Memoria descriptiva

Page 1

MEMORIA DESCRIPTIVA.

RECOPILACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN QUE DIO PIE A LA RESOLUCIÓN DE NUESTRO DISEÑO.

JESÚS RODRIGO FLORES CALDERÓN. EDUARDO MILÁN CORTÉS. PAOLA ARÉVALO CHÁVEZ.

UMSNH


01. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1 Definición del tema. 1.2 Investigación de datos duros.

¿Qué es la producción? La producción es cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad. También se podría decir que la producción es una actividad dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas, a través del procesamiento de las materias primas, hasta generar productos o mercancías, que serán intercambiadas dentro del mercado. ¿Qué es el comercio?

Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico. No obstante, por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones de comprar y de vender; y los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio acordado. Sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos participantes obtienen un beneficio, es decir ambas partes ganan. ¿Cuáles son sus beneficios?

Gracias a las aperturas que genera la producción y el mercado en las sociedades, se nos es más fácil la implementación de un negocio para su posicionamiento entre las comunidades cercanas y lejanas; con esto se genera la entrada de dinero y de bienestar económico que uno espera, la producción nos ayuda a regular la creación de nuestros productos de manera constante y detallada; mientras que el mercado nos brinda la oportunidad de dar a conocer nuestros productos y lograr venderlos a un sector en específico.

INVESTIGACIÓN DE DATOS DUROS. ¿Cuál es la problemática de la producción y el comercio?

Partiendo del concepto y tema específico del comercio, nos encontramos con los diversos conflictos que bien, logran entorpecer el proceso del mismo. De acuerdo a los negocios con problemas para su funcionamiento por posición en el trabajo del dueño y rama de actividad, según problema principal declarado de la muestra nacional de 1, 331, 497 micro negocios se obtuvieron los siguientes resultados, mismos que serán puestos en un orden específico pero de manera general. 1.- Competencia excesiva con 33.37% de los casos. 2.- Falta de clientes 31.25%. 3.- Bajas ganancias 19.43%. 4.- Falta de crédito 6%. 5.- Otros 3.5%. 6.- Problemas con las autoridades 3%. 7.- No le pagan a tiempo 2.65%. 8.- Conflictos con los clientes .6%. Ahora bien, tomando en cuenta de forma directa el punto de producción, si una empresa está bien estructurada, va a tener un crecimiento sumamente veloz y eficiente. Naturalmente, mientras más grande sea la empresa, se requerirá de un mayor nivel organizacional y esto principalmente debe estar enfocado en la producción de la misma. También nos adentramos a los diversos problemas con los cual podemos toparnos, partiendo de una incorrecta coordinación de los trabajadores y sus labores. Especificando de forma general los principales problemas que pueden inutilizar la producción está: 1.- No tener control de procesos. 2.- No manejar estándares de calidad. 3.- Desperdicio de tiempo y de material. 4.- No tener economía de escala. 5.- Falta de seguimiento a proveedores. ¿Cómo se podría solucionar?

Se planea la implementación de un espacio móvil para los negocios, que les permita a los comerciantes ampliar su rango de alcance en sus ventas. El espacio a diseñar será compacto y versátil para los diferentes productos a vender en el mismo, dando como resultado un alto margen de uso al mismo; tomando en cuenta como tal su fabricación, su accesibilidad económica y su diseño.


02. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y CASOS DE ESTUDIO.

1. ANÁLSIS DE LA PROBLEMÁTICA 1.3 Descripción del problema 1.4 Justificación del proyecto 2. ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO 2.1 Casos internacionales (2) 2.2 Casos nacionales

(2)

Justificación.

Debido al poco conocimiento de las artesanías de los pobladores de los pequeños pueblos que rodean Morelia; se determinó la implementación de un espacio específico con la posibilidad de cambiar el módulo de sitio para el uso de los diversos artesanos que no tienen la capacidad de dar a conocer sus artesanías a más gente en el ámbito turístico, debido a esta parte, muchos de los artesanos no logran generar los ingresos necesario para lograr mantener un estilo de vida digno. Los módulos comerciales que se implementarán serán de un tamaño proporcionado a un coche o una camioneta tamaño estándar que los pobladores tienden a usar, gracias a esto se genera la accesibilidad de la utilización de cada uno de diseños que se realizan. Descripción del problema.

Morelia es una ciudad que se encuentra rodeada de muchos pueblos turísticos que tienden a ser artesanos como profesión; tales como Capula, Santa Clara del Cobre, Quiroga, Paracho entre otros. Muchos de estos pueblos son conocidos por sus artesanías, mientras que otros carecen del conocimiento de los turistas y de la gente local, esto causa un bajo ingreso de recursos para los demás artesanos que se dedican a este comercio. Muchos de los mercaderes al tener tan poca venta, sus productos se van convirtiendo en merma y se quedan inservibles, por lo que los productos que antes eran considerados productos viables, se convierten en productos poco servibles y que su calidad baja a un grado muy alto.


02. ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONALES.

MERCADO FLORES 26. Autor/es del Proyecto: Obra Estudio. Espacio exterior arquitecturizado: 1500 m2.

El mercado Flores Calle 26 desde su origen es el medio de subsistencia de 25 familias que decidieron acogerse a los beneficios de formalización ofrecidos por la ciudad. El espacio consta de 23 puestos de venta de productos comestibles. La estrategia de diseño desde su etapa más temprana priorizó los siguientes objetivos el mejoramiento radical del hábitat y condiciones de trabajo de los futuros beneficiarios importando su productividad realizar un oportuno bueno significativo al sector de emplazamiento del proyecto.


02. ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONALES.

CUBO DE TOTORA. Autor/es del Proyecto: Equipo archquid. Ciudad: Otavalo. . País: Ecuador. .

Es una estructura experimental que además de promover las artesanías creadas por la comunidad local y estimular la conciencia sobre su propia cultura posee un alto grado de flexibilidad que permite el funcionamiento de diferentes programas cada panel puede ser abierto independientemente favoreciendo una riqueza particularmente expresiva además en un uso práctico cada panel puede ser usado como soporte para que alguno algunos artistas locales pueden mostrar su trabajo


02. ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO NACIONALES.

Módulo de libros y juegos. Autor/es del Proyecto: impulsado por Southwest Airlines corazón de la comunidad proyecto por Public space, la delegación Cuauhtémoc y lugares públicos A. C. Ciudad: CDMX. País: México.

Consta de un módulo temporal de libros y juegos rodeado de mesas sillas y bancas móviles que crean un ancla única para la programación cultural la estructura que contiene dos estantes que se despliegan tiene capacidad para más de 500 libros y una decena de juegos su proceso de fabricación es modular Replik hables y respeta el patrimonio construido dentro de su contexto.


02. ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO NACIONALES.

Módulo de vigilancia. Autor/es del Proyecto: Escobedo Soliz. Ciudad: CDMX. País: México.

El edificio se desplante en la pendiente de una colina sobre un basamento de Block de concreto que se entierre para bajarle la altura del volumen y a su interior se aprovecha para tener un aria de guardado de equipo herramienta instalaciones sobre este basamento descansa una estructura ligera de madera de medidas estándar que sea recubierta tanto al interior como exterior para eliminar los muros.


03. SELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL SITIO.

3.1 Investigación general de la localidad (aspectos socio-culturales, políticos, económicos, históricos, etc) 3.2 Determinantes ambientales (temperatura, vientos dominantes, radiación, precipitación, vegetación, cuerpos de agua o cuerpos montañosos, otros) 3.3 Determinantes urbanas del sitio. COPÁNDARO DE GALEANA. NIVEL LOCALIDAD. Historia. Después de la llegada de los españoles, el pueblo que fue sometido en la segunda mitad del siglo XVI, es evangelizado por la orden religiosa de los agustinos, destacando la labor de Fray Gerónimo de Magdalena, quien después de organizar a la población, dirigió la construcción de un templo entre los años 1560 y 1567. Años más tarde, los agustinos edificaron su convento. En el siglo XIX, de acuerdo con la Ley Territorial de 1831, Copándaro formó parte del municipio de Chucándiro, en calidad de tenencia. Económico. Tiene un output económico estimado en MXN $300 millones anuales, de los cuales MXN $120 millones corresponde a ingresos generados por los hogares y unos MXN $190 millones a ingresos de los 210 establecimientos que allí operan. Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 900 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 4,000. Ámbito Político. Pertenece al Distrito Federal Electoral II con cabecera en Puruándiro y al Distrito Local Electoral XII con cabecera en Puruándiro. Clima local. La temporada calurosa dura 2.1 meses, del 6 de abril al 9 de junio, y la temperatura máxima promedio diaria es de 28 °C. El día más caluroso del año es el 17 de mayo, con una temperatura máxima promedio de 30 °C y una temperatura mínima promedio de 14 °C. La temporada fresca dura 2.4 meses, del 24 de noviembre al 6 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 24 °C. El día más frío del año es el 8 de enero, con una temperatura mínima promedio de 5 °C y máxima promedio de 22 °C.

Precipitación. Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Copándaro de Galeana varía considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 3.9 meses, de 6 de junio a 4 de octubre, con una probabilidad de más del 39 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 75 % el 14 de julio. La temporada más seca dura 8.1 meses, del 4 de octubre al 6 de junio. La probabilidad mínima de un día mojado es del 2 % el 28 de marzo. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 75 % el 14 de julio. Viento. Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Copándaro de Galeana tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 4.6 meses, del 4 de enero al 23 de mayo, con velocidades promedio del viento de más de 8.1 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 25 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 9.6 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 7.4 meses, del 23 de mayo al 4 de enero. El día más calmado del año es el 26 de julio, con una velocidad promedio del viento de 6.6 kilómetros por hora. IMPACTO DEL CLIMA. El clima es un factor muy importante para la región ya que en tiempos de lluvia sirve para las siembras del sitio por cuestión de que por medio de su agricultura se va desarrollando gran parte de su comercio. ¿Cómo influirá en el proyecto? Estamos planteando hacer uso de los materiales que son de la región para lograr soportar los climas que este territorio presenta, desde climas calurosos hasta climas fríos. Se pretende sacarle el mayor provecho posible al clima para tener un ahorro en lo económico, como la iluminación, la ventilación.



04. ESTRATEGIAS DE DISEÑO.

4.1 Conceptualización o tendencia arquitectónica

4.2 Integración de estrategias de diseño (forma, materialidad, valor, significado, etc). Tendencia arquitectónica.

La tendencia arquitectónica del proyecto está directamente inclinada al regionalismo. La mayoría de las tendencias suelen caer en los extremos y se pierde el equilibrio, que por definición se busca en la arquitectura, cuando se considera que dicho equilibrio debiera buscarse, más que en los colores o la volumetría del proyecto. El origen de la elección y encuentro de la tendencia arquitectónica del regionalismo se debe a la capacidad del proyecto de adaptarse al medio. Esta arquitectura propone una búsqueda de la identidad mediante un retorno a la tradición en momentos donde los movimientos modernos hacen su entrada a través de la arquitectura racionalista. Enfocados directamente en el proyecto. La tendencia regionalista intenta recuperar la arquitectura con señas propias en contraposición a las corrientes nuevas que vienen del exterior. El diseño de los módulos dependerá directamente de la necesidad del cliente, teniendo así la capacidad de adaptarse al entorno solicitado mediante el empleo de una basta diversidad de colores y diseños estéticos, que bien, de forma estructural los cambios serán nulos o en algunos casos mínimos. Entrando directamente al regionalismo, existirá una variedad de diseños haciendo referencia a múltiples zonas de las cuales se extraerán materiales, colores y tradición en su totalidad para así partir directamente en un diseño enfocado a esta tendencia arquitectónica. Empleando materiales del lugar al cual se haga referencia y dando un diseño que sea totalmente coherente con el sitio indicado.


05. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.

5.1 plantas arquitectónicas (Baja, alta, azotea). 5.2 Cortes (longitudinal y transversal). 5.3 Fachadas (Principal y secundaria).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.