El libro intersexual, de Adiós al Futuro

Page 1

serie Habitaciones tres


Adiós Al Futuro El libro intersexual / Adiós Al Futuro ; ilus. de La Furia Estudios ; fots. de Adiós Al Futuro. -- México : Editorial Diecisiete, 2018 120 p. : ilus., fots., dibujos, tablas ; 17 x 28 cm - (Ser. Habitaciones ; 3) ISBN: 978-607-98039-1-9 1. Intersexualidad 2. Intersexualidad - Arte 3. Intersexualidad - Ensayo I. La Furia Estudios, il. II. Adiós Al Futuro, fots. III. Ser. IV. t. LC HQ19 Dewey 306.7 A567l



Adiós Al Futuro EL LIBRO INTERSEXUAL Primera edición, 2018

©Adiós al Futuro ©2014, 17, CONSULTORÍA, S.C. BENITO JUÁREZ 35-1 COLONIA EL CARMEN, COYOACÁN, 04100, CIUDAD DE MÉXICO. WWW.DIECISIETE.ORG ISBN: 978-607-98039-1-9 Idea original y realización: Adiós Al Futuro / Proyecto Multimedia. | Producción: Proyecto Intersexual. | Fotografía: Adiós Al Futuro. | Ilustración: La Furia Estudios. | Corrección de estilo: Nayeli García / Editorial Diecisiete. | Asesoría de diseño: Leonardo Vázquez. | Impresión: NAUMAN. Proyecto efectuado con apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno del estado de Jalisco. Este libro se realizó con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del programa Jóvenes Creadores edición 2016-2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los editores.


EL LIBRO INTERSEXUAL por: Adiรณs Al Futuro Guadalajara Mร XICO, 2018



Proyecto INTERSEXUAL Libro Álbum Familiar

Fragmentos

Piel La Duda

Arqueología de una experiencia

Sustancia


A lxs que han sufrido las consecuencias de la ignorancia.



"El cuerpo, lejos de ser un todo orgánico autoevidente, es como mucho una construcción nominal y un espacio fantasmagórico imaginado muy diferentemente a través del tiempo y a través de contextos culturales variados".*

* **

Katrina Karkazis, "Fixing sex", Duke University Press, Durham-Londres, 2008. Imagen parte de la serie "Piel".


Arqueología de una experiencia objeto #3 "Expediente médico"


La historia de la intersexualidad es la historia de la humanidad. Hermafrodita, andrógino, monstruo, intersexual... no importa cómo nos llamen, estamos aquí para cuestionar los límites que las sociedades se han autoimpuesto a través de los siglos.


Adรกn fue el primer hermafrodita, Eva su otra mitad.


"En primer lugar, tres eran los sexos de las personas. No dos, como ahora, masculino y femenino, sino que había, además, un tercero que participaba de estos dos, cuyo nombre sobrevive todavía, aunque él mismo ha desaparecido. El andrógino, en efecto, era entonces una cosa sola en cuanto a forma y nombre, que participaba de lo masculino y de lo femenino, pero que ahora no es sino un nombre que yace en la ignominia. En segundo lugar, la forma de cada persona era redonda en totalidad, con la espalda y los costados en forma de círculo. Tenía cuatro manos, mismo número de pies que de manos y dos rostros perfectamente iguales sobre un cuello circular y además cuatro orejas, dos órganos sexuales, y todo lo demás como uno puede imaginarse a tenor de lo dicho. Eran tres los sexos y de estas características, porque lo masculino era originariamente descendiente del sol; lo femenino, de la tierra y lo que participaba de ambos, de la luna. Precisamente eran circulares ellos mismos y su marcha, por ser similares a sus progenitores. Eran también extraordinarios en fuerza y vigor y tenían un inmenso orgullo, hasta el punto de que conspiraron contra los dioses. Y se dice que intentaron subir hasta el cielo para atacar a los dioses. Entonces, Zeus y los demás dioses deliberaban sobre qué debían hacer con ellos y no encontraban solución. Porque no podían matarlos y exterminar su linaje, pues entonces se les habrían esfumado también los honores y sacrificios que recibían de parte de los hombres; ni podían permitirles tampoco seguir siendo insolentes. Tras pensarlo detenidamente dijo, al fin, Zeus: Los cortaré en dos mitades a cada uno y de esta forma serán a la vez más débiles y más útiles para nosotros por ser más numerosos. Dicho esto, cortaba a cada individuo en dos mitades. Y al que iba cortando ordenaba a Apolo que volviera su rostro y la mitad de su cuello en dirección del corte, para que el hombre, al ver su propia división, se hiciera más moderado, ordenándole también curar lo demás. Entonces, Apolo volvía el rostro y, juntando la piel de todas partes en lo que ahora se llama vientre, como bolsas cerradas con cordel, la ataba haciendo un agujero en medio del vientre, lo que llamamos precisamente ombligo. Así, pues, una vez que fue seccionada en dos la forma original, añorando cada uno su propia mitad se juntaba con ella y rodeándose con las manos y entrelazándose unos con otros, deseosos de unirse en una sola naturaleza, morían de hambre y de absoluta inacción, por no querer hacer nada separados unos de otros. Y cada vez que moría una de las mitades y quedaba la otra, la que quedaba buscaba otra y se enlazaba con ella, ya se tropezara con la mitad de una mujer entera, lo que ahora llamamos precisamente mujer, ya con la de un hombre, y así seguían muriendo. Compadeciéndose entonces Zeus, inventa otro recurso y traslada sus órganos genitales hacia la parte delantera, pues hasta entonces también éstos los tenían por fuera y engendraban y parían no los unos en los otros, sino en la tierra, como las cigarras. De esta forma, pues, consiguió que mediante éstos tuviera lugar la generación en ellos mismos, a través de lo masculino en lo femenino, para que si en el abrazo se encontraba hombre con mujer, engendraran y siguiera existiendo la especie humana, pero, si se encontraba varón con varón, hubiera, al menos, satisfacción de su contacto, descansaran, volvieran a sus trabajos y se preocuparan de las demás cosas de la vida. Desde hace tanto tiempo, pues, es el amor de los unos a los otros innato en los hombres y restaurador de la antigua naturaleza, que intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana".

PLATÓN 380 A.C.


Representaciรณn del Andrรณgino Platรณnico Leonardo Da Vinci Siglo XV


ArqueologĂ­a de una experiencia objeto #6 "Muestra de sangre"


"Las personas intersex nacen con caracteres sexuales (como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos) que no se corresponden con las típicas nociones binarias sobre los cuerpos masculinos o femeninos. Intersex es un término que se utiliza para describir una amplia gama de variaciones naturales del cuerpo. En algunos casos, los rasgos intersex son visibles al nacer, mientras que en otros no se manifiestan hasta la pubertad. Algunas variaciones cromosómicas de las personas intersex pueden no ser físicamente visibles en absoluto.

Según expertos, entre un 0,05% y un 1,7% de la población nace con rasgos intersex; el porcentaje que representa el umbral superior es similar al número de personas pelirrojas. Ser intersex está relacionado con las características biológicas del sexo y no tiene que ver con la orientación sexual o la identidad de género de las personas. Una persona intersex puede ser heterosexual, gay, lesbiana, bisexual o asexual, y puede identificarse como mujer, hombre, ambos o ninguna de las dos cosas.

Debido a que sus cuerpos son percibidos como diferentes, los niños y adultos intersex son a menudo estigmatizados y sometidos a múltiples violaciones de sus derechos humanos, incluyendo violaciones de sus derechos a la salud y la integridad física, a no ser objeto de tortura ni de malos tratos, a la igualdad y la no discriminación".*

*

Ficha de datos de la ONU, 2015.


Rebis "El Andrรณgino de la Alquimia" Simboliza la dualidad, la perfecciรณn, el ideal inalcanzable. Del libro: "Aurora Consurgens" Siglo XIV


Plinio el Viejo (Siglo I) "También nacen personas que reúnen en sí las características de ambos sexos a las que llamamos hermafroditas, que antiguamente se denominaban androgyni y eran consideradas como portentos; hoy, en cambio, se exhiben como espectáculo público".*

* **

Plinio, "Historia Natural", Cátedra, Madrid, 2002. "Mujer Barbuda". Estados Unidos, inicios del siglo XX.


"Los padres de niños intersexuales suelen preguntar con qué frecuencia nacen hijos como el suyo y si existe alguna asociación de padres que tengan el mismo problema con la que puedan contactar. Dado que los médicos acostumbran a clasificar los intersexos como casos urgentes, y la investigación sobre el tema es escasa, no suelen estar enterados de los recursos disponibles, y a menudo se limitan a decir a los padres que la condición es extremadamente rara, por lo que no encontrarán a otros en circunstancias similares. Ambas respuestas están lejos de la verdad.

¿Cuán a menudo nacen bebés intersexuales? Junto con un grupo de estudiantes de la Universidad Brown, rastreamos la literatura médica en busca de estimaciones de la frecuencia de diversas formas de intersexualidad. Para unas pocas categorías, usualmente las más raras, la evidencia era anecdótica, pero para el resto había estadísticas. La cifra que dimos al final (un 1,7 por ciento de todos los nacimientos; véase la tabla de la siguiente página) debe tomarse solo como un orden de magnitud y no como una estimación precisa.

Aunque nos hubiéramos excedido por un factor de dos, esto todavía significaría que cada año nacen miles de niños intersexuales. A una tasa del 1,7 por ciento, por ejemplo, en una localidad de 300.000 habitantes habría 5100 personas con diversos grados de intersexualidad. Compárese esta proporción con el albinismo, otra condición humana relativamente rara, pero que la mayoría de lectores probablemente recordará haber observado alguna vez. Pues bien, los albinos son mucho menos frecuentes que los intersexos: solo 1 de cada 20.000 nacimientos".* * Anne Fausto-Sterling, "Cuerpos sexuados", Melusina, Tenerife, 2006.




"Y así los romanos antiguos [...] los que sobre todos aborrecían eran los que nacían andróginos o hermafroditos, que son los que nacen con entrambos sexos, que les parecía que eran pervertidores de la naturaleza, y que eran significadores de alguna grande discordia, pues que el curso natural estaba confuso en aquella abominable genitura".*

* P. Bovistuau, "El hermafrodito: a propósito de la monstruosidad en la obra de Cristóbal de Castillejo", (1603). **

Crónicas de Nuremberg. Gente extraña: Andrógino, Alemania 1493.


* La hiperplasia suprarrenal congénita (CAH, por sus siglas en inglés) es un trastorno que afecta las glándulas suprarrenales. Las cuales producen hormonas, entre las cuales se incluyen las hormonas sexuales, el cortisol y la aldosterona. ** El término "Pseudohermafrodita", hoy en desuso, ha sido uno de tantos con los que se ha tratado de etiquetar lo diverso.

El problema metabólico se fue estabilizando a fuerza de corticoides y S. salió de peligro. Pero eso era lo de menos, lo más urgente era intervenir sus genitales para que "encajaran" en la norma binaria, la principal interesada era La Madre.

Fotografía de M.

Esta historia comienza antes del nacimiento de nuestro personaje, cuando advirtieron a La Madre que no debía embarazarse de nuevo, ya que había antecedentes de Hiperplasia Suprarrenal* y "malformaciones". M., primer pseudohermafrodita** de la familia, fue el antecedente: Nacidx en 1973, no logró sobrevivir más de 5 años, su muerte no fue causada por la hiperplasia, fue más bien negligencia médica. Casi diez años después, La Madre se embarazó otra vez y la recomendación del ginecólogo fue el aborto.

Por gracia o desgracia, ella siguió adelante con su embarazo y tuvo otrx niñx con la temida condición. S. nació muy enfermx y, al igual que M., las "malformaciones" estaban acompañadas por un desequilibrio metabólico grave que ponía en riesgo su vida.

Esta necesidad apremiante de saber qué era S. fue compartida por los "especialistas", que, como cualquiera, se rigen por estereotipos y creencias basadas en el miedo y la ignorancia. Así fue como todo mundo, excepto S., decidió qué hacer con su cuerpo: lo mutilaron, lo medicaron y lo manipularon hasta que consideraron que era "aceptablemente femenino".


"¿En dónde estaba la intersexualidad? ¿En el lenguaje codificado del expediente clínico, en el infante que con frecuencia desconocía su diagnóstico, en la mirada de los angustiados padres, en la crueldad de la respuesta social?".*

* Eva Alcántara, "Llamado Intersexual. Discursos, prácticas y sujetos en México" (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de México, campus Xochimilco, Ciudad de México, 2012. ** Imagen de la serie "Piel".



"Las intervenciones clínicas están sustentadas en una teoría binaria y heteronormativa del sexo. Entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, la biología se constituyó como ciencia. Desde entonces, uno de los temas preferidos de los biólogos es el estudio sobre las formas de reproducción de los organismos y su desarrollo sexual (embriología). Gradualmente, se establecieron criterios para diferenciar los procesos de desarrollo normales, de los anormales. Todo parece indicar que las primeras cirugías en genitales se llevaron a cabo en Europa a principios del siglo XX. Howard Jones (1975) refiere que en 1908, Neugebauer describe la incisión del seno urogenital en casos de hermafroditismo. La cirugía genital tenía parámetros y aceptación diferentes en Estados Unidos y en Europa. Mientras que en Alemania prevalecían la teoría de la bisexualidad y un clima creciente para despatologizar y otorgar derechos ciudadanos a homosexuales y transexuales, en Estados Unidos se gestaba la fragmentación del factor psíquico en sexo y género, una separación de lo sexual entre lo biológico y lo socialmente adquirido, y se establecían tipologías de clasificación tendientes a la patologización de las conductas sexuales. La primera clínica endocrinológica pediátrica del mundo se establece en el Hospital Johns Hopkins (Money y Ehrhardt, 1982). Fue entonces que las decisiones sobre los casos de intersexualidad comenzaron a tomarse en grupo, lo que actualmente se conoce como Clínica de Intersexo. La clínica del Hospital Johns Hopkins despertó gran interés entre la comunidad médica y muy pronto se convirtió en el principal centro de referencia para niños con malformaciones congénitas de los órganos sexuales. Podemos mencionar a dos personajes principales que se interesaron particularmente por los estados intersexuales a mediados del siglo XX: John Money y Robert Stoller. Tanto Money como Stoller desarrollaron su trabajo clínico en Estados Unidos, el primero en Johns Hopkins, Baltimore; y el segundo en la Universidad de California, Los Ángeles. Stoller no estaba de acuerdo con los procedimientos propuestos por Money".*

*

Eva Alcántara, op. cit.




típicamente masculino, fueron diagnosticados con fimosis, por lo cual se les practicó una circuncisión con electrocauterio a la edad de ocho meses. Uno de ellos perdió el pene debido a una quemadura durante el procedimiento. Se llamaba Bruce.

"Para Money la cirugía genital realizada tempranamente en el lactante hermafrodita tiene una importancia fundamental. Asigna a esta intervención el adjetivo de 'correctora', pues tiene la finalidad de ayudar a establecer la certidumbre sobre el sexo asignado. El experimento más controvertido asociado a Money se refiere al caso

de David Reimer, referido en la literatura como 'caso Joan/John' o 'caso Brenda/Bruce'. En sus inicios, fue un caso clave con el que Money documentó la influencia de la socialización en el desarrollo del género (Green y Money, 1969). Dos gemelos idénticos nacidos en Canadá, en 1965, niños normales y con un desarrollo sexual

En 1967, a los 17 meses, los gemelos y sus padres fueron recibidos por el equipo médico. Luego se propuso a los padres una reasignación de sexo para el bebé que había perdido el pene. Unos meses más tarde retornaron, el niño tenía 22 meses de edad, era el 3 de julio de 1967. Según el registro de la sala de operación, el doctor Howard W. Jones eliminó los testículos haciendo una hendidura al escroto del bebé a lo largo de la línea media, después cerró el tejido escrotal para dar un parecido a los labios. La uretra se redujo para aproximarse a la posición de los genitales femeninos, y una hendidura vaginal cosmética se


hizo formando la piel alrededor de un tubo de laminados de gasa durante la curación. Sin embargo, pese a no conocer su historia, Brenda presentaba conductas que por lo menos abrían una duda. Los registros indican que Money siempre estuvo al tanto de ello. Con el paso del tiempo, presentó sentimientos de ansiedad, aislamiento social y miedo persistentes, también dificultades escolares. Las visitas de la familia a Baltimore eran más o menos anuales, hasta que Brenda se negó a asistir a las consultas. A la edad de 13 años, tras salir corriendo del consultorio de Money, Brenda dijo a sus padres que se suicidaría si la obligaban a regresar una vez más. No reportó Money los eventos contradictorios del caso John/ Joan respecto a su teoría y que, conforme pasaba el tiempo, se revelaban más evidentes. No reportó la negativa reiterada de los gemelos de acudir a su cita anual para el seguimiento del

caso, ni que los reportes escolares de Brenda la canalizaron a los servicios locales para recibir atención en el área de salud mental. Para los especialistas locales, el tratamiento comenzado en el Hospital Johns Hopkins tenía serios problemas. Ella no quería una vagina, no se sentía contenta con los cambios que tuvo su cuerpo tras dos años de tratamiento hormonal y su malestar emocional continuaba. Sin otra opción, habían decidido

aconsejar a los padres que compartieran con los gemelos la historia de la reasignación, que aún se mantenía en secreto. En 1980, a los catorce años, Brenda y su hermano se enteraron de la historia, desde ese momento, Brenda decidió cambiar su nombre a David, iniciar un tratamiento hormonal para acentuar rasgos masculinos, someterse a una mastectomía y a una faloplastía".* *

Eva Alcántara, op. cit.


La familia Reimer no superó la tragedia: a los 36 años su gemelo Brian muere por sobredosis de antidepresivos y dos años después David se quita la vida con un disparo en la cabeza. A partir de este cruel experimento aplicado a un individuo no intersexual, se legitimó el protocolo de "normalización" de los cuerpos intersexuales que se practica en gran parte del mundo occidental. Hasta el día de hoy, nadie ha aceptado el error y el protocolo sigue vigente.


ArqueologĂ­a de una experiencia objeto #2 "Tarjeta de citas"



Cuando S. nació, su cuerpo estaba tan debilitado por la pérdida de sales que pensaron que moriría. ¿Qué hicieron los médicos ante esta situación? ¡Llamaron a un sacerdote! ¡No podían permitir que muriera en pecado original! Lo llamaron y el tipo fue de emergencia a bautizarlx, lx nombró María como la "Madre Inmaculada del Señor". No podía permitirlo, sobrevivió.


"Ă lbum Familiar". Pieza colaborativa de la comunidad intersex Mexicana.




A partir de los dos años S. fue sometidx a cirugías irreversibles que ponían en riesgo su vida, en total le realizaron tres o cuatro en sus primeros diez años.* A los dieciocho años, S. solicitó una laparoscopía para saber qué había dentro de su vientre y, a los veintidós, una última intervención para aliviar algunas complicaciones que le habían dejado las primeras cirugías. Hoy sigue padeciendo física y mentalmente las secuelas de dichas intervenciones. * S. no recuerda el número de intervenciones; al parecer, su mente, como mecanismo de defensa, borró grandes periodos de la infancia. ** Imagen del Centro Medico Nacional de Occidente, Hospital de Pediatria (imagen de archivo).




"Cuando el mundo occidental tomó conciencia de la práctica ritual de la circuncisión femenina, que prevalece en varios países africanos, quedó en estado de shock por la brutalidad y violencia ejercidas principalmente contra niñas muy jóvenes. Generalmente realizada sin anestesia, las niñas eran sostenidas por sus madres y abuelas y sus genitales eran cortados. Independientemente de si el corte era pequeño o extremo, éstas son serias imposiciones sobre la salud de las niñas. El término descriptivo para todo corte que se haga a los genitales es Mutilación Genital Femenina (MGF). Mientras los horrores que acompañan a la MGF han pasado a ser parte de nuestro constructo de las culturas 'primitivas', y se han aprobado leyes para proscribir estas prácticas, hemos permanecido felizmente inconscientes de una experiencia equivalente que es vivida por algunas personas jóvenes que están entre nosotros. Lxs niñxs intersexuales están siendo sometidxs no solo a cirugía genital, sino también han sido esterilizadxs en los hospitales occidentales.

Lxs niñxs intersexuales, están en riesgo de las mismas violaciones a sus derechos que las experimentadas por quienes han sido afectadas por la MGF. A ambos grupos de infantes se les niegan sus derechos humanos básicos, incluyendo el derecho a la integridad corporal y el derecho al más alto nivel posible de salud. La ceguera cultural ante la difícil situación de lxs niñxs intersexuales se ve bastante atenuada cuando reconocemos que hemos lanzado una mirada fuerte e implacable a esas niñas, y a las mujeres en nuestro entorno, que han sido sometidas a MGF. En este artículo, discutiré el porqué es apropiado considerar al tratamiento 'médico' que se da a lxs niñxs intersexuales, como una MUTILACIÓN GENITAL INTERSEXUAL (MGI). El reclamo emocional hacia la MGF debería ser igualmente aplicado a la MGI. Si bien los esfuerzos para erradicar la práctica de la MGF en culturas donde la circuncisión femenina ha persistido por cientos de años son importantes para la protección de los derechos de las niñas, es escandaloso que no se haya realizado un esfuerzo similar a

favor de lxs niñxs intersexuales, donde la MGI tiene un origen reciente y podría ser erradicada mediante un esfuerzo político relativamente pequeño. Una nota sobre la terminología: El término Mutilación Genital Femenina (MGF) es el nombre colectivo que se da a varias prácticas tradicionales diferentes que involucran desfigurar o quitar parte o la totalidad del área particularmente sensible de los genitales femeninos. Éstas incluyen: clitoridectomía (la extirpación del clítoris, con o sin la extirpación del capuchón del clítoris); escisión (corte del clítoris con capuchón junto con la extirpación parcial o total de labios menores o mayores); infibulación (extirpación de parte o la totalidad de los genitales externos); y cualquier otro procedimiento, tales como punción genital, perforaciones, raspaduras o incisiones. Si bien el impacto sobre la niña o mujer es extremadamente diferente, dependiendo del procedimiento, internacionalmente existe un consenso de que debería haber cero tolerancia para la


MGF (véase también Johndotter y Essén, 2010; Berer, 2010; Smith, 2011; Wade, 2011). La MGF generalmente es llevada a cabo por un practicante tradicional, una mujer y/o un miembro de la familia. A veces se realiza en una recién nacida, pero es más comúnmente experimentado entre los cuatro y doce años de edad. En muchos casos, el entorno físico donde se lleva a cabo la MGF es aséptico, y los instrumentos utilizados no son estériles. Describir estas prácticas como 'mutilación', en lugar de 'cortar' o 'circunsición' fue deliberadamente adoptado para capturar el horror, la repugnancia y el ultraje presentes en la práctica. La comunidad intersexual, ahora está pidiendo a los defensores de los derechos humanos que utilicen un lenguaje emotivo equivalente para describir su experiencia de intervención genital 'MGI' para reconocer la naturaleza grave y abusiva de su tratamiento, y para tomar medidas para lograr la cero tolerancia. Lxs niñxs intersexuales son consideradxs por la medicina occidental como cuerpos 'rotos' que necesitan ser reparados. Aunque la intervención médica bien puede ser deseada en algún momento de la vida de una persona

intersexual, el tratamiento que se aborda en este artículo es la intervención quirúrgica y hormonal no consensual e irreversible, diseñada para hacer que los cuerpos intersexuales encajen en las corporalidades más aceptadas: masculina o femenina. Debido a que ésta es una práctica occidental, los procedimientos en los genitales de lxs niñxs intersexuales son descritos como cirugía genital, y son realizados en la relativa seguridad de un entorno de hospital limpio y estéril. Esto ha contribuido a que la experiencia sea privada y secreta. Ser intersexual se ha considerado algo de lo que avergonzarse, un 'trastorno del desarrollo sexual', algo aberrante y anormal que necesita ser corregido y estar sujeto a continua atención médica. Si bien más y más lesbianas, gays, bisexuales y personas trans han salido a la luz pública y han llamado la atención sobre sus experiencias, esto no ha sido igualmente cierto para las personas intersexuales. Hasta muy recientemente, había poca consciencia sobre la existencia y el tratamiento de lxs niñxs y adultxs intersexuales. El movimiento por los derechos

intersex tiene un origen relativamente reciente, y no fue hasta el siglo XXI que se ha tomado en serio su experiencia de violación de derechos humanos. La lógica que apoya la 'normalización' intersexual es directamente paralela a la lógica de la MGF. Las mutilaciones genitales, sin importar si son impuestas por la cultura tradicional o moderna, son mutilaciones de los genitales. Si nos sentimos indignados por una práctica, debemos sentirnos indignados por ambas. La MGI es simplemente un método occidental para controlar y regular el sexo y el género, mediante violencia perpetrada contra lxs niñxs intersexuales en el nombre de la medicina. La MGI es, ni más ni menos, que una versión moderna de la MGF".*

* Melinda Jones, "Mutilación Genital Intersex - una versión occidental de la Mutilación Genital Femenina" (fragmentos), 2017.


S. recuerda las esperas interminables: para consulta, para medicamentos, para algĂşn estudio o procedimiento, para la siguiente cita, para hablar con el jefe y suplicar por una firma, para entrar al quirĂłfano, para salir de ĂŠl...

"Pacientia" De Hans Sebald Beham 1540, Alemania




"El mandato social de acomodarse a la diferencia binaria impide y sanciona, a través del ostracismo social, cualquier desvío de los estereotipos masculinos y femeninos. Tal mandato no solo ordena que las personas se comporten conforme a los estándares correspondientes a alguno de los dos sexos/géneros, sino que, además, y tal vez más urgente aun, manda realizar cirugías y otro sinfín de tratamientos invasivos de la privacidad, autonomía e integridad física del individuo, para reacondicionar el sexo a alguna de las categorías sexuales aceptadas, con consecuencias nefastas para la salud psicológica, física y sexual de muchas personas. De aquí se podría desprender que la limitación que impone el binarismo sexual a la constitución de la identidad individual acarrea una violación a los derechos humanos reconocidos a nivel constitucional e internacional (derecho a la dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la seguridad personal, derecho a la libertad de expresión, derecho a la autonomía personal, etcétera".*

* Laura Saldivia, "Reexaminando la construcción binaria de la sexualidad", "Revista jurídica de Palermo", año 8, núm. 1, 2007. ** Boceto de La Furia Estudios para el cortometraje "Fragmentos".


Fotograma cortometraje "Fragmentos"



Cuando lx internaban, había dos opciones: Endocrinología o Urología, S. prefería "Endócrino", Urología olía a vómito la mayor parte del tiempo. Cuando tenía suerte, le tocaba cerca de una ventana y podía ver a las palomas que se posaban en su marco, las miraba durante las horas dilatadas del hospital... ...en realidad no las miraba, ni siquiera estaba allí, su mirada atravesaba las plumas y su mente se lanzaba hacia otras posibilidades. En una ocasión, incendió todo el piso de urología, escupió la cara del médico que tanto lx maltrató, tomó la silla y rompió la ventana y a las palomas y se lanzó del cuarto piso infinidad de veces y rompió su cuerpo roto, lo pulverizó, hasta que ya no quedó nada, como el silencio que dejan lxs niñxs que mueren de madrugada.





"Si la verdad interna del género es una invención, y si un género verdadero es una fantasía instaurada y circunscrita en la superficie de los cuerpos, entonces parece que los géneros no pueden ser ni verdaderos ni falsos, sino que solo se crean como los efectos de verdad de un discurso de identidad primaria y estable. En "Mother Camp: Female Impersonators in América", la antropóloga Esther Newton afirma que la estructura de la personificación muestra uno de los mecanismos clave de la invención, mediante el cual se efectúa la construcción social del género... Yo agregaría que la travestida trastoca completamente la división entre espacio psíquico interno y externo, y de hecho se burla del modelo que expresa el género, así como de la idea de una verdadera identidad de género. Pero, de hecho, estamos ante tres dimensiones contingentes de corporalidad significativa: el sexo anatómico, la identidad de género y la actuación de género. Si la anatomía del actor es en primer lugar diferente del género, y estos dos son diferentes de la actuación del género, entonces ésta muestra una disonancia no solo entre sexo y actuación, sino entre sexo y género, y entre género y actuación. Este desplazamiento permanente conforma una fluidez de identidades que propone abrirse a la resginificación y la recontextualización; la multiplicación paródica impide a la cultura hegemónica y a su crítica confirmar la existencia de identidades de género esencialistas o naturalizadas".* *

Judith Butler, "El género en disputa", Paidós, Barcelona, 2007.




Entre los 8 y los 10 años, el urólogo recomendó las "dilataciones", que no son más que violaciones medicamente legitimadas, la idea es que el paciente "asignado femenino" sea penetrable, ya que no puede imaginarse otro tipo de relaciónes, fuera de la norma heterosexual.

Arqueología de una experiencia objeto #4 "Dilatadores de Hegar"


Ella nació en el contexto rural, en una familia numerosa y machista. Aunque tenían dinero por su ascendencia española eran unos miserables: las mujeres llevaban la mayor carga y no tenían derecho a nada, algo muy común en este país y en esa época. No se le permitió estudiar más allá de la primaria y sufrió violencia física cotidianamente.

La Madre, 1950 Mexicana Católica Ama de casa

En cuanto pudo huyó a la ciudad, se casó joven y tuvo hijxs y esos hijxs necesitaron que tomara las decisiones más difíciles. Con todo su amor hizo lo que este mundo esperaba. Siguió las limitaciones de su propio lenguaje y consintió la tortura, lxs cuidó lo mejor que pudo, lxs llevó con los mejores doctores, luchó para que nunca faltara el medicamento, nunca perdió una cita, ella es la mejor Madre. Ella hizo un daño profundo a sus hijxs con la inconsciencia de las buenas intenciones, ella escuchó a los médicos, eran los mejores. "Habían estudiado por tanto tiempo y ella tan ignorante", decía; sin embargo, compartían el mismo miedo, un miedo que ni la educación más alta había podido erradicar: el miedo a la diferencia. Ahora, La Madre entiende el error, el médico lo sigue legitimando.


Los Padres



A los dieciocho años a S. le hicieron una laparoscopía y, para sorpresa de todos, sus genitales internos estaban completos y lucían normales. A pesar de eso, sus posibilidades de reproducción eran nulas, o eso dijeron en el año 2000. Aunque también declararon: "Los procedimientos de fertilidad avanzan rápidamente, seguramente podrá lograr un embarazo en el futuro". Como siempre, en su limitada mentalidad, asumían que como "mujer" lo desearía. Después de todo, se había invertido muchísimo tiempo y esfuerzo en hacerle una vagina "adecuada". Seguro querría tener un hombre con un pene "normal" que penetrara su vagina aparentemente femenina, para

poder realizarse en la vida a través de la maternidad y la familia; cumpliendo así con las normas religiosas que la sociedad laica demanda. Para S. no hay futuro en ese mundo, no se quiere reproducir en sus términos, no le interesan los penes ni los bebés ni obtener un crédito para una casa, no quiere ir al cielo ni ser parte de ninguna institución, no quiere adaptarse, no quiere seguridad social ni "progreso", no quiere ser "mujer" ni tampoco "hombre", no quiere ser nada.

¿A quiénes les sigue conviniendo que nos reproduzcamos? ¿De verdad existe un instinto maternal incondicional? ¿Es la capacidad reproductiva lo que hace a una mujer, "Mujer"? ¿Tener una "Familia" de verdad es una meta deseable? ¿Todas las "Mujeres" desean ser penetradas? ¿Todas las "Mujeres" desean tener una vagina? ¿Qué se supone que es una "Mujer"?


"¿Acaso la puesta en discurso del sexo no está dirigida a la tarea de expulsar de la realidad las formas de sexualidad no sometidas a la economía estricta de la reproducción: decir no a las actividades infecundas, proscribir los placeres vecinos, reducir o excluir las prácticas que no tienen la generación como fin? A través de tantos discursos se multiplicaron las condenas judiciales por pequeñas perversiones; se anexó la irregularidad sexual a la enfermedad mental; se definió una norma de desarrollo de la sexualidad desde la infancia hasta la vejez y se caracterizó con cuidado todos los posibles desvíos; se organizaron controles pedagógicos y curas médicas; los moralistas pero también (y sobre todo) los médicos reunieron alrededor de las menores fantasías todo el enfático vocabulario de la abominación: ¿no constituyen otros tantos medios puestos en acción para reabsorber, en provecho de una sexualidad genitalmente centrada, tantos placeres sin fruto? Toda esa atención charlatana con la que hacemos ruido en torno de la sexualidad desde hace dos o tres siglos, ¿no está dirigida a una preocupación elemental: asegurar la población, reproducir la fuerza de trabajo, mantener la forma de las relaciones sociales, en síntesis: montar una sexualidad económicamente útil y políticamente conservadora?".*

*

Michel Foucault, "Historia de la sexualidad", Vol. I, Siglo XXI Editores, Madrid, 1991.


ÂĄMe gusta ser infĂŠrtil, no quiero aportar nada a esta realidad!




"Asumir que eres algo que odian es lo más valiente, así harás la revolución".*

*

Frase de Dean Hutton, activista queer.



Los médicos poseen un alto nivel de legitimación social, su estado de confort les impide cuestionar su oficio, sus egos suelen rebasar sus capacidades sensibles, son dogmáticos como cualquier fanático religioso que alega ser poseedor de la verdad absoluta. Aunque su ciencia apenas alcanza los cien años de existencia, se sienten con el poder de deslegitimar cualquier otra forma de medicina o conocimiento, negando la realidad e importancia de la experiencia. Su práctica se ha visto corrompida por el dinero de las farmacéuticas, medican a sus pacientes indiscriminadamente, volviendo crónicas enfermedades que son curables. Se ha permitido que la salud quede en manos de terceros, que miran el cuerpo de manera fragmentada, no logran hilar las complejidades de la existencia, todo lo simplifican, lo estandarizan, ya no importa lo que el paciente siente, importa más lo que tiene que decir la técnica y el protocolo, violentan derechos una y otra vez y ni siquiera se les cuestiona: ¡Es el médico! ¡El que sabe! ¡¿Cómo no obedecer lo que nos dice?! ¡¿Quién en su sano juicio duda del doctor?!


**

Fotograma cortometraje "La Duda"




Cuando S. era bebé, le ponían sal a la leche que le daban. No le permitieron lactar, así que le daban una fórmula. Al poco tiempo le empezaron a inyectar el Primocort, al principio cada 15 días. Conforme creció la dosis cambió a una vez al mes, siempre se ponía muy nerviosx cuando era día de inyección. Este medicamento lx mantenía medianamente estable. Si llegaba el verano y la temperatura subía, su cuerpo no lo resistía, decaía mucho, le daba fiebre y se deshidrataba. A principios de los noventas el endocrinólogo dijo:

-Señora, el Primocort Depot dejará de existir y el medicamento que tiene que sustituirlo se llama Florinef (Fludrocortisona) pero no lo venden en el país. La madre: - ¿Y qué podemos hacer? Doctor: -Ese no es mi problema y recuerde que si su hijx suspende el medicamento, pone en riesgo su vida.

Arqueología de una experiencia objeto #1 "Primocort Depot"


Una de tantas recetas que se quedaron sin surtir; desde el inicio fue muy complicado acceder al fรกrmaco, a partir del 2007 volviรณ a desaparecer del mercado mexicano.



"El uso del paradigma de sexo/ género dual para tornar invisibles la infinidad de interdependencias entre los pares hombre/masculino y mujer/ femenino, niega la composición 'continuada' de sexualidades alternativas que podrían permitir a los seres humanos crear diferentes culturas de género para identificar sus estatus sexuales junto a un amplio espectro de posibilidades. Sin duda, en el acto de clasificar y nombrar algo de determinada manera se pone en juego una compleja dinámica de selección, exclusión, visibilización y poder.

No obstante, no toda clasificación que se hace necesariamente es deseable/ adecuada/correcta, más cuando ella implica invisibilizar a un grupo de personas y, con ello, privarlas de beneficios sociales y legales que sí gozan las personas y grupos clasificados. Cuando se adopta una decisión de llamar algo de determinada manera, no solo se visibiliza/ existencializa lo nombrado otorgándole por este solo hecho poder real, sino que además dicha denominación necesariamente excluirá a lo no contemplado en la categoría nombrada al punto de negarle existencia. Por ello, es central preguntarse sobre

la pertinencia normativa de etiquetas tales como hombre/ mujer y femenino/masculino. ¿Es tan fundamental para el ser humano y sus relaciones esta clasificación como para mantenerla aun a costa de la vida y evidencia de personas cuyos cuerpos y mentes gritan y desnudan la falsedad/arbitrariedad de la clasificación binaria sexual/ género?".*

*

Laura Saldivia, op. cit.



*

*

Comisiรณn Interinstitucional del Cuadro Bรกsico y Catรกlogo de Insumos del Sector Salud. Ediciรณn 2014.


*

*

Comisiรณn Interinstitucional del Cuadro Bรกsico y Catรกlogo de Insumos del Sector Salud. Ediciรณn 2014.



Cuando S. tenía 16 años fue a casa de un amigo, sus padres eran médicos y encontró un libro enorme sobre las bases farmacológicas de los tratamientos alopáticos. Fue ahí cuando por primera vez en su vida, dimensionó la toxicidad de lo que estaba tomando.* De hecho, no le había pasado por la cabeza pensar que la "medicina" que le recetaban los médicos podría tener algún efecto adverso. El libro que encontró tenía todo un capítulo que se titulaba: "Hormona adrenocorticotrópica;

esteroides corticosuprarrenales y sus análogos sintéticos" (cap. LXXII) . Durante el desarrollo del texto, los autores George Sayers y Randall H. Travis advierten de la toxicidad del medicamento: "Los corticosteroides han conquistado un importante lugar en la terapéutica, pero no han satisfecho las muchas esperanzas de eliminar su toxicidad. Por esta razón, nunca se insistirá demasiado en recordar que los corticosteroides, en dosis farmacológicas, son fármacos potentes cuyos efectos tóxicos,

lentamente acumulativos en todos los tejidos, pueden permanecer larvados hasta que se manifiestan súbitamente de modo catastrófico". Los efectos secundarios que estos autores señalan son de dos tipos: los que se producen por supresión (insuficiencia suprarrenal aguda, que puede causar la muerte) y los que se producen por uso continuo.

Hipertensión Trastornos del balance hídrico Miopatía Insomnio Sindrome de Cushing Hiperglucemia Problema renal Nerviosismo Debilidad y fatiga Glucosuria Obesidad central Maniacodepresivo Irritabilidad Sensibilidad a las infecciones Acné Esquizofrénico Estrías Úlcera péptica Equimosis Psicosis Hirsutismo Osteoporosis Depresión Tendencia suicida *

En rojo los efectos secundarios que ha padecido.


Por primera vez considerรณ seriamente EL SUICIDIO


"Durante mucho tiempo los hermafroditas fueron criminales, o retoños del crimen, puesto que su disposición anatómica, su ser mismo embrollaba y trastornaba la ley que distinguía los sexos y prescribía su conjunción. Es muy posible que la intervención de la Iglesia en la sexualidad conyugal y su rechazo de los 'fraudes' a la procreación hayan perdido mucho de su insistencia desde hace 200 años. Pero la medicina ha entrado con fuerza en los placeres de la pareja: ha inventado toda una patología orgánica, funcional o mental, que nacería de las prácticas sexuales 'incompletas', ha clasificado con cuidado todas las formas anexas de placer; las ha integrado al 'desarrollo' y a las 'perturbaciones' del instinto; y ha emprendido su gestión. Para ejercerse, esta forma de poder exige, más que las viejas prohibiciones, presencias constantes, atentas, también curiosas; supone proximidades; procede por exámenes y observaciones insistentes; requiere un intercambio de discursos, a través de preguntas que arrancan confesiones, y de confidencias que desbordan los interrogatorios. Implica una aproximación física y un juego de sensaciones intensas. La medicalización de lo insólito es, a un tiempo, el efecto y el instrumento de todo ello. Internadas en el cuerpo, convertidas en carácter profundo de los individuos, las rarezas del sexo dependen de una tecnología de la salud y de lo patológico. E inversamente, desde el momento en que se vuelve cosa médica o medicalizable, es en tanto que lesión, disfunción o síntoma, como hay que ir a sorprenderla en el fondo del organismo o en la superficie de la piel o entre todos los signos del comportamiento".*

*

Michel Foucault, op. cit.



Sustancia

Después de conocer la verdad ya nada fue igual, la depresión y la ansiedad se dispararon: dejó de comer, dejó de dormir y comenzó a suspender el medicamento. Le adieron antidepresivos. Los tomó pero su estado de ánimo no mejoró. Así pasó unos años planeando su suicidio hasta que tuvo una fuerte intoxicación con prozac y marihuana. Este delirio le hizo VER, decidió dejar el medicamento y empezar a explorar otras sustancias por cuenta propia. Una de ellas fue la psilocibina, con la cual aprendió a aceptar la realidad de las cosas y dejó de temer su propia muerte.

Psilocybe Cubensis "Hongo San Isidro"


El uso de "drogas ilegales" durante los últimos veinte años ha demostrado tener en S. una importancia vital, permitiéndole desprogramar su mente de todo el discurso médico y social que desde el principio de su existencia le fue narrado. Gracias a esta progresiva desconstrucción, S. ha logrado sobrevivir.

Peyote

PEYOTE




A los veinticinco años, S. se quedó sin seguro social y medicamento. Al principio se angustió, pero después logró comprar el medicamento y seguir con su dosis. Su salud era estable y disfrutó los primeros años de su vida sin tener que ir a consultas o exámenes. Esto no duró mucho. Cuando cumplió veintiocho años, tuvo una caída y se fracturó la muñeca. Al hacerse estudios le diagnosticaron osteoporosis. Tenía una pérdida de masa ósea de más del 40%. A partir de ese año comenzaron a manifestarse en su cuerpo los efectos secundarios de los medicamentos. Parecía el principio del fin. S. tuvo que tomar decisiones radicales y transformar su "destino".





Se cree que la acupuntura nació en el siglo 100 a. C. y la medicina tradicional china hacia el 1400 a. C. Desde su visión taoísta no hay enfermedades incurables, incluso puede sanar las que se arrastran de vidas anteriores. Las técnicas orientales ayudaron a S. manejar el dolor por la osteoporosis y la posterior osteoartritis causada por el tratamiento de la primera. Otra aplicación muy importante de la medicina china está relacionada con las emociones, pues al estimular los canales adecuados se puede propiciar un drenaje profundo que disipa los estados depresivos y ansiosos. La ciencia dice no encontrar pruebas concluyentes de su uso terapéutico.

A N I H C A N I C I D ME Arqueología de una experiencia objeto #8 "Moxa carbón"


ArqueologĂ­a de una experiencia objeto #7 "Agujas chinas"


ArqueologĂ­a de una experiencia objeto #9 "Recetas del Hermanito"


CHAMANISMO


El chamanismo es milenario, se cree que es anterior a todas las religiones ya que nació durante el Neolítico. En México hay una larga tradición de chamanes muy poderosa. Pachita (1900-1979) fue una de ellos, reconocida internacionalmente gracias al libro del científico y psicólogo Jacobo Grinberg y a las referencias de Alejandro Jodorowsky. El poder de Pachita consistía en canalizar el espíritu del "Hermanito Cuauhtemoc", el último emperador azteca, quien permanecerá en el plano material curando las enfermedades durante seis generaciones. Pachita fue la segunda generación y, al morir, transmitió el don a su hijo Enrique. A finales del 2010, S. consiguió el contacto para consultar a Don Enrique. Aunque nunca había creído en este tipo de personajes y poderes, pensó que solo algo radicalmente alejado de la ciencia médica podía ofrecerle alguna oportunidad. A principios del 2011 viajó a la Ciudad de México para tener su primer encuentro. El Hermanito le dijo que su mal estaba en los riñones, que podía ayudarle pero tenía que realizarle una cirugía espiritual. S. aceptó, pagó el precio acordado y a la siguiente semana fue la cirugía. Fue rápida, no duró más de diez minutos; pudo sentir cómo manipulaba internamente sus órganos, fue doloroso. Una vez concluido el procedimiento lx sacaron cargando envueltx en una sabana blanca, salió por su propio pie y se fue a descansar. Inició una rigurosa cuarentena para que la operación fuese exitosa, aparte de la dieta y diferentes preparados que debió tomar, se le prohibió subir las escaleras de manera frontal, debía subirlas de espalda, siempre "avanzando hacia atrás". El procedimiento no dejó cicatrices visibles, pero transformó profundamente su percepción del mundo.


PACHITA Bárbara Guerrero Parral, Chihuahua, 1900 Ciudad de México, 1979



Desde la primera noche, S. tuvo los sueños más extraños, veía animales y plantas constantemente, su recuperación fue mucho más lenta de lo previsto. No consiguió lo que buscaba, pero esta experiencia fue decisiva en su proceso.



En ese momento, S. volvió a pensar en el suicidio, ya no como forma de escape desesperada de la realidad, sino como una posibilidad digna ante los hechos: el cuerpo comenzaba a fallar, no había conseguido dejar los corticoides y el panorama era funesto.

¿Por qué no dejar el cuerpo y continuar?


HOMEOPATÍA

Arqueología de una experiencia objeto #10 "Envases de homeopatía"


En la primera cita el homeópata le propuso dejar los medicamentos. Por fin encontró a alguien que entendía su problema. Se planeó un esquema de retirada de corticoides, haciéndolo paulatinamente para evitar efectos adversos, se proyectó a dos meses, pero a S. le tomó cuatro dejarlos. Fue como dar un salto al vacío, aunque era lo que más deseaba, tuvo que confrontarse con sus propios condicionamientos mentales. Una vez más recurrió a las plantas sagradas y dio el gran paso. El 11 de agosto del 2013 tomó su última dosis. Contrario a lo que todos los especialistas le dijeron, no solo no murió, ahora empieza a recuperarse del daño que hicieron los medicamentos en su cuerpo.

Sustancia "Natrum Muriaticum" Cloruro de Sodio/Sal

Al final, la solución fue la más simple, el padecimiento era provocado por la pérdida de sales y el homeópata le dio sal.





"No cabe hacer una división binaria entre lo que se dice y lo que se calla; habría que intentar determinar las diferentes maneras de callar, cómo se distribuyen los que pueden y los que no pueden hablar, qué tipo de discurso está autorizado o cuál forma de discreción es requerida para los unos y los otros. No hay un silencio sino silencios varios y son parte integrante de estrategias que subtienden y atraviesan los discursos".*

*

Michel Foucault, op. cit.


"Los registros de la historia social de la medicina son usualmente realizados por quienes la practican, por trabajadores sociales o por investigadores. Sus víctimas o quienes reciben tratamiento dejan pocas crónicas. Los enfermos, como los pobres, dejan pocos archivos tras de sí". Donald Bateman

"Ha llegado el momento para denunciar nuestro tratamiento como abuso, para manifestar y afirmar abiertamente nuestra identidad como personas intersex, para enfrentar intencionadamente esa suerte de razón que requiere que seamos mutilados y silenciados". Cheryl Chase Persona Intersex

"La intersexualidad no es una enfermedad, sino una condición de no conformidad física con criterios culturalmente definidos de normalidad corporal, criterios que establecen, un mínimo posible para el largo de un pene culturalmente admisible, la máxima extención de un clítoris culturalmente aceptable. Porque dejando de lado aquellos componentes específicos que pueden tener consecuencias comprobables en el bienestar físico de las personas intersex, el abordaje contemporáneo de la intersexualidad, la identificación y eliminación de la ambigüedad y de la diferencia están basados en supuestos que carecen de una base médica real. Se trata más bien de juicios valorativos acerca de lo que son y deben ser las mujeres, los hombres, y su sexualidad. Ninguno de estos supuestos es inocente: bajo su apariencia de restauración del orden natural violentado por un síndrome u otro trabajan el temor a la homosexualidad (¿un hombre con un pene demasiado pequeño o disfuncional no terminará convirtiéndose en homosexual? ¿Un clítoris demasiado largo no abre el camino al lesbianismo?). El temor a una sexualidad femenina emancipada (¿acaso es posible que una mujer goce sexualmente de algo distinto, algo más que el sexo vaginal? ¿Cómo serían aprendidas, contenidas, controladas las mujeres con otros cuerpos?). El temor a la destrucción

de ese mismo orden que le sirve de fundamento. Ninguno de estos supuestos es inocuo: las personas sometidas a cirugías correctivas sufrimos durante años, y muchas veces durante toda la vida, las secuelas de la intervención destinada a normalizar nuestros genitales: insensibilidad, cicatrices internas y externas, infecciones urinarias a repetición, hemorragias, traumas postquirúrgicos. Pero las cirugías intersex no solamente conllevan una pérdida irreparable 'e innecesaria' de la integridad corporal sino también, en muchos casos y deliberadamente, la de la historia personal. La intersexualidad funciona como un orden donde el secreto es el trabajo imperativo. Secreto de lo fallado, secreto en la novela familiar que esconde -en la mayor parte de los casos por consejo médico- la historia de la intervención sobre los cuerpos. La idea es instalar la posibilidad de iniciar, esta vez sin pasos en falso, una vida anclada en una corporalidad descifrable, legible y deseable, no subversiva, no vergonzante. Las intervenciones quirúrgicas intersex suelen ser prolijamente olvidadas en historias clínicas vedadas a los pacientes durante la mayor parte de sus vidas, como si la cirugía perteneciera a una prehistoria de los sujetos, a un tiempo tan mítico y


tan velado como la misma existencia de hermafroditas en el imaginario de los pueblos. Y no hablamos solamente de los niños intersex transformados en niñas para librar a la cultura del infierno de un hombre fallado. Hablamos de las niñas mutiladas en pro de su femineidad, de los clítoris reducidos, las vaginas fabricadas, las intervenciones que convierten a personas sanas en dependientes de un cirujano por el resto de su vida. Hablamos de los niños y niñas sometidos a cirugías normalizadoras y a terapias hormonales antes siquiera de aprender a decir sus nombres y, mucho menos, a dar su consentimiento. Niños y niñas que crecerán, en muchos casos, sin conocer la historia verdadera del cómo llegaron a ser quienes son, que aprenderán desde pequeños que la diferencia es algo que debe ser ocultado, callado y corregido. La restauración es una fantasía en los libros, pero una pesadilla en la carne. La tensión entre verdad, memoria, silencio, vergüenza y olvido ha atravesado y atraviesa la experiencia actual de la intersexualidad, verdadera puesta en bisturí del axioma de los géneros. Para muchos de nosotrxs, la experiencia de la intersexualidad constituye la evidencia de una auténtica mutilación genital infantil que debe detenerse. Hacer que alguien deba consentir someterse a una intervención quirúrgica como precio a pagar por el reconocimiento civil, exigir la realización de una intervención de ese tipo para poder gozar de derechos, viola todos los principios. Los derechos no pueden ser objeto de chantaje a punta de bisturí. Nosotrxs sostenemos la posibilidad de un modelo de atención alternativo, basado en el acceso pleno a la información; en la distinción entre la necesidad médica y la angustia cultural; en la difusión de los verdaderos resultados quirúrgicos obtenidos; en la crítica a los binarios genéricos que sostienen solo dos

formas posibles de encarnar masculinos y femeninos; en la emergencia de voces que hablen en primera persona y planteen la realidad de nuestras vidas distintas, tal vez en principio perturbadoras. Voces intersex que, relatando historias extrañas, empiecen a hacer realidad las palabras de Montaigne, para quien en la familiaridad residía la clave última para la superación de la extrañeza. Mientras hablo, yo sé que para mi cirujano formo parte de su pasado, de un pasado nebuloso de pacientes que van y vienen. Mientras yo viva él no podrá formar parte del mío: llevo las marcas de sus ideas sobre el género y la sexualidad grabadas en el cuerpo para siempre. Convivo con ellas todos los días, están ahí para ser explicadas cada vez que me desnudo, responden con el silencio de la insensibilidad que su práctica instaló en mi experiencia íntima de lo corporal. Mi recuerdo de esa época no tiene la forma del rencor, sino la de un aprendizaje pagado a precio de sangre. Pero tiene también la solidez de una victoria sostenida. Forma parte de una verdad personal construida entre salas de espera y enfermeras y obras sociales y balones neumáticos y culpabilizaciones y angustias y fiebre y dolores y palabras y curaciones y noches y días en terapia intensiva y terapias físicas para empezar a curar algo de lo que jamás estuve enfermo hasta que alguien quiso curarlo y el amor de los y las que no necesitaron nunca el cuerpo que mi médico quiso para mí y que puso sobre mi cuerpo como una carga... Mis palabras en este y en otros sitios como este harán que tal vez en otro lugar alguien pueda hablar, y que sus deseos sean por una vez, por fin escuchados, comprendidos y respetados".* * Mauro Cabral, "Pensar la Intersexualidad hoy" (fragmentos), 2003.


"La violencia ejercida sobre los cuerpos intersexuales es el extremo de un poder que somete la existencia humana a ciertas normativas convenientes. La realidad es que todos los individuos, normales o no, somos sometidos en mayor o menor medida a esa misma violencia. Luchar por transformar las estructuras rígidas y caducas no debería ser preocupación de solo unas cuantas minorías, sensibilizar y educar en la diferencia se vuelve una necesidad primordial en estos años bárbaros. Este ejercicio de memoria y supervivencia busca hacer visible lo invisible, la experiencia de lo otro, eso "otro" que en realidad no existe fuera de los discursos. Los intersexuales no existimos, somos solo seres humanos diversos que hemos sido anuladxs por las prácticas médicas y sociales para mantener un status insostenible, seres humanos que hemos tenido que pasar por situaciones extremadamente difíciles, de manera innecesaria. Todo tiene múltiples caras, nada está definido, nada está fijo, la realidad está más allá del bien y del mal, de la visión dual, del pensamiento binario".*

* S.



PIEL


"Nada es verdadero, todo estรก permitido" Hassan-i Sabbha, siglo XI


EPÍLOGO LA VOZ DEL MIEDO "Fundamentamos nuestra vida en relatos, desde aquellos que inician con la tradición familiar y los cuentos infantiles hasta los grandes relatos de las instituciones y de la historia. Estos se basan en los mitos que originan nuestra cultura, puesto que en ellos aprendemos lo que es bueno y lo que es malo, lo que debe y no debe ser y en ello ciframos la mayor carga de nuestra identidad construyendo así el propio relato de nuestra existencia. Ellos establecen lo que integra la identidad del 'ser humano' como normal y define así nuestras prácticas corporales que, determinadas por el pensamiento discursivo, ha generado la cultura legitimada por las instituciones que detentan el poder. Uno de los grandes relatos que se sedimenta en el siglo XIX, es el del cuerpo social como analogía con el cuerpo humano

y es allí donde se institucionaliza esta categoría de 'normalidad' para el cuerpo, según nos dice Michel Foucault en su "Historia de la Sexualidad" y su teoría del Biopoder, donde explica que existe un sistema de poder que crea el gran relato de las disciplinas que 'normalizan' el cuerpo humano. Aparece la idea de higiene del cuerpo social, dentro de la cual se prescribe que para mantenerlo sano se deberá extirpar, aniquilar y negar aquello que lo infecte. Esta es la lógica que legitima a las instituciones que se encargan de higienizar el cuerpo social: hospitales, manicomios, cárceles, ejércitos y escuelas como formas de control y de exterminio. Como cuerpo social aprendemos que ahí se encuentra la verdad. Nuestro propio cuerpo deviene una pieza del cuerpo social institucionalizado a través del recurso de la ciencia y reproduce este control en sus propias prácticas cediendo su poder al relato institucional. De la categoría de

normalidad pueden participar las personas que se adaptan estructuralmente a estas categorías, aunque la realidad en términos existenciales no se corresponda con ellas. Es un sistema de violencia que nos vuelve ajenos a la realidad. Vivimos en el llamado cuerpo sin órganos de Artaud, debido a la capacidad que tiene el ser humano de abandonar su cuerpo a través del pensamiento. Y, desde nuestro pensamiento, concedemos el carácter de verdad a una fantasía en la que este cuerpo social higiénico y sano se constituye solo de varones y hembras, que tienen una función y un rol social muy específico que se modifica según contextos. Así aprendemos a reproducir lo supuesto masculino y femenino generando marginación. Y la marginación es fuente de sufrimiento, es fuente de dolor y debemos ser críticos como seres humanos y como sociedad. Para mí, conocer tu caso como intersexual ha sido una corroboración de esta


crítica a los relatos. Pues, ya en este siglo nos habituamos a vivir manipulados por una cultura violenta y ajena a nuestra existencia, que se vuelve ficticia. Lo que Guy Débord llama la cultura del espectáculo donde aparecemos como figurines de una sociedad que pretende de nosotros el vacío. La sociedad, los medios de comunicación y el sistema económico en que vivimos pretende vaciarnos de realidad para podernos manipular y volvernos únicamente consumidores, reproductores del propio sistema económico legitimado para quitarnos el poder que tenemos de conocernos a nosotros mismos. Para mí, conocer lo intersexual me revela este poder que reside en el conocimiento de uno mismo, la fuerza y la acción del pensamiento filosófico, porque es entender que la naturaleza es sumamente diversa y la diversidad nos abre a la posibilidad de la creación. La diversidad nos abre a la posibilidad de la libertad. Este conocimiento se vuelve un saber que me lleva a cuestionar los relatos en que vivo inserta, porque uno no se puede escindir de ellos de manera tan consciente ni tan libre sin la observación de lo diverso. Yo soy madre de un varón y de una hembra y a veces me encuentro reproduciendo los mismos relatos de roles de género en la

educación que les doy a mis hijos, reproduciendo las mismas consignas. Este saber me ayuda a defenderme frente a los medios de manipulación que pretenden institucionalizarnos y vendernos una idea de normalidad inexistente. El miedo que tenemos es hacia lo que no conocemos por eso no somos capaces de comprender la diversidad, no somos capaces de caminar hacia lo abierto y hacia la libertad, porque no somos capaces de abrazar la vida si no estamos acompañados por un grupo que nos sostenga. Porque el recurso que tenemos para enfrentar el miedo es el amor y el amor lo vivimos a través de los otros, y entonces nos asociamos para enfrentar aquello que es desconocido. Preferimos vivir fuera de nosotros mismos que enfrentar el fenómeno tremendo de la vida. Por eso, es difícil ser pioneros, es difícil ser revolucionarios, es difícil ser únicos y sostenerse; no es fácil estar en soledad. Por eso, preferimos el vocerío de todos estos mitos y relatos a soportar el sonido de nuestros propios pensamientos, porque es difícil crear recursos propios para poder aprender a vivir a partir de nosotros mismos como individuos".* *

Fragmento de una entrevista con la Dra. Sofía Acosta.


BIBLIOGRAFÍA yy Alcántara, Eva. "Llamado Intersexual. Discursos, prácticas y sujetos en México" (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de México, campus Xochimilco, Ciudad de México, 2012. yy Butler, Judith. "El género en disputa". Paidós, Barcelona, 2007. yy Fausto-Sterling, Anne. "Cuerpos sexuados". Melusina, Tenerife, 2006. yy Foucault, Michel. "Historia de la sexualidad", Vol. I. Siglo XXI Editores, Madrid, 1991. yy Karkazis, Katrina. "Fixing sex". Duke University Press, Durham-Londres, 2008. yy Maffía, Diana, compiladora. "Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero". Feminaria Editora, Buenos Aires, 2003. yy Martínez Navarro, María. "El hermafrodito: a propósito de la monstruosidad en la obra de Cristóbal de Castillejo". "Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica", Vol. 33, 2015. yy Platón. "El Banquete". Alianza Editorial, Madrid, 2014. yy Plinio. "Historia Natural". Cátedra, Madrid, 2002. yy Saldivia, Laura. "Reexaminando la construcción binaria de la sexualidad". "Revista jurídica de Palermo", año 8, núm. 1, 2007.

FUENTES DIGITALES yy Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud. (2014). http://www.csg.gob.mx/contenidos/ priorizacion/cuadro-basico.html yy Ficha de datos de la ONU. (2015). www.unfe.org, yy Melinda Jones sobre MGI. (2017). "Mutilación Genital Intersex - una versión occidental de la Mutilación Genital Femenina" https://www.academia.edu/34212015/Intersex_Genital_Mutilation_a_Western_Version_of_FG M

ÍNDICE DE IMÁGENES Todas las imágenes son propiedad de: Adiós Al Futuro/Proyecto Multimedia Animación y bocetos de: La Furia Estudios


Excepto (por orden de aparición): yy El hermafrodita platónico por Leonardo Da Vinci, tomado de: https://sv.wikipedia.org/wiki/Fil:Leonardo_da_Vinci_-_unknown_drawing_of_androgyn_corpus_with_two_heads.jpg yy Rebis el andrógino de la alquimia, en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aurora_consurgens_zurich_002_f-VD-2_conjoined.jpg yy Fotografía de David Reimer, tomado de: http://hyperbole.es/2017/04/el-caso-david-reimer-y-el-abordaje-historico-de-los-estados-intersexuales/ yy Fotografía de John Money, en: http://hyperbole.es/2017/04/el-caso-david-reimer-y-el-abordaje-historico-de-los-estados-intersexuales/ yy Mujer barbuda, tomado de: https://www.pinterest.cl/pin/195202965078321476 yy Representación del hermafrodita en las crónicas de Nuremberg, en: https://es.wikipedia.org/wiki/Androginia#/media/File:Nuremberg_chronicles_-_Strange_People_-_Androgyn_(XIIr).jpg yy Pacientia de De Hans Sebald Behan, en: http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/ collection_image_gallery.aspx?assetId=81216001&objectId=1428481&partId=1 yy Fotografía del hospital de pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente en Guadalajara, tomado de: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1812/3/Historia-del-Centro-Medico-Nacional-de-Occidente%28CMNO%29-del-Instituto-Mexicano-del-Seguro-Social-%28IMSS%29%3A-30-a%F1os-de-Historia yy Portada de Caster Semenyeva en la revista ELLE, en: https://as.com/masdeporte/2016/11/21/atletismo/1479751452_388438.html yy Portada de Caster Semenyeva en la revista YOU, tomado de: https://jezebel.com/5354639/how-not-to-solve-a-gender-dispute-semenyas-magazine-makeover yy Estructura química de la fludrocortisona, en: https://en.wikipedia.org/wiki/Mineralocorticoid#/media/File:Fludrocortisone_structure.png yy Estructura química de la prednisona, tomado de: https://pt.wikipedia.org/wiki/Prednisona#/media/File:Prednisone.svg yy Fotografía de Pachita, en: http://mxcity.mx/2015/10/pachita-la-curandera-mexicana-mas-famosa-de-la-ciudad-de-mexico/


ÍNDICE DE PIEZAS yy I "El Libro Intersexual". Edición digital e impresa. 120 páginas. yy II "Fragmentos". Cortometraje experimental (video digital y animación). Duración: 10:21. yy III "El Álbum familiar". Pieza colaborativa con la comunidad Intersex de México. 63 fotografías tamaño postal, 6 fotografxs intersex: Adioros, Hana Aoi, Laura Inter, Mariana, Carlx y Adiós Al Futuro. yy IV "Arqueología de una experiencia". 10 objetos, los vestigios de una experiencia desconocida. yy V "Sustancia". 23 diferentes muestras de sustancias con distintos estatus legales y su confrontación con la experiencia. yy VI "Piel". Fotografía de gran formato capturada por contacto. yy VII "La Duda". Cortometraje documental (video digital). Duración: 05:17.

AGRADECIMIENTOS A la familia G., a la comunidad intersex en México, al activista trans e intersex Mauro Cabral y a las Doctoras Eva Alcántara y Sofía Acosta.



www.seriehabitaciones.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.