INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO “RAFAEL HOYOS RUBIO

ÁREA: PRACTICA VI





SEMESTRE : VI ciclo.
ESPECIALIDAD: Educación Inicial.
PROFESORA : Mg. YESICA GUERRERO GARCIA
ALUMNA : María Fernanda Gómez
Camizan







”

¿QUÉ ES LA EVALUACION FORMATIVA?
La evaluación formativa es un proceso sistemático basado en la recopilación de evidencias para a partir de su análisis, elaborar juicios, valorar el avance, las áreas de oportunidad y brindar retroalimentación a los estudiantes, todo ello con la finalidad de mejorar el aprendizaje. De igual forma, brinda oportunidades al docente para reflexionar sobre su propia práctica, así como para adaptar y ajustar las estrategias y las actividades de su planeación didáctica en función de las necesidades de los alumnos.

SEGÚN MINEDU
La evaluación es formativa en la medida en que las evidencias acerca del desempeño de los estudiantes es buscada, interpretada y usada por los profesores, los estudiantes o sus pares, para tomar decisiones acerca de los próximos pasos a seguir en la enseñanza y el aprendizaje.(Minedu,2021)

La evaluación es de vital importancia en el contexto educativo. Para

Martín yMartínez (2012), “la evaluación de los sistemas educativos, de los programas, de las escuelas,de los docentes y de los alumnos es una condición necesaria para mejorar la calidad de laeducación.” (p. 1).
Ahora bien, la evaluación es una de las tareas de mayor complejidad paralos docentes, tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene en lavida de los alumnos. Además, la evaluación pone de manifiesto las concepciones deleducador sobre la naturaleza del conocimiento y los procesos de enseñanza y de aprendizaje,su papel como docente, su relación con los alumnos, etc.
Según Gibbs y Simpson (2009),“los estudiantes averiguan […] qué es lo que cuenta […] y dirigen sus esfuerzos de maneraacorde. Son estratégicos en su uso del tiempo […] evitando contenidos que creen que noserán evaluados.” (p. 13). Igualmente concluyeron que “no era la docencia lo que más influíaen los estudiantes, sino la evaluación” describieron su actividad como estudiantes “como siestuvieran completamente determinados por la manera en que percibían las demandas delsistema de evaluación
La evaluación formativa es un proceso permanente y sistemático en el que se recoge y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias. Sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. En este sentido, la finalidad de la evaluación es contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de Egreso de la Educación Básica. para este propósito, se pueden plantear tres interrogantes fundamentales: ¿Hacia dónde vas? ¿Dónde estás ahora? ¿Cómo puedes llegar ahí? (Atkin, Black y Coffey, 2001)Es así como una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso, lo siguiente: Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos, retos que les permitan poner en juego diversas capacidades, así como integrarlas y combinarlas. Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. Crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren hasta dónde son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia. La finalidad de la evaluación formativa no es verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades, o distinguir entre los que aprueban y no aprueban

¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa?
Evaluación formativa es el procedimiento utilizado para reconocer y responder al aprendizaje del estudiante con el fin de reforzar ese aprendizaje durante el propio proceso de aprendizaje” (Cowie y Bell, 1999).

CARACTERISTICAS:
Participativa: Se centra en el alumno, ayuda a tomar decisiones, es incluyente, favorece la reflexión con fines de mejora y promueve el diálogo entre los docente y alumnos.
Clara: Tiene un propósito claro, promueve que los estudiantes conozcan las competencias a evaluar, así como los instrumentos y criterios de desempeño, de manera que sepan lo que se espera de ellos.
Contextualizada: Permite que los alumnos infieran sus fortalezas y dificultades al aplicar sus conocimientos en escenarios y actividades que emulan de la forma más cercana posible el mundo real.
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación Son el medio con el cual la maestra o el maestro podrá registrar y obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades. La maestra o el maestro pueden crear sus instrumentos de evaluación según sus necesidades. A continuación se presentan los tipos de instrumentos de evaluación y ejemplos de cada uno de ellos.
Instrumentos para evaluar la enseñanza
• Cuestionarios
• Fichas de indagación
• Fichas gráficas
• Reflexión personal
• Observación externa
• Contraste de experiencias con compañeros
Instrumentos para evaluar el aprendizaje
• Observación directa y sistemática (escalas, listas de control, registro anecdotario, lista de cotejo).
• Análisis de producción de los y las estudiantes (ficha de metacognición, resúmenes, trabajos, cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales, motrices, plásticas, musicales, etc.)
• Intercambios orales con los y las estudiantes (entrevista, diálogo, puesta en común, grabaciones, observación externa, cuestionario)
