portaflio de trabajos Genio + Figura

Page 1

méxico d.f. • (55) 5243 8778 • www.genioyfigura.com.mx • geniomasfigura@gmail.com • www.facebook.com/geniomasfigura


Editorial

Fundaci贸n Telmex Revista interna 2004


Fundaci贸n Telmex Revista interna 2004


Agosto

Lunes

Martes

Miércoles

10

11

12

Agosto Horario de clases

Hora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

UCSJ

Universidad del Claustro de Sor Juana

Agenda

"Trabajar para ganarse la vida está bien pero por qué esa vida que uno se gana trabajando tiene que desperdiciarla trabajando para ganarse la vida."

Miguelito

2009

Datos personales Nombre

Dirección

"Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito." Sor Juana

Teléfono Celular

El Convento de San Jerónimo

A

cechado por el ruido y el vértigo de la modernidad, se mantiene en pie, austero y majestuoso el ex-Convento de San Jerónimo; presencia plena de significados que, habiendo resistido a diferentes manifestaciones de la barbarie, forma parte del espejo que hoy nos muestra lo que somos.

Correo electrónico En caso de emergencia Nombre Teléfono Tipo de Sangre Alergias

Teléfonos de emergencia 060

Policía en el D.F.

065

Cruz Roja

068

Bomberos

080

Emergencia y auxilio: policía, ambulancias y bomberos en el D.F. y Naucalpan (previa suscripción)

090

Larga distancia nacional vía operadora

Traspasemos los portones para escuchar la protesta callada de sus arcos y sus bóvedas, para leer en sus muros el orden sucesivo de su historia. Ámbito privilegiado, refugio habitado por una de las más lúcidas inteligencias que hayan existido: Sor Juana Inés de la Cruz. En la clausura de este espacio Sor Juana vivió veintisiete años. Aquí dio razón de su realidad e inventó un mundo nuevo con palabras, aquí se esparcieron sus plegarias, aquí reposan sus restos. El convento ocupó las fifincas donadas y adaptadas por Doña Isabel de Barrios –hija del conquistador Andrés de Barrios, llamado el “danzador”– quien patrocinó el establecimiento del primer monasterio y se reservó el derecho de ingresar al monasterio en el momento en que lo necesitara. “Para ampliar el pequeño convento doméstico, –escribe Don Francisco de la Maza– se compró la casa contigua de Ortiz ‘el músico’, así que los principios


ACNUR

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

DĂ­ptico 2008


8

Del discurso a la acción: construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

Del discurso a la acción: construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

9

Número de adolescentes de 12 a 17 años, rural (2008) por entidad federativa

16,288 - 50,573 50, 574 - 102,182 102,183 - 262,453 262,454 - 5,578,677 Sin información

© UNICEF México/Frida Hartz

Número de adolescentes de 12 a 17 años (2008) 1’400,000

Fuente: UNICEF con información de la ENIGH, 2008

1’200,000

Número de adolescentes de 12 a 17 años, urbano (2008) por entidad federativa

600,000

45,774 - 89,566 89,567 - 158,905

400,000

158,906 - 308,989 308,990 - 8,060,247 Sin información

200,000

construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

Niños- rural

Fuente: UNICEF con información de la ENIGH, 2008

/mexico

Yucatán

Tlaxcala

Veracruz

Zacatecas

Puebla

Sonora

Sinaloa

Tabasco

Querétaro

Tamaulipas

Quintana Roo

San Luis Potosí

Jalisco

México

Nayarit

Oaxaca

Morelos

Michoacán

Nuevo León

Colima

Hidalgo

Chiapas

Durango

Coahuila

Guerrero

Guanajuato

Campeche

Chihuahua

Distrito Federal

Aguascalientes

0 Baja California

Del discurso a la acción:

800,000

Baja California Sur

NICEF)

© UNICEF México /Julio Candelaria

1’000,000

Niños-urbana

Fuente: UNICEF con información de la ENIGH, 2008

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Reporte estadístico 18

2010

Del discurso a la acción: construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

4. Conclusiones Hablar de desarrollo adolescente positivo implica percibir, valorar y respetar a los adolescentes como sujetos de dere­ chos con un gran potencial para contribuir a su desarrollo y al de la sociedad; pero también como participantes activos en la toma de decisiones sobre cuestiones que les afectan directamente, así como a su comunidad.

reconocimiento y la garantía de sus derechos. Pero el de­ safío está a su vez en saber dar respuesta a sus demandas y necesidades: poder no sólo garantizar sus derechos, sino dotarlos de herramientas para que ellos puedan tomar las riendas de su propio desarrollo y se conviertan en ciudada­ nía activa.

Una visión negativa de la adolescencia, es decir, una que considere a los adolescentes desde una perspectiva de ries­ gos y problemáticas, no hace sino poner trabas a la relación

El empoderamiento de los jóvenes permite reconocer la contribución que ellos hacen a su comunidad y a su país. Los adolescentes deben ser la base para la construcción de

entre ellos y su entorno. Los adolescentes buscan recono­ cimiento, orientación y apoyo, y necesitan asimismo desarro­ llar su autoestima, su conocimiento de sí mismos y el sen­ tido de pertenencia e identidad. Y ésto sólo puede lograrse a través de la consideración de los adolescentes como po­ tencial activo de la sociedad.

una cultura de paz, inclusión e igualdad, pero para ello de­ ben crecer y formarse en un entorno protector, en el que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades y su creatividad.

El Año Mundial de la Juventud es, al mismo tiempo, una oportunidad y un desafío. La oportunidad está en colocar en el centro del debate la importancia de que los adolescentes puedan desarrollarse de forma positiva y plena, a través del

de la sociedad civil, sector privado, medios de comunica­ ción y organismos internacionales) avanzar en conjunto ha­ cia una visión que potencie los muchos aspectos positivos de la adolescencia.

© UNICEF México/Frida Hartz

Así pues, corresponde a todos los actores de la sociedad (gobierno, organizaciones juveniles, academia, organización


entorno

26

27

entorno

Llantas de novedad

Lanzamiento de nuevos productos

r

e

v

i

s

t

a

r

e

v

i

número 26 enero - febrero 2004

s

t

GOODYEAR Eagle F1 gsd3: Ofrece importantes beneficios a los vehículos del segmento de ultra desempeño, distribución de car­ ga uniforme para manejo preciso, roda­ je silencioso y alta capacidad de agarre para recorridos suaves y uniformes. Ade­ más de haber sido desarrollado para brin­ dar confianza total al conducir, seguri­ dad y estabilidad a través de su diseño de piso “v”, que le permite asegurar máxi­ ma tracción, enfriamiento más eficien­ te y rápido desalojo de agua.

culo y mejor amortiguamiento en terrenos difíciles, por su tecnología “Durawall” de triple cadena de enlace, los ribetes anchos en zig­zag y nodos laterales.

Wrangler mt/r: Llanta de ultra alto desempeño, diseñada para superar las expectativas de los usuarios de vehícu­ los 4x4. Permite mayor control del vehí­

CONTINENTAL hsl Eco Plus: Premium direccional para largas distancias, con 14.3 mm de profundidad de dibujo con seis costillas

g365: Llanta radial para vehículos pesados de carga y servicio urbano. Resiste ante frenadas y aceleradas con­ tinuas en zonas urbanas y grandes metrópolis. Alto índice de renova­ bilidad y mayor kilometraje en la vida útil del producto.

de piso idénticas para una mejor distri­ bución de carga, dando como resultado un gran kilometraje y menor resistencia al rodaje. Sistema de rechazo de piedras único, lo que protege al armazón de la llanta de daños y penetraciones. hdl Eco Plus: Premium de tracción para largas distancias y ahorro de com­ bustible. Cuenta con 22.2 mm de pro­ fundidad de dibujo de piso, con un nuevo y avanzado compuesto que pro­ vee de alto rendimiento en vida origi­ nal y baja resistencia al rodaje. Los hombros del piso con costilla cerrada ofrecen un desgaste de piso parejo para así conservar la tracción.

ANDELLAC

Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras

Revista interna 2004

a

número 28 junio-julio 2004

EN BÚSQUEDA DE P U Nos TOS DE EQUILIBR • nuevos product IO; REUNIÓN DE CADENAS ión de autos nuevos LOS QUINCE PUNTOS 2004: año de importac DE SEGURID AD • competi s para socios 2004 tividad empresa rial regionales • Beneficio capacitación • Juntas


Millones de pesos

7,000

Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

20

Millones de Dólares

su propia naturaleza, este “modelo de negocios” debía tener un bajo perfil. Se concen­ traba en controlar ciertas rutas y ciudades. Sin embargo, en los últimos años hubo un cambio sustancial: el negocio derivó o se amplió a la distribución y al consumo de la droga en México, y eso cambia totalmente los parámetros de su actividad. Mientras uno [un modelo] implica la discreción y el bajo perfil, el tráfico a Estados Unidos, el otro [modelo] entraña un elemento indispensable que es el control territorial. El control territorial implica un perfil abierto que busca el dominio e incluso el some­ timiento de comunidades y de sus autoridades a los intereses de estas mafias. JZP: Un cambio de paradigma, pero de enormes consecuencias para todos los mexicanos. FCH: Consecuencias brutales. El control territorial implica cierta lumpenización de los propios narcotraficantes. Ya no es nada más el típico ex policía judicial que con­ trolaba estos grupos; se trata de bandas criminales en las que deben apoyarse para controlar la plaza. Evidentemente se diversificaron hacia otras actividades criminales: a controlar primero todas las actividades ilícitas, y luego brincaron rápidamente a la extorsión, a los secuestros. JZP: El cambio de delincuencia tendría que haber cambiado al propio aparato de jus­ ticia, que parece haber quedado obsoleto. FCH: No sólo eso. Yo creo que había una regla no escrita en el viejo modelo político del país, sin dar ni nombres, ni colores, ni partidos; había una cultura política según la cual el entendimiento implícito era: “Yo no me meto con ustedes porque finalmente lo que hacen es un delito federal, y a mí no me corresponde perseguirlo; ustedes no se meten conmigo, y yo no me meto con ustedes”. No quiero decir que funcionaba, por­ que esa cultura política permitió la expansión de la criminalidad en el país. Pero cuando cambia el “modelo de negocios” al modelo de control territorial, esta cultura o este enten­ dimiento, simple y sencillamente resulta catastrófica. Los que consideran que debería­ mos regresar a “la estrategia” anterior, no se dan cuenta de que eso no es posible. Remitirnos a “dejar hacer y dejar pasar” equivaldría a permitirles el control de la socie­ dad mexicana. Se están metiendo con los empresarios para extorsionarlos, con las amas de casa, imponiendo su ley en la vida social. Ese mito de que tienen su propio código de ética y que si no nos metemos con ellos entonces no se meterían con nosotros, es falso. Los operativos militares y policíacos masivos que hemos puesto en marcha evidentemente no hacen desaparecer la actividad criminal, pero sí hacen que el Estado pueda fortalecer, recuperar o asumir plenamente el imperio del Estado sobre su propio territorio. JZP: Yo creo que hay consenso para dar esa batalla. La pregunta que con todo derecho se hacen los mexicanos es si el presidente tiene alguna idea de cuándo comenzará un punto de inflexión en la espiral de violencia y la criminalidad, que siguen aumentando. ¿Hay alguna previsión de cuándo tocaremos fondo, cuándo comenzaremos a ganar esta guerra? FCH: Yo creo que sería irresponsable de mi parte hacer pronósticos en el tiempo. El camino de solución implica enfocarnos en los métodos para recomponer esto. Los

2003 deseados; 2004 mientras 2005 2006nos 2007 métodos correctos2000 nos van 2001 a generar2002 los resultados más tardemos en implementarlos, más tardarán los resultados. ¿Qué procesos? Por ejem­ plo, la deserción militar. En el sexenio pasado hubo una deserción de casi un ejército: de un total de 260 ó 280 mil elementos, salieron casi 130 mil elementos. Eso debe corregirse. ¿Cómo? Estableciendo elementos de lealtad, de arraigo en los propios soldados a su propia militancia. Cuando yo entré a la Presidencia un soldado raso ganaba 2,500 pesos más una compensación, según la zona militar; hoy el soldado raso está ganando por lo menos 7,500 pesos. Mejor vivienda y becas para sus hijos es parte de una solución de fondo a este problema, entre otros aspectos.

400 300 200 100 0

2000

2001

2002

2003

5a Región Militar

2004

2005

6a Región Militar

2006

300 200 100 0

2009

21

Atlas

Jorge Tello Peón2

600

400

2008

7a Región Militar

8a Región Militar

2. La seguridad pública en México. Síntesis social

700

500

2007

2008

En inteligencia se dice que la disponibilidad de información no garantiza el “cono­ cimiento”, y generalmente se acepta la necesidad de completar un proceso de registro y análisis, para alcanzar conclusiones, que eventualmente puedan llevar a soluciones prácticas. La gran cantidad de información que “fluye” sobre la seguridad en México, crimen, violencia e impunidad, es asimilada como riesgo a la seguridad personal y se transfor­ ma en miedo, confusión, enojo y frustración entre la población. Las noticias recurrentes de hechos cada vez más violentos que suceden a lo largo y ancho del país provocan emoción intensa, aunque se manejan ya como un componente natural del negocio de los medios de comunicación. Este proceso genera una sensación de saturación que “embota”2001 y aturde2002 los sentidos, para 2000 2003sin capacidad 2004 2005construir 2006soluciones 2007 y alternativas 2008 de acción. La población se convierte en la víctima pasiva de la inseguridad pública. En este entorno cada día más violento, se ha generado un ánimo nacional de ansie­ 1,400 dad y angustia, donde los más pesimistas se convierten en “optimistas bien informa­ 1,200 dos”, y ha motivado que el ciudadano promedio quiera expresarse y termine por ser 1,000 parte de enormes contingentes que, desde las calles, buscan hacer oír su voz con un grito 800 que es mezcla de ansiedad, reclamo y preocupación, pero que poco ayudará si no se

de la Seguridad y la Defensa de México

600

2009

400

2 Presidencia de la República. Opinión personal del autor.

200 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años Fiscales Gasto Corriente Total

Gasto de Capital Total

2007

2008

Análisis de seguridad

Educación

Salud

Seguridad Social

350 300 250 200 150 100 50 0 2000

2001

2002

2003

Gasto de Capital Total

Cuadro 20. Gasto total de instituciones de defensa. 2008

sedena

Servicios personales

2005

2006

2007

2008

Educación

Salud

Seguridad Social

Gráfico 10. Personal total sedena y semar. 2000-2009

semar

issfam

emp

cgtap

$261,328,911

Total

$29,538,129,594

$9,673,785,181

$203,517,083

Materiales y suministros

$3,540,811,306

$1,803,329,101

$20,088,658

$53,531,130

$44,735,715

$5,462,495,910

Servicios generales

$1,706,560,000

$877,579,418 $1,381,866,081

$29,498,872

$82,522,606

$73,051,695

$39,749,812,464

$4,078,026,977

250,000 200,000 150,000

Otros gastos

$75,500,000

$26,952,400

$1,171,143,396

--------

--------

$1,273,595,796

Inversión en capital

$5,000

$1,001,100,000

$221,701,353

$12,593,825

$4,091,920

$1,239,492,098

Total

2004

Años Fiscales

Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009

286

Raúl Benítez Manaut Abelardo Rodríguez Sumano Armando Rodríguez Luna (Editores)

100,000 50,000 0

$34,861,005,900 $13,382,746,100 $2,998,316,571 $356,952,738 $204,401,936 $51,803,423,245

Porcentaje¹

67.29%

25.83%

5.79%

0.69%

0.39%

2000

2001

2002

2003

2004

sedena Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, tomado de México Todo en Cifras, op. cit., p. 184. sedena: Secretaría de la Defensa Nacional; semar: Secretaría de Marina. emp: Estado Mayor Presidencial. cgtap: Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales. issfam: Instituto de Seguro Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas. 1 Se calculó la parte proporcional del gasto total por cada uno de las áreas.

sedena

2000

2001

semar

182,329 76.75% 55,223 23.25%

Total

237,552

Variación Porcentual Anual²

-1.37%

2007

2008

2009

3,000 2,500

Cuadro 2,000 21. (Continuación) 1,500 %

2002

185,143 79.02% 188,143 49,165 20.98% 50,026

100% 234,308

2006

semar

3,500 propia con base en Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto de Egresos de la Federación, Fuente: Elaboración 2000-2008, en millones de pesos corrientes, http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/index.html.

Cuadro 21. Personal total sedena y semar. 2000-2009

2005

100%

100% 238,169

1.65%

%

2003

79% 21%

2004

0.12%

100% 247,488

3.79%

1,000 Incremento 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % Porcentual 2000-2009³ 0 191,991 77.59% 194,991 77.83% 197,615 78% 199,545 78.39% 203,203 78.30% 11.45% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 55,451 22.41% 55,539 22.17% 55,733 22% 55,000 21.61% 56,324 21.70% 1.99% 2005 500 %

%

191,143 80.16% 191,991 77.58% 47,304 19.84% 55,497 22.42%

100% 238,447

%

100%

247,442

-0.02%

100% 250,530

1.25%

100% 253,348 100% 254,545 100% 259,527 Military usaid1 semar sedena

1.12%

0.47%

1.96%

100%

9.25%

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto de Egresos de la Federación, 2000-2009, en millones de pesos corrientes, http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/index.html. ¹Se calculó la parte proporcional del personal de sedena y semar con respecto total de las fuerzas armadas por cada uno de los años. ²Se calculó por cada año el incremento porcentual del personal de las fuerzas armadas con respecto al año anterior. ³Se calculó el incremento porcentual del año 2000 con respecto al año 2009 del personal de las fuerzas armadas.

Presupuestos seguridad y defensa 2000-2008

287

CASEDE

Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia

Libro estadístico 2009


breve descripción del prducto Modelo: 00002323

DESCANSO

Breve descripción del prducto Modelo: 00002323

Breve descripción del prducto Modelo: 00002323

Breve descripción del prducto Modelo: 00002323 Breve descripción del prducto Modelo: 00002323

INDUSTRIA DE MUEBLES Y DECORACIÓN CATÁLOGO 2011

Industria de Muebles y Decoración Catálogo 2011

breve descripción del prducto Modelo: 00002323

ESPACIOS Breve descripción del prducto Modelo: 00002323

Breve descripción del prducto Modelo: 00002323

Breve descripción del prducto Modelo: 00002323

Av. Agustín Melgar mz. 479 lt. 50, Barrio Saraperos, Chimalhuacán, Edo. de Méx.


La niñez y la adolescencia en el

contexto de la crisis

económica global: el caso de México

16

La niñez y la adolescencia en el contexto

de la crisis económica global: el caso de México

Gráfica 3

Grado de inseguridad alimentaria Hogares con menores de edad 2008-2009* 2008 2009

53

nforme es producto del análisis onjunto de los equipos técnicos el CONEVAL y de UNICEF México, datos y referencias provenientes iales de información estadística México así como de la encuesta ación económica de los hogares olescentes durante 2008 y 2009 (CONEVAL-UNICEF 2009).

43

El análisis anterior ofrece un panorama que evidencia una mayor inseguridad alimentaria de la población en 2009 con respecto a 2008.28 Estos resultados constituyen un llamado a los respon­ sables de la toma de decisiones de política pública para iniciar acciones correctivas para mitigar los efectos de la crisis económi­ ca, pues las limitaciones nutricionales en las etapas tempranas de la vida pueden tener consecuencias irreversibles para el de­ sarrollo cognitivo, motriz y emocional de las personas que las padecen (Duncan et al., 1994). 2.4.2. Asistencia a la escuela y trabajo infantil

25

El estudio investigó también cuáles han sido los ajustes des­ encadenados por la crisis económica en la asistencia a la escuela y la realización de actividades laborales por parte de los niños, las niñas y los adolescentes. Es necesario señalar que con la infor­ mación disponible sólo se puede dar cuenta de la asociación de dichos fenómenos, pero no es posible establecer una relación causal entre ellos.

23

13

17

16 8

Seguridad alimentaria

Inseguridad alimentaria leve

Inseguridad alimentaria moderada

Inseguridad alimentaria severa

* Estimaciones ajustadas para controlar las diferencias entre los hogares de las dos muestras respecto de la jefatura del hogar, la disponibilidad de drenaje en la vivienda y la disponibilidad de agua en la vivienda. Fuente: Elaborada por el CONEVAL con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 y la encuesta Cambios en la situación socioeconómica de los hogares con niñas, niños y adolescentes durante 2008-2009.

Gráfica 4

En los últimos tres meses, por fatla de dinero o recursos ¿alguna vez, algún menor de 18 años en su hogar (…)* 35 32 25

25 18

15

14 7

7

14

16

2008 2009

5

En particular, interesaba obtener información respecto a la asis­ tencia a la escuela tanto para el grupo general de menores de edad como para grupos de población particulares (específicamen­ te los niños de 3 a 5 años, de 6 a 11 años y los de 12 a 17 años). Para obtener dicha información era necesario dividir la muestra en dichos subgrupos, lo que implicaba que se redujera la confianza estadística en que la información fuese representativa del fenó­ meno en el nivel nacional. Como se señaló previamente, para resolver este problema se deci­ dió utilizar modelos de regresión logística ya que no solamente ofrecen confiabilidad en las estimaciones (pues no se requiere dividir la muestra en sub­grupos de edades), sino que también permiten obtener estimaciones en las que se controlan las dife­ rencias socioeconómicas de la población entrevistada en los dos años considerados.29 En cuanto a la asistencia a la escuela, 85% de la población de 3 a 17 años de edad asistía regularmente a la escuela, tanto en 2008 como en 2009 (véase el cuadro 5). Entre el grupo de 3 a 5 años parece haber disminuido la asistencia escolar y entre el grupo de 12 a 17 años parece haber aumentado; sin embargo, estas diferencias no son significativas estadísticamente.

Cuadro 4

Porcentaje de personas con carencia por acceso a la alimentación Hogares con menores de edad, 20081 y 20092

Carencia

Grupo socio­ económico Alto

Grupo socioeconómico Medio

Grupo socioeconómico Bajo

2008

2009

2008

2009

2008

2009

8

19*

22

34

41

49

Carencia por acceso a la alimentación

* Variables cuyo coeficiente de variación es mayor a 0.15 y menor a 0.30 1 Corresponde a la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. 2 Corresponde a la información de la encuesta Cambios en la situación económica de los hogares con niñas, niños y adolescentes durante 20082009. Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 y la encuesta Cambios en la situación económica de los hogares con niñas, niños y adolescentes durante 2008-2009.

Cuadro 5

Porcentaje de menores de edad que asisten a la escuela,* Hogares con menores, 20081 y 20092 Grupos de edades 3­17 años

2008

2009

85

85

3­5 años

70

66

6­11 años

98

97

12­17 años

79

82

* Estimaciones ajustadas para controlar las diferencias entre los hogares de las dos muestras respecto de la jefatura del hogar, la disponibilidad de drenaje en el hogar y la disponibilidade de agua en el hogar.

tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos?

comió menos de lo que debía?

sintió hambre pero no comió?

se acostó con hambre?

sólo comió una vez o dejó de comer todo un día?

tuvieron que disminuir la cantidad servida de comidas?

1 Corresponde a la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y 28 Cabe destacar que la precisión de los datos obtenidos por ambas encuestas es diferente, pues la ENIGH 2008 es una encuesta con representatividad estatal y

* Se reportan los porcentajes de hogares que responden afirmativamente a cada una de las preguntas. Estimaciones ajustadas para controlar las diferencias entre

una muestra cercana a 35 000 hogares, mientras que la muestra del estudio es de

los hogares de las dos muestras respecto de la jefatura del hogar, la disponibilidad de drenaje en la vivienda y la disponibilidad de agua en la vivienda.

1 806 hogares. Sin embargo, las diferencias son estadísticamente significativas,

Fuente: Elaborada por el CONEVAL con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 (únicamente para hogares con menores de

como se puede constatar en el anexo estadístico.

edad) y la encuesta Cambios en la situación socioeconómica de los hogares con niñas, niños y adolescentes durante 2008-2009.

29 Los modelos de regresión para los cuadros 5 y 6, así como los coeficientes de las variables y su significancia, pueden ser consultados en el Anexo IV.

Gastos de los Hogares 2008. 2 Corresponde a la información de la encuesta Cambios en la situación económica de los hogares con niñas, niños y adolescentes durante 20082009. Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 y la encuesta Cambios en la situación económica de los hogares con niñas, niños y adolescentes durante 2008-2009.

17

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Reporte 2010


4

Chicas y chicos refugiados: comenzar de nuevo en otro país

Chicas y chicos refugiados: comenzar de nuevo en otro país

casa. En los países que los acogen, los refugiados pueden tener dificultades para encontrar un empleo, aunque tengan permiso para trabajar. También pueden enfrentar la discriminación. El trabajo del ACNUR El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Re­ fugiados (ACNUR) es la organización a la cuál se le ha dado el mandato de proteger y ayudar a los re­ fugiados del mundo. Su deber es proveer protección internacional. Esto significa que el ACNUR tiene que asegurarse que los refugiados no sean devueltos a

ACNUR/B. Hendricks

Chicas y chicos refugiados

Las soluciones durade­ ras son soluciones de largo plazo para la situación apremiante de los refugiados. Existen tres soluciones duraderas: la repatria­ ción voluntaria, la integración local y el reasentamiento en un tercer país.

un país en donde corran peligro. A esto se le conoce como principio de no devolución. El ACNUR también tiene que garantizar que los derechos básicos de los refugiados sean respetados. El ACNUR le recuerda a los gobiernos su obligación de proteger a los refugiados y a las personas que buscan asilo. Un futuro en algún lugar El trabajo del ACNUR es encontrar soluciones de largo plazo a los problemas de los refugiados. Muchos refu­ giados regresan a su casa cuando la situación en su país de origen se estabiliza. Algunos refugiados se quedan en el primer país que les concedió asilo, instalándose permanentemente con la población local. Son capaces de mantenerse ellos mismos y son miembros producti­ vos de la sociedad. El ACNUR llama a esto integración local. Pero hay otros refugiados que no pueden perma­ necer en el país de asilo y son ayudados a reasen­ tarse permanentemente en otro país.

5

Aída: un futuro brillante Aída tiene 14 años de edad. Es miembro de la orquesta de su escuela, actúa en el club de teatro local y juega en los equipos de voleibol y básquetbol. Es una estu­ diante que recibió mención especial por sus logros aca­ démicos. En el futuro, Aída planea estudiar Derecho. Actualmente, le va muy bien, pero la vida no siempre fue color de rosa para ella. Aída es de Bosnia y Herzegovina. La guerra comen­ zó en su país cuando serbios, croatas y musulmanes, que habían vivido juntos durante años, comenzaron a luchar unos contra otros. Mujeres, niños y ancianos fueron obligados a abandonar sus hogares. Aída, su madre y su hermana abandonaron su ciudad de Kljuc y viajaron hacia Zagreb, en el país vecino de Croacia, donde se quedaron en casa de la abuela de Aída. Aída tiene recuerdos tristes sobre su huída. “Cuan­ do la guerra llegó a nuestra región en Bosnia, los adul­ tos pensaron que lo mejor sería abandonar el lugar mientras tuviéramos tiempo. Mujeres, niños y ancianos estaban siendo expulsados, así que papá se quedó en la ciudad a cuidar nuestras cosas. Nosotros pensamos que regresaríamos después, pero nuestra casa fue sa­ queada y la gente se llevó todo. Mi mamá lloró sobre todo por las fotos y videos. Habíamos grabado el pri­ mer cumpleaños de mi hermanita. Mi papá escondió el video en algún sitio y de alguna manera logró dárselo a mi abuelo que se lo pasó a un primo. Noso­

ACNUR/L. Wolf

ACNUR

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados 8

Chicas y chicos refugiados: comenzar de nuevo en otro país

Chicas y chicos refugiados: comenzar de nuevo en otro país

Carlos: con la esperanza de paz Carlos es un joven colombiano que tuvo que dejar su vida, su familia, sus amigos atrás, huyendo del conflic­ to armado que existe desde hace muchos años en

Comenzar de nuevo en otro país

Colombia. Llegó a México a través de la frontera sur, tras haber recorrido un largo camino desde Suda­ mérica. Una vez en México, solicitó la condición de refu­ giado. “Fue un viernes cuando me dijeron que había sido aceptado como refugiado. Estaba muy contento, pero después me sentí triste y con nostalgia. Tenía una novia allá en casa.” Como Carlos, muchos refugiados en todo el mundo han tenido que comenzar de cero sus vidas en otro país. “Trato de no pensar en las cosas que dejé atrás, porque las extrañaré aún más. Sé que tengo que se­ guir adelante y ser autosuficiente. Ahora estoy tra­ bajando como pintor de casas, pero estudié leyes por más de un año en Colombia. Tal vez algún día retoma­ ré los estudios porque deseo ayudar a otras personas a mejorar sus condiciones y a tener nuevamente sus derechos, especialmente mi gente; llevar mi conoci­ miento de nuevo a mi tierra, a Colombia. También quiero practicar el fútbol profesional. Quiero jugar con el Pachuca, porque muchos de mis compatriotas juegan allí. Cuando tenga mis documentos listos,

9

Folleto 2009

quiero ir a la capital, a cumplir una promesa que hice. Quiero visitar la Basílica de Guadalupe. Le dije a la Virgen que iría allí a verla y a conocerla.” El trauma de la huida y de la violencia de la que escapó en su comunidad no es tan fácil de superar. Carlos reconoce que “la vida aquí es muy diferente a lo que siempre había conocido: la música, las tradi­ ciones, la comida, todo. A veces cuando veo autos con vidrios ahumados, me asusto mucho. Me toma un tiempo entender que estoy lejos de mi país. Aquí es bastante normal ver jóvenes vestidos con ropas mili­ tares. Algunos usan botas, chaquetas, camisetas y gorras con dibujo militar. Está de moda. Pero me asusto cada vez que veo uno de ellos”. Al igual que otros jóvenes, Carlos mantiene viva la esperanza de que algún día volverá a su tierra natal. “Quisiera poder regresar a Colombia algún día, cuando todos hayan olvidado. Siempre extrañas tu país, la casa en la que creciste, tu familia. Estoy dejando atrás mi identidad: 25 años de mi vida. Y todo eso no lo pue­ do olvidar de la noche a la mañana.” ACNUR/B. Hegr


NOMBRE_ SECCIÓN _ 9

libido 24

publicación sobre la diversidad sexual

DIRECCIÓN GENERAL Enrique Carrasco

DISEÑO genio + figura

enriquec@revistalibido.com Tel. 55 50 4138

18

FOTOGRAFÍA Jeancarlo Aldana, Rosendo Quintos,

DIRECTOR EDITORIAL AGRADECIMIENTOS Y COLABORADORES

Jeancarlo Aldana M.

Octavio Pazik (ZC Modelos), sectur Chiapas, sectur Puebla, Javier Marín y Ministerio de

mokozutula@yahoo.com

Gabriela Saavedra e Iván Gutiérrez IMPRESIÓN

Turismo de Brasil. Draco, José Antonio Escalante, Tania Kolanovich, Mitzi Martínez,

COORDINADOR EDITORIAL

Circuito Río Balbanera 36, Bodega 5,

Jonathan Mena, Michelle Oliveira, Gabriela Saavedra.

Karina Alanis

Col. Santiago de Querétaro. Km 8.5

karis_alanis@revistalibido.com

Carretera libre Querétaro-Celaya, 76920.

CONSEJO EDITORIAL

CORRECCIÓN DE ESTILO

Javier Marín, Patricia Reyes Espíndola, Carlos Monsiváis, Beatriz Paredes, Raquel

Karín Paulina Mataras

Orozco, José Manuel Ruiz y Monserrat Olivier. Winda Berkowitz

C.V. Emiliano Zapata 21 Col. San JeróTlanepantla, Edo. de México.

DIRECCIÓN COMERCIAL

PORTADA

Número de cer tificado de Reserva otorgado por la Dirección General de Derechos de Autor:

Rosendo G. Quintos

Foto: José Manuel Ruiz

04-2001-052412084400-102, Número de Cer tificado de Licitud de Título: en trámite, Número de

rosendo@revistalibido.com

Cor tesía: Maxi Juárez / ZC Modelos

Cer tificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Pennsylvania 134,

COMERCIALIZACIÓN

www.zcmodelos.com Tel/fax. 5523 8113

piso 4 int. 11. 03810 Colonia Nápoles, México D.F. Imprenta: Repeticiones Gráficas S.A de C.V.

Lena Silcox

Circuito Río Balbanera 36, Bodega 5, Col. Santiago de Querétaro. Km 8.5 Carretera libre Que-

David Álvarez

rétaro-Celaya, 76920, Qro. Tels. 01 442 1956300. Distribuidor: Reconversión Editorial Loami S.A.

Tel. 55 50 4138

10

28

DESDE TU ALCOBA El extraño retorno de los alagos

nimo Tepetlacalco, C.P. 54090.

windaberkowitz@hotmail.com

web. www.revistalibido.com mail. info@revistalibido.com Revista libido. Revista bimestral. Diciembre 2005. Editor responsable: Enrique Carrasco Arena.

30

Contenido

DISTRIBUCIÓN Reconversión Editorial Loami S.A. de

DIRECCIÓN DE RRPP

libido - Año 2. Número 24. Diciembre 2005 - Enero del 2006.

24

12

Gadgets para voyeur y algo más

14

MIRADAS QUE ATRAPAN Qi, en el corazón de la Condech

32

PERFILES DEL CLÓSET La historia del dildo

18

46

LATIDOS Nueva esperanza de vida

30

TECHNO

RINCÓN DEL VOYEUR Cibersexo y fantasía

36

BOARDING PASS Brasil y su gente

Chiapas GUÍA CULTURAL

52

GUÍA DEL OCÍO

54

DELICIAS AJENAS Receta afrodisiaca

TENDENCIAS

56

Diesel

Prohibida su reproducción o transmisión total o parcial bajo cualquier forma o método electró-

ASESOR JURÍDICO Jordi Carrasco

fotografías y los ar tículos que aparecen en esta revista, así como las opiniones ver tidas en éstos,

Jorge León

son responsabilidad exclusiva de los autores. Marca registrada en trámite. Circulación 15,000

CONTABILIDAD

ejemplares. Precio del ejemplar $25.00 m.n.

Karim Arróniz Sehedi

www­.re­vis­ta­li­bi­do­.com­•­in­fo­@re­vis­ta­li­bi­do­.com

(Arróniz&Asociados)

24

42

PURA ESENCIA javier Marín

26

VIDA AL DESNUDO

58

Eyaculación precoz

44

SUBE TU LIBIDO Noticias y algo más...

DIVÁN DE SEDA Condesa df

de C.V. Emiliano Zapata 21. Col. San Jerónimo Tepetlacalco, 54090 Tlanepantla. Edo. de México.

nico, mecánico, fotográfico, magnetofónico, etc., sin la autorización por escrito del editor. Las

CON DESTINO

50

LATIDOS EXTRA Puebla, entre ángeles y aventura

GUÍA DE GOZO

BT en México (música electrónica) Carpa neumática del Hipódromo 28 de abril, 21 h www.ticketmaster.com.mx

El Cuerpo Humano

tm

Black Eyed Peas Palacio de los deportes

XII Festival Jazzeando Museo de Palacio Nacional Moneda 4, col. Centro 1, 8, 15, 22 y 29 de abril: 19 h 91 58 12 43

Foro Polanco Moliere 328, Col. Polanco

4 de abril, 20:30 h tm

Jamiroquai Auditorio Nacional 5 de abril, 20:30 h

Ser vista, ser alguien Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, col. Centro Martes a domingo de 10 a 18 h Hasta el 2 de abril 55 22 99 36

Fisuras Teatro de la Danza (Centro Cultural del Bosque) Reforma, Campo Marte s/n Col. Chapultepec 5 de abril; 20 h 52 80 87 71 El Sur, Víctor Ullate Ballet Palacio de Bellas Artes 5 de abril; 20 h 52 81 48 33

tm

James Blut Teatro Metropolitan 3 de mayo, 21 h tm

Tambuco (percusiones) Sala Nezahualcóyotl (Centro Cultural Universitario) Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria 12 de mayo, 20 h 56 22 71 25

De Artesanos y Arlequines Museo Nacional de Arte Tacuba 8, col. Centro Martes a domingo de 10 a 18 h Hasta el 12 de mayo Tel. 51 30 34 60 DANZA

tm

Noche Ndam Gos Pa - Koulsy y Sindicato Tamborero Teatro de la Ciudad Donceles 36, col. Centro 5 de abril, 20:30 h 55 10 21 97

Horóscopo sexual

abril y mayo 2006*

CARLOS OMAR KAISER

ARIES Ritmo sexual en abril y mayo: Madurado y ardoroso. Bajo una caparazón de indiferencia aparente se esconderá su interior lleno de pasión, y cuando agarre algo con sus manos, difícilmente lo soltará. De temperamento variable, sensible y vulnerable. Su estilo sexual será dar afecto, masajes y mucho cariño, si no le ofenden su creatividad expresiva. Necesitará estímulos extras que ayuden a su fantasía, por ejemplo un baño de espuma o masajearse el cuerpo con cremas suaves, le incentivarán profundamente sus deseos de contactarse físicamente. Contraer sus muslos en forma rítmica, aumentará su energía, vigor y una excelente penetración. Su cadera llamará profundamente la atención y las miradas recaerán indefectiblemente en ese lugar. Con sólo darle un detalle distinto a su cintura o simplemente no usar ropa interior y dejar que fluya su energía libremente, atraerá el incentivo necesario para una completa relación. Días de profunda excitación: 6, 7, 8, 16, 17, 25 y 26 de abril y 3, 4, 5, 13, 14, 22, 23 y 31 de mayo.

GUÍA_ DEL GOZO _ 53

La visión de Tondal: en busca de los cantores dálmatas de la Edad Media Sala Nezahualcóyotl (Centro cultural Universitario) Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria Martes a sábado 10 a 14 h Miércoles a sábado 16:30 a 20 h Domingo de 10 a 13:30 h 51 19 00 79

LA LUNA_ Y LAS ESTRELLAS _ 21

BEAUTY FREE Un rancho fuera de serie

NOMBRE_ SECCIÓN _ 52 MÚSICA Y CONCIERTOS

NOMBRE_ SECCIÓN _ 20

EXPOSICIONES Agua: Origen de la vida Rejas de Chapultepec, Av. Reforma Del 1 de Marzo al 1 Junio

Deshecho Casa del Lago Antiguo Bosque de Chapultepec, 1ª Sección Miércoles a domingo de 11 a 17 h Hasta el 16 de abril 52 11 60 93 Desnudos Sala Monotemática del Museo Nacional de Arte Tacuba 8, col. Centro Domingos de 10 y 18 h Hasta el mes de Agosto 51 30 34 66

TEATRO Teatro el Galeón Centro Cultural del Bosque Paseo de la Reforma Col. Chapultepec Morales 21 de enero al 14 de mayo 52 80 84 70 En la Quincena, Julio Cesar Centro Cultural Universitario Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria 9 de Abril Sábados y Domingos 11 h 51 19 00 79

Tauro Ritmo sexual en abril y mayo: Letárgico e higiénico. Si no logra ser el centro de atracción y enamorarse, se le verá retraído. Si los encuentros de este mes, logran suspenderle en el aire y dejarle con la boca abierta, se sentirá el rey o reina del zodíaco de naturaleza afectuosa. Ardiendo de pasión y con mucho apetito sexual. Sus múltiples zonas erógenas irradiarán una fuerte provocación, produciendo una irresistible órbita de fascinación a su alrededor. Puede que le acusen de actuar como una diva, sea hombre o mujer, pero el calor de su afecto y el entusiasmo con que se entregará al sexo, acabará persuadiendo a su amante, de que el sexo con usted es algo especial. Su imaginación desbordante puede llevarle en ocasiones a perder

el contacto con la realidad. Procure abastecerse de un lugar cálido y suges­ tivo para hacer el amor con su pareja. Su punto erógeno por excelencia estará activado al final de su espalda, un masaje enérgico le activará su destreza sexual. Días ideales para contactos incendiarios: 9, 10, 18, 19, 27 y 28 de abril y 6, 7, 15, 16, 17, 24 y 25 de mayo. Géminis Ritmo sexual en abril y mayo: Vagabundo y animalesco, superficialmente fiel. Será este mes una excelente compañía para su pareja. Buscará la per fección y perseguirá el objeto de su deseo abiertamente. Si está en pareja mostrará una sensualidad inigualable. Por otra parte sino se encuentra en una relación estable, se verá de lleno con la promiscuidad, puesto que deam­ bulará por todas partes en busca de la pareja ideal. Sabrá en su interior como debe ser el sexo, e inconscientemente, buscará la persona que pueda sacar a relucir esta faceta de su perspicacia natural que suele mantener a raya. Su inquietud sexual le llevará a tomar la iniciativa y no será precisamente un ejemplo de suavidad y ternura. Ya que la rapidez es su gran cualidad. Si logra disfrutar de sus encuentros sabrá a la perfección como hacer gozar a su relación. Su fantasía se verá colmada con penetraciones forzadas o violentas. Días ideales para encuentros salvajes: 1, 2, 3, 11, 12, 13, 20, 21, 22, 30 y 31 de abril y 8, 9, 10, 18, 18, 26 y 27 de mayo. Cancer Ritmo sexual en abril y mayo: Ondulante y grácil. Esconderá mucho bajo esa apariencia de timidez que le caracteriza. Se le verá de carácter introvertido. Dedicará su tiempo a objetivos frívolos y románticos. Soñará con remar en un río o cenar a la luz de las velas. Si su pareja espera que coopere en un momento de

*Si conoce su ascendente combine la predicción de su signo con la predicción de su signo ascendente.

Libido Revista de diversidad sexual 2006


Representar estados de ánimo

¡Sigamos adivinando!

¿Qué dice?

Ahora formen parejas y por turnos lean cada enunciado como si estuvieran tristes, alegres, enojados y aburridos.

Mario quiere jugar con Clara a enviarse mensajes, pero las palabras se le revolvieron. Ayúdale a acomodarlas para que se puedan entender. Recorta los enunciados de la página A y pégalos en el orden correcto.

¡Por fin a la escuela!

Orden de elementos en la oración

¡Se me olvidó la tarea! ¿Por qué rompiste mi juguete? Perdimos el juego. Ahora, escribe los siguientes enunciados correctamente.

Comete la sopa. Se acabaron las vacaciones.

escuela. a Mañana voy la Comenta con tus compañeros: tarde. invito a jugar en la Te conmigo ¿El significado de la oración fue siempre el mismo?

Bloque 2

Vamos un papalote. parque a volar al ¿A que se debe que el significado cambia? no Tengo tarea y salir podré a jugar. mucha

Editorial Patria

feliz Me siento de amigo. ser tu

20

Expresa ideas y sentimientos, controlando su cuerpo en secuencias de movimiento y disfruta de pequeñas coreografías.

Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.

Lección 1

La escuela

Comenta con tu maestra o maestro y compañeros: ¿Qué cosas nuevas encontraste en tu escuela?¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela? ¿Qué esperas de este año escolar?

Atrévete a visitar y conocer

Lectura de un cuento

Valentía

Escritura

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de textos, de acuerdo con su propósito, el destinatario y la situación.

Expresión oral

Se expresa con seguridad y efciencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena

Lectura

Lee diversos tipos de texto utilizando diferentes estrategias para comprenderlo

Disfruta y expresa sus emociones mediante la lectura y la escritura de Reflexión sobre diversos textos literarios. la lengua

26

Cuéntame un cuento Escucha con atención la lectura que haga tu maestra o maestro de este cuento.

La escuela de las hadas Cordelia escapó un día, a la hora de la siesta, de la casa de campo en que vivíamos. Paseó por un caminito, paseó por otro y por otro, hasta que no supo encontrar el de la casa. Lloró acordándose de toda la familia, sin olvidar al gato ni a mí, que siempre le tiraba de la trenza. Cuando se secó las lágrimas se encontró en un camino que antes no existía y que la llevó, cruzando un bosque, que tampoco existía antes, hasta la puerta de una casa de aspecto siniestro. La puerta y las ventanas estaban cubiertas de espesas telas, por las que se paseaban horribles arañas, y en el interior sonaban cadenas y una voz de ogro que decía: -¡Ah, que te como! ¡Ay, que te almuerzo!

Lee, en voz alta y con claridad, textos sencillos y breves.

Libro de texto

21

2008

Cordelia iba a escapar muy asustada cuando oyó la vocecita lastimera de un niño que gritaba: -¡Socorro! ¡Socorro, que me come crudo! Cordelia entonces hizo un gran esfuerzo para vencer su miedo y, cerrando los ojos, desgarró las telas de araña de la puerta y entró en la casa temblando heroicamente, pues ha de saberse que el verdadero heroísmo es el de quien, con miedo y todo, se atreve a hacer lo que corresponde. Cuando atravesó la puerta se encontró en un gran salón de suaves colores, donde muchas niñas de resplandeciente belleza, sentadas en sillones de raso y terciopelo, la miraban sonriendo. También le sonrió, entre su barba blanca que le llegaba a

la cintura, un anciano de alto bonete y flotante túnica negra bordada de estrellas y lunas de plata y oro, que, con una tiza en la mano, estaba delante de un gran pizarrón. Le sonrió y le dijo: -Cordelia, has dado un brillante examen de ingreso al atreverte a entrar en esta casa para salvar al niño en peligro de ser comido. Quedas admitida como alumna regular en la Escuela de las Hadas. -¿Y el niño? -preguntó Cordelia. El viejo maestro la envolvió en una sonrisa burlona y Cordelia se puso colorada hasta la raíz del cabello. ¡Bien había comprendido ella que allí nunca hubo ogro ni niño comestible, sino un truco mágico para probarla! (Fragmento) Autor: Conrado Nalé Roxlo http://pacomova.eresmas.net/paginas/E/la_

Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario al escuchar y comprender lo que otros dicen.

escuela_de_las_hadas.htm

27


Sentidos a

• Los cinco sentidos que tenemos son de gran importancia porque nos ayudan a conocer el mundo que nos rodea y a relacionarnos con él. En estas páginas te invitamos a ponerlos a prueba. Gusto • Pon unos granitos de sal en tu boca, ¿logras sentir el sabor salado? • ¿En qué parte de la lengua es más intenso el sabor: • Enjuaga tu boca con agua y haz lo mismo con unos granos de azúcar, ¿logras sentir el sabor? • Ahora, ¿dónde es más fuerte la sensación dulce? • Seca tu lengua con una toalla o servilleta y luego ponle los granos de sal, procura no volverla a meter a la boca para que no se moje de nuevo. ¿Sientes el sabor? • Enjuaga tu boca con agua, seca de nuevo tu lengua y agrega azúcar, ¿qué pasa con el sabor dulce?

Cuarto grado

Los diferentes tamaños de las monedas ayudan a que las identifiquemos con facilidad, sin necesidad de usar la vista. Oído Consigue tres frascos de plástico con tapa. Pueden ser de yogur, crema o cualquier otro producto. Lávalos bien y sécalos. • Llena la mitad de uno de los frascos con granos de arroz, otro con frijoles y el último con sal. Tápalos y agita cada uno. Identifica cómo suenan la sal, el arroz y los frijoles, luego, reta a alguien de tu familia a que adivine qué hay en cada frasco con sólo moverlo. • Consigue a un compañero para esta actividad. Tápale los ojos y dile que trate de adivinar dónde estás. • Para que pueda adivinar, dile una palabra clave (como pato o saltimbanqui) y quédate quieto; él o ella tendrá que señalar con la mano la posición en la que estás. •

La lengua no sólo siente los sabores, también es capaz de sentir las formas de los objetos, su temperatura e incluso puede detectar sensaciones falsas, como cuando sentimos frío por la menta o calor por el chile.

Tacto Toma un puño de monedas de diferentes tamaños; procura que sean al menos unas 10. Con los ojos cerrados, intenta acomodarlas de mayor a menor, según el valor que tienen. • Abre los ojos y comprueba si lograste hacerlo bien. • Ahora vuelve a revolverlas, pero esta vez procura acomodarlas con una sola mano. ¿Lo lograste?

El gusto depende no sólo de la lengua, sino también de la saliva, pues ella permite que los sabores se disuelvan y la lengua los pueda detectar. Por así decirlo, la saliva es al gusto lo que la luz a la vista, pues cuando no hay luz, los objetos están allí, pero no puedes verlos.

prueba

• Luego, cambien los papeles. Te sorprenderá qué preciso es el oído para localizar las cosas.

Olfato • Construye un memorama de olores. Consigue unos diez frascos iguales con tapa, que no sean transparentes. • Coloca cada uno de los siguientes materiales en dos frascos: un pedazo de cebolla, un pedazo de limón, un poco de clavo o pimienta, chocolate en polvo y chiles secos o chile en polvo. • Tapa los frascos; si puedes, haz un hoyo en la tapa. • Busca a alguien que quiera jugar contigo. • En cada turno, cada jugador tendrá derecho a oler dos frascos sin ver lo que hay adentro. • Si dice que tienen lo mismo, los destapa para comprobarlo y, si acertó, gana un turno. • El juego usa las mismas reglas que el memorama.

Para salir de

dudas

Vista ¿Cuál de los dos puntos rosas es más grande? • Compruébalo con una regla.

• Éstas son las partes de un diccionario. Lee su descripción.

1. Palabras guía: indican cuál es la primera palabra, y la última, que aparece en la página. 2. Entrada: cada una de las palabras que se explican o definen en el diccionario. 3. Abreviatura: reducción de una palabra; generalmente lleva un punto al final. Por ejemplo: s. (sustantivo), v. (verbo), adj. (adjetivo), m. (masculino), f. (femenino). 4. Acepción: cada significado de una palabra; se separan con //.

El sentidos de los sentidos

04-S08.indd 8

9/19/07 10:56:01 AM

04-S08.indd 9

9/19/07 10:56:27 AM

66UdfaTRR TZ` ]_ 4 gZTR

Para vivir cómodamente contamos con objetos que nos ayudan: licuadoras, refrigeradores, camas, sillones… es una lista interminable. Pero también necesitamos servicios como electricidad, agua, gas, drenaje, recolección de basura, atención médica, educación y vialidades. • Muchas de las actividades más sencillas requieren que utilicemos gran cantidad de servicios. Observa la ilustración y determina qué servicios se utilizan. Encierra tus respuestas.

Tercer grado

Electricidad Agua Educación Salud Vialidades Drenaje Recolección de basura Gas

1

Los servicios son necesarios para todas las personas, así que debemos tratar de usarlos sólo cuando es necesario y procurar no desperdiciarlos.

Los servicios se distinguen de los objetos (o bienes) en que no somos dueños de ellos, sino usuarios. Por ejemplo, poseemos una licuadora, pero no la luz que la hace funcionar.

Color y forma • Crea dibujos con manchas de tinta. Para ello necesitarás este material: Tinta china Hojas blancas

• Relaciona cada servicio con una acción para cuidarlo mejor.

1

2

También puedes utilizar tinta china de otro color para que tus creaciones artísticas sean más coloridas, para ello, primero deja secar las manchas del primer color. ¿Qué formas se crearon? ¿Cuál te gusta más? Para terminar tu pintura, ilumina con distintos colores las partes de la hoja que quedaron en blanco.

Colores Un popote

Drenaje •

Recolección de basura

3 Vialidades

Pon dos o tres gotas de tinta china sobre la hoja. Con el popote o pivote sopla suave sobre la tinta hacia distintas direcciones para dejar caminos de ella en el papel. Repite este procedimiento en otras partes de la hoja.

• Resuelve el caso de los nombres sospechosos. Serás un detective y tu ayudante será el diccionario. Descubre las palabras mal escritas. • Para cerrar el caso, escribe en tu cuaderno correctamente las palabras que estén mal escritas.

La tinta china fue inventada en China y se usa principalmente en la caligrafía de países orientales. La caligrafía es el arte de escribir a mano de manera hermosa o elegante.

Depositar la basura en lugares adecuados. Cuidar que no haya goteras en los grifos de la casa.

9/26/07 11:55:53 AM

1. Palabras guía 2. Entrada

3. Abreviatura 4. Acepción

jugarreta jugarreta s.f. Engaño, mala pasada. juglar s. Artista de la Edad Media que recitaba versos, cantaba y tocaba música. jugo s.m. Líquido contenido en las sustancias vegetales y animales. //Salsa que acompaña a ciertos guisos. // Provecho que se saca de algo. juguete s.m. Objeto que sirve para que jueguen los niños. // Persona o cosa dominada por una fuerza material o moral.

abión

muñeca

dinozaurio

patines

ocito

carusel

valón

visicleta Uso del diccionario

Caminar en vez de usar coche o transporte público.

Uso y cuidado de los servicios públicos

03-S09.indd 12

Tercer grado

la luz

66UdfaTRR TZ` ]_ 4 gZTR

Aguas con

• Escribe en esta página de diccionario el número correspondiente a las partes que se indican.

03-S09.indd 4

1

Representación de dibujos con manchas 03-S09.indd 13

9/26/07 11:55:56 AM

9/26/07 11:54:47 AM

Editorial Milenio Revista Tareas e Ilustraciones 2009


2 Sin decir que no Siempre estamos pendientes de los logros de nuestros niños: queremos saber si ya es tiempo de que iluminen sin salirse de la línea o si aún son muy pequeños para entender ciertas cosas. Pero el desarrollo de cada niño es diferente, por eso es importante observar con cuidado de qué es capaz y de qué no, pues sólo así le podremos ayudar a reforzar su aprendizaje e impulsarlo a mejorar en aquello que aún se le dificulta. La sección “École” de esta semana sirve para conocer mejor las capacidades de los niños. Explore las actividades tratando de enfocarse en la libertad y en la creatividad. No califique las respuestas como correctas o incorrectas; haga un esfuerzo por entender su pensamiento y ayúdeles a argumentar y ser críticos respecto a lo que expresan. Celebre sus respuestas y evite corregirlos. Si detecta un error grave, sólo ayúdelos a reflexionar. Hasta la semana próxima.

Primero, trazos amplios Antes de que el niño haga trazos con crayola gruesa, sentado en una silla y mesa adecuadas a su tamaño, se recomienda jugar con él imitando los trazos de las páginas de “Monomí”: de pie, usando la palma de la mano y diferentes dedos en el aire; en el piso, con una esponja mojada o gis; usando un pizarrón o un papel pegado en la pared. • Pág. 8. Pida al niño que le platique cómo realiza su trazo. • Pág. 9. Pida que señale la trayectoria del trazo. • Pág. 10. Explique que la flecha le indica la dirección del trazo. • Pág. 11. Juegue a identificar formas con el niño antes de resolver la página.

8

Cuento to

12

Editorial Milenio

16

Revista Tareas e Ilustraciones 2009

Un plato de…

L

Mira el arco iris. Sigue las flechas.

a princesa Sapirrana no quería comer. No probaba el pan ni la leche, mucho menos las verduras. Se ponía a llorar en la mesa sin probar bocado. ¡Qué berrinches hacía Sapirrana! Una mañana su papá, que era el mismísimo rey, dijo: “Yo lograré que la princesa Sapirrana vuelva a comer. Ya lo verán”. La niña se sentó en la mesa del desayuno sin saber los planes del rey, que era su mismísimo papá. —Sapi, Sapirrana, ¿qué quieres desayunar? —le preguntó el rey esa mañana. —Nada —gruñó la niña mientras torcía la boca, sacaba la lengua y hacía bizcos.

Ahora repasa estos trazos.

—¡Muy bien! Tráiganle a la princesa un gran plato de nada bien caliente. Y así Sapirrana desayunó nada. —Sapi, Sapirrana, ¿qué quieres comer hoy? —le preguntó el rey al mediodía. —Nada —refunfuñó la niña frunciendo las cejas y cruzando los brazos.

9

—¡Perfecto! Tráiganle a la princesa una bandeja de nada. Y así Sapirrana comió nada. —Sapi, Sapirrana, ¿qué quieres cenar hoy? —le preguntó el rey esa noche. —Nada —dijo en voz muy quedita la niña. —¡Maravilloso! Tráiganle un tazón de nada a la princesa. Y así Sapirrana cenó nada, nadita. A la mañana siguiente, Sapirrana estaba pálida, su barriga rechinaba y hasta le temblaban las manos: ¡tenía hambre! —Sapi, Sapirrana, ¿qué quieres desayunar? —le preguntó el rey en cuanto se sentó a la mesa. —Nada —dijo la niña—, pero untada en un pan tostado. —¡Muy bien! ¿No quisieras unos huevos revueltos para acompañar tu nada? —le preguntó su papá, que también era el rey.

Y así Sapirrana volvió a comer pan y huevos, luego sopa y pollo y hasta verduras verdes. Desde entonces nada es lo único que deja en el plato. Julieta López Olalde


York de Woody Allen y nuestro México. En Hollywood se pro­

Esto aún está más al nivel de posibilidad que de realidad; aun­

Tal es el auge de la animación digital, que la Academia de

que se hacen experimentos que quizá resulten en nuevas formas

Artes y Ciencias del Cine creó la categoría de Mejor Película

de entretenimiento. La animación para videojuegos ocurre en

Animada en la entrega de los Premios Óscar, una decisión

tiempo real gracias a poderosos procesadores gráficos de

nominada en 1991 como Mejor Película. La animación digital

fueron creadas laboriosamente a lo largo de varios meses, no

es ya reconocida como expresión artística legítima y madura,

en tiempo real. Los cuadros de esta película se propusieron

lo que entusiasma creaciones más aventuradas. Toy Story

un nivel de realismo y abundancia de detalle que no hubiera

puso en evidencia el potencial creativo de la animación por

podido ser producido en tiempo real con los sistemas de hoy

computadora, que no había sido reconocido y se limitaba a un

en día. Varias compañías de producción han explorado la posi­

reducido círculo de entusiastas. Esa película desencadenó

bilidad de utilizar el poder de las tarjetas gráficas para hacerlo;

una racha desde 1995 que dio como resultado que la acade­

pero todavía está por verse.

mia reconociera este nuevo género con su premio, el primero

El segundo principio de la animación tradicional es la an-

de los cuales fue muy competido entre Shrek, el ganador, y

ticipación, guiar la mirada de la audiencia a donde ocurrirá

Monsters, Inc”.

la acción. Si hubiese que guiar la mirada colectiva hacia un

¿Usted cree que la animación 3D y el motion capture o ani-

punto geográfico donde el desarrollo de la animación ocur-

mación por captura de movimiento atenten contra la ani-

riría, ¿hacia dónde deberíamos apuntar?

mación tradicional 2D y por cuadros –keyframe–?

La mayor cantidad y calidad de innovación en animación de

No lo creo. Los proyectos más interesantes se producen en

3D por computadora está en Estados Unidos, asi como en

3D; pero mucha animación excepcional, fresca y original es

algunos países europeos (Inglaterra, Dinamarca, Francia y Es­

producida con técnicas tradicionales de 2D, marionetas o

paña), asiáticos (Japón, Corea, China, Hong Kong y Taiwán) y

plastilina. Cabe mencionar trabajos como los del maestro ja­

de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). La animación digital

ponés Hayao Miyazaki, incluyendo Princess Mononoke y Spi­

está en crecimiento, no sólo en los grandes estudios de Holly­

rited Away; la película de Richard Linklater y Bob Sabiston

wood sino en pequeñas empresas y animadores independien­

ultra­creativa a escala visual A Waking Life, la farsa cómica

tes. En 2001 se distribuyeron más películas animadas por

Chicken Run de los londinenses Aardman Animations o un par

computadora que nunca, como Shrek de Dreamworks/PDI,

de los cortos en 2D que han ganado Óscares recientes: la

Monsters, Inc. de Pixar/Disney, Jimmy Neutron de Nickelo­

sublime Father and Daughter del holandés Michael Dudok de

deon, Final Fantasy de Square/Sony y A Walking Life de Fox.

Wit o la pictórica The Old Man and the Sea del ruso Alexander

Además, el trabajo independiente se reconoce tanto que está

Petrov. Además, gran parte de la buena animación de 3D por

obteniendo oportunidades únicas, como el caso de Chris Wedge,

computadora se basa en los principios de la animación de

que tras su corto Bunny tuvo la oportunidad de dirigir Ice Age

personajes desarrollados por Disney en los años treinta. En

para los estudios Fox.

en el 1991, donde ha pasado una gran parte de su vida profesional en varias funciones de finanzas y desarrollo de negocio en ciudades como Tokio, Ams­ terdam, Basilea y Shangai. En el 2005 asumió la Dirección de Diagnostica ara los países de Centroamérica y el Caribe. En enero del 2007, llegó a nues­ tro país como Director de Diagnostica en México.

Diabetes (Diabetes Care) a cargo de Marcelo

ción, diagnóstico y monitoreo de patologías

Farachio (a partir de este año, esta área se

como osteoporosis, insuficiencia cardiaca,

está manejado a nivel mundial como una Uni­

cáncer o diabetes, entre muchos otros. Cada

dad de Negocio independiente dentro de la

vez que tú te sacas un examen médico es

División Diagnóstica). Todos ellos forman una

muy probable que en las pruebas que te pide

estructura de servicio, la cual se dedica a satis­

el médico, el laboratorio clínico utilice algún

facer todas las necesidades de nuestros clien­

producto de diagnóstico de Roche. Por ello, en

tes en la fase pos­venta, a través del centro

vez de productos, podemos llamarles solucio­

de contacto telefónico (call center) atendido

nes integrales, lo cual representan una impor­

por especialistas de aplicaciones y soporte

tante ventaja competitiva para destacarnos

técnico.

en el mercado de la información de la salud.

El negocio de la Diagnóstica se enfoca,

“Después de ocho meses en México –con­

sobre todo, a la información de la salud, en as­

cluye Frank Mrongowius– veo un importante

pectos como la detección, el diagnóstico y el

potencial para incrementar nuestra participa­

monitoreo de enfermedades, a través de aná­

ción en el mercado. En este momento esta­

lisis de la sangre, plasma, orina u otros fluidos

mos lanzando muchos nuevos productos y

biológicos.

plataformas innovadores para laboratorios clíni­

Roche es el líder mundial del campo de la Diagnóstica in­vitro (IVD), es decir…

cos, consultas médicas y pacientes con nues­ tra nueva línea Cobas.

“Una de las áreas más dinámicas para no­

El mercado valora el servicio y el soporte

sotros en México –comenta Frank Mrongo­

que brindan nuestros profesionales, además

wius– es el diagnóstico molecular, con la

avances tecnológicos en la genómica o el diag­

detección y el monitoreo de enfermedades

nóstico molecular están muy avanzados y

infecciosas como el VIH­SIDA, la hepatitis o

son bien recibidos por el mercado mexicano.

el virus papiloma humano (HPV), así como el

Todo este nos dará la gran oportunidad de abrir

campo de la investigación. Hace unas pocas

y desarrollar nuevos segmentos de crecimien­

semanas se publicó aquí en México la codi­

to, para fortalecer nuestra posición líder.

buenos efectos especiales. Es un artista que apela al intelec­ NÚMERO

1 •

to y a las emociones, no a la asepsia. ¿Cuál es su método de trabajo?

Comienzo con una idea y la desarrollo por medio de bocetos y AÑO

1

notas. Este proceso lleva varias semanas, quizá un par de horas al día. Ahora, por ejemplo, desarrollo un proyecto basado en letras del alfabeto y personajes inventados para el que me

modelado de los elementos en la computadora. Cuando los llevó dos meses encontrar una dirección creativa. La creación Gerente de Comunicación modelos están adelantados se construyen sistemas de ik o digital es flexible; pero rara vez es inmediata y espontánea, y Promoción Estratégica Eduardo Tercero

Frank Mrongowius, Director de Diagnóstica México

5

Consejo Editorial Cecilia Rivera Nelly Arellano Karla Nava Leticia Garcia Jorge Loria Sergio Garduño David Rubio Guadalupe Pérez Addy Ruiz Maria Luisa Martínez Ubaldo Saavedra Luis Salgado Jorge Loria Sergio Garduño David Rubio Guadalupe Pérez Cecilia Rivera Nelly Arellano Karla Nava Asistente Editorial Sonia Mafud Diseño Genio y Figura

1

In Diagnostic: Integral Solutions

2008

sepan sacarles provecho”. Kerlow prefiere un buen guión a

MARZO

animación con filtros y efectos son inútiles sin mentes que

animación en 3D?

MARZO

¿Podría explicar brevemente el proceso de creación de una

1 •

2008

11

NÚMERO

sueños cambian de fisonomía en tiempo real, es un ejercicio lúdico que precisa de creatividad, pues “los programas de

1

jo de este hombre, quien confiesa que los personajes de sus

ción de animación 3D por computadora que permitan nuevos estilos creativos, más eficientes y flexibles.

Editora General Gabriela Medina

2011

AÑO

ductos innovadores y avanzados para la detec­

Revista interna

ROCHE MÉXICO •

sonas a cargo de Frank Mrongowius y 50 en

clara, genera emociones y cautiva visualmente. Para ello es necesario “jugar con ideas, emociones e imágenes”. El traba­

métodos existentes; y en otra que busca métodos de produc­

ROCHE MÉXICO •

Contamos con una amplia gama de pro­

Para Kerlow, la buena animación cuenta el cuento de manera

cine y series de televisión, donde mi trabajo es determinar los sistemas más apropiados, cómo mejorarlos y adaptarlos a los

REVISTA PARA LOS COLABORADORES DE

Roche de la secuenciación genómica”.

resultado en película de cine, cinta de video o disco duro.

en integrar video digital de alta definición a la producción de

VíNCULOS

Frank Mrongowius ingresó a Roche

y está dividida en 2 áreas, la primera

es la de Diagnostica (Diagnostics) con 120 per­

fondos, personajes y efectos se combinan cuadro por cuadro utilizando técnicas de compositing y finalmente se graba el

tivos. Ahora estoy involucrado en una iniciativa que consiste

los que se analizan y traducen a un storyboard, que consiste en Director de Recursos secuencias de dibujos que interpretanHumanos la acción. Se diseñan Diego Díaz personajes, entornos y gamas de colores, y de ahíde seCosio pasa al

Grupo Roche

REVISTA PARA LOS COLABORADORES DE

subsección

sección subsección

sección

Breve Biografía

ordinario, que se realizó con la tecnología

Diseñar y dirigir las estrategias que permitan realizar proyectos eficientemente y con las mejores facilidades para los crea­

Un proyecto de este tipo tiene ciertasDirectorio etapas básicas: la es­ critura del guión, el storyboarding y el diseño visual, el mode­ Director General lado, la animación, el rendering, el compositing y la salida fi­ Víctor Manuel Miguélez nal. El proyecto se arma a partir del guión y la pista de sonido,

13

sección

soluciones integrales

esta integrada por 170 profesionales

el programa de rendering. Finalmente todos los elementos,

lA vAnguArdiA

En Diagnóstica ofrecemos más que productos,

ficación del genoma del maíz, un logro extra­

inverse kinematics para animarlos y después iluminarlos con

Producción Digital de Disney?

A

L

a División de Diagnostica en México

Isaac, ¿cuáles son sus responsabilidades como director de

Actualidades

Dirigir con sensibilidad

proyectos de cine y animación que me interesan son los bas­ ados en una visión artística sólida y original, lejos de interfe­ rencias creativas y realizados con talento y calidad.

En 1986, el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México dedicó por primera vez una exposición retrospectiva individual a un artista digital, Isaac Víctor Kerlow, ganador del premio que el Salón de la Plástica Mexicana otorgó una década atrás a nuevos valores de la pintura. Kerlow aprendió de Vicente Rojo en la legendaria Imprenta Madero, así como de Gunther Gerzso y Arnold Belkin.

Latinoamérica es una de las zonas más dinámicas para el área de Diagnostica y México ocupa una posición muy importante en la región. En enero de este año llegó a nuestro país Frank Mrongowius, para ocupar la Dirección de Diagnóstica en nuestro país.

destreza técnica, creatividad artística y atractivo masivo. Los

plataformas como Playstation 2 de Sony o X­Box de Micro­ soft. Pero las imágenes de Final Fantasy: The Spirits Within

10

4

duce un sinfín de películas de entretenimiento sencillo; aun­ que en contadas ocasiones se hacen otras que combinan

acertada según Kerlow. “Ya se premiaba desde hace años a los cortometrajes animados y La bella y la bestia había sido

VíNCULOS

sección Bloque temático

Hollywood son casualidad? Películas malas se hacen en todos lados, incluyendo el Nueva

inteligencia artificial autosuficiente?

Bloque temático

Marcela Saenz

ra son las posibilidades creativas y no el ahorro de costos. ¿En cuánto tiempo se producirán películas interactivas con

sección

12

¿Coincide con Woody Allen en que las buenas películas de

mejora y lo refina. Yo soy muy malo para copiar soluciones,

debe tener algo qué decir antes de mostrarlo.

Bloque temático

todo caso, las razones de la animación en 3D por computado­

aunque sea interactiva y cíclica: uno hace algo, lo corrige, lo se me hace más interesante desarrollar mis ideas. Creo que cualquier creador interesado en compartir su punto de vista

Un nuevo reconocimiento: Certificado de Industria Segura En tu computadora: nuevo Office Enviromen

Vínculos es una publicación de Grupo Roche Syntex de México S. A. de C. V. Cerrada de Bezares núm 9, col. Lomas de Bezares 11910, México, D. F. Editado por la dirección de Recursos Humanos a través de la Gerencia de Comunicación y Promoción Estratégica. Impreso en Litográfica Gil y diestribuida por Roche México. Vínculos es una publicación de Grupo Roche Syntex de México S. A. de C. V. Cerrada de Bezares núm 9, col. Lomas de Bezares 11910, México, D. F. Editado por la dirección de Recursos Humanos a través de la Gerencia de Comunicación y Promoción Estratégica. Impreso en Litográfica Gil y diestribuida por Roche México. Vínculos es una publicación de Grupo Roche Syntex de México S. A. de C. V. Cerrada de Bezares núm 9, col. Lomas de Bezares 11910, México, D. F. Editado por la dirección de Recursos Humanos a través de la Gerencia de Comunicación y Promoción Estratégica. Impreso en Litográfica Gil y diestribuida por Roche México.

1

En diagnóstica: Soluciones integrales

Un nuevo reconocimiento: Certificado de Industria Segura

En tu computadora: nuevo Office Enviromen


ZífiDo De cuvier

Ziphius cavirostris Familia Ziphiidae

Descripción

Longitud: M: 5.5 m (max:6.7) < F: 5.8 m (max: 7.0) Peso: ~ 3 toneladas (max: 4.5 toneladas) Al nacer: ~ 2.7 m # Dientes: M: 1 alojado anteriormente, en cada rama mandibular Distribución y Hábitat

Ziphius cavirostris se distribuye ampliamente en aguas tropicales y templadas alrededor del mundo. En el Pacifico Nororiental es probablemente el zífido más común. Los avistamientos en el Golfo de California son relativamente frecuentes entre Bahía Concepción y Los Frailes, así como en Bahía de La Paz.

Alimentación

Reproducción

Se puede confundir con

Mamíferos marinos del Golfo de California | 39

Factores de riesgo y conservación

©PRIMMA-GUstAvo cáRdenAs h.

El zífido de Cuvier es una animal robusto, de cabeza pequeña (en relación al tamaño de cuerpo). El hocico es corto y poco definido. La aleta dorsal es falcada y bien desarrollada y se aloja en los 2/3 del dorso desde la cabeza hasta los lóbulos caudales. La coloración varía ampliamente y es frecuente observar dos diferentes patrones de coloración: i. El rostro y la parte superior del dorso son color crema, mientras que el resto del cuerpo es negro. ii. Todo el cuerpo de coloración grisácea, con pequeñas manchas más oscuras. La cabeza de los machos es generalmente blanca y presentan muchas cicatrices a lo largo del cuerpo.

La alimentación del zífido de Cuvier se basa principalmente de cefalópodos oceánicos (calamares). Sin embargo se sabe que en otras regiones se alimenta de peces y crustáceos. Madurez sexual

F: 5.8 m y M: 5.5 m

Periodo de gestación

Se desconoce

# crías/parto

Probablemente 1

Periodo entre crías

Se desconoce

Periodo de lactancia

Se desconoce

Guía de Mamíferos Marinos de Baja California 2011

Zífido de Longman, zífido de Baird, mesoplodonte de Blainville, ballena minke. El zífido de Cuvier es probablemente el miembro más común y abundante de la familia Ziphiidae. Es probable que la población mundial este arriba de los 100.000 animales. UICN: Preocupación menor (LC) CITES: No enlistada NOM59: Protección especial

Costado izquierdo de un zífido de Cuvier cerca de Punta Pescadero, Baja California Sur.

40 | Mamíferos marinos del Golfo de California

World Wildlife Fund

Mamíferos marinos del Golfo de California | 41



Casa del Habano 2003


Filmoteca de la unam 2003


CUIDA

Contra el Ultraje Infantil y de Adultos, a.c.

2008


Bienal Internacional del Cartel en MĂŠxico 2006


Instituto de Comunicaci贸n y Filosof铆a 2009


World Wildlife Fund 2010


Examen de selecciรณn Segundo proceso de selecciรณn para licenciatura 2010

Universidad Autรณnoma Metropolitana

Publicaciรณn de convocatoria

30 de mayo

en puestos de periรณdicos y

www.uam.mx

2010



se perderá porque la educación es personalizada, interesada en cada uno de ellos como un ser individual e independiente. La puerta abierta invita a los niños a entrar por sí mismos. La imagen es complementada por el niño, quien fácilmente se ve como parte de ese mundo fantástico.

Estancia infantil 2006

���������

Ballet folklórico 2004

Institute


editorial mĂŠdica

Comunicaci n global

Editorial mĂŠdica 2007


Industrias Verduzco

{el

{el

taller de diseño

Industrias Verduzco prudencia hernández, dcg popcatépetl 64-404 portales • tel 5243 8778

Maquinaria para tortillería

prude

popcatépetl 6

2006

Taller de diseño 2010

Industrias Verduzco

{el

taller de diseño

prudencia hernández, dcg


Cabezal de revista 2006

Instituto de Investigaciones 2006

Instituto de Investigaciones Hist贸ricas

Universidad Aut贸noma de Tamaulipas


L贸pez Landa y Guti茅rrez ABOGADOS

Bufete 2011

Portal de Intranet Roche 2008


Gremio de publicaciones 2008

Empresa de espectรกculos 2008



Calendario 2009

Enero

2010

L

M M

J

4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

Febrero

V

S

D

L

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

1 8 15 22

L

Julio L 5 12 19 26

M M 6 13 20 27

7 14 21 28

M M

J

S

D

L

2 3 4 5 9 10 11 12 16 17 18 19 23 24 25 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

S

D

L

V

S

D

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

2 9 16 23 30

4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

1 8 15 22 29

6 13 20 27

M M 3 10 17 24 31

J

V

M M 2 9 16 23 30

J

V

S

D

3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31

L 5 12 19 26

M M 7 14 21 28

1 8 15 22 29

J

V

S

D

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 5 11 12 18 19 25 26

M M 6 13 20 27

7 14 21 28

J 1 8 15 22 29

V

L

M M

J

4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

Junio

Mayo S

D

2 3 4 9 10 11 16 17 18 23 24 25 30

L

M M

J

V

S

D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Octubre

Septiembre

Agosto

J

Abril

Marzo

V

L 7 14 21 28

Noviembre

V

S

D

L

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

1 8 15 22 29

M M 2 9 16 23 30

3 10 17 24

J

V

S

M M 1 8 15 22 29

S

D

2 3 4 5 9 10 11 12 16 17 18 19 23 24 25 26 30

J

V

6 13 20 27

Diciembre D

4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

L

M M

J

1 2 6 7 8 9 13 14 15 16 20 21 22 23 27 28 29 30

V

S

D

3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26 31


Always make the audience suffer as much as possible.

Playeras de cine 2009

choose life


libido

libido

libido

libido

Enrique Carrasco Arena director general

Enrique Carrasco Arena director general Plaza San Jacinto 8 int. A

San Angel

revistalibido.com revistalibido.com

Plaza4138 San Jacinto 8 int. A 5550 04455 5155San 5558 Angel 5550 4138 enrique@revistalibido.com

04455 5155 5558 enrique@revistalibido.com

Enrique Carrasco Arena directorEnrique generalCarrasco Arena director general

libido libido libido libido

Plaza8 San 8 int. A Plaza San Jacinto int.Jacinto A San Angel San Angel 5550 4138 5550 4138 04455 5155 5558 04455 5155 5558 enrique@revistalibido.com enrique@revistalibido.com

revistalibido.com revistalibido.com

doblada doblada

revistalibido.com

revistalibido.com

extendida

extendida

luis caballero • productor musical tel. 26521131 • cel. 04455 1479 8949 caballeroluisf@yahoo.com

Tarjetas 2005-2010


Ilustraci贸n 2009

Sor Juanita


Al buen diseñador pocas familias Al buen diseñador pocas familias Letra que nace cursiva

condensed entra condensed entra

Todo cabe en una caja jamás su fuste endereza Todo cabe sabiéndolo en una caja acomodar sabiéndolo acomodar

sabiéndolo Al buen diseñador pocas familias acomodar

Letra que nace cursivacabe Todo jamás su fuste endereza

condensed entraen una caja sabiéndolo acomodar

condensed entra

estilos estilos estilos

Todo cabe en una caja

para qué tantos

La unión hace la ligadura

para qué tantos

estando la familia tan completa

para qué tantos estando la familia tan completa

para qué tantos

condensed entra

Al buen diseñador pocas familias

La unión hace la ligadura Todo cabe

en una caja sabiéndolo La unión hace la ligadura acomodar

Refranero tipográfico 2006


Ambigramas 2009


mĂŠxico, d.f. (55) 5243 8778 www.genioyfigura.com.mx geniomasfigura@gmail.com facebook: genio + figura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.