Universidad central del ecUador FacUltad de FilosoFía letras y ciencias de la edUcación carrera:edUcación bÁsica
PortaFolio grUPal asignatUra: edUcación intercUltUral e inclUsiva
semestre: 4ºto b
msc: carlos condor integrantes: Samantha Guayasamin Tania Gualotuña Geomara Quishpe Marylin San Nicolas Diana Sinchi Lizeth Zambrano Fecha: 28-09-2020 JUnio 2020-sePtiembre 2020
MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
MISIÓN Ofrecer acceso al conocimiento y cultura universal y generar investigación de excelencia integrada al desarrollo humano del Ecuador. Esta misión la cumple a través de la formación de grado y posgrado, de la práctica de la investigación social y experimental y de la vinculación con la sociedad, mediante una gestión apropiada. VISIÓN Al 2019, la Universidad Central del Ecuador se proyecta como una de las mejores universidades públicas del país y de la región, altamente internacionalizada, con carreras y programas pertinentes en todas las áreas del conocimiento, con una significativa incidencia en el desarrollo humano a través de sus programas de investigación y vinculación social.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD
MISIÓN Formar profesionales en Ciencias de la Educación, de manera humanista, integral, laica, interdisciplinaria, científica y tecnológica, con conciencia y compromiso social, ético y cultural; mediante la reflexión crítica, la investigación y la vinculación, para la solución de problemas socioeducativos, con enfoque de derechos, interculturalidad, inclusión y equidad.
VISIÓN La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación para el 2023, será líder en procesos de formación docente, de innovación, transformación y producción de ciencia, tecnología y cultura, abierta al pensamiento universal, como elementos coadyuvantes a través de la gestión, docencia, vinculación e investigación, para la construcción de una sociedad justa y democrática.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA
MISIÓN La Carrera de Educación General Básica del Programa de Educación Semipresencial, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, es una Unidad Académica, creada con la finalidad de formar profesionales altamente calificados, con sólidos conocimientos en el campo de la educación básica y gestión educativa; fundamentados en el paradigma de análisis-crítico que permita estrategias en el ámbito educativo y del desempeño docente con profunda sensibilidad social y humanista, articulando la investigación científica, la docencia, la práctica social y la relación con la comunidad, el ejercicio de los derechos humanos, equidad social, de género e interculturalidad. VISIÓN La Carrera de Educación General Básica, del Programa de Educación Semipresencial, en los próximos cinco años, liderará la formación de profesionales en Ciencias de la Educación, mediante una concepción científica que sustente la excelencia académica en el ejercicio profesional, capaces de promover innovaciones educativas, con libertad, solidaridad, amor al trabajo, honestidad y responsabilidad, para mejorar las condiciones de vida de ecuatorianos/as
MICROCURRICULO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS:
EDUCACION INTERCULTURAL E INCLUSIVA Fecha: 2020-06-02 FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: Educación Básica MODALIDAD: Semipresencial UNIDAD DE ANÁLISIS: Educación Intercultural Inclusiva CÓDIGO: FBS04BISO4 UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Eje Básico. CAMPO DE FORMACIÓN
Fundamentos teóricos.
OBJETIVO GENERAL Analizar el proceso educativo para vivir en contextos heterogéneos, cohesión social desde la pluralidad y con la comunidad desde la diversidad con propuestas fundamentales de la educación intercultural. ITINERARIO SI
NO
X
Nombre: _______________________________________ PRE-REQUISITOS Unidad de Análisis Diseño Curricular para Educación Básica.
Códigos FBS03BFT01
Lenguaje y Comunicación
FBS03BCLO5 CO-REQUISITOS Unidad de Análisis Educación para la cognición situada en contextos diversos. Códigos FBS04BFT01
Educación intercultural e inclusiva.
FBS04BIS04 PERÍODO ACADÉMICO
Cuarto PERÍODO DE EJECUCIÓN
Mayo 2020 – agosto 2020 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Aproximación diagnóstica de la aplicación de la proyección curricular de educación básica en instituciones educativas específicas. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE Componente Docencia (trabajo asistido y trabajo colaborativo) 64 Práctica, Aplicación y Experimentación (espacio de reflexión PIS) 16 Componente Trabajo Autónomo
80
TOTAL, HORAS: 160 DETALLE DE HORAS TUTORÍA PRESENCIALES VIRTUALES
Individuales Grupales Individuales Grupales
4
Total, Presenciales: Total, Virtuales: 64
APORTES AL PERFIL DE EGRESO Resultados de Aprendizaje del Perfil de Egreso
Desarrolla valores, actitudes y cualidades que promuevan la ética y la responsabilidad ciudadana, la inclusión y el respeto a la diversidad en la trayectoria profesional.
Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje.
Demuestra desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y creativo para la comprensión, explicación, integración y comunicación de los fenómenos, sujetos y situaciones educativas.
Diagnostica, comprende e interviene para la solución de, situaciones, procesos y sistemas socioeducativos.
Construye conocimiento, a través del estudio y la experiencia, a partir de la interpretación de teorías, leyes, conceptos y procedimientos de la profesión docente.
Resultado de aprendizaje integrador de la asignatura o sus equivalentes Analiza que la cultura local y nacional ha sido formada en un proceso histórico que ha incorporado elementos culturales de diferentes grupos étnicos Identifica la multipluriculturalidad de nuestros pueblos y su trascendencia en la sociedad. Determina como los rasgos culturales son dialecticos y se transmiten durante toda la vida. Analiza que la cultura local y nacional ha sido formada en un proceso histórico que ha incorporado elementos culturales de diferentes grupos Identifica las manifestaciones y riesgos sobre violencia, dominación, etnocidio y genocidio a dónde acudir y que se debe hacer
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS No se puede hablar de estado ni país, sin conocer las profundidades de su identidad cultural, la que nos hace sentir parte de esta, el profesional universitario debe contagiar el orgullo de pertenecer a una historia y a un pueblo que a través de la esta asignatura tendrá las bases y el estímulo necesario para exteriorizar todo el bagaje de experiencias, tradiciones y costumbres que son parte de la identidad nacional y será el punto de partida para un desarrollo sustentable en el devenir del pueblo y del estado ecuatoriano. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE En la unidad de análisis, se aplica el enfoque Socio Histórico Cultural que sustenta el proceso de formación profesional del Programa Semipresencial, y de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación, se aplican estrategias metodológicas y didácticas que fomenten el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, el respeto a la diversidad, la inclusión, a fin de generar un aprendizaje activo - participativo, fundamentado en la actitud investigativa, para la solución de los problemas de su contexto y de la sociedad. Entre las estrategias metodológicas que se aplica están:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Parte del planteamiento de un problema de la realidad socioeducativa y el trabajo académico de la unidad de análisis en función del desarrollo del proyecto. Aula Invertida. - Este proceso consiste en investigar y adquirir conocimientos del tema antes de la clase, por parte del estudiante; en el aula de clase el estudiante comparte la información y el docente consolida el aprendizaje. Entornos virtuales de Aprendizaje EVA, como un recurso de enseñanza – aprendizaje. Un entorno virtual de aprendizaje (EVA), es un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos. Es un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el intercambio de información en los que se desarrolla procesos de enseñanza aprendizaje. La gestión de los EVA es muy importante para los estudiantes y para los facilitadores, en vista de que los alumnos necesitan llevar a cabo trámites escolares como en cualquier curso presencial, esto es: inscripción, historial académico y certificación, etc. Por otro lado, los facilitadores deben dar seguimiento al aprendizaje de sus alumnos, registrar sus calificaciones y seguimiento de actividades académicas, trabajos autónomos, evaluaciones, entre otros. Los elementos principales que debemos tomar en cuenta en los entornos virtuales son: Usuario, currículo, especialistas. Otras técnicas que se utilizará en el desarrollo de la asignatura son: revisión documental, lectura crítica, organizadores gráficos, exposiciones, grupos de discusión, video foro, visitas guiadas con participación interdisciplinaria, entre otras.
EVALUACIÓN DURANTE PERÍODO ACADÉMICO (sobre 20 puntos) Escala de valoración. - La escala de valoración establecida por la Universidad Central del Ecuador para la aprobación de las asignaturas es:
INDICADOR
NOTA SOBRE 20
Evaluación formativa Aprendizaje y actividades colaborativas (grupales) Evaluación formativa – Trabajo individual Evaluación sumativa final Total
20
PORCENTAJE DE LA NOTA FINAL 30%
PONDERACIÓ N 6 puntos
20 20 20
35% 35% 100%
7 puntos 7 puntos 20 puntos
Equivalencias. - La Universidad Central del Ecuador establece la siguiente escala de equivalencias: ESCALA CUANTITATIVA 18,50 a 20,00 16,00 a 18,49 14,00 a 15,99 13,50 a 13,99 0,00 a 13,49
EQUIVALENCIA Sistema de Educación Superior Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
2. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
BIBLIOGRÁFIA POR UNIDAD/TEMA/ CAPITULO
FÍSICA
TITULO/TUTOR/AÑO Básica.
Almeida Vélez, Ileana. El estado plurinacional : valor histórico y libertad política para los indígenas ecuatorianos. / Ileana. Almeida Vélez. (2008) Edición: 1ª ed. Descripción física: 130 páginas. ISBN: 9789978227336 Breilh Jaime. Epidemiología crítica : Ciencia emancipadora e interculturalidad. / Jaime. Breilh. (2007) Edición: Primera edición. Descripción física: 317 páginas. ISBN: 9789508921475 Cortez Ochoa, Néstor. Interculturalidad, diferencia y etnoeducación : la educación como lugar antropológico. / Néstor. Cortez Ochoa. (2015) Edición: Primera edición. Descripción física: 258 páginas. ISBN: 9789588869162 Interculturalidad y derechos : claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen vivir. / Ecuador Ministerio de Salud Pública. (2010) Edición: Primera edición. Descripción física: 407 páginas. SBN: Sin ISBN Santos, Boaventura de Sousa, Grijalva Jiménez, Agustín, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. / editado por Agustin Grijalva Jiménez, Boaventura de Sousa Santos. (2012) Edición: Primera edición. Descripción física: 650 páginas. ISBN: 9789942091154
VIRTUAL TITULO/TUTOR/AÑO EDITORIAL Editorial: Quito : Abya - Yala, 2008.Editorial: Buenos Aires : Lugar Editorial, 2007.
Intercultural and Multicultural Education: Enhancing Global Interconnectedness 2012
Editorial: Medellín : Ediciones UNAULA, 2015
Editorial: Quito : Ediciones Abya-Yala, 2010.
Ecuador Ministerio de Salud Pública. Salud,
Editorial: Quito : El Conejo, 2012
La interculturalidad: desafío para la educación 2007
URL/SEGÚN NORMA EDITORIAL https://books.google.co m.mx/books? hl=es&lr=&id=u5wtC gAAQBAJ&oi=fnd&pg =PP1&dq=intercultura lidad+y+multiculturali dad&ots=HtZ4GJsH4g &sig=ahoQXy7OTLYD seKr55BREvJGhIY#v= onepage&q=intercultur alidad%20y %20multiculturalidad& f=false
https://books.google.co m.ec/books?id=HelOzuJnIwC&printsec=front cover&dq=intercultural idad&hl=es&sa=X&ve d=0ahUKEwiHhPOioo TpAhWSiOAKHbHCaEQ6AEIJjAA#v=one page&q=interculturalid ad&f=false
El Estado y la interculturalidad en el Ecuador 2005
Cuento contigo 2016
Formación y Fortalecimiento de Organizaciones Sociales Como Abordar la Discriminación y el Racismo en el Aula
https://books.google.co m.ec/books? id=r_ftq6aBRZ0C&pg =PA46&dq=intercultur alidad+ecuador&hl=es &sa=X&ved=0ahUKE wjI26GVo4TpAhXvRt8 KHVWnCzUQ6AEIJzA A#v=onepage&q=inter culturalidad %20ecuador&f=false
https://www.youtube.co m/watch? v=GmaKIHdob_0&feat ure=emb_rel_end http://www.plataformac onadis.gob.ec/~platafor /fosmies-curso/
https://aulaintercultural .org/2017/04/27/cursocomo-abordar-ladiscriminacion-y-elracismo-en-el-aula/
CAPÍTULO: ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
Nº 1 horas: 16 AULA
NOMBRE:
Introducción y enfoques de la interculturalidad
LABORATORIOS/ TALLERES/OTROS
VIRTUAL
X RESULTADO DE APRENDIZAJE:
INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PIS X
Identifica la multipluriculturalidad de nuestros pueblos y su trascendencia en la sociedad.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS POR CAPÍTULO TEMA
CONTENIDOS
1
Introducción a los conceptos básicos: Cultura e Identidad
2
3
4
Enfoque Culturalista, Antropológico y Sociológico Enfoque DialécticoHistórico
Etnocentrismo y relativismo cultural
CAPÍTULO: ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
COMPONENTE DOCENTE Organización del Portafolio digital Actividades de aprendizaje colaborativo
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN *Analiza información de videos, documentos, acerca del diagnóstico educativo. * Recoge información y sistematiza experiencias.
Exposiciones * Organiza y esquematiza información acerca del diagnóstico educativo.
Consultas bibliográficas
TRABAJO AUTÓNOMO Organización del portafolio estudiantil. Leer y analizar documentos y artículos de trabajo académico, (Elaboración de organizadores gráficos).
Talleres virtuales Videoconferencia a través de la herramienta informática Zoom con el apoyo de presentaciones y/o vídeos Lectura crítica, acompañada de preguntas guía, de textos seleccionados
Nº 2 horas: 16 AULA
EVALUACIÓN Portafolio estudiantil Organizadores gráficos del diagnóstico educativo, tipos, estrategias y actores educativos. Ejemplificación de las estrategias Argumentación para el debate.
*Realiza material lúdico, artístico, cognitivo para el diagnóstico educativo. *Contrasta información teórica con la realidad. *Presenta y socializa experiencias de aprendizaje. Participación en foros
NOMBRE:
Construcción Cultural.
LABORATORIOS/ TALLERES/OTROS
VIRTUAL
X
X
INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PIS
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Determina como los rasgos culturales son dialecticos y se transmiten durante toda la vida. CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS POR CAPÍTULO
TEMA
CONTENIDOS
COMPONENTE DOCENTE
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
1
Construcción de cultura Enculturación Aculturación
Organización del Portafolio digital
*Analiza información de videos, documentos, acerca de la problemática educativa
Actividades de
TRABAJO AUTÓNOMO
Organización del portafolio estudiantil.
EVALUACIÓN
Portafolio estudiantil Organizadores gráficos de los tipos de problemas
2
3
4
Construcción de una identidad y la cultura en comunidades campesinas Construcción de una identidad y la cultura en comunidades urbanas.
Cultura y civilización. Cultura y nación.
aprendizaje colaborativo
en su contexto. * Recoge información y sistematiza experiencias.
Exposiciones Consultas bibliográficas
* Organiza y esquematiza información de problemas intrainstitucionales.
Talleres virtuales Videoconferencia a través de la herramienta informática Zoom con el apoyo de presentaciones y/o vídeos
*Contrasta información teórica con la realidad. *Presenta y socializa experiencias de aprendizaje.
Leer y analizar documentos y artículos de trabajo académico, (Elaboración de organizadores gráficos). - Revisión de bibliografía. De los textos considerados como básicos y complementarios - Exposiciones de temáticas
Lectura crítica, acompañada de preguntas guía, de textos seleccionados
intrainstitucionales. Esquematización de las necesidades educativas especiales. Investigación de cifras estadísticas de los problemas intrainstitucionales (conducta, aprendizaje, desarrollo social, maltratos psicológico, intrafamiliar, sexual, etc). Debate argumentativo sobre que tipo de problemas intrainstitucionales es el mas importante para cada uno.
Foro Conferencia
CAPÍTULO: ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
Nº 3 horas: 16 AULA
NOMBRE:
Culturas y dominación nacional e Internacional
LABORATORIOS/ TALLERES/OTROS
VIRTUAL
X
X
INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PIS
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Analiza que la cultura local y nacional ha sido formada en un proceso histórico que ha incorporado elementos culturales de diferentes grupos CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO TEMA 1
CONTENIDOS
Identidades nacionales Pueblo y nacionalidades
2
Estado popular y plurinacional.
3
Cultura y poder. Cultura, mercado y consumo. Cultura, identidad y globalización
COMPONENT E DOCENTE Organización del Portafolio digital Actividades de aprendizaje colaborativo Exposiciones
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN *Analiza información de videos, documentos, acerca de los entornos extrainstitucionales. * Recoge información y sistematiza experiencias.
Consultas bibliográficas
*Esquematiza la información obtenida acerca de los entornos extrainstitucionales.
Talleres virtuales
*Contrasta información teórica con la realidad
Videoconferenci a a través de la
*Presenta y socializa experiencias de
TRABAJO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN
Organización del portafolio estudiantil.
Organizador gráfico de los entornos extrainstitucionales y los problemas que se encuentran en cada uno. Características.
Leer y analizar documentos y artículos de trabajo académico, (Elaboración de organizadores gráficos). - Revisión de bibliografía. De los textos considerados como básicos y complementarios - Exposiciones de
Ensayo sobre un problema que cada uno elija para la realización del diagnóstico educativo. Organizador gráfico sobre el proceso del método científico
herramienta informática Zoom con el apoyo de presentaciones y/o vídeos
4
Lectura crítica, acompañada de preguntas guía, de textos Seleccionados
CAPÍTULO: ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
Nº 4 horas: 16 AULA
aprendizaje.
temáticas
*Recopila información para la realización de un ensayo sobre un problema a elección individual para generar un diagnóstico.
NOMBRE:
en la investigación científica. Prueba del capítulo 3.
Manifestaciones de violencia
LABORATORIOS/ TALLERES/OTROS
VIRTUAL
X
X
INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PIS
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Identifica las manifestaciones y riesgos sobre violencia, dominación, etnocidio y genocidio a dónde acudir y que se debe hacer CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO TEMA 1 2 3
CONTENIDOS
COMPONENT E DOCENTE
Cultura y medios de información. La violencia como estrategia de dominación cultural.
Organización del Portafolio digital
Usurpación simbólica y Etnocidio y genocidio.
Actividades de aprendizaje colaborativo Exposiciones Consultas bibliográficas Talleres virtuales
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Actividades académicas desarrolladas en escenarios Experimentales Prácticas de campo Trabajos de observación dirigida Resolución de problemas
4
Dimensión política de la cultura y Insurgencia cultural.
Lectura crítica, acompañada de preguntas guía, de textos seleccionados en red virtual
4. REVISIÓN Y APROBACIÓN
EVALUACIÓN
Exposición Álbum fotográfico explicativo
Análisis critico Prueba del capitulo
Lectura Análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales
Talleres Manejo de base de datos
Videoconferenci a a través de la herramienta informática Zoom con el apoyo de presentaciones y/o vídeos
TRABAJO AUTÓNOMO
Generación de datos y búsqueda de información
Acervos bibliográficos Elaboración individual de ensayos Trabajos
ELABORADO POR
REVISADO
APROBADO
FECHA: 2020/06/02
FECHA: 2020/06/02
FECHA: 2020/06/02
___________________________ Dra. Floralba Aguilar Gordón Responsable de cuarto semestre
___________________________ MSc. Francisco Rojas Avilés Director de Carrera
________________________ MSc. Iván Castro Docente
_______________________ MSc. Carlos Cóndor Docente
Unidad 1 Tema 1 Cultura Identidad Tema 2 Enfoque Antropológico Cultural Antropología Cultural Tema 3 Interculturalidad Tema 4 Del relativismo cultura al etnocentrismo
TEMA 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA CIUDADELA UNIVERSITARIA
QUITO-ECUADOR
• Concepto Características Cultura Elementos Ejemplos
msc. carlos cรณndor
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL
CULTURA
Concepto
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.
Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones
Características
o Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad). o
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeto (no ha incorporado la escritura) y alfabeto (utiliza tanto el lenguaje escrito como el oral).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN o,
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.
Elementos de la cultura
Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:
Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad.
Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
Símbolos.
Emblemas,
formas
o
signos
que
contienen
un
significado potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura
Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.
Ejemplos de cultura
Algunos ejemplos de cultura pueden ser:
La cultura china. Propia de una de las naciones más antiguas de la tierra, cuyo origen rico y diverso les aseguró un lugar dominante en el Asia antigua y moderna
La cultura europea. Se llama así a aquella que identifica los valores propios de la región, centro cultural, tecnológico y comercial del mundo antiguo, y que supo imponerse a los demás continentes a lo largo de los siglos.
Las culturas precolombinas. Se llama así al conjunto de las civilizaciones americanas previas a la llegada de Colón, como fueron los mexicas (aztecas), los incas, los taínos, los caribes, etc.
Bibliografía
https://definicion.de/cultura/. Acceso: 23/05/2020. https://concepto.de/cultura/#ixzz6OjJAScAp Acceso 25/05/2020
IDENTIDAD TEMA 2
Conceptos Identidad
Características • Construcción • Tipos msc. carlos cóndor
semestre 2020-2020
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL
IDENTIDAD Concepto
Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “Estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la persona: “Sent que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
Características o La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se mezclan con la religión o la política, dado que puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas, una relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol social determinado por los mayores. o Un documento de identidad no es otra cosa que un trozo de papel con una serie de datos alfanuméricos que ayudan a mantener el orden, a controlar a los ciudadanos de una misma nación; pero nada dice de quién es su portador en la realidad, qué siente, cuáles son sus intereses.
Construcción de la Identidad
Se trata de la construcción de un individuo que lo harán ser quien es y no otro, por ejemplo, lo que le interesa, lo que no, entre otras cuestiones.
También forma parte de esta construcción la percepción que de sí mismo tiene la persona en cuestión, por caso, lo que es y no es capaz de realizar en relación a sus aptitudes naturales y conocimientos aprendidos, y los grupos sociales a los cuales pertenece, porqué se identifica con aquellos y porqué rechaza a los que no guardan relación con su manera de ser y pensar.
El desarrollo de la identidad de una persona siempre implica un proceso complejo con cierta extensión en el tiempo.
La identidad es muy importante porque nos hace personas fuertes, decididas y comprometidas con lo que queremos, ahora bien, es común que exista lo opuesto, la falta de identidad, que hará a la persona sumamente influenciable a las opiniones ajenas y a la deriva en materia de acciones.
Tipos de identidad Algunos tipos de identidad pueden ser:
La identidad personal, alude en primera instancia al nombre y apellido que cada persona ha recibido. De esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances de la tecnología y el importante incremento de la población a nivel mundial, se han implementado nuevos elementos que permiten diferenciar a una persona de otra, como lo son las huellas digitales y el ADN.
Identidad Cultural, Este concepto implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un determinado grupo de
personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia.
La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los individuos con la nación de la cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o tradiciones, religión, cosmovisión o comportamientos; por habitar el mismo territorio o por tener sentimientos de pertenencia.
Identidad de Género, En los últimos años comenzó a hablarse de identidad de género entendiéndosela como el género que con el cual una persona logra identificarse. También puede utilizárselo para hacer referencia al género que se le atribuye a una persona a partir de elementos que responden al rol de género, que pueden ser la ropa que usa, su comportamiento, apariencia, etcétera.
Bibliografía
https://definicion.de/identidad/. Acceso: 23/05/2020. htps://www.definicionabc.com/general/identidad.php Acceso 25/05/2020 https://concepto.de/identidad/ Acceso: 28/05/2020
LECTURA DE REFLEXIÓN
El concepto antropológico de cultura A diferencia del concepto común y corriente donde el término cultura viene a representar toda actividad relacionada al arte y al ocio: La cultura es un concepto que a menudo evoca pensamientos de un Monet, una sinfonía de Mozart, o bailarinas en tutús bailando el Lago de los Cisnes. En la cultura popular vernácula a menudo se refiere a las artes. Una persona que es considerada culta tiene conocimiento y es mecenas de las artes La antropología tiene un concepto de cultura mucho más amplio, la cual se ha visto complejizada por los diversos descubrimientos en diversas ciencias como la primatología, la biología, la etología, la neurociencia, etc. El primer antropólogo que dio una definición completa de cultura fue Edward B. Tylor quien definió la cultura como "conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes, costumbres, y todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad". Tylor, haciéndose eco de la idea francesa de que la civilización progresaba de un estado bárbaro hacia " la ciencia, el secularismo y el pensamiento racional" (Beldo 2010), creía que toda la cultura humana pasaba por etapas de desarrollo, siendo la cumbre la de la Inglaterra del siglo XIX. Él creía, como muchos otros de este período de tiempo, que todas las demás culturas eran inherentemente inferiores. Franz Boas, un antropólogo germano- estadounidense, cuestionó el enfoque de Tylor. Se basó en el
concepto alemán de kultur, conductas y tradiciones locales y personales, para desarrollar sus ideas sobre la cultura. Boas pensó que las culturas no seguían una progresión lineal como la que propugnaban los evolucionistas culturales como Tylor, sino que se desarrollaban en diferentes direcciones basadas en acontecimientos
históricos. Boas tardó años en desarrollar una definición funcional de la cultura, pero es una definición que influye en los antropólogos hasta el día de hoy: la cultura es un sistema integrado de símbolos, ideas y valores que debe ser estudiado como un sistema de trabajo, un todo orgánico. Una manera de pensar sobre la cultura es dividir el concepto
en dos categorías distintas: la Gran C y la pequeña c. La Gran C es un concepto general que se puede aplicar a todos los grupos culturales; es la perspectiva antropológica. La pequeña c es la particularidad de un grupo cultural específico (Kuper 1999:56) ¿Qué características tiene la cultura desde el punto de vista antropológico? 1. Es aprendida 2. Es compartida 3. Es simbólica 4. Es integrada 5. Es adaptativa 6. Es ejecutada
El proceso de socialización: un enfoque sociológico Se trata de estudiar con la perspectiva de la Sociología el proceso de socialización del individuo. El punto de partida es una clarificación de su concepto desde la visión de las diferentes corrientes teóricas que han centrado su análisis en este proceso interaccionistas, freudianos, conductistas y teóricos de los modelos-. Se intenta una síntesis de las diferentes aportaciones. Con esta base se analizan los pasos fundamentales del proceso y sus características y los medios empleados. Se hace especial hincapié en los medios de comunicación social, como «manipuladores de la conciencia» en las sociedades industriales.
Un enfoque Culturista Teoría Culturalista y sus principales representantes Los medios de comunicación se han convertido en un lugar privilegiado, donde realmente se construye, interpreta y disputa la lucha por el conocimiento y el significado es decir, la lucha por el poder- en las culturas
contemporáneas. Los medios constituyen y reflejan los diferentes escenarios de representación en los que se definen cuestiones de clase, raza, sexo, deseo, placer e identidad. El hecho de que los medios de comunicación sean masivos y ubicuos, dan un amplio espectro de imágenes y valores (representaciones) que son reflejados o representados en los noticiarios, novelas, artculos revistas, reportajes, novelas, películas, publicidad, etc.; en la mayoría de los casos condicionan y determinan a priori las condiciones de una sociedad o cultura en general. Los medios tienen el poder de reflejar y comunicar con determinadas ideologías cómo es una cultura.
Bibliografía http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/bringas_m_ v/capitulo2.pdf. Recuperado 2020-05-20 https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural. Recuperado 202005-20
Antropología cultural: qué es y cómo estudia al ser humano Un resumen sobre esta rama de la antropología, que intenta comprender al ser humano en su contexto. La antropología cultural es una rama de la antropología que, como ella misma, es muy joven y todavía se está formando. Entender cómo son otras culturas nunca ha sido algo fácil, y más teniendo en cuenta que nadie se puede desvincular de su propia cultura para tratar de ver con la mayor objetividad a los demás grupos étnicos. A continuación vamos a entrar en más detalle sobre la definición de esta rama antropológica, además de hablar sobre lo que entiende como cultura, su desarrollo como disciplina y cuál es su metodología.
Artículo relacionado: "Las 4 principales ramas de la Antropología: cómo son y qué investigan"
¿Qué es la antropología cultural? La antropología cultural es una rama antropológica la cual se centra en el estudio del ser humano por medio de su cultura, entendida esta como el conjunto de costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y regular el comportamiento de un determinado grupo social. La antropología cultural parte de la premisa de que los seres humanos somos animales sociales, lo cual hace que vivamos en grupos. En estos grupos, en los que varios individuos tienen contacto, se comparten las visiones individuales de cada uno, lo cual viene representado en su forma de comportarse y de pensar. Esto, una vez compartidos y asimilados de forma conjunta por el grupo en su totalidad, conforman la cultura. Cabe indicar que hay ciertas diferencias entre la antropología cultural y la antropología social. Esta última hace más énfasis en cómo está organizada una sociedad, es decir, cuál es su estructura social, mientras que la antropología cultural se centra en la cultura, dejando de lado cómo se puede organizar socialmente.
Antecedentes históricos y desarrollo de esta disciplina El tratar de comprender cómo son otras culturas y qué características las definen es algo que se ha hecho a lo largo de toda la historia. Sin embargo, la forma en que se hacía antaño era bastante poco rigurosa, además de que más que un interés en averiguar cómo son otros grupos étnicos la verdadera razón, en muchas ocasiones, estaba en la de ‘demostrar’ cuán superior era la cultura propia en comparación con otras. De entre los primeros en sentir curiosidad por las gentes de otras culturas tenemos a los griegos. Entre ellos podemos destacar la figura de Heródoto (484-425 a.C), quien estudió sobre otros pueblos tales como los egipcios y los escitas,un pueblo euroasiático.
Varios siglos después, en la Edad Media hubo cierto atrevimiento a explorar más allá de Europa. Uno de los casos más llamativos son las expediciones del italiano Marco Polo, quien sirvió de nexo entre la cultura occidental con las asiáticas. En sus escritos describió infinidad de pueblos del extremo oriente, aunque no sin dejar de lado su propia visión del mundo. Sin embargo, es a partir del siglo XV en el que se da el auténtico auge por la exploración, tanto hacia el nuevo continente para los europeos, América, como para civilizaciones tan antiguas y a la vez tan desconocidas como Catay, actual China, o Cipango, actual Japón. Estos exploradores, pese a sus grandes conocimientos del mundo, no eran expertos antropólogos (disciplina que todavía no existía) y no podían apartar de su mente el indudable sesgo que tenían en su percepción del mundo. Independientemente del mundo que hubieran conseguido ver, estos viajeros, misioneros, soldados, colonos y demás no dejaban de ser personas europeas, lo cual les impedía tener una visión objetiva de culturas no occidentales. Así pues, los orígenes de la antropología cultural son un tanto oscuros. Dadas las limitaciones en aquellos siglos para desplazarse por el mundo, muchos eruditos en la materia se veían obligados a confar en testimonios de viajeros, quienes, como ya hemos dicho, difícilmente veían el mundo exterior de forma objetiva, reflejando sus propios estereotipos con respecto al grupo étnico con el que hubieran establecido contacto.
Sin embargo, la solución empezó a tomar forma ya a principios del siglo XX. Bronisław Malinowski, polaco quien es una fgura fundamental en la antropología, realizó una serie de trabajos que supusieron un gran cambio en la forma en cómo estudiaba la antropología cultural el ser humano. A diferencia de lo que se había hecho mayormente hasta entonces, se optó por investigar a los pueblos yendo a estudiarlos directamente, mediante trabajo de campo. Así se evitaba cualquier interpretación hecha a partir de, a su vez, interpretaciones hechas por personas no formadas en la materia, como el caso ya mencionado de misioneros y comerciantes. El trabajo de campo etnográfico, estudiar directamente al pueblo que se quiere estudiar, se convirtió en la metodología más extendida. Si bien desde que Malinowski realizara sus primeros trabajos hasta ahora ha pasado cerca de un siglo, y la antropología cultural ha evolucionado y cambiado muchas de sus visiones, especialmente relacionadas antaño con una perspectva colonialista de todo aquello que no fuera europeo, los esfuerzos del antropólogo polaco siguen teniendo vigencia y repercusión en la actualidad.
Quizás te interese: "¿Qué es la Psicología Cultural?"
Método antropológico La antropología cultural, junto con la social, se vale de la observación participante como el mejor método para poder estudiar los hábitos, tradiciones y demás costumbres de una cultura. De esta manera, el antropólogo obtiene de primera mano información sobre el grupo étnico que es objeto de su estudio. El investgador se familiariza con los miembros.
de la cultura que quiere estudiar y, a la vez, éstos miembros también van aceptando la presencia del antropólogo e, incluso, lo pueden llegar a aceptar como a un nuevo miembro. Al hacerlo así, además de ver en primera persona cómo se comportan los miembros de esa cultura, el antropólogo cultural puede entender cuáles son las funciones de una determinada práctica y qué significado adquiere en el lugar. Es decir, le permite entender el contexto por el que se realiza una costumbre o por qué han adquirido un hábito concreto.
Lo más eficaz para lograr tener una recopilación de datos rigurosa y exhaustiva es hacer todo lo que la cultura objeto de estudio haga, es decir, "a donde fueres, haz lo que vieres". Así pues, el antropólogo deberá probar comidas extrañas, aprender el idioma de la región, aceptar realizar los rituales de la zona, observar y participar en juegos tradicionales, y un largo etcétera. La observación participante no es un método exclusivamente antropológico. También está presente en otras disciplinas, tales como la psicología, sociología, geografía humana, ciencias políticas, entre otras. Lo que sí es destacable de este método es que la antropología cultural lo ha transformado en el pilar fundamental de su identidad como ciencia humana. ¿Qué entiende la antropología por cultura? A diferencia del concepto mayormente extendido en la cultura popular, los antropólogos entienden el concepto de cultura más allá de la esfera del arte y el ocio. La cultura, antropológicamente hablando, supone un concepto mucho más amplio. De hecho, este concepto se ha ido volviendo cada vez más complejo gracias a los hallazgos que se han hecho en campos como la primatología, la biología, la neurociencia y otras ciencias relacionadas con la naturaleza, dado que la antropología no únicamente se nutre de conceptos procedentes de las ciencias sociales y humanas. De acuerdo con Edward B. Tylor (1832-1917), la cultura podría ser definida como todo aquel conocimiento, ciencia, arte, leyes, moral, costumbres y demás hábitos adquiridos por un ser humano siendo un miembro perteneciente a una determinada sociedad. Según Tylor, toda cultura evolucionaba siguiendo un camino que iba desde un estado "bárbaro" hacia la "civilización". Hay que entender que el clasificar de bárbaros una cultura determinada hoy en día es algo que supone una visión supremacista y eurocéntrica, pero en su momento, y con el sesgo cultural que el propio Tylor debía tener, era visto como una definición apropiada del grado de sofisticación cultural que podía tener un determinado grupo étnico. El mismo Tylor sostenía que la cúspide de la civilización a nivel mundial era Inglaterra en el siglo XIX, país casualmente del que era ciudadano. Acorde con la visión supremacista del inglés victoriano medio, Inglaterra era el referente de cultura avanzada y, por lo tanto, el resto de sociedades eran inherentemente inferiores. Esta visión fue criticada por otro antropólogo, Franz Boas (1858-1942), de origen germanoestadounidense. Él se basó en el concepto alemán de ‘kultur’, palabra cognada con el término inglés ‘culture’ y ‘cultura’ en español. La kultur alemana se entendía como el
Tema
3
Interculturalidad en el Ecuador Enrique Ayala Mora 1. Introducción En los últimos tiempos se ha discutido mucho sobre la interculturalidad. Ésta es una buena noticia, porque quiere decir que la gente se interesa en el tema. Sin embargo, parece que aún quedan algunos puntos que deben ser clarifcados y ciertos aspectos que pueden ser mejor tratados. Este trabajo se propone hacer un aporte al conocimiento de la interculturalidad y de su vigencia en el Ecuador. Con un vocabulario sencillo, enfrenta la problemática global en varias de sus dimensiones más complejas, con el fin de que los lectores, especialmente quienes están al frente de las organizaciones sociales, tengan mayores elementos de juicio para comprender la realidad de nuestro país. Como su cuestión central no puede tratarse en forma aislada, este trabajo aborda también temas como la nación ecuatoriana, las diversidades étnicas y regionales, los derechos colectivos y la plurinacionalidad. Hace también algunas referencias a la situación internacional. Concluye con una consideración sobre la unidad nacional y el futuro de nuestro país. La diversidad del Ecuador es nuestra riqueza. Pero puede ser también nuestro peligro si no la asumimos desde la unidad del país como fundamento y como objetivo. Por ello vamos a pensar el país en su rica diversidad, pero vamos a descubrir al mismo tiempo su unidad y su proyección al porvenir.
2. El mito de la nación uniforme La visión dominante
Hasta hace no mucho, un extranjero que llegaba al Ecuador, al mirar la publicidad que aparecía en los medios de comunicación, se podía llevar la idea de que este país estaba habitado exclusivamente por personas blancas, ya que esa publicidad mostraba en sus imágenes a unos ecuatorianos de apariencia europea que bien podían. haber venido de Suiza o Italia. También los textos escolares reproducían en sus gráfcos esta imagen de un país habitado por personas blancas y occidentales. Claro que una breve caminata por las calles y mercados de cualquiera de nuestras poblaciones, le convencían enseguida al visitante que esa visión dada por la publicidad y los manuales de lectura, era falsa. La gente ecuatoriana es diversa. Hay mestizos de distintas características, indígenas, negros y grupos de otras procedencias étnicas. Ahora las cosas han cambiado un poco, pero la imagen de un país de blancos o “blancomestizos” sigue bastante arraigada. Por más de un siglo se cultivó la idea de que la nación ecuatoriana era uniforme o, en todo caso, debía llegar a serlo. Como no es posible negar la presencia de indígenas y negros, se piensa que todo el mundo debe tratar de aproximarse al estereotipo de “lo ecuatoriano” e “integrarse” a la sociedad dominante. Para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de organización social de todos los ecuatorianos. Las prácticas y creencias indígenas se han considerado “salvajes”, “primitivas” o puramente folklóricas; los idiomas de los pueblos originarios se han reputado “incultos” y se ha tratado de eliminarlos. Los negros han sido tratados con racismo, como advenedizos e inferiores. La diversidad humana del Ecuador se da en medio de una variedad de climas, espacios geográfcos y realidades ambientales. Esta no es sólo una singularidad del país, sino también la base de la formación de identidades regionales muy caracterizadas. En las realidades geográfcas y poblacionales diversas se han ido consolidando a lo largo de nuestra historia, entidades regionales con perfiles culturales y políticos propios. Esos espacios territoriales tienen poblaciones que han desarrollado identidades, con su historia, sus costumbres, su manera de hablar, su comida muy característica. Esta realidad no se da sólo en la diversidad de serranos y costeños, sino también en culturas regionales confguradas y fuertes como la manabita y la lojana, para sólo citar dos
ejemplos. Esta realidad ha sido vista por muchos como un obstáculo para la consolidación de la unidad nacional, como una amenaza para el país, y se ha propuesto la erradicación de los rasgos regionales, confundiéndolos con el regionalismo. También ha habido una tendencia a ver al Ecuador homogéneo en las creencias religiosas. Por años, este país tuvo a la católica como la religión del Estado, inclusive hubo una constitución que exigía ser católico para ser ciudadano. Pero el advenimiento del Estado laico permitió la libertad de conciencia y el derecho a la diversidad religiosa. Ahora, en ejercicio de ese derecho, las personas en el país practican su religión sin limitaciones legales. Una realidad diversa Vista la realidad de nuestro país, es evidente que esta visión de la nación ecuatoriana uniforme no es verdadera. El Ecuador es heterogéneo. Nuestro país es pequeño, sobre todo si lo comparamos en el ámbito de América del Sur, pero no es simple ni sencillo. Es una entidad social y política compleja. En muchos sentidos, lo es mucho más que la mayoría de los países del mundo, algunos de ellos bastante más grandes y poblados. En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay sólo mestizos. Existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la Conquista, la Colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad. Históricamente, siempre se dieron manifestaciones de la diversidad étnica en el Ecuador, pero sólo en las últimas décadas la idea del país mestizo homogéneo está siendo superada. También se ha levantado una tendencia a la reivindicación de los valores regionales y se han generado demandas de autonomía. Por otra parte, se han dado otras demandas de igualdad efectiva. Las de las mujeres, por ejemplo. Aquí, como en otros lugares, se reconocía una diferencia de género entre los seres humanos. Pero esa diferencia no se asumió en términos de igualdad. Los hombres se consideraban superiores a las mujeres. Y así organizaron la sociedad y el Estado. El machismo generó tremendas desigualdades y se empeñó en mantenerlas. Aunque las mujeres han luchado desde hace mucho por la igualdad, sólo en los últimos tiempos se ha comenzado a
aceptar esta dimensión de nuestra realidad y todavía hay un largo camino por recorrer. También hay
mucho que hacer en lo que se refiere a la tolerancia y garantía del derecho a la diversidad para minorías sexuales, perseguidas y hasta criminalizadas aún en nuestros días. Hay también otras manifestaciones de la diversidad. Ecuador es uno de los países de América con la más alta proporción de jóvenes. Pero esta diversidad generacional ha sido muy escasamente tomada en cuenta. Las visiones dominantes son de un país de adultos, en que los jóvenes son vistos como adultos pequeños a quienes corresponde el “futuro” y no el presente. Pero la verdad es que la juventud no solo tiene grandes valores, sino que ha generado una suerte de culturas propias que deben ser consideradas como valores del país. Pero en nuestra realidad de diversidades y diferencias, no todo son valores. Aquí, como en todo el mundo, en algunos aspectos las limitaciones físicas y de salud hacen distintas a las personas. La falta de vista, la imposibilidad de caminar, son realidades que diferencian a las gentes. Este lado negativo de la diversidad nunca estará del todo compensado, aunque las sociedades desarrollen garantías y programas para las personas con discapacidad. Un buen paso, sin embargo, es hacer conciencia de esta realidad y comenzar a tomar medidas para remediarla. La heterogeneidad y las diversidades se dan en una realidad de subdesarrollo y de pobreza. Hay en el Ecuador grandes diferencias sociales de clase y en los últimos tiempos la brecha entre ricos y pobres, lejos de reducirse, se ha agrandado, como ha crecido también la distancia entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Aunque se han erradicado varias enfermedades, hay todavía otras que matan a gran parte de nuestra población, especialmente a los niños.
3. Reconocimiento de la diversidad étnica Raíces históricas Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el Ecuador habitaron pueblos indígenas procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos pueblos construyeron grandes culturas, fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura. Esos pueblos fueron conquistados por invasores europeos desde el siglo XVI. Se les impuso leyes,
costumbres y religión; se les sometió a la explotación y la muerte. Las leyes españolas segregaron a la población y mantuvieron un “república de blancos” y otra “de indios”,
dentro de la misma realidad colonial. Los indígenas, sin embargo, aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta el presente. En el país hay pueblos indígenas que conservan su cultura, lengua, y organización. Son una parte fundamental de nuestra población. Los colonizadores españoles se establecieron en estas tierras y trajeron aquí el castellano, el cristianismo, sus formas de vida, valores y prejuicios.
Pero
estas
realidades no fueron asimiladas sin más por los pobladores locales. Del choque cultural y la propia dominación fue surgiendo una identidad con elementos de las dos raíces. Fue surgiendo así el mestizaje, no como una mera suma de lo indígena, lo hispánico y lo negro, sino como una nueva realidad con caracteres propios, con una identidad distinta, muchas veces contradictoria. El mestizaje no es un hecho racial, es ante todo una realidad cultural. Aunque sin duda se ven rasgos indígenas junto a blancos o europeos y negros o afroamericanos en nuestra población mestiza, su carácter fundamental está dado porque sus ideas, sus costumbres, su religiosidad, incluso su lengua, reflejan una compleja identidad cultural. Ahora, los mestizos son la gran mayoría de la población del Ecuador, pero esa realidad no está exenta de ambigüedades y conflictos. Desde la Colonia los españoles trajeron a la Real Audiencia de Quito contingentes de esclavos negros, destinados al trabajo en la Costa y en los valles cálidos de la Sierra. Estas poblaciones de origen africano sufrieron las peores degradaciones pero sobrevivieron y lograron mantener algunos de sus rasgos culturales. En tiempos republicanos, los esclavos fueron manumitidos, pero los pueblos afroecuatorianos no se libraron de la explotación y la discriminación racista. Ahora son una importante parte de la población del país, pero se encuentran entre los más pobres. La historia de los componentes humanos del país es compleja. Pero a esa realidad compleja se han añadido, a lo largo de los años, migraciones de diverso origen que, aunque en números más bien reducidos, no sólo han incrementado la diversidad del país, sino que han tenido influencia significativa en la sociedad. Tal es el caso de los migrantes de los países vecinos, o de aquéllos que vinieron de más lejos, como los europeos, los chinos o los árabes. Organizaciones indígenas
La base organizativa de los indígenas es la comuna, que en el caso de los pueblos amazónicos puede también adoptar el nombre de centro. Esta base organizativa ha existido por seis u ocho mil años y hasta el presente. Pese a esta realidad, sólo en
1938 se reconoció legalmente a las comunas. A partir de allí, impulsadas por las organizaciones de izquierda, surgieron uniones de comunas parroquiales o cantonales. A nivel nacional, la pionera fue la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, fundada en los años 40. Desde los años 60, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, FENOC, tuvo un gran desarrollo, fundamentalmente en la lucha por la reforma agraria. Aglutinaba campesinos de la Costa y la Sierra, entre ellos muchos indígenas. Con el tiempo cambió su nombre por FENOC-I, y luego por Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN, enfatizando su composición intercultural. También se formaron organizaciones con énfasis étnico. La Federación Shuar fue una pionera. Se formaron luego organizaciones regionales como el Ecuarunari en la Sierra y la CONFENIAE en la Amazonía. En los años 80, cuando se aceleró el proceso organizativo, se desarrolló la coordinación a nivel nacional, que se concretó en la formación, en 1986, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, que articuló no sólo la movilización de los indígenas, sino toda la resistencia popular contra el neoliberalismo, en una etapa de reflujo del socialismo a nivel nacional e internacional, y de disminución de la antigua fuerza del movimiento de trabajadores. Además de las mencionadas, debe tomarse en cuenta la presencia de otras organizaciones. Agrupados por motivos confesionales, los indígenas evangélicos formaron la FEINE, que ha desarrollado en los últimos años posturas reivindicativas y críticas sobre la realidad del país. La FENACLE, filial campesina de la CEOSL, agrupa también algunas organizaciones indígenas de base y federaciones intermedias. En los años del despertar indígena tuvieron papel destacado los grupos culturales, que reivindicaron uno de los rasgos más fuertes de la identidad indígena, la música y las lenguas. Surgieron también varias organizaciones indígenas deportivas, artesanales y comerciales de nivel local. Desde los años 70 y 80 el movimiento indígena ha estado presente con gran fuerza en la política nacional. Por años participó electoralmente en conjunto con el socialismo y
otras fuerzas de izquierda. Los primeros dignatarios indígenas de elección popular llegaron a sus puestos en las listas del Partido Socialista y el FADI. En 1996, las tendencias étnicas promovieron la formación del Movimiento Pachacutick, que ha logrado presencia política y con el tiempo se consolidó como el “brazo político de la CONAIE”. En estos últimos
años se ha electo un creciente número de indígenas para la representación popular a nivel local, provincial y nacional, en diversas fórmulas políticas. Diversidad indígena Desde el remoto pasado, los indígenas del Ecuador han sido reconocidos, pero se les dio nombres acuñados en la cultura dominante: “colorados”, “jíbaros” o “aucas”. Solo en los últimos años, gracias a la lucha de las organizaciones, se ha comenzado a usar sus nombres propios. En la Sierra se asientan los quichuas; en el Oriente los siona-secoya, cofanes, huaorani, shuar-achurar y los quichuas amazónicos. En la Costa viven los chachis, tsachilas y awas. Cada quien tiene su lengua y cultura. No es fácil hallar una definición para los pueblos indígenas. Los casos típicos son claros, pero las fronteras con lo mestizo son imprecisas. Podemos establecer, sin embargo, que pueblos indígenas son aquéllos que se asientan en el territorio nacional y viven la continuidad social y cultural de pensamiento y organización de las sociedades que poblaban América antes de la conquista europea. Esto significa que los pueblos indígenas son sujetos históricos, sociales y políticos, con organización y cultura; vinculados al territorio, con la capacidad de reconocerse como tales. Tradicionalmente se denominaba “indios” a todos. A veces se los identificaba por su vínculo local como natabuelas o chibuleos. En los estudios antropológicos se utilizó el término “etnias”, pero se vio que era limitado y que tenía una connotación racista. Luego, en medio de la lucha se generalizó la denominación “pueblos”, adoptada en los documentos internacionales más progresistas. Una de las claves más importantes del movimiento indígena en el Ecuador ha sido no sólo su lucha por el reconocimiento de la diversidad, sino por su propia diversidad interna. En su interior hay gran variedad de pueblos con identidades propias, de formas organizativas y de posturas sociales, políticas y culturales diferenciadas. La presencia indígena en el país tiene un peso fundamental y, una vez que irrumpió en la escena
pública, no dejará de ser un actor de gran peso en el futuro. Pero, pese a su importancia, no resulta fácil establecer el número de los indígenas del Ecuador. Hay quienes dicen que no llegan al 5%, hasta los que sostienen que superan el 40% de la población. Es difícil un cálculo exacto. Las barreras de definición étnica son confusas. El censo del año 2000 hizo una pregunta específica, y arrojó la cifra de
830.418 de una población total d 12’156.608, es decir 6,83%. Esta cifra es francamente reducida. Hubo varias causas para que en el censo muchas personas no admitieran su identidad étnica. Es de esperar que en un futuro censo se realice una campaña previa de información y orientación. Pero, de todas maneras, es también claro que la gran mayoría del país tiene una clara opción por identificarse como mestiza. Respecto al número de indígenas, estudios específicos sobre el tema elevan ese porcentaje hasta un 12%. Esta es la cifra más creíble. Para ello hay algunas consideraciones. En la Costa, que es la región más poblada, son unos pocos miles. En la Sierra y el Oriente constituyen una parte considerable de la población. Pero las cifras pueden ser innecesariamente polémicas. La importancia de los pueblos indígenas no está dada por su número. Son elementos centrales de nuestra comunidad nacional. Los indígenas, como ningún otro sector del país, han contribuido al desarrollo de la conciencia de la diversidad. La lucha indígena Entre los años 20 y los 50 del siglo XX, la lucha del socialismo y la izquierda logró insertar la cuestión indígena en el debate nacional y se registraron algunos avances. Desde los años 60 se levantó una intensa lucha por los derechos campesinos e indígenas en el Ecuador. A las antiguas organizaciones se sumaron otras nuevas. Los avances de organización se dieron en la segunda mitad del siglo XX. La presión del campesinado y las necesidades de modernización de las empresas agrícolas, impulsaron la reforma agraria, que eliminó las relaciones precapitalistas y trajo un limitado cambio en la propiedad rural. El incremento de la colonización y la presencia estatal en la Amazonía, coincidieron con el desarrollo de sus organizaciones y la incorporación de buena parte de los indígenas orientales al sistema educativo.
TEMA 4 Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta) Frente a la realidad de un mundo globalizado, pueden surgir dos acti tudes que van en detrimento de una co m u ni c ac i ón interpersonal fructfera entre personas de diversas culturas. Se trata del etnocentrismo y del relativismo cultural, a menudo presentadas como opuestas y contradictorias. En el presente trabajo, se intenta probar que el etnocentrismo puede ser consecuencia de un relativismo cultural radical. Se dan razones de porqué ambos han de ser evitados y se propone un senti do no radical de “relativismo cultural” que ayudaría a la comprensión de otras culturas. También se tocan cuestiones de moral relacionadas. 1. El relativismo cultural Cuando hablamos de relativismo cultural, parece que nos referimos a la idea de que “nuestra confanza en lo que pensamos y hacemos y nuestra determinación a persuadir a quienes nos rodean para que compartan nuestras opiniones y nuestra forma de actuar no tienen demasiado fundamento” (Geertz, 1996, pp. 98-99). Esta defnición de Geertz, interpretada como una apelación a rebajar nuestra cuota de provincialismo, bien puede ser considerada uno de los mejores aportes de la antropología social, pero si la entendemos como una invitación a atenuar nuestros “escrúpulos morales frente a los sacrifcios humanos o los cazadores de cabezas” (Gass, 1981, p. 53) (sentido éste que el mismo Geertz está dispuesto a criticar), debería empujarnos a empezar a sospechar de la bondad de tales aportaciones. El relativismo cultural no es una doctrina ni un cuerpo teórico unívoco. Desde un punto de vista estrictamente flosófco cabe defnirlo como aquella doctrina –también denominada culturalismo– que da primacía a la cultura frente a otros aspectos de la realidad humana. De este modo, la cultura sería el único marco explicativo desde el que se puede comprender al hombre, quedando reducido todo lo demás a meros aspectos de la cultura o subproductos suyos. 2. El etnocentrismo Por su parte, el etnocentrismo puede ser defnido como un ensimismamiento a nivel cultural que difcultaría gravemente la apertura de una comunidad hacia otras personas por el mero hecho de pertenecer a una cultura diferente. A menudo se traduce en una actitud, más o menos manifesta, respaldada o no por tesis de tipo flosófco o teórico, de menosprecio hacia otras culturas, o dicho de otro modo, una actitud en virtud de la cual una persona o comunidad estima su propia cultura como superior a las demás. El etnocentrismo ha acompañado a muchos pueblos en su trato con los demás pueblos a lo largo de la historia. Asimismo, está presente en el proceso de génesis de la sociología. Así, por ejemplo, el
teórico inglés H. Spencer, con su teoría organicista y evolucionista de las sociedades, en la que aplicaba conceptos propios de la embriología a la explicación del proceso de desarrollo y florecimiento de las culturas, daba pie para la legitimación de las formas más descarnadas de colonialismo por parte de un imperio ávido de ver crecer sus posesiones territoriales en otros continentes (una exposición sistemática del pensamiento de Spencer puede encontrarse en Ritzer,1993, pp. 123-164). Las argumentaciones a favor del etnocentrismo han tomado a lo largo de la historia las más diversas formas, desde cuestiones de tipo moral, h a sta teorías reduccionistas supuestamente avaladas p o r conocimientos cientfcos (Geertz, 1996). En nuestros días, son estas últimas las que parecen tener más influencia. Pero a niveles más cotidianos, parece ser que es el factor de desarrollo tecnológico el que más influye a la hora de compararnos con otras culturas. Incluso inmersos en el pensamiento postmoderno, se ofrece la tentación de concluir que la cultura occidental es la única que tiene conciencia de lo relativo que es todo, que es la única que está de vuelta de desengaños, y por tanto, algo tiene que las demás no tienen2. 3. Lévi- Strauss: una defensa del etnocentrismo Ahora bien, no faltan autores que legitiman el etnocentrismo, no sólo como algo connatural al hombre, sino como algo que siquiera debemos molestarnos en contrarrestar. En el pasado, la indiferencia de unas culturas respecto a otras era la garanta de que cada una pudiera existir a su manera y en sus propios términos. Pero con el paso del tiempo las cosas han cambiado. Los contactos entre culturas son cada vez más numerosos e intensos, lo que, según LéviStrauss, pone en peligro la idiosincrasia originaria de cada cultura, pudiendo desembocar además en un estado de entropía moral. ¿Por qué entropía moral? Es necesario clarifcar qué tipo de moral es la que subyace al planteamiento de este autor. No hace falta profundizar mucho para darse cuenta de que Lévi-Strauss parte de una concepción meramente axiológica de la moral (o dicho de otra forma, las cuestiones de moral se reducirían a cuestiones de valores). Los valores, asimismo, son elementos culturales equiparables a cualquier otro elemento de este género. Insertos en este tipo de discurso, que entiende las culturas como bloques, se entiende que los valores forman conjuntos o sistemas que son distintos para cada cultura. Puesto que no parece haber un criterio objetivo que trascienda lo meramente cultural para jerarquizarlos, ya que los mismos valores son productos de la cultura en que se hallan, hay que concluir que todos los sistemas morales son equivalentes. Ahora bien, mientras cada comunidad humana perciba su moral, su sistema de valores, como la moral, como la única válida, no existe riesgo alguno de caos moral. El problema surge cuando todos los valores se perciben como equivalentes, y esto ocurre cuando la mezcla de culturas hace que pierdan su sentido originario, y con él, su carácter axiológico. En una situación así, los
diversos conjuntos pierden su sistematicidad, quedando las partes desconectadas del todo. La única forma de evitar esto sería la impermeabilización de las culturas, que permite evitar una desnaturalización del sentido originario de las opciones morales. De este modo, los sistemas de valores de cada familia e s p i r i t u a l o de cada comunidad se preservarían y encontrarían en sí mismos los recursos necesarios para su renovación. Por tanto, defender una “relativa incomunicabilidad” entre culturas es algo deseable, algo en lo que debemos afanarnos para evitar que el mundo se convierta en una amalgama de diversos elementos culturales inconexos y carentes de sentido. 4. La crítica de Clifford Geertz Clifford Geertz (Geertz, 1996, pp. 77-78), más atento a la realidad, se da cuenta de que “la extranjería (foreigness) no comienza en los márgenes de los ríos, sino en los de la piel”. Su crítica a LéviStrauss se sitúa en el rechazo del etnocentrismo que este autor pretende legitimar. “Lo enojoso del etnocentrismo no es que nos compromete con nuestros propios compromisos, […] [sino] que nos impide descubrir qué punto de vista […] mantenemos respecto del mundo”. No es una mera cuestión de amplitud de miras, las implicaciones prácticas pueden llegar mucho más allá. Para llevar a cabo su crítica, Geertz debe acabar con esa visión de las culturas como conjuntos cerrados, o como bloques. 5. ¿Etnocentrismo vs relativismo cultural? Para que se pueda dar comunicación entre diversas comunidades culturales, es necesario que exista alguna instancia que trascienda la misma cultura y que permita la creación de un ámbito de sentido compartido por el emisor y el receptor. Ahora bien, si se sostiene que la cultura es la instancia última a la que todo lo demás ha de ser referido, y en la realidad nos encontramos con una pluralidad fáctica de culturas, entendidas a su vez como conjuntos autorreferentes, lo lógico es que uno acabe aceptando que las culturas entre sí son incomunicables. Esto –como se indicó más arriba– no signifca necesariamente que no se dé algún tipo de intercambio entre culturas diversas; el mismo Lévi-Strauss está dispuesto a reconocer que las culturas no se ignoran unas a las otras, que de vez en cuando toman préstamos unas de otras. Lo que no sería posible es un intercambio de sentidos. Se trata de un solipsismo a nivel cultural. El receptor recibe estmulos procedentes del emisor procedente de la otra cultura, y los dota de un sentido que les es extraño, y viceversa. Estamos ante un proceso de estmulorespuesta, seguido de una interpretación unilateral, que para nada coincide con el sentido originario del signifcante. Dicho con otras palabras: la traducción es una ilusión. No se trata de que no sea perfecta, de que en muchos casos no sea posible alcanzar la literalidad, de que en algunos otros carezcamos de los elementos simbólicos precisos y adecuados a ciertos sentidos o de que ciertos sentidos no se hayan desarrollado en una comunidad dada. Todo esto ya lo sabíamos. Se trata de que la traducción resulta sencillamente imposible.
No debe extrañarnos que Lévi-Strauss concluya que las sociedades humanas exhiban un nivel de diversidad óptimo más allá del cual no pueden ir, pero también por debajo del cual no pueden descender sin peligro, y que esta diversidad resulta del deseo de cada cultura de resistirse a las culturas que la rodean, de distinguirse de ellas, de ser ellas mismas. Tampoco sorprende que sostenga que nos hacemos falsas ilusiones cuando creemos que la fraternidad y la igualdad reinarán entre todos los seres humanos sin comprometer su diversidad (Lévi-Strauss, 1985). 7. Relativismo cultural y culturalismo Al principio del apartado dedicado al relativismo cultural, se afrmaba que no existe algo así como “el relativismo cultural”. Se trata, por tanto, de identifcar qué formas de relativismo cultural nos convierten en nihilistas y cuáles nos ayudan a salir de nuestro provincianismo y a evitar “la desconstrucción de la alteridad”. Lo que debemos reprochar a Geertz en su crítica al antirrelativismo, no es que acabe con ciertas concepciones de la “naturaleza humana” sin proponer una alternativa viable (quizá no era éste el propósito de su ensayo), sino que no identifque la diversidad de niveles en los que se utiliza el término de “relativismo cultural”. De ahí emanan su ambigüedad o aparentes contradicciones en el tema. No se trata tan sólo de un asunto de defniciones sin más, como parece sugerir en el citado ensayo. Puede que el relativismo cultural como una actitud que “nos aleje de ciertas formas de pensar y nos empuje en dirección a otras” no sea tan pernicioso como pretenden sus adversarios, pero tampoco es tan inocente si se sostiene como una tesis flosófca acerca de la realidad humana. A veces nos encontramos con que los términos “relativismo cultural” y “culturalismo” se utilizan para referirse a lo mismo. Lo que es el culturalismo ha quedado más o menos claro. En realidad, no sería sino una alternativa a la metafísica. Es una de las consecuencias más claras de lo que Heidegger llamó “el olvido del ser”. Olvidado el ser, se pone la cultura en su lugar. Pero quizá podamos encontrar otro sentido de “relativismo cultural” que no se identifque con el culturalismo. 8. Crítica de la moral de valores Sólo un fleco nos ha quedado colgando de todos los que nos propusimos anudar. Se trata de clarifcar aquella afrmación de que la moral, si bien no es independiente de la cultura, no se subordina a ella. Vimos cómo Lévi-Strauss parta de una moral de valores, que a su vez se reducían a meras manifestaciones culturales. De este modo, el peligro del pirronismo moral acecha a cada paso que demos. Pero resulta que la moral, o, mejor dicho, la ética, no puede reducirse a cuestiones de valor. “La ética de los valores desemboca en un callejón sin salida, que es la axiología, es decir, la fundamentación de la jerarquía en la preferencia estimativa que constituye al valor” (Altarejos, 1999, p. 114). Además, esta doctrina se ve impotente a la hora de dar razón de las acciones morales en determinadas situaciones. Así, por ejemplo, “no puede explicar la acción moral en una situación de negatividad afectiva”. Sólo una moral que apele a la dignidad humana, y lo que de ella se sigue, puede salvarnos del caos moral.
Unidad 2 Tema
1:
La
cultura,
Endoculturación,
Aculturación Tema 2: Lectura de Reflexión Tema 3: La identidad Urbana como Categoría de Análisis Tema 4: Cultura y Civilización
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Unidad 3 Tema 1: Identidades Nacionales Tema 2: Estado Popular y Plurinacional
Tema 3: Cultura y Poder Tema 4: Cultura Identidad y Globalizaciรณn
Tema 1
Tema 2
Tema 3
TEMA 4
Unidad 4 Tema 1: Inclusiรณn en el Ecuador
Tema 2: Tema 3: Tema 4:
TEMA 1
Trabajos grupales
Unidad 1:
Introducciรณn y enfoques de la interculturalidad
TEMA 3: Enfoque Dialéctico- Histórico PARTICIPACIÓN EN CLASE Tema: ENFOQUE DIALÉCTICO- HISTÓRICO - INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR Objetvo: Conocer de qué manera los conocimientos adquiridos en la Unidad de Análisis se relacionan en la práctica de clase. Indicaciones: Esta evaluación se realizará con la participación grupal mediante la herramienta virtual PADLET 1. GRUPO 4 "EL DEBATE" 1. Samantha Guayasamin NACIONALIDAD
PUEBLO INDIGENA
2. 3. 4. 5. Geomara Quishpe CONCEPTO DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS En el año 80, comenzó el uso de término "nacionalidades" para identifcar a los indígenas. Josa Stalin denomino a los conglomerados indígenas como nacionalidades. Los pueblos son considerados como entidades culturales y políticas con identidad y derechos, la cual ha tenido un gran avance en el Ecuador y en América Latina. 6. Marylin San Nicolas Concepto de ETNOCENTRISMO El etnocentrismo es racismo al revés. Es poner a las diferencias étnicas como determinantes de la estructura de la sociedad. Es considerar que los pueblos indígenas deben aislarse con privilegios corporativos dentro del mismo país. Surge como reacción al racismo que discrimina a los indios y negros.
7. Lizeth Zambrano Concepto de PLURINACIONALIDAD La "Plurinacionalidad" es la creación de unidades indígenas autónomas dentro del Estado ecuatoriano, o la creación de mini Estados o ·naciones” indígenas, segregados territorialmente dentro del país.
TEMA 4: Etnocentrismo y relativismo cultural PARTICIPACIÓN EN CLASE (PADLET) Tema: Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta) Objetvo: Conocer de qué manera los conocimientos adquiridos en la Unidad de Análisis se relacionan en la práctica de clase. Indicaciones: Esta evaluación se realizara con la participación colaborativa de las/los estudiantes mediante la herramienta virtual PADLET
TRABAJO DEL GRUPO 4 "Defensa del relativismo cultural" Defensa del relativismo cultural Geomara Quishpe, Marilyn San Nicolas, Lizeth Zambrano
Tania Gualotuña CONCLUSION 1 El relativismo cultural no es una postura teórica sino una actitud pragmática y moral. Una actitud moral consiste en valorar la diversidad.
Unidad 2:
CONSTRUCCIร N CULTURAL
TEMA 1: Construcciรณn de cultura, enculturaciรณn y aculturaciรณn
TRABAJO DEL GRUPO 4 "Precisiones Terminolรณgicas"
El glosario se encuentra en el siguiente link: https://drive.google.com/fle/d/17B_V4unlsZC_IbHRNXnORSA5CGvQgD8/view?fbclid=IwAR0r9MBL7NCK-RzFbZM72su0_UJpjUGG8hMHgoIxYlwULQFSPXMxmbYb5uA
8. Conclusión
Marylin San Nicolas
Hoy en día existen términos que nos sirven de mucha ayuda para conocer sobre la cultura en general, mismos que es muy necesario en nuestros días conocerlo y sobre todo entenderlos como miembros de una sociedad para su aplicación. Como son: Enculturación, Reculturación, Transculturación, Aculturación etc. Ya que cada una de ellas posee diferentes conceptos. Sería bueno que todos los miembros de una sociedad conozcamos y sepamos estos tipos de cultura y que pongamos en práctica para así tratar con las personas que nos rodean.
9. Conclusión
Lizeth Zambrano
En conclusión todos estos términos se relacionan con la cultura y es necesario que todos los miembros de una sociedad conozcan estos términos y los pongan en práctica no solo para perder nuestra cultura y adaptarnos en otra, sino para poder conocer más de otras culturas, para enriquecernos de conocimientos, conocer diferencias y semejanzas entre culturas ya que todas las culturas y sus elementos no son inventadas, más bien las personas las crean y se apropian de ella para seguir transformándola. Cada cosa que crean es una experiencia de aprendizaje, es decir es espontanea la cual crea formas de pensar tradicionales. En n debemos interesarnos por conocer más culturas pero a la vez conocer más nuestra propia cultura.
TEMA 2: Construcción de una identidad y la cultura en comunidades campesinas Participación Colaborativa Herramienta Virtual Padlet TEMA: “IDENTIDAD Y CULTURA CAMPESINA.”
TRABAJO DEL GRUPO 4 Fiesta del Yamor PRESENTACIÓN
VIDEO htps://uceedu-my.sharepoint.com/:v:/r/personal/gaquishper_uce_edu_ec/Documents/Datos%20adjuntos/FIESTA %20DEL%20YAMOR1.mp4?csf=1&web=1&e=tWt25N
TEMA 4: Cultura y civilización / Cultura y nación WIKI .- “Síntesis De La Unidad 2” Objetivo: Interpretar los conocimientos adquiridos a través del análisis para vivenciar prácticas de clase. TRABAJO DEL GRUPO 4: CULTURA Y CIVILIZACION
TEMA 4: Cultura y civilización / Cultura y nación Participación Colaborativa Herramienta Virtual Padlet Tema: “Cultura Y Civilización”
TAREA DEL GRUPO 04: Relaciones internacionales culturales PRESENTACIÓN
Unidad 3:
Culturas y dominación nacional e Internacional TEMA 1: Identidades nacionales Pueblo y nacionalidades
Investigación sobre los pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador
TRABAJO DEL GRUPO 4: Nacionalidad Tsรกchilas
TEMA 4:Cultura, Identidad Y Globalización TAREA: Wiki Colaborativa “Síntesis De La Unidad 3” Diana Sinchi
Marylin San Nicolas
Geomara Quishpe
Samantha Guayasamin
Unidad 4:
Educaciรณn Inclusiva
Tema 2: Interculturalidad desde la perspectiva Estudiantil Tarea: Colaborativo grupal
CONCLUSIONES 1. Es muy importante tener claro el concepto de interculturalidad, ya que es una realidad que nos toca vivir en la sociedad actual. Por ello es muy importante inculcar valores y conocimientos sobre este tema a los alumnos, para que respeten y valoren a las personas con la que conviven, apreciando las costumbres y valorar esas diferencias entre las diversas culturas. Además, también se fomentará el compañerismo y la colaboración en grupo, valorando las opiniones de los demás a través del trabajo en equipo.
2. Los centros educativos deben desarrollar cada vez más la educación intercultural, para que haya más adaptación y flexibilidad, para esos alumnos que son inmigrantes o pertenecen a grupos étnicos. Se debe ofrecer una educación más globalizada, donde se dé valor a la apertura cultural a través de las fortalezas de cada país o etnia, donde se valore por igual lo propio como lo que no nos resulta tan familiar.
3. Partir de un curriculum alternativo, no cargado académicamente, sino un curriculum que permita a todos los
alumnos a construir mecanismos y estrategias para familiarizarse con el conocimiento y que éste el conocimiento adquirido les sirva para resolver problemas de la vida cotidiana. 4. Para mejora la calidad en la educación el maestro debe de promover la igualdad y el respeto entre todos los alumnos, con la finalidad de que todos se traten de la misma manera, sin importar diferencias sociales, discapacidades, creencias que puedan tener cada uno de ellos. Todo esto conlleva a mejorar y aplicar los pilares de la educación que consisten en aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender hacer, estos pilares realizan la tarea de mejorar en la eficacia y eficiencia de la educación. 5. Finalmente educar desde una perspectiva intercultural supone preparar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural no sólo es legítima, sino que es apreciada como un valor. Interculturalidad significa, pues, interacción, solidaridad, reconocimiento mutuo, correspondencia, derechos humanos y sociales, respeto y dignidad para todas las culturas... Por tanto, podemos entender que la interculturalidad, más que una ideología es percibida como un conjunto de principios antirracistas. La perspectiva intercultural defiende que, si conocemos la manera de vivir y pensar de otras culturas, nos acercaremos más a ellas.
RECOMENDACIONES
Como futuros docentes debemos inculcar a los niños que presten atención e interés a todas las personas que forman parte de la realidad social, para poder equilibrar la relación entre todas las personas, de este modo, podremos relatar la diversidad cultural poniendo en crisis los estereotipos y los prejuicios socioculturales herederos de una cultura supremacista, fruto de los colonialismos e imperialismos económicos y culturales.
Facilitar y promover programas interculturales que den propuestas para una orientación intercultural que ayude a la sociedad a entender sobre este tema que afecta a todas las personas.
Promover en la sociedad el respeto hacia otras culturas, religiones, estatus sociales, etc. Evitar el racismo y fomentar más valores entre todos los ciudadanos.
Tener en cuenta tres principios básicos: la importancia de la ciudadanía por encima de otras consideraciones socioculturales, el sentido de globalidad y transversalidad de la educación intercultural y por ende de la atención a la diversidad y la interrelación entre todas las actuaciones y los actores y las actrices de la comunidad educativa.
La educación intercultural puede ser una potente herramienta de dinamización y renovación educativa. Es también una maravillosa excusa para encontrarnos y acercarnos a nosotros mismos y a los otros y reconocernos como ciudadanos libres.
El respeto es la premisa básica para vivir en sociedad, y más si ésta es plural. Que no compartamos o comprendamos algo: una idea, una vestimenta, una costumbre, no nos autoriza a despreciarla.