psicomotricidad

Page 1

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. Autor: Jorge Mendo Puentes & Rocío Romero Santamaría Bloque: Lenguajes: Comunicación y representación. Área de Lenguaje Corporal. Etapa: 4 años

RESUMEN: La psicomotricidad es la relación entre el cuerpo y la mente, es por ello por lo que contribuye al desarrollo integral de los niños/as en estas edades, de ahí la importancia de la misma.

Página 97


1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En primer lugar y antes de adentrarnos en profundidad en la importancia que tiene el desarrollo de la psicomotricidad en la etapa de Educación Infantil, parece relevante dar la definición de la misma, sabiendo de forma más explícita, el porqué de dicha importancia. La psicomotricidad ocupa un lugar importante en dicha etapa, sobre todo en la primera infancia, que conoce la existencia de una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Por ello, las Asociaciones Españolas la definen como: “La acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo. El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. A su vez, tiene diferentes ámbitos de desarrollo, como pueden ser la educación psicomotriz y la reeducación psicomotriz.” Es de esta manera como respondemos a la pregunta: ¿qué es la psicomotricidad?, no es más que la mera relación que existe entre lo puramente cognitivo y lo motor, ya que nuestros movimientos son provocados por una intención. Todo ello se relaciona con el Área de Conoci-

Página 98


miento y Experiencia de Lenguajes: Comunicación y Representación, siendo a su vez uno de los ámbitos relacionados con la Educación Infantil, así como con el Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal. “La comunicación más primaria es la que se realiza con el cuerpo”, ya que en él se encuentran integradas el resto de las posibilidades comunicativas como la verbal, plástica, musical… éstas se desarrollan a través del lenguaje corporal, por lo que podemos deducir que la psicomotricidad ayuda al desarrollo integral del niño desde diferentes dimensiones, jugando un papel fundamental, la comunicación.

en voluntarios y cada vez más coordinados, teniendo un mayor control postural, así como un mayor control en los segmentos corporales, proporcionándole un mayor equilibrio a la hora de andar, correr, saltar, subir y bajar escaleras, etc. El paso del niño por las diferentes fases del desarrollo se va produciendo de forma progresiva y, todo ello, se

El niño cuando nace tiene unos movimientos involuntarios, denominados reflejos, que poco a poco y a medida que se van desarrollando, se van convirtiendo

Página 99


debe a las cuatro leyes fundamentales del desarrollo psicomotor. Asimismo, la progresiva evolución del niño le permite un mayor conocimiento de su propio cuerpo y establecer conexiones con todo lo que le rodea. Es por ello, por lo que la psicomotricidad hemos de trabajarla desde las siguientes dimensiones: Esquema corporal, esquema espacial y esquema temporal. Al mismo tiempo, el término psicomotricidad, encierra una triple perspectiva, como bien podemos observar en ambas definiciones: • Educativa: cuando se dirige a los niños de edad escolar y preescolar. • Reeducativa: se trata de corregir algún déficit, anomalía de tipo motor, etc. • Terapéutica: hablamos de ella cuando los trastornos psicomotores están asociados a trastornos de personalidad. No podemos olvidar que cuando hablamos de psicomotricidad podemos hacerlo desde dos vertientes, por un lado, el motor

Página 100


grueso, y, por otro, la motricidad fina. 2. DESARROLLO Una vez expuesta la parte teórica, pasamos a la parte práctica y vivenciada de la misma, para que de esta forma, los niños tomen conciencia de su esquema corporal, del desarrollo espacio-temporal, además de una adquisición del tono muscular y postural. Nuestro trabajo llevado a cabo en el aula a través de las sesiones, lo dividiremos en tres partes fundamentales: Parte inicial: comenzaremos con un calentamiento previo al desarrollo de la sesión Desarrollo de la sesión: realizaremos los ejercicios que nos llevarán a la consecución de los objetivos que nos proponemos. Vuelta a la calma: realizando una relajación para evitar fatigas. MODELO DE SESIÓN Objetivos: - Reconocer su cuerpo en movimiento y de forma estática, así como en diferentes posiciones con respecto a uno

mismo, en el espacio y con los objetos. - Saber comunicarse expresando sentimientos, deseos e ideas mediante los diferentes tipos de expresión: corporal, musical, plástica… a través de las diferentes actividades. Contenidos: - Conocimiento del cuerpo como medio de expresión, así como de sus diferentes posiciones. - Adquisición de vocabulario y buen uso del mismo: partes del cuerpo, - Identificación de las diferentes partes del cuerpo. - Interés, curiosidad, colaboración y participación en todas las tareas. - Resolución de los conflictos a través del diálogo. Parte inicial: El protagonista del cuento: se trata de un cuento motor, donde les explicaremos que tendrán que imitar lo que dice el cuento. En primer lugar, lo realiza un niño para que todos lo vean, y luego todos a la vez. El cuento es el

Página 101


siguiente: “Érase una vez un niño llamado Pepe, un día por la mañana salió de su casa y se dirigió al campo porque iba a casa de una amiga (camino con cuerdas), pero antes de llegar a casa de su amiga María, no todo fue tan fácil, ya que se encontró con unos problemitas. Primero, se encontró con un río que tuvo que cruzar por encima de unas piedras (tacos de madera en medio de dos cuerdas celestes simulando el río), y mientras iba caminando se encontró con una serpiente (cuerda), y tuvo que subir a unos troncos rápidamente para que no lo cogiera (bancos de madera y alrededor ponemos colchonetas para mayor seguridad). Cuando la serpiente desapareció de su camino, el niño siguió su camino hasta llegar a casa de su amiga (camino de tacos con picas). De tantas trabas que tuvo que pasar, le entró mucha hambre, encontrándose con suerte un manzano, pero tuvo que trepar el árbol, para llegar a alcanzar una manzana (simulamos como trepamos). Cogió una muy roja que antes enjuagó en una fuente cercana (lo imaginamos), y por fin llegó a casa de su amiga que lo esperaba por la tarde con una gran

Página 102


merienda en su casa” colorín colorado este cuento se ha acabado. Actividades de desarrollo El pañuelito: nos ayuda al aprendizaje de los números y desarrollo de habilidades psicomotrices, como la carrera o percepción espacial. Será llevada a cabo en el aula de psicomotricidad. Dividimos las clase en dos grupos de seis, excepto un alumno (al azar) que permanecerá en el centro del patio con un pañuelo en la mano, el cual irá diciendo un número del 1-6. Por ejemplo, si dice el cuatro, los niños que tengan ese número, deberán correr a coger el pañuelo, y el que lo coja, deberá correr de nuevo hacia su equipo para que el otro no lo pille y así sucesivamente. Quién soy…: dispersados por todo el espacio en el aula de psicomotricidad, y con ayuda de un pandero, nos iremos moviendo según el animal que vayamos diciendo, de esta manera trabajaremos la percepción espacial, temporal, y el ritmo según el animal que sea. Por ejemplo: nos

imaginamos que somos tortugas, el pandero suena lento y andamos como tal. Vuelta a la calma Somos arbolitos: pondremos música relajante y nos imaginamos que somos arbolitos, agitándonos suavemente de un lado a otro, suponiendo que es el viento quien lo hace. 3. CONCLUSIÓN En definitiva, lo que se pretende es que los niños y niñas, tengan un pleno conocimiento de su propio cuerpo y de la construcción de su propia identidad y autonomía, a través de las diferentes actividades que se realicen tanto dentro como fuera del aula. Al mismo tiempo, dicho conocimiento, nos va a llevar a conseguir el desarrollo integral y armónico de todas sus capacidades en las 4 dimensiones del sujeto: cognitiva, afectiva, social y motriz, siendo este el objetivo primordial de la ley actual 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (L.O.E.)

Página 103


4. BIBLIOGRAFÍA •ARNÁIZ, P. (1988) “Fundamentación de la práctica psicomotriz”. Seco Olea ediciones S.L. Madrid. •PALACIOS J., MARCHESI Y COLL: “Desarrollo psicológico y educación” Vol.1 y 2. Alianza editorial. Madrid.

Página 104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.