INSTITUTO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN
Y POSGRADO EN EDUCACIÓN
GLOSARIO DE TÉRMINOS GENERALES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
San Luis Potosí, S.L.P. 2014
Gobierno del Estado de San Luis Potosí Secretaría de Educación de Gobierno del Estado Dirección de Educación Media Superior y Superior Departamento de Educación Normal Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación
GLOSARIO DE TÉRMINOS GENERALES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Compilación: Fabiola Isabel Castro Romero San Luis Potosí, S.L.P. 2014
Directorio Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí Dr. Juan Manuel Carreras López Secretario de Educación Lic. José Antonio Bonales Rojas Director de Educación Media Superior y Superior Dr. Rubén Rodríguez Barrón Jefe de Departamento de Educación Normal de la S.E.G.E. Salvador Quevedo Pérez Director del Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación Jaime Ávalos Pardo Coordinación Académica Andrés Roque Pérez Coordinación Administrativa María de los Ángeles López Esquivel Coordinación de Investigación Joel Cardona Dávila Coordinación de Difusión Carmen Padilla Rodríguez Coordinación de Cultura Andrés Delgadillo Sánchez Edición Fabiola Isabel Castro Romero Compiladora Zeida Carreón Diseño de portadas David González Flores Diseño editorial Contacto www.ieipe.edu.mx Av. San Carlos 495, Fracc. San Ángel, segunda sección C.P. 78129, Tel: (444) 8 23 25 97, San Luis Potosí, S.L.P., México ieipeslp@hotmail.com
“La docencia hace de los saberes y de la transmisión cultural su contenido sustantivo”. Flavia Terigi
Contenido Presentación
7
Introducción
8
Plan y Programas de Estudio 2011
11
Tecnologías de la Información y la Comunicación
17
Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación
21
Campo Formativo: Pensamiento matemático
23
Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social 27 Campo Formativo: Desarrollo personal y para la convivencia
29
Obras consultadas y bibliografía
32
Datos de la compiladora
33
Presentación
La docencia tiene como característica un estado de cambios, no solamente en el espacio contextual, sino que la evolución de los métodos contenidos a través de las reformas educativas proponen la demanda de profesionales que conozcan a fondo el punto medular de las acciones que han de tomarse en el salón de clases, hay que actuar y hay que vivir considerando este rasgo para poder interceder hacia los estándares de una educación de calidad. En el Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación (IEIPE) estamos conscientes de que el magisterio potosino de la educación básica demanda ese espacio de profesionalización para poder acrecentar la comprensión de los planes y programas que en la actualidad rigen el sistema educativo. A partir de esta necesidad, hemos organizado este Glosario de términos generales de la Reforma Integral de la Educación Básica, comprendiendo la evolución de dichos instrumentos, hemos compilado la terminología que sigue vigente y que pretende ser útil conforme a las necesidades que requiera la práctica docente. Con la compilación de este documento pretendemos entregar una herramienta apegada a la actualización docente, para lograr la calidad en los procesos de investigación y de la práctica docente. Para ello se han analizado los documentos oficiales que maneja la Secretaría de Educación Pública, tales como los Materiales para la Formación Curricular, los Planes y Programas oficiales, el Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, así como los enfoques propuestos. De esta manera el Glosario de términos generales de la Reforma Integral de la Educación Básica reúne conceptos establecidos en: 1. Planes y Programas de Estudio 2011 2. Tecnologías de la Información y Comunicación 3. Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación, 4. Campo Formativo: Pensamiento matemático, 5. Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social 6. Campo Formativo: Desarrollo personal y para la convivencia. También es entendible que durante los procesos de investigación y reflexión se integren productos con esta gama de vocablos que otorgan ese carácter científico obligatorio que debe ser del dominio de quienes intervienen en educación básica, coadyuvando también a la propuesta de innovación educativa implícita en la profesionalización docente al abordar la terminología requerida en los campos educativos, de esta manera, hacemos pública la invitación a la consulta y difusión de este documento para fines de la mejora profesional del magisterio. Dirección del IEIPE
7
Introducción
Las características del trabajo docente y el contexto donde realiza su práctica, corresponden a un mundo cambiante, que demanda respuesta ante las situaciones que la misma transformación plantea, desde los aspectos generales a los concretos, la docencia tiene por objetivo la formación de un ciudadano que pueda desenvolverse en la sociedad a través de sus competencias. La educación básica es una plataforma para el desarrollo humano, requiere que los actores, tengan una visión amplia que fomente un equilibrio entre la enseñanza y el aprendizaje, que hagan uso de las tecnologías de la información y la comunicación y determinen niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante la práctica y conocimiento de los programas de estudios y sistemas de evaluación auténticos. Por ello los planes y programas de estudio presentan este saber desde un marco social, filosófico y legal orientado a la definición de propósitos y contenidos de la educación básica, desde los ámbitos internacional, nacional y local y su función social, así como las implicaciones de una práctica docente que responda a las demandas de la época actual y al logro del perfil de egreso. La articulación de la educación básica presentada por el diario oficial de la federación el 19 de agosto de 2011, integra los niveles, preescolar, primaria y secundaria en un trayecto formativo dirigiendo sus contenidos para lograr en el educando el deseo de aprender, el ansía y la alegría de conocer, y por tanto, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación para toda la vida. La educación vitalicia, permite ordenar distintas etapas, preparar transiciones, diversificar y valorar las trayectorias, para aspirar a una educación que se base en la adquisición, actualización y uso de los conocimientos, que se adapte en todo momento a los cambios de la sociedad, sin que por ello se deje de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia donde el conocimiento exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad, más allá de la información. Los tres niveles educativos que conforman la educación básica, organizados en un mapa curricular trazan un recorrido formativo a lo largo de los cuatro periodos escolares que juntos constituyen las competencias a desarrollar basadas en el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados. Los campos formativos articulan, vertebran y distribuyen las acciones educativas, presentan en un sentido gradual los contenidos que contribuirán al logro del perfil de egreso definiendo las pautas para la intervención educativa. La educación básica propone el estudio de los contenidos de aprendizaje en los campos de formación a través de un carácter integral de las disciplinas que inicia en el nivel preescolar y concluye al término de la educación secundaria, entretejiendo los ambientes de interacción pedagógica, el intercambio de información y vinculación del aprendizaje a través del español, la segunda lengua, el pensamiento matemático, las ciencias naturales y sociales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
8
El campo formativo lenguaje y comunicación tiene por objetivo desarrollar las competencias comunicativas a través de las prácticas sociales del lenguaje, la promoción de la lectura y la argumentación. Por otro lado el pensamiento matemático propone un énfasis en el diseño de estrategias y toma de decisiones para la solución de problemas a través de un enfoque contextualizado de su enseñanza. El campo de formación exploración y comprensión del mundo natural y social comprende disciplinas relacionadas con los enfoques biológicos y científicos, socio históricos, políticos, culturales y geográficos dirigido hacia el desarrollo del pensamiento histórico y científico. Por último el espacio de desarrollo personal y para la convivencia relaciona las ciencias sociales, las humanidades y la psicología a través del arte, la educación física y la formación cívica y ética para una convivencia en democracia, paz, libertad, autonomía comprendiendo el espacio de ciudadanía de los alumnos que cursan y egresan de educación básica. Todas las situaciones de enseñanza están relacionadas con la intervención pedagógica del docente, en su carácter previsor para manifestar el proceso intelectual de sus saberes en la planificación de su clase, donde se trazan los aprendizajes deseados en sus alumnos en determinado tiempo y orientado a la cobertura curricular, en este sentido el Glosario de términos generales de la Reforma Integral de la Educación Básica permitirá la integración de vocablos a este elemento de la práctica docente. La planificación además de ser un escrito donde se plantean las posibles maneras de actuación, comprende también el dominio de los contenidos y la didáctica de la disciplina que se pretende enseñar, las características, conocimientos y experiencias de sus alumnos. Los vocablos que forman parte de esta gama de conjuntos que integran el mapa curricular de la educación básica constituyen una herramienta que pone a la disposición del docente la posibilidad de comprender su trabajo direccionado al entendimiento del proceso global de formación del alumno y su continuidad. Fabiola Isabel Castro Romero
9
Plan y Programas de Estudio 2011
Actividades generativas: Estas, requieren que los estudiantes apliquen lo que aprendieron en formas creativas y novedosas, así como en la solución de problemas significativos.
de iniciarse en el aprendizaje y seguir aprendiendo a través de la autonomía relativamente a las necesidades que le surjan, es el “desarrollo de la capacidad del alumno para reconocer su proceso de aprendizaje, aumentando así su eficacia, su rendimiento y el control sobre el mismo. Para lograrlo, el aprendiente debe desarrollar la conciencia metacognitivamediante el entrenamiento en el uso de las estrategias metacognitivas”. (Bruner, 1978. p. 67)
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica: Firmado en 1992, en él se establece la profunda transformación de la educación y reorganización del sistema educativo nacional. Alianza por la calidad de la educación: Establecida el 15 de mayo de 2008, entre el gobierno Federal y el SNTE, con el objetivo de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades.
Aprender a conocer: Conveniencia de compaginar una cultura general amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un reducido número de materias. (Delors, 1996) Aprender a hacer: Adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo (Delors, 1996).
Ambiente de aprendizaje: Es un espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje, para construirlos el plan de estudios propone los siguientes aspectos; claridad respecto al aprendizaje que se quiere lograr en los estudiantes, reconocimiento de los elementos del contexto, relevancia de los materiales educativos y las interacciones entre maestro y alumno.
Aprender a ser: Implica no dejar sin explorar ninguno de los talentos que como tesoros están enterrados en el fondo de cada persona, tales como: memoria, raciocinio, imaginación, aptitudes físicas, sentido de la estética, facilidad para comunicarse con los demás (Delors, 1996).
Aprender a aprender: Este término alude a la disposición de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se presentan al alumnos para que este sea capaz
Aprender a vivir juntos: Participar y cooperar con los 11
Plan y Programas de Estudio 2011
demás en sociedades que son cada vez más pluralistas y multiculturales. (Delors, 1996).
Ayuntamiento de cada municipio. Autorregulación: Acciones, sentimientos y pensamientos autogenerados para alcanzar metas de aprendizaje, es un proceso individual, pero a menudo sólo se puede llevar a cabo gracias a la interacción con los demás, a partir de comparar ideas con las de los compañeros o con las que escuchamos cuando una persona adulta las explica oralmente, por escrito o a través de imágenes en video.
Aprender haciendo: Metodología de enseñanza que basa en la acción, implica el desarrollo de destrezas, habilidades, actitudes del alumnado a través de la puesta en práctica de los conocimientos, dejando a un lado el carácter impositivo y riguroso de la metodología tradicional de la enseñanza. Aprender para la vida: hace referencia a un aprendizaje situado donde el alumno como centro de la acción educativa interioriza de manera significativa los conocimientos que puede aplicar a lo largo de su vida y en todo contexto. Aprendizajes esperados: Indicadores del logro, definen lo que se espera que el alumno haya logrado en los ámbitos del saber, saber hacer y saber ser, además de ser el eje rector del trabajo docente tanto en la planificación como en la evaluación, tienen un carácter gradual en conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Campos de formación para la Educación Básica: Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto. Son graduales y están articulados durante la educación básica, son; Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. Exploración y comprensión del mundo natural y social. Desarrollo personal y para la convivencia.
Articulación de la Educación Básica: Acuerdo Establecido por el gobierno federal, SEP y la Subsecretaría de Educación, presentado en el diario oficial de la Federación 19 de agosto de 2011 donde se establecen los fundamentos pedagógicos en los que se sustentan los planes y programas de estudio.
Coevaluación: Proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos (requiere de brindar los criterios de evaluación al alumno).
Asesoría: Es un acompañamiento que se da a los docentes y/o alumnos para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas.
Competencia: Capacidad de responder a diferentes situaciones: habilidades, conocimiento, valores y actitudes. Según la OCDE (2005) es la capacidad de "responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad. Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos, motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser movilizados para actuar de manera eficaz" (p. 3).
Autoevaluación: Proceso introspectivo del alumno donde se busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño (requiere de brindar los criterios de evaluación al alumno).
Competencias para el aprendizaje permanente: Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
Autoridad educativa federal, o Secretaría: Secretaria de Educación Pública de la Administración Pública Federal Autoridad educativa local: Ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación.
Competencias para el manejo de la información: Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar,
Autoridad educativa municipal: Perteneciente al 12
Plan y Programas de Estudio 2011
Educación especial: Destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.
organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Competencias para el manejo de situaciones: Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Competencias para la convivencia: Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
Educación inclusiva: Se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. Pretende crear una atmosfera de igualdad totalitaria, López Melero lo explica de la siguiente manera: "una educación intercultural que sea capaz de educar a una ciudadanía comprometida con la diversidad, que comprenda, defienda y promueva las diferencias humanas como valor y derecho, a la vez que desarrolla la convivencia democrática entre las diferentes culturas del aula. La educación y la cultura son las únicas herramientas que pueden humanizar al ser humano y sólo así se producirá progreso humano" (Melero, 2004. p. 45).
Competencias para la vida en sociedad: Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Educación intercultural: Propicia la convivencia armónica entre la cultura indígena específica de una región y la cultura nacional, mediante el conocimiento, la exaltación y análisis de los elementos históricos, y los valores de cada una de ellas, sin excluirse la una a la otra, y sin pretender su integración; favorece el enriquecimiento educativo mediante los elementos del multiculturalismo, y el desarrollo y estudio sistemático de ambas culturas de manera complementaria.
Compromiso social por la calidad de la educación: 8 de agosto de 2002, suscrito entre las autoridades federales y locales, plantea la transformación del sistema educativo para que este permita a los niños, niñas y jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje para que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de esta.
Educación para toda la vida: La educación es un bien colectivo y una de las llaves de acceso al siglo XXI y base de un espíritu nuevo. Es una necesidad que persiste y la única forma de satisfacerla es aprendiendo a aprender. Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás (historia, tradiciones, espiritualidad). Una utopía, pero una utopía necesaria.
Consejo Nacional Técnico de la Educación, y los correspondientes en las entidades: Órganos de consulta de las autoridades educativas en sus respectivos ámbitos de competencia.
Educación pertinente: Valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. Educación: Es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social. (Ley general de educación. 1993 p. 49).
Curriculum: Conjunto de experiencias educativas que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Más específicamente, el plan de estudios, comprendidas las materias y asignaturas, así como el conjunto de actividades. 13
Plan y Programas de Estudio 2011
Educador: Promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo a quien debe proporcionársele los medios que le permitan realizar eficazmente su labor y contribuir a su constante superación profesional y mejoramiento económico.
previos de los estudiantes, no solo al inicio del ciclo escolar sino a lo largo de la enseñanza, puede hacerse desde los diferentes instrumentos de evaluación como rúbricas, ejercicios orales, diario de observación, etc. Evaluación formativa: Aquella que se realiza a lo largo de un proceso de aprendizaje para valorar los aprendizajes.
Educando: Sujeto en quien recae la acción que tiende a desarrollar y perfeccionar sus facultades intelectuales, físicas y morales.
Evaluación sumativa: Para tomar decisiones con cuestión de la acreditación.
Ejes transversales de la educación: temas establecidos cuya transversalidad permea los programas de estudio, son derechos humanos, el medio ambiente, la equidad de género, la cultura de paz y la interculturalidad entre otros.
Fines de la educación: la Ley General de Educación establece 15 fines de la educación presentados brevemente a continuación: Contribuir al desarrollo integral del individuo. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía. Promover el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas. Impulsar la creación artística. Estimular la educación física y la práctica del deporte. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. Fomentar los valores y principios del cooperativismo. Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.
Enseñanza situada: Ofrecer al alumno situaciones que lo conduzcan a un crecimiento continuo, gracias a la interacción entre las condiciones objetivas o sociales e internas o personales, es decir, entre el entorno físico y social con las necesidades, intereses, experiencias y conocimientos previos del alumno. (Díaz Barriga, 2005. p. 46). Estándares curriculares: Descriptores del logro, definen aquello que los alumnos aprendieron al concluir un periodo escolar que son cuatro entre Preescolar, primaria y Secundaria, sintetizan los aprendizajes esperados de cada periodo y son equiparables a los estándares internacionales. Evaluación de los aprendizajes: Proceso para obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros en el aprendizaje de los alumnos, a través de ello los actores de la educación tomarán decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. A través de la evaluación formativa se pretende que el docente explique a su alumnado la forma en que puede enfrentar las dificultades, consciente de lo que se espera que aprendan y tomando en cuenta los niveles de desarrollo de cada alumno y estableciendo los criterios de evaluación antes de acción educativa, durante el proceso de aprendizaje y la implementación de actividades. Para San Martí esta actividad comporta como condición básica regular las propias ideas y maneras de hacer y de hablar, a partir de confrontarlas con las de los adultos y de los propios compañeros y con los objetos y hechos del mundo.
Ideas previas: Son construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a su necesidad de interpretarlos conocimientos, bien porque esa interpretación es necesaria para la vida cotidiana o porque es requerida para mostrar cierta capacidad de comprensión que es solicitada a un sujeto por otro -como un profesor-, entre pares o por cierta circunstancia específica no cotidiana.
Evaluación diagnóstica: Ayuda a conocer los saberes
Instrumentos de evaluación: Rúbrica o matriz de verifi-
Heteroevaluación: Dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
14
Plan y Programas de Estudio 2011
Plan de clase (PDC): Es una propuesta didáctica estructurada conforme a los planes y programas de estudio. Su propósito es sugerir actividades que promuevan el logro de un aprendizaje esperado.
cación. Listas de cotejo o control. Registro anecdótico o anecdotario. Observación directa. Producciones escritas y gráficas. Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemática y formulación de alternativas de solución. Esquemas y mapas conceptuales. Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. Portafolios y carpetas de los trabajos. Pruebas escritas u orales.
Plan de estudios 2011: Documento que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes de educación básica.
Intervención pedagógica: Es la acción intencionada y coordinada de los actores educativos alrededor de una tarea también educativa.
Planificación: Organización de actividades de aprendizaje para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Los elementos que se deben tener en cuenta para diseñar una planificación son: tomar en cuenta que el aprendizaje es a lo lago de la vida, seleccionar estrategias para la movilización e saberes y de evaluación congruentes con los aprendizajes esperados, partiendo de estos para el diseño. Gestionar ambientes de trabajo colaborativo que favorezcan experiencias de aprendizaje significativo, considerar evidencias de desempeño para tomar decisiones. Es decir el trabajo de la planificación requiere de un conocimiento profundo del programa de estudios y de las necesidades del alumnado en conjunto, el docente puede hacer uso del aprendizaje situado para proponer las estrategias de aprendizaje y estar consciente de la flexibilidad de este artefacto.
Mapa curricular de la Educación Básica: Se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular. Marco Curricular: Consistente en la norma pedagógica, curricular y didáctica que hace visible, en los diferentes fascículos y distintos materiales de apoyo, los derechos educativos de niños, niñas y adolescentes indígenas y migrantes; la historia de la atención a esta población con visión en el presente y su prospectiva; las características y los fundamentos del servicio; sus aspectos propiamente curriculares, teniendo en cuenta los aprendizajes esperados (como imprescindibles) y los enfoques pedagógicos: por competencias, la instrumentación positiva de relaciones interculturales, de atención pertinente al bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización; filosóficos: de derechos inalienables, de inclusión en la diversidad, de respeto a las prácticas sociales y culturales; la planeación estratégica de escuelas y la didáctica; la metodología particular para aulas multigrado y unigrado, y el logro de competencias.
Principios pedagógicos: Son condiciones esenciales para la implementación de currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizaje y la mejora de la calidad educativa: centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, panificar para potenciar el aprendizaje, generar ambiente de aprendizaje, trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de estándares curriculares y los aprendizajes esperados, usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar para aprender, favorecer la inclusión para atender la diversidad, incorporar temas de relevancia social, renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, reorientar el liderazgo, la tutoría y la asesoría académica a la escuela.
Movilización de saberes: Cuando el alumno acciona sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores pertinentes para resolver problemas, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Perfil de egreso: Son los rasgos deseables en el estudiante al concluir la educación básica como resultado de su proceso de aprendizaje a lo largo de su instrucción (10 rasgos). El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.
Proyecto: Implica una representación que anticipa una intención de actuar o hacer alguna cosa, la elaboración de una perspectiva lo más amplia posible sobre el asunto de nuestro interés, así como la previsión prospectiva de las acciones necesarias para intervenir 15
Plan y Programas de Estudio 2011
en la dirección pensada. Un buen proyecto tiene que referir a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Reforma Integral de la Educación Básica: Política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de los tres niveles de educación básica con el fin de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro el perfil de egreso. Secuencias didácticas: Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. Situaciones de aprendizaje: Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos. (SEP, 2011. p. 254). Tutoría: Conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.
16
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Autopista de la información: Red que permite la transmisión de textos, imágenes y sonidos, para crear espacios y medios de vinculación social, económica y de tecnología; que posibilitan la circulación de datos e información de forma simultánea hacia cualquier lugar del planeta.
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios de comunicación como Internet. Ciberespacio: Medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.
Blogs: Herramientas electrónicas personales que se escriben día a día. Se combinan reflexiones personales y algunos apuntes profesionales que utilizan una tecnología mucho más sencilla.
Comunidad virtual: Una agregación social que emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio.
Bluetooth: Sistema de conexión inalámbrica de escaso alcance. Buscadores: (Motores de búsqueda ó search engine): Herramienta de software utilizada para la localización de páginas disponibles en Internet.
Convergencia digital: Es la integración de la computación con las telecomunicaciones. Permite el manejo simultáneo de voz, textos, datos, imágenes por medio de medios electrónicos; que partiendo de diferentes tecnologías, convergen en un mismo canal.
Campo temático: Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal, estos son; 1) La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad; 2) Educación ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo y, 4) Lengua y cultura indígena.
Correo electrónico: Herramienta telemática, sin barreras de tiempo y espacio, que viaja en fracciones de segundos, con textos, sonidos e imágenes. Se puede enviar el mensaje de correo electrónico a uno o varios remitentes al mismo tiempo, con dirección visible o encriptada, con listas de distribución públicas o privadas.
Cibercultura: Cultura nacida de la aplicación de las 17
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Directorio: Lugar en la red en donde se encuentra la información de modo jerárquico, más restringida y conforme a diversas opciones.
transferencia de hipertexto): Es el protocolo de transferencia de hipertexto; el sistema mediante el cual se envían las peticiones de acceder a una página de Internet y la respuesta de esa web, brindando la información que se verá en pantalla de la computadora.
E-learning (Educación online): Consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas.
Inmigrantes digitales: Quienes se intentan alfabetizar en los usos de la nueva sociedad red. INTERNET: Significa interconneted networks, es decir: redes interconectadas.
Estrategias de simulación: Uso de videojuegos, juegos de simulación histórica, realidad virtual, etcétera, para la apropiación de un aprendizaje.
Intranet: Es una red TCP/IP de una empresa u organización, que enlaza a empleados y miembros de una organización, etc. y su información, de tal manera, que aumenta la productividad de aquellos, facilita el acceso a la información y convierte la navegación por los recursos y las aplicaciones de su entorno informático.
Extranet: Red de telecomunicaciones mundial que agrupa redes internacionales, nacionales, regionales y locales. Su funcionamiento se basa en un sistema uniforme para asignar direcciones y en la utilización de protocolos de comunicación comunes que en el caso de la extranet, se hace extensiva a los clientes, proveedores y colaboradores de una organización.
LAN (Local area network): Red de área local. MAN (metropolitan area network): Red de área metropolitana.
Fotoblog (FotoLogs o Flogs): Es un archivo personal de fotografías, una especie de bitácora, donde por lo general, día a día se publican fotos.
Materiales Educativos Digitales: Son recursos y apoyos para el aprendizaje y la enseñanza en el aula; incluyen Objetos de Aprendizaje (ODAS), Planes de Clase (PDC), bancos de reactivos, libros de texto y sugerencias de uso, entre otros. A ellos se puede acceder desde el portal federal, los portales estatales y el portal de aula o Explora.
FTP (Siglas inglesas de File Transfer Protocol = protocolo de transferencia de archivos): Procedimiento utilizado para transferir archivos entre ordenadores conectados a Internet. Hipertexto: Lenguaje de programación que permite establecer vínculos entre diferentes bloques de información y moverse rápidamente entre ellos.
Meme: Unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro o de una mente a otra.
Hipervínculo: Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.
Multimedia: Integración en un mismo soporte digital de diferentes "medios" o tipos de información: texto, imágenes, vídeo, sonido.
Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados.
Nativos digitales: Los que vinieron al mundo en la época de la tecnología actual. Página Web (en inglés Web page): Archivo disponible en la World Wide Web o que tiene el formato necesario para aparecer en ella. Visualmente se muestra en la pantalla del ordenador como si fuera una página.
HTML (HyperText Markup Language ó lenguaje de marcación de hipertextos): Lenguaje empleado para la realización de documentos de hipertexto e hipermedia. Es el lenguaje empleado para generar páginas en Internet con textos, gráficos y enlaces (links).
PenPal: Amigo por correspondencia.
HTTP (Hyper Text Transfer Protocol ó Protocolo de
Podcasting: Consiste en crear archivos de sonido 18
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnología multimedial: Medios integrados en un todo coherente, dar al usuario información en tiempo real y permitan interactividad por parte del usuario.
(generalmente en mp3 u ogg) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.
Tecnología wiki: Una página web cuyo contenido puede ser editado y modificado por los usuarios desde su navegador de una forma sencilla (se le denomina "web fácil"), sin necesidad de instalar programas adicionales ni tener conocimientos de programación.
Portales temáticos: Son los puentes o puertas de acceso a la información de modo temático. Son páginas que ofrecen conexiones a otras páginas y direcciones en la red. Son horizontales cuando ofrecen una temática variadas o verticales cuando tiene un tema específico; por ejemplo: un portal de computación, gastronomía, comunicación.
URL (Uniform Resource Locator ó Localizador uniforme de recurso): Modo estandarizado de indicar una dirección de una página web.
Protocolo: Término tomado del lenguaje diplomático que se utiliza para designar las reglas y convenciones necesarias para intercambiar información en un sistema de telecomunicaciones.
Videoconferencia: Sistema de comunicación multimedial que permite, a través de una red de computadoras, que varios participantes puedan verse y hablar en tiempo real, estando a distancia. Se trasmite de forma bidireccional y simultánea, imágenes y sonidos.
RSS: Es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para sitios de noticias y weblogs que se actualizan con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como sindicación.
VoIP: La voz sobre el protocolo de Internet, es una tecnología que consiste en la integración de datos y voz. Transporta las comunicaciones de voz por la web. Se pueden generar redes corporativas integradas con voz y datos; generar directorios de una Intranet con mensajes personales; poseer redes privadas mediante voz que sustituyen a las redes privadas virtuales (VPN).
Servidor (en inglés server): Ordenador de alta potencia que permanece conectado a una red 24 horas al día y que almacena datos que pueden ser recuperados desde otros ordenadores.
VPN (Virtual Private Network): Red privada virtual. Las redes privadas virtuales crean un túnel o conducto de un sitio a otro para transferir datos y a ello se le llama encapsulación. Los paquetes de datos van encriptados de forma tal que los datos son ilegibles para los extraños. Weblog: página de Internet que posee un programa especial mediante el cual se colocan oraciones, mensajes, propuestas instantáneamente y se interrelaciona con los lectores de modo inmediato.
Sitio: Son páginas dedicadas a un tema sin conexiones a otros sitios. Son destinos finales de Internet. Sociedad de la Información (SI): Se habla de la SI como la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a la información generada por otros y caracterizada por considerar al conocimiento como un valor agregado de la economía.
Web 2.0: Es una nueva manera de enfocar el uso de internet por los internautas. Está caracterizada por tratar de construir un internet más social, más participativo, que busca usuarios activos que colaboren y enriquezcan el ciberespacio.
Sociedad del conocimiento: Transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
Webquest y la miniquest: Son actividades de aprendizaje en las que se realizan búsquedas guiadas en la red. El profesor orienta, indica los objetivos y las tareas, recomendando visitar determinadas webs con información válida para resolver la tarea.
TCP/IP (siglas inglesas de Transmission Control Protocol/Internet Protocol): Conjunto de protocolos de comunicación que son utilizados en Internet para poner en relación unos ordenadores con otros. 19
Tecnologías de la Información y la Comunicación
WI-FI (Wireless Fidelity): Tecnología que permite conectar un ordenador o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico (PDA) a Internet de forma inalámbrica. Estas conexiones se hacen desde lugares privados o públicos, dependiendo del tipo de acceso que ofrezcan a los usuarios. Wikis: Es un sitio en Internet conformado por varias páginas o artículos que se construyen colaborativamente entre varias personas. Los usuarios pueden crear, editar o borrar un mismo texto o contenido multimedia. Los wikis son herramientas muy útiles que podemos usar cuando queremos que los alumnos trabajen en proyectos, pues permiten la creación de documentos de forma colaborativa. WI-MAX (Worldwide interoperability for Microwave Access): Es un protocolo certificado que fundamenta la inteoperabilidad de productos fijos y portátiles con estándares IEEE 802.16, dirigido al acceso mediante microondas (ITESM, Campus de Monterrey, Diplomado en Gobierno electrónico para la competitividad y el desarrollo). World Wide Web (también llamada Web, WWW o W3): Subconjunto de Internet en el que la información se presenta en páginas con formato HTML, las cuales tienen la ventaja de permitir saltar de unas páginas a otras mediante el llamado hipertexto, de forma tal que el usuario puede navegar entre páginas relacionadas con un simple clic del mouse (ratón). Combina texto, imagen y sonido en una misma página.
20
Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación
Actividades permanentes: Aquellas actividades que contribuyen a comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos, revisar y analizar diversos tipos de textos y generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. Se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. Actitudes hacia el lenguaje. Diversidad de lenguas: Hace referencia al uso del español oral y escrito, al uso de las lenguas originarias de México y a la Lengua de Señas Mexicana que utiliza la comunidad de sordos de México. Educación bilingüe: Es la que se imparte a los educandos, tanto en la lengua de la comunidad indígena de que se trate, como en idioma español, propiciando que tanto los estudiantes indígenas, como los que no lo son pero concurren a la misma escuela, se interrelacionen mediante el estudio, comprensión y uso de ambas lenguas.
Bi- alfabetización: Alfabetización en dos lenguas, tomando como prioridad la lengua materna en los pueblos indígenas además de la implementación del español. Competencias comunicativas: Hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.
Funciones del lenguaje: Es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. Lenguaje y comunicación: Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica.
Componentes de los estándares curriculares del español: Procesos de lectura e interpretación de textos. Producción de textos escritos. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 21
Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación
Lenguaje: Es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. Literacy: Para PISA es un concepto fundamental que se refiere, por un lado, a la capacidad para aplicar conocimientos y destrezas en situaciones diversas y, por otro, a la consecución de procesos cognitivos complejos, tales como analizar, razonar, comunicarse de manera efectiva; así como plantear, resolver e interpretar diferentes problemas. Como se ve, el concepto de alfabetización o literacy usado en PISA va más allá de la idea tradicional de la capacidad de leer y escribir: es considerada como una habilidad que se aprende a lo largo de la vida y no como un rasgo que un individuo tiene o no tiene (http://www.inee.edu.mx/index.php). Prácticas sociales del lenguaje: Comprenden los diferentes modos de usar el lenguaje oral y escrito para interactuar con los individuos y el entorno. Proyecto: Implica una representación que anticipa una intención de actuar o hacer alguna cosa, la elaboración de una perspectiva lo más amplia posible sobre el asunto de nuestro interés, así como la previsión prospectiva de las acciones necesarias para intervenir en la dirección pensada. Un buen proyecto tiene que referir a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Situaciones comunicativas: Todos aquellos actos donde interviene la oralidad, lectura y escritura.
22
Campo formativo: Pensamiento matemático
Consigna: Es una instrucción que pauta y organiza la actividad de los estudiantes. Expresa el tipo de demanda que realiza el docente durante las actividades de clase. Son una herramienta didáctica. Deben ser provocativas. Deben ser escuetas, pero enriquecedoras. Predisponen a la creatividad. Requieren una secuencia lógica.
cimientos, sus creencias o sus actos, esto es de alguna manera independiente de su voluntad, y no conforme a algún proyecto intencional. Entre este tipo de contratos se cuentan: el contrato de emisión, el de comunicación, y el de experto. Lo que diferencia a estos contratos es el nivel de responsabilidad que el emisor asume frente al receptor: en una situación límite, podría no tomar en cuenta ninguna restricción y emitir un mensaje incluso ininteligible, podría en cambio asegurarse de la buena recepción o, incluso, ofrecer pruebas de la validez de su mensaje.
Contrato didáctico: El conjunto de comportamientos (específicos de los conocimientos enseñados) del maestro que son esperados por el alumno y el conjunto de comportamientos del alumno que son esperados por el maestro. Una cierta distribución de la responsabilidad entre el profesor y los alumnos. Tales responsabilidades se apoyan sobre la posibilidad de reconocer ciertos índices de que una acción ha producido un cierto efecto (Brousseau. 1995. p.17).
Deslizamiento Meta-Cognitivo: Consiste en la actitud de tomar una heurística en la resolución de un problema y asumirla como el objeto de estudio. Bien se podría ejemplificar con el uso de Diagramas de Venn en la teoría de conjuntos. Cuando se comenzaron a analizar los diagramas de Venn dejamos de lado lo que es la teoría de conjuntos, pues se tomaron los primeros como la teoría en sí misma.
Contratos ligeramente didácticos: Implican que el emisor acepte el compromiso de organizar el mensaje en función de ciertas características "teóricas" de su interlocutor; sin embargo no acepta responsabilidades en cuanto a sus efectos sobre él.
Efecto Jourdain: Consiste en la actitud que toma el profesor cuando un estudiante da una respuesta que es incorrecta, no obstante, para no desilusionarlo le dice que "está bien", que es la respuesta correcta. Entonces, un comportamiento banal del alumno es asumido como un conocimiento válido.
Contratos no didácticos: Son aquellos en los que el emisor (que puede ser el maestro) no tiene responsabilidad didáctica en relación con el receptor: no está encargado de enseñarle nada, y si modifica sus cono23
Campo Formativo: Pensamiento matemático
Efecto Topaze: Aquella circunstancia en donde el estudiante llega a la solución de un problema, pero no ha sido por sus propios medios, sino porque el profesor asume la resolución del problema. Éste último ve las dificultades que tiene un grupo para llegar a la resolución de un problema, por lo cual se ve en la necesidad de indicar cuál es el procedimiento que deben seguir.
estudiante trabaje individualmente con un problema, aplique sus conocimientos previos y desarrolle un determinado saber. Es decir, el estudiante individualmente interactúa con el medio didáctico, para llegar a la resolución de problemas y a la adquisición de conocimientos. Situación de formulación: Consiste en un trabajo en grupo, donde se requiere la comunicación de los estudiantes, compartir experiencias en la construcción del conocimiento. Por lo que en este proceso es importante el control de la comunicación de las ideas. La situación formulación es básicamente enfrentar a un grupo de estudiantes con un problema dado. En ese sentido hay un elemento que menciona Brousseau, esto es, la necesidad de que cada integrante del grupo participe del proceso, es decir, que todos se vean forzados a comunicar las ideas e interactuar con el medio didáctico.
El contrato de aplicación y control: Cuyas reglas exigen al informador tomar parcialmente a su cargo la responsabilidad de decidir si el alumno está lo suficientemente informado, dándole un criterio para determinar si ha comprendido (y no sólo recibido) el saber comunicado. El criterio consiste en establecer una relación de equivalencia entre los saberes comunicados y el ámbito de sus aplicaciones. El contrato de información: Conforme al cual el emisor busca el asentimiento del receptor y, en respuesta a una demanda eventual, ofrece ciertas "pruebas" o referencias.
Situación de institucionalización: A pesar de no constituir una situación a- didáctica, la institucionalización del saber, representa una actividad de suma importancia en el cierre de una situación didáctica. En ésta los estudiantes ya han construido su conocimiento y, simplemente, el docente en este punto retoma lo efectuado hasta el momento y lo formaliza, aporta observaciones y clarifica conceptos ante los cuales en la situación a-didáctica se tuvo problemas. Es presentar los resultados, presentar todo en orden, y todo lo que estuvo detrás de la construcción de ese conocimiento (situaciones didácticas anteriores).
El contrato de utilización de conocimientos: Que muestra el empleo y utilidad de los conocimientos en juego. El informador debe acompañarlos de un campo de aplicaciones en el cual ese saber supuestamente juega un rol. Objeto principal de la didáctica de las matemáticas: Es justamente estudiar las condiciones que deben cumplir las situaciones o los problemas propuestos al alumno para favorecer la aparición, el funcionamiento y el rechazo de esas concepciones.
Situación de validación: Una vez que los estudiantes han interactuado de forma individual o de forma grupal con el medio didáctico, se pone a juicio de un interlocutor el producto obtenido de esta interacción. Es decir, se valida lo que se ha trabajado, se discute con acerca del trabajo realizado para cerciorar si realmente es correcto.
Pensamiento matemático: Articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla.
Situación didáctica: El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje. Es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado.
Secuencias didácticas: Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. Situación de acción: Consiste básicamente en que el 24
Campo Formativo: Pensamiento matemático
Transposición didáctica: Es decir, la búsqueda de formas justificadas de acercar el conocimiento científico y el escolar. Uso abusivo de la Analogía: Sabemos que en la resolución de problemas es importante el uso de la analogía pero no funciona suplantar el estudio de una noción compleja por un caso análogo. No nos podemos quedar con los problemas análogos, sino que debemos devolvernos al problema original. De lo contrario, incurrimos en el uso abusivo de la analogía.
25
Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Alfabetización científica: Ciertos conocimientos científicos hoy en día son indispensables para desenvolverse en un mundo dominado, para bien o para mal, por las tecnociencias y sus consecuencias sociales, económicas y ambientales.
tar: ¿cuáles son los procesos que caracterizan a la globalización y cuáles a la regionalización en el mundo actual? o ¿cuáles son las nuevas regiones dinámicas del mundo y cuáles las rezagadas? Autonomía: Implica el reconocimiento de la responsabilidad individual frente al entorno social y natural; por ejemplo, al evitar las adicciones cumplo mi responsabilidad con mi cuerpo al tiempo que cuido el entorno.
Análisis ambiental: Abarca la comprensión de la percepción, el conocimiento, los métodos, la actuación y la comunicación acerca de las complejas interrelaciones entre la naturaleza y la sociedad. Por ejemplo, permitirá responder a preguntas ¿cómo está constituido el ambiente? o ¿cómo afectará el cambio climático a la población mundial?
Desarrollo sostenible: Se entiende el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Análisis espacial (o de la localización): Incluye la comprensión del conocimiento, los métodos, la actuación y la comunicación en relación con la diversidad de localizaciones en el espacio geográfico. Por ejemplo, permitirá reflexionar sobre cuestiones como: ¿Cómo se representa el espacio geográfico? o ¿cómo se distribuye la población en el mundo?
Dimensión global: Desarrollo de competencias que forman al ser humano como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida. Dimensión nacional: Construcción de la identidad, personal y nacional de los alumnos.
Análisis regional (o territorial): Las modalidades de comprensión anteriores se combinan para el conocimiento, los métodos, la acción y la comunicación en relación con las múltiples regionalizaciones que caracterizan al mundo actual. Por ejemplo, facilitará contes-
Diversidad: Se refiere a la variedad y diferencia de los componentes del espacio geográfico por su composición, organización y dinámica espacial en un territorio determinado. La diversidad se valora como una 27
Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Pensamiento histórico: Aprender historia implica enseñar a los estudiantes a pensar de manera bastante diferente de como 'naturalmente' se inclinarían a hacerlo, el pensamiento histórico con frecuencia puede ser un acto "no natural", que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos.
realidad constituida por diversos componentes que configuran el espacio geográfico. Elementos del contexto: La historia del lugar, las prácticas y las costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar los elementos naturales y el impacto social. Espacio subjetiva (geografía): Geografía de la percepción y humanística.
Principios geográficos: Percepción y observación del medio. Distribución y localización de elementos. Relaciones entre dos elementos de un paisaje.
Exploración y comprensión del mundo natural y social: Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.
Sociedad de la Información (SI): Se habla de la Si como la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a la información generada por otros y caracterizada por considerar al conocimiento como un valor agregado de la economía. Sociedad del conocimiento: Transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
Geografía: Ciencia que explica la organización espacial el medio físico de las sociedades humanas; es decir, cómo las relaciones sociales van transformando el territorio a lo largo del tiempo y cómo, simultáneamente, la configuración espacial de un territorio influye en las estructuras sociales. Indagación científica: Generación de pensamiento teórico sobre los fenómenos del mundo que construyan representaciones más complejas y modelos teóricos escolares apoyados en la observación y la experimentación, el análisis y la inferencia, la aportación argumentada de evidencias, la reformulación colectiva de las ideas, el planteamiento y la resolución de problemas, la evaluación de resultados. Información geográfica: Se presenta, al menos, en cuatro códigos diferentes; lingüístico (oral, escrito), simbólico (cartográfico), estadístico (matemático) e icónico (imágenes de paisajes). Todo este trabajo supone una labor de codificar la información y de volver a conceptuarla para poder expresar sus resultados. El alumno debe saber seleccionar dicha información y actuar con autonomía de criterio; es decir, ser crítico ante la información que recibe y, a veces, le satura. Localización: Ubicación y distribución geográfica de los hechos y procesos ambientales, sociales, políticos, económicos, entre otros.
28
Campo formativo: Desarrollo personal y para la convivencia
Ámbito de la expresión corporal (educación física): Que favorece las distintas manifestaciones del cuerpo mediante el movimiento. Éste es expresivo, con utilidad y significado, al tiempo que divertido.
Ámbito psicomotriz (educación física): Hace hincapié en el esquema corporal (ajuste postural, perceptivomotriz y organización espacio- temporal) para desarrollar la coordinación motriz (perceptivomotriz), y mejorar el desempeño motriz del alumno.
Ámbito de la iniciación deportiva y deporte educativo: Cuyas metas son depurar las habilidades motrices básicas y, en última instancia, mejorar la ejecución de movimientos complejos del deporte escolar.
Ciudadanía: Identificación de un individuo con la diversidad cultural del lugar donde vive y con el resto de las comunidades universales, tomando en cuenta el valor afectivo, participativo, democrático y cultural que le permiten reconocerse como un miembro activo en una sociedad que es construida desde su interacción con los otros.
Ámbito funcional (educación física): Que vigoriza las capacidades físicas y las reacciones fisiológicas del organismo, ayuda a entender cómo puede potenciar sus habilidades y mejorar su autoestima y relación con los otros compañeros, donde la motricidad de relación surge en contextos de juego y actividad física.
Convivencia escolar: Es el conjunto de relaciones interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar.
Ámbito ludomotriz (educación física): Combina positivamente el juego y el movimiento como una manera y método de formación educativa; busca la esencia y originalidad del juego motor para ofrecer mayores elementos que permitan estudiar y analizar su lógica interna. A partir de la ludomotricidad se favorece la toma de decisiones y la formación de juicios de valor, así como la comprensión del propio juego a partir de sus reglas como un espacio de socialización.
Corporeidad: El cuerpo biológico entra en acción cuando transmite emociones, muestra intereses y establece interacción con los demás, se presenta desde la identidad corporal. Desarrollo personal y para la convivencia: Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicología, e integra a la Formación Cívica y Ética, la 29
Campo formativo: Desarrollo personal y para la convivencia
Educación Artística y la Educación Física, para un desarrollo más pleno e integral de las personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como la educación de las emociones para formar personas capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y, desarrollar su conciencia social.
valor y derecho, a la vez que desarrolla la convivencia democrática entre las diferentes culturas del aula. La educación y la cultura son las únicas herramientas que pueden humanizar al ser humano y sólo así se producirá progreso humano" (Melero, 2004. p. 45). Educación intercultural: Propicia la convivencia armónica entre la cultura indígena específica de una región y la cultura nacional, mediante el conocimiento, la exaltación y análisis de los elementos históricos, y los valores de cada una de ellas, sin excluirse la una a la otra, y sin pretender su integración; favorece el enriquecimiento educativo mediante los elementos del multiculturalismo, y el desarrollo y estudio sistemático de ambas culturas de manera complementaria.
Didáctica: Disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos existentes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Educación en las artes: Aprendizaje sistemático, y prolongado en el tiempo, de habilidades y de formas de pensar y presentar las diferentes disciplinas artísticas (danza, artes visuales, música, interpretación) que genera unos determinados efectos como la mejora de la actitud respecto a la escuela y al aprendizaje, un mayor conocimiento de la identidad cultural y una sensación de satisfacción personal y bienestar. (Bamford, 2009. p. 82).
Educación por el movimiento: El método psicocinético utiliza el movimiento humano en todas sus formas. Formación global del ser para educar la personalidad en todas sus dimensiones.
Educación especial: Destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.
Expresión artística: Es el resultado de un proceso de relaciones múltiples entre la exploración de los lenguajes estéticos y la sensibilización ante las posibilidades expresivas de esos lenguajes de la producción de las obras.
Educación física hacia la motricidad global: Como forma de intervención que busca el desarrollo de competencias educativas y para la vida, a partir del reconocimiento de la identidad corporal, y la construcción de habilidades motrices; facilitando un ambiente participativo de libertad y compromiso entre los actores educativos.
Grafomotricidad: Consiste en preparar las condiciones necesarias para el desarrollo de la escritura, en específico la independencia segmentaria del brazo-hombro y de la mano-brazo, autonomía derecha e izquierda e independencia de los dedos, al mismo tiempo que educa una coordinación de movimientos finos, precisos y de adaptación al tiempo rítmico.
Educación inclusiva: Se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. Pretende crear una atmosfera de igualdad totalitaria, López Melero lo explica de la siguiente manera: "una educación intercultural que sea capaz de educar a una ciudadanía comprometida con la diversidad, que comprenda, defienda y promueva las diferencias humanas como
Intervención psicomotriz: Metodología de intervención basada en principios experienciales, activos y vivenciales. Trabajar con el cuerpo, el movimiento y la acción para educar hacia el conocimiento de sí y de su mundo.
Educación psicomotriz: Prepara para la vida, proporciona conocimiento de sí mismo, establece relación con los objetos y con los demás. El hombre toma conciencia de su corporeidad al adueñarse de su cuerpo.
Motricidad biológica: El acto motor intencional representa la forma más elevada y compleja del comportamiento humano, conducta adaptativa, creativa y autónoma. 30
Campo formativo: Desarrollo personal y para la convivencia
Motricidad: Esas intenciones se expresan con claridad mediante el movimiento, proyectándola en contextos específicos de reto, relación, convivencia, puesta en juego de ideas, emociones y motivaciones, un sinfín de conductas con las cuales el niño proyecta su personalidad y hace suyos los desempeños motores, al realizar actividad física en un contexto institucionalizado desde un enfoque social de la enseñanza. Multiperspectividad: Análisis e interpretación de los diversos puntos de vista que posibilita a los alumnos desarrollar una actitud crítica, promover el compromiso argumentativo y formar un pensamiento independiente. Participación ciudadana: Es un valor encaminado hacia la convivencia en la ciudadanía, es decir el individuo es capaz de tomar decisiones que le permitan desarrollarse íntegramente en el espacio dónde vive en armonía con otros individuos. Trabajo colaborativo: Interacción entre la comunidad escolar orientada a las acciones de descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencia y deferencias con el propósito de construir un aprendizaje colectivo, sus características tienen que ver con la inclusión, las metas comunes, el liderazgo compartido, el intercambio de recursos, la responsabilidad y corresponsabilidad.
31
Obras consultadas y bibliografía
Avogadro Marisa (2007) Comunicarte. Glosario de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por Número 55. http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2007/febrero.html Bamford, A. (2009) El Factor ¡Wuau! El papel de las artes en la educación. Un estudio internacional sobre el impacto de las artes en educación, Barcelona, Octaedro. Benejam, et. Al. (2011) Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. SEP. México. Bravo, et. Al. (2011) Las Ciencias Naturales en Educación Básica: Formación de Ciudadanía para el siglo XXI. SEP. México. Brousseau G. (1991) Teoría de las situaciones didácticas. Conceptos Básicos. Mabel Paniza. http://www.crecerysonreir.org/docs/matematicas_teorico.pdf Bruner, J. S. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Barcelona: Narcea. Catálogo nacional (2013) Programas de estudio de asignatura estatal. Plan de estudios 2011. Educación básica. Secundaria. Díaz Barriga, Frida (2005) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Fernandez Alatorre, Ana Corina (2007) Rolando Maggi” (Coordinadores, 2007). La democracia en la escuela. Un sueño posible, México: Centro de estudios e investigación Pedagógia. Hernández, et. Al. (2011) Las Artes y su Enseñanza en la Educación Básica. SEP. México. López M. (2004) Construyendo una Escuela sin Exclusiones, Málaga: Aljibe Ocde (2005) tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf Olvera, Alberto J. Cuaderno No. 27. Ciudadanía y democracia. http://www.ife.org.mx/docs/IFEv2/DECEYEC/educacioncivica/cuadernosdivulgacion/cuadernosdivulgaci on-pdfs/CUAD_27.pdf (IFE, 12 de agosto de 2012.) Prats, et. Al. (2011) Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Básica. SEP, México. Salazar Ugarte Pedro. Cuaderno No. 25. Democracia y (Cultura de la) Legalidad http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/docs_estaticos/cua dernos_divulgacion/cuaderno25.pdf (IFE, 12 de agosto de 2012.) San Martí, N. La evaluación vista como un proceso de autorregulación. Disponible en http://www.cneq.unam.mx/programas/anteriores/curso_taller/eva/material/archivos/artevaluacion.pdf SEGOB, (2013) Ley General de Educación. México SEP. (2011) Plan de estudios. Educación Básica. México SEP. (2011) Programa de estudios, 5°. Primaria. México. SEP. (2011) Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Zabalza Beraza, M.A. (2003) "Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional” Madrid: Narcea.
32
Datos de la compiladora
Fabiola Isabel Castro Romero Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Español, por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE), Maestría en Educación Primaria, por la BECENE, promotora de Lectura en instituciones de Educación Primaria, actualmente es docente de escuela primaria y en el Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación de San Luis Potosí.
Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación (IEIPE) www.ieipe.edu.mx Av. San Carlos 495, Fracc. San Ángel, segunda sección C.P. 78129, Tel: (444) 8 23 25 97, San Luis Potosí, S.L.P., México ieipeslp@hotmail.com