Sistema de comunicaciรณn urbana para no videntes
Índice 0-ÍNDICE................................................................................. 1 I-BASE CONCEPTUAL -Idea disparadora del proyecto................................................2 -Público de este librillo........................................................... 2 -Metas personales................................................................... 2 II-SITUACIÓN ACTUAL -Proceso de interacción........................................................... 3 -Soluciones actuales............................................................... 4 -Distribución urbana de no videntes en Montevideo.............. 7 -Conclusión............................................................................. 7 -¿Qué se ve como solución?................................................... 7 III-PROPUESTA -Producto..................................................................... 8 -Funcionamiento del sistema....................................... 9 -Actores....................................................................... 10
IV-BIBLIOGRAFÍA.................................................................. 13
Sistema de comunicación urbana para no videntes
1
PĂ gina en blanco
I-BASE CONCEPTUAL Idea disparadora El motivo principal de este proyecto es mejorar la relación entre la ciudad y el usuario no vidente. Este proyecto surge de la falta de conocimiento, ideas o sistemas a la hora de diseñar espacio público para personas ciegas. Específicamente durante el proceso de anteproyecto para el concurso “Una plaza para todos. concurso de ideas para la Plaza Portugal”, presentado durante el mes de Noviembre del año 2015. El cúal estaba enfocado en la producción de espacio público inclusivo. “2.Objetivos del concurso El objeto del presente concurso es convertir a la Plaza Portugal en un lugar de esparcimiento y disfrute para todos los ciudadanos. Deberá incluir al menos un área definida, lúdica e inclusiva destinada a todos los niños mas alla de sus capacidades. Este espacio específico de uso infantíl podrá servir de prototipo para futuras intervenciones. El proyecto elegido como ganador articulará y presentará recursos de diseño para manejar la inclusión (Derecho Humano y objetivo principal de la Fundación Jazmín), la accesibilidad como plataforma para la inclusión y la seguridad para que los espacios permitan el disfrute sin riesgos innecesarios. La materialización de estas ideas conducirán a la percepción de una sociedad cada vez más inclusiva y por ende propiciará la convivencia”
Público de este librillo Si bien el producto final apunta a personas no videntes, el diseño no se centrará en como y que se comunica. Tampoco se focalizará demasiado en temas de diseño implicados en el producto final, ya sea diseño de algún objeto, aspectos técnicos en cuanto a tecnología a utilizar, sistema de gestión, aspectos económicos, etc. Sino que se busca generar un elemento que exponga los aspectos generales del proyecto de forma tal que todos los actores puedan entender el proyecto y puedan entender conceptos relativos a otros actores. Para así mejorar el intercambio de ideas y aceitar su ejecución.
Metas personales Al estar contemplado en el marco de una materia opcional de Facultad de Arquitectura, se está conciente que no será un proyecto listo para ejecutar, pero se busca proponer una resolución a la mayor cantidad de problemáticas que se encuentran en la relación espacio público-persona no vidente. Este trabajo tiene una perspectiva de disparador más que de producto final. No se busca generar un diseño “standard” de espacio público, ni dar un catálogo de resoluciones posibles, sino que se intenta mejorar la relación espacio público-persona no vidente. Se busca generar un sistema en el cual puedan interactuar de forma fluída. Con la esperanza que el resultado sea una herramienta útil para diseñar el espacio público con y desde lo aquí planteado.
Sistema de comunicación urbana para no videntes
2
II-SITUACIÓN ACTUAL PROCESO DE INTERACCIÓN Para encontrar el punto óptimo donde actuar se intentó modelizar el flujo de información entre el entorno y la persona no vidente. Este se redujo a tres relaciones básicas usuario/bastón, bastón/entorno y usuario/entorno. En la relación usuario/bastón se centra en la evasión de obstáculos y el encontrar el camino óptimo. La forma en que se transmite información entre estos es por medio de la vibración que genera el bastón al impactar con los diferentes elementos. Si bien existen variaciones, por ejemplo, punteros que generan un sonido tal que permiten la lectura del espacio por medio del eco que produce. El formato del objeto bastón y su utilización no ha variado demasiado desde su invención. Eso sin contar los conceptos para este.
La relación usuario/ entorno se considera como la detección de diferencias sensoriales para ubicarse dentro del territorio. Se centra en las diferencias que existen entre estar parado en la rambla a la mañana mirando al este o al oeste. Pudiendo distinguir
hacia donde se va prestando atención en que parte del cuerpo se siente el calor del sol. Pero en esta relación es obligatorio tener presente que el más minimo defecto en el camino, para una persona no vidente puede resultar en dolor o utilizar una ruta
Y la relación bastón/entorno es espesa en el grado de información que una persona con años de experiencia puede obtener, pero queda escuálida si consideramos el rango del que puede obtener información y que, no contando las variaciones de textura de los materiales, la información que brinda es si existe algún obstáculo a nivel de piso en el rango que se bate el bastón. Y si somos específicos, el bastón por si solo no puede procesar información del entorno. Se podría calificar más como un medio de comunicación que como actuante.
alternativa, lo que sugiere pérdida de tiempo. Un ejemplo es una rama que no se podó de forma debida. Alguien con el sentido de la vista funcional puede percatarse de ese defecto con varios metros de antelación y modificar levemente su trayectoria
Sistema de comunicación urbana para no videntes
3
II-SITUACIÓN ACTUAL Soluciones actuales
La movilidad y experiencia urbana es un tema recurrente en las agendas de gobierno y en los proyectos de diseño de diversos diseñadores. Algunos son únicamente conceptos, pero otros son utilizados globalmente.
Pavimento táctil
Los pavimentos táctiles dan información sobre barreras arquitectónicas y urbanísticas del entorno a peatones parcial o totalmente invidentes. Se emplean tanto en exterior como en interior, colocándose al inicio del elemento u obstáculo a resaltar. En exterior se colocan para identificar pasos de peatones, paradas de autobuses, entradas de edificios y jardines, esquinas y cruces de acera, escaleras, andenes de ferrocarril, bocas de metro, cabinas telefónicas, vados y rampas, aparcamientos, etc. En interiores, identifican a escaleras, rampas, ascensores, andenes de metro y tren, salidas de edificios, etc. Las baldosas táctiles se diferencian del resto de baldosas en su textura ó color. Las baldosas táctiles pueden ser: BALDOSAS DE BOTONES. Este pavimento fácilmente detectable se coloca en lugares en los que los invidentes deben estar alerta o ser avisados: Franjas señalizadoras de inicio y final de rampas y escaleras Vados peatonales en cruces regulados o no por semáforo Isletas o medianas peatonales Inicio y final de escaleras En andenes o accesos al metro. BALDOSAS DE BARRAS LONGITUDINALES. Indica a la persona ciega o con deficiencias visuales la dirección adecuada de desplazamiento. Este tipo de pavimento se colocará en exteriores para indicar dirección y facilitar el desplazamiento en espacios amplios con pocas o nulas referencias auditivas y táctiles (grandes superficies, plazas, parques, etc.).
Sistema de comunicación urbana para no videntes
4
II-SITUACIÓN ACTUAL Soluciones actuales Eye stick
Este proyecto es el bastón blanco tradicional, pero con funciones adicionales que lo hacen una solución práctica para los peatones no videntes. El Eye Stick tiene un sensor en la punta, obteniendo así información del entorno, por ejemplo cuando está cerca de una escalera. Este transmite la información del entorno por medio de vibraciones para que el usuario esté conciente de su entorno y pueda dar el siguiente paso con confianza.
Munivo
Este pequeño artefacto se focaliza en mejorar la vida cotidiana de las personas no videntes mejorando su movilidad por medio de gestos usando la capacidad sensorial de la mano, como reconocimiento de presión o vibraciones. Está diseñado para ser simple, tanto en términos de construcción como funcionalidad. Buscando liberar las manos para su utilización.
Sistema de comunicación urbana para no videntes
5
II-SITUACIÓN ACTUAL Soluciones actuales Blind maps
Blind Maps es un sistema de navegación para iPhone. El concepto se centra en los usuarios no videntes y explora una forma de mejorar la habilidad de navegar y descubrir la ciudad. Conectando el dispositivo a un iPhone, el usuario recibe información tangible en tiempo real de su ruta mediante una interface símil braille.
Virtual warsaw
Miles de faros serán instalados en Varsovia, Polonia, que darán información a los smartphones de los no videntes, permitiendo desplazarse de forma independiente. Además, estos faros pueden mejorar los servicios para todos los ciudadanos ayudandolos a encontrar un local cultural, utilizar el tranporte público, sacar número para una fila o encontrar una oficina en particular dentro de un edificio público
Sistema de comunicación urbana para no videntes
6
II-SITUACIÓN ACTUAL Soluciones actuales Dispersión geográfica de no videntes
Dispersión geográfica nacional
Menor Mayor Concentración de no videntes
Dispersión geográfica departamental
Conclusiones Solo parte de la información que recibe el usuario (persona no vidente) esta “procesada” de alguna forma. Con procesada me refiero a la posibilidad de recibir información del entorno con una anticipación tal que permita alguna acción preventiva sobre la misma. Además, resalta la ubicación en la periferia de Montevideo de la mayor parte de no videntes. Si consideramos la mala calidad y poca cantidad de servicios en esa banda, se hace fácil pensar que las opciones son reducidas. Tanto en mercado laboral, transporte o incluso ocio.
LA
¿Qué se ve como solución? En un alto grado de abstracción se podría resumir el proyecto como: La implementación de tecnología de bajo costo para mejorar la calidad, y aumentar la cantidad, de información referente al entorno. Con la intención de facilitar el uso de la ciudad a personas no videntes.
=
Sistema de comunicación urbana para no videntes
ZA
RIL
LO
7
III-PROPUESTA Producto
Sistema de comunicación urbana para no videntes
50mm
20mm
Bastón Se considera que el clásico bastón podría mejorar la información que obtiene del entorno y brinda al usuario si se le incluyeran algunas funciones adicionales, manteniendo el diseño y forma de uso del original. La inclusión de sensores de utrasonido en el extremo que se utiliza para golpear el entorno permite detectar obstáculos con mayor anticipación. Y hasta detectar obstáculos que antes no podría, por ejemplo una rama. En conjunto con estos sensores se agregan motores de vibración en el mango para la comunicación de la información recibida por los sensores. Y la función principal que se le agrega es un receptor Bluetooth que se comunica con los LAZARILLOS ubicados en la ciudad. Para luego reproducir una pista de audio con información útil por medio de un auricular incluído en el bastón.
Carcasa plástica Batería Placa Carcasa plástica
40mm
Lazarillo LAZARILLO es un faro que utiliza Bluetooth para transmitir información pertinente del entorno al usuario. Quien lo recibirá en su celular o bastón y escuchará por medio de pistas de audio que se reproducirán en auriculares para que solo el usuario escuche. En cuanto a movilidad urbana, la intendencia puede colocar un LAZARILLO en los semáforos para advertir de su estado al usuario. El sistema de transporte puede incluirlo en las unidades y en las paradas para que, desde la parada, prevenir la linea que se acerca. Y desde dentro de la unidad, la proxima parada. O la propia ciudadanía podría llevar uno en su llavero para que, si está en el rango de comunicación, pueda pedirle ayuda.
Baterìa Botones
Bastón retractil Motores de vibración Circuitos
8
III-PROPUESTA Funcionamiento del sistema Lógicas de implementación Personas - Este tipo de LAZARILLO lo único que diría sería “Estoy dispuest@ a ayudar”
Sistema de transporte - Con un LAZARILLO en cada unidad y en cada parada se asegura una dispersión homogénea. Además de solucionar la problemática de transporte, tanto para no videntes como turistas.
Comercios - Se pensó habilitar los emprendimientos de privados, para así permitir el crecimiento del sisitema. Se centra en la ciudadanía sin problemas de visión. Estas pueden beneficiarse del proyecto mediante promociónes en locales adheridos al sistema LAZARILLO. Una de las posibles formas de generar diferencia entre incluirse o no sería la inclusión de beneficios impositivos para los locales que se adhieran. Además de permitir una publicidad adicional por medio de la señal Bluetooth. Relaciones
LAZ
ARI
LLO
El bastón siempre está leyendo el entorno. Cuando reconoce que hay un LAZARILLO dentro del rango el mango vibra de tal forma que permita reconocer el tipo de LAZARILLO que se encontró. En ese momento el usuario puede decidir si quiere recibir la información apretando los botones incluidos en el mango de su bastón.
Sistema de comunicación urbana para no videntes
9
III-PROPUESTA
to m Cos
in le s
ón uci jec n ee od c ió ipa ínim a” rtic arc pa s”m na zo
ió n ac li c Ap
b ala Esc
su
en
IM
Acceso a inf orm
Ada pta bili Co da d sto a la m ten Ub ínim ol o ac i c a gia o de or ció de n adq FU a n de u NC i sic ec LAZ ión IO es NA ida ARIL LID de LOS s AD
Actores Se entiende que un proyecto de este tipo no puede ser visto de una sola perspectiva. Todos estos actores están enmarcados en una globalidad del sistema con una meta única, mejorar la experiencia urbana para las personas no videntes. Pero también incluyen necesidades, limitaciones, exigencias y modificaciones al mismo. Por ello se considera vital la participación de :
mo de ejec Costo míni
ación
ución
Compatible con tecnología existente No alterar al resto del pasaje
Acceso a recursos necesarios
d( uso
tab ilid a
Ad ap
os ar i es ia ec s ar sn do ece on ía n af l og so no ce tec ión Ac oa cuc eje ces de Ac ad ert Lib
Ap rop iam ien to Pos a d ibil icio ida n al dd ) en ego cio
r Libertad para diseña
Necesidad de relacionamiento ALTA BAJA
Conexiones
sistema de comunicación urbana para no videntes
10
III-PROPUESTA No videntes Todo el proyecto se basa en este grupo, todo el proyecto debe estar enfocado y direccionado hacia lo que esta colectividad marque como necesario. Sin embargo, se reconoce que no todas las peticiones pueden ser resueltas. Para este grupo se toma como indispensable que la tecnología a utilizar sea de fácil adaptabilidad a los diferentes hábitos de cada persona. Gobierno municipal Se considera como el actor principal ya que representa todos los grupos y tiene como objetivo la democratización del entorno, por lo cual se podría asignar como “promotor ” del proyecto. Se elije como actor el tercer grado de gobierno porque tiene un relación cercana con el entorno inmediato, lo que posibilita una ejecución a conciencia. Para mejorar las posibilidades que este actor tome en cuenta este proyecto para una posterior aplicación se ve necesario el minimizar los costos, ya sea con elementos reutilizables o poder utilizar una
IM
estructura escalable. La modificación o creación de espacio público se descarta por su alto costo. La inversión que haga este actor sirva como detonante para acciones del actor F. También se ve ponderante la posibilidad de “exportar” el proyecto, debe poder utilizarse en cualquier barrio, ciudad, país.
quiera atraer público no vidente. Y, aunque este proyecto esté dirigido a personas no videntes, debe poder utilizarse para la comunicación con el resto de la población. Por ejemplo extranjeros.
Resto En este actor se agrupa toda colectividad que puede tomar este proyecto como base para algo más y la ciudadanía en general. En el primero se puede considerar que, por ejemplo, las empresas de publicidad podrían tener algún aporte. Teniendo como referencia la película “Minority Report” donde la publicidad que se mostraba estaba vinculada directamente con la persona que pasaba. O que algún empresario puede invertir una fuerte suma de dinero para esparcir este proyecto por toda la ciudad y generar ganancia vendiendo datos de los usuarios o pubilicidad. O simplemente un local de vestimenta o comida que
Sistema de transporte Este actor se considera porque la movilidad urbana debe tomarse en cuenta en todas sus dimensiones, tanto peatón como transporte colectivo. Para este las necesidades son similares a las del actor B (escalabilidad, exportabilidad, bajo costo). Pero en este caso se debe tener en cuenta la unión del proyecto con tecnologías ya presentes en este sistema. Como puede ser la posibilidad de tomar información de las consolas para brindar información de ubicación, horarios o avisos de paradas. Todo esto debe ser aplicado teniendo en cuenta el actor F (Resto). No debe generar molestias en los demás usuarios.
sistema de comunicación urbana para no videntes
11
III-PROPUESTA Diseñadores Se considera este actor como comunicadores del proyecto. Son los que van a utilizar este proyecto en los propios o los que van a ayudar al resto de los actores a comprender el proyecto. Por ejemplo, se considera a un diseñador de información como utilizador de este proyecto cuando lo incluye en el sistema de información de un aeropuerto, pero se lo considera como comunicador cuando crea algo para la comunicación entre actores. Se le exije a este actor que no modifique el concepto del bastón, pero que si integre otras funcionaliades. Manteniendo la durabilidad y la accesibilidad. Pero también es necesario tener en cuenta que para poder utilizar el proyecto, es necesario que este considere las exigencias de los actores A al D, pero que a su vez sea modificable o que tenga más de una opción.
Ingenieros Responsables de generar el entorno técnico necesario de forma tal que sea sencilla para que el actor F pueda implementarla. Se encuentra pertinente que la tecnología a utilizar sea de fácil uso e implementación, que permita la conexión entre 2 o más terminales, que sea funcional con elementos ya existentes.
sistema de comunicación urbana para no videntes
12
IV-BIBLIOGRAFร A http://www.yankodesign.com/2009/09/08/blind-stick-with-eyes/ https://www.behance.net/gallery/Blind-Maps/2951161 https://www.behance.net/gallery/Munivo-Guide-for-the-blind/884323 http://citiscope.org/story/2016/4-ideas-4-continents-helping-blind-navigate-cities http://getifinity.com/virtual-warsaw-will-be-worth-15-million/ http://www.uncu.org.uy/bastonblanco.htm http://www.elmundo.es/economia/2015/01/26/54c29e7022601d4d0f8b457c.html https://www.payu.pl/en/blog/beacons-how-will-they-change-trade
sistema de comunicaciรณn urbana para no videntes
13
Opcional “Diseño de la información”, 2º semestre 2016 Rodrigo López