Andrea Marcon, entrevista en IDEAL Granada

Page 1

Domingo 30.09.12 IDEAL

CINE ‘BLANCANIEVES’ HECHIZA SAN SEBASTIÁN AUNQUE LA CONCHA DE ORO SE LA LLEVA ‘EN LA CASA’, DE FRANÇOIS OZON P74y75

«MI SUEÑO ES HACER DOS ÓPERAS AL AÑO» Andrea Marcon Director artístico de la Orquesta Ciudad de Granada

CULTURAS MÚSICA EL PLANTA BAJA COMENZARÁ EL PRÓXIMO JUEVES SU PROGRAMACIÓN FLAMENCA CON UN HOMENAJE A MORENTE P72

69

C S

INÉS GALLASTEGUI igallastegui@ideal.es

A

ndrea Marcon (Treviso, Italia, 1963) es, además de director de orquesta, intérprete de órgano y clavicémbalo. En 1997 fundó la Orquesta Barroca de Venecia, con la que sigue actuando en los escenarios más prestigiosos del mundo. En calidad de director invitado ha liderado algunas de las mejores formaciones. Ha grabado más de 50 discos como director y solista y también desarrolla una intensa labor pedagógica por toda Europa. En los últimos años, Marcon ha co-

>


70

Domingo 30.09.12 IDEAL

C CULTURAS s

>

laborado en varias ocasiones con la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), entre otras en un ‘Mesías’ participativo en el Auditorio Falla y, la pasada primavera, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. También la condujo en la grabación de un cedé para el sello Almaviva con obras de Manuel García y las voces de Ruth Rosique y Mark Tucker. El pasado junio fue nombrado director artístico de la orquesta en sustitución de Salvador Mas. –¿Conoce bien Granada? –Sí, he estado muchas veces. La primera, hace unos 15 años, en un encuentro de organistas de toda España. Recuerdo bien un concierto en la iglesia de San Jerónimo. Me gusta muchísimo la ciudad y la frecuento desde entonces. –¿Qué le parecen la Orquesta Ciudad de Granada y sus músicos? –La primera vez que dirigí a la OCG fue hace unos diez años. Me gustan los músicos, el ambiente, las ganas de trabajar juntos al nivel más alto posible... Esta orquesta es patrimonio de la ciudad y tiene mucha calidad. –¿Y el Auditorio Manuel de Falla? –Es fantástico y tiene una acústica preciosa. Que la orquesta pueda trabajar, no solo para los conciertos, sino durante el trabajo cotidiano, en un sitio con un sonido tan rico, es un argumento muy importante. No siempre tienes orquestas que tengan la oportunidad de trabajar con acústicas tan buenas. El Auditorio es el mejor medio para disfrutar de la calidad de la orquesta. –A diferencia de sus antecesores, ha sido contratado como director artístico en vez de como director titular o musical. ¿Cuál es la diferencia? –Después de veinte años, era un deseo sincero de la orquesta no tener director musical. He hablado mucho de esto con los músicos de la representación artística. Al principio estaba un poco confuso, no comprendía bien el porqué, pero al final lo interpreto como un verdadero signo de madurez, como una señal de que la orquesta quiere emanciparse. Esto aún no es normal en España ni en otros sitios. Bueno, la Filarmónica de Viena no tiene director musical... El director artístico puede dar indicaciones y naturalmente puede invitar a músicos muy buenos para que dirijan la OCG, y esa es mi intención. Puede ser un motivo para dar un paso adelante en la responsabilidad de cada músico de la orquesta. Ahora queda por demostrar que ha sido una decisión correcta.

Recuperar la gira europea –Entonces, usted dirigirá menos conciertos en favor de otros directores invitados... –Claro. Las propuestas serán mías, pero tendré que compartirlas con la representación artística de la orquesta. Un director musical debe dirigir al menos un tercio de la producción. En mi caso, me dijeron que soy libre de dirigir cuanto quiera, pero no voy a hacerlo muchísimo. La temporada 2012-2013 ya estaba cerrada y solo haré el concierto final. Mi primer empeño es hacer una buena programación ar-

Andrea Marcon dirige a la Orquesta Ciudad de Granada en el ‘Mesías’ participativo en diciembre de 2007. :: FOTOS CEDIDAS POR LA OCG

tística, pensando en directores musicales que quieran trabajar con la orquesta; pero trabajar de verdad, porque una cosa es dirigir y otra dirigir trabajando, pensando en hacer progresar a la orquesta. Mi responsabilidad es buscar a los directores adecuados para la OCG. Hace unos diez años la orquesta tenía contacto con el resto de Europa y actuaba invitada en Alemania, Holanda, Francia... Eso ahora no pasa mucho. A mí me gustaría muchísimo intentar hacer una gira por año en Europa, porque esto significaría más entusiasmo para los músicos. Los conciertos principalmente deben ser en Granada, eso es lógico, pero si la orquesta es buena, es justo que toque con el nombre de Granada en otros países europeos. –Y la OCG tiene nivel para ello... –Seguro. Este es un ejemplo un poco frívolo, pero cuando un equipo deportivo quiere jugar al más alto nivel en los campeonatos tiene una razón mayor para trabajar por el empeño, una fuerza interior distinta a cuando el objetivo es jugar en la liga local, donde no tiene mucha responsabilidad y todo es más tranquilo. Es solo una comparación, pero una orquesta es igual

«Una orquesta es como un equipo deportivo: si hay motivación, trabaja mejor» «Quiero hacer conciertos en iglesias que son casi desconocidas incluso para los granadinos» «El programa didáctico tendrá continuidad: el público de mañana es el público joven de hoy»

que un equipo deportivo o cualquier equipo: si tiene motivaciones y objetivos, tiene también una fuerza interior para trabajar mejor. Para una orquesta, ir a tocar a escenarios muy importantes es un objetivo. Sin un objetivo, los equipos se paran; con el tiempo, el nivel bajará sin remedio. –Como decía, en la temporada 2012-2013 solo dirigirá un concierto. ¿Qué ocurrirá en la siguiente? –La temporada 2013-2014 también estaba cerrada al 50%. Es lógico: en la música todo se organiza con dos años de antelación; en Alemania, con tres. A mí me llamaron en junio y todo estaba organizado para el próximo año o año y medio. En todo caso intentaré dejar mi impronta en el resto de los conciertos que ahora no están organizados. –¿Cuál es su consigna: innovación o continuidad? –La continuidad en la política y en la organización es muy buena y me gusta... pero solo cuando todo marcha muy bien y todo el mundo está contento. Seguro que habrá un poco de continuidad, pero también espero llevar un poco de innovación y de ideas nuevas.

–¿En qué se va a traducir esa innovación: nuevos repertorios, mejoras artístico-técnicas...? –Me gustaría ampliar el repertorio de la orquesta con ópera. Esa es mi primera idea. Granada no tiene un teatro de ópera, pero el Auditorio Manuel de Falla, su forma arquitectónica, se presta muchísimo a representaciones semiescénicas. Quiero intentar que en el repertorio de cada año haya una o dos óperas, un repertorio que seguramente es muy amado pero que de momento no es frecuentado. El repertorio de ópera no es solamente el verismo italiano. Pienso sobre todo en las óperas de Mozart, en algunas óperas barrocas o en las de la primera mitad del siglo XVIII. Claro que no vamos a hacer las grandes óperas de Wagner. Pero el repertorio de ópera tiene 400 años y debe formar parte de una orquesta seria y de la cultura de una ciudad como Granada. La última vez que estuve en Granada, en julio, visité el Teatro Isabel la Católica; para mí, se prestaría muy bien a las óperas de antes del primer Rossini, en torno a 1830, cuando la plantilla de la orquesta era todavía una plantilla clásica. Este sería un sitio precio-


Domingo 30.09.12 IDEAL

CULTURAS C s

«Mientras hay música hay esperanza» «No se puede hablar de arte y de cultura con políticos que están muertos por dentro», dice el director italiano –España, Italia y otros países de Europa atraviesan un momento crítico desde el punto de vista económico y social. ¿Cree que la cultura tal como la conocemos sobrevivirá a esta crisis? –Yo espero que sí. En algunos paíes posible de realizar. El público de Granada no debe preocuparse porque yo soy un hombre de teatro con muchísima experiencia en ópera. Ideas y capacidad de realizarlas no me faltan, seguro. Lo importante es buscar la atención de los responsables que tienen que ayudar a la orquesta a realizar una ópera.

La sala siempre llena

so. Mi sueño sería hacer cada año una opera en el Auditorio en forma semiescénica y una en el Teatro Isabel La Católica en forma totalmente escénica. Y para la orquesta sería un trabajo precioso tocar con cantantes importantes. El espíritu de la ópera es completamente diferente al de un programa sinfónico. –¿Ha pensado en alguna opera concreta? –Sí, pero prefiero no difundirlo todavía porque estamos ahora mismo trabajando para ver si todo esto

–¿Conoce al público habitual de la OCG? ¿Aspira a conquistar nuevos públicos? –Siempre es importante conquistar al público joven. Yo he dirigido en Granada cinco o seis veces y siempre recuerdo la sala llena. Tiene un número de abonados impresionante. El público tiene un afecto particular por la orquesta, el auditorio, el sonido... Uno de mis deseos es ampliar el contacto con los jóvenes de las escuelas de Granada a través de los conciertos didácticos. Eso siempre ha tenido un peso importante en la programación y en eso vamos a seguir la tradición, innovando algunas ideas, pero trabajando por el futuro: el público de mañana es el público joven de hoy. No es que normalmente esté muy interesado por la música clásica, pero la música clásica es parte de la cultura fundamental, como la literatura o el arte. –¿Es partidario de que la OCG actúe fuera del Auditorio Manuel de Falla? –Mi gran deseo es abrir iglesias que incluso mucha gente de Granada no conoce, en colaboración con la

ses está un poquito mas claro que en España e Italia que la cultura es como el pan; que es el pan del alma. No se vive solo de pan; el espíritu tiene el mismo valor e incluso más. Yo puedo decidir no comer en una semana y no me muero. Pero el alma se seca cuando no hay sentimiento por las cosas bellas; escuchar una sinfonía de Brahms, de Beethoven o de Mozart, mirar un cuadro de El Greco... La anulación de la cultura es fatal para el desarrollo del hombre. Hablo de Italia, porque no co-

De Vichy a Berlín y en noviembre, a Granada Andrea Marcon no pudo asistir esta semana a la inauguración de la nueva temporada porque estaba recién operado de la nariz y no podía hablar, según explicó el gerente de la OCG, José Luis Jiménez. El director respondió a la entrevista de IDEAL en conversación telefónica desde Vichy (Francia), donde el martes dirigió a la Orquesta Barroca de Venecia con el contratenor Phi-

71

nozco bien lo que ocurre en España: muchísimos políticos italianos no comprenden en absoluto este argumento porque están muertos por dentro, sordos. No puedes hablar de arte y de cultura con alguien que está muerto por dentro. Por desgracia, creo que ahora Italia está peor que España. España, en los últimos diez o quince años, estaba mejor: me parecía un país de serie A frente a Italia, que parecía un país de serie C o D. Había una diferencia enorme; con todos los auditorios que se han construido, las orquestas... En España ha habido una inversión increíble en cultura. Ahora es un momento difícil en España y es importante que todos juntos digan que no se puede renunciar a la cultura, porque es el arma más fuerte que tenemos para el futuro. Si la cultura pierde su importancia, el desti-

no de un país, por desgracia, está marcado. –¿Qué puede hacer la música por la gente en estos momentos? –Muchísimo. Esto es algo personal, pero creo que la música siempre es una voz de esperanza. Parafraseando el dicho italiano ‘Finchè c’è vita c’è speranza’ (mientras hay vida hay esperanza), yo siempre pienso que ‘finchè c’è musica c’è speranza’ (mientras hay música hay esperanza). La música es lo menos tangible de la cultural, pero es lo primero que falta cuando hay peligro de que se reduzcan las inversiones en cultura. Debemos mantener alta la voz de la música, porque si está presente, existe la esperanza de que se puede mirar al futuro de manera positiva. Si recortamos el dinero porque la musica no es necesaria, es el comienzo del fin.

lippe Jaroussky, un espectáculo que el jueves repitió en Versalles. La semana próxima la dedicará a grabar un disco con esos mismos intérpretes. Y entre el 7 y el 13 de octubre estará en Berlín, donde debuta con la prestigiosa Philarmoniker, invitado por sir Simon Rattle. «Mi agenda ya estaba organizada –se excusa Marcon–. Mi actividad de director musical es un trabajo cotidiano que se hace en el ordenador, en la habitación donde yo me refugio para pensar en el programa, y siempre en contacto con la OCG. Espero estar allí a menudo, porque adoro Granada».

Curia. En mi ciudad, Treviso, y también en Venecia, hay iglesias fantásticas, con una historia muy importante ligada a la ciudad. Y muchísimas están siempre cerradas, lógicamente, porque no son parroquias y no tienen personal. En el repertorio hay música escrita para el teatro, música escrita para auditorios y música escrita para la iglesia. Hablamos de obras musicales de inmenso valor y se puede intentar que, a través de esa música, los granadinos puedan descubrir iglesias o claustros que ahora no se conocen muy bien y que son parte de la historia y de la cultura de la ciudad. Me gustaría tener tres o cuatro de esos conciertos en el programa de la próxima temporada. –¿Piensa en alguna iglesia en concreto? –No, pero me gustaría hacer una visita completa a todas las iglesias de Granada. San Jerónimo me dejó muy impresionado, pero hay muchísimas más. Si miras desde el Auditorio Manuel de Falla hacia la ciudad, es impresionante el número de claustros y de iglesias que se pueden ver. Muchas veces, paseando por la ciudad, he intentado visitar alguna de ellas, pero estaban siempre cerradas. –¿Qué relación le gustaría tener con el Festival de Música y Danza de Granada? –Es un festival muy prestigioso en España y, a nivel internacional, es conocido en todo el mundo. Para la orquesta sería un honor muy grande continuar la colaboración.

El maestro italiano, en un ensayo en el Auditorio, el pasado marzo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.