PALACIO
LEGISLATIVO
S A L Ó N DE L O S P A S O S
PERDIDOS
r
ti
2 5 de A g o s t o
CJP
G P
Esta obra ha sido editada con car谩cter oficial por decreto del Consejo
riacional de
Administraci贸n de fecha 18 de A b r i l de 1923 y sus originales fueron sometidos
al
contralor
del ministerio de Instrucci贸n P煤blica
/j
•
8H
I
l i b r o
1
d e l
C e n t e n a r i o
Bondicioncs ^ riquezas natorales Sistoria * ©etnografía ? 0 mansas í> Economía ? ios tí Comunicaciones ^ Q c ^ t m c n político ti social » Bc9t$Ucvott Hndustrms rurales manufetc. S®* turcras ? ¡S til tos ? Ereytston — ¥ socidt c Ir]mar/j btgicnc. publica señanza. Bttpcrtor Comercio ?*Estadística ? Heñiros d e cultura lonstituciones Kublt. cas tj Privadas mida departamental Mavcgaciottv
& i t e r
u
Wt
Edición única. ItOO páqinas de. tex lo* 3500 grabado* a dos tintas 40 manas ti planos- 150 cuadros qrá/icos* 25 laminas en colores
pírcelo vAdministrador fctfctfo fopez Campaña ^laul Casfelte Cara/i Odttores A _ Omprcsorcs H^netaQuWicidad imprenta íiatina Q & p u r r o $<m mear Mlaneo El? í*Tltontcviaco
1
EL PROPOSITO DE ESTA AGOSTO
A finalidad d e 25 DE este libro no es 1825 o t r a que la de p o n e r en evidencia, ante propio» y extraños, los p r o g r e s o s realizados por el p a i s, en las d i v e r s a s e s f e r a s de su actividad orgánica, desde la Declaratoria de la Independencia Nacional formulada por la A s a m b l e a Constituyente reunida en la entonces Villa de San F e r n a n d o de la Florida, el 2 5 de A g o s t o de 1825. hasta nuestros días. Compendiar, — conmemorando la primer centuria de aquel acontecimiento histórico declarado por ley ele la nación, en 1860, como la gran fies ta de /a República, y recordado anualmente, por pueblo y gobierno con tal significado, — la marcha victoriosa del país y el desenvolvimiento de su riqueza pública y privada, a t r a v é s de \as vicisitudes que venció nuestra nacionalidad para consolidar el imperio de sus instituciones democráticas y \ihera\es, de los quebrantos i\e todo orden, de los v a r i o s f a c t o r e s e x t r a ñ o s que intervinieron como ohstáculos al libre y normal desarrollo de sus energías creadoras y de su vitalidad prodigiosa. Ningún pueblo de América L a t i n a , en su epopeya libertadora, abatió los obstáculos del U r u g u a y para obtener el reconocimiento de su soberanía. Y ninguno realizó, en el limitado espacio de una centuria, tales p r o g r e s o s y adelantos como el nuestro en las manifestaciones múltiples de su economía, de su cultura intensiva, en la obra integral de su legislación avanzada y de sus instituciones republicanas, con la fertilidad sorprendente de su suelo, la variada riqueza de su territorio y la clara visión de sus hijos sobre el destino reservado a nuestra nacionalidad. P a r a los que conocen el U r u g u a y por meras referencias g e o g r á f i c a s , sorprenderá el e s f u e r z o g i g a n t e s c o realizado por un país joven como el nuestro, para ocupar la situación ,de honroso prestigio que ocupa en la vida internacional de las naciones civilizadas, en sus relaciones comerciales con el resto del orbe, por la capacidad p r o g r e s i v a de su ambiente abierto a todas las tendencias renovadoras, a todas las corrientes fecundas del trabajo, a todas las nobles expresiones del pensamiento humano.
/
T o d o lo ha hecho el U r u g u a y en una centuria de vida libre. Dcs- 1925 de la consolidación y perfeccionamiento de sus instituciones públicas y privadas, hasta la obra material de sus ferrocarriles y carreteras, de sus g r a n d e s puentes, de sus modernos edificios, de sus m a g níficos puertos, de su cultura integral, del desarrollo de sus industrias en pleno florecimiento auspicioso, de su comercio, de sus grandes entidades .bancadas quo ocupan lugar prominente en las actividades internas, de su crédito perfectamente s a n e a d o y el cumplimiento normal de todas las obligaciones internacionales contraídas. E l legado colonial en cuanto a manifestacion e s de progreso, (ué modesto. Se circunscribió casi a la fundación del fuerte efe Montevideo y a uno que otro núcleo insignificante levantado en la vastedad de la campaña. E l Cabildo y . la Catedral son los únicos monumentos edilicios que en la capital quedan de la época de la dominación española. T e a t r o nuestro país de una lucha prolongada que se inició con la epopeya artiguista y de la cual s u r g i ó el derecho de nuestra personalidad jurídica como entidad soberana, h a s t a la Cruzada del año 1825 que culminó en el l r a tado de Paz de 1S2K la obra ríe progreso que lenta pero segura f u é desarrollándose en otros pueblos de América, luchó en el nuestro con grandes dificultades. Campo unas veces de conquista, otras de la codicia y rivalidades de las dos poderosas naciones vecinas, pudo, sin embargo, desenvolver su enorme riqueza pecuaria al a m p a r o de l a fertilidad prodigiosa de sus campos, y , con ella, la corambre, primera manifestación industrial del país que, más tarde, con la del aprovechamiento racional de la carne de sus numerosos rodeos de animales bovinos y ovinos, constituirían el más poderoso de los factores de su economía y el m á s fecundo venero de su g r a n riqueza exportable. Y 11o terminó en 1828, con el reconocimiento de la soberanía nacional por el T r a t a d o fir- • mado entre la Argentina y el Brasil, el periodo turbulento de la lucha armada, el e s f u e r z o para a f i r m a r inconmoviblemente el imperio de las instituciones republicanas y encausar las energ í a s colectivas v las actividades mal orientadas, en el respeto a 'lo estatuido por el Código F u n damental de Gobierno propio jurado solemnemente el 18 de J u l i o de 1830. T r a n s c u r r i e r o n
j Q f O
f i B<po i efe/
d e f
C e n f e n a r i o ~c¿ef<r U r u g u a y *
casi cinco lustros desde la histórica declaración de a A ^ m b ' e a de la F l o r i d a , para que se a f i r m a r a n definitivamente l a . l i t a r a «W cas y la tranquilidad nacional, sin que ese estado de c o s a .n errump e a un sólo instante la o b r a de p r o g r e s o realizada por el pa.s en una expresión m a g n í f i c a de f u e r z a s y de energías vitales. U n a mirada a los g u a r i s m o s del pasado que forniaii a esta.hstica de n u e s t r o primitivo desenvolvin, ento latar el e s f u e r z o constructivo realizado por el ,.a s > 1 r a p K l e * c o n que ha p r o g r e s a d o . E l monto de sus rentas publ.cas en la c tapas anuales, acrece en f o r m a inusitada y sorprendente. E l ^ r de la propiedad inmueble, año tras año ha a c o r r i d o tales es aue n e C e r c a d o interno de transacciones, que puede a f i r m a e que de
S S S ^ ^ S S g g s
,os núcleos nuevos. E n su inmensa m a y o r ^ r p * * , a
^
de
la nacionalidad dentro de la centuria pd». tado expreso del incesante a u m e n o te ta 1 >0' l a u . P ^ ()c subdivisión de sus campos y del tomento <ic 1 su territorio. TIERRA DE PROVISION se Ha d e n t a d o al U r u g u a y en oportunidades diversas, por la f e r t , lida p o s a de su ^ ^ por las bellezas de sus paisajes, or ^ del trabajo, ves, su naturaleza y su clnna, para la»s g e s £ | todas a T i e r r a de realización y de P r o g r e s o tierra g e n c ™ e i<leas, las nobles energías creadoras, a todas las razas triotismü puede afirmarse, sin incurrir ™ 'inmensamente g r a n enfermizo, que es el U r u g u a y , c u y o porvenir es rio de la de y auspicioso. Con amplias costas al Océano A t a . P l a t a y U r u g u a y , está en contacto peni — ^ n c a renovadora nes civilizadas del mundo, recibe ' \ e ^ r ¿ a ' " palpitante ritmo
msmm
influencia de reproductores selectos importados de la> wre* J s i , r X r r ^ r i - í o r e f s i n c « - f . i « t o V frontadas c a l a ñ a s universales. Sus industrias, al amparo de leyes tute ares que estimulan v defienden su desarrollo se multiplican, y a lentamente desalojando del mercado interno de concurrencia a los diversos centros m a n u f a c t u r e r o s que abastecían al país. L a s exportaciones de productos de toda índole figuran en las estadísticas con centenares de millones de pesos, superando en la l a ían/a comercial del intercambio con saldos f a v o r a b es a nuestno enri Úeci, 1 ento L a s importaciones acusan disminuciones sensibles a 3 i d T q u e el pais se capacita ,.ara satisfacer sus propias necesidades " el espiriíu de iniciativa aprovecha la materia prima. nacional nara' t r a n s f o r m a r l a con sus propios elementos en los talleres > en una centuria, quedó la tierra u r u g u a y a en "posesión absoluta de la las fábricas. M a g n í f i c a s carreteras atraviesan el territorio nacional raza europea y de sus descendientes. H o m b r e s laboriosos de todas facilitando la movilidad de la producción desde los « " t r o s rundes laifNacionalidades pueblan el país y contribuyen a desarrollo de sus a los núcleos poblados v viceversa, y propendiendo al intercambio riuuezas cuantiosas. Al amparo de una paz estable que se d i s f r u t a comercial y al desarrolló de la riqueza pública L a s lineas f é r r e a m sde hace más de cuatro lustros sin la mínima alteración gozan o unen, de uno a otro e x t r e m o del .país, sus ciudades V P u e l l o ^ de todas las prerrogativas, libertades y consideraciones con os m u importantes y entroncan con las grandes vías de común,cac.on de mos derecho y respeto de los nativos, todas las razas del orbe, f u n os' países vecinos. L a agricultura intensiva hace progresos orprend a s en el crisol de nuestra democracia p r o g r e s i v a , encuentran f a dentes y se diversifica. Colonias florecientes han surgido a<iui y acuvorable acogida, realizan su independencia econom.ca e llá en la inmensidad de la fértil campiña u r u g u a y a , mientras que mstituciones modernas, científicas y culturales, preparan y perf eccio en el desenvolvimiento de la riqueza territorial, de las industrias, del nan a los hombres de trabajo para la defensa de las variadas manicomercio y de la cultura ambiente festaciones del p r o g r e s o a g r a r i o . L a cabana, la granja, la estancia De las repúblicas de S u d - A m é r i c a , es el U r u g u a y el de mas pemodelo, la lechería, han alterado fundamentalmente las viejas norqueña extensión superficial. L a densidad de su población actual es mas de la explotación pastoril de los tiempos de la conquista, amreducida en comparación a la de otros países del continente europeo pliando la capacidad productora del país y el volumen de su riqueza y asiático, no así a la de las demás naciones americanas, entre las por el mejoramiento de Jos rodeos y de las pasturas vírgenes, abnencuales, en el sentido expresado, ocupa un l u g a r preferente. Hiede ! | „ m á s anchurosos horizontes al espíritu individual con el dealbergar en su suelo, sin excesos, quince veces su población actual sarrollo de las pequeñas industrias productivas derivadas de las (los Ningún pedazo de su territorio, por su naturaleza, podría permanegrandes fuentes de producción nacional: la ganadería y la agriculcer al margen del e s f u e r z o humano. "Sin desiertos, sin llanuras a n d a s , tura S e investigan las condiciones geológicas del país para aprosin esteros improductivos, sin grandes montañas inaccesibles, toda vechar la enorme riqueza actualmente improductiva que duerme en su vasta campiña, ligeramente liondulada se o f r e c e , rica y f e r a z , al su suelo, establecer grandes industrias extractivas y brindar a las músculo laborioso y a la iniciativa inteligente. actividades internas todo lo que reclaman para el aceleramiento del Numerosos ríos y a r r o y o s surcan todo el territorio u r u g u a y o , p r o g r e s o nacional. S e han construidos amplios, profundos y moderbrindando la fertilidad de sus aguas, un riego abundante que, bien nos puertos en el e x t e n s o litoral marítimo y fluvial para recibir en aprovechado, asegura las cosechas óptimas y las explotaciones reellos a las m á s g r a n d e s unidades de navegación que surcan los mamuneradoras. Y todo esto bajo la eterna paz de un cielo azul, de un res t r a n s p o r t a n d o en sus bodegas todas las manifestaciones de la clima benigno, sin los rigores e x t r e m o s de otras latitudes, con insriqueza universal y del e s f u e r z o humano. Funcionan centros de instituciones políticas que consagran la igualdad de todos los derechos trucción en los m á s apartados rincones del territorio nacional, dodemocráticos, la libertad dentro del orden, la s e g u n d a d del e s f u e r z o lados de todos los adelantos, comodidades y perfeccionamientos bien inspirado y la sorprendente valorización de todos los f a c t o r e s modernos, para e l e v a r el nivel de la cultura colectiva y capacitar a que integran la riqueza pública. los habitantes del país, sea cual fuere su condicion social, para as g r a n d e s realizaciones en lo que atañe a la obra de p r o g r e s o material v moral de la nacionalidad.
MBSBmWM
E l o r g a n i s m o político e institucional se ha perfeccionado para g a r a n t i z a r el ejercicio igualitario de los más amplios derechos democ r á t i c o s F l a t a v i s m o secular de razas y religiones que tan s e n o s c o n f l i c t o s p r o v o c a en o t r o s países, no detiene en el U r u g u a y su incesante obra de p r o g r e s o y el perfeccionamiento de sus conquistas sociales L e y e s liberales y avanzadas han reducido la magnitud v el encono de' las luchas entre el capital y el trabajo, y detienen ' en límite prudente la obra del e x t r e m i s m o revolucionario que tanto a f e c t a el o r g a n i s m o de otros pueblos ricos y prosperos. E l instituto militar se ha perfeccionado y modernizado, const i t u y e n d o actualmente un organismo adaptado a las exigencías prudentes de la paz y del orden internos. Con un amplísimo concepto jurídico del derecho y de la libertad, sin t e m o r e s ni propósitos agresivos, el U r u g u a y lia celebrado diversidad de tratados comerciales, de reciprocidad cultural y de arbitraje amplio, vinculando así su nombre con aquellos países que han sabido poner en práctica los más elevados postulados del respeto mutuo y de la humana solidaridad ante toda agresión injustificada. E11 las c i 11 d a d e s y pueblos de todo el territorio u r u g u a y o , la obra del p r o g r e s o edilicio 11o se ha paralizado 1111 solo i 11 s t a 1 1 1 e y sus servicios públicos son modernos, sus parques y jardines amplios y las características de sus trazados las de
EL LIBRO DEL CENTENARIO DEL URUGUAY, — condensa en sus páginas, todo lo amplia y minuciosamente posible, el verdadero estado actual del p r o g r e s o del país. E s el exponente real de sus riquezas y de su vitalidad prodigiosa, y el documento más completo de propaganda que se ofrece, en ocasión de su primer centenario de vida libre, a la consideración de propios y e x t r a ñ o s , como condensación del espíritu nacional, de las vicisitudes y t r i u n f o s del país, así como de sus orientaciones de futuro, desde que asumió el ejercicio de su soberanía hasta los días actuales. S u impresión suntuosa y esmerada, ilustrada p r o f u s a m e n t e con todo l o que, pueda interesar al anhelo patriótico en la primer centuria de la Independncia Nacional, es la historia imparcial del país, ajustada rigurosamente a la v e r d a d ; la expresión de todos los esfuerzos realizados en el orden institucional, económico, industrial, comercial y cultural, hasta l l e g a r a la evolución actual, a su prestigio de nación progresista y rica. P o r . otra parte, todos los originales de este libro que han sido redactados tomando los antecedentes de las fuentes m á s serias, fueron sometitidos al contralor del Ministerio de Instrucción Pública, de acuerdo con el Decreto del Consejo Nacional de Administración de fecha 1 8 de Abril de 1923, que reconoce este e s f u e r z o editorial como documento oficial.
m POLITICA. — L a República O. del U r u g u a y se dinlVIS'Ü.,artamentos que Se agrupa,, e n ] a siguiente f o r m a : en '9 dC ' 4 DEL ALTO VRUGUAY _ comprendido entre el •ORAPAY y las cuchillas N E G R A . y de 1 I A E D O . S e encieU G R región los departamentos tl e A r t i g a s , con 11 379.52 kls K l ^ e r esta - ^ p e r f i c i e ; Salto, con 12.601.61 k l s . ! ; P a y s a n d u . con rra " l ul-is dC parte de R í o N e g r o , e U y o departamento tiene una cua s2.",4 Ws ; / d e 8.470.88 kls- c u a d r a d o s . 1 r ' i P tot <l sjap ' , pEL ALTO URUGUAY. _ l e g i ó n comprendida entre " ** ' J 1 Sauce, rs ... San Con S Vftli.'i/lí»i« 1.> 1 _ . y el R íUoí , . UruT 1 rt<. JORA^ a l v a d o r y Bizcocho C chillas al departamento de Soriano, con 9.223.51 kls. cua1o I s encerr^ ( l e i departamento de R i o N e g r o . r ' e1 v p aif* lra iJ pLATENSE. — comprendida entre el R í o de la Plata del Sauce, S a n S a l v a— d o ^ Grande, Carapé y Cañas ¡íp*-"" cuchi!' rtamentos de la Colonia, C on 5.681.68 kls. cuadrados; rca los ai a s c u y o departamento tien« 4.5ig"36 kls. c u a d r a d o s ; de£ ' de F | o r ^ i c San J o s é con 6.962.07 kls. c u a d r a d o s ; S u r de Florib j "'tamento tiene 1 2 . 1 9 7 . 1 3 c u a d r a d o s ; Canelones. rtamento ''ÍÜ „ kls- c u a d r a d o s ; Montevideo, C on 664.09 kls. c u a d r a d o s ; da '-"•' uc W s 1 — r -y ¡, 4 - 7 S 1 - , 5 Minas, cuyo departamento tiene 12.498.32 kls. cuadras u d o e s tsur e dede j | a l d o n a d o , c u y o d e j ) a r t a i l l e i l t ( J t ¡ e „ c 4.105.57 kls. cuados y 1 ' OCEANICA. — limitada p o r i a s sierras de Pi la R E G I O ' J e l i a v i s t a y el Océano > Carbonera, a b a r c a parte de los «, l i n t ico y 1 R o c h a , <|iie tiene l l a r t a n i e n f . t o t a l d c ii.o88,H8 Kls. un».sT! 1d r a d o :
v
Maldonado.
DEL LAGO MER1M, ^ [EGIÓT1 do la cuenca de los rios lienL__comPr , ¡ b u t a n o s de dicho l a g o y a r r o y o s t r ^ , a C u c h i n a Grande, erra énc ' , A r a p é , Piriz y Carbonera, gic-rra " e y- r e g i ó n parte de Cerro a b a r c a e s t ® departamento tiene una *Lafg°'. , C U y ,,nerficial de 14 9 0 + 4 1 K l s . extensión f 1 1 ' r t e d e l de Rocha, todo 'cuadrados; 1 Tres> c o n „,la super. cua
el
de 1 « m i K ] s y la m a y o r p a i te ficie de 9 - 5 S £ « t 0 d e M i n a s del departa CENTRAL O DEL RIO R E „ l u f o r m a d a por la v a s t a nEGRO río y sus tributarios este cuenca d' e l t c h i 1 1 a s de S a n t a Ana, entre las :• y Bizcocho. ComprenHaedo, 1» r t a m e n t o s de R i v e r a , con de los depa c u a d r a d o s . T a c u a r e m b ó , y.820.94 k's- k ) s c u a d r a d o s ; Durazno, con 2 1 - 0 2 - 4 ^ k ] s c u a d r a d o s ; norte de , c o n Í 4 - 3 1 4 ° " y este de R í o N e g r o , S 0 * ? " ^ F l o r e s y de Florida y nor" " u - d e Cerro L a r g o . oeste '
E n 1880 se crean los departamentos actuales de R ' o N e g r o y R o c h a el primero con territorio perteneciente a P a y s a n d ú y el segundo al 'de Maldonado. E n 1884 se crean los actuales departamentos de A r t i g a s s e g r e g a d o del territorio del S a l t o ; R i v e r a con parte del de T a c u a r e m b ó , y T r e i n t a y T r e s s e g r e g a d o del de Cerro L a r g o . P o r último, en 1885. se crea, en la zona norte del departamento de San J o s é , el actual departamento de F l o r e s . CLIMA. — P o r la situación g e o g r á f i c a que ocupa el U r u g u a y , su clima es el de las regiones templadas. Su temperatura media anual según los datos recogidos por el Instituto M e t e o r o ogico Nacional en un período de 28 años, es de 1 7 - 1 3 a la sombra y de 1 S 7 9 a la intemperie, pasando de 12." término medio en invierno a 23" en Verano, con temperaturas intermedias en las demás estaciones de ano. M u y pocas veces se registran temperaturas bajo de cero g r a d o y en os pocos ca-os que esto ha ocurrido, el descenso ha sido de contados grados. N o íe conoce normalmente, la nieve en todo el país, sino por excepción extraordinaria, como ocurrió en 1 9 1 7 y en 1 9 2 1 ; de manera que el suelo puede cultivarse en invierno con las m i s m a s facilidades y v e n t a j a s que en las demás estaciones del ano, viviendo perfectamente al aire libre toda clase de animales, h l mes m a s trio, en general es el de J u n i o , cuya temperatura media es igual a 10 03 y el mes m á s caluroso es el de E n e r o , con una temperatura m í d i a de 2 V 2 7 . . . L a temperatura m á x i m a absoluta, a la intemperie, que se nava rc) hasta el año 1923, f u é en el año 1 9 1 3 , en los días 10 y 19 de gistrado 1 F e b r e r o , en que el t e r m ó m e t r o m a r c o al sol 44 grados. L a temperatura m á xima a la sombra, registrada el 18 de E n e r o de 1 9 1 7 . f u é de 39"io, y la mínima a la sombra el 10 de J u l i o de 1918, de 0.50. A la intemperie fué registrada una mínima temperatura el 3 de A g o s t o de 1908, marcando el termómetro 3-50 bajo cero. L a temperatura del suelo en el U r u g u a y es también de las más f a v o rables para el desarrollo de la a g r i cultura, pues 11o se conocen m a y o r e s de 30 grados ni menores de cero grado. E s t o s hechos demuestran palmariamente la bondad del clima del país, c u y a s temperaturas e x t r e m a s son también pocos frecuentes en verano y de corta duración, 11o ofreciendo, por consiguiente, los g r a v e s inconvenientes de los países tropicales. E l calor total que recibe el suelo y las plantas durante el año es m a y o r que en el de la m a y o r í a de los países europeos, y asi se explica que produzca también el tabaco, la vid. el maní y otros vegetales de los países tropicales, junto a los cereales, legumbres y demás cultivos de las zonas templadas.
L o s datos relativos a la humedad del aire son. después de los que corresponden a la temperatura de la a t m ó s f e r a y del suelo, los más imporpr C tantes para" definir el clima de un país. ° endido P " r la Banda Oriental, E n el U r u g u a y la humedad relativa Tamaño comparativo de 1 Uruguay con Bélgica, Holanda compr partamentos, que f u e r o n : media anual del aire, a la sombra, e x e Suiza y Dinamarca reunidas " S f ,iAeo sil Capital y E x t r a m u r o s presada en " c e n t é s i m a s " , — la satura,SaCíadÍSea « W ^(aproxición se considera igual a too se estima en 72.87 ; la de la estación damente sus límites a c t u a l e s ) ; L a ciudad de San F e r n a n d o de M a l de v e r a n o en 68.5 % ; la del Otoño en 77.2 % ; la del Invierno en -¡do cabeza de los pueblos San Carlos, Concepción de Minas, Rocha 82.4 °¡c y la de la P r i m a v e r a en 72.6 E s t o s términos equivalen a Santa T e r e s a (27.692.77 K l s . ) ; la Villa de S a n t o D o m i n g o de Soriano, una humedad moderada. y 7' y San S a l v a d o r (superficie actual d e ]a Capilla de Mercedes E l mes m á s húmedo del año es .el de J u m o y los mas secos M departamento de S o r i a n o ) ; la Villa de Guadalupe, cabeza de P a n E n e r o v Diciembre, en pleno V e r a n o . 1 P i e d r a s y S a n t a L u c i a (superficie actual del departamento de Durante los meses de M a y o a Setiembre son frecuentes las nieC a n e l o n e s ) ; ' a v i l , a < l e S a n J o s é , cabeza de la Florida y P o r o n g o s blas las cuales generalmente tardan algo en disiparse. L a cantidad í s u n e r f í c i e 23.678.58 k l s . ) ; la Colonia del Sacramento, cabeza de de nubes 11o o f r e c e grandes variaciones, hallándose la inedia anual V a c a s Colla, V í b o r a s y Real (actual departamento de la Colonia). comprendida entre cinco y seis décimos de cielo cubierto. F 1 resto del territorio U r u g u a y o quedaba sin dividir en departamenDesde E n e r o , el mes más sereno, la nublosidad aumenta p r o g r e tos gobernándose, dado lo escaso de su población, por jueces. Al sivamente hasta J u n i o , en que llega al máximun, para descender jurarse la Constitución de la República, en 1830, el U r u g u a y contaba después, en los meses sucesivos, en términos m a s o menos iguales. con nueve departamentos, los seis ya descritos, más el de Paysandú, L a estación que presenta más días claros es la de V e r a n o y la comprendía los actuales departamentos de R i o N e g r o , P a y s a n más nublosa la de Invierno. E l total de días, en un promedio de 18 dú S a l t o A r t i g a s , T a c u a r e m b ó y R i v e r a (75.547.98 k l s . ) ; Cerro años, con cielo de o a 4 ¡ i o cubierto, es de 1 0 3 ; medio nublado de 5 L a r g o , comprendiendo los actuales departamentos de Treinta y T r e s a 7 10. de 152, y nublados de S|io a 10. de 1 1 0 . y C e r r o L a r g o (24.454.75 k l s . ) ; y Durazno con la superficie que Kl TTrmruav miede llamarse, sin exageraciones, el país del s o l : actualmente tiene. E n 1837 se crean los departamentos de Salto y durante el primer • ^ " n a t r i o del general A r t i g a s , se bierno pai ^ d j v ¡ s i ú n d e l territorio
T a c u a r e m b ó , en zonas territoriales que pertenecían a Paysandú. abarcando el p r i m e r o una extensión de 23.981.13 kls. y el segundo con 30.843.43 kls. de superficie. E l departamento de Minas, creado en esa misma fecha, abarcaba parte de la zona adjudicada a Cerro Lar<*ó y Maldonado, con la misma superficie que.tiene en la actualidad. E n 1 8 5 6 se s e g r e g a del departamento de San J o s é , adjudicándole los límites que tiene en la actualidad, el departamento de Florida.
cantidad media de horas registradas durante el mismo período, 2.854.06 E s t e dato es por si solo elocuentísimo si se tiene en cuenta la influencia que ejerce la luz solar en los fenómenos de la vida animal
T e m p e r a t u r a a la intemperie
y vegetal y en las condiciones higiénicas de la _ _ _ _ _ población. p g ^ L a media de horas - posibles de sol registrada en algunas ciudades populosas, permitirá establecer comparaciones favorables al U r u g u a y . Roma Hílenos Aires . . . . Río de Janeiro . . París Herlíii Hnmburgo Londres
T o d o el p a i s y todas las estaciones del a ñ o disfrutan, con pequeñas variaciones, del privilegio de lluvias abundantes y continuas, ventajas éstas m u y dignas de tenerse en c u e n t a para la agricultura y de las que no g o z a n muchos países d e 1 mundo p e r f e c t a m e n t e f a v o r e c i d o s en este sentido. P o r otra parte, los días de lluvias medibles en el año pasan, término medio, de 88, correspondiendo pues para cada c u a t r o días y f r a c ción, u 11 o de lluvia, que se distribuyen reg u l a r m e n t e en cuanto a la cantidad de
al a b r i g o
2.425 3..-lí){¡ 2.01)6 1.078 1.672 1.2."16 1.027
Si por la temperatura de su a t m ó s f e r a el c l i m a del U r u g u a y es uno de los más f a v o r a bles al desarrollo de la agricultura, lo es aún más por las lluvias que se distribuyen en todo su territorio. L a r observaciones recogidas por el servicio pluviométríco en 1 8 años, arrojan 1111 promedio anual de 996.33 111. es decir, el doble del volumen de a g u a caída en o t r o s países esencialm e n t e agrícolas. Si se tiene en cuenta el relie-
Eje a 0. Escala 2 m. m. por 1 (Inst. Meteorológico Nacional)
agua, pues el promedio de lluvias superiores a 20 milímetros sólo es de doce por año.. L a cantidad m á x i m a de a g u a caída, término medio, por día, en los 1 8 últimos años hasta 1923, f u é de t r e s milímetros con siete décimos por segundo y se r e g i s t r ó el 17 de M a r z o de 1 9 1 4 , a la hora 2 1 . 2 5 . L a cantidad m á x i m a de agua, anual, r e g i s trada en igual períoa m i a f de. f / u x s i a do, f u é de 2096.50 y se anotó en 1 9 1 4 . L a cle/iarfame/ifd. || cantidad mínima 7974-1925 anual de lluvia, r e g i s trada t a m b i é n en idéntico período, f u é de 5 1 3 . 8 0 y o c u r r i ó durante el año 1907. Si se q u i e r e , pues, r e g a r la tierra, el a g u a está al alcance de t o d o s en los 1111 m e r o sos ríos y a r r o y o s que cruzan el territorio del U r 11g u a y y en las capas p o c o p r o f u n d a s del suelo, de donde puede e x t r a e r s e con a y u da de p e r f o r a c i o n e s o pozos económicos. L a lluvia, en g e neral, es a b u n d a n t e : pero su distribución por meses y estaciones es i r r e g u l a r , observándose que, a un año e s c a s o de lluvias, sigue o t r o m u y lluvioso. D e s p u é s de meses de lluvias abundantes, s i g u e n o t r o s en que escasean, notándose que e s a disminución es tanto 111 á s notable c u a n t o m á s acentuado f u é su aumento. S e o b s e r v a , también, q u e la duración del tiempo seco es proporcional a la cantidad de a g u a caída en uno o v a r i o s días de lluvia. E11 los perioEste mapa que expresa claramente la proporción de agua eluvial dos l l u v i o s o s ocurre hidrográfico « país, h , t r a í d o por e, J ¡ ¿ ? ^ q u e la lluvia nunca dura veinti c u a t r o
Eje a 0. Escala 2 m. m. por > (Inst. Meteorológico Nacional)
ve t o p o g r á f i c o d e 1 territorio u r u g u a y o , la cantidad de lluvias registrada anualmente tiene q u e influir marcadamente sobre el volumen de a g u a de ríos y a r r o y o s — causa principal de las crecientes que suelen producirse, — y, además, sobre el resultado de las cosechas, c u y o é x i t o depende e n a l g u n a s épocas, de la oportunidad con que ella se produce — pues no se conoce el r i e g o artificial — y también s o b r e el é x i t o de las industrias rurales. E l a g u a c a í d a en v e r a n o se estima en mm. 225.3 ¡ en o t o ñ o en 2 6 8 . 1 ; en invierno, en 243.7 y e n p r i m a v e r a e 11 214.6.
Temperatura
J
—
f
J O f
fifoo
C bluvia
máxima
d e f
d e T f
horas continuas; y los dias de lluvias seguidos no exceden de treinta, generalmente. E l detalle de las modalidades de la lluvia en los últimos 10 años, que comprende del 1 9 1 4 al 1 9 2 3 ; aún cuando el e x a c t o término de ese periodo 11o permite e x t r a e r conclusiones de caracter general y definitivas, ofrece, sin duda, el interés de" conocer ciertas características pluviométricas del país. E l año 1 9 1 4 marca un m á x i m o de 11 11 v i a, representado por 1793 milímetros, o sean 1793 litros por metro cuadrado. Y dentro de esta media del país tenemos todavía una precipitación m a y o r en el Departamento de R i v e r a , de 2 1 6 1 litros y una mínima en el de R í o N e g r o con 1638 litros, es decir, una diferencia de 523 litros por m e t r o cuadrado. Dos años después, en 1916, la precipitación media del país baja a 581 litros, y tiene una m á x i m a de 926 litros en R i v e r a y una mínima de 3 3 7 en el de San J o s é , diferencia de 589 litros. E l año siguiente, 1 9 1 7 , mejora en la cantidad media y lueg o a partir de 1 9 1 8 se mantiene alrededor de los iooo litros hasta 1923, es decir durante 6 años.
E . , S. y S. W . y S. E . Casi siempre el viento tiene escasa velocidad: tres o cuatro metros por segundo, en término m e d i o ; pero, durante los temporales qtie suelen desatarse, alcanza hasta 15 y 20 metros por segundo y aún más en determinados momentos, correspondiendo esa velocidad, comunmente al viento S. W . , lo que ocasiona perjuicios de distinta índole a la agricultura y a la navegación. E n todas las estaciones se observan, y no como casos excepcionales, viento tempestuosos, siendo la primavera la más ventosa. L a s calmas absolutas son raras y nunca se prolongan veinticuatro horas. L o s vientos más calurosos son, por lo general, los del Norte, y los más fríos los del S u r ; los más húmedos los del E s t e y los más secos los del Sur. E l norte ( N ) y el " p a m p e r o " ( S . W . ) son los vientos característicos de los países del R í o de la Plata. El primero sopla en todas las estaciones, pero con m á s frecuencia en otoño e invierno y. particularmente, en verano, con todos sus inconvenientes de temperatura elevada, de tensión eléctrica, etc. S11 duración es corta y el estado Si nos fijamos en la lluvia medesagradable de la a t m ó s f e r a , provodia por departamentos durante los cado por su reinado, cambia al cabo 1 0 años citados, podemos observar de pocos días, produciéndose entonuna m a y o r precipitación en los deces una gran tempestad acompañapartamentos fronterizos, que año da de manifestaciones eléctricas, a año se mantiene. truenos, relámpagos y lluvia, a la Podríamos asi delimitar bien la cual sigue el " p a m p e r o " , que restazona abarcada por los departamenblece el desequilibrio atmosférico. tos de T r e i n t a y T r e s , C e r r o L a r g o . E l viento " p a m p e r o " parecc Rivera. Tacuarembó, Artigas y Saltener g r a n parte de su origen en la to, que resultan al cabo de los diez P a t a g o n i a septentrional, y su diaños con una lluvia superior a rección respecto a 1 o s puertos de 1 1 0 0 litros. B u e n o s A i r e s 3' Montevideo le ha valido el nombre mencionadla P e r o no bastan estos datos p a - , también el de viento de la P a m p a , por f o r m a r s e en esa extensa llara. e x p r e s a r con regularidad el rénura austral de la República A r g e n t i n a . E s un viento frío, seco en gimen pluviométrico del país. alto grado y el de m a y o r velocidad media que sopla en estas latitudes. E n el d i a g r a m a 3 se expone la S e le considera como una de las causas de la e x t r e m a salobridad de precipitación que toca a cada mes, la cuenca del R í o de la Plata y acompaña-generalmente al buen tiemcorrespondiente al Departamento de po, haciéndose sentir en todas las estaciones, aunque predomina en Montevideo y al período 1901 a 1920. las de otoño e invierno. A l g u n a s veces el " p a m p e r o " sopla con c a r á c E n él se observa una regularidad de ter tempestuoso, presentándose acompañado de lluvia y dura por lo precipitación bastante perfecta, con regular dos o tres días seguidos. Otro viento tempestuoso es el S. E . . _ una saliente principal que perteneel cual sopla con frecuencia en todas las estaciones, predominando en ce a los meses de Abril y M a y o , que las de verano y primavera. resultan los m á s favorecidos, con las F,1 promedio anual de pampero es de 20, habiéndose o b s e r v a d o cantidades que ahi mismo se anotan. por el Instituto Meteorológico Nacional, en los últimos años, que han E n el diagrama 4 se e x p r e s a - l a tenido, en los casos más notables, dirección W . J4 S. W . con m o m e n duración de la lluvia en horas, que tos de 208 Klms. por hora (58 metros por segundo) produciendo o l a s corresponde a cada mes del año en de más de 2 metros de altura en la rada de Montevideo y de cerca •Ü i s I „ E el mismo período. S e observa la misde 4 metros en las inmediaciones de Maldonado. ¡ i¡ | i 1 ma saliente que anotamos antes, y :¡ M L o s pamperos son clasificados en locales y generales. L o s priE s c a l a : 2 mm, por 1 mm. (lo Escala otra que corresponde a los meses meros son de corta duración v aunque soplen con a l g u n a violencia (Inst. Meteorológico Nacional) de A g o s t o y Setiembre. Quiere, pués, se mantiene el cielo despejado. L o s generales suelen d u r a r t r e s días, decir, que en estos dos últimos meses las lluvias se producen con y vienen acompañados de g a r ú a s , en c u y o caso se les denomina menos violencia, más lentas. Finalmente el diagrama 5 demuestra la pamperos sucios. lluvia que corresponde a cada hora, y puede e n ' él observarse el E11 verano tienen menor duración, pero a veces son de g r a n viopredominio que h a y o la preferencia entre las 23 horas y las 7 h. lencia. L o s fenómenos que preceden a los pamperos s o n : vientos del L a s demás, de las ocho horas a las 22 horas, conservan una u n i f o r N. y N. W . . que enrarecen el aire, elevan la temperatura y hacen • midad bastante apreciable. T a l e s son, rápidamente esbozadas, las descender el barómetro, trasparencia de la a t m ó s f e r a y fenómenos de características d e nuestro régimen pluviométrico. E l viento también tiene su influencia en las condiciones climatológicas de un país, pues tanto por su dirección, por su velocidad, como por su persistencia, ejerce una acción modificante sobre la temperatura y la humedad del aire, como asimismo sobre el propio org a n i s m o humano. L o s vientos predominantes en el U r u g u a y son, generalmente, los de N. E..
•Promedio horario
a
a
a
de lluvia.
s
'Período
a
1906-1920
3 - a
3 A i
J
1
L
-
J G f ÍÍ£PO c t e f f
d e f
C e n f e n c m o U r u g u a y o
revisten verdadera importancia, aunque b a l l u v i a en el 1 3 e p a r f a m e n f o de M o n t e v i d e o refracción, especialmente en el P l a t a S u no la magnitud de la de a l g u n a s ciudades • p r o m e d i o s m e n s u a l e s . ' P e r í o d o 1901-1920. perior. donde las c o s t a s e islas aparentan del norte del continente europeo en las que tener m a y o r altura y desplazarse laterales preciso recurrir al alumbrado artificial Diagrama 3 mente. y los buques parecen elevados sopara facilitar el tránsito p o r las calles, bre la superficie de las a g u a s . Cuando evitando así todo accidente. desde B u e n o s A i r e s se descubre la costa E l promedio m a y o r , de días de recia de la República del U r u g u a y entre Colocerrazón, 11o pasa, en ningún invierno, de nia y Martin (jarcia, o las cimas de los 1 5 a 20 siendo excepcionales las estaciocerros de S a n J u a n , es señal segura de nes en que se sobrepasa esa cantidad. cambio de tiempo. - P o c o antes de empezar el pampero, E l valor medio de la presión a t m o s se advierte una disminución en la velociférica es de ; 6 i ' i 7 m.|ra., o b s e r v á n d o s e _ j J | I < ! c l viento X . o X . W . reinante, luego en invierno las m a y o r e s presiones, y las un período de calma, fusilazos en el horimenores en verano. zonte del tercer cuadrante, conjuntamente L a presión m á x i m a ha alcanzado a con la aparición en el mismo de nubes 7 8 o ' 3 o el 16 de Setiembre de 1 9 1 9 y la mínima a 7 4 : ' 5 0 , el 4 de color azul muv obscuro (cúmulus - nimbus), extendidas en f o r m a Octubre de 1920, correspondiendo a esta ultima fecha la oxilacion de arco a p o y a d o por sus e x t r e m o s en el horizonte, y movimiento de m á x i m a diurna, 27.50 m|m. . , , ascenso de las a g u a s en la costa septentrional. E n resumen í el clima del U r u g u a y es semejante al de muchas L o s pamperos alcanzan a veces extraordinaria violencia, habiendo regiones de E s p a ñ a , Francia e Italia, f a m o s a s no solo por los p r o ocurrido casos en que han arrojado gran cantidad de buques a la ductos del suelo, sino por la suavidad de la temperatura, con la d i f e costa. E s t o s accidentes han desaparecido en la bahía de Montevideo, rencia de que los fríos no son tan intensos y J e que la nieve es debido a las obras de a b r i g o construidas. H a y solo sufren las consecuencias de los temporales los buques anclados en la rada, cuando no ' ' toman con tiempo las precauciones neba l l u v i a en el " D e p a r t a m e n t o de M o n t e v i d e o cesarias. "Duración de la l l u v i a en h o r a s . — "Período 1901-1920. Durante la estación calurosa se establecen en las horas de la tarde b r i s a s f r e s c a s del E s t e , llamadas virazones. Cuando estas 110 se manifiestan y los vientos se mantienen por el 4." c u a d r a 1 1 1 c. es señal casi s e g u r a de mal tiempo. L a distribución de los vientos según los m e s e s del año. la fija el Instituto M e t e o r o l ó g i c o Xacional, en la forma siguiente: E n e r o y F e b r e r o . — N o r t e ; durante las h o r a s de la tarde. E s t e . M a r z o a Setiembre — Norte. g Octubre. — E s t e . H -B 1 B S 1 v
.
M
t.
>1
^
SI
^
N o v i e m b r e . — .Norte Diciembre. — N o r t e ; durante las horas de la tarde, E s t e . E l promedio anual de kilómetros recorridos, es de 220.2S6, en un eríodo de 15 años. E l total de días con m o m e n t o de velocidad máxima superiores, a 14 metros p o r segundo, en el .mismo período, f u é de 105. El total de días con momento de velocidad m á x i m a superiores a 22 metros por segundo. 34. T o t a l de días con momento P r o r e d i o a n u a l de de velocidad m á x i m a superiores a 28 me"Período tros por segundo, 15. E n toda la cuenca del R i o de la Plata, son frecuentes, durante la estación de in. vierno, en los días de intensa humedad y cuando la a t m ó s f e r a se mantiene en calma, las cerrazones impenetrables que en el m a r dificultan la navegación, pues apenas es posible distinguir los obstáculos que se encuentran en la ruta a una distancia m a y o r de 50 metros, siendo necesario que los marinos adopten toda suerte de precauciones para evitar accidentes o siniestros marítimos de importancia. E s t a niebla espesa que cierra el horizonte y c u y o período se extiende, con prolongadas intermitencias, desde el mes " w le Junio a fines de A g o s t o , se disipa de inmediato apenas se levanta una brisa 1111 3 ¡3 s £ 2 poco f u e r t e o s u f r e los e f e c t o s de los 3 3 s s 3 r a y o s del sol. A veces estas nieblas espesas se traducen en una llovizna molesta, pertinaz, que m o j a todos los objetos que se hallen expuestos a la intemperie. E n tierra, también, en la extensa f r a n j a de costa que baña el Plata, en la desembocadura del U r u g u a y y del Paraná, las cerrazones
T a , , suave es la t e m p e r a t u r a en v e r a no en toda la zona m a r í t i m a d d país y la que baña el Plata, que el U r u g u a y constituye la estación balnearia privilegiada de una crecida poblacion de los países limítrofes. E n las m a g n i f i c a s p a vas arenosas que tanto abundan en los departamentos de Canelones, Montevideo, Maldonado y Rocha, se han construido suntuosos balnearios, con todo el c o n f o r t requerido por la vida moderna, a los que acuden, durante la t e m p o r a d a v e r a n i e g a que comprende los meses de Diciembre, E n e r o y Febrero, verdaderas corrientes de turistas de diversas regiones de la A r gentina. Brasil y P a r a g u a y , asi c o m o de la zona norte del país. E s que por las mañanas y por las tardes aun en los- días de mas intenso calor, una brisa f r e s c a "sopla desde el mar, suavizando la a t m ó s f e r a y o x i g e n a n d o el ambiente caldeado. P e r o la estación ideal, en el U r u g u a y , es el otoño. Tiene la ventaja, sobre la primavera, de la ausencia de los vientos que predominan en esta estación. S11 temperatura media, casi u n a riable, sus muchos días de sol, la tornan en la estación predilecta de la geiHe para la l l u v i a en el "País las prolongadas excursiones campestres, 1914-1923. en la admirable naturaleza del país. E s la época de la caza, en la que el turismo cobra verdadera importancia en el país, v a que a la ausencia de los calores extremados, se une la carencia de vientos tempestuosos y de humedades perjudiciales para la salud. Y así como en v e r a n o , sus p l a y a s admirables c o n g r e g a » u n a población cosmopolita numerosa, en otoño a t r a e corrientes continuas de t u r i s t a s que se e x parcen por todo el país p a r a d i s f r u t a r los variados encantos de su admirable naturaleza, de sus serranías, de sus paisajes y de sus valles eternamente verdes. . ,,. L o s cuadros estadísticos y g r á f i c o s q u e publicamos, confeccionados p o r el Instituto M e t e o r o l ó g ' c o Nacional los unos y los otros por el Instituto F í s i c o Climatológico. expresan con elocuencia las condiciones climatológicas y pluviométricas del U r u g u a y , asi como todas ' a s v e n t a j a s que le son inherentes para el desarrollo de la agricultura en su t e r r i t o r i o y la defensa de la salud de sus habitantes.
Sistema Orográfic© e Hidrográfico I
• U.-J1 L territorio de la República O. del U r u g u a y es prodepartamento de M a l d o n a d o ; Vicheadero. Chapeu, Arecuá, Batoví, ciy\/~S fundamente ondulado en toda su extensión, sin elevaBlancos, y Tres Cerros, en R i v e r a ; Tupambaé, Aceguá. de las C u e n t a s , S ciones inaccesibles a la planta humana y sin dilatadas Valeriano. Guazunambí y Conventos, en Cerro L a r g o ; Chafalote. Bueí] I r V E llanuras donde el a g u a se estanque y lo torne en imna Vista. Navarro. Marqués. Picudo y Lechiguana, en R o c h a ; los de \ ¡I | ( > - p r o d u c t i v o . P o r kilómetros y kilómetros o f r e c e el misLago. Avestruz. Otazo, Olimar y Yerbal, en T r e i n t a y T r e s ; los de m aS eCt •I l í ^ ° P ° '"variable : una estepa de superficie ondúArequita. Penitente. Verdún. Metal Negro y Nico Pérez, en kHnas ¡SelI IL¿£v lada, cubierta con gramíneas o con chircales, en la que del Francés. Vicheadero, Espinas e Itacabó, en R í o N e g r o ; losf de S e j c r e c e n , en forma aislada, molles, talas, mirtos y blanpulturas, Catalán, Vigía. Topador. Amarillo y del Arapey. en A r t i g r U r V M ' quillos. los J e Montevideo, de Victoria y de Melones, en M o n t e v i d e o ; Cerrillos. 1 ^ B K E s t e carácter general se acentúa en la zona N o r t e _ Migues y Piedras de Afilar, en C a n e l o n e s : los de S a n José. Mahoma, del país por afloramientos del fundamento rocoso, * Tía Josefa Guaycurú. Claveles. Chana y Doña Matilde, en S a n J o s é . f l H ^ ^ K por grupos de árboles denominados islas, O por los eslos de Vera. Teniente. Ferrara. Infiernillo. Travieso y Valentín, en e l ^ H e ^ ^ E pesos montes naturales de arbustos de hoja perenne, S a l t o ; los de Mangrullo. Ombú. Clara. Portón, Dos Hermanos. PederI espinosos, que bordean el lecho de las principales conal. Tambores, y Mortero, en T a c u a r e m b ó ; los de Perico Flaco, Espim~ jj rrientes de agua. " E n la región E s t e del país las allio. Correntino. Alegre y Asencio, en S o r i a n o ; los de Mal Abrigo, Abor: turas son un poco mayores, especialmente en la parte noz. San Juan y Chato, en C o l o n i a ; Ojolmi. Navarro y Colorado, en Oeste del departamento de Maldonado ( P a n de A z ú c a r ) y entre este F l o r e s ; Macano, Mulero, Pescado, Illescas, Mansavillagra, Copetón y 1 departamento y el de Minas, como también en los alrededores de la Pelado, en la F l o r i d a ; los de Carpintería, Malbajar. Campaña y 5 a n ciudad del mismo nombre y, finalmente, en el límite entre los deparJosé, en el Durazno. E n el departamento de P a y s a n d ú existen m á s de 1 tamentos de Florida y T r e i n t a y T r e s . Otros parajes con e l e v a d o setenta cerros, de los cuales mencionaremos los de Antequera. Arbolito nes de relativa importancia con respecto a la totalidad de la región, (dos) Basualdo. Bombero. Bonito. Buricayupí. Caracará, Carumbé. Ce" I se encuentran en el N o r t e : en los departamentos de P a y s a n d ú , T a menterio. Conejos. Cruz. Cruzado. Chato (tres). Divisa. Dos Hermanos, 1 cuarembó, R i v e r a y Cerro L a r g o , hacia la f r o n t e r a brasileña. F u e r a Encierro. Fanny, Gatos, Gaucho. Grande (tres). Horno (dos). Itacabó. de estos terrenos, relativamente extensos, h a y pocas partes, ñor Largo. Manantiales, Manguera, Mana Piguí, Medina, Medio, Montuoso, ejemplo, cerca del R í o U r u g u a y y del RÍO de la Plata, como también Ñapindá Oficina, Padilla, Palomas, Pelado (tres), Portón, Pruebas, ,1 en la costa atlántica, que son completamente planos. E n general doReclamo, Redondo. Rodeo, San Patricio. San Pedro, Santa Teresa, TaJ mina la superficie ondulada, como consecuencia de la historia g e o hona. Tigre, Toro, Tórtolas, Travieso, Valiente, Vanguardia, Ventana lógica del p a í s " ( i ) . Viale, Vicheadero (dos). Vigía y Yacabú. E l sistema o r o g r á f i c o del U r u g u a y no es más que la p r o l o n g a N i n g u n o de estos cerros sobrepasa la altura de seiscientos metros. M ción de las cordilleras, montañas y colinas del S u r del Brasil, del cual "Debido a la destrucción ele macizos graníticos, se originan en ambungeológicamente no es más que un apéndice. Puede dividirse en dos dancia, por todas partes, los llamados castillos y mares de roca, e s is. grupos independientes denominados cuchillas: el de la Cuchilla Grande, cir, acumulaciones de bloques redondeados, a veces amontonados unos ^ al Norte. E s t e y S u r del país y el de la Cuchilla de Haedo, al N o r t e encima de otros, los que, a f a v o r de los materiales que los revisten y , y Noroeste. A m b o s sistemas tienen a n á l o g o s a s p e c t o s : levemente del sinnúmero de pájaros allí alojados, constituyen con f r e c u e n c i a la ^ redondeados en sus cumbres, de suaves pendientes, se cubren durante única variación en el monótono campo ligeramente ondulado que c á todo el año de verdes pasturas, mostrando aquí y acullá no m u v racteriza muchas regiones del país". elevadas prominencias o cerros, f o r m a n d o el divortium aquarum. L a s cuchillas y colinas que atraviesan en todas sus direcciones el j para la separación de las numerosas vertientes que corren en todas territorio, distribuyen equitativamente las a g u a s que riegan toda la ( direcciones. extensión del suelo. L o s vientos amortiguan en sus laderas su f u e r z a . E n Río Grande del Sur. en el paralelo 27, tiene su origen la Cude destrucción y el clima tiene por esa circunstancia esa dulzura y s t i a ^ H chilla Grande, que penetra al territorio de la República por las puntas vídad que lo hace propicio al desarrollo de una v e g e t a c i ó n v a r i a d a y del Arroyo de la Mina. Se dirige, en sus comienzos, de N o r t e a S u r y , permite que en sus campiñas pasten libremente millones de a n i m a l e s al llegar a los límites de Florida y Minas, una de sus ramas t o m a de toda especie. hacia el Oeste y la otra prosigue su dirección inicial para morir en la E s t e sistema o r o g r á f i c o perfectamente dispuesto y bien c a r a c pequeña península donde se levanta la ciudad de Montevideo. De terizado divide al país en tres g r a n d e s vertientes bien delimitadas, dantodos los flancos de esta cuchilla, se desprenden numerosos eslabodo l U í r a r a u n régimen h i d r o g r á f i c o abundante. E s t a s tres v e r t i e n t e s nes al N o r t e y al S u r en el sentido de su dirección, formando el cauce s n n : la que vuelca sus a g u a s en el U r u g u a y , la m á s importante indisde la infinita cantidad de ríos, a r r o y o s , cañadas y pequeñas vercutiblemente de todas por el número de sus ríos y a r r o y o s c a u d a l o s o s : tientes que cruzan el territorio delimitando parte de su cuenca hi] a del R í o de la Plata v Océano Atlántico v la de la L a g u n a M e r i n i ^ s E d r o g r á f i c a . L a Cuchilla Grande del Durazno, que separa las vertientes £ 1 R¡0 Uruguay nace en la S i e r r a do Mar. provincia brasileña de \ E del R ío N e g r o y del Y í , formando la columna vertebral o r o g r á f i c a S a n t a Catalina por latitud 27 o 30", aproximadamente. E s sin disputa del departamento del Durazno, 11o es otra cosa que una de las estrie l caudal de a g u a más voluminoso que riega el país, sirviéndole de baciones o ramales de la Cuchilla Grande. L a línea o rama principal limite con la República Argentina. Corre en territorio b r a s i l e ñ o , hade este sistema que cruza los departamentos de Florida, F l o r e s , Coen su curso se va engrosando con las v e r t i e n c i a el W . N. W . v lonia y Soriano, con la denominación de Cuchilla Grande Inferior y tes que bajan de" las sierras donde tiene su origen, al e x t r e m o que que comprende también los ramales del conjunto principal, que cruza. a ] o s I I 0 kilómetros de su t r a y e c t o es bastante caudaloso, recibiendo el ' en dirección Oeste los departamentos de Minas. Maldonado y Rocha. nombre de Río de las Canoas. E n su curso superior h a s t a la latitud da a esta parte del territorio pronunciada ondulación, surcándola de 54', recibe como afluentes los siguientes r í o s : el Uruguay Mini. el . pintorescas serranías, de las que emergen los cerros más elevados Uruguay Pitá, el Chapeco. Pepiri Guazú, Ijuhv Guazú, Piratirurí, Camade todo el territorio. De estas serranías merecen citarse por lo acciIbicuí. Cuareim y AraPey, estos dos últimos v a en pleno t e r r i t o cu¿, dentadas las que llevan por nombre Sierras de CaraPé y Sierras de las ¡ oriental. E l Ibicuí, que desemboca en el U r u g u a y , en 29" 2 5 ' debw_ r 0 Animas, las primeras al N o r t e del departamento de Maldonado y las titud Norte, f u é el límite del país después de la e n t r e g a de las M i s i c ^ V segundas al Oeste del mismo departamento. ™ n e s a i p o r t u e a l . U n o s ocho kilómetros más abajo del Pepirí G u a z ú se
It55§
L a Cuchilla de Haedo. que en su parte septentrional se denomina Cuchilla Negra, se prolonga desde la f r o n t e r a del Brasil hacia el S u r de la República, desprendiendo eslabones en dirección al Oriente y Occidente, para morir en el paraje denominado Rincón de las Gallinas, en el vértice de unión de los grandes ríos U r u g u a y y R í o N e g r o . E s t o s eslabones, que son numerosos y pronunciados hacia el Oeste, forman el armazón o r o g r á f i c o de los departamentos de A r t i g a s , Salto v Paysandú, sin que esto quiera decir que las ramificaciones que se tienden hacia el E s t e 11o sean dignas de destacarse por su importancia, intrincada estructura y elevación en el sistema o r o g r á f i c o de! país. L a Cuchilla de Santa Ana, que limita el territorio del U r u gttav con el Brasil, establece la línea de las vertientes de las a g u a s de una y otra parte de la f r o n t e r a internacional. E n t r e los cerros que rompen la uniformidad de aspecto de las cuchillas y serranías o que destacan su mole solitaria desde la llanu-. ra. afectando las mas caprichosas f o r m a s , son dignos de mencionarse Siguientes: Pan de Azúcar. Betete. Ammas, Gigante e Inglés, en el .
encuentra la primera de las cataratas del U r u g u a y , denominada Salto Grande o Moconá. representando una S que, saliendo del t e r r i t o r i o brasileño, corre paralela al lecho del río en una extensión de dos kilómetros y termina en la costa A r g e n t i n a ; así que las a g u a s se precip ¡ t a n de'esta costa hacia aquella desde una altura de cinco a ocho metros, según el estado del río. E l curso del U r u g u a y es de 1400 k i l ó m e tros v tiene una anchura media de 1111 kilómetro a k i l ó m e t r o v medio C n sti curso medio, pues en algunas partes de su c u r s o no tiene m á s que doscientos cincuenta metros, como ocurre c u a t r o k i l ó m e t r o s antes de llegar al Salto. Desde el Pepirí el U r u g u a y empieza a inclinarse a l g, W . De acuerdo con sus condiciones de navegabilidad, se le considera dividido en tres gTandes secciones: ALTO URUGUAY, — desde sus nacientes hasta el S a l t o Chico c o n u n a extensión de 1060 kms. En- esta sección el lecho está const-;t uklo. por lo general, de piedras que dificultan la n a v e g a c i ó n , e x i s tiendo varias restingas que forman escalones, a t r a v é s del río, moti-
. ... , , „, „ , , , , , . ... , , „ (1) TI.tnoas fundamentales do lo estructura geológica de ta RepOMIca O. del Uruguay—Doctor Kari Waitiwr. — muí
vando saltos Salto Chico v .... . kilómetros al
o caídas de a g u a más o menos importantes, como el el S a l t o Grande, distantes siete y medio y treinta y t r e s .. , . . . .' . . . . -„ . ' Norte, respectivamente, de la cuidad del Salto. E l S a l t o
1
J S f
< t i
fiSro
d e f
Cenfencrr-'/o
¿ e f < r
U r u g u a y o
Grande f o r m a , d u r a n t e las b a j a n t e s , " H a s caídas de
uno a
es fácil en las crecientes ordinarias, pero en épocas üe n«i interrumpida, e x c e p t o p a r a cmbarcacione l - pequeno ca,a
' ^
que no sin dificultades. Y m a s al N o r t e tiene partes de ^ Z t h ü A Y
MBDÍo" -
E s ^ a T e c c i ó n comprende su curso desde
Sfí&i'ÜS
«ss
h a ^ a la ciudad del Salto. Con el n o en su n i d med.o \ Oades sobrepasan a la menciona, aL en m b . So. C . « t a * l J R í o U r u g u a y es donde s e : « . c u u i t r a l a m a >
^^ ^ alc¡m.
P
afluentes el Mataojo Chico. Mataperro Grande y Chico ; a r r o y o Arerungua. con sus afluentes el a r r o y o Sopas, con sus 35 pequeños a r r o y o s v cañadas, que le son t r i b u t a r i o s ; el a r r o y o C a ñ a s ; el Valentín Grande alimentado por 1111 verdadero haz de a r r o y o s y cañadas que bajan de la cuchilla del Daymán ; el Valentín Chico, con su afluente el arrov o de las Tunas; el a r r o y o Tangarupá. Vierten también directamente sus a g u a s en el U r u g u a y , el /tapefcí Grande. (70 klms.), con su a f l u e n te el /tapebí Chico -, el San Antonio Grande (40 klllis.) coll SU afluente el San Antonio Chico; el Ceibal, el Sauzal y, más abajo, en el límite sur del Salto, el río Daymán. c u y o curso es de 147 klms. y que recibe como afluentes principales el a r r o y o Laurel, el Rodríguez. Carumbé (}4 klms.) y Blanquillo (21 klms.). E11 la costa del departamento de Pavsandú recibe como a f l u e n t e s : el a r r o y o Chapicuy Grande y Chico; el á r r o v o Guaviyú. con sus numerosos a f l u e n t e s ; el a r r o y o Malo (26 k l m s . ) ; el rio Queguay-, el a r r o y o San Francisco (40 k l m s . ) ; el a r r o y o Sacra ¡ 2 0 k l m s . ) ; el a r r o y o Negro (yo klms.) con sus a f l u e n t e s el a r r o y o Rabón (35 klms.) y los a r r o y o s Valdez (30 klms.), Celestino. Gonzáles. Gutiérrez y Bellaco. E l Rio Queguay tiene un curso de 260 klms. v recibe como afluentes los a r r o y o s Blanquillo. Laureles, Cc.mbañero o Zapatero (2J k l m s ) . Corrales (/C k l m s . ) con su a f l u e n te el a r r o y o Itacabó el a r r o y o Sauce, el Santa Ana (25 klms.), el Guayabos ( 3 1 klm.), el Ñacurutú Grande, el r í o Queguay Chica ( 1 0 0 klms.). con sus a f l u e n t e s los arroyos de los Molles, Guarapirú y Gualeguay; el a r r o y o Buricayupí (46 k l m s . ) , el a r r o y o Capilla Vieja ( 3 5 k l m s . ) , el Bacacuá (37 k l m s . ) , con su docena de cañadas y a r r o y i t o s . entre los cuales sobresale el Bacacuá Chico : el a r r o y o Araujo, con su afluente el arroyo Soto-, el a r r o y o Quebracho (50 klms.). Al bañar el departamento de R í o N e g r o , el U r u g u a y recibe en su curso como afluentes el a r r o y o Román Grande ( 1 7 klms.), y el caudaloso Río Negro. el m á s importante de los ríos que bañan el territorio de la R e p ú blica Oriental. Tiene ,in curso de 800 klms. de extensión, calculando sus curvas; constituye el verdadero eje h i d r o g r á f i c o del interior del país, es navegable en 590 klms. y se echa al U r u g u a y por cuatro brazos llamados e 11 conjunto Bocas del Yaguarí. R e cibe como tributarios, en toda la extensión de su curso, desde sus
cuando el nivel de éstas llega a tres metros sobre cero. BAJO URUGUAYS e denomina la parte del c u r s o comprendida entre F r a y B e n t o s y la Punta Gordji, noventa y ocho kilómetros aproximadamente. E n Punta Gorda, se une el U r u g u a y con el P a r a n á , para f o r mar el gran E s t u a r i o del Plata. E s esta la parte más ancha de su o, alcanzando a doce kilómetros de ancho entre San S a l v a dor, la A g r a c i a d a y la costa occidental, anude esta amplitud corresponde a la ancho de nometros y aún menos en muchos parajes. L a profundidad de esta parte es bastante grande, salvo en los pasos, donde se sonda a l g o menos de seis m e t r o s durante las bajantes. E n el c u r s o medio y bajo vierten sus a g u a s al U r u g u a y . del lado oriental, los ríos D a y mán, Q u e g u a y . R í o Negro y San Salvador, además' de o t r a s comenos c a u d a as. VERTIENTE DEL Y. — Da una de la importancia esta vertiente, sin a l g u n a la de m a y o r caudal de a g u a de t o d o el país, la nómina de de los los ssuubb--aafflluueenn--
territorio oriental, en los a f l u e n -
y o Pintado -, a r r o y o P'ntadito Vacare Cur U ees. con sus tribútanos, e l P e l a d o y e T r e s C ( , 2 5 k l m s . ) con sus a f l u e n t e a r o > o l, Después^ ^ . C u a r e i m rec e - - ^ ^ a l y o s [
^
¿
S
u
Ü
U
o
^
f
i
f
y e el a r r o y o Silvano o GasparE l R í o Arapey Grande, con SU c u r s o u r u g u a y o y que vierte sus a g u a ^ \ ^ J t T p t e f - , Mataojho
j
^
a
u J ,
R;<)
^
Cuaró
^
e, Cañada
n
?
k]ms
C
,
en
m
el
0
Grande
J p Z a t
territOTÍO
recibe
o C U
t
como o - ,
(45 klnís.) ; K a ' t a o j o G r a n d e , 5 0 klnlS.) y SUS
es en el límite con el B r a s i l , el a r r o y o San Luis (40 k l m s . ) ; el ¡lospital Clara Hospital (53 klms.), Klms.), el Río Kío Tacuarembó tacuarembó] ; el a r r o y o Cuñapirú] o u n a p i r u ; el o/ara *M„Í„ 1( 1 1 6 1-1.n.. \ ,-nn npnnpñn afluentes, ( 7 , ,.i..... k l m s .^) ;. ,.1 el Malo klms.), con ene sus fli/.-/ diez pequeños entre los cuales los a r r o y o s Sauce ( 1 4 klms.), y el Calengo ( 1 3 klms.), el a r r o y o Quebracho (25 klms.), Corral Viejo ( 1 3 k l m s . ) , Rolan ( 7 3 klms.). c o n s u afluente el a r r o y o Guaviyú (19 klms.); Carpintería ( , - lilins.); Achar (48 k l m s . ) ; Laureles (28 k l m s . ) ; Tigre (27 k l m s . ) , (,r cácil"e > ' d m s . ) ; Cardozo (60 k l m s . ) ; Salsipuedes (100 klms.); con SUS afluentes el Salsipuedes Chico (50 k l m s . ) , el Pororó ( 1 4 k l m s . ) , Juan Tomás ( 1 7 k l m s . ) ; el a r r o y o Cordobés, del Estado (30 k l m s . ) ; <jara„dí (33 klms.), Tupambaé (83 klms.) y sus tributarios el TupamL,a¿ Chico ( 1 7 klms.), del M e d i o (26 klms.) y Quebracho (43 k l m s . ) ; a r r o y o de las Cañas (70 klms.), con sus afluentes los a r r o y o s S a n , . . 1 . 1 — \ :. J a n g „ m ¿ „ ( 2 I k l m s . ) ; a r r o y o Lechigüana (26 José ('4 klms.) klmS.) '• Acegua (07 Kimss; ; fallero muís.;» uupunur (vo n l , u a - f , Sauce (55 klms.), Fraile Muerto (85 k l m s . ) ; Tarariras (67 k l m s . ) ; aumentado con el Garcete; a r r o y o Cordobés (90 klms. ) y su a f l u e n te el P"blo Paez: el Chileno (65 klms.) con sus a f l u e n t e s los a r r o y o s Blanq(43 klms.), Chileño Chico (24 klms.) y Sarandi del Chileno
nacient
/ J g f f i'i/ypo S r á de ef l c T
O
d e C C e n f e n a r V o - U r u g u a y o
SUS tributarios Sauce de Tala o Castro. Pantanoso. Suárez v de los Negros; a r r o y o Sarandí (33 k l m s . ) ; a r r o y o Porongos (65 klms.), con sus a f l u e n t e s los a r r o y o s Sarandí (50 klms.) y el Tala (32 k l m s . ) ; a r r o y o Marincho (59 klms.). Después del R í o N e g r o , desembocan en el U r u g u a v , hasta su d e s a g ü e en el R í o de la Plata, los siguientes a f l u e n t e s : Río San Salvador ( 1 3 4 klms.), con sus tributarios a r r o v o s S a n Martín (23 klms.). Del Medio (21 klms.), a r r o y o Maciel (32 klms ), a r r o y o Corralito (45 klll]S.), deí Aguila (43 klms.), de la Paraguaya ( 1 9 klms.), Magallanes (23 klnis.). Bizcocho (55 klms.) y Espinillo (30 klms.). C o m o de m r i u j * | volumen desembocan en el U r u g u a y los a r r o y o s Arenal Grande (37 klms.). Agraciada ( l 8 klms.) y Sauce, casi sobre la Punta Gorda.
Cerros de Tacuarembó, en et depar, a m e n t o
M
mjsmo
nombfe
(25 klms.) ; a r r o y o Sarandí de Aguas Vivas ( 2 J k ] m s ) . Arroya Carpintería (55 klms.). Con sus tributarios los a r r o y o s G u a y a b o ( ¡ 0 , d m s y Sarandí de las Higüeras ( 1 5 klms.), de los f erro, (36 klms.) y a r r o y o de los Chanchos; a r r o y o de las Minas (32 klms.) c o n s u s a f l u e n t e s el Sarandí ( 1 6 klms.) Tala ( II klmsI.) y Sauce ( k l m s . ) ; a r r o y o d e los Molles (20 k l m s . ) ; del Tala ( 1 9 klms.), aumentado este por el Sarandí ( 1 2 k l m s . ) ; a r r o y o Juan Estevez ( , 5 k,ms y MolUs ,os (,e Quinteros (25 klms.), aumentado este por un g a j 0 <le s u „ ( ) m b r e y el a r r o y o de la A r e n a ; a r r o y o de los Negros ( l 4 k)ms ) . nío y¡. arro. y o Tres Arboles; con su tributario el a r r o y , , A r g ü e l l e s ( l ( J k l m s ) • a r r o y o Mo lies (24 k l m s . ) ; a r r o y o Grande (IOo k)ms j , c<111 slls tr¡_ b u t a n o s el a r r o y o Sauce ( 1 4 (klms ), el Pantanoso ( 1 6 klms.), el Manantial (20 k l m s . ) ; el Guardia Vieja y e l Ojosmin ( 1 2 klms ) • Averías Grandes (6o klms.) ; a r r o y o S a n Esteban, Arroyo Sánchez (47 klms.), aumentado por el Sánchez Chico (22 k l m s . ) ; a r r o y o Monzon ( 1 5 klms.), a r r o y o Perdido (58 klms ), aumentado con eí a r r o y o Durazno (30 klms.). a r r o y o Vera (30 klms.), a r r o y o Perico Flaco ( 1 4 klms.), a r r o y o Cololó, con sus tributarios l o s a r r 0 y o s Coquimbo (28 klms.) y Sarandí (20 k l m s . ) ; a r r o y o Asencio y sus tributarios Asencio Chico y a r r o y o de los Maulas (28 klms.). E l Río Tacuarembó, que con sus 200 klms., de curso es tributario del R í o N e g r o , tiene como a f l u e n t e s principales el a r r o y o Aurora (20 k l m s . ) ; el Valiente ( 1 5 klms.), el Lunarejo (28 klms.) el Laureles (42 k l m s . ) ; el río Cuñapirú ( 1 5 o klms.), con sus tributarios el arroy o Curticería. Batoví (28 klms.), el Bentos Correa O Ataque (21 klms.). Mangrullo (25 klms.), Manguera (25 klms.), Corrales (100 klms.). a r r o y o s de los Amarillos (20 klms.), Coronilla Chico, Laureles y YaguarI ( [50 klms.), a r r o y o Tranquera ( 1 5 klms.), Carpintería ( 1 9 klms.) a r r o y o Zapucay (33 k l m s . ) ; Tacuarembó Chico ( 1 2 5 k l m s . ) ; a r r o y o de los Veras (38 k l m s . ) ; Durazno de Tacuarembó y Caraguatá (115 . klms.). E l Tacuarembó Chico, principal afluente del T a c u a r e m b ó recibe como tributarios los a r r o y o s Valdez ( 1 1 klllls.), Gajo del Tacuarembó (22 klms.), T r e s Cruces (¡JO klms.), Lambare ( 1 0 klms.). Batoví (57 klms.) y Sauzal ( 1 8 klms.). E l R í o Y í , que es el afluente m á s caudaloso que desagua en el R í o N e g r o , tiene 1111 c u r s o de 225 kilómetros y recibe los siguientes tributarios en la extensa s u p e r f i c i e * q u e b a ñ a : a r r o y o de los Molles (24 k l m s . ) ; Malbajar (33 klms.), aumentado por el a r r o y o del Sauce-, a r r o y o del Tala ( 1 7 k l m s . ) ; Antonio Herrera (36 klms.), aumentado por los a r r o y o s Pajas Blancas (8 klms.) y .Sauce (9 k l m s . ) ; a r r o y o de la Maríscala ( 1 5 k l m s . ) ; a r r o y o Maestre Campo (32 klms.'); a r r o y o Tomás Cuadra (60 klms.), aumentado por los a r r o y o s Rolón ( 1 5 k l m s . ) ; Minas ( 1 2 kilms.), Sauce ( 1 5 klms.), Pantanoso ( 1 2 klms.) V Sauce del S u r ; a r r o y o Sauce de Villanueva ( 13 k l m s . ) ; Tejera (33 . k l m s . ) ; a r r o y o Maciel (80 klms.), aumentado en su curso por los a r r o y o s Batoví (7 klms.). Chacra Vieja, Molles. Tala, Chamangá (40 klms.) y Cordobesa (30 klms.) ; a r r o y o Villasboas (35 k l m s . ) ; Caballero (36 k l m s . ) ; Feliciano (22 k l m s . ) ; a r r o y o de los Tapes (25 klms.) aumentado por el a r r o y o Quiebrayuyos (7 klms.) ; Valentín ( 1 7 klms.) ; Monzón (2o klms. ) ; a r r o v o Pescado (35 klms. ), con su afluente Molles del Pescado (38 klms.) ; a r r o y o 111 escás (54 klms.), con sus diez y nueve tributarios, entre los cuales los a r r o y u e l o s San Francisco (8 klms.), de la Victoria (9 klms.), y Molles; a r r o y o S a u c e del Yí (29 klms.), con su afluente a r r o y o de la Manguera ; arroy o Mansavillagra (75 klms.), con SUS tributarios el a r r o v o del Arrayan ( 1 7 klms.) ; del Sauce ( 1 2 klms.). Sauce de Mansavillagra ( 23 klms.), Portero (27 klllls), Tigre (21 klms.), Sauce Solo (9 klms.) ; a r r o y o Timote (80 klms.), con SUS afluentes Sauce de Arriba y Sauce del Medio; a r r o y o De Castro (53 klms.), con
VERTIENTE DEL RIO DE LA PLATA Y OCEANO ATLANTICO. — E s t a es la segunda vertiente, en importancia h i d r o g r á f i c a , que riega el territorio de la República Oriental del U r u g u a y . L a m a y o r í a de sus a g u a s corren hacia el Rio de la Plata, c u y o descubridor, J u a n Díaz de Solís, lo bautizó con el nombre de Mar Dulce, dada la poca salobridad de sus a g u a s y , más tarde, muerto su descubridor y en homenaje a su memoria. Río de Solís. L o s indígenas lo denominaban Paraná-Guazú, que significa en guaraní Río Grande como Mar. E l nombre de R í o de la P l a t a con que actualmente se le conoce, se lo aplicaron los portugueses, quienes en el espacio que media entre las expediciones de Solís ( 1 5 1 6 ) y la de G a b o t o o Cabot ( 1 5 2 6 ) , efectuaron diversas incursiones por estas comarcas, navegando a t r a v é s de la costa A t l á n t i c a y explorando el Paraná Guazú y sus grandes afluentes, obteniendo en su trato con los indígenas grandes barras de plata provenientes de P e r ú y Bolivia, lo que los indujo a creer que ese valioso mineral abundaba en estas regiones. E s t á f o r m a d o el P l a t a por la conjunción de los ríos P a r a n á y U r u g u a y y ofrece características de río estuario. Se halla comprendido entre los 34" y 36" de latitud meridional y los 55° y 58" 30" de longitud W del meridiano de Greenwich. Su dirección, desde la confluencia de los ríos arriba nombrados, es al rumbo 125°, basta juntarse con el Océano Atlántico. A b a r c a una extensión superficial de 34.000 kilómetros cuadrados, con una longitud de 27o kilómetros y un ancho variable entre kilómetros en su naciente y 220 kilómetros en su desembocadura, estando reputado como el rio m á s ancho del mundo. E l limite norte de su desembocadura es fijado por a l g u n o s g e ó g r a f o s en el cabo Santa María, departamento de R o c h a , y por otros, con más acierto en la Punta del Este, departamento de Maldonado. E s t a punta " e s 1111 verdadero cabo", al decir del capitán de navio Francisco P. Miranda, en lo que significa esta palabra como expresión g e o g r á f i c a ; es al mismo tiempo el e x t r e m o más meridional de la ribera N. del estuario y . en esa parte, el límite natural de su desembocadura. Si para determinar la línea divisoria se tuviera en cuenta la salobridad de las aguas, ese límite estaría mucho más al W . aunque sería variable pues las a g u a s saladas llegan a veces hasta la altura de las puntas Espinilla y Piedras y otras no alcanzan al meridiano de Montevideo. P o r lo que se refiere al límite sur de dicha desembocadura hay casi unanimidad de opiniones para f i j a r l o en la Punta R a s a del Cabo San Antonio, distante 220 kilómetros al 227" de la P u n t a del E s t e . El desarrollo de la costa septentrional es de 425 k l m s . ; la meridional mide 389 kilómetros. E l a g u a del mar empieza a perder su color azul a unos 1 so klms. al E . de la boca del Plata. C o n f o r m e se avanza hacia el W , va tomando un tinte verdoso claro, que se modifica en el interior del estuario al mezclarse con las a g u a s fluviales, o bajo la acción de los vientos, que remueven el limo del fondo y hacen que aquellas tomen su color. L a constitución geológica de ambas orillas del Plata es completamen-
Cerro de Batoví, «„ e l departamento de Tacuarembó
C e n f e n a r / o /,R klms)
V Miguelete
' ( 2 5 klms.). Tarar,ras con sus numerosos arros os > ( 2 5 k l m s . ) ; a r r o y o de L a C a b a " afluente El General (18 k l m s . ) , el i con su principal t u b . U a n o el
\
,o
la
de, n o r t e , f o r m a d a de t e r r e n o
a tura y accidentada, a v i s t a n d o ^ * ™ • sur ¡ones L a o n U a terior. que sirven para rccou^ment ^ ^ b es baja y casi uniforme. de terrcnc ce f ^ ^ advlerte su : S o f a n g o s o ; sólo se avista a corta d £ U n « > dcsde 8 a 10 proximidad por algunos grupos kilómetros, semejan islas. ( l c arena, algunos de E l lecho del estuario tiene % a n o s e h a y v a n o s g r a n extensión. E n las p r o x m m h d c s ^ l ta ^ ^ £ n b a j o s de piedra, no muy extensos, > • n a r e n a e n la pr0¿ i ^ W ^ S r S ^ U navegación a la sonda en .
Pedro l Ulms.),
prmcipa (a8
a r r o y o
O-
d
(«oklms.). de la Q u m . d, lep se ;a1 g£ nu l aa en ^
e, Rosario Chico el P ^ X s t X d n o del R o s a r i o ; el Polonia y d .Col a ( & U m s £ con a r r o y o Sauce (14 > L -¿ u > d o s e n el deparsus tributarios el M a / a d a j C ^ ^ con SH l i m i t e tamento de a Colonia j el un encuento se San J o s é . E n las costas de este d e P a « Pereitran las bocas del a r r o y o Pavón (8= U m ) . re. ra. San Migue/, S a n Gregorio > R » • « (^Wms); cibe como afluentes p r m o ^ e s el n o S a W ^ ^ ^ el a r r o y o Casu^a (55 c arroi e Casu{,i\ mé (21 klms.) el Chamizo Chico v „ Chamizo ( ^ k l m I - V T ( , f k ms ) ; a r r o y o Arias 45 • ( 1 5 klms.). y San G ' j r ' l J ^ , á s notables, dos g a j o s klms.), con sus contribuyentes m a arrQy() que llevan su nombre y el Santa Ana ( 3 ^ San(a Mendozc,(53 c t l u a W el Tornero Luc a Chico ( l i a Milis.;, k l m s ) ; a r r o y o del
Remanso en un arroyo d i s t i n t a ;
UmS-),
S a n
su
del Sauce y el M m u a n o (16 Mms J . " Mer/o con sus afluentes A ét Rosano u nA..cC. 0 Jv1 7/ Rosario G J ^ ta ( . 8 klms.). el de t o s Cerros Negros. «1
t e
(45
n o y o
A ' « > «> ( 3 2 klms.). aumentado Tala (45 klms.), con mis afluentes u o su afiuente Gerónimo (27 k l m s . ) ; a r r o y o de ^ intmor"importancia*, a r r o y o del el a r r o y o de la Calera y otros de m e " ¿ ^ C h c a Pintado u o klms.), todos ellos anuentes . ^ afr Otros d é l o s tributarios de n o » ^ ' o el Coronil/a (17 klms. , San Francisco ( 2 7 ^ ¡ ^ ^ a r r o y o de la P/ata ( " . k l m s . ) al que v erte a g u a s el Mina viejo, . ¿ttner0 Chico y el c el Campanero (25 klms.), aumentado po. d C,, í dei So)daáo Salsipuedes ( , o k I m . ) ; arro>o de t a Cafe a r r o y (38 klms.), aumentado por el a r r o j o ^ . klms.); arroyo í l f l o s Chanchos 0 0 klms.) a r r o y o ^ el PeVejigas dernal; Canelón do, con
(60 k l m s ) ; a r r o y o Tala, ( 4 7 s a r r o y o Canelón Grande (40 U ^ O Chico ; a r r o y o Duran a r r o j e üe d su afluente principal el a r r o ) o <le La
u
tr¡butar,o q
el
¿ E l río S a n ^ r r S s opiniones, el « a t a es ^ su prueba el depósito de c ^ J » ™ » ^ e x t e n s i ó n a medida que J o s é , principal afluente del " « ^ s a n ^ v o s Bolas G r a n d e 03 R i o P a r a n á , g o l f o que fue dismmu> r sus afluentradas po curso, como tributarios los s.gmentes a^ro> ^ ^ Gr£= , t e r r e n o se elevaba L a s m a s * d limo a r; ^ klms.), aumentado por Bolas Chico ¿ Pintor ( , ^ e tes han cubierto el fondo . f t n o n e n o q , l u e S o s de encuent gorio Guaycurú; M a h o m a ; Coronela « a m » . . C a _ a á a cusable las islas del delta del I a a n a . . u nporánea y nos Jesús María; Carreta Q « . m « I , ¿ , „ c ? , a Chico o a ! a animales marinos que p e r t e n e c o . a l a P Grar.de; Gregcrro ; Cagancha, con SU aU ente ? d(¡. C a . enseñan que las a g u a s de mar suman na t e „ i e n d o en cuenCaliorda, y por último el a r r o y o S a r a n d , L u el |ep ^ arr E1 R í o de la P l a t a se d-v.de en ^ > ,. ^ dd ^ nelones recibe el P l a t a como afluente el arro> . arro. ta las profundidades, r e p u j e n ' y ^ d e s d e ,a d e . Pando, con SUS t r i b ú t a n o s el de l a Pedrera, s a u c e y « ral• L a primera, denominada P ^ « ^ ^ h a s t z l a Colonia y P u n t a y o Solís Chico con sus tributarios ar'royo So/is «s e mi bb o ccadura ríos Parana, ^ se a d u r a de los n os P a ^ a y U n . i P d ^a pp ]] aa tt aa Medio, se sus afluentes el Esp.mllo, Cueva de/ i - g r e y U Lara. L a segunda ^ ' ^ ' l - a Co onia-Punta L a r a y la determ.naGrande (24 k l m s ^ . v SUS afluentes Sarand _ halla comprendida entre a l i n e a v, ^ encuentra el banco Solís. Tío Diego. Mata0,0. T,uPambae L n 'el departa da p o r las puntas Espm.Uo j H c d r a • ^ d o s c a n a l e s , e l uno de Ortiz, el m a s e x t e n s o de su caí ce > 1 1 , Jc, Norte> entre e profundidad ^ ^ ^ y £, arroj'o del Potrero,, por el que ^ d entre la línea punta ¿ ^ * ' ^ s e m b o c a d u r a en punta de, E s t ^ E s t a es ^ P
d a
ce m a s caracteres, d e . 1 ^ ;]a(1 v a r i a siempre salobres > la, p r c u n E n esta sección se ° ™ ' ™ lrü a, Maldonado. Ve.ntise . U o m e t n » y «
'
d
.
r
a r i s t a
1
S
r
de' P l o r e s
M
V
a
l
^
(20 k l m s . ) , S a n Car/os
(50
< u e ofre1g(m cas¡
6 a 30 metros Montevideo de s t e de MonteviE Qs a, S u r de
,
mismo rumbo
está
eminencias y la base c U 1 » ,do. ba ^ ^ tendidoSi roca, y t a n t o p o r la d i r e c a o n en ^ ^ de su , c o m o p o r la que s.gue ^ crestas continuación submarnayor longitud, d e m u e s t r a " ser ^ c e, cías ^
^
i
^
'
c
S
s
T
-
-
' o s cabos, islotes y
l'aÍos• . f n r m a d a ñor el estuario del P l a t a y el A la vertiente f o r m a d a por e oriental O c é a n o A t l á n t i c o , c o n v e r g e desde e ^ .. l o s ríos y a r r o y o s que se r n ™ a ^ chileno horas (42 k l m s . ) , con ™ p M n c o ( 8 klms.); ( 1 2 k l m s . ) , La. Flore, 03 ™ * Juan s u a f l u c n t e el a r r o y o de t a s . Vaca. ( „ K l m s ) ; arroG°rl"s3ai
y°
«»sus
af,ucntes San
Grupo de ombúes en las inmediaciones del Rincón, deparlamento de Rio Negro
I
cia meramente instintiva, desprovista d<> i<leas generales y de esanzas ultraterrenas, ni siquiera consta ¿nal f u e r a su noción de infinito. N o eran a g r a d e c i d o s ; odiaban al e x t r a j e r e ; la amistad misma kre ellos era c o s a peregrina, f u e r a de la hermandad en el combate. I poligamia de los c h a r r ú a s es cosa probada. P e r o por no tener rei n e n a l g u n o en nada tampoco dejaron de ser m o n ó g a m o s . Ii -idioma. — S ó l o los indios chañas nos han dejado una muestra I b r e de su l e n g u a j e en los
O
p f f ¿ £ >PO j d e /
c/e/Y
C/c-F
Cenfencrr-vo
~Upuguayo
bó al Cabo S a n A g u s t í n en el Brasil y a la altura del cabo actual de S a n Roque. Siguiendo la costa y penetrando en las ensenadas escasas de ella de norte a sur, buscó en vano el canal transoceánico que condujera al m a r del S u r , descubierto en 1 5 1 3 por el infortunado e ilustre V a s c o N ú ñ e z de B a l b o a en el Darien (América del C e n t r o ) . Reconoció la laguna de los P a t o s y dobló por el cabo S a n t a M a ría, el P o l o n i o y la P u n t a del E s t e , hacia el interior del estuario del Plata, que él llamó " M a r D u l c e " , por su anchura y el sabor de sus a g u a s caudalosas. untes t o m a d o s p o r el sabio E l l u g a r de su desembarco r r a ñ a g a . S u p ó n e s e que el en tierra oriental no está bien i g u a j e d e n u e s t r a tribus era fijado a u n ; pero se cree que a rivación c o r r o m p i d a y piala altura del a r r o y o de las V a da de idiotismos del g r a n cas, (Dpto. de Colonia), al baupo f i l o l ó g i c o g u a r a n í . E r a n j a r a tierra firme desde una ilectos g u t u r a l e s que alcanzaislilla (tal vez una de las Dos 11 a diversidad infinita en caH e r m a n a s ) f u é a t a c a d a de imtribu, hasta el punto de liaproviso por los c h a r r ú a s que se rse creído a menudo por g r a le habían mostrado en son pas autoridades europeas, que cífico para tenderle una embosrmaban unidad a p a r t e cada cada en la cual n^fció Solís con o. todos sus a c o m o d a n t e s . Religión. — L a irreligión, o S u s e g u n d o ^ B o t o don F r a n L-jor, la a r r e l i g i ó n , es decir, la cisco de T o r r e s nada hizo por reiicia de toda noción de ulv e n g a r la muerte de Solís, su atumba, c o m o se ha dicho, cuñado, y abandonando a F r a n dimentaba los b r a v i o s espíricisco del Puerto, g r u m e t e pris de los a b o r í g e n e s u r u g u a sionero de los indios, r e g r e s ó a s. Tupá dios del bien y Añang, E s p a ñ a rebautizando el M a r pecie de b r u j o m a l i g n o m á s Dulce y dándole el nombre de ie demonio, eran las dos en-Río de Solís. U n a de las naves Jades que ellos se imaginaban de la expedición zozobró en la mío rigiendo el mundo de sus cercanía de Santa. Catalina y Hitadas f i g u r a c i o n e s e s p i n sus t r i p u l a n t e S ' f l Q f e abandoales. P a r e c e que tenían una nados en la costa. E n el río reniguísima idea de la p a r e j a del £1 caballo fué un gran auxiliar del charrúa para sus correrías por los campos, cién descubierto por el i n f o r t u ,raíso terrenal. L a superstitras los venados y avestruces nado Solís cazaron los españoóvv las apariciones y de la les u\á.s de 66 lobos m a r i n o s ilinación ele lo inerte, a s í como la omito,nancia (magia de los pacuyas pieles llevaron a España. ros) a t e r r a b a c o n t i n u a m e n t e aquellas mentes o s c u r a s , producienLa Expedición de Magallanes. H e r n a n d o de M a g a l l a n e s era í a n t a s m a s y ensombreciendo aún m á s sus pensamientos. nativo de Oporto ( P o r t u g a l ) . D e s d e su primera juventud p r e s t ó serV e n e r a b a n a las b r u j a s , según D o b r i z h o f f e r , y sus curanderos vicios militares de importancia, sentando plaza entre las huestes de . llamaban machíes, que eran grotescos adivinos. su patria; pero desengañado como muchos o t r o s marinos de sus esArmas. — Los charrúas usaban unas }$¡izas cortas que solían ser peranzas de ascender bajo la corona lusitana, pasó !a (contera y » hierro cuando podían conseguirlas de sus enemigos o de los porofreció sus conocimientos y su práctica en la navegación al empeí g u e s e s de la Colonia del Sacramento. Generalmente blandían h a rador Carlos V en España. Entonces se discutía con calor en E u r o p a i a s de piedra.- P e r o el a r m a predilecta eran los libes o bolas de píela existencia y el hallazgo del f a m o s o paso hacia la Especería. Ma,. a que tenían f o r m a s m u y variadas. U n a s eran las que atadas con gallanes ofertó dar con él. F r a c a s a d a la expedición de Solís, c u y o r o en f o r m a de c o r r e a f o r m a b a n las temibles b o l e a d o r a s ; otras, lie objeto había sido el mismo, el rey y emperador español pasó a ,5 rompecabezas o m a z a s de g u e r j a que se manejaban en la punta informe de los pilotos reales de Sevilla la pretensión de M a g a l l a n e s , e tiras de c u e r o como las boleadoras o, sino, en la punta de una caña quien f u é considerado persona de altas condiciones técnicas p a r a el ffOZO de madera dura como el quebracho o el coronilla. caso. Con cinco naves se hizo a la vela, pues, del p u e r t o de S a n L ú c a r . S e h a n encontrado, dos puntas de í l e c t e s de iorma desmesurada el 20 de setiembre de 2529. Hay quienes dicen qtie Magafianes u e p o r la materia de que están hechas y por la delicadeza del puliconocía el globo del alemán Schóner ( 1 5 1 5 ) el cual incluía el m a r i e I 1 t o , parecen dar a entender que se t r a t a de dos fetiches o obdel S u r descubierto por N ú ñ e z de B a l b o a dos años antes. , t o s s a g r a d o s a modo de símbolos de la guerra. T a m b i é n hacían Cada barco llevaba un piloto y entre estos f u é uno llamado s indios objetos g u e r r e r o s diminutos para uso de los niños, cual A n d r é s de San Martín, fallecido en el viaje, pero que dejó un relato • f u e r a n juguetes. minucioso del descubrimiento del estrecho de que se apoderaron después , descubrimiento del Rio de la Plata . La .los portugueses. L o s nombres de las naves de M a c í t pedición de Juan Díaz de Solíe - S u muergallanes e r a n : Trinidad, Concepción, e por los indios charrúas - L a expedición Magallanes, Gaboto y los tres Garcías. S a n Antonio, S a n t i a g o y Victoria. L a tripulación llegaba a 265 hombres y los £- 0 pstrucción del fortín Santi Spiritu. víveres bastarían para dos años. J u a n D í a z de Solís, vecino de L e p e R u m b o al sudoeste, la flota española costeó el B r a s i l y el 1 0 de enero c t i y o l u g a r de nacimiento en concreto de 1 5 2 0 tocó frente a Maldonado. P r o 5 e sabe, era uno de los marinos más siguiendo su exploración reconoció el '^perimentados de su época. M e r e c i ó R í o de Solís, o M a r Dulce, hasta el 3 'jV05 honores, y también g r a n d e s castide febrero. Un vigía de la escuadra, y s del m o n a r c a español por causa del exclamando Monte - vide - eu, dió el • je al Y u c a t á n en compañía de A m é nombre a la f u t u r a capital del U r u g u a y . ¿ V e s p u c i o , en 1508. Sucedió a éste lC F r e n t e a la ensenada del R o s a r i o 1 5 1 2 en el pilotaje m a y o r del Reino, 1 Oriental, las naves anclaron y d e s d é f 0 b ó la carta g e o g r á f i c a de A n d r é s de allí Magallanes despachó, en son de e x | 0 l -ales, la cual produjo una-disputa soploración previa, dos e m b a r c a c i o n e s : la dominio de tierras entre E s p a ñ a y " S a n t i a g o " , mandada por J u a n R o d r í f t u g a l ; t r a b a j ó con a r d o r y alta comg u e z S e r r a n o , halló la b o c a del R í o a n d a en sus quehaceres r científicos e U r u g u a y , pero no dando con el soñado ' e p octubre de 1 8 1 5 emprendió su seestrecho, viró de bordo y ancló donde ' ( J 1 ¿ o ( y s e g ú n o t r o s su t e r c e r ) viaje n e l - r e s t o de la escuadra. L a o t r a escuaAinérica. drilla reconoció la ensenada de " B a r r a j j n f e b r e r o del año 1 5 7 6 se descubrió g á n " , , sin f r u t o alguno. L a f l o t a moviose p í o de la P l a t a por J u a n D í a z de S o entonces nuevamente rumbo al S u r . ','. quien al f r e n t e de una a r m a d a espa E n la bahía de San J u l i á n parte de l¡i de tres naves, había salido el año 1 tío' r i o r , del P u e r t o de L e p e , cerca de la flota quiso regresaV a E s p a ñ a y , suE1 indio se alimentaba de la caza y de la pesca y te n blevándose, p r o v o c ó una represión '¿iz. S o l í s tocó en las Canarias, arrisu indumentaria era casi inexistente
I
j G f /¡£PO C
d c f
C e n f e n a r v ' o V r u p u a y o
diebado y su expedición no t r a j o reviolenta de parte de M a g a l l a n e s : el sultados prácticos inmediatos en matecabecilla principal, M e n d o z a , f u é desí i a de t e s o r o s , p o r lo que C a r l o s V., c u a r t i z a d o ; hizo d e g o l l a r a Quesada. a c o n s e j a d o p o r sus a l l e g a d o s áulicos, otro cabecilla, y a dos m á s de los sudecidió acceder a la solicitud de Gaboto, blevados importantes los desembarcó quien quería e s t r e n a r su c a r g o en el en las tierras heladas del S u r . E l 21 de m a r prosiguiendo, sin c e s a r la obra octubre, M a g a l l a n e s y su escuadra dodescubridora. blaron el cabo de L a s V í r g e n e s ; perdió E l propósito era p r o p i a m e n t e no la " S a n t i a g o " en un temporal y , a fin t o c a r las islas M o l u c a s , sino m á s bien de aquel m i s m o mes de octubre, se rehuirlas y acudir a saciar la sed de a c e r c ó a las bocas del anhelado canal. o r o y riquezas comerciales en las fuenM a g a l l a n e s lo denominó Canal de totes m i s m a s , es decir, el C a t h a y , el Cidos los S a n t o s , p o r ser aquel dia el i.® p a n g o , las t i e r r a s opulentas de T a r s i s de noviembre de 1520. Durante la t r a y Ophir. T a l f u é el o b j e t i v o inmediato v e s í a del canal, que duró veintidós días, de G a b o t o . la n a v e " S a n A n t o n i o " se volvió a E s paña para dar la primera noticia al E l e m p e r a d o r había mandado conmundo de este descubrimiento. ceder una comisión a G a b o t o , que le rindió la importante s u m a de cuatro E l 28 de noviembre las tres naves mil ducados de o r o ; a d e m á s se le daba restantes sintieron ondearse sus quillas 1111 m a r a v e d í por libra sobre las g r a n bajo las a ^ u a s del inmenso m a r del Bolas arrojadizas empleadas por los charrúas j e r i a s del viaje, a aquellos que hubieran Sur, al que"¡VIagallanes, fiado en la contribuido a p r o v e e r de a r m a m e n t o a bonanza c a s i i S M e sus a g u a s , apellidó la escuadra en aprontes. L e f u é permitido, asimismo, t r a f i c a r esclavos Océano Pacífico. L a g r a n d i o s a e m p r e s a e s t a b a y a en el punto culmi en T i e r r a f i r m e . nante de su objetivo. E l m a r del S u r había sido y a t o c a d o p o r las quillas españolas V p o r el pendón de Castilla al N o r t e y al S u r del conG e r ó n i m o C a r o recibió el mando del s e g u n d o navio " S a n t a M a tinente nuevo c u y a e x i s t e n c i a real recién iba a c o n o c e r el mundo ría de E s p i n a r " ; F r a n c i s c o de R o j a s el del t e r c e r o ' " L a T r i n i d a d " . civilizado, es decir, treinta a ñ o s después del p r i m e r viaje de Colón. L a s o t r a s n a v e s e r a n " S a n G a b r i e l " y " S a n t a M a r í a de la Concepción". L a tripulación no pasaba de 230 hombres. A h o r a f a l t a b a la o t r a g r a n d e m o s t r a c i ó n p r á c t i c a : la esfericidad E n siete días a r r i b a r o n a L a s C a n a r i a s . de la tierra mediante el v i a j e de circunvalación de que M a g a l l a n e s presenció dos etapas tan sólo. D e allí siguieron hasta C a b o V e r d e , de donde en l u g a r de t o m a r el 1525. — Expedición de Alejo García. — M u e r t o S o l í s , el g o b e r rumbo a d o p t a d o en las capitulaciones n a d o r del B r a s i l , don M a r t í n de S o u s a , e n c a r g ó a un a v e n t u r e r o o f i c i a l e s , G a b o t o dió orden de m a r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ portugu< " b a n d e i r a n t e " , y a c u a t r o c o m p a ñ e r o s más, la c h a r hacia el Oeste rectamente, de¡B">S£ s o y e n d o las quejas f o r m u l a d a s , convisita al l ' a r a g i i a y . G a r c í a p e n e t r ó p o r las selvas v í r g e n e s de M a t t o sistentes en e x i g i r la m a r c h a hacia KH Ira? G r o s s o y tocó la f r o n t e r a peruana en busca de o r o y piedras preciosas. A m é r i c a Central,^entonces llamada j i ^ ^ " H a b í a y a acopiado crecidos caudales cuando, al r e g r e s a r , los indios, lo m a s a c r a r o n a él y dos de sus c o m p a ñ e r o s , reduciendo a su hijo a la esclavitud. Otros sesenta y !
C3&Í& ) I j
V-JwP
flMl ^ y v C f c - ^
MÍ ^^^^riBk I ^feL r |
el
m a n d o de J°rSe Sedeño, obtuvieron I a m i s m a suerte.
se e x a l t ó y consideró indispensable I ' : acudir en busca de aquellos tesoros. flfi ^ "v"'.' ' . JBQ E s t o le valió tina sublevación é a l tSsMl Expedición de Jofre entre los principales de la A r m a d a f|| . jf / i \ García de Laaijsa. y entre ellos R o j a s , M e n d e z y R o g&j YJÍ ••• r - 'í — P o r aquel tiemdas, quienes en p a g o de su p r o t e s t a flg u K x ' . ' \ fllj p o se p r e p a r ó o t r a razonable fueron desembarcados eJi I expedición para la .costa, f r e n t e a S a n t a Catalina. %>e x a m i n a r detenidaMazas y rompecabezas G a b o t o m a r c h ó al S u r y dió PJ - W ^ S B í a í * ^ * m e n t e el e s t r e c h o v u e l t a al C a b o de S a n t a M a r í a . | , —' t descubierto p o r M a P e n e t r a n d o resueltamente en el '.] gallanes en 1520. A l e f e c t o , salió de S a n L ú c a r , en B a r r a m e d a , una río de S o l í s , llevando c o m o g u í a s escuadrilla española el 24 de julio de 1 5 2 5 , dirigida p o r G a r c í a de a dos sobrevivientes de la expedí„ L o a v s a , g o b e r n a d o r de la isla de M a l t a , con ocho naves y c u a t r o ción de este e x p l o r a d o r , M e l c h o r Morteros ¡nd.genas cientos cincuenta h o m b r e s de equipajes y tripulación. R a m í r e z y E n r i q u e M o n t e s , los cuaS e encaminó al B r a s i l este c o n v o y , en el cual f i g u r a b a una parte les le f o r j a r o n la r e g i ó n del P l a t a m a t e r i a l m e n t e tapizada de oro y escogida de los m e j o r e s m a r i n o s de e n t o n c e s : J u a n S e b a s t i á n de plata, s e g ú n la expresión del primer cronista de estas c o m a r c a s , ej Elcano, P e d r o de V e r a , Rodríguez de A c u ñ a , Jorge Manrique, Pedro soldado L u i s R a m í r e z , descubrió las I s l a s de L o b o s , en la e m b o c a , de H o c e s . E l c a n o era el piloto m a y o r . dura del estuario, de Gorriti, f r e n t e a M a l d o n a d o , y de L a s F l o r e s Exploró el cabo de las V í r g e n e s . F u é explorada también la p r ó x i m a a la c o s t a de C a r r a s c o . bahía de S a n t a C r u z , el rio S a n I l d e f o n s o , la bahía de S a n J o r g e , E l 6 de abril ancló en la Isla de S a n Gabriel, a la vista de la a c t u a , P u e r t o F r í o , y llegándose hacia el E s t r e c h o de M a g a l l a n e s obserpenínsula, donde se alza la Colonia del varon la g r a n d i o s a m a r c a que se produce Sacramento. en el encuentro de a m b o s océanos. E11 «Ha halló a un t e r c e r tripulante U n a t o r m e n t a se t r a g ó el b a r c o de la a r m a d a de S o l í s , F r a n c i s c o del P u e r . almirante, salvándose L o a y s a a nado, pero t o , el que o f i c i ó de intérprete e introdu C v en el viaje hacia el N o r t e , y a en el m a r t o r de los españoles. del S u r , m u r i ó de e n f e r m e d a d natural. R e a n u d a n d o la expedición con l a , E l c a n o lo s u s t i t u y ó , p e r o al poco n a v e s de m e n o r calado, G a b o t o estableció tiempo murió también, a n t e s de alcanzar un f o r t í n a orillas del S a n S a l v a d o r . rí Q las M o l u c a s . L a expedición r e g r e s ó a E s t r i b u t a r i o del U r u g u a y , descubierto p 0 r paña en 1528. R o d r í g u e z S e r r a n o en la expedición E1 3 de Abril de 1526 sale con destino Magallanes. a las islas Molucas la expedición real española al mando del piloto mayor de Castilla E l f o r t í n allí implantado f u é b a u t j , Sebastián Gaboto. — E s t e célebre marino, zado con el n o m b r e de S a n S a l v a d o r que había servido primero a su p a t r i a , siendo el p r i m e r establecimiento e s p a f ¡ 0 j Venecia, y luego a I n g l a t e r r a , sin resulen el U r u g u a y . tarlo benéfico alguno para el é x i t o de s u s J u n t o al a r r o y o de L a s V a c a s G a b 0 _ anhelos de gloria, se alistó a las órdenes to había dado el n o m b r e de S a n L á z a r u de la C a s a de Contratación de Sevilla, a u n a ensenada b a s t a n t e amplia de u siendo designado sucesor inmediato de costa. A m é r i c o Vespucio. F r a n c i s c o del P u e r t o a s e g u r ó l e q u e Sol ís había sido m u e r t o sin alcanzar r e m o n t a n d o 1111 río llamado C a r c a r a f 1 ; - ' la E s p e c e r í a ; M a g a l l a n e s tuvo un fin desPuntas de pedernal usadas en sus flechas se alcanzarían las soñadas r e g i o n e s de I , HÍVb-' ^
< ' i*^" ' | MftúL'üw
p f f i S <PO r
O
c/e/Y del
c / e f
CevzfenaT'/o
Uruguayo
imprudente observada por Z á r a t e t r a j o por consecuencia la hostimetales ricos. Creyéndolo el piloto veneciano, prosiguió su excurlidad de los indígenas que habían recibido a los expedicionarios, al sión al N o r t e por las a g u a s del P a r a n á Grande, en busca del río P a principio sin violencias, auxiliándolos con comestibles. U n desertor r a g u a y , que, según los indios, bañaba la zona de l a opulencia aviniera. ei pañol había buscado asilo en el campo charrúa, y Ortiz de Z á r a t e V a n o intento, pues los t r a b a j o s que ocasionó este e s f u e r z o resolvió p o r vía de represalia, la aprehensión de 1111 indígena a r r e s no correspondieron al resultado de los hallazgos y sumieron en la tándose a 1111 sobrino del caudillo m á s prestigioso de la tribu. Z a p i decepción a aquellos expedicionarios. cán, que así se llamaba éste, a cambio de la entrega del desertor esBautizando pueblos o bohíos indígenas, como el llamado Santa pañol. consiguió la libertad del prisionero, pero la o f e n s a había sido A n a , padeciendo calor, la acción de los insectos tenaces, la falta de inferida a los nobladores indígenas quienes se aprestaron a la lucha. alimentación reparadora, la expedición exhausta al cabo, a c a r g o del E l plan trazado p o r Zapicán a b a r c a b a la zona que media desde la capitán Caro, r e g r e s ó a Santí Sfiiritu, fortín construido en la desemColonia al P a r a n á , para c u y o desarrollo contaba con el concurso de bocadura del C a r c a r a ñ á por G a b o t o en su viaje hacia el norte, y lueo t r o s caudillos igualmente prestigiosos. L a primer batalla librada g o p r o s i g u i ó hasta S a n S a l v a d o r . por la indígenas en S a n Gabriel le f u é f a v o r a b l e encontrando en ella P a r a n á abajo iba G a b o t o reponiéndose de la f a t i g a de su infrucla muerte cien soldados y v a r i o s oficiales españoles. L o s sobrevivientuosa g i r a fluvial, cuando vieron los suyos varias naves que navetes se r e f u g i a r o n en la isla que llevaba el mismo nombre de la poblag a b a n tranquilamente rumbo al noroeste. E r a la expedición también ción abandonada y destruida. Reciben allí, pocos meses después del española de don D i e g o G a r c í a . desastre, r e f u e r z o s de S a n t a F é , al mando de J u a n de G a r a y , y de E s t a expedición organizada en 1 5 2 8 con destino a las M o l u c a s , S a n Vicente, al mando de M e l g a r e j o , y en las márgenes del a r r o y o había torcido indebidamente el rumbo de su marcha dirigiéndose al S a n S a l v a d o r los indígenas fueron d e r r o t a d o s en la más sangrienta río de Solís, creyendo, como M a g a l l a n e s , Solís y Gaboto, que tal era batalla librada en aquella época y sus principales caudillos, entre los el m á s corto pasaje al Oriental asiático. cuales Zapicán, A b a y u b á , T a b o b á , M a g a b o n a y m á s de 200 indios, E l piloto D i e g o G a r c í a era portugués de nación, pero se había muertos. Con este brillante t r i u n f o Z á r a t e se traslada nuevamente presentado ante los comerciantes de Sevilla ofreciéndoles sus servia tierra firme y en las m á r g e n e s del a r r o y o que liaj^t sido t e s t i g o cios marítimos para acudir en busca de la Especería. del hcroísmo»de la raza inE l conde don F e r n a n d o dígena al luchar por la inde A n d r a d a , don Cristóbal dependencia de su suelo, de M a r o , R u i x V a s a n t i y f u n d a la " C i u d a d de San A l o n s o de S a l a m a n c a f u e S a l v a d o r " , que f u é menesron los principales a r m a d o ter abandonar a los dos res de D i e g o García, el que años, debido a la actitud de llevó c o m o primer piloto de los c h a r r ú a s que 11o dejasu armada a R o d r i g o de tan IWSÜU'/.TVTUV. A r c a . L a escuadra consistía A la muerte de Z á r a t e , tan sólo en un navio de 50 le s u c w ü ^ i » ^ ^ g o b i e r n o toneladas, un patacho de 30 J u a n de ( i a f l ^ ^ M Í c n desy 1111 bergantín. Al anclaje pués de p a c i f i c a r el P a r a en S a n Vicente f u é seduciguay f u n d a , en junio de do p o r las f á b u l a s sobre la 1580, por segunda vez, la riqueza del río de Solís y S a n t í s i m a Trinidad y P u e r torciendo su derrota como to de B u e n o s A i r e s , en el G a b o t o , vino a encontrarse mismo paraje donde la escon él. tableciera M e n d o z a . Disputas entre Gaboto y Diego García. — E l encuenLo conquista pacifica del Río de t r o era inevitable y la pola Plata - Organización colc•sición de ambos rivales del nla! - Las Misiona uruguayas. acaso, sumamente curiosa y Los Adelantados - L o s t r e s complicada, pues la priorig o b i e r n o s do Hernandarias. dad para el descubrimiento Creación de la Gobernación aducida por ellos era tan del R i o do Plata - L o s mifa})iáa en uno como en otro, sioneros. pues sus capitulaciones 110 se r e f e r í a n para nada al luHabiendo renunciado g a r en donde se encontraT o r r e s de V e r a y A r a g ó n ban. Al fi» se avinieron rela gobernación de estos legando sus alegaciones papaíses, f u é electo popularra ante la Corte, a la cual mente para dicho c a r g o , remitieron en dos navios don Hernando A r i a s de S a a sus respectivos comisionavedra ( H e r n a n d a r i a s ) , quien d o s - F e r n a n d o de Calderón la desempeñó desde 1 5 9 1 a y J o r g e B a r i o L o s dos f u e r 1594, siendo sustituido destes levantados por Gaboto. pués por don F e r n a n d o de en el P a r a n á y en el S a n Z á r a t e , J u a n R a m í r e z de S a l v a d o r , f u e r o n destruidos Primer mapa del Río de la Plata. Este es ^^ fragmento del gran mapamundi Vclazco v Diego Rodríguez p o r los indígenas y su g u a r trazado por Sebastián Gabo\o V publicado efl Y a l d e z . Al iallecimiento de nición maltrecha, obligada este último ocurrido en S a n a r e t o r n a r a E s p a ñ a , sin " reiA»» * . • » . .... ta F é , lo s u s t i t u y ó por segunda vez Hernandarias, hasta 1609, que f u é haber obtenido ninguna v e n t a j a practica con esta expedición. reemplazado por D i e g o Martín N e g r ó n , para en el año 1 6 1 5 ascender Expedición Je Don Pedro de Mendoza, y Don Juan Ortiz de Zárate. nuevamente y por tercera vez a la gobernación, el ilustre Hernandarias. E n 1 5 3 5 arribó al R í o de la P l a t a la expedición de D o n P e d r o E r a éste hijo de M a r t i n S u á r e z de T o l e d o y de doña M a r í a de <le M e n d o z a , y los españoles tomaron posesión de la región que acSanabria. ambos de noble cuna. Nacido en 1 5 6 1 , casó, a los veintiún tualmente ocupa Buenos A i r e s , fundando allí la ciudad que lleva su años, c o n ' d o ñ a G e r ó n i m a de Centreras, una de las hijas del A d e l a n nombre Sitiada p o r los indios querandíes, la nueva población f u é tado Z á r a t e . S i r v i ó a las órdenes de Gonzalo de A b r e n ; a p o y ó al incendiada y Mendoza obligado a embarcarse con destino al norte, Adelantado T o r r e s de V e r a y contribuyó a la fundación de C o r r i e n t e s . remontando el P a r a n á hasta las ruinas de Santi Spíritu, donde f u n Su administración se ejerció en paz y en quietud, ccn s a t i s f a c dó 1111a nueva población que denominó B u e n a E s p e r a n z a . S u s capición de los p o b l a d o r e s ; ahuyentó a v a g a b u n d o s y g e n t e s viciosas de tanes Tuan de O y ó l a y D o m i n g o M a r t í n e z de Irala, prosiguieron ]a ciudad a s u n c e ñ a ; persiguió a los ladrones y d e m á s criminales; viaje por el P a r a n á y su a f l u e n t e el P a r a g u a y , sentando reales en c o n s t r u y ó teniplos, defendió incansablemente los f u e r o s de la C o l o este territorio y fundando la Asunción después de batir a los indios nia contra las invasiones de los indios; su popularidad i g u a l ó a sus que se mostraron hostiles. D u r a n t e el segundo gobierno de M a r t í n e z hechos memorables. de l r a l a en 1552, dispuso que el Capitán J u a n R o m e r o f u n d a r a en P e r o la obra m á s luminosa de sus distintos períodos g u b e r n a territorio u r u g u a y o una nueva población que sirviera de punto de tivos estuvo en las representaciones e l e v a d a s a la C o r o n a , sobre la recalada a los navios que venían de E s p a ñ a . S a n Juan se denominó f o r m a más adecuada de a t r a e r a la civilización las puebladas salvajes esta población fundada en la desembocadura del a r r o y o del mismo que rodeaban los escasos reductos hispánicos. H e r n a n d a r i a s recomennombre pero no pudo subsistir m a s que dos anos debido a los condó al R e y la traslación a A m é r i c a de los padres de la Compañía de tinuos asaltos de que f u e objeto por parte de los Charrúas. Jesús, quienes consolidarían d e f i n i t i v a m e n t e la e m p r e s a conquistaOtra f u e r t e expedición española, al mando de don J u a n Ortiz J o r a de E s p a ñ a en el nuevo mundo. P o r e s t a razón Hernandarias abre de 7-irate. f o n d e ó en 1 5 7 3 a la altura de la Colonia, f r e n t e a la isla e n el P l a t a upa época n u e v a ; la conquista pacífica. de S a n Gabriel, fundando el pueblo del mismo nombre. L a conducta
O
XIJPO
de¿
de/Ta
def
CeTífencrr-'/O - U r u g u a y o
ante el e s p e c t á c u l o de esta s a n g r i e n t a j o r n a d a , han renunciado a L l e g a n al P l a t a en 1588 los primeros misioneros franciscanos en d e s c r i b i r l a : quinientos c a d á v e r e s de sus paisanos tendidos en el c a m p o comunidad, traídos por indicación y consejo de G a r a y y del P. R i v a de batalla, les lia parecido 1111 cuadro h a r t o triste p a r a r e c a r g a r l o con denevda E s t e último, en v i a j e realizado a E s p a ñ a en 1583, representó detalles sombríos. P e r o el ánimo f a m i l i a r i z a d o con la táctica y las la urgente necesidad de a f i a n z a r la conquista material con la espiritual. a r m a s de lós chaE n 1600 H e r r r ú a s , f o r m a idea nandarias, v i s t o el de lo que f u é aquel g r a n resultado a p a campo durante las rente de las misioh o r a s en que se b a nes a m b u 1 a n tes, tieron con desespesolicitó reiteraración los dos e j é r damente el e n v í o de citos contendientes. sacerdotes f r a n c i s P a g a b a n los españocanos y j e s u í t a s , con les a h o r a el e r r o r de el o b j e t o de fijar haber dejado q u e los establecimientos los indígenas u r u indígenas en el país, g u a y o s se rehiciesen b a j o la vigilancia durante 1111 c u a r t o religiosa. de siglo, y se r e s a r S i n embargo, la cían éstos con creC o r t e n o atendió de ces de las pérdidas inmediato estas soque Z á r a t e y G a r a y licitudes y los sacerles habían ocasiodotes en el l£ío de nado en las batallas la Plata fué ron donde perdieron sus sumamente escasos caudillos más famohasta m u v entrado sos. N i l a caballeel S i g l o X V I I . ría ni las a r m a s de D u r a n t e su sef u e g o , ni la habiligundo m a n d a t o , dad del g e n e r a l , ni c o m o dice el señor la superioridad de M a d e r o , recorrió la táctica, pudieron s u s dominios s i n c o n t r a r r e s t a r el dedescanso, vigiló cesesperado a r r o j o losamente In¿ V-^-Í"» con que los chade la ¡os rrúas acometieron a libros de los oficialos conquistadores, les r e a l e s ; f u n d ó y del que solo escahospicios, c r e ó esp ó Saavedra p a r a cuelas, redujo a los ser p o r t a d o r de la indios sin d e r r a m a r noticia de tan f o r s a n g r e ; f o m e n t ó el Parte de un mapa de \a América del Sud trazado por "WiUian Delísle y publicado en t 7 0 0 midable d e s a s t r e " . comercio de madeCreación de la Goras con el B r a s i l ; bernación del Río de la Plata dependiente del Virreinato del Perú —" c o n s e r v ó la paz y p r o c u r ó s i e m p r e que " f u e r a en a u m e n t o esta t i e r r a , E n el a ñ o 1 6 1 7 el r e y divide la P r o v i n c i a de B u e n o s A i r e s en dos g o a quien debía a m o r de p a t r i a " , c o m o él m i s m o dijo en una carta. bernaciones a u t ó n o m a s entre sí. p e r o dependientes ambas del Virrey Al recibir Hernandarias por tercera vez el alto c a r g o de r e g i r el de L i m a . L a G o b e r n a c i ó n del P a r a g u a y y la Gobernación de B u e n o s Río de la I'lata, inició en f o r m a s i s t e m á t i c a la colonización religiosa Aires o del Río de la Plata van a marchar en forma diametralmente en nuestro país y regiones circundantes, distinta, pues m i e n t r a s el p r o g r e s o en el sur es l a c a r a c t e r í s t i c a de P e r o l l e g ó a esta determinación p o r el f r a c a s o de su expedición la colonización española, en el Paraguay el estancamiento rodea a militar a t i e r r a u r u g u a y a en 1603, p a r a a d q u i r i r el d e r e c h o de p o s e s i o la obra de I r a l a . narse de ella que los c h a r r ú a s le n e g a b a n o b s t i n a d a m e n t e . H e aquí L a o b r a de o r g a n i z a c i ó n en el P l a t a es completada con la ereccomo un historiador describe esta c a m p a ñ a . " P a r t i ó el e j é r c i t o camición de un obispado de la juridicción eclesiástica de la r e g i ó n . nando el l a r g o t r e c h o que media entre la A s u n c i ó n y n u e s t r o t e r r i t o r i o , Los primeros misioneros, llegados de E s p a ñ a p a r a e v a n g e l i z a r sin que le aconteciera en su i t i n e r a r i o n i n g u n a novedad de bulto. a las tribus del R í o de la P l a t a , habían venido con las expediciones L o s ríos y las c a ñ a d a s que debía a t r a v e s a r , los p a s o s difíciles y descubridoras de G a b o t o , S o l í s , Z á r a t e y M e n d o z a ; pero ellos no la escasés de b a s t i m e n t o s con que debía e n c o n t r a r s e en su camino, t r a í a n propiamente o t r a s instrucciones que las de m a n t e n e r el g r a d o eran poca c o s a para soldados que a c a b a b a n de c a m i n a r con el m i s m o necesario de moralidad en los españoles, sin tener parte a l g u n a en j e f e la ida y la vuelta de la d i s t a n c i a comprendida entre la entonces la reducción a la F e católica de ios indígenas a m e r i c a n o s . capital del g o b i e r n o del P l a t a y las vecindades del e s t r e c h o de M a E n t r e los f r a n c i s c a n o s distinguióse el célebre padre F r a y L u i s g a l l a n e s ; así es que esta n u e v a m a r c h a no merece mención especial Bolaños, f u n d a d o r del " a s i e n t o " de indios " E l B a r a d e r o " ( P r o v i n c i a entre las c a m p a ñ a s que en aquellos t i e m p o s s i n g u l a r e s , e f e c t u a b a n de B u e n o s A i r e s ) y aún m u c h o m á s los conquistadores m á s a n i m o s o s de F r a n c i s c o Solano, e v a n g e l i z a d o r del las épocas m o d e r n a s . P e r o no e r a de Paraguay. la naturaleza de quien esta v e z h a bían de t e m e r los e s p a ñ o l e s , sino que L o s P a d r e s J e s u í t a s l l e g a r o n no eran los hombres quienes iban a pode E s p a ñ a p r o p i a m e n t e , sino desde ner a r a y a su o s a d í a . A medida que el P e r ú y t o m a r o n c o m o casi todos f u é acercándose el e j é r c i t o a las los misioneros c o m o punto de partitierras u r u g u a y a s , c o m e n z a r o n l o s da el T u c u m á n , asiento colonizador c h a r r ú a s a presentir la o p e r a c i ó n misituado entre la A s u n c i ó n y L i m a . litar que se d e s a r r o l l a b a c o n t r a ellos, De los f r a n c i s c a n o s llegados a la y se propusieron impedir que a l c a n B a n d a Oriental los primeros f u e r o n zara sus deseos el caudillo español, t r e s : f r a y B e r n a r d i n o de Guzmán. rematando un plan c u y a s consecuenf r a y Aldao, f r a y Villavicendo. Una cias amenazaban la independencia vez en el río U r u g u a y acordaron nacional. T o m a r o n i n m e d i a t a m e n t e echar el pié en t i e r r a a orillas del disposiciones de g u e r r a que su senR i o N e g r o , a f l u e n t e del primero, cilla organización les permitía a d o p a p r o x i m a d a m e n t e donde h o y se alza t a r con tanta brevedad, y a p r e s t á n la ciudad de Mercedes. Su campaña dose a la pelea, marcharon a encone v a n g é l i c a f u é propiciada p o r su celo t r a r al enemigo resueltos a d e f e n d e r religioso y por el c a r á c t e r b e n é v o l o la entrada al territorio patrio con v dulce de los indios C h a n á s , que haobstinada p o r f í a " . . . bitaban aquellos s i l v e s t r e s p a r a j e s . E11 1624 se f u n d ó S a n t o D o m i n " A v i s t á r o n s e los dos ejércitos, g o cíe S o n a n o p o r F r a y B e r n a r d i n o l u e g o que el español salvó los líde Guzmán. L o s c h a n á s f u e r o n los mites designados a los primeros teelementos de que e c h ó m a n o el r r i t o r i o s de la república charrúa. L o s Naufragio cerca de la Isla San Gabriel. — Grabado que figura en la obra historiadores españoles horrorizados f r a n c i s c a n o m i s i o n e r o p a r a la primede Ulrích Schmídel, historiador del R í o A c , a P I a U d e , 5 3 4 a , 5 M
M Ü B J "<r>o cfef á e f f — f O c?e¿
Cenfencmo / ^ u g u a y o
toridad m á s a l t a ; el P . Doctrinero, que dirigia la i n s t r u c c i ó n ; el P. Despensero, que administraba la hacienda del pueblo, y el P. C o a d j u t o r , que venia a ser el segundo en autoridad. L u e g o se a g r e gaban los maestros de etnología, el cronista local, el carpintero el t i p ó g r a f o , el dibujante, el tejedor, el escultor, etc. A los indios había que enseñarles todas las industrias contemporáneas y para cada lina de ellas los jesuítas escogieron de su personal los individuos m á s aptos y los más diestros operarios, que generalmente eran Hermanos, no sacerdotes. L a autoridad civil se componía de indios constituidos en Cabildo, el cual estaba bajo la autoridad paternal del R e c t o r . E^te, a su vez, dependía del P. Provincial, residente en la villa Candelaria, quien era designado por el P a p a . E l 22 de enero de 1680. don Manuel Lobo, g o b e r n a d o r de la Capitanía port u e u e s a de R í o de Tatviro funda la ciu1 6 8 0 - 1 7 8 0 - F u n d a c i ó n do la dad de la Colonia del Sacramento. proColonia del S a c r a m e n t o - Lutejida p o r un f o r t í n provisorio de piec h a s que origina entre españodra y adobe, en la p^oueña península les y portugueses - L a esclavique sale al R í o de la P l a t a frente a la tud de los negros - T r ó f i c o de f a m o s a isla de San Gabriel. e s c l a v o s en el Rio de la Plata. L a expedición p o r t u g u e s a invadía Fundación de M o n t e v i d e o - Inclaramente dominios e.-ffraños p a r a vasión y conquista de Rio Granu s u r p a r los derechos españoles el e x de por los portugueses. clusivo d i s f r u t e de la cuenca del P l a t a . L a dicha expedición constaba de cinco zumacas de las cuales una estaba a r m a d a en g u e r r a , y 200 hombres. L a fortificación construida consistió en lo s i g u i e n t e : 1111 cuadrilátero de estacas unidas rústicamente entre si. dos baluartes del lado de tierra y un f o s o de m a r a mar. E n el f u e r t e había diez y ocho piezas de artillería, dos máquinas de a r r o j a r piedras y dos obuses. E l nombre qne dió L o b o al f u e r t e era "del S a c r a m e n t o " v a la villa fortificada el de " L u s i t a n i a " . Predominó, CQ;^ todo, el primero. V a r i a s familias de colonos se habían incorpo . ]j" V>s arriesgados aventureros. L a s islas cercanas f u e r o n tam DI e n " o c h a d a s por los milicianos d e P o r t u g a l . P e r o el 7 de a c o s t ó de 1680 los p o r t u gueses son expulsados de la nueva Colonia del S a c r a m e n t o por el gobernador de B u e n o s A i r e s , don J o s é de Garro. (1) M á s t a r d e , el 7 de m a y o de 1682, E s p a ñ a reintegra a P o r t u g a l la Colonia del Sacramento, censurando al gobernador Garro su proceder. Deseando, así mismo, aquella c o n s e r v a r a toda costa la paz, c o n v i n o con su rival L a colonización en el Uruguay,
P l a n o de la Colonia del Sacramento
E'XFLIC A C I O N ES A. Cortina que une loa baluartes y asiento del comandante Vnseoncellos N.° 1, tl#n<la del comandante en J e f e ; N.° 2, de su capltíin; N.° 3 do la tropa. R, puerta fa'sa def°ndida por e' capltíin Maeedo Perevra — B . Ba'uarte do R^n Antonio defendido por el Mayor Botelho de Lacerda, con 9 cañones; N ° 4, barraca do la g u a r n i c i ó n . — C, Cortina del Rud defendida por c'nco puestos y 11 cañones; Nos. 5, 6. 7, 8 y 9. barracas de la. guarnición.— D. baluarte Ran Junn fon 9 cañones; N ° 10. barraca do la guarnición.— D. Corllna do' Norte, defendida por cinco puestos y 7 cañones; Nos 11. 12, 13. 14 y 15 barracas de la guarnición — F L a Cindadela, con la ig'esla parroquial, pakiclo del gobernador. hospital Real, cuarteles, hospicio de Ran Antonio y cuerpo de guardia prlnc'pal. — G. Cas-» de Armas o "Casas Reales del tren" fundada en la p'aya de su nombre; contenía todo el armamento de reserva de 'a p'aza. pertrechos y municiones de boca y g u e r r a . — H Ratería de Ranta Rita, defendida con 3 cañones N ° lfi borrica de la guarnición. — I. Ratería de Ran Pedro fie Alcántara con 8 cnñone«; N ° 17. barraca <ie guarnición.— L Galera "Penlia fie Franca y patacho "Camaralglpo" armados en guerra con 26 cañones. — M, F j r tlflcaciones proyectadas para la defensa de la P ' a z a . — N, Torres proyectadas en los evtremos de cortinas C R — O . Aumento proyectado en la batería de Ran Pedro. — P, Idem en la do Ranta Rita. — Q. Proyecto de foso. — R, Capilla de Ranta Rita. — R. Colegio de padres J e s u í t a s . — T , Capl'la de R Podro de Alc á n t a r a . — V Capilla de N R. de 'a Concepción. taqueada y demolida por los sitiadores. — X . Capll'ti de N. R de Nazareth. igualmente arrasada. — Z. Puertas de la P ' a z a en las cortinas, y puerta falsa -abierta durante el sitio. — Nos. 18. casa del mayor de P'aza. — 19. casa del escribano de Matrícula — 2 0 , moMi.o de viento levantado tWspufcs del s'tAo. — 1 2 . barrio del sud arrasado por la artlller'a sltHdora — 2 3 , barrio del norte. Igualmente arrasado. — 24.casa del Maestre de Campo de Ingenieros también demo'lda.— 25, brecha abierta por '.a artillería enemiga.—>26. trinchero que unía las obras de sitio del enem'go y a cuvo •abr'ero se comunicaba con su cabal'ería situada en el ba.1o de Nazareth. — 27, primera batería española, do 4 cañones, en 'a ipdera de la Concepción.— 28 secunda batería de diez piezas y dos morteros, levantada a Inmediaciones del molino de v i e n t o . — 2 9 . tercera batería, con seis piezas, levante-da últimamente en la casi de Rampayvo — 3 0 barraca del sacerdote Tomas Eerly, de su compañero el procurador de las Misiones, comandante de la cabatler'a tupí, acampada en el t a j o . — 31. dos de las diez ' a n c l a s con que el enemigo se comunicaba con sus embarcaciones. — 32, establecimiento del enemigo a donde se retiró en Febrero de 1730. con motivo de retuerzo» Yiegníios a ' l a "FVaxa.—'E.Aív es tuba defendida por SO cañones y 935 hombros de combate.
ra reducción cristiana en nuestra patria, entonces desierta de todo centro civilizador. L a pobreza enorme de los misioneros y de sus neóf i t o s , impidió que la población.pasara nunca de un villorio modesto, aún que a m p a r a d o r de los ataques de los indios hostiles. N o pocas veces tuvieron todos que e m i g r a r a las islas del R í o N e g r o y a las del U r u g u a y , en busca del a m p a r o que no les depararan los gobernadores de B u e n o s A i r e s . S a n t o D o m i n g o de S o r i a n o no p r o g r e s ó todo lo que debía dada su situación privilegiada, al e x t r e m o de contar con solo 1700 habitantes al d e s p e r t a r la a u r o r a de nuestra Independencia. Otras reducciones franciscanas fueron establecidas en nuestro t e r r i t o r i o : C o v a . fundada en 1680. con trescientas a l m a s ; V í b o r a s , fundada en 1680, con mil quinientas a l m a s ; Espinillo, fundada en 1680. con mil trescientas almas. Casi todas estas pequeñas poblaciones estaban situadas a orilla de los a r r o y o s del mismo nombre en los departamentos de Soriano y Colonia y eran de comercio agrícola y ganadero. L a s cifras de sus habitantes, dadas por el señor A z a r a , a fines del siglo X V I I I . deben tenerse p o r e x a c t a s para esa época. Misiones Jesuíticas. — L o s distintos misioneros que ya habían venido de E s p a ñ a y del P e r ú para emprender la ingente labor de civilizar a los indígenas, no traían organización interna a l g u n a : eran m á s bien avanzadas de las comunidades religiosas que llegarían para establecerse definitivamente y vincular la obra de sus Institutos al N u e v o Mundo. Los Jesuítas en el Río de la Plata. — E n la ciudad de Córdoba se estableció el colegio principal de la Compañía de J e s ú s y l u e g o en la Asunción del P a r a g u a y los padres Cataldino y R u i z de M o n t o va. célebre éste último por sus estudios del g u a r a n í , dieron notoriedad a la obra evangelizadora. L o s jesuítas traían a sus Misiones elementos de positivo valer para cada uno de los oficios y ministerios necesarios. P r i m e r a m e n t e se dispuso la población de cuatro pueblos o reducciones; subió el número a diez; más adelante f u e r o n diez y siete y , por último, su n ú m e r o llegó a treinta y dos. L a población total se calculaba, en 1767, en IIC.OOO indios Organización de las Misiones. — Cada pueblo misionero estaba regido p o r c u a t r o r e l i g i o s o s : el P . R e c t o r , que representaba la au-
P l a n o del Río de la Plata y sus costas en 1 7 3 7 , con las operaciones navales efectuadas durante el s.'tio de la Colcnia. — L e v a n t a d o por D, Silvestre Ferreyra da Silva y publicado en Lisboa en 1748
en cederle la Colonia del S a c r a m e n t o provisoriamente, mientras el P a p a 110 resolviera la cuestión de f o n d o de los derechos contastados de ambas partes. S e estipuló, sin e m b a r g o , que 110 podrían ser m á s de catorce las familias p o r t u g u e s a s establecidas en el P l a t a ; que las casas se construirían en m a d e r a ; que 110 se f o r t i f i c a r í a nuevamente la villa y que el g o b e r n a d o r de B u e n o s A i r e s tendría el derecho de visita respecto de los navios p o r t u g u e s e s que arribaran a p u e r t o s del R í o de la Plata. P o r t u g a l designó a don Francisco Najtez de Lancastro para sustituir a L o b o en la ciudad recuperada. E n 1702, bajo el gobierno del maestre de campo, don A l o n s o de V a l d e z Inclán, en el R í o de la P l a t a , se inicia el c o m e r c i o n e g r e r o de esclavos traídos de las cortas del B r a s i l y de A f r i c a . E n el a ñ o 1 5 0 3 habían llegado a las Antillas los primeros e s c l a v o s a f r i c a n o s ; debido a las súplicas y ordenaciones de la R e i n a doña I s a b e l la Católica, se vedó ese comercio en las I n d i a s : pero el apóstol de los indios a m e ricanos, el Obispo ele Chiapa, f r a y Bartolomé de 1as Casas, entre la alternativa de ver caer bajo el y u g o servil a indios o n e g r o s , p r e f i n í L a descripción de 'a Colonia del Sacramento va en el capítulo respectivo del departamento do Colonia. _ . ..
— 23 — tí
j
J g f Í¿£PO f á r
G
c¿ef<f d e l
deC
Cenfenar-'/o Uruguayo
rió a b o g a r p o r q u e f u e r a n é s t o s los e l e g i d o s para los t r a b a j o s de las n u e v a s colonias e s p a ñ o l a s de A m é r i c a , con lo cual en 1 5 1 1 el t r á f i c o se intensificó. E n t o n c e s s u r g i ó p a r a los infelices a f r i c a n o s , que eran e x t r a í d o s p o r e n g a ñ o s de sus s e l v a s y bohíos, en la costa de A n g o l a , M o z a m b i q u e , C o n g o y o t r o s p u n t o s , c o m o la Guinea, el def e n s o r c a l u r o s o e incansable de tan triste c a u s a : el j e s u í t a P e d r o Claver. E l p o d e r real era el que concedía p e r m i s o s a diversas compañías f r a n c e s a s , h o l a n d e s a s e i n g l e s a s y a l g u n a que o t r a establecida en P o r t u g a l p a r a la introducción de los e s c l a v o s . A esas em-
miendo apenas, bebiendo a g u a salobre y padeciendo las insoportables f a t i g a s de las a n t i g u a s navegaciones de u l t r a m a r , en medio de p a rásitos y todo g é n e r o de enfermedades c o n t a g i o s a s . M o r í a n por centenares siempre y nunca t o m a b a puerto la n a v e que los conducía con m á s de la t e r c e r a parte de los que había embarcado. U n a vez en tierra, eran vendidos a r e p r e s e n t a n t e s de los a s e n tistas e x t r a n j e r o s o en subasta pública. U n n e g r o valía en 1700, siendo sano y v i g o r o s o , 33 1 > « 0 S " » t f r c i o , llegándose a p a g a r , "00 300 400 y hasta 500 pesos, s e g ú n la época y la mercadería.
Demostración gráfica del avance de los portugueses sobre las posesiones españolas, en consecuencia del tratado de límites firmado por el Ministro Carbajal, en la Corte de Madrid, en 1750. La paTto lisa y coloreada del grabado indica el límite portugués antes del referido tratado. La parte reticulada el territorio cedido por España a raíz del mismo tratado.
Mapa anexo a un oficio dirigido por D. Pedro de CebaHos al Ministro de Estado D. Ricardo Wall, fecha 20 de Enero de J759 presas se les llamó " a s i e n t o " y " a s e n t i s t a " al que h o y decimos contratista. L a f r a s e se g e n e r a l i z ó y c o n c l u y ó por e x t e n d e r s e a o t r o s r a m o s municipales, como el asiento de alumbrado, el asentista de abasto, etc. I n g l a t e r r a acabó por ser el único país t r a f i c a n t e de n e g r o s , con c u y o comercio su marina mercante recibió un notable incremento. L a s condiciones en que los esclavos eran conducidos p o r l o s ingleses en los buques n e g r e r o s , causan h o r r o r t o d a v í a ; hacinados en inmundas bodegas, pasaban l a r g o s m e s e s sin v e r la luz y sin tener m á s que un espacio reducidísimo y t é t r i c o donde m o v e r s e , co-
P o r entonces se había hecho un Contrato p a r a i n i p o r t a r a l P l a t a 40.000 n e g r o s en buen estado. Segundo asedio de la Colonia 1704. — lil r C y de E s p a ñ a , en F e l i p e V , respondiendo a la a g r e s i ó n de P o r t u g a l , q u e c o n las a r m a s en la m a n o quiso impedir su c o r o n a c i ó n , (lió orden al G o b e r n a d o r de B u e n o s A i r e s , don A l o n s o de V a l d e * I n c l á n , que d i s p U s ¡ e r a e l asedio y t o m a de la plaza f u e r t e de la Colon;a del Sacramento ¿ s t a orden f u é cumplida de inmediato en lo f e l a t i v o al a r m a n i e , l t 0 y partida de las t r o p a s españolas, que al m a n d o del s a r g e n t o i n a y o r d 0 n B a l t a s a r G a r c í a R o s , c o m p u e s t a de 4.0^0 indios de las ^ I i s ¡ o n e s y de la
,ro„
e f e r
C e n f e n a r v o
hicieran todos los preparativos « f reducción de S a n t o Domingo de Soriano y 1.200 soldados hispanos, se o f u e r z a de aquellas posiciones, x-.n c»ia» - , estaMepresentó el 17 de octubre de 1704 ante el recinto portugués, intimando a su comandante la entrega del mismo. Rechazada la proS S S en K S S ^ £ puesta, empezaron las hostilidades, luego de ser reconocidos los suburbios de l a plaza por una guardia de Goo hombres. V a guarnición se componía de 600 hombres de R í o J a n e i r o y Bahía. El asedio el , 9 duraría seis meses. z í j » ™ u í ¿ 7 - h a b í a detenido con la expedición de tierra f r e n t e E11 1705 el gobernador de la Colonia del Sacramento, Sebastián a , P ^ T J Río San Juan. una * to, ^ ^ Veiga Cabra/, huye de la plaza con toda la guarnición a ía escuadra cía contra los ; ' l lo surta en el puerto, dejando la ciudad en poder de los sitiadores, que „ o cejo en su pr< .o -to d sladar.e j , f ot¡:Ia entran en ella triunfalmente. S e dice que procedió asi en virtud de que hizo, encont . „„,,¡neiila de la la flutura órdenes recibidas. sula de u t u r a ciuuau. ciudad. ' fondeados y sil « i o n en ^ P e — ^ el t E n 1707 se produce una sublevación sangrienta de los charrúas, E11 enero 2 > / a b a l a o u i p a e entonces obedecer definícomandados por el cacique Cabarí, entrando a saco en los pueblecitos misioneros de Yapeyú de/ Río Negro y La Cruz. — Dos mil reiteraciones de la " U española ,;ara que tiva a intégrame indios de las Misiones' guaraniticas, enviados por los 1'. P. J e s u í t a s poblara aquel paraje. E n abril 2 del a requerimiento de Valdez Inclán, diemismo año de .724. Z a v a l a r e g r e s a a r o n - c u e n t a de la m a y o r parte de los B u e n o s A i r e s , despues de dejar instasublevados, a quienes persiguieron i m ladas las tropas de guarnición con n o placablemente por selvas y por lagunas hombres al mando del capitan F r a n c i s y esteros. Fueron los prisioneros conco de L e r v o y mil indios tapes regidos vertidos c incluidos en los trabajos de por jesuítas del P a r a g u a y y en plena las Reducciones. labor el planteamiento del ejido de U. E n ese mismo año aumentan las nueva ciudad y el trazado de sus f o r t i conversiones de puebladas salvajes del ficaciones de defensa, de todo lo cual U r u g u a y , Chaco y P a r a g u a v . dió Z a v a l a cuenta al R e y , el que a p r o b o Inició el Siglo X V I I I e l ' P . Caballeplenamente todas las providencias toro, entrándose por el país de los M a ñ a madas. E n a g o s t o 28, dirige Z a v a l a el cicas, al norte de la Reducción de S. auto de erección de la ciudad de M o n t e F r a n c i s c o X a v i e r . L a s 22 aldeas fueron video al Cabildo de B u e n o s A i r e s , insconsideradas como adherentes a E s p a tándole a f o m e n t a r la nueva población, ña y /a religión cristiana por propia voque p o r orden del R e y y fuerza de los luntad. acontecimientos acababa . establecerFundación Je Montevideo. — E11 se en la Banda Oriental. H ) 1707 don B r u n o Mauricio de Zavala reInvasión del Rio Grande Por los cibe de manos de su antecesor, B a l t a s a r Portugueses. - A fines de 1724. una coG a r c í a R o s , el gobierno del R í o de la lonia militar p o r t u g u e s a fundada p o r el Plata. maestre de campo Domingo Fernandez. E l nuevo gobernador había nacido enviado por Silva Paez. gobernador de en la noble y antigua Villa de D u r a n g o la Colonia del S a c r a m e n t o , f u e destrui( S e ñ o r í o de V i z c a y a ) , y alistándose en da por el comandante español t s t e b o n l o s reales ejércitos peleó bravamente en del Castillo; pero los intentos p o r t u g u e Gibraltar ( 1 7 0 4 ) , en Lérida ( 1 7 0 7 ) . donses de apoderamiento de aquel riquíside quedó manco del brazo izquierdo. Su mo territorio español eran m u y de a t r a s condición de inválido en acción de guese remontaban a mediados del siglo y rra contra ingleses le conquistó alto X V I I con las tentativas de los f a m o respeto, merecido, p o r cierto, y el títusos " b a n d e i r a i i t e s " pau/istas, aliados a lo de Mariscal de Campo y, poco desla corona lusitana para f a c i l i t a r y conpués, /a gobernación de Buenos Aires. solidar sus pretensiones de predominio E l tratado de W e s t m i n s t e r entre E s p a en el sur. E s lo cierto que el poco cuiña y la I n g l a t e r r a , que logró una t r e g u a dado puesto por E s p a ñ a y sus g o b e r n a en el mar, permitió a Zavala disponer dores en Buenos A i r e s p a r a r e s g u a r d a r con la p r e m u r a y el orden de sus deciJa Matada frontera Norte deI Uruguay, siones todo lo necesario para limpiar de dió pábulo a las atrevidas incursiones piratas ingleses, holandeses y galos, el p o r t u g u e s a s hechas n a d a m e n o s que a R í o de la P l a t a , los cuales habían semt r a v é s del territorio oriental, partiendo brado de establecimientos de curtiembre desde la Colonia. Esto se hacia violando Milico d i v i s o r i o e n t r e Esixifln >' Portugal. la costa u r u g u a y a . la letra y el espíritu de todos los t r a lili lila D l a r a s ile In c i u d a d lio M a l d o n n d " Habiéndose Felipe negado a firmar tados, pues aun los que c o n s a g r a b a n el la Cuádruple Alianza de Londres ( 1 7 1 S ) dominio de los B r a g a n z a en la Colonia, las potencias aliadas iniciaron hostililes cerraban el paso a m a y o r distancia dades por medio de Francia e Inglatede un radio de tiro de c a ñ ó n . . . _ Cu arel m y el Iblcuy rra. Galicia, N a v a r r a y Cataluña fueron D u r a n t e tres años continuo desvastadas por el odio franco-inglés contra el poderío español. A t e r r a d o Felipe V y harto de g u e r r a s , aceptó f i r m a r la Alianza de Londres, luego de ver destruida su flota. Al mismo tiempo recrudecía en los mares americanos el asalto a las flotas españolas y los desembarcos de franceses e ingleses en poder español. la costa de nuestro Continente. L a piratería f r a n c o - inglesa adquirió pleno auge. Zabala se aprestó a combatirla con sus escasos medios y así lo hizo. E n 1 7 1 7 . E s t e b a n M o r e a u , pirata f r a n c é s mercante, se establece en el paraje de Castillos Grande, aprovechando lo abrupto de la costa u r u g u a y a de R o c h a , y es combatido y rechazada su gente. E n 1 7 2 0 reaparece en el mismo paraje y dedicado estaba el pirata al acopio de la corambre abundantísima de Maldonado y Rocha, cuando el capitán E c h a u r i — sorprendiéndole — lo f o r z ó a huir con su gente hacia los barcos. ' a C L a s fiierzas españolas eran m u y reducidas p a r a iniciar una g u e r r a Alo-unos meses después se supo que habían vuelto a f i j a r s e en victoriosa contra los que, desconociendo todos los t r a t a d o s , invadían Castillos. Ordena Zabala al capitán Antonio Pando y Patiño que los tie desalojara y , con cincuenta veteranos, algunos milicianos y chañas pudi de las reducciones de Soriano, los sorprende el 25 de marzo. S e torio traba 1111 recio combate con e l l o s ; rinde a discreción a los faeneros se realizar . . y lo^ra l ' a r m u e r t e a M o r e a u , su jefe. Después de esto no volvió a lo que con tanta injusticia retenían repetirse ninguna otra tentativa de desembarco en la costa oriental, hasta 1 7 2 3 , en que la ensenada de Montevideo f u é ocupada por los •apltulo Montevideo y su Comuna, vara lodos lus antecedentes portugueses, noticia esta que recién f u é conocida por Zabala el 1." ( 1 ) V e r ca, , a su fundación y organización. de d i c i e m k r e referido año. Dispuso Zabala, en consecuencia, se
/¡£ro
def
Cenfenarvo
J g f f i f r c ¿ctel e f < f — — U r u g u a y o G Gobierno político - Estado de Montevideo
en
1750
-
La
designación de su primer Gobernador - T r a t a d o de Madrid - Guerra guaranítica. Fundación del Salto y Maldonado - Nueva guerra entre España y Portugal y campaña del gobernador Ceballos en la Colonia del Sacramento y en la zona Este - Reconquista de Rio Grande y toma de las fortalezas de Santa Teresa y San Miguel - Tratado de París en 1763 - El Uruguay a fines del siglo XVIII.
El sitio y asalto de Montevideo por los ingleses Enero y Febrero de 1807. \
00
M u y precarias e r a n 1 a s condiciones en q u e n u e s t r a ciudad capital se encontraba al m e d i a r el siglo XVII1 Su población diezmada p o r la escasez y la lalta de inmigración a c a u s a de las incursiones de los indios y de los p o r t u g u e s e s , m u y amenudo sus aliados padecía toda s u e r t e de e s t r e c h e s e s . E s cribiéndole al C a b i l d o m o n t e v i d e a n o el g o b e r n a d o r A n d o n a c g u i , le d e c í a : " P r e s e n t e m e n t e e s t o y en á n i m o de I er segunda L i s u c c i ó n de Montevideo se componía: Comandante de la Plaza, Gobernador General Pascual Ruíz Huidobro. tropas regulares instancia a S . M . . para que nomores, m.l.cas cerca de 3.UU0 hombres-, los esclavos pata el servicio de la Artüler.a,y los reluerzos de Bueno, Aires envíe a esa ciudad veintide 500 hombres al mando del Brigadier Arce, comandante entonces de la Cindadela cinco o treinta familias, porque sin esta diligencia C a n a n c a (actual e s t a d o de S a n P a b l o . B r a s i l ) h a s t a el P l a t a P e r o dudo de su a u m e n t o por el h o r r o r que tienen l o s criollos de ir a vivir los p a u l i n a s o " b a n d e i r a n t e s " i n f e s t a b a n continuamente las M i s i o en e l l a " ( B u e n o s A i r e s , f e b r e r o 2 5 I 1 7 5 1 ) . nes jesuíticas, o b l i g a n d o a los padres de la C o m p a ñ í a a mantener en L a g u e r r a g u a r a n í t i c a p o r un l a d o , l o s s a l v a j e s p o r o t r o , l o s a r m a s un f u e r t e e j é r c i t o de d e f e n s a territorial. p o r t u g u e s e s p o r su p a r t e , h a b í a n reducido a n u e s t r a pobre ciudad P o r otra p a r t e , la conquista p o r t u g u e s a iba l e n t a m e n t e desde la a lamentables extremos. costa atlántica hacia el interior del continente, sin r e p a r a r en medios P o r cédula de 28 de diciembre de 1 7 3 3 el rey h a b í a n o m b r a d o p a r a el apoderamiento de haciendas y tierras ajenas que se hallaban g o b e r n a d o r de la ciudad de la H a b a n a , y en los m i s m o s t é r m i n o s 1 7 v a p a c i f i c a d a s p o r la civilización española. años más tarde n o m b r ó el de M o n t e v i d e o . L a s instrucciones princi' E l g o b i e r n o p o r t u g u é s f a v o r e c í a cuanto podía las incursiones pales del novel m a g i s t r a d o se pueden reducir a estas c l á u s u l a s : — en 0 de los paulistas. L a Colonia los pleitos y causas c o n t e n del S a c r a m e n t o era 1111 f o c o c i o s a s se arreglaría a las p r e <ie c o n t r a b a n d o y violación a venciones y leyes g e n e r a l e s y l o s t r a t a d o s europeos por p a r l o c a l e s ; e j e r c e r í a el real P a te de P o r t u g a l . D e s d e allí se t r o n a t o ; prohibir y e v i t a r p o r auxiliaba siempre a los pautodos los medios el c o m e r c i o listas riograndenses. i l í c i t o ; dependería del g o b e r E l T r a t a d o de Madrid, n a d o r de B u e n o s A i r e s ; enf u é negociado b a j o el reinado tendería en las c a u s a s c o m e r de F e r n a n d o V I . e s p o s o de ciales m a r í t i m a s ; m a n t e n d r í a d o ñ a B á r b a r a de B r a g a n z a , la g u a r n i c i ó n de la plaza en princesa de P o r t u g a l . la m e j o r disciplina; d u r a r í a en S e p r o c u r ó c o n s a g r a r el s u s funciones cinco a ñ o s . uti tossidetís, es decir, la poEn marzo 14 de 1751 tosesión de entonces p o r cada ma posesión de su c a r g o el litigante, con la modificación coronel Jnsé Joaquín de s i g u i e n t e : P o r t u g a l cedía a Viana, d e s i g n a d o p r i m e r G o E s p a ñ a la Colonia del S a c r a b e r n a d o r de M o n t e v i d e o . mento; España entregaba a E x h i b i e n d o el real t í t u l o que P o r t u g a l el t e r r i t o r i o de las así lo a c r e d i t a b a ante el C a Misiones Orientales. E s decir, bildo en pleno, se l e y e r o n l o s que a cambio de cinco h e c t á documentos pertinentes y j u reas, E s p a ñ a perdía unas tierando el n u e v o m a g i s t r a d o r r a s equivalentes a la actual fidelidad al R e y y a la R e a l R e p ú b l i c a Oriental. E l n e g o Audiencia de C h a r c a s , t o m ó cio 11o podía ser m á s brillante posesión de su c a r g o . Con a n p a r a l o s lusitanos, y con razón terioridad, el 1 3 de e n e r o de los historiadores brasileños 1750, se i i r m ó el Tratado de a l a b a n (a pericia del plenipoMadrid, entre E s p a ñ a y P o r t e n c i a r i o de L i s b o a : A l e j a n tugal, por el que las Misiones d r o de G u z m á n . E s t e t r a t a d o que desconocía i n t e r e s e s vitales para eran cedidas a esta última nación. T r i s t e lote le cupo al G o b e r n a d o r E s p a ñ a v la A m é r i c a e s p a ñ o l a , e n g e n d r ó u n a s a n g r i e n t a g u e r r a e n a de V i a n a y aún al propio Montevideo, porque apenas tenía a u t o n o m í a que los indios m i s i o n e r o s oue hasta entonces habían defendido la política y militar iba a emplearla en s e r v i r a 1111 c o n v e n i o internacional soberanía e s p a ñ o l a en s u s t i e r r a s , veíanla c a e r p o r la p r o p i a v o l u n t a d que nos a r r e b a t a b a las riquísimas provincias de las Misiones Orientales. del s o b e r a n o a quien habian dado s u s haciendas y s u s v i d a s . . . Antecedentes de este Tratado. — L a soberanía de P o r t u g a l y L a v o l u n t a d de los habitantes ni se m e n c i o n o en el t r a t a d o de E s p a ñ a había sido contemplada reciprocamente p o r a m b o s g o b i e r n o s Madrid. . . . t desde el propio T r a t a d o de Tordesillas, de 1797, que p r e t e n d i ó f i j a r Dos entidades se r e b e l a r o n , aunque en situación y con f o r m a s o b r e una g e o g r a f i a aún incompleta los límites u n i v e r s a l e s de a m b a s lidades d i v e r s a s , a n t e el hecho c o n s u m a d o de aquel T r a t a d o de M a potencias descubridoras. drid. que a l g u n o s llaman también de P e r m u t a . L o s indios catequiDe hecho E s p a ñ a ejercía actos de dominio p e r m a n e n t e desde la
G
itbPO def c¿ef¿
Cenfencmb V r u g u a y o
de armas, los cuales, resozados y los Padres de la Com11 a 11 d o en las colonias de pañía de J e s ú s . E s t o s han ambas naciones, reprodujenegado siempre que se hubieron la situación y los conran rebelado contra la deciflictos de siempre. Gobersión de Madrid, y es verdad, naba a la sazón en el R i o al parecer, que aconsejaron a de la r i a t a don P e d r o de los indígenas sumisión a e l l a ; Ceballos C o r t é s y Calderón pero es indudable que no puE n 1761 (junio 6) Cedieron 11 u 11 c a aceptar claraballos sitia la plaza portumente ese pació y aún que g u e s a de la C o l 0111 a del muchos de los P P . bendijeron S a c r a m e n t o con ejército de la insurrección de sus catecúmar y tierra E r a este el menos y les desearon el triuncuarto y penúltimo asedio f o en la a v e n t u r a que se de la Colonia. Gobernaba resolvieron a correr. esa p l a z a el brigadier de L a revolución cundió coinfantería Vicente da Silva mo reguero de pólvora por da Fonseca, desde el 17 de todas las reducciones jesuítif e b r e r o de 1760. cas y millares de g u a r a n í e s L a guarnición compomisioneros f o r m a r o n en las níase de 700 h o m b r e s , filas de los caudillos incitaincluyendo las milicias ciudos para resistir al empuje de dadanas. la diplomacia portuguesa, alfaG e n e r a . I Santiago Llnlers, Ilustro General J u a n Whltelocke Jefe 'le los vencedor de los Ingleses en la Rorefuerzos Ingleses que llegaron en L o s sitiadores pasaban da e s t a vez a la debilidad VMT.ÍlYÓ'AVl <iV- Y.^vv...^ W. , V.V^.t.V^.*'..! 18(17 dos^aGs do la. ocunaelfai do de 1700 de tropa regular y castellana q u e le entregaba Montevideo y que tuvo si su mana capitular a Whltoloelíe el II do do las tropas que operaron en el Agosto de 1S07 milicias y más de 1000 inhermosas tierras cultivadas y Uto de la P l a t a dios g u a r a n í e s E l ¡ w g o de civilizadas, sin interrogar sicañón abrió dos brechas en la muralla del c a m p o ; el general sitiador quiera el querer de los habitantes naturales. propuso la capitulación a los de la plaza el día 28 de f e b r e r o , E l comisario español de límites, el célebre marques de ValdeV estos aceptaron y el 30 se firmó. L o s términos de la e n t r e g a f u e r o n lirios, procuró oficiar de pacificador con algunos de los padres sumamente honrosos para ambos contendientes. H e aquí a l g u n o s pájesuítas, pero todo f u é en v a n o ; se estrellaban contra el odio secular r r a f o s del parte de C e b a l l o s ; " P o r la h o n r o s a d e f e n s a que ha hecho de los indios a los portugueses que tantas veces habían asesinado a (la miarnición), se le concede salir ]>ara embarcarse por la puerta sus m u j e r e s e hijos y contra la indignación de perder sus haciendas ° del Colegio, con y el f r u t o de sus s u s . a r m a s , banmuchos t r a b a j o s deras desplegaHubo que das, cañón con o r g a n i z a r una e x bala, mecha enpedición m i x t a cendida y t a m b o r española y p o r batiente, cada tuguesa para soldado con doce cumplir el T r a t a tiros de fusil, cado de M a d r i d , a da g r a n a d e r o con pesar de la opotina gi añada, dos piezas de campasición de los haña con doce tiros, b i t a n t e s. E s t a aunque 11 i 11 g tí 11 expedición e mm o r t e r o , y todo prendió una g u e ello podrá ejecurra de ataques en t a r s e hasta el día q u e los g r u p o s 2 de noviembre a de indios misiom á s t a r d a r " . Sin neros mandados e m b a r g o , los elepor Seepé y Ñan, , , - ( , , £Íonde se ceiecracin ios wraus unciales. mentos que en la Perspectiva general de " E l Fuerte , morada de los gobernadores español,M, ^ Zaba|a guirú resistieron C o r t e respondían Actualmente en el terreno donde aquel se levantaba, se c o n heroísmo la superioridad d e l ' fluencia del Conde de Bobadela, persiguieron al noble general a 111 número, de la disciplina y de los medios de combate. G ó m e z F r e i r á • lo redujeron a prisión en L i s b o a , donde falleció en la 1 portugués y ' e / ^ ^ (conde B o b a d e \ a ) , e\ gobernador de B u e n o s Aires don J o s é de Andonaegui y el gobernador de Montevideo D. J o s é J o a q u í n de V i a n a cárcel do1 ^ , - g j s e p r o c e d c al ataque m a r í t i m o de la Colonia f o r m a r o n t r e s columnas que batieron en pequeños combates ( D a y 1 | S a c r a m e n t o p o r la escuadra a n g l o - p o r t u g u e s a , al mando de J o r g e mán en 1754, Caibaté en 1 7 5 6 ) aquellas tropas bisoñas portadoras de una de las banderas más p u r a s porque se ha dado la vida en M a c n a m a r . r ^ ^ atacante se componía de once buques de g u e r r a , ' nos historiadores, y de tres con algunos t r a n s p o r t e s , s e g ú n América... según ^ cronistas p o r t u g u e s e s y brasileños, L o s indios fueron exterminados despiadadamente y se dism v la ® ° n ^ v e c a p i t a n a era la " L o r d E l i v e " , de 64 cañones, mandada persaron sus restos p o r el territorio Oriental y algunos f u e r o n a dar I ¡mirante de la armada, M a c n a m a r a ; la " A m b u s c a d e " , de 40 al P a r a g u a y . , por el a ' n ( i a ( i a por el capitán Williani R o b e r t s . y la goleta p o r E l tratado de Madrid que causó aquella mortandad inútil f u é canones, < i ^ j o r j a » i piloteada p o r el teniente coronel V a c o A l p o i m . anulado poco después y las Misiones volvieron al poder de E s p a ñ a tugucsa ' ( | e R i o J a n e i r o i g n o r a n d o lo sucedido a la gente de cuando y a no " e r a n sino un montón de ruinas, y la Colonia era devuelta Habían san*.i., ir.. . _ r.. . . S i l v a da F o n s e c a y se e n f r e n t a r o n con a Portugal. • • su pabellón enarbolado a la Colonia y a P o r esta época, 1756, V i a n a fundó española. la V i l l a del S.ilto y, 1111 año m á s tarde, la V i l l a de San F e r n a n d o de Maldonado, E l combate empezó el m i s m o día en homenaje a) soberano español entonde R e y e s , a las doce y media del día. ces reinante y en recuerdo del f a e n e r o L a n a v e capitana ardió y se hundió a F r a n c i s c o Maldonado, establecido deslas c u a t r o de la t a r d e . S u tripulación de l a r g o s año^ e n aquel l u g a r . pereció en sus dos tercios. M a c n a m a r a En 1761 $r produjo la sangrientamurió a h o g a d o y la f l o t a se r e t i r ó en guerra entre España y Portugal y Camderrota y c o n g r a n d e s a v e r í a s Iba paña del Goberna¿or Ceballos en la Coa b o r d o de la " A m b u s c a d e " , el poeta inlonia del Sacrctmen¿0 y en el Este. — E l g l é s T o m á s P e n r o s e , quien dedicó dos p a c t o de F a m i l i a , célebre documento composiciones a ese episodio. f i r m a d o por l 0 s príncipes reinantes de L a cobardía del c o m a n d a n t e S a r r i á , la Casa de B a r b ó n , envolvió a E s p a ñ a j e f e de la f l o t a española, puso en g r a v e en g u e r r a s continuas como aliada de r i e s g o la seguridad de la plaza, pero el Francia. v i g o r o s o f u e g o de las baterías de tierra p r o d u j o el desastre p o r t u g u é s . F u é este N o habiendo adherido a él P o r s e g u n d o e s c a r m i e n t o hecho por C c t u g a l , la tirantez de relaciones concludc Olro aspecto de "E\ Fuerte." y ó en un rompimiento seguido de hechos
c/eT GCCiB: LlJpo ( , ¿ef<f dei
CenfenaT'/o Uruguay*
r e m o s a h o r a . E l 24 de aliril t a l l o s a los e n e m i g o s tradicionade 1 7 6 3 C e b a l l o s entra en la les de l a integridad de este terrivilla de S a n P e d r o del R í o torio. E n m a r z o de 1763 CebaGrande sin disparar 1111 ti¡fos se pone en marcha hacia el ro. E l g o b e r n a d o r E l o y de este, p a r a realizar su primera f a Madureira !a había aliandom o s a c a m p a ñ a reivint/icacíora (le nado, huyendo hacia S a n t a los derechos de E s p a ñ a . Catalina. Ceballos e n t r ó perCon un espíritu de empresa s o n a l m e n t e el 1 2 de m a y o j a m á s visto en j e f e s españoles siguiente, haciendo ocupar desde los tiempos y a lejanos de p o r s u s t r o p a s la m a r g e n la Conquista, el g o b e r n a d o r de izquierda del R í o G r a n d e . B u e n o s A i r e s esparce bandos miAllí recibió la noticia de la litares en toda la c a m p a ñ a orienn u e v a paz entre P o r t u g a l y tal. exigiendo con rudeza y pronE s p a ñ a , que v e n í a a e m b r o titud todas las facilidades y trillar la cuestión de límites butos a las t r o p a s reales que van en A m é r i c a . P o r dicha paz a ir en son de g u e r r a h a c i a el y en 1 7 6 3 se f i r m ó el T r a nordeste. tado de París, por el cual S u actitud r e s u e l t a , las r á se a c r e c í a !a riqueza colopidas medidas a d o p t a d a s , lastinial de I n g l a t e r r a a costa man 11o p o c o s sentimientos locaJ a v i e r (le Elfo. Virrey 'leí Río de la de la d e , F r a n c i a y se deles, entre ellos los del Cabildo de Plata en l ü l l . quien d e c l a r ó la v o l v í a a P o r t u g a l la C o l o puerra, desde Montevideo, a la J u n t a M o n t e v i d e o , que formula enérRevolucionarla de Bueno." Alr,-s que nia del S a c r a m e n t o , quePon B a l t a s a r Hidalgo de d a ñ e r o s v n r e v se neKó a pivslarle obediencia. g i c a representación al R e y p o r del Rio de la P l a t a desde Julio de 1SC9 dando p a r a E s p a ñ a las conl a requisición hecha en a r m a s , linst , Mayo de 1S10. L a J u n t a Revolucioq u i s t a s del E s t e , incluso el narla reunida el 2ü de Mayo de 1810 en g a n a d o s y elementos de movilidad a c o p i a d o s en el t r á n s i t o p o r el Buenos Aires, lo depuso del gobierno R i o G r a n d e . U11 año antes, general español. P e r o es indudable q u e C e b a l l o s t e n i a razón al p r o C e b a l l o s había fundado la . . . ceder así. A q u e l m i s m o Cabildo que se querellaba de la conducta V i l l a de S a n C a r l o s en el p a r a j e denomis e v e r a y a u t o r i t a r i a del g o b e r n a d o r , no nado M a l d o n a d o Chico, a orillas de 1111 a r r o v e í a que dicha expedición iba a r e s o l v e r su y o que desembocaba en el R í o de la P l a t a . propia t r a n q u i l i d a d : contribuiría a consolid a r el a s i e n t o de M o n t e v i d e o y la p r o s p e M i e n t r a s el v i r r e y Ceballos emprendía ridad de su h a s t a e n t o n c e s d e v a s t a d o r a su m a r c h a victoriosa hácia la f r o n t e r a con campaña. P o r t u g a l , los p o r t u g u e s e s no habían olviE l S d e . f l b r i l del m i s m o a ñ o C e b a l l o s dado su tenaz política absorcionista. H a a b a n d o n a M a l d o n a d o en m a r c h a hacia bían estimulado a los indios de S a n P a b l o S a n t a T e r e s a y S a n M i g u e l : su e j é r c i t o va y a los " b a n d e i r a n t e s " r i o g r a n d e n s e s para en dos c o l u m n a s ; la v a n g u a r d i a la m a n d a que a p r o v e c h a r a n l o s f r e c u e n t e s descuidos A l o n s o S e r r a . L a s dos c o l u m n a s se c o m de los españoles, a fin de sentar reales en ponían de seis e s c u a d r o n e s , en todo. " L a tierras del S u r , f u n d a n d o establecimientos a r t i l l e r í a iba en el c e n t r o de las dos g r a n d e s rurales que. so p r e t e x t o de t r a b a j a r el g a c o l u m n a s , siguiendo a r e t a g u a r d i a el p a r q u e nado y d e m á s productos naturales, se apoy equipo de la totalidad de las f u e r z a s , derarían lenta, pero s e g u r a m e n t e , de aqueconvenientemente e s t i v a d o en 1 7 9 c a r r e t a s " . llas ricas r e g i o n e s españolas. A I cabo de 8 días de n u e v a m a r c h a , L a expedición de Ceballos liquido el h a s t a l l e g a r a Castillos, C e b a l l o s d e s t a c ó pleito de la C o l o n i a ; conquistó S a n t a T e al m a y o r g e n e r a l , C a r l o s M o l f i . y al m a e s resa y S a n M i g u e l cu la f r o n t e r a del E s t e tre de c a m p o M a n u e l D o m í n g u e z , p a r a que los p o r t u g u e s e s habían ' c r e a d o " , 11o r e c o n o c e r las posiciones p o r t u g u e s a s , elisin m i r a r siempre h á c i a M o n t e v i d e o ; v o l ó g i e n d o el t e r r e n o del c a m p a m e n t o . sobre S a n t a Catalina, R í o Grande. E s t o era E l e j é r c i t o a c a m p ó en 1 .aginia N e g r a , en 1 7 7 7 . P e r o el t r a t a d o de S a n I l d e f o n s o e m p l a z ó su artillería a la v i s t a y b a j o el que vino a interceptar así el resultado de f u e g o e n e m i g o y el 1 8 de abril inició las las dos c a m p a ñ a s , de 1 7 6 2 y 1776. d e t u v o operaciones después de una a r r o g a n t e " O r los p r o g r e s o s de la o f e n s i v a f o r m i d a b l e del den g e n e r a l " a sus soldados. L o s p o r t u Brigadier Francisco Ordufio. frente a ta Clu-lade! v i r r e y . E s p a ñ a sólo era g r a n d e en la g u e de Montevideo, eli.vns ol.ras dirigiera g u e s e s estaban m a n d a d o s p o r el coronel de rra. L a paz e n e r v a b a a sus f u n c i o n a r i o s , y D r a g o n e s , don T o r n a s L u i s O s o r i o y c a r e c í a de una o r g a n i z a c i ó n permanente p a r a la conquista pacífica. llegaban s e g ú n los v a r i o s cálculos h e c h o s , a 1.700 h o m b r e s . L a tropa L a e n a g e n a c i ó n de las M i s i o n e s J e s u í t i c a s p r i v ó a la M e t r ó p o l i de de C e b a l l o s 110 era m a y o r que e s t e n ú m e r o . U n a salida lusitana de aliados e f i c a c í s i m o s y fieles a la c o n s i g n a de la raza hispamca. 400 h o m b r e s p a r a inutilizar la a r t i l l e r í a castellana f r a c a s ó y p r o d u j o ¿ Q u é podría oponer E s 1111 p á n i c o terrible en los s i paña en el E s t e y en el N o r tiados, que c o n s i d e r a r o n desde oeste a la tenacidad lusitana y a perdida su f o r t a l e z a , c c m o que siempre v o l v í a con inceasí f u é . sante a f á n a la obra de conP a r a c o l m o de los m a l e s , quistar el S u r ? las bisoñas t r o p a s p o r t u g u e s a s E s p a ñ a deshizo la o b r a desertaron p o r el l a d o del C h u y colonizadora dé los J e s u í t a s en n ú m e r o de 1.200 h o m b r e s , y en su l u g a r 110 supo, ni atinó dejando al j e f e de la P l a z a con con el sustitutivo. P o r t u g a l , 25 oficiales y 250 veteranos. en cambio, colonizaba después O s o r i o capituló a b r i e n d o 1 a s de sus a v a n c e s territoriales. puertas de la Cindadela a t r e s P o r e s o es que su obra ha escuadrones españoles. p e r d u r a d o en el inmenso B r a E r a el 19 de abril de 1 7 6 3 sil, n u e s t r o vecino. cuando se produjo este hecho Todo el r e s t o del siglo memorable para las a r m a s de X V I I I español en A m é r i c a y Castilla y con el que se a s e g u particularmente e 11 nuestro raba el éxito de la campaña país, t r a n s c u r r i ó casi a b s o r b i iniciada. do p o r las reglamentaciones Ceballos que no se dormía económicas, especialmente m a sobre sus laureles, m a r c h ó rítimas. L a s C o l o n i a s del P l a con toda la previsión del v e ta a p r o v e c h a r o n de las buet e r a n o hacia el N o r t e y pocos nas disposiciones de I n g l a t e días t a r d a r o n en caer bajo sus r r a en e n t r a r en relación con a r m a s el f u e r t e de S a n M i g u e l Grito de Ascencio dado el 28 de Febrero de 1811 en el actual deparlamento de ellas d e s p u é s de la indepencon 55 c a ñ o n e s y penetró Sor ano por P e d r o José Viera y V e n a n c i o Benavidez al frente de un centenar de dencia de E s t a d o s U n i d o s , pat r i u n f a n t e en R í o Grande, que Faisanes mal armados. F u é el primer grito de libertad dado en el U r u g u a y , ra f o r z a r a la M a d r e P a t r i a también conquistó, c o m o veiniciándose con él la epopeya de su Independencia
c/cf JgffiSi c¿ef& O cíe/
CenfenaT'/o Uruguayo
marino Horacio Nelson. N o podían ser más tristes las nuevas. E n junio de 1806, cuando el Virreinato ya casi descansaba del estupor producido por aquellas informaciones alarmantes, se presentó frente a Maldonado, con las proas dirigidas a Montevideo, la escuadra inglesa invasora anunciada. L a mandaba Home Popliam y traia una tropa de desembarco al mando del general Guillermo B e r e f o r d Enfrentada a Montevideo, efectivamente, la escuadra enemiga se percató de que le sería muy difícil apoderarse de su recinto, pues las poderosas fortificaciones recientemente terminadas le opondría una resistencia respetable y temible. Entonces se encaminaron las naves inglesas a la rada de Buenos Aires, en cuya costa desembarcaron sin ningún tropiezo y El U r u g u a y «1 empezar ol siglo marcharon sobre la capital, X I X - Un gobernador modelo - 1.a® que fué tomada sin disparar i n v a s i o n e s inglesas - La J u n t a 1111 tiro, como en día de paradel eño 1 8 0 8 - La revolución de da. El Virrey Sobremonte huMayo y sus derivaciones. y ó a Luján y luego tomó el camino de Córdoba, de donde Al abrirse el siglo X I X el volvería para Montevideo, en U r u g u a y se hallaba gobernacuya ciudad se le recibió con do por un sistema peculiar notable frialdad y aún cuendeterminado por el carácter tan con animosidad manifiesta. de sus habitantes y la posición De Buenos Aires, los inestratégica de su territorio. gleses 11o se atrevieron a emE n 1800 los portugueses iniprender tic inmediato la conciaron secretamente desde el quista del resto del país miensur del Río Grande, 1111 movitras esperaban refuerzos de miento envolvente, que tenía Inglaterra. como fin primordial tomar poMontevideo. enardecido sesión de las tierras uruguaante las circunstancias, resoly a s hasta el río Cuareim y la vió, en 1111 acto de generosidad L a g u n a Merim. E n el año siy heroísmo, reconquistar la guiente lo realizaron. El éxito capital del Virreinato y concoronó sus propósitos, porque fió el mando 1 una fuerte la frontera española en el Uru"Vayanse con sus matreros".—Acusados de connivencia con Artigas, son columna de combate y la esguay era abierta y desguarexpulsados del recinto de Montevideo, por orden del gobernador E'ío, Fray cuadrilla a don Santiago de necida de aquellas tropas y de Jcsé Benito Lamas y algunos otros Franciscanos Cuadro de Diógenes Hequet. Liniers, experimentado mariaquellos elementos indispenno francés, que había hecho sable para su defensa eficaz. toda su carrera en España. Liniers siguió de Montevideo basta CoE n vano fué que el Cabildo de Montevideo protestara enérgicalonia por tierra y allí se embarcó hasta llegar a la playa de Las Conchas, mente ante el Virrey de Buenos A i r e s ; que Bustamante y Guerra en la cual puso pie a tierra y emprendió la marcha victoriosa sobre tomara las medidas para una expedición que-saldría de Montevideo Buenos Aires. El 12 de agosto de 1806 tomó la ciudad, después de mismo para castigar a los invasores tradicionales, y en vano fué que un fuerte combate, tras el cual hizo prisionera a toda la guarnición ese clamor público se hiciera llegar hasta las gradas del trono en inglesa, incluso al general Beresford. Intenso regocijo saludó en Madrid. El tratado de Badajoz dejó las cosas como estaban y nosotros Montevideo y Buenos Aires esta hazaña de los criollos, pues criollos tuvimos más cerca todavía la amenaza del Norte. en su casi totalidad eran los que habían tomado parte en aquella En desquite de esos reveses, el Uruguay disfrutó varios años, expedición libertadora. L a nueva genedesde 1797 hasta 1805 de 1111 gobierno ración estaba probando sus fuerzas. paternal y de un notable impulso proHabía terminado el primer acto de gresivo. Bustamante y Guerra, a cuyo aquel drama guerrero. Nuevos refuerzos frente se hallaba la gobernación de la recibidos por la escuadra, que amenazaba Banda Oriental, tuvo el honor de presisiempre la boca del R í o de la Plata, dirlo. Su gestión política y administramientras la escuadrilla española se destiva ha dejado perdurables huellas en prestigiaba en la inacción, dieron otra nuestro país. El mejoramiento de la forvez actividad a la campaña singular trama de recibir a los negros esclavos se bada por los i n g l e s e s. Sir Samuel realizó integramente, creándose la JunAuchmuty, llegado con tropas de Inglata de Sanidad del Puerto montevideano. . térra (la primer expedición provenía del Se proveyó de agua potable a la ciudad, Cabo de Buena Esperanza), reavivó los se reglamentó el sistema de limpieza púcombates y entonces se resolvió t o m a r blica, el de alumbrado, el empedrado de la ciudad fuerte de Montevideo. Después las calles, la edificación, los precios de de 1111 asedio por mar de ccrca de 1111 los comestibles y se proyectó, con los uies y de quince días de sitio por tierra, correspondientes recursos para el costo, precedido de 1111 combate infortunado la obra ingente de un acueducto para la para los montevideanos en la llanura del ciudad. Cardal, Montevideo fué asaltado la maL a policía f u é reorganizada. E l puerdrugada del 3 de febrero de 1807 110 sin to de Montevideo se vió concurrido por ([lie esa sorpresa temprana estuviera centenares de naves y la población auacompañada de 1111 sangriento combate mentó en un tercio durante los cinco cuerpo a cuerpo en las mismas calles de primeros años del nuevo siglo, apesar de la pequeña ciudad. L a Cindadela en la algunas pestes, como la viruela, y de la cual se habían encerrado los j e f e s espasequía persistente de dos inviernos. ñoles dirigidos por el gobernador Pascual Ruiz Huidobro, se rindió también a L a vida colonial del Plata fué violas pocas horas, cuando toda resistencia lentamente sacudida por dos noticias era ya inútil. Apunte al carbón de Artigas, por el pintor Juan M. Blanes terribles provenientes de E u r o p a ; una Una tercera expedición inglesa esta de ellas daba cuenta de que al regresar vez al mando del general J u a n Whitelocke completó en total más de a España Bustamante y Guerra, en 1111 convoy de cinco fragatas doce mil soldados ingleses en el R í o de la Plata. E r a una formidable españolas fletadas desde el Perú con escala en Montevideo, había invasión. Pero faltaba conquistar la capital virreynal, porque Colonia, sido atacado de improviso p o f y i n a escuadra inglesa en las cercanías Montevideo y Maldonado ya estaban en su poder. El pueblo de Buenos de Cádiz, la flota deshecha y Tos marinos españoles muertos o priAires, en 1807, a fines de año, presentó a la columna atacante una sioneros. L a otra noticia preludiaba la llegada de una poderosa exresistencia tan decisiva y tenaz, que la derrotó completamente pedición británica, que se apoderaría a viva fuerza de los puertos del Whitelocke debió pactar entonces, el absoluto abandono de todo proR í o de la Plata, implantando en estas regiones el Protectorado inpósito de conquista en el Plata y se embarcó apresuradamente para glés. Antes que este último suceso se cumpliera, en 1805, se produjo Inglaterra. Los criollos argentinos y orientales habían salvado la la derrota de T r a f á l g a r , en que las flotas unidas de España y Franintegridad de sus respectivos países. cia fueron derrotadas por la escuadra inglesa mandada por el célebre
a fin de que les diera 1111 régimen liberal de comercio marítimo. Vinieron entonces las reglamentaciones de 1778 y 1794. con la creación esta última del Consulado de Comercio en Buenos Aires y la Diputación de Comercio en Montevideo, a más de sus delegados en Maldonado y Colonia. Una guerra funesta con Gran Bretaña, en 1797, anuló muchos de los beneficios obtenidos años antes, pero la nueva paz dejó prósperas esperanzas en el Río de la Plata. Entonces se inició con notable fuerza el crecimiento de Montevideo, como puerto de mar de las flotas españolas en el Atlántico del Sur.
\
.Ofipo def
G del
J g f f i f r c í e f d T
Cenfencrrvo U r u g u a y o
Montevideo y Buenos A i r e s tenían v i e j a s querellas, • g e n e r a l m e n t e dirimidas en pro de la b u r g u e s í a porteña, rica y poderosa ante las g r a d a s del t r o n o y los pasillos del valido real. Desde fines del siglo X V I I I la rivalidad adoptó car a c t e r e s v e r d a d e r a m e n t e significativos. E l m é t o d o histórico requiere una enumeración sist e m á t i c a de esa diferenciación p r o g r e s i v a en el tiempo y en el corazón del o r g a n i s m o rioplatense: i." N e c e s i d a d e s supremas tendientes a la conservación intacta del dominio hispánico en e s t o s países llevaron a la lucha s e c u l a r entre los r e y e s de P o r t u g a l y E s p a ñ a que, iniciada en el s u r con los a t a ques de los m a m e l u c o s y paulistas, los f a m o s o s " b a n d e i r a n t e s " , c o n t r a las reducciones A la J u n t a de 1808 sucejesuíticas, p r o s i g u i ó s e encarnidió un nuevo V i r r e y en B u e zada en t o r n o a la l e n g u a de nos A i r e s y la disolución en tierra donde se asienta la C o 1809 de aquel cuerpo rebelde, lonia del S a c r a m e n t o . aunque absolutista y m o n á r L a ambición p o r t u g u e s a , quico. al intentar a p o d e r a r s e , extenB u e n o s Aires inició endiendo su zona de influencia, t o n c e s 111 ^ m o v i m i e n t o de de la c o s t a de la B a n d a Orienacciones y reacciones espanotal, f o r t i f i c a n d o el punto eslistas y criollas, que dieron t r a t é g i c o de M o n t e v i d e o , c o m o resultado el acontecid e s c u b r e y a ampliamente su miento memorable <lel de plan. E n t o n c e s el G o b e r n a d o r M a y o de 1 8 1 0 , en c u y o dia el de B u e n o s A i r e s , Z a b a l a , cumpueblo porteño, a g o l p a d o f r e n pliendo p o r fin las reiteradas te al Cabildo del V i r r e i n a t o , órdenes del C o n s e j o de C a s t i depuso a g r i t o s al V i r r e y y lo Artigas, Fundador de la nacionalidad uruguaya, en la Meseta de su nombre, lla y del M o n a r c a E s p a ñ o l de s u s t i t u y ó p o r una J u n t a f r a n frente al paraje denominado el Hervidero fortificar Montevideo y Malcamente r e v c ' u c i o n a r i a , aundonado, t o m a p o s e s i ó n del que en las palabras aparentase s u e l o m o n t e v i d e a n o y echa las b a s e s de una g r a n plaza militar f u t u r a . Desde ese m o m e n t o el destino depender todavía del R e y F e r n a n d o V I I , prisionero de N a p o l e ó n en del U r u g u a y e s t á e s c r i t o : s e r á siempre u n a v a l l a f i r m í s i m a del F r a n c i a . M o n t e v i d e o esta vez 110 a c e p t ó la invitación de B u e n o s A i r e s , p o d e r í o de la M e t r ó p o l i en el P l a t a . S u capital tendrá c a r á c t e r f r a n c a pero Maldonado sí, y en j u n i o se c o n s t i t u y ó allí una Junta como la m e n t e militar, asi c o m o su g o b i e r n o político. Porteña. H e aquí, p o r lo t a n t o , el p r i m e r m a t i z d i f e r e n c i a l entre la que E l período revolucionario estaba decisivamente i n a u g u r a d o y l u e g o se l l a m a r á P r o v i n c i a Oriental y las d e m á s zonas de la G o b e r sólo f a l t a b a que los sucesos se e n c a r g a r a n de a c e n t u a r l o y conducirlo n a c i ó n de Buenos Aires y desde J 7 7 6 Virreinato de igual nombre. a sus últimas i'ma)idsdes. 2° L a s m i s m a s necesidades políticas y militares, e n t r a n do más O r i g e n d e n u e s t r a I n d e p e n d e n c i a - Ria d e n t r o del á n i m o real español, validades entre Montevideo y Buenos s e c c i o n a n el c o m p á s de la vida Aires • Diferenciación entre una y jurídica de la B a n d a Oriental en otra ciudad - Privilegios y franquicias la " O r d e n a n z a p a r a el establecia c o r d a d a s a M o n t e v i d e o - L o s primem i e n t o e instrucción de Intendenr a * actos hostiles entrt Mo/ileriJeo y tes de E j é r c i t o y P r o v i n c i a en el Buenos Aires - Montevideo en las V i r r e i n a t o de B u e n o s A i r e s . A ñ o Cortes de Cádiz. 1782". E n cambio la influencia de la Metrópoli pareció declinar lentamente, y esta declinación se hizo notoria c u a n d o en 1808 llegaron, apenas desaparecido del horizonte el último b a r c o británico, las noticias sobre la invasión n a p o l e ó n i c a en E s paña, la abdicación de C a r l o s I V en su hijo y é s t e en B o n a parte. L a s ciudades españolas no a c e p t a r o n a q u e l a c t o y c o n s t i t u y e r o n j u n t a s provinciales en sus capitales. M o n tevideo, c u y a s rivalidades se habían p e r s o n i f i c a d o alrededor de sus r e s p e c t i v o s j e f e s E l í o y L i n i e r s , e s t u v o p o r imitar el e j e m p l o español. P e r o Buenos A i r e s 11o lo l o g r ó merced a L i n i e r s , no asi Montevideo, donde E l í o , gobernador de la P l a z a , f o r m ó ia J u n t a y d i ó e l p r i m e r ejemplo de desobediencia al V i r r e y de B u e n o s A i r e s . La anarquía revolucionaria empezaba a abrirse camino.
E l derecho n u e v o revolucionario, consolidación — en la e s f e r a política y civil — de ' o s ideales o, m e j o r , dé los intereses a c u m u l a d o s en los a ñ o s de la c o y u n d a m a t e r na,
no
se
desenvolvió
en
forma
idéntica, ni se d e s p a r r a m ó c o m o el a g u a de un c á n t a r o m a r a v i l l o s o sobre todas las c a b e z a s : la partida de b a u t i s m o de la R e v o l u c i ó n Oriental estuvo escrita con c a r a c teres bastante diversos que la de B u e n o s A i r e s , para r e f e r i r n o s al E s t a d o tipo de allende el P l a t a
Cuartel de Dragones que se conserva
A l reivindicar l a s ciudades que A r t i g a s se alojó repetidas veces a m e r i c a n a s para sí el inusitado p r i v i l e g i o sólo de tiempo en tiempo ejercitado — sobre todo en la época c o n q u i s t a d o r a : elecciones populares en la Asunción del P a r a g u a y , en Quito, etc. — , con anuencia de la C o r o n a de E s p a ñ a , de designar p o r si y con a b s o l u t a prescindencia de toda influencia o presión de arriba, sus autoridades propias, se llevaron a t é r m i n o , acentuándose las diferencias r e c í p r o c a s ocasionadas por m u y desacordadas condiciones de l u g a r , tiempo y temper a m e n t o , y no sin a j u s t a r s e al memorial de los a g r a v i o s m ú t u o s g u a r d a d o s c e l o s a m e n t e por cada una de ellas.
E n e f e c t o : al e x t i n g u i r s e ref u n d i r s e y r e g l a m e n t a r s e el f u n c i o n a l i s m o colonial en el indicado r e s c r i p t o de la C o r o n a , se dice en su a r t í c u l o 7. 0 : L o s d e m á s C o r r e gimientos y Gobiernos Políticos de t o d o el r e f e r i d o V i r r e i n a t o (a e x c e p c i ó n del de M o n t e v i d e o y del ele l o s T r e i n t a P u e b l o s de M i siones de Indios G u a r a n í e s que le tienen unido al M i l i t a r ) , han de quedar extinguidos conforme vayan v a c a n d o o cumpliendo el tiempo de cinco a ñ o s los p r e v i s t o s en la ciudad de M a l d o n a d o y en el en e l l o s " ; y p o r R e a l Cédula de 5 con su regimiento de Blandengues de a g o s t o de 1 7 8 3 , se estableció que " l a e x c e p c i ó n contenida en el a r t í c u l o 7 o de la enunciada O r d e n a n z a de I n t e n d e n t e s , con objeto de que subsistan el G o b i e r n o de M o n t e v i d e o y el de los 30 pueblos de indios g u a r a n í e s , ha de ser y e n t e n d e r s e c o m p r e h e n s i v a de los o t r o s dos g o b i e r n o s de M o x o s y Chiquitos, r e s p e c t o de serles común la circunstancia que en aquellos m o t i v ó la dicha excepción y , consiguientemente, d e b e r á n t a m b i é n s u b s i s t i r " . H a c e r e f e r e n c i a este d o c u m e n t o tan interesante a las razones político - militares apuntadas.
O
libro
a d¡ ee fl ¿ r
cfef
Cenfenar/o
U r u g u a y o
Y era tan expresa la voluntad de dar a nuestro país una organización especial y sui géneris en el propósito de las altas entidades metropolitanas, que en el artículo 8." de la misma Ordenanza puede l e e r s e : " A medida que se v a y a n suprimiendo los indicados corregimientos y gobiernos políticos, ha de recaer la jurisdicción real que ejercen, en los Intendentes respectivos, como J u s t i c i a s m a y o r e s de sus Provincias, sin perjuicio de la que corresponde a los Alcaldes ordinarios que debe haber en las ciudades, villas y lugares de españoles, con restricción a sus districtos o jurisdicciones, pues en los pueblos que hasta ahora no los tuvieron, siendo de competente vecindario (sin exceptuar las Capitales de las Intendencias, ni la del Gobierno de Montevideo, que se dexa subsistente), se ha de elegir del mismo m o d o . . . " , etc. Y como si de lo político hubiera de caberle también en lo económico a l g u n a s particularidades de jurisdicción propia, en la Ordenanza 91 el R e y manda que se supriman todas las Cajas R e a l e s s u f r a g á n e a s del V i r r e i n a t o o se r e f m d a n unas en otras, según la conveniencia circunstancial, haciendo dos excepciones: una con B u e n o s A i r e s y la otra con Montevideo, a c u y o puerto, habilitado en condiciones iguales al de Buenos Aires, se acababa de a g r e g a r una Aduana perfectamente dotada Combate de San José, Abril 25 de >811, librado por las tropas crmllas contra 1 « ( L i m a , Córdoba, B u e n o s A i r e s , Montevideo). realistas españoles. Brillante fué la victoria obtenida por l la 3.» S e amplían a fines del siglo X V I I I ( 1 7 9 5 ) las facultaeste combate murió el capitán Manuel Artigas, hermano del Fundador de la des jurisdiccionales del Gobierno político-militar de Montevideo, nacionalidad oriental confiriéndosele el puesto a su titular, de 2 ° J e f e Colonial en el P l a t a , y el primero, o sea el A l m i r a n t a z g o , en el Atlántico del se sucedieron los actos de m ú t u a hostilidad entre B u e n o s A i r e s y Sur, desde la Cananea, hasta las islas Malvinas. Montevideo. V a v a n un par de e j e m p l o s : a ) L a oposición i r r e d u c i 4.» E11 el A c t a del Consulado de Comercio de Buenos A i r e s del ble de Buenos A i r e s a la erección del f a r o en el C e r r o de n u e s t r a cui5 de setiembre de 1804 se l e e : " H a b i e n d o solicitado los comerciantes dad y , poco después, del f a r o en la Isla de F l o r e s ; b) la a r g a e nv hacendados de Montevideo que se establezca en aquella ciudad un teresante polémica sobre inversión de fondos virreinales en el muelle Consulado independiente, me ha prevenido de Real Orden el E x c e grande de B u e n o s A i r e s , a culentísimo S e ñ o r don Miguel y a construcción el G o b e r n a C a y e t a n o Soler, con fecha 9 dor montevideano, B u s t a m a n de m a y o último, que ha parete y G u e r r a , se opuso decidicido a S. M . m u y e x t r a ñ a esdamente por muchas razones ta pretensión y que, de contécnicas, proponiendo en camla ha destimado niela cercanía de los dos Pueblos, el enlace de los dos comercios y el corto consumo de e f e c t o s europeos en dicho Montevideo. L o que comunico a V . S. para su inteligencia".
bio se g a s t a s e n e s a s s u m a s de pesos tuertes en a l u m b r a r el estuario del P l a t a con el f a r o de la I s l a de F l o r e s . El C o n s e j o de Castilla, con fecha 7 de diciembre de 1803, dió su asentimiento al A principio de julio de pedido de Montevideo, que1802 el Cabildo de M o n t e v i dando derrotados los portedeo, c u y o Presidente lo era el ños. ( L i b r o de A c u e r d o s del G o b e r n a d o r político del terriC o n s u l a d o de B u e n o s Aires, torio, don J o s é de B u s t a m a n de 2 3 de m a r z o de 1804) te y G u e r r a , había remitido 6." L a J u n t a de G o b i e r n o por el c o r r e o de m a r " E l B a de M o n t e v i d e o en 1809 ( f e tidor", una solicitud encamibrero 1 1 ) , remitió a su dipunada a obtener del M o n a r c a tado en las C o r t e s de M a d r i d , la concesión de que librara a don Nicolás de H e r r e r a , una M o n t e v i d e o del conocimiento Batalla de "Las Piedras" librada el 18 de Mayo de >811. Entrega de la espada representación dirigida al R e y , y jurisdicción mercantil de al capellán de Artigas por el general español Posadas Cuadro de Juan L . Blanes a fin de que se separase ecleB u e n o s A i r e s . Pedía también hijo de Juan Manuel, existente en el Museo Historico siásticamente Montevideo y el Cabildo allí que el derecho . . . . su júridicción de B u e n o s A i r e s , sirviéndole de límite l o s ríos de la de A v e r i a no pasase a aquella capital, sino que se invirtiesen sus f o n 1 l a t u L ^ s U a a d e l Diocesano de B u e n o s A i r e s , acompañada de inúdos en la construcción del puerto de Montevideo. A este requerimiento se refiere la n e g a t i v a que el Consulado tiles alardes de autoridad episcopal y n u m e r o s o s actos s u y o s , a m e n porteño insertara en sus libros de actas y comunicaciones. de una lluvia de anécdotas sobre sus opiniones y su f o r m a de t r a t a r 5 ° Durante la administración del indicado B u s t a m a n t e y L,tierra a los párrocos, aumentó las desavenencias. D o n B e r n a r d o Suárez, en su calidad de Sindico P r o c u r a d o r de la Ciudad, elevó un documento en que se pedían tres c o s a s a R e y I " Que se removiera del Obispado de B u e n o s A i r e s al Diocesano Lité y . R i e g a ; 2.» que los obispos, al t r a n s i t a r por sus diócesis, 11o h a g a n las visitas a costa de sus f e l i g r e s e s y s a c e r dotes, sino p r o p i a ; y, 3-°. <l»e se dividiera la jurisdicción p i á l e n se en d o s : Buenos A i r e s y Montevideo, para lo cuai se e r i g i r í a en Obispado el C u r a t o rectoral montevideano. A g r e g a b a el expediente incoado p o r M o n t e v i d e o que la B a n d a Oriental disponía de superabundantes r e c u r s o s p a r a subvenir al decoro y dignidad de la g e r a r q u i a a c r e a r s e p o r la riqueza presente del país. Y añadía el d o c u m e n t o s a b i a m e n t e : " P o r otra parte, la Providencia tiene ya demarcadas luí Ju-isdicdones con el Río de la Plata". ( " D o c u m e n t o s r e l a ú v o s a los antecedentes de la Independencia de la R e p ú b l i c a A r g e n t .a. A s u n tos eclesiásticos". B u e n o s A i r e s , 1 9 1 2 ) . Podía haberse s a t i s f e c h o n u e s t r a ciudad, que hablaba por la pluma de su Cabildo reunido en J u n t a y su Síndico General, con pedir la remoción y t r a s l a d o del Obispo mol •• to y a g r a v i a n t e ; sin e m b a r g o su anhelo era m á s p r o f u n d o : buscaba la independencia total de la C u r i a p o r t e ñ a . . . 7 ° T o d a la historia de la célebre J u n t a de Gobierno de 1808 es una a f i r m a c i ó n elocuente de las rivalidade-' c n ^ j j j j * Batalla del Cerrlto ganada el 31 de Diciembre de 1812 frente a Montevideo por dos B a n d a s del R i o de la P l a t a , quienes t o m a b a n s i e | a | j Batalla ™ , ¿ o p a . p.tflot.. a d a s por el general José Rondeau mand
-
31
-
r
fif O
/ ¡ ' £ r o d e f ( % n f e n < y 7 y b c í e f <f V r a g u c z y o
lSaUo,r " r r , ° n a k ; S p a r a ' ' " " ' f ™ ™ . en^odo s e n t f d o y " ''" 5 " S 1 U e r ° S '
u n a qUe
publicado el 4 de noviembre del mismo año, f i j ó la convocatoria para el p r i m e r día de enero de 1 8 1 0 , para que empezara sus funciones el día p r i m e r o de marzo. X o p a s ó inadvertida esta convocatoria para el Cabildo, celoso d e f e n s o r de los intereses de la ciudad. E l derecho de M o n t e v i d e o a tener repiesentación en las C o r t e s , parecióle l e g í t i m o ; estimóse posible que la Comisión de Cortes, hallase m u y puesta en razón la idea de que tuviese un diputado en el C o n g r e s o Nacional "ciudad tan i m p o r t a n t í s i m a por su situación y p o r su n u m e r o s a población". E n consecuencia al r e t i r a r s e para E s p a ñ a , en los primeros días de abril, el g o b e r n a d o r interino don F r a n c i s c o X a v i e r E l í o , depositó en él su representación para el caso en que así f u e r a resuelto. P a r t i ó E l ío investido con la representación integral de la ciudad, con amplias f a c u l t a d e s o t o r g a das en acta labrada en términos a l t a m e n t e laudatorios, para velar sobre todos ios a s u n t o s concernientes a Montevideo, pendientes de resoluciones de E s p a ñ a y , especialmente, la solicitud sobre la creación de G o b i e r n o e Intendencia y Capitanía G e n e r a l " . A l fin, el diputado de M o n t e v i d e o en las C o r t e s f u é el presbítero R a f a e l Z u f r i a t e g u y .
« « " " - ¡ t a n a y virreinal, y « ' « ¡ ' " l a m e n t e ensanchaba
n i m t n ' ^ f t / l f ' í 0 ' f " v S Í n , e n c i o l l c ' s I'arecian tender a un m i s m o caudillos i ! 1 3 ' a C ? r ü n a e s P a ñ o l a e » d e s g r a c i a , f u e r o n los .los caudillos, las c a b e z a s p a r l a n t e s e inconscientes, en buena p a r t e , de los odios u r b a n o s de siempre. A n t e s t o d a v í a que los s u c e s o s de 1808 c o n m o v i e r a n tan g r a v e m e n t e el dominio déla M e t r o p o l i en el P l a t a , las invasiones ingles a s f o m e n t a r o n y e x a c e r b a r o n a aquellas t r e m e n d a s rencillas, pleito e n t r e el M a y o r a z g o y el S e g u n d ó n , lucha g l a d i a t o r i a en que todo se d i s p u t ó : desde los cbirimbollos heráldicos de los r e s p e c t i v o s escudos hasta la posesión de los e s t a n d a r t e s del R e g i m i e n t o 7 1 de escoc e s e s c a p t u r a d o s p o r la expedición salida de M o n t e v i d e o al m a n d o de L i n i e r s . 8.° L a s crecidas r e g a l í a s y los e x t r a o r d i narios p r i v i l e g i o s concedidos en 1809 por M o n t e v i d e o , a raíz de las misiones de P é r e z 1 j a i b a s , X i c o l á s de H e r r e r a y el diputado en C o r t e , E c h e v a r r í a , dieron la p a u t a de cuáles habrían sido las relaciones entre la B a n d a Oriental y el r e s t o del V i r r e i n a t o si la paz se hubiera restablecido en f a v o r de E s p a ñ a . 9 ° E11 1 8 1 2 se c r e a el C o n s u l a d o de C o mercio, tan s u s p i r a d o p o r los o r i e n t a l e s ; se dispone la creación, también, del O b i s p a d o ; se eleva a I n t e n d e n c i a el G o b i e r n o políticom i l i t a r de la é p o c a c o l o n i a l ; se da t o d o g é n e ro de prebendas a sus habitantes y cabildantes y el r é g i m e n español en el U r u g u a y t e r mina con 1111 s i m u l a c r o bien a c u ñ a d o de f e d e ralismo, propiciado p o r los diputados a m e r i canos en las C o r t e s de Cádiz.
General Josí 1 Itonileau, vencedor en la 1 .Italia d d O r r l l o , y nob-rnador provisorio de la lí .'pública en 1S2X, designado por la As imblea Constituyente.
C o m o conclusión de e s t a s e n u m e r a c i o n e s a l g o prolijas, cabe f o r m u l a r dos o tres proposiciones de s í n t e s i s : M o n t e v i d e o y su t e r r i t o r i o t u v o , desde 1750, 1111 g o b i e r n o especial d e n t r o del r é g i m e n español, p r o p i o s u y o ; sus rivalidades con B u e n o s A i r e s f u e r o n c o n t i n u a s , teniéndose su 1p r o g r e s o c o m o lesivo
La Independencia de 1811: Asencio - Artigas y I t i luchas c o n t r a el p o d e r h i s p a n o - S u d e s e m b a r c o e n 1a C a l e r a d e las H u é r f a n a s - L a b a t a l l a d e " L a s P i e d r a s " - El sitio d e M o n t e v i d e o - El éxod o - L o s C o n g r e s o s del a ñ o X I I I - L a b a t a l l a del C e r r i t o d e la V i c t o r i a - A c c i o n e s n a v a l e s - Cutir í a civil e n t r e o r i e n t a l e s y a r g e n t i n o s - El p r i m e r g o b i e r n o p a t r i o - S u s b e n e f i c i o s - I n v a s i ó n portuguesa y luchas de Artigas - L a entrada de Lecor a Montevideo.
D o n J o s é A r t i g a s , C a p i t á n de B l a n d e n g u e s , que se había disting u i d o m u c h o p o r sus e f i c a c e s servicios a los pobladores y e s t a n c i e r o s del I n t e r i o r de la B a n d a Oriental desde la creación de aquel cuerpo en 1797, destinado a c o m b a t i r en las orillas del Ibicuí c o n t r a los p o r t u g u e s e s y m a l e v o s selváticos que i n f e c t a b a n en combinación con de los d e r e c h o s de la capital de la G o b e r n a c i ó n p r i m e r o y del Virreilos indios aquellos p a r a j e s , sembrando la inseguridad y el t e r r o r p o r nato, d e s p u é s ; al a b r i r s e el s i g l o X I X , las rivalidades adquirieron donde quiera tomaban pie a tierra de sus veloces caballos, iba a ser c a r a c t e r e s bien m a r c a d o s en todos los órdenes de a c t i v i d a d e s : siempre destinado a c o m a n d a r la R e v o l u c i ó n Oriental, que se incubaba lentaBuenos A i r e s quería lo que a M o n t e v i d e o d e s a g r a d a b a ; siempre tamente, c o m o las semillas de vida perdurable en el sopor colonial. M o n t e v i d e o a l e n t a b a lo que a B u e n o s A i r e s se le a p a r e c í a c o m o atenL a R e v o l u c i ó n de M a y o de 1 8 1 0 . que había correspondido en t a t o r i o para sus r e g a l í a s m e r c a n t i l e s y políticas. I l a s t a que t e r m i n a o t r o s p u n t o s de A m é r i c a a la rebelión de los nativos c o n t r a la tutela el r é g i m e n español, en 1 8 1 4 , t a n t o los i n t e r e s e s de una zona c o m o española, f u é precedida en t e r r i t o r i o u r u g u a y o p o r la J u n t a de 1808, los de la o t r a e s t u v i e r o n en que si bien de tendencias a b s o constante pugna. lutistas, dió el e j e 111 p 1 o de Montevideo en las Cortes s e p a r a t i s m o en el R í o de la de Cádiz. — " E l derecho de P l a t a al pretender u n a J u n t a A m é r i c a a tener r e p r e s e n t a de G o b i e r n o s e m e j a n t e a las de ción en el G o b i e r n o N a c i o n a l Europa. f o r m a d o en E s p a ñ a d u r a n t e el A r t i g a s era de noble f a m i d e s t i e r r o de F e r n a n d o V I I halia oriunda de A r a g ó n . S u bía sido reconocido p o r priabuelo p a t e r n o había sido camera v e z en la R e a l Orden pitán' de c o r a z a s españolas, dictada p o r la J u n t a central primera g u a r d i a de h o n o r del g u b e r n a t i v a en e n e r o 22 de Cabildo m o n t e v i d e a n o ; igual 1809. L o s v i r r e i n a t o s y C a p i honorabilidad rodeaba los antanías G e n e r a l e s , independientecedentes de su línea m a t e r n a . tes de A m é r i c a y Filipinas, E l padre del f u t u r o libertador considerados, 11o c o m o f a c t o del P l a t a era un honestísimo rías o colonias, sino c o m o pare s t a n c i e r o y en esas posesiones tes esenciales i n t e g r a n t e s de aprendió tempranamente e I la M o n a r q u í a , tendrían cada j o v e n J o s é A r t i g a s las habiliuno su r e p r e s e n t a n t e elegido dades c a m p e r a s . S u s servicios a la suerte de una t e r n a que el empezaron a hacerse notorios V i r r e y o Capitán G e n e r a l f o r en M o n t e v i d e o p o r su misión maría de entre los n o m b r e s E x o d o del Pueblo Oriental (Octubre, Noviembre y Diciembre de 1 8 1 1 ) militar a B u e n o s A i r e s cuando designados por elección hecha Cuadro de D. Hequet la invasión inglesa l e 1806. E n a razón de uno p o r cada ciu1 8 1 0 hallábase de g u a r n i c i ó n dad cabeza de partido. E11 la Real Orden a c l a r a t o r i a de 6 de o c t u b r e en la ciudad de la Colonia del S a c r a m e n t o , de donde se f u g ó a fines • I propio año, se estableció para p r e v e n i r dudas y c o n f l i c t o s , que del m i s m o a ñ o para B u e n o s A i r e s , decidido a i n c o r p o r a r s e al g r a n d i o s o .'.un 1 • , cv.dades que 11o fuesen cabeza de partido, podrían c o n c u r r i r m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o de A m é r i c a y a o f r e c e r su espada p o r la c., • represe .liante a f o r m a r la lista de donde había de s a c a r s e l u e g o libertad de su tierra. S u s antecedentes, sus p r e s t i g i o s adquiridos en la I; ntedicha. L a elección para diputado, p o r lo que t o c a b a a c a m p a ñ a de la P r o v i n c i a , sus condiciones de caudillo, su intervención V..111. d , t . f M é hecha pe.' el Cabildo de m a r z o de 1 8 1 0 y r e c a y ó en en los d i v e r s o s sucesos desarrollados en la B a n d a Oriental, lo indila personalidad del d o c t o r J o s é Manuel P é r e z C a s t e l l a n o . L a J u n t a caban c o m o el caudillo de n u e s t r a e p o p e y a libertadora. cent. ¡I g u b e r n a t i v a se había di: nelto y a entonces, sin que se hubiesen P e r o a n t e s de la presentación de A r t i g a s a B u e n o s A i r e s se a <-'ia los diputados de A m é r i c a . E l d e c r e t o de la J u n t a habían producido sucesos secretos en la tierra Oriental. N u m e r o s o s de m a y o de 1809 c o n v o c ó también a las P r o v i n c i a s de y distinguidos j ó v e n e s m o n t e v i d e a n o s y c a n a r i o s se c o n j u r a r o n para ra f o r m a r en las f u t u r a s C o r t e s , á n c o r a de salvación a n h e contribuir por todos los medios a la emancipación de su país. E s o s m u c h o s en aquel a n g u s t i o s o trance, dejando a la Comisión t r a b a j o s los d e c l a r a don J o a q u í n S u á r e z en su a u t o b i o g r a f í a , y Ies de los t r a b a j o s p r e p a r a t o r i o s el determinar el n ú m e r o da c o m o fecha el a ñ o 1809. E l g r u p o tenía como a g e n t e s , dice el a que tendrían derecho. E l decreto de 28 de octubre. d o c t o r E d u a r d o A c c v e d o , en M o n t e v i d e o y B u e n o s A i r e s á don — 32
—
G M a t e o G a l l e g o s y a don F r a n c i s c o J a v i e r de Viana, distinguido marino éste, y se disolvió ante el anuncio trasmitido por el primero, de una partida que había despachado el gobernador E l í o en persecusión de los conjurados. E n la chacra del doctor J o s é Manuel P é r e z Castellanos se reunía también L a r r a í i a g a , B a r r e i r o , M o n t e r r o s o , los herm a n o s de A r t i g a s , O t o r g u é s , S t l á r e z , el P b r o . S a n t i a g o Figueredo.
fiSro creí ctefc.
Cenfenar-'/o Uruguay*
se proclamaron los principios eternos del federalismo rioplatense, en las célel >res Instrucciones dadas a los diputados ante la A s a m b l e a de Buenos A i r e s . L o s diputados fueron rechazados injustamente de aquellas J u n tas de unitarios y absolutistas, disfrazados de demócratas, entre los
cuales hubo, sin e m b a r g o , alg u n o s eminentes ciudadanos argentinos, y A r t i g a s tuvo L a Villa de Capilla N u e v a nuevos motivos para recelar o de M e r c e d e s se llalla situada del espíritu de concordia de en la boca del Y a g u a r ! , pintolos prohombres porteños que resco paraje de posición estralo odiaban a muerte y que quetégica y s e g u r a del punto de rían francamente su ruina. vista militar. E l j e f e de los E n t r e tanto, el segundo B l a n d e n g u e s allí destacados asedio de nuestra capital toera el capitán don A g u s t í n de caba a su término. L o s espala R o s a , quien desempeñaba el ñoles habían abolido el virreic a r g o de J e f e M i l i t a r de la nato en 1 8 1 1 al retirarse E l í o zona, mientras el comandante para la Península, y habían del pueblo lo era el criollo don puesto al mando de la goberR o m á n Fernández. E n la alnación del P l a t a al Capitán borada del dia 28 de F e b r e r o General G a s p a r , el cual diride 1 8 1 1 salieron de la Villa los g i ó la resistencia durante casi B l a n d e n g u e s a galope tendido, tres años de penurias e incery e n d o a reunirse con una nutidumbres, alternadas con leves m e r o s a gauchada, m á s de 400, esperanzas de (pie 1111 a r r e g l o quienes estaban acampados a con el general A r t i g a s , por orillas del a r r o y o Asencio, a entonces y a distanciado de pocos- klms. del pueblo. Allí B u e n o s A i r e s , les diera la sotodos fuerbn distribuidos en lución tan ansiada. P e r o A r t i Congreso del a i - 0 x n I j celebrado en Abril del mismo año y en el que fueron tres cuerpos por sus j e f e s - a c sanc.cnadas l a s g a s nunca t r a t ó con los espacidentales, Fernández, V i e r a y celebres Instrucciones conocidas por de 1 año XIII por las que ñoles sin que pusiera c o m o por primera V e g e n América del Sur se proclamaron los principios inmortales Benavídez, los cuales los p r o c o nd i c i ó 11 sine qtta non el de libertad civil, religiosa, política y comercial clamaron e hicieron j u r a r liabandono del R í o de la P l a t a b e r t a r la patria o morir en la demanda. por las tropas peninsulares. E s t a s , al fin, tuvieron un encuentro decisivo en 1 8 1 2 , después del cual, con g r a n gloría para las a r m a s L a revolución Oriental había estallado y a y n a j ¡ e ] a detendría. republicanas en el Cerrito de la Victoria, la situación de la plaza quedó A r t i g a s , desde Buenos A i r e s , contribuyó a esa e t a p a gloriosa y feliz sumamente a g r a v a d a , hasta que la derrota de la escuadrilla española y a p r e s u r ó sus negociaciones con la J u n t a revolucionaria, la cual frente al M a r t í n G a r c í a y luego f r e n t e a la playa del B u c e o en 1 S 1 4 , había p o s t e r g a d o dos veces sus pedidos de auxilios materiales. Al decidió del destino de las a r m a s hispánicas en el U r u g u a y . E l armisticio fin se los c o n c e d i e r o n y A r t i g a s se embarco con 12^ patricios y ardel 23 de junio de 1 8 1 4 . f i r m a d o entre el nuevo J e f e sitiador, general m a s y municiones en buena cantidad, d e s e m b a r c a i K ] 0 todo ese conCarlos M. de A l v e a r y el J e f e sitiado, V i g o d c t , devolvió a la patria el t i n g e n t e de g u e r r a en la Calera de las H u é r f a „ a ^ & o r ¡ , , a s d e , R ¡ 0 rico presente de la Ciudadela y ciudad de Montevideo, en c u y o recinto U r u g u a y , donde f u é reconocido ipso f a c t o J e f e c [ e | ( | s Orientales en la penetraron las tropas argentino - orientales, dando todos los honores cruzada que iba a emprender. de la g u e r r a a la guarnición vencida. M a r c h a n d o s¡emp¿e-hs*ia"M"oñtevKleo, l l e g ¿ A r ( ¡ aj ejido de| pueblo de L a s Piedras, pequeñísima e " « " g n i f i c a n t c a l ( ] e a p r o v i s t a E l general A r t i g a s habíase acercado a M o n t e v i d e o y desde sus sm e m b a r g o , de una iglesia y a bastante a n t i g U a s6]ic]a ocupa<ja a f u e r a s reclamó de A l v e a r la entrega de la Plaza, lo que se le negó. militarmente p o r una numerosa y abigarrada e x , ¿ , d i c ¡ ¿ n militar imEntablóse, así, una g u e r r a civil, en «pie los porteños, mandados por provisada en M o n t e v i d e o por los principales c o n , c r c ¡ a n t e s y algunos el coronel Manuel D o r r e g o , fueron derrotados en varios encuentros, /".millares. hasta el decisivo de G u a y a b o s , en P a y s a n d ú , lo que m o t i v ó la e v a c u a A r t i g a s , en su parte a la J u n t a de Buenos A i r e ¡ . J a ¡ m p o r t a n t e s ción (le las tropas de Buenos A i r e s de todos los puntos ocupados por p o r m e n o r e s de aquella acción, la primera ce l a r e v o ] ' u c i ó n r ¡oplatensus armas en tierra oriental. A r t i g a s hizo f l a m e a r en la Ciudadela 111011se y de resultados m u y superiores en el sector n . gu rea, ¡ tevideana la bandera creada el 26 de marzo de 1 8 1 5 , que contenía s u s tancia como hecho de armas, colores propios y se i n a u g u r ó a p e s a r de que se combatió el p r i m e r g o b i e r n o netasañudamente todo el día. mente patrio. A r t i g a s -se acerca y a sobre P e r o el General A r t i g a s los m u r o s de Montevideo y le 11o quería sólo la independenpone el primer asedio que dura cia de su tierra, sino que a s ¡1 a s t a que el armisticio de piraba, de a . c u e r d o con las octubre de 1 S 1 1 entre E l í o y Instrucciones de 1 8 1 3 , a la la J u n t a de B u e n o s A i r e s , información de 1111 g r a n E s t a d o terrumpe la campaña de lirioplatense, que tuviese ai E s beración del U r u g u a y . A r t i g a s tado Oriental como eje direcp r o t e s t a y se retira, unánime tor, sacándole a Buenos A-res seguido p o r todo el pueblo de la hegemonía política, militar, n u e s t r o país hácía el U r u g u a y , social y comercial de que hubo que a t r a v i e s a a la altura del gozado durante e 1 régimen S a l t o y v a a a c a m p a r en la español y a caducado. A r t i g a s ribera del a r r o y o A y u í , P r o quería que la actual República vincia de E n t r e R í o s . Oriental f u e r a 1111 E s t a d o m á s B u e n o s A i r e s , sin l o g r a r entre los E s t a d o s del P l a t a , entender la grandeza del g r a n formando las P r o v i n c i a s U n i caudillo oriental, lo somete a das del R i o de la P l a t a . E l diversas pruebas, entre otras buscaba seguir el sistema de la célebre intriga de S a r r a t e a , los norteamericanos, que tiesu delegado. A r t i g a s sale dignen el régimen federal, demonamente de todas ellas, y la crático, representativo. Los El Congreso J u n t a , reconociendo si no su políticos de B u e n o s A i r e s c o m año XIII. — Tela del pintor Blanes Víale, existente en el Senado grandeza, por lo menos prendieron la finalidad d e l prestigio, resuelve pactar con él a duras p e r ^ s caudillo oriental y como eran unitarios y centralistas y m á s que declarado benemérito vx. de la P a t r i a- . A r t i g a sJ e n ^Un t 0 7 ' después de haberle ' nada, porteños, decidieron perder al J e f e Oriental, lo que consi! • * • al ejército auxiliar, al precio del retiro de S a r r a t ^ se reincorpora a guieron algunos de ellos coniplotándose p o r la vía diplomática con General Rondeau, como J e f e del segundo sitio * quien sustituye e los portugueses, que no cejaban en su propósito de apoderarse de la t í o s C o n g r e s o s de 1 8 1 3 , en , 1( Montevideo, orilla s u r del P l a t a , y le e n t r e g a r o n a A r t i g a s y a su pueblo, como el una altura digna de la histo r ¡ ' , , <le el _Cenen medio más adecuado de realizar sus m i r a s imperialistas sin el estorbo americana, ]pues en tan serio y perturbador de A r t i g a s , a quien llamaban el " a n a r q u i s t a " . . . ellos, sobre todo en el de abril, celebrado en los más distinguidos de los .Alojamiento y con la T a m a ñ a injusticia quedó c o n s u m a d a en 1 8 1 6 con la inconcurrencia de 1 "lii.»_ ' N á d a n o s orientales, —
—
O
?PO def c¿ef¿ c¿e¿
CenfenaT'/o Vpaguayo
tico la diplomacia secreta elaboraba un plan maquiavélico y que la v a s i ó n de las t r o p a s p o r t u g u e s a s , que f o r m a n d o 1111 cuerpo de e j é r c i t o historia ha j u z g a d o severamente, sin distinción de cronistas e hisa g u e r r i d o , v e t e r a n o de las g u e r r a s napoleónicas, se abatieron sobre el toriadores. A r t i g a s quedó solo frente al formidable e n e m i g o que se. le U r u g u a y , p o r la v í a de la L a g u n a M e r i m , internándose por entre a c e r c a b a a t a m b o r batiente. S u s a r m a s eran e s c a s a s y malas. S u a r s e los bañados de S a n t a T e r e s a al t e r r i t o r i o oriental. nal de p ó l v o r a de las Misiones O r i e n t a l e s estaba en su prinEl Gobierno Artiguista Je 1815. — l i e m o s dicho que la batalla cipio. L o s cuerpos de t r o p a s de G u a y a b o e n t r e g ó al c o ... . apenas podían i n t e g r a r "el m a n d o oriental t o d o el p a í s ; Vi ejército valiente, p e r o desprop e r o el G e n e r a l A r t i g a s n o se visto de los elementos moderadueñó solamente y estableció nos para una g u e r r a decisiva. en la P r o v i n c i a O r i e n t a l el Con todo, 11o se dejó a m i l a n a r federalismo, cumpliendo espor las dificultades. S u c o r r e s t r i c t a m e n t e las i n s t r u c c i o n e s pondencia deja e n t r e v e r su f e d e r a l e s del a ñ o 1 3 , sino que espirito intensamente laboriol o g r ó i m p l a n t a r l a s en lo que so y optimista, a p e s a r de las h o y se 1 1 a 111 a M e s o p c t a m i a ingentes dificultades que p o r a r g e n t i n a , es decir, Entre todas p a r t e s le rodeaban P o r R í o s y C o r r i e n t e s , y en ciertas el E s t e d e s c o n f i a b a de sus teP r o v i n c i a s interiores, como nientes, c o n t i n u a m e n t e halaCórdoba y Santa F é . Su prog a d o s p o r la b u r g u e s í a p o r t e t e c t o r a d o a l c a n z ó en 1 8 1 5 su ña, que p r o c u r a b a a t r a é r s e l o s m a y o r p u j a n z a y entonces, para a i s l a r l o ; en B u e n o s A i r e s inició a b i e r t a m e n t e negocia11o encontraba sino e n e m i g o s , ciones con los u n i t a r i o s de s a l v o el pueblo llano, que lo Buenos Aires para convocar amaba y seguía. Del P a r a g u a y e\ C o n g r e s o g e n e r a l que d a r i a nada podía esperar, porque el una C o n s t i t u c i ó n d e f i n i t i v a a D i c t a d o r F r a n c i a 110 le había los E s t a d o s del P l a t a . E n B u e nunca p r o p o r c i o n a d o practican o s A i r e s se n e g a r o n a c o l a mente ningún s o c o r r o . Del b o r a r con A r t i g a s . E l C o n g r e s o N o r e s t e l l e g a b a n y a l o s rulo c o n v o c a r o n desde allí y f u é m o r e s p e r s i s t e n t e s del alud todo c o m p u e s t o p o r p e r s o n a l i g u e r r e r o . L a situación de A r dades dóciles a las a s p i r a c i o n e s Artigas dictando las famosas Instrucciones.—Tela del pintor uruguayo t i g a s e r a a n g u s t i o s a y sin s a de c i e r t a l o g i a m a s ó n i c a , la cual Blanes Víale existente en el Consejo Nacional de Administración lida. P e r o t u v o la serenidad d o m i n ó p o r c o m p l e t o las delis u f i c i e n t e para atender a tantos peligros y 11o d e s v i ó su genial políb e r a c i o n e s del C o n g r e s o de 1 8 1 6 . E s t e , reunido p r i m e r o en T u c u m á n , tica federalista 1111 ápice tlel camino que se había t r a z a d o desde que t u v o la v a l e n t í a de p r o c l a m a r la Independencia A r g e n t i n a , declarad i v u l g ó sus g r a n d e s y g e n e r o s o s principios. ción m e m o r a b l e , p e r o que y a había sido f o r m u l a d a p o r el C o n g r e s o O r i e n t a l de 1 8 1 3 . E n c a m b i o el C o n g r e s o de T u c u m á n 110 se a n i m ó L o v a m o s a v e r envuelto en la nube de s a n g r i e n t o s c o m b a t e s a p r o n u n c i a r s e sobre la r e f o r m a de g o b i e r n o a a d o p t a r , dejando p e r s i g u i e n d o su ideal de g r a n d e z a oriental, sin ceder en los principios, el p u n t o p a r a m á s a d e l a n t e . A r t i g a s 11o a d h i r i ó al C o n g r e s o de sin tener 1111 desfallecimiento en su corazón, sin dar a sus e n e m i g o s T u c u m á n , que d e s p u é s f u é t r a s l a d a d o a B u e n o s A i r e s . P o r su p a r t e de m u e r t e el consuelo de contemplarlo vencido de espíritu. el J e f e de l o s O r i e n t a l e s c o n s i g u i ó r e g u l a r i z a r el e s t a d o de la A r t i g a s ha sido el m á s grande de l o s genios que h a aparecido entre H a c i e n d a de las p r o v i n c i a s que de su poder dependían. E s t i m u l ó el n o s o t r o s , pero su g r a n d e z a es s u f i c i e n t e p a r a d a r eternidad a n u e s t r a c u l t i v o de las letras, de la e n s e ñ a n z a a g r í c o l a y g a n a d e r a , r e o r g a n i z ó patria. la J u s t i c i a , e s t a b l e c i ó m a y o r vigilancia policial en los c a m p o s , persiInvasión Portuguesa. — A r t i g a s adopto el siguiente plan de camg u i e n d o a los m a t r e r o s , f u n d ó v a r i o s p u e b l o s , los dotó de iglesias, p a ñ a : invasión de las Misiones retenidas p o r P o r t u g a l desde 1 8 0 1 , a r e p a r t i ó s o l a r e s a los a g r i c u l t o r e s indígenas, p r o t e g i ó a los indios fin de e n t r e t e n e r la atención de los i n v a s o r e s o b l i g á n d o l e s a detener p e r s e g u i d o s p o r l o s a n t i g u o s g o b e r n a n t e s y , en f i n , a l e n t ó a los puesu m a r c h a hácia el este y el sur de n u e s t r o país. S u plan ha sido elob l o s a que f u n c i o n a r a n n o r m a l m e n t e con sus autoridades locales, sin g i a d o p o r el General M i t r e ; p e r o lo f u n d a m e n t a l es que el G e n e r a ! c o n s u l t a r l e a él s o b r e t o d o s los p u n t o s de m e n o r importancia. A r t i g a s 110 disponía de t r o p a s veteranas, ni de a r m a s y b a g a j e s que pudieran e q u i p a r a r s e en p e r f e c c i o n a m i e n t o y modernidad a las de sus D e s p u é s del g o b i e r n o d e s a s t r o s o de O t o r g u e s , que A r t i g a s desti-
xj^"15^ «sáJ»» <4x. ^víc-NOT» <5R. C u é n t a n o s don I s i d o r o de M a r i a , con la amable v e r a c i d a d de sus M o n t e v i d e o se d i g n i f i c ó b a j o la dirección de su Cabildo y del d e l e g a d o r e c u e r d o s , que al f a l l e c e r en M i g u e l B a r r e i r o , así c o m o b a su p u e s t o de h o n o r militar el j o el c o m a n d o m i l i t a r del coronel don B l á s B a s u a l d o , en c o r o n el ' R i v e r a , Yiéroe del m a y o de 1 8 1 5 , " E l P r o t e c t o r Guayabo. de los P u e b l o s L i b r e s " invitó S e i n a u g u r ó en M o n t e v i al Cabildo de M o n t e v i d e o a d e o la B i b l i o t e c a P ú b l i c a , con celebrar sus exequias religioel p a t r o n a t o y el interés e s p e sas y civiles. cial d e m o s t r a d o p o r A r t i g a s , D e s p u é s del f u n e r a l celequien p r o n u n c i ó aquella célebrado en la d e s a b r i g a d a I g l e bre f r a s e " S e a n los O r i e n t a l e s sia M a t r i z , los señores Capit a n ilustrados c o m o v a l i e n t e s " . t u l a r e s se t r a s l a d a r o n a su seF u é ese el p r o g r a m a de de habitual vestidos de cereg o b i e r n o del G e n e r a l A r t i g a s , monia, donde presenciaron un con su divisa heráldica e ins i n g u l a r rito cívico de austem o r t a l : " C o n libertad ni o f e n ridad r e p u b l i c a n a : el A l c a l d e do, ni t e m o " . M i e n t r a s se inde p r i m e r V o t o don Pablo tentaba r e g u l a r i z a r el g o b i e r n o P é r e z , v e r t i ó sobre una hoja propio después de las rudas de palma que descansaba en pruebas de cerca de diez a ñ o s una m e s a el óleo de u n a copa de convulsiones intestinas en de plata. el P l a t a , se p r e p a r a b a la inU n año y m e s e s después j u s t a i n v a s i ó n lusitana al de esta d e m o c r á t i c a liturgia, norte de R í o G r a n d e , en t a n t o el Cabildo invitó a sus miemdesde B u e n o s A i r e s los direcb r o s a las e x e q u i a s cristianas tores supremos s e sucedían ante los restos de B a s u a l d o , Brown frente a Montevideo donde en un encarnizado combate naval que sostuvo uno a otro, sin que m e j o r a r a con la escuadra española, desde el 14 hasta el 17 de Mayo de 18(4, obtuvo una t r a s l a d a d o a la capital. E r a el sensiblemente 1 a s relaciones sonada victoria 4 de julio de 1 8 1 6 . A las nueve con A r t i g a s . Caído P o s a d a s , de la m a ñ a n a , reunidos todos le sucedió A l v e a r . L a sublevacon suss .Alcaldes y R e g i d o r e s , a los que se a g r e g a r o n los componentes ción de Pontezuelas dió el poder s u p r e m o al coronel A l v a r e s T o m a s , del Consulado, instilado, recibido p o r el P r i o r don J u a n F . Giró, dirigiéronse quien al principio t r a t ó de c o n g r a c i a r s e con A r t i g a s . M á s tarde, reuen C u e,*rpo r p o a la I g l e s i a M a t r i z , donde se cumplió el designio de la nido el C o n g r e s o de T u c u m á n , eligió al g e n e r a l J u a n M a r t í n de convocatoria. . P u e y r r e d ó n , a quien le tocó presidir la época de las g l o r i o s a s camE n el mes de a g o s t o de aquel a ñ o , los p o r t u g u e s e s a m a g a b a n p a ñ a s del General San M a r t í n en Chile y P e r ú . P e r o si la libertad y a las f r o n t e r a s del N o r t e y del E s t e ; las autoridades montevideanas en A m é r i c a se abría p a s o del o t r o lado de los A n d e s , del lado a t l á n — ¡J4 —
def CenYencrr/'o p f f 2¿bPO i f r —Vraguayo Cz deff del levantaban un censo de los propietarios portugueses residentes en la Provincia, a fin de tomar represalias, y A r t i g a s concebía aquel memorable plan de su primera campaña, eifcomiado por el ilustre B a r tolomé Mitre.
lies después de India M u e r t a se habían incorporado al e j é r cito invasor, a modo de consultores voluntarios. L a e x quisita cortesía portuguesa g a n ó allí una de sus m e j o r e s batallas, sin d e r r a m a m i e n t o de sangre, y nuestros p a d r e s , Consintió, entonces, la harto inclinados por educación suerte ingrata, que el signifiy temperamento a ser cumplicado de los f u n e r a l e s por el dos y ceremoniosos quedaron alma del J e f e muerto, abraencantados con la facundia e x zase la de la patria y que fuet r a n j e r a que procuró endulzar sen los s a n g r i e n t o s estertores el terrible aspecto de opresión de la libertad. Pensamiento que se iniciaba con la g r a c i a este m u y acomodado a la índe la galanía y de la correcdole de los f u t u r o s sucesos de ción. M i e n t r a s tan almibaradas que sería teatro el suelo escenas presenciaban los vecipatrio. nos de la capital y h a c í a n a l e g r e s cálculos sobre el o r o Invadida la Provincia, f u é del p o r t u g u é s , que y a hal>iá pródiga la s a n g r e de los Oriendado tal cual a s o m o intenciotales en defenderla p a l m o a nado, los ejércitos a r t i g u i s t a s • palmo y tanto como su tesón eran deshechos en crueles y f u é su inutilidad. Casa aún existente en la calle Washington N." 594, en la cual nació desiguales combates p i r l o s San Borja (Octubre 3 ) , el general Artigas aguerridos soldados de C u r a I b i r a o c a y (Octubre 1 9 ) , Cado, de Abren y A l é g r e t e . M á s rumbé (Octubre 2 7 ) , India de dos mil orientales habían M u e r t a (Noviembre 19), Casum u e r t o con violencia en l a s l o m a s y llanuras patrias. A r t i g a s corría pá ( D i c i e m b r e ) , A r a p e y ( E n e r o 2 ) , C a t a l á n ( E n e r o Aguapey de un lado a otro sus débiles fuerzas, luchando acerbamente pon la( E n e r o 1 9 ) , constituyen una serie, 1111 coro de malditas ¿lanzaderas bisoñez de los suyos, las rivalidades dañinas entre sus j e f e s , la doblez en los bosques v í r g e n e s del U r u g u a y , que sembraron rosas de sandel Directorio P o r t e ñ o coaligado con la diplomacia de R í o de J a n e i r o . g r e a los pies y en el camino de los ejércitos invasores. E s t e es quizá el momento más admirable del Protector. En. este L e c o r , con tan brillante campaña, pocha e n t r a r sin temores en la yunque rojo de oprobio para sus enemigos, A r t i g a s batió con el Ciudadela A r t i g u i s t a ; y lo realizó con toda pompa el 20 de E n e r o , enmohecido hierro de sus tercerolas, de cuando aún el C e r r o de Catalán humeasus corvos, de sus fusiles de chispa, para ; ba s a n g r e patriota. Y a ha sido m u c h a s veces descripta la entrada del generalísimo p o r t u g u é s , en la hidalga villa de Montevideo, tan hidalga como raída de pobreza.
oponerlos con ademán nervudo a los multiplicados asaltos de los portugueses ([lie dieron al cabo en tierra con sus esfuerzos. _ y ¿Qué pensaban los otros pueblos de las Provincias Unidas del P l a t a . sobre aquella lucha combinada de enemigos invisibles y visibles contra los principios" de los orientales, de que A r t i g a s era el himno vibrante ? ¿ L o s porteños qué de-' cían de la invasión ?
L e c o r entró bajo palio por el antig u o P o r t ó n de S a n Pedro, que se abría del lado del norte de las murallas coloniales, continuado hácia el recinto por la calle de S a n F e r n a n d o , después de C á m a r a s y hoy de J u a n Carlos G ó m e z . L e precedía, bajo el mismo palio también, el M a y o r de Plaza, portando en Háblannos los historiadores de las a z a f a t e de plata las llaves f é r r e a s de la hojas volantes y secretas que circulaban ciudad vencida sin combatir. D e t r á s las acusando a P u e y r r e d o n , a García, a la tropas veteranas p o r t u g u e s a s , entre las L o g i a L a u t a r o de haber desencadenado que f i g u r a b a n algunos regimientos que la tempestad en la B a n d a Oriental. P e r o en E u r o p a combatieron contra las f u e r Casa solariega de los Artigas, en el Sauce, departaellos sabían lo que hacían. T e n í a n que mento de Canelones, conservada aún como reliquia zas napoleónicas del General Gunot. U^aderrocar a aquel poder federalista de que v de la época colonial ban los altos morriones de moda en los la Provincia era b a l u a r t e ; era menester ejércitos de entonces, cubiertos con pieinculcar en el P l a t a el monarquismo o les de armiño. L a caballería montada en bridones rabones y rellunos, el unitarismo y , entonces, volcaron en las f r o n t e r a s de Misiones a los m o f a y escarnio de la malicia criolla. E l ejército f o r m a d o frente a regimientos de P o r t u g a l , como un racimo que se desgaja. la plaza M a y o r , en el costado norte, bebió el a g u a que en barriles P o c o s historiadores modernos, sin embargo, de los que 11o son se les llevó. L e c o r , que y a al llegar al Portón de S a n P e d r o se liabia uruguayos, han hecho con tanta veracidad ni tanto conocimiento de recibido de la ciudad en aquella ceremonia representada por el Sínlas fuentes, este proceso memorable como don Gabriel R e n é M o r e n o dico Bianqui, marchó en dirección de la Matriz, a donde penetró con S u s opiniones al respecto son categóricas. Pueden resumirse en breves su E s t a d o M a y o r , el Cabildo, el Consulado, el Clero, las C o f r a d í a s p a l a b r a s : el Gobierno de Buenos A i r e s a p a r t ó para siempre de la y a l g u n o s V a r o n e s esConfederación al U r u pectables, con objeto de g u a y con aquella potíescuchar un s o l e m n e tica. E11 la "C, a c e t a Tedeum conmemorativo. E x t r a o r dinaria", de E n t o n c e s las débiles B u e n o s A i r e s , de fecha campanas del templo 5 de febrero de 1 8 1 7 , M a y o r , las del Convendice el D i r e c t o r i o ; " E n to de F r a n c i s c a n o s y la " G a c e t a " de 1 ° de las ténues de la Casa de Diciembre último se puEjercicios, propagaron blicó el oficio dirigido la nueva insólita del al General del E j é r c i t o izamiento de la bandeP o r t u g u é s en la Banda ra de los B r a g a n z a s en Oriental por el E x c m o . los topes de f u e r t e s y S e ñ o r Director, exigiénfortalezas. dole q u e suspendiese sus m a r c h a s s o b r e 1111 Terminada la sot e r r i t o r i o a cuya unidad lemnidad eclesiástica, el 11 o habían renunciado C o r t e j o pasó a la C a s a las P r o v i n c i a s antes deConsistorial, d o n d e se nominadas del R í o de la realizaron las presentaP l a t a y que, accidentalciones de estilo, oficianmente, liabia interrumdo de M a e s t r o de pido sus vínculos. L a Ceremonia los doctores contestación del general Nicolás de H e r r e r a y Meseta de Artigas vista desde el Río Uruguay con el monumento levantado a la memoria portugués desconocía L u c a s J o s é Obes, quie-
^mmmmmmmmm
n m n n ^ i
del Fundador de la nacionalidad uruguaya
s^f fifao G
Ctef
Ce/zfenar/o
o f e A r — — U r u g u a y o
l o s principios sobre que se f u n d a b a la reclamación, ins i s t i ó l o en los p r e t e x t o s que indujeron a su C o r t e a u n a ruptura t a n injusta; p e r o c o m o al m i s m o tiempo se r e f i e r e a las órdenes de su principe, de que no podía s e p a r a r s e , pudo m u y bien s o s p e c h a r s e p o r la lentitud de sus operaciones y o t r o s datos, que a c a s o hubiese recibido i n s t r u c c i o n e s p a r a la suspensión de s u s m a r chas y evacuación de', país i n j u s t a m e n t e invadido. E s t a duda se ha d e s v a necido con el s u c e s o y la ocupación de la p l a z a de M o n t e v i d e o que lia sido precedida de una acción en q u e aquel precioso suelo ha sido r e g a d o p o r la s a n g r e de sus h i j o s . O f r e c e m á s adelante t r a t a r o t r a v e z el t e m a . . . y anuncia el envío a M o n t e v i d e o del edecán de Pueyrredón, Manuel Rojas, realizado el 2 del m i s 111 o m e s de f e b r e r o . E s t e documento s ó l o es s u p e r a d o por el a c e r t ó de Rsrrada con que la P r o v i n c i a da Córdoba i n f o r m a r sobre " u n a a c c i ó n " obsequió a Artigas. L a vaina lleva esta Inscripción: "Córdoba en sus primeros ende f u e r z a en q u e se d e r r a Myns. a su p r o t e c t o r el Inmortal General r n m ó s a n g r e o r i e n t a l , cuando D. Josí: Artigas. Año 1815". '; el anverso dé la hoja se l e e : '(Córdoba. Independiente a la f e c h a y a se habían reaa su Protector General - I o s é Artigas. lizado no m e n o s de doce Año de 1 8 1 5 " combates f u r i o s o s . . . E n o t r o n ú m e r o <le " G a c e t a " encontraremos pruebas claras de 1 a culpabilidad de acción y de omisión del D i r e c t o r . E n e f e c t o , se lee allí u n m a n i f i e s t o dirigido p o r él a las P r o v i n c i a s U n i d a s de Sucl A m é r i c a , no "del P l a t a " - • . " P u e b l o s , dice, n i n g ú n t r a t a d o d e f i n i t i v o se h a r á -con los p o r t u g u e s e s sin v u e s t r a noticia a n t e r i o r y sin v u e s t r o consentimiento. E j é r c i t o p o r t u g u é s o de cualquier o t r a nación n a p i s a r á en n i n g ú n p u n t o de e s t a B a n d a sin que e n c u e n t r e la m á s v i g o r o s a r e s i s t e n c i a " . E n s e g u i d a p r o m e t e que le l l e v a r á la g u e r r a a la m i s m a B a n d a Oriental, " y e s t o s e r e a l i z a r á bien p r o n t o si » 9 s o m o s c o n vencidos de que l o c o n t r a r i o c o n v i e n e a /;¿/es/r£>s ¿7fcrcveS /- J //áestn g/or/a ". L u e g o , i n f o r m a que no se ' , a hecho p a c t o a l g u n o ' con n i n g u n a n a c i ó » del g l o b o , y que relativamente a los Portugueses no h a podido ser i n s t r u i d o «le s u s p l a n e s , p o r q u e h a p a r e c i d o de l a l i b e r t a d a ú n p a r a " e s t o p o r l o s d e s a f » e r ° s de los dem a g o g o s , a u n q u e p o r o t r a p a r t e se p r o meten en g r a n d e m u c h a s v e n t a j a s " . G a r a n t i z a que los P o r t u g u e s e s n o a t r a v e s a r á n el U r u g u a y , con lo cual atiende a s e r e n a r el instinto de s e g u n d a d en las P r o v i n c i a s A r t i g u e s de Occidente ; o f r e c e l i b e r t a r la ü a M a Oriental con la condición de que resulte p e r judicial a o t r o s intereses, Jos del unitarismo i m p e r a n t e , que r e s u d a r o n ; y p o r fin se declara propia inocente, i g n o r a n t e de los planes portugueses-.-.¿ P a r a qué, pues, e n v í o ante L e c o r dos comisionados especiales- u n 0 de ellos su propio edecán, ni p a r a <]ue se m o v i a con tanto éxito y r e s o n a b a en el J a neiro don M a n u e l J o s é O a r c i a , su plenipotenciario? P e r o nada tan i n t e r e s a n t e c o m o leer las noticias y los c o n s e j o s de la "Gaceta Gubernativa". E " J u número de 20 de abril del m i s i ' 1 0 a ñ o 1 8 1 7 se inserta este p á r r a f o : " U o S p o r t u g u e s e s no adelantan basta ahora en s u e m p r e s a y es m á s que probable <ll,e n o adelanten m á s en lo sucesivo si t i c " 0 " juicio nuest r o s h e r m a n o s y a m i g o s ' o s orientales". D e s p u é s de haber ¡" s l »iuado en la cita a n t e r i o r que era pr*ü ' e 1111a inteligencia entre orientales ) Portugueses, d e c l a r a que no a d e l a n t a r a » más. Podría p r e g u n t a r s e al r e d a c t o r « lc 'a " r , a c e t a " ,
que era secretario del G o b i e r n o : ¿ A c a s o los p o r t u g u e s e s intentan conquistar las a g u a s del R í o ? N o había pedazo del t e r r i t o r i o nacional que 11o estuviese en poder de L e c o r , con leves e x c e p c i o n e s ; sólo las m o n t o n e r a s en g u e r r a de recursos defendían bravamente sus cobachas L a s acusaciones popul a r e s cundían, sin e m b a r g o , y el 111 i s m o P u e y r r e d ó n debió dar a luz un manif i e s t o nuevo, en que rechazaba las delaciones de cierto negocio de trigo vendido p o r el G o b i e r n o a las autor i d a d e s p o r t u g u e s a s de M o n t e v i d e o (junio 1 2 ) . L a continuación de estas f a l s í a s condenables ante el m á s elemental criterio de benevolencia, prosiguieron sin c e s a r : P u e y r r e d ó n reanudó lentamente relaciones e x t e r i o r e s con la Capitanía G e n e r a l P o r t u g u e s a y, al poco tiempo, en 1 8 1 8 , se estableció un servicio r e g u lar de c o r r e o m a r í t i m o entre las dos capitales plaSilla de Artigas en poder del doctor Juan tenses. A f i n e s de 1 8 1 7 Zorrilla de San Martín d e c l a r ó A r t i g a s la g u e r r a al D i r e c t o r porteño. S u s palabras han resonado en la posteridad con acento de inmortalidad. " V . E . decíale a P u e y r r e d ó n el P r o t e c t o r , es un criminal indigno de la m e n o r consideración". P a r a concluir con estas f r a s e s l a p i d a r i a s : H a b l a r é por esta vez, y hablaré para s i e m p r e : V . E . es responsable ante las aras de la P a t r i a de su inacción y de su malicia c o n t r a los intereses comunes. A l g ú n día se l e v a n t a r á ese tribunal s e v e r o de la nación y cu él debe administrarse j u s t i c i a " . L a anarquía de las P r o v i n c i a s , a g r a v a d a p o r esta declaración bélica y la g u e r r a entre R a m í r e z y su a n t i g u o j e f e ; la lucha interna de B u e n o s A i r e s , donde los unitarios, divididos en parcialidades menudas y repletas de encono, r r e s a g i a b a n la disolución de 1 8 2 0 : las idas y venidas del chileno J o s é M a n u e l C a r r e r a y su séquito; en fin, ¡a agitación dinástica del B r a s i l , p r ó x i m o a r o m p e r sus vínculos con la M a d r e P a t r i a , tales son las t u r bulentas circunstancias con que comienza la dominación lusitana. E n t r e t a n t o solo y abandonado p o r todos, A r t i g a s se r e f u g i a b a en el P a r a g u a y el 2 3 de S e t i e m b r e de 1820, donde, después de haber sido recluido a l g ú n tiempo en el c o n v e n t o de la M e r c e d , sin permitírsele comunicación con nadie, f u é enviado a C u r u g u a t í con los dos sirvientes que llevaba y 1111 asistente que se le dió. F u e r o n v a n a s las t e n t a t i v a s que m a s t a r d e se hicieran, p a r a inducirlo a ret o r n a r al seno de la patria que él concibiera. Loa Treinta
y
T r e s Orientales - L a
da - L a declaración
de
la
Agracia-
Asamblea
de
Florida - Batallas de Rincón y Sarand! - L a conquista de
las
Misiones
. L a batalla de
Ituzaingó.
Monumento a la B a t a l l a de las Piedras erigido con motivo de la conmemoración del Centenario de aquel hecho histórico en los campos donde se libró la batalla
M i e n t r a s en toda A m é r i c a se celebraba en 1 8 2 4 la f a u s t a nueva del fin del p o d e r í o español en las a n t i g u a s tierras que f u e r a n sus colonias catorce a ñ o s a n t e s , y en t a n t o B u e n o s A i r e s se preocupaba y a de adquirir una f o r m a constitucional bajo la éjida de R i v a d a v i a , un g r u p o de e m i g r a d o s orientales en la capital a r g e n t i n a se c o n s u m í a en el ost r a c i s m o , sin poder participar del júbilo g e n e r a l que e m b a r g a b a a los d e m á s a m e r i c a n o s . L a a n t i g u a P r o v i n c i a Oriental g e m í a p r e s a de la zarpa imperial que acababa de hacerla j u r a r a r e g a ñ a d i e n t e s f i d e l i d a d a la nueva dinastía de los Braganzas.
i
Jgf fiSpo def G J a n triste situación, que amenazaba prolongarse con indefinibles contornos para el futuro, en que nuevas generaciones soportarían e n y u g o extranjero, llevó a reunirse en conciliábulos semejantes a los provocados por la segregación del Brasil respecto de P o r t u g a l en los anos 1 8 2 1 y 1822. C o m o aquel g r u p o de cabildantes montevideanos que se complotaron con el general D a Costa para dar libertad al U r u g u a y , los e m i g r a dos de 1824 en B u e n o s A i r e s se propusieron llev a r adelante, y a no por la v í a diplomática, sino por la de hecho, el propósito de independencia nacional.
o t / V
Cenfenar/o U r u g u a y o
gritos s o c o r r e r al U r u g u a y , embarcado en la empresa g l o r i o s a de libertarse de todo poder extraño, y al fin el gobierno, p r e s i o n a d o por el concenso popular, debió acceder, aceptando la incorporación ' ofrecida por los orientales y declarando la g u e r r a al Imperio. L a victoria de Ituzaingó, batalla encarnizada y s a n g r i e n t a e n t r e los combinados argentinos y u r u g u a y o s frente al ejército del m a r qués de líarbncena, c o n s tituyó la demostración de que aquella g u e r r a 110" podía terminar sino c o n ' la victoria de las a r m a s republicanas. E l Imperio que hasta entonces había tomado la o f e n s i v a , presentado su • f r e n t e rfc g u e r r a donde quiera encontraba a los patriotas,se a c o g i ó a una defensiva lenta y esquiva de todo encuentro. O t r o s combates m e n o r e s asi lo demostraron. F u é menester que el general R i v e ra invadiera en abril de 1828 las Misiones Orientales y a m a g a r a el corazón del Imperio, a m e r nazando penetrar basta la-capital de R í o Grande, para que el gobierno de R i o J a n e i r o entrara en razón.
E n el escritorio de D. J u a n Antonio L a v a lleja, quien regenteaba 1111 saladero en la Provincia de B u e n o s A i r e s , se dieron cita de honor los primeros patriotas. Allí c u a j ó el audaz p r o y e c t o de combinar simultáneamente una invasión sigilosa al país, mientras se preparaban 1 o s ánimos de los patriotas esparcidos en él para la nueva cruzada. Y así f u é : el t<) de Abril de 182.Í desembarcaron en la P l a y a de la A g r a c i a d a o Arenal Grande, departamento de Soriano. 1 o s Treinta y V a r i a s etapas "comT r e s Orientales, pues si prendió e i movimiento bien uno de ellos hizo el Ibirapitá o Arbol de Artigas Paraguay iniciado con la Cruzada v i a j e separado de los L i b e r t a d o r a de los T r e i n demás, todos ellos f i g u t a y Tíe.5 Orientales eA r a b a n en la primera lista de Yionor. E o s comandaba el antiguo artiSu temeraria y gloriosa empresa bélica. L a primera abarca, el pasaje guista don J u a n Antonio L a v a l l e j a , el cual vino así a recuperar el desde Rueños Aires hasta el combate de S a n S a l v a d o r , la incorporapatrimonio perdido y a heredar el m a y o r a z g o del P r e c u r s o r . ción de R i v e r a a los libertadores y concluye en el sitio de MonteviA p e n a s desembarcaron, tuvieron un encuentro, varias leguas ledeo, puesto por don Manuel Oribe a fines de 1S25. L a segunda etapa jos de la playa, en el R í o San S a l v a d o r , primera victoria de la patria se abre con la instalación del gobierno patrio en junio de este mismo naciente. Siguieron luego adelante, internándose hacia el centro del año y concluye en el Rincón, etapa esta que f u é de sorpresas,' aupaís, mientras se les juntaban numerosos paisanos y enviaban avidacias y habilidades criollas. L a tercera etapa encierra y a - un elesos a los demás conjurados de Montevideo, Maldonado y otros punmentó permanente: el Gobierno y el E s t a d o M a y o r de L a v a l l e j a tos. E l pequeño ejército f u é creciendo rápidamente, al punto que f u é funcionando con normalidad y fijeza H e m o s pasado entonces del posible dividirlo en tres columnas apenas se realizó la emocionante periodo de la g u e r r a de recursos y tanteos al periodo lógico de la incorporación del general F r u c t u o s o R i v e r a , el que, enviado a desg u e r r a permanente y sistemática. E l nombre glprioso de S a r a n d í hacer a los revolucionarios desde Monteacude a nuestros labios, porque en esa acvideo, se les juntó y contribuyó poderosación donde se hallaron peleando f r a t e r n a l mente al éxito de la empresa intentada. mente por la patria R i v e r a . L a v a l f e i a v Oribe. se emplearon recursos preparados con D . M a n u e l Oribe f u é enviado a poner cuidado, 1111 ejército y a disciplinado, aunque sitio a Montevideo, m i e n t r a s R i v e r a se vibrante, y una razón de E s t a d o ' p r e c e d i ó a dirigía hacia el litoral del U r u g u a y para su realización. E n efecto, S a r a n d í f u é la prointerceptar las comunicaciones del enemigo banza de la nueva patria, y sus laureles eny L a v a l l e j a tomaba su primer asiento como tusiasmaron al pueblo argentino, que desde j e f e de la revolución en el D u r a z n o y luego ese momento f u é nuestro inseparable aliado en la Florida. F u e r o n convocados en M a y o hasta la completa liberación del territorio los electores civiles de la Provincia y en nacional. Tunio se instaló el primer gobierno palrio, mientras se daba término a la tarea de conv o c a r a la Asamblea General del E s t a d o , que el 2 5 de A g o s t o de 182=; declaró solemnemente la Independencia Nacional, y luego la incorporación del nuevo país a las demás P r o v i n c i a s del Plata.
E l General R i v e r a , destacado en el Oeste, sorprendió en los últimos días de setiembre de aquel mismo año a un c o n v o y de tropas brasileras, y luego a las columnas volantes de los coroneles M e n a B a r r e t o y J a r d í m , quienes entrando al rincón de I-Iaedo, departamento actual de R í o N e g r o , f u e r o n deshechas en poco tiempo por la valiente caballería gaucha de R i v e r a , el cual a p o r t ó al campamento patrio varios miles de caballos. E s t e golpe de audacia entonó la lucha y dió un inusitado prestigio a la revolución, en tanto a l a r m a b a seriamente a L e c o r , encerrado en Montevideo. N o tardaron en
Rrliiadter General Fructuoso Rivera lléroe de Rincón y las Mlsloneí y uno de los mas esclarecidos Jefes di ta Iadopendencla
l l e g a r r e f u e r z o s desde el N o r t e y el 1 2 de Octubre de 1825, al mes de la victoria del Rincón, el ejército nacional en formación de batalla dió una soberbia lección a las tropas imperiales, comandadas por B e n t o s Gonzáles y B e n t o s Manuel Ribeiro, en la llanura de Sarandí. E l entusiasmo suscitado en nuestro país y en B u e n o s A i r e s por este t r i u n f o , en que los orientales solos se midieron con el aguerrido ejército brasilero, 11o tuvo límites. E l pueblo de Buenos A i r e s pidió a
L a cuarta etapa está comprendida por la colaboración argentina, que también toma a su c a r g o la dirección de la g u e r r a . Esteperíodo nos dió la batalla magistral Me I t u zaingó y numerosos y cruentos combatesvictoriosos, c o m o C a m a c u á v B a c a c a y , aparte de la t o m a de B a g é , donde el ejército aliado encontró ingentes recursos para proseguir la g u e r r a contra el Imperio. A q u i terminó esta etapa y su última acción f u é el combate de San L o r e n z o , en que los enemig o s quedaron inmovilizados por su propio poder. V i n o entonces la etapa decisiva, que f u é la c a m p a ñ a de las Misiones Orientales, en que un ejército improvisado por el g e neral R i v e r a , quien se había separado del ejército republicano hacía algún tiempo, tom ó y m a n t u v o f i r m e m e n t e en sus manos el ancho suelo de Andresito, el a n t i g u o e inf o r t u n a d o teniente de A r t i g a s .
La Florida y su memorable Asamblea. — P o c a s palabras han sido tan categóricas como las pronunciadas el 25 de A g o s t o de 1825 en las a f u e r a s de la Villa de San F e r n a n d o d e ' l a Florida por los doce representantes de los pueblos de la P r o v i n c i a Oriental. E11 el R í o de la P l a t a ningún C o n g r e s o revolucionario se resolvió tan a las claras a r o m p e r con el y u g o español, apesar de que este era lejano y su reacción improbable.
rm
libpo
¿rfiBr c?ef<f O d e l
def
'CenfenaT'/o Uruguayo
constaban las aclamaciones e incorporaciones que la A s a m b l e a repuS ó l o la A s a m b l e a de la F l o r i d a de 1 8 2 5 , teniendo a sus p u e r t a s diaba. P e r o la palabra de esta f u é contestada m e j o r que por los doel poder temible y en a u g e del I m p e r i o de los B r a g a n z a , lanzó a l o s minadores, p o r la rapidez de la insurrección nacional, c u y o s c a m p a v i e n t o s un r e t o de i r r e p a r a b l e decisión. m e n t o s s e m e j a b a n en la noche piras múltiples, en c u y a ardiente l u m Si a l g u n a J u n t a del R í o de la Plata, pudiera a p a r e c e r c o m o prebre chisporroteaban los caducos p e r g a m i n o s , d e t e r i o r a d o s y definicedente de la D e c l a r a t o r i a del 2 5 de A g o s t o , sería el f a m o s o C o n g r e tivamente r o t o s . so de A b r i l de 1 8 1 3 , c o n v o E l pueblo orienta' o f r e cado p o r A r t i g a s . cía un espectáculo p e r f e c F u é la de la A s a m b l e a tamente c o m p a r a b l e al de fernandina una p a l a b r a lila revolución libertadora de b e r t a d o r a . E n e f e c t o : los 1811. o r i e n t a l e s , p o c o a m i g o s de E l 9 de enero de 1 S 2 6 sufrir ninguna hegemonía se r e o r g a n i z a b a la repree x t r a ñ a ni p r o p i a , sentían sentación de la P r o v i n c i a , p e s a r s o b r e s u s ccyiciencias designándose m á s represenel. l a z o , intolerable - y a , de tantes p o r cada Villa del una a n e x i ó n f o r z a d a y c u y a s país. a p a r i e n c i a s se habían* inverE l G o b i e r n o de B u e n o s tido de una m a n e r a a l a r m a n A i r e s 110 pudo resistir al te. C o m o toda colonia rica empuje de su pueblo a f a i n t r í n s e c a m e n t e , la P r o v i n v o r de los Orientales, una cia Cisplatina, después de vez sabida la victoria viv e r e n j u g a d o s sus q u e b r a n brante de S a r a n d í , y el 24 t o s e c o n ó m i c o s y sociales de Octubre de 182=; se cond u r a n t e la revolución de sideró el estado de g u e r r a M a y o , mediante una buena con el I m p e r i o . administración portuguesa A c e p t a d a la incorpora• y b r a s i l e ñ a , producía con Juramento de los Treinta y Tres orientales en la Playa de la Agraciada, el 19 de Abril ción en octubre de 1825. e x c e s o p a r a b a s t a r s e a sí de 1825. — Célebre cuadro del pintor Juan M. Blanes, existente en el Museo Nacional recién en f e b r e r o de 1826 m i s m a . S u s c a m p o s se hade Bellas Artes la A s a m b l e a de la F l o r i d a , bían r e p o b l a d o con opulentrasladada a San J o s é , ñ o r , t a s g a n a d e r í a s , h u i d a s duser capital de departamento, reconoció la autoridad s u p r e m a del E s rante la g u e r r a de A r t i g a s c o n t r a los i n v a s o r e s . tado en ef C o n g r e s o A r g e n t i n o . E s t o era el 2 de f e b r e r o , y al siS u s t r e s p u e r t o s , — M o n t e v i d e o , J f a M o n a t f o y C o l o n i a — eran guiente día dicto una ley que d e c í a : " N i n g u n a o t r a autoridad que la t r e s v á l v u l a s de f e c u n d a actividad a d u a n e r a de internación y e x t e r de los representantes de la Provincia Oriental podrá establecer con- ' nación de p r o d u c t o s n a c i o n a l e s y e x t r a n j e r a s : el régimen c o m e r c i a l tribuciones o impuesto alguno, directo ni indirecto, ni pena a l g u n a civil V aún el política habían mejorarlo v i s i b l e m e n t e : la Justicia pecuniaria. N i n g u n a otra autoridad que la de los representantes de e s t a b a e n t r e g a d a a u n a C á m a r a de A p e l a c i o n e s , de respetabilidad i n la P r o v i n c i a Oriental podrá o r d e n a r sueldos, pensión, ni g a s t o a l g u t a c h a b l e . T o d o s e s t o s servicios se h a c í a n con h o m b r e s criollos, p o r no de los f o n d o s públicos. que tal era la hábil política lusitana, p e r o lo que a p a r e c í a y a insoporE l g o b i e r n o queda obligado a p r e s e n t a r en el último m e s de catable era aquella tutela, aquella v i g i l a n c i a de c u r a d o r , aquel espírida a ñ o el p r e s u p u e s t o general de gastos y recursos. tu de dómine o c u l t o t r a s l o s v e l o s de l a s c o s a s m á s sencillas, aquel P o c o s días después de p u e s t o el cerco r e c u r r i r c o n t i n u o a las decisiones del S o b e r a n o en R í o J a n e i r o y La Obra de la Asamblea d<j¡ revolucionario a la imperial ciudad de s o b r é t o d o , la n o t o r i a insuficiencia de la C o r t e Imperial p a r a a b a s año 1 8 2 5 Montevideo por los p a t r i o t a s orientales, t e c e r el e n o r m e país que recién se e m a n c i p a b a de P o r t u g a l . L a P r o el general en j e f e de ellos, don J u a n vincia Oriental, p o r s u s h o m b r e s m á s c o n s p i c u o s , comprendió que A n t o n i o L a v a l l e j a . hizo 1111 llamado a todos los ciudadanos m a y o r e s aquel vttgo s o b r a b a , lo cual se hizo e v i d e n t e en los r e s p e c t i v o s e m de 2 5 a ñ o s p a r a que. b a j o la vigilancia de los j u e c e s pedáneos y alp r é s t i t o s v p r é s t a m o s concedidos p o r el C o n s u l a d o y el Cabildo m o n caldes o r d i n a r i o s de las villas de la B a n d a , depositasen los s u f r a g i o s t e v i d e a n o s a la C o r o n a , que necesitaba o r o p a r a su brillo y esplendidez. políticos a fin de elegir cuanto antes un gobierno provisorio a Ja enF u é entonces cuando, iniciada la c r u z a d a l i b e r t a d o r a , se instaló tidad naciente. Esto era el 2/ de m a y o cfc Í & 5 . el gobierno patrio en junio, y en agosto la Asamblea Representativa E l 14 de j u de la voluntad de tonio del m : s m o ^ dos los orientales. Y a ñ o se reunía la su p a l a b r a f u é v e r b o primera T u n t a / N. ele v e r d a d , de f i r m e z a , Gubernativa bajo la presidencia d e 1 provecto y respetable vecino don M a n u e l Calleros, quien eli/ ' ' ^ S w \ c i a r ' c o m o Írritos, dig i ó para la s e c r e / Í í ® ^ tíj^fc. \ sueltos, nulos y de t a r í a de G o b i e r / ¿í* .J^t m ' \ ningún v a l o r para n o al ciudadano I '-m. . i# \ siempre, todos los acdon F r a n c i s c o de Araucho, hombre d e excelentes prendas p e r s o n a les y en pleno v i g o r de la edad.
consumados a mérito de una presión que no es necesario e n c a r e c e r ni r e s a l t a r . L a palabra de la A s a m b l e a de la F l o r i d a p r o d u j o irritación g r a n de en los círculos de la diplomacia brasileña. P o r t u g a l y B r a s i l habían exhibido los documentos aludidos en los C o n g r e s o s europeos c o m o la v o l u n t a d unánime del pueblo oriental, y p a r a responder a la d e c l a r a t o r i a del 2 5 de A g o s t o , dieron a luz un volúmen en donde General J u a n Antonio L a v a l l e j a j c f e ,),. los T r -Inta y T r e s orientales y uno de los patriotas quu mús bregó por la Independencia Naelonul
E l 20 de m a y o la A s a m b l e a fué convocada, después de u n a s elecciones eminentemente populares, a p e s a r d e encontrarse en plena g u e r r a el t e r r i t o r i o de la P r o v i n c i a . S u l a b o r fué muy G c n o l - a 1 MaílUel Oribe secundo j e f e de los T r e i n t a y 11'1'!, oriéntalos y uno de los héroes de Sarandí l a r g a , accidentada, l a b o r i o s a y de v e r d a d e r a s p r o y e c c i o n e s m o r a l e s en la historia institucional el el país. A p e s a r ele ser J e f e q e ) g o b i e r n o el g e n e r a l del ejército patrio, la A s a m b l e a no e s c a t i m ó s u c o n C u r s o t a n t o a la J u n t a Gubernativa c u a n t o al G o b e r n a d o r Dele-gado y al e f e c t i v o , y t o m a las prevenciones, reconvenciones y r e c t i f i c a c i o n e s cpie consideró necesarias al bien
>
PR FISr :¡bPO cTef
O público y a la normalidad política. L a Asamblea dictó la ley de E s clavatura, que no tenía precedentes en la revolución americana; exigió del Gobierno P r o v i s o r i o la rendición de cuentas anual acerca de la inversión de los fondos públicos en las diversas ramas de la administración; con fecha 9 de enero de 1826 r e f o r m ó fundamentalmente el sistema eleccionario, haciendo (pie los representantes fueran designados p o r colegios electorales, a1 mismo tiempo que aumentaba su cantidad a fin de que tuvieran representación l e g a l el m a y o r número de pueblos y ciudades de la Provincia. Montevideo tuvo entonces 8 representantes; Maldonado y S a n J o s é , c u a t r o ; P a y s a n d ú, cinco; Cerro Largo, Entre Ríos, Y í y Río N e g r o , dos cada uno.
<jef<? del
gración de la voluntad popular habían h e c h o : con las a r m a s en S e p r e p a r ó , ' entonces, por viles, y sin ninguna* intromisión Nacional, que f u é jurada el 1 8
CenfenarVo Uruguayo
manifestada c o m o o t r o s pueblos lo la mano. nuestros más ilustres h o m b r e s .cimilitar ni e x t r a n j e r a , la Constitución de J u l i o de 1830. E l principal a u t o r de ese t e x t o f a m o s o — y glorioso, f u é el Dr. Jaime Zudañez L o s señores E l l a u ! ' jj ri Barreiro, S a n t i a g o Vázquez. Cbucarro, v |l $. Masini, Gadea, y o t r o s ; 5 más contribuyeron a •4 su definitiva redacción; í v L a Convención de paz estableció que las t r o pas imperiales debían abandonar el territorio nacional, y se cumplió esa cláusula el 30 de abril de 1829. A l (lía siguiente las tropas orientales penetraban por el clásico portón E l 19 de enero de de S a n P e d r o , habién1826, el Gobernador dose posesionado e 1 . D e l e g a d o , con el ob.Gobierno Provisorio j e t o de eludir el crede las llaves de la placiente i n f l u j o de la za por medio- de sus A s a m b l e a y la fiscali' emisarios los Señores de ésta sobre 9 zación Manuel Oribe y P r a n la gobernación d e 1 f cisco Magannos - ^ país, pretendió abanj E l Gobierno P r o donar el asiento covisorio quedó consti- • • • * m ú n , San J o s é , l e g r e tuido por el General sando a la Florida. L a Rondeau, quien se r o - • A s a m b l e a se opuso por (leó de excelentes miLa famosa Piedra Alta, en las inmediaciones de la ciudad de la Florida en la que se labró ley. decretando que el nistros. Y á por e n t o n el acta de la Independencia Nacional, el 25 de Agosto del año 1825 G o b i e r n o debía subces se habían acentuasistir en el m i s m o f i m do l a s (Merencias ento que la Asamblea de representantes hasta la clausura, de las setre los generales R i v e r a y L a v a l l e j a , así como los círculos re peetisiones de ella. vos que los rodeaban. E Í general Rondeau t u v o serias dificultarles A n t e s aún, el 25 de diciembre de 1825, la A s a m b l e a decretó por por esta causa. E l general L a v a l l e j a al fin lo sustituyó y a él le toco punto general "cute el ejercicio de las funciones de representantes presidir las ceremonias emocionantes de la J u r a Constitucional del era incompatible con el de cualquier otro empleo civil o militar". R e í 8 ríe Julio riel año 30. El pueblo en masa concurrió a ellas y luego solución de capital importancia, por haber sido adoptada en pleno la Asamblea General procedió a la elección presidencial, que r e c a y ó régimen de milicia, siendo el Gobernador militar y teniendo que haen el General F r u c t u o s o R i v e r a , quien vino así a presidir, a su vez, c e r f r e n t e a tan formidables intereses. La Asamblea mantuvo así el primer periodo de las nuevas instituciones. incólume su prestigio sobre los pueblos: Junta de hombres civiles. La República estaba consolidada en el Uruguay. vecinos úonratfísímos y virtuosos en su totalidad, cuyas casacas de seda V bastones de mando f u e r o n mas f i r m e s en la defensa de los de• ser puesta en vigencia la Constitución, la A s a m b l e a A n t e s de rechos usuales que las m i s m a s b a y o n e t a s del ejército patrio. niíiesto al país, con el objeto de inculcar hábitos de orden, dirigió un manifiesto A s í f u é disponiendo la A s a m b l e a el ambiente a las sesiones de de paz, de respeto a las instituciones, de acatamiento a las autoridades. la Constituyente y L e g i s l a t i v a de 1828 y 1829, en cuyo seno se en" V e i n t e años de desastres, de vicisitudes y de incertidumbres — gendraron los artículos de la carta m a g n a de 1830. Subsistieron codecía la Asamblea — nos lian dado una lección práctica de que el mo U11 precedente esencial, vital, diríamos, todas las decisiones de a m o r a la independencia y libertad, el deseo de conseguirlas y los e n t o n c e s ; sus fallos se t o m a r o n como jurisprudencia; muchas de sus sacrificios para obtenerlas, no son suficientes para conservar ese ideas se hicieron carne en el bien, tras el cual corremos código nuevo, como la de en vano -desde el comienzo excluir de la representación <!& WWtsVfi. l e g i s l a t i v a a los m i l i t a r e s ; la e i ó n . . . " L o s votos hechos reanudación del expediente al tomar las armas en 1 8 1 0 sobre esclavitud, la organiv al empuñarlas de n u e v o en zación de las escuelas, j u z 1825, "11o se llenarán j a m á s gados ordinarios, j e f a t u r a s si c o m o mostrateis a r d o r políticas, tierras públicas en la g u e r r a , 11o lo inosü policía rural, impuestos, paigualmente en r e s p e t : ^ | a s tentes marítimas, higiene autoridades, a m a r lyfs instiurbana. tuciones y observjrfr invariaCuando en 1830 abrió blemente el paií^o constitusus sesiones la primera L e cional que hiyh sancionado gislatura Nacional, apenas vuestros representantes". se notó el cambio en la misH a b l a b y l u e g o la A s a m m a , porque la Asamblea de blea de la (constitución pró1825, abriendo con 1111 espíxima a ¡urairse teniendo para ritu de amplitud republicael puebloytonsejos prudentes na admirable el camino al y observaciones oportunas en g o b i e r n o representativo, deaquellos momentos, en que jaba l u g a r a las más bellas la paz era necesaria para la esperanzas de nuestra map r o c e r i d a d del país, y o r í a política. y " N o espereis, sin emPrimera lectura del acta de la Independencia, en un rancho de la Florida. •bargo, que ella repare, ins(De un apunte de la ¿poca) tantáneamente, 1 o s males L a Campaña de M i s i o que n u e s t r a sociedad ha exnes cerró una g u e r r a ensaperimentado, los que siente generalmente la A m é r i c a y que s u f r e ñada que la batalla campal de Sarandí había inaugurado al g r i t o todo país al r e f o r m a r sus instituciones. N o : 11o es ella solamente la marcial de " C a r a b i n a s a la espalda y sable en m a n o " que lia de traernos la tranquilidad L a Convención P r e l i m i n a r de P a z celebrada en R í o J a n e i r o nos que n o s o t r o s s a c r i f i q u e m o s las a s p i r a d o dió una existencia internacional, porque eso 11o era sino la colisa-
I(
j/fpo def deC¿ del
p f f i f r
O
Cenfenar/o —Uruguayo
marina y símbolos del c o m e r cio". P r ó x i m o y a el día de la iura de la Constitución, se hizo moción en el seno de la C o n s t i t u y e n t e para que e' ntuner^ de " O t r o t a n t o debemos las listas de la b a n d e r a f u e s e e s p e r a r si la f u e r z a es a l g u n a disminuido y , encontránclese vez entre n o s o t r o s titulo suatendible la idea, se dictó la ficiente p a r a h a c e r v a l e r preley de julio de 1830, que dice tensiones p e r s o n a l e s ; si no así: t e n e m o s b a s t a n t e voluntad pa" E l pabellón nacional consra r e s i g n a r n o s y s u j e t a r l a s a t a r á de cuatro listas azules los p o d e r e s constituidos, horizontales, en campo blanco, n u e s t r a p a t r i a no e x i s t i r á , distribuidas con igualdad en su porque su existencia depende e x t e n s i ó n " , quedando subsisdel s a c r i f i c i o que hacen todos tente, en lo demás, la ley dicl o s individuos de una parte de tada dos años antes. su libertad, para c o n s e r v a r el C o m o razones determinanr e s t o ; y así c o m o esta es un tes de la r e f o r m a se invocó que principio c o n s e r v a d o r , el u s o la multitud de listas producía de la f u e r z a lo d e s t r u y e " . c o n f u s i ó n a la distancia y que " N o s e r á posible a l c a n habiendo sido el p r o p ó s i t o de z a r j a m á s una p e r f e c t a consola A s a m b l e a r e p r e s e n t a r con nancia de i d e a s y de p e n s a ellas el n ú m e r o de los d e p a r t a B a t a l l a del «Inclín librada el 21 do Setiembre de 1826. Al frente de solo 250 mientos ; p e r o los t r a s t o r n o s patriota" v con el objeto de a r r e b a t a r a los liraslloros una numerosa caballada, mentos, resultaban 1 9 listas, penetró el genera! Rivera en el Rincón de las Gallinas, Indinado con dos regimientos que resultan de la diversidad brillante victoria enemigos, fuertes de ' 800 hombres, obteniendo una ' ' " entre blancas y celestes, en v e z de opiniones, cuando se salvan de las 9 que correspondían a las f o r m a s constitucionales, Montevideo, C e r r o L a r g o , S o r i a n o , S a n J o s é , Colonia, M a l d o n a d o , producen un e f e c t o p a s a j e r o que no a t a c a inmediatamente a la socieP a y s a n d ú , Canelones y D u r a z n o , d e f e c t o que con el n u e v o pabellón dad. v las p e r s o n a s quedan g a r a n t i d a s de su resultado por el respeto desaparecía. L a prensa de la época insinuó la idea de r e f o r m a r t a m que aún se c o n s e r v a a la l e y ; m á s , cuando los poderes que sostienen bién los emblemas del escudo de a r m a s , a l e g a n d o que el b u e y era la m á q u i n a política se inutilizan, p o r q u e los subditos intentan ooosímbolo de paciencia y de labor a g r e s t e , m á s que de abundancia y* n e r s e p o r las v í a s de hecho, la g u e r r a es el resultado n e c e s a r i o ; las que el caballo podría ser símbolo de obediencia, de valor, de genero-^ _, l e y e s quedan o l v i d a d a s ; las g a r a n t í a s sociales se d e s p r e c i a n ; se rompe sidad, pero 110 de libertad. P e r o el escudo quedó t o d o f r e n o ; las d e s g r a c i a s se s u c e d e n ; l o s ciudadaintacto, a despecho de una t e n t a t i v a del g o b i e r n * . , nos se d e s m o r a l i z a n ; los partidos, desconociendo de R i v e r a , a principios de 1 8 3 1 , p a r a m o d i f i c a r l o en limites a sus pretensiones, se hacen culpables a la esta f o r m a : vez, y el país, corriendo de revolución en revolución, " U n solo cuartel blanco, conteniendo en el cense precipita a su r u i n a " . t r o 1111 c e r r o circundado de a g u a ; sobre el c e r r o el asta con el g o r r o de la L i b e r t a d ; el escudo c o r o n a d o L a S a l a de la F l o r i d a se e s t r e n ó con t r e s l e v e s con 1111 sol naciente y colocado sobre 9 f l e c h a s r e p r e el 25 de A g o s t o de 1 8 2 5 . al decir del historiador sentativas de los departamentos de la R e p ú b l i c a . E d u a r d o A c e v e d o : la que d e c l a r a b a la Independen<¿i*^la que r e i n t e g r a b a la P r o v i n c i a Oriental a los L a Convención preliminar de paz f i r m a d a en P r o v i n c i a s U n i d a s del R í o de la P l a t a ; y la que A g o s t o de 1828 y ratificada en M o n t e v i d e o el 4 de establecía .que el pabellón de la P r o v i n c i a sería el Octubre del mismo año, consta de 20 artículos. H e m i s m o que y a había admitido, " c o m p u e s t o de t r e s aquí los m á s importantes. f r a n j a s h o r i z o n t a l e s , celeste, blanca y punzó, hasta " E l G o b i e r n o e n c a r g a d o de los n e g o c i o s g e n e t a n t o que i n c o r p o r a d o s los diputados de esta P r o rales de la R e p ú b l i c a en las P r o v i n c i a s U n i d a s del vincia a la s o b e r a n a A s a m b l e a N a c i o n a l , se e n a r R í o de la P l a t a e t c . b o l a r a el reconocido p o r el de las U n i d a s del R i o de " H a b i e n d o convenido con S. M . el E m p e r a d o r la P l a t a , a que p e r t e n e c e " . E r a la b a n d e r a tricolor, del R r a s i ! e n t r a r en una negociación p o r medio de que había t r e m o l a d o t r i u n f a n t e en las batallas del M i n i s t r o s Plenipotenciarios suficientemente a u t o R i n c ó n y de S a r a n d í . rizados al e f e c t o , p a r a r e s t a b l e c e r la paz, la a r m o A principios de 1 8 2 6 quedó sustituida p o r el nía y b u e n a inteligencia entre el i m p e r i o y la R e pabellón a r g e n t i n o . pública, han a j u s t a d o , concluido y f i r m a d o en l a General Carlos Federico I.eeor coD e c l a r a d a la Independencia p o r la C o n v e n c i ó n mandante en Jefe de las fuerzas C o r t e de R í o J a n e i r o , el 27 de A g o s t o de 1 8 2 8 una de 1828, se dirigió el G o b e r n a d o r s u s t i t u t o don J o a portuguesas que Inwdleron el teConvención preliminar de paz, c u y o tenor, palabra rritorio oriental en I S I G y m f t s tarquín Stiárez, a la C o n s t i t u y e n t e , pidiéndole que de. cuando su conquista, gobernador p o r p a l a b r a , es c o m o s i g u e : designara el pabellón nacional, y e n t o n c e s la A s a m de la que se denominó Provincia " E 1 1 nombn» de la S a n t í s i m a e indivisible T r i Clsplatlna Mea, en su fey (fe 16 de diciembre efe 1 8 2 8 r e s o l v i ó nidad : lo s i g u i e n t e : " E l G o b i e r n o de la R e p ú b l i c a de las P r o v i n c i a s U n i d a s del R í o " E l pabellón del E s t a d o , s e r á blanco, con n u e v e listas de c o l o r de la P l a t a y S. M . el E m p e r a d o r del B r a s i l , deseando poner t é r m i n o azul - celeste, h o r i z o n t a l e s y a l t e r n a d a s , dejando en el á n g u l o superior a la g u e r r a y establecer sobre principios sólidos y d u r a d e r o s l a b u e n a del lado del a s t a un c u a d r a d o blanco, en el cual se c o l o c a r á un s o l " . inteligencia, a r m o n í a y a m i s t a d q\ t e debe e x i s t i r entre naciones veciP o r o t r a lev dictada casi e n s e g u i d a , f u é a d o p t a d o p a r a la escanas, llamadas p o r sus intereses a v i v i r p o r lazos de alianza p e r p e t u a , rapela n a c i o n a l ' e l c o l o r azul - celeste. U n a t e r c e r a ley dictada a a c o r d a r o n , p o r la mediación de S . M . B . , a j u s t a r entre sí una C o n v e n principios (le 1829. s e ñ a l ó el e s c u d o de a r m a s en esta f o r m a : " S e r a ción preliminar de paz, que s e r v i r ^ de base al t r a t a d o d e f i n i t i v o de la un ovillo c o r o n a d o con 1111 sol y c u a r t e a d o ; (Ton una balanza, p o r m i s m a , que debe ces í m b o l o í k la equidad lebrarse entre a m b a s y j u s t i c í a S colocada Altas Partes Contrasobre esmalt»' azul en t a n t e s ; y p a r a este el cuadro sujV'rior de fin n o m b r a r o n sus la d e r e c h a ; efo el de Plenipotenciarios, a la izquierda, el ^ saber: de Montevideo, " E l G o b i e r n o de símbolo de fucrz; la R e p ú b l i c a de las campo de p l a t a ; Provincias Unidas a el cuadro inferior d! los G e n e r a l e s Don la derecha, un caballo Juan Ramón Balearsuelto, como símbolo ce y D. T o m á s G u ido. de libertad, en campo " S . M . el E m p e de p l a t a ; y en el de la r a d o r del B r a s i l a los izquierda, sobre l i m o s , y F . x c m o s . sem a l t e azul, un ñores M a r q u é s de c o m o símbolo 1 A r a c a t y , del C o n s e j o de S. M „ g e n t i l h o m B i t a l l a de Sarandí ganada por L a v a l l e j a el J 2 de Octubre de 1 8 2 5 . - Cuadro de Juan fy, B l a n e í bre de la I m p e r i a l exístente en el Museo Histórico N a c i o n a l
t o s o s a cumplir la ley y nos o p o n g a m o s con f i r m e z a al qui^ intente t r a s p a s a r l a " .
JZfMro C
Miembros de la Asamblea Constituyente que labraron y de Ja Independencia
Dn. Lula E . Pérez, diputado por el departamento de San José, Vicepresidente de la Asamblea
Nacional, el 25
Dn. Manuel Calleros, diputado por el departamento de Nuestra Señora de los Remedios (Hoclia)
Cenfeacrryo U r u g u a y *
firmaron el acta de la Declaratoria Agosto d e . 1 8 2 5
de
Dn Gabriel Antonio Perelna, dlpuPor e i departamento de Víboras
Dn. S a n t i a g o Sierra, diputado por el departamento do L a s Piedras
'
Dn. Carlos Anayn, diputado por ol departamento de Maldonado
Dn. Atanaslo Lapido, diputado por el departamento del Rosarlo
El sacerdote Dn. u,n
Dn. J u a n TomUe Núflez. diputado por el departamento de las V a c a s
def
c / a / V
"d
""•«"«"osu
ropresen-
~ , ,fn Suftroz, diputado ,ír> Dn. J o a d U ' " n t o d o j ft F i o r | . « o r el d e p a r é u -
Dn. Felipe Alvarez S e c r e t a r l o do la Asamblea
O
Zibpo cfef d e l def¿
p r f i B r
Centenario Uruguayo
ciso y perentorio término de dos meses contados desde el dia en que fuesen c a n j e a d a s las ratificaciones de la presente Convención p a s a n d o 1 a s segundas a 1 a m a r g e n derecha del rio de la P l a t a o del U r u g u a y , menos una f u e r z a de 1.500 hombres, o m a y o r , que el G o b i e r n o de la sobre dicha R e pública, si lo juzg a s e conveniente, " A r t í c u l o I.°. S . 1) o d r á c o n s e r v a r M . el E m p e r a d o r dentro del t e r r i t o del B r a s i l declara rio de la r e f e r i d a la P r o v i n c i a de provincia de M o n Montevideo, llamatevideo, en el punto da h o y Cisplatina, que e s c o g i e r e , hass e p a r a d a del territa que las tropas de torio del I m p e r i o S . M . el E m p e r a d o r del B r a s i l , para que del B r a s i l desocupueda constituirse pen completamente en E s t a d o libre e la plaza de M o n t e independiente d e video. t o d a y cualquiera ( E l A r t . 1 3 disnación, b a j o la f o r pone lo m i s m o r e s m a de g o b i e r n o que pecto del B r a z i l ) . j u z g a r a conveniente a sus intereses, " A r t . 15. L u e g o necesidades y reque se e f e c t u a r e el Dr. José Ellaurl, secretarlo de la Comisión enearuada de redactar la Constitución del cursos. canje de las r a t i f i P r Silvestre Blanco. Presidente de la Asamaño 1830 y miembro Informante del proyecto blea Constituyente Instalada en San J o s é ea caciones de la prede la misma ante la Asamblea Constituyente A r t 2.° E l G o año 1828 sente Convención, bierno de la R e p ú h a b r á e n t e r a cesación de hostilidades por m a r y por tierra - el bloqueo blica de las P r o v i n c i a s U n i d a s concuerda en d e c l a r a r p o r su p a r t e s e r á l e v a n t a d o en el t é r m i n o de 48 h o r a s p o r p a r t e de la e s c u a d r a la - independencia de la p r o v i n c i a de M o n t e v i d e o , llamada h o y Cisplai m p e r i a l ; las hostilidades p o r t i e r r a c e s a r á n tina. y en que se c o n s t i t u y a en E s t a d o libre e inmediatamente que la m i s m a Convención y sus independiente, en la f o r m a declarada en el a r r a t i f i c a c i o n e s f u e r e n n o t i f i c a d a s a los ejércitos. tículo antecedente. " A r t . 16. T o d o s los p r i s i o n e r o s de una y A r t . 3.°. A m b a s A l t a s P a r t e s C o n t r a t a n t e s se o t r a parte que hubiesen sido t o m a d o s d u r a n t e o b l i g a n a d e f e n d e r la Independencia e integridad la g u e r r a en m a r o en t i e r r a , serán puestos en de la P r o v i n c i a de M o n t e v i d e o , por el tiempo y en libertad l u e g o que la presente C o n v e n c i ó n f u e r e el modo en que se a j u s t a r e en el t r a t a d o definir a t i f i c a d a y las r a t i f i c a c i o n e s c a n j e a d a s . t i v o de paz. " A r t . 1 7 . D e s p u é s del c a n j e de las r a t i f i A r t . 6.°. Reunidos los r e p r e s e n t a n t e s de la caciones, a m b a s A l t a s P o t e n c i a s C o n t r a t a n t e s P r o v i n c i a f u e r a de la plaza de M o n t e v i d e o y de t r a t a r á n de n o m b r a r s u s r e s p e c t i v o s P l e n i p o cualquier o t r o l u g a r que se hallare ocupado por t e n c i a r i o s p a r a a j u s t a r s e y concluirse el t r a t a d o t r o p a s , y que e s t é al m e n o s diez l e g u a s distan • óeimit'wo de p a z q u e debe c e l e b r a r s e entre l a l e de l a s m á s - p r ó x i m a s , e s t a b l e c e r á n un G o b í e r R e p ú b l i c a de las P r o v i n c i a s U n i d a s y el i m p e -
C á m a r a . . . d o c t o r J o s é C l e m e n t e P e r e i r a y J o a q u í n Oliveíra A l v a r e z , del C o n s e j o de S . M . , o f i c i a l e s de la imperial orden del C r u c e r o etc. " L o s cuales, después de haber canjeado s u s plenos poderes rsepectivos, que f u e r o n hallados en buena y debida f o r m a , convinieron en los a r t í c u l o s siguientes •
rio del B r a z i l . cia b a s t a que se instale el G o b i e r n o p e r m a n e n t e E11 testimonio de lo cual, nos. los a b a j o que hubiere de s e r creado p o r la Constitución. f i r m a d o s , Plenipotenciarios del G o b i e r n o de la L o s G o b i e r n o s a c t u a l e s de M o n t e v i d e o y de la R e p ú b l i c a de las P r o v i n c i a s U n i d a s v de S. M . B a n d a Oriental c e s a r á n inmediatamente que el. E m p e r a d o r del B r a z i l , en virtud de n u e s t r o s aquel se instale. plenos poderes, f i r m a m o s la presente C o n v e n " A r t . 7 " . L o s mismos r e p r e s e n t a n t e s se ocución con n u e s t r a mano, y le hicimos poner el p a r á n después de f o r m a r la Constitución polísello de n u e s t r a s a r m a s . tica de la provincia de M o n t e v i d e o , y esta a n t e s " H e c h a en la ciudad de R í o de J a n e i r o , a de s e r j u r a d a , s e r á e x a m i n a d a p o r c o m i s a r i o s l o s v e i n t e y siete días del mes de A g o s t o del a ñ o ile los G o b i e r n o s c o n t r a t a n t e s , p a r a el único fin del n a c i m i e n t o de N u e s t r o S e ñ o r J e s u c r i s t o , de de v e r si en ella se contiene a l g ú n a r t í c u l o o a r Casa de la ciudad de San J o s é de M yo mil ochocientos veinte y ocho. — ( L . S . ) . — en la <iue celebró sus sesiones la Asamtículos que se o p o n g a n a la s e g u r i d a d de sus blea Constituyente del año 1828 J u a n R a m ó n B a l e a r s e , — T o m á s Guido — M a r r e s p e c t i v o s E s t a d o s . Si aconteciese el caso, será qués de A r a c a t y — J o s é Clemente P e r e i r a — explicado pública v c a t e g ó r i c a m e n t e p o r los A lvarez. J o a q u í n de Olive mismos c o m i s a r i o s , ' y en f a l t a de c o m ú n a c u e r d o de é s t o s s e r a decidido p o r los dos G o b i e r n o s C o n t r a t a n t e s . R a t i f i c a d a esta Convención de paz, de inmediato cesaron las A r t . 10. S i e n d o 1111 deber de l o s dos G o b i e r n o s C o n t r a t a n t e s a u x i actividades y los p a t r i o t a s que d u r a n t e la g u e r r a , f o r m a n d o parte de - ' l i a r y p r o t e g e r a la P r o v i n c i a de M o n t e v i d e o , hasta que ella se la A s a m b l e a C o n s t i t u y e n t e , a s u c o n s t i t u y a c o m p l e t a m e n t e , conmen la representación de la P r o vienen los m i s m o s G o b i e r n o s en vincia Oriental en todo aquello que si a n t e s de j u r a d a la C o n s que tenía atingencia con el orden titución de la m i s m a p r o v i n c i a y interno y la vida y seguridad de cinco a ñ o s después, la tranquilisus habitantes, se a p r e s t a r o n a dad f u e s e p e r t u r b a d a d e n t r o de s a n c i o n a r el C ó d i g o fundamental ella por la g u e r r a civil, p r e s t a r á n de G o b i e r n o que, j u r a d o m á s a su Gobierno legal el a u x i l i o netarde solemnemente en la plaza cesario para mantenerlo. P a s a d o C o n s t i t u c i ó n c o m o lo decimos el plazo expresado c e s a r á toda la m á s arriba, el 1 8 de J u l i o de protección que por este a r t í c u l o 1830, r i g i ó los destinos de la nase promete al Gobierno legal de cionalidad hasta el año 1 9 1 8 en la provincia de Montevideo, y la que f u é p r o m u l g a d a la a c t u a l misma quedará considerada en Constitución que recien e n t r ó en e s t a d o de perfecta y absoluta vigencia el 1." de M a r z o de 1 9 1 9 independencia. y a la que, sin e m b a r g o , se han A r t . 12. L a s tropas de la i n c o r p o r a d o m u c h o s de l o s prinp r o v i n c i a d e Montevideo y l a s cipios establecidos en aquella, ret r o p a s de , l a l l < ; v ú b l i c a de las conociéndose así, implícitamente, Jura de la Constitución el 18 de Julio de 1830 en la actual plaza Constitución. r o v i n c i a s ^ ^ f u d a s desocuparan v a r i a s de s u s virtudes y m é r i t o s . Apunte de Juan M. Blanes existente en el Museo Histonco Nacional t £ j ^ r t o í i o brasileño en el pre-
PO
def<r~ del
O
c/EF
DEMOGRAFÍA U E B L A el U r u g u a y la raza Razas que pueblan el Uruguay - Población - Su auversas, y a que inmensa parte del t e r r i t o r i o blanca, en su totalidad de orimentó progresivo - Los primeros censos - Densidad oriental era desconocido y no había modo ni gen europeo. L a raza indígena por unidad kilométrica y por departamentos. medios para apreciar la población diseminada que habitaba esta r e g i ó n de Comparación con los demás estados americadentro de sus límites, el aumento de la poblaA m é r i c a cuando el descubrimiento nos y europeos - Población capaz de albergar ción del U r u g u a y , en el transcurso de 18 años, y la conquista, y a no existe, sienel Uruguay - Distribución de la población f u é de siete veces la cantidad mencionada por el do el único país del continente que por nacionalidad y sexos - Nacimientos. padrón del año 1778. E n el año 1829 al debatirse 110 cuenta en toda la extensión de Defunciones - Matrimonios - Crecien el seno de la A s a m b l e a Nacional Constituyente su territorio tribus de indios, ni en miento vegetativo y migratorio. la proporción en que debían estar representados los estado salvaje, ni en estado de domesEstadística comparativa con los departamentos en la primera legislatura constitucioticidad. Mezclada su sangre con la de la demás paises - Proporción por nal, la población del país f u é calculada en 74.000 habiraza conquistadora, tiende a perder los tantcs, según los diversos datos estadísticos e inforniac a < j t t m i i habitantes - Cualeves vestigios ancestrales que aún conciones recogidas en aquella época. Dicha población se gtS(lc„, comparaserva, por el cruzamiento y la trasfusión distribuía en la siguiente f o r m a entre los nueve d e p a l t a ( ¡ v o t _ E, t a d¡„ii C a continuada de la raza europea. L a pequeña rctrospeciiva. mentos que constituían la división política del U r u g u a y en los primeros años de su independencia: proporción de raza etiópica introducida al país por los conquistadores españoles, procedente del continente africano, HOOiSES &AB1TA11TSS lEPiaTAxauo: a fin de establecer la esclavitud en estas tierras, disminuye visible2.8(10 14.000 Montevideo mente hasta el punto de constituir 1111 porcentaje insignificante en la 2.200 11.000 Maldonado 2.21)0 cotalidad de la población. P o r otra parte, sus características origi11.000 Canelones 1.400 nales han sufrido, por el clima, circunstancias de medio ambiente, v 7.000 S a n .José 1.400 7 . 0 0 0 por mezcla de la sangre europea, modificaciones fundamentales. Colonia 1.4110 7.000 Suriano L a población total del U r u g u a y , a fines del año 1923. estaba 1.400 7.00» Pttysundú calculada por la Dirección General de Estadística en 1.602.166 habi1.000 5.000 Durazno tantes, c i f r a pequeña en comparación a la superficie territorial del 1.000 5.000 Cerro Largo país, pero de relativa densidad en cuanto a la comparación con los 14.800 74.000 Total: demás países de la A m é r i c a del Sur, entre los que ocupa, en este sentido, el primer puesto. C o m o puede apreciarse a simple vista, estos datos son m u y Desde la época colonial en que se establecieron definitivamente incompletos, pero tomados como base comparativa para con los de los primeros núcleos europeos, a la fecha, el aumento de su población don F é l i x de Azara, el aumento de población experimentado por el h a sido sorprendente. Aunque los datos que se poseen sobre el movipaís en el transcurso de treinta y tres años f u é de 4 3 . 3 3 5 almas, es miento d e m o g r á f i c o durante un l a r g o período de años son m u y decir, una vez y media más aproximadamente, a la de iyi)6 y á razón de pobres e incompletos, I . 3 5 0 habitantes p o r e l l o s permiten, sin año. E n 1 8 5 2 , apenas e m b a r g o , establ e c e r terminada la GUEcomparaciones razoRRA GRANDE, se nables sobre el desl e v a n t ó el primer cenarrollo p r o g r e s i v o de so nacional en la f o r la población del U r u ma q u e lo permitían guay. los medios de la época, p o r el cual se fijaba E11 1778 el padrón la población de la R e levantado en esa fepública en 1 3 1 . 9 6 9 h a - — cha a s i g n a b a a la ciuhitantes,- poco menos dad de M o n t e v i d e o y del d o b l e de lo que s u s suburbios 4 . 2 7 0 4a 5 A n V i & A j 3 . 6 0 había sido calculada habitantes. Don J o s é 5 a 8 .. en el a ñ o 1829. es deM a r í a Cabrer, invocancir. veintitrés a ñ o s do otro padrón levan8 a 12 a n t e s. Correspondía, tado seis a ñ o s más 12 d-20 pues, 1111 crecimiento tarde, en 1784, hacia 20a30 de 2.520 habitantes por elevar esa c i f r a a 8 0 0 0 a ñ o, no obstante el almas, incluida la poSALIO 6.116 p r o l o n g a d o período de blación de las chacras convulsiones interioV estancias habitadas RIVERA- 5,13 res por que a t r a v e s ó por quince o veinte el país desde el recofamilias, con dilatadas nocimiento oficial de extensiones de tierra PAYSANMJ <>,56 su independencia hasc a d a una. E11 poco TACUAREMBO- 1,15 ta esa fecha. más de 1111 lustro, la población de M o n t e v i E l segundo censo, CERDO lAO&O <,.12 deo, con cuya denomilevantado en 1860, finación se conocía el jaba la población del RIO NEGRO-5.H territorio o r i e n t a l , U r u g u a y e 11 229.480 había aumentado, sea 1 m a s, lo que acusa gún los datos trans0UDAII10 4 ) 8 un aumento de 9 5 - 5 1 1 TREINTA T TRCI 4.<U criptos, en 3.730 hahabitantes para un pebitantes. Doce a ñ o s riodo de 8 a ñ o s que más t a r d e , en 1796, corresponde a 1 2 . 1 8 8 don F é l i x de A z a r a 10R1AN0 6,98 por año y lina p r o p o r calculaba Ja población ción de 69 % ilc audel U r u g u a y en 30.665 HIAf b 14 m e n t o en los o c h o IlOniDA 5 Í 3 almas, c i f r a ésta que ROCHA -4B9 a ñ o s . S e g ú n el censo • ••••••••••••11 acusa 1111 aumento sode 1852, la población ; COtONIA 16.82 ;:! bre las anteriores, de U n m a u i i a » ! a s i g n a d a al país se re26.305 para la fijada en partía en la siguiente 1 7 7 8 y de 22.665 para f o r m a : 103.383 orienla del año 1784. S u p o c a n h o w j 21.» tales y 28.586 e x t r a n niendo exactos estos j e r o s , equivalente a cálculos d e m o g r á f i c o s u 11 a proporción d e basados en su m a y o r í a 78.04 p a r a los primeen d a t o s 110 comMONTE-VIDE-O r o s y de 2 1 . 6 </c para probados por una eslos segundos. E n lo tadística organizada, (pie respecta al censo y en conjeturas dio f i c i a l de 1860, la
CÓofljidaJ d í a /io£¿zeJórL de/ juyr '2>e/iarta/7Len¿y y /tor
^rt¿az¿a¿/ 'TCJnsr*
da 4
%%%
mmiii
mis & 30.
def
Cenfenarvo
— V r u g u a y o
población n a t i v a se f i j a b a en 1 4 4 - 1 9 3 habitantes y la e x t r a n j e r a en _ 77.055, con l a s i g u i e n t e p r o p o r c i ó n en el c ó m p u t o g e n e r a l : o 0 . i> A> p a r a 'la p r i m e r a y 34.82 % p a r a la s e g u n d a . n„,„4H C o m o se ve. el c r e c i m i e n t o m i g r a t o r i o contribuía y a en aquén* é p o c a al a u m e n t o de la población del país, traduciéndose en los ocno a ñ o s que m e d i a n e n t r e el c e n s o del a ñ o 1 8 5 2 y el del ano 1 W 0 e n 6.058 i n m i g r a n t e s p o r año. A d o l f o V a i l l a n t . D i r e c t o r de E s t a d í s t i c a t i e m p o m á s t a r d e , calculaba la población del país p a r a 1 S 7 2 en 4 5 ° - ° ° ° h a b i t a n t e s , l o que a r r o j a b a u n a densidad media de 2.07 habitantes p o r k i l ó m e t r o c u a d r a d o . E n e s a é p o c a , la densidad de poblacton cal c u l a d a p a r a la R e p ú b l i c a A r g e n t i n a e r a de 0 4 3 h a b í l t , a n í e s - w l m e t r o c u a d r a d o ; la del B r a s i l de 0 . 6 7 ; la de Chile de 6 ; a de B é l g i c a de . 5 1 ; la de Italia de 80 y la de F r a n c i a de 68 por k i l ó m e t r o cuadrado^ L a densidad del d e p a r t a m e n t o de M o n t e v i d e o era y a en esa | época de 165 h a b i t a n t e s p o r k i l ó m e t r o c u a d r a d o , superior a la B é l g i c a y d e m á s n a c i o n e s a m e r i c a n a s y e u r o p e a s , mencionadas en el p a r r a t o a n t e r i o r , densidad que se ha mantenido y mantiene hasta la fecha en elocuente progresión. , .„,,;,„.,„ n L o s d a t o s e s t a d í s t i c o s m á s c o m p e t o s y m a s cierto empiezan a c o n o c e r s e recién en 1875, con la c l a s i f i c a c i ó n anual de los m a t r u u o nios, nacimientos y d e f u n c i o nes, así c o m o del m o v i m i e n t o de e n t r a d a s y salidas de p a s a j e r o s o p e r a d o p o r t o d o s los p u e r t o s de la R e p ú b l i c a . L a s c i f r a s o f i c i a l e s de la población, calculadas p a r a el a ñ o r e f e r i d o , son -inferiores a las que e s t a blecía V a i l l a n t p a r a el a ñ o 1 8 7 2 . c o m o puede a p r e c i a r s e en el c u a d r o r e s p e c t i v o inserto eñ e s t e capítulo. Y esta i n f e r i o r i d a d en l o s cálculos se ' mantiene en las estadísticas o f i c i a l e s h a s t a el a ñ o 1882. en que la población total del país se lija en 505.207 h a b i t a n t e s , s u p e r i o r en 55.207 a la que había establecido V a i l l a n t con a n t e r i o r i d a d de 1 0 a ñ o s . R a z o nable el c á l c u l o aquél y b a s a d o en datos ciertos, la población de la R e p ú b l i c a s ó l o h a b r í a aumentado 5.520 h a b i t a n t e s p o r año. c i f r a é s t a que 11o esta en relación con el crecimiento v e g e t a t i v o , pues en los a ñ o s comprendidos entre 1875 y 1881 inclusive, se registran cantidades q u e v a n a n entre 10.367 p a r a el p r i m e r o de los nombrados años y 16.572 para el a ñ o 1879, a r r o j a n d o t a m bién saldos f a v o r a b l e s al aum e n t o de n u e s t r a población, el e x c e s o de e n t r a d a s sobre la salida de p a s a j e r o s p o r todos los p u e r t o s del país, es decir, el c r e c i m i e n t o m i g r a t o r i o . E s ta c i r c u n s t a n c i a hace p e n s a r <me l o s c á l c u l o s p r a c t i c a d o s por Vaillant fueron demasiado o p t i m i s t a s , o que se r e p u t a r o n así p o r l o s que p r a c t i c a r o n m á s l a r d e recopilaciones e s t a dísticas con c a r á c t e r o f i c i a l , quienes a b a t i e r o n , con o sm f u n d a m e n t o , la c i f r a de m e d i o ^ ' S ^ d h l -
d
e
^
r
1007
a " " " "
"
1886 1891 1806 1901 1906
1912
"
1916
1911
11117 1922 192:1
1921
7.322.350 1.504.620 1.602.160
nacional
presentado por Vaillant
a
PoMacün ¡tul del quinquenio
Tromodlo de] quinquenio
2.764.734 3.301.189 3.804.534 4.498.654 5.221.531 5.599.352 6.545.056
552.946 072.238 772.907 899.730 1044.306 1119.870 1309.101
Crecimiento en el quinquenio 01.250 93.911 90.390 123.852
112.882 36.761 152.894
Piojcreiín para cada ato 18.251 18.782 18.079 24.770 22.576 7.352 30.579
120.431
1464.170
Proporción p í a cada año 24.080 30.942 37.540
L a c i f r a menor en los q i ^ e n i o s de. « * « rresponde al período comprend.do en re ano 9 7 ^ _ esa disminución se debe al h e c h d q . ^ ^ . y do dentro de ese qumquen o s« pra.: ¡ón U)ta, en x .042.686 p o r el que se estableció of.c a h n e r t e a P calculada por l a 'habitantes, i n f e r i o r en cas, c en m a tana en estadística para e ano auter ¿ ¿ n o e x p r e s ó la v e r d a d e r a E s e censo, a JUICIO c l e o b t e n i d o no se a g r e g ó un p r u población del país pues al r e s u l t a n motivado por dente porcentaje de aumente1 p a r a c u b n r ^ csQs n . omisiones y ocultaciones m t e r e s a d a s so e c o n ó m i c a e n todas las tos, en que, o r ,erá,idose una f a n c a rea c on ^ ^ e s f e r a s comerciales e n du t r í a l e d e l 1 a , l f.nal¡dadeg cuitas te que el levantamiento del censo respo ^ rnQ y re!acionadas con la percepción de las rentas públicas. S i se h u b i e r a m a n t e nido la c i f r a calculada p o r la estadística oficial p a r a el ano Itoxidad paílncick c¿ 1007, que superaba a la a r r o lar & .4mertcaM Jar jaba por el censo en 100.000 r' /C°í no aproximadamente, l a poblat1 , ción del U r u g u a y a fines del t a 25 .. •'//••••'••'••'•-' año 1 9 2 4 p o d r í a e s t i m a r s e en [üUAYAMAÍ^g , J , , , s 1 740.000, suponiendo p a r a esi a 7 r . Illllllll te último a ñ o igual crecimiento railJ<7-5-. v e g e t a t i v o y m i g r a t o r i o que_el que se r e g i s t r ó p a r a el a n o 1913 que f u é en conjunto, comprendiendo ambos f a c t o r e s d e m o g r á f i c o s , ele 37-540 almas. E n los quinquenios "IS021 8 8 6 ; 1 8 8 7 - 1 8 9 1 ; 1 8 9 2 - 1 8 9 6 ; el promedio de crecimiento anual es de m á s de 18.000 habitantes P a r a los quinquenios 18971 9 0 1 ; 1 9 0 2 - 1 9 0 6 . el promedio anual de a u m e n t o es de 24 7 7 ° V 22.570 respectivamente. U n a proporción a n á l o g a se o b s e r va en el quinquenio 1 9 1 7 - 1 9 2 1 , c u y o a u m e n t o 111 e d i o anua f u é de 24.086 habitantes. E l quinquenio 1912-1916 arroja u n a p r o p o r c i ó n media de aum e n t o para cada año, de 30.579 i n f e r i o r a la r e g i s t r a d a p a r a el a ñ o 1 9 2 2 . que f u é de 36.942 y p a r a l a del a ñ o 1023. que alcanzó a 37-546 habitantes. E l a u m e n t o de población p o r quinquenios se d i s t r i b u y e en la siguiente f o r m a : 91-2=6 p a r a el quinquenio 1 8 8 2 - 1 8 8 6 ; ¡„.oi r p a r a el 1887-1801; qo V16 p a r a el a ñ o 1 8 0 2 - 1 8 0 6 ; 12^.852 p a r a el 1807-1001; 1 1 2 . 8 8 2 p a r a el 1 0 0 2 - 1 0 0 6 ; 36.761 p a r a el 1907-1011: ' 1 5 ^ 8 9 4 p a r a el 1912-1916: 1 ^ 0 4 3 1 p a r a el 1 0 1 7 - 1 0 2 1 . E l m a y o r a u m e n t o de población c o r r e s p o n d e , pues, al quinqué-
= —
r ^ o m Í r a c X ' d e las c i f r a s « f ^ Ü crecimiento v e g e t a t i v o y . " R a t o n o <rf « » ™ entre los estadísticos publicados, f i g u r a con a u m e n t o s qu a l g g I 13.000 habitantes y l o s 3 6 c x x i a n u a le . « t o e n ^ ^ ^ dfi ,QS que solo f i g u r a con 1 . 6 1 4 de a u m e n t o inclusive, t e n e m o s promedios quinquenales desde 1 8 8 2 M ^ d i s t r i b u y e en la sique el a u m e n t o de población anual del país se o i s i n o u j guíente f o r m a :
1882 1887 1892 1897 1902
AS0O
Croeimionto o& el quinquenio
Promedio del quinquenio
URUGUAY- 8 , 5 ?
, a E
A&OB
Pctíaoiín toul i d quinquenio
"Í0
L a s cifras S
^
S
j u m e n t o
tiencten a m a n t e n e r s e en . s e l l t ' < ' ° mientos sobre las d e f u n c i o n e s , ™
p a r a los a ñ o s 1 9 2 2 y 1 9 2 ? . «
c o n s e c u e n c i a del crecihigiénicas s a n t a r as e
S S S S S S S ^ » - * raCÍ D e 1 d e % ^ > r i . n e a ; c á l c u l o e s t a d í s t i c o f o r m u l a d o con c a r á c t e r o f i cia, e Í S < i 8 2 . que f i j a b a en 74-ooo habitantes a población total del país, h a s t a el a ñ o 1923, que esa p o b l a n o i 1 e a p r e c ^
fi£po X?fÜ£r deCS de¿
O
Gráfico comparativo de la densidad de población por K.lm.2 de 1 Departamentos del Uruguay con los Faises de América del Sur
S u p e r f i c i e , población y d e n s i d a d p o r K m - 2 de algunos c o n la d e l
Cuba
Haití Provincia B. Aires Estado lllo Janeiro Italia Fsjwifia Portugal Bélgica Suiza Holanda Dinamarca Suecla Franela Gran B r e t a ñ a Alemania Noruega
186.926 2.350.520 8.485.825 756.000 253.000 1.432.832 1.5113.211 307.000 1.114.800 1.020.000 113.000 114.000 31.000 127.400 54.000 83.8111 119.000 29.000 305.121 6 8.982 305.661 505.207 91.948 30.737 41.376 34.2110 41.416 448.141 650.768 313.759 472 082 323.643
Superficie, población y densidad por del Uruguay DEPARTAMENTOS Montevideo Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno J-'lores Florida Maldonado Minas Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto S a n José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres
L o s departamentos de Canelones, C o l o n i a , Maldonado y S a n J o s é , tienen una dfnsidad m a y o r que cualquier país de A m é r i c a del Sur, incluso el Ecuador, que es el que a r r o j a una densidad media mayor. Soriano, Salto Paysandú. Minas y Flores, tienen m a y o r densidad de población que las repúblicas t(e A m é r i c f leí S u r , e x c e p t o el E c u a dor. Y superior a la densidad de Bolivia, A r g e n t i n a V Brasil, es la de cualquiera de los departamentos del U r u g u a y , incluido T a c u a r e m b ó , con su densidad de 3.25 habitantes por kilómetro cuadrado.
paises,
Uruguay.
Superficie! Kms.i URUGUAY Argentina Brasil Chile Paraguay Perú Eolivla Fuujidnr Colombia Venezuela Guatemala Honduras El salvador Nicaragua Costa ltlca 1'anamíL
Uruguayo
11o obstante su superficie de 3 0 5 . 1 2 1 kilómetros c 11 a d r a <1 o s. una vez y media m a y o r que la del U r u g u a y , y de levantarse en esc t e r r i t o r i o la capital federal de la A r g e n t i n a , con 1111a población de 1.811.475 habitantes, según la estadística de los primeros meses del año IO-4L a densidad de población, t a n t o del departamento de Montevideo, como de Canelones y C o 1 o 11 i a, 625.24, 27.37 y 16.82 por kilómetros cuadrados respectivamente, es may o r que la de la Provincia de Buenos A i r e s , epte es la más poblada de la A r g e n t i n a y que f i g u r a con una proporción de 14.42 habitantes por kilómetro c u a d r a d o ; y la de Montevideo veinte veces m a y o r que la del E s t a d o de R i o J a n e i r o , que f i g u r a en la estadística de 1923 con una densidad de población de 23 habitantes por kilómetro cuadrado, incluyendo su capital federal con 1.158.000.
hitantes entre los departamentos de! interior y del litoral y Montevideo, era, para los primeros, en 1906, de 72.04 % y *en 1923 de 74.18 % ; y p a r a el segundo, en 1906, de 27.96 % y . en J923 de 25.82 %, lo que acusa 1111 importante' desplazamiento de la población h a c i a la campaña. L a densidad de la población para el departamento de M o n tevideo y su capital era a fines de 1923 de 625.24 habitantes por kilómetro cuadrado y para el resto del pais de 6.37 por igual unidad de superficie. P a r a toda la República esa densidad, que era en el a ñ o 1906 de 5.90 por kilómetro cuadrado, se elevaba a principios del año 1924 a 8.57 por kilómetro cuadrado. Después del departamento de Montevideo le sigue en orden de importancia, por la densidad de su población, el departamento de Canelones, con 27.37 por kilómetro c u a d r a d o ; C o l o n i a , con 16.82, y M a l d o n a d o c o 11 u . 3 8 habitantes por kilómetro c 11 a d r a <1 o. Suponiendo que todo el territorio de la República Oriental tuviera la misma densidad de población que el departamento de Montevideo,_ su número de habitantes se elevaría a la significativa c i f r a de 116.875.481. Si -solamente aplicáramos a estos cálculos la densidad del departam e n t o de Canelones, que le sigue en importancia a aquél, la población del U r u g u a y se e l e v a r í a a 5 . 1 1 6 . 1 6 4 habitantes, superior a la de la Provincia de B u e n o s A i r e s , c u y a población el 3 1 de Diciembre de 1923, se fijaba en 4.402.568 almas,
comparadas
cíef Cen fenar
POBLACION 1.602.166 9 . 5 48.092
30.000.000
4.500.000 1 .0011.000 6.000.000
2.500.000
2.200.0(10
6.000.000 3.000.000 2.200.000 6511.0Ü0 .1111.000 1. 8 0 0 . 0 0 0 500.000 550.0110 3.200.000 2.045.000 4.402.668 1.600.000 9.000.0110 1.959.086 17.985 7.462 3.900.0(10 6.900.000 3.289.195 5.904.489 40.000.000 48.000.000 60.600.Olio
« m • de1 l o s
el 31 d e d i c i e m b r e
Dansfdad Kms.i
t>,p.,..m.n,o.
Como
aumentó
la
población
del
Urueuay
de
>778
a
>923
d e 1923. Densidad Kms.i
16.82
4.38
6.02 5.83
11.38 6.14 6.66
Con la misma densidad de población que B é l g i c a , que tiene 7 4 6 > 4 5 5 habitantes en una superficie de 30.737 k i l ó m e t r o s cuadrados, •a razón de 242 almas por kilómetro cuadrado, el U r u g u a y podría admitir en su territorio una población de 45.236.092 habitantes, superior a la que actualmente tiene cualquier país e u r o p e o con excepción de R u s i a , Alemania y G r a n B r e t a ñ a . Con la densidad de la pocion blación de Italia, 127 habitantes por k i l ó m e t r o c u a d r a d o , la población del país alcanzaría a 23.739.602; con la de E s p a ñ a a 8.224.744; con la de P o r t u g a l a 1 2 . 1 5 0 . 1 9 0 y con la de H o l a n d a , que f i g u r a entre los m á s densamente poblados de E u r o p a , a 37.385.200 habitantes. L o s cuadros g r á f i c o s que se insertan en claramente la posición que ocupa el U r u g u a y la densidad de su población entre los d e m á s del S u r siendo el m á s poblado de todos ellos
e s t e capítulo en lo que se países de la y siguiéndole
expresan refiere a America en orden
'/o
O
r o c f e f C e 7 ¿ Y e n a r y o cIGL C f e i ¿ U r u g u a y o
de . m p o r t a n c a E c u a d o r , Chile, C o l o m b i a y , en ú l t i m o término, B o anipr, -an a y , e f a ) a n d e n s i d a d de población, f u e r a del continente \Zm\T r t \ M , r , y I V r n l a m , < l p a r t e de A m é r i c a C e n t r a l y de las A n t i l l a s , G u a t e m a l a , E l S a l v a d o r , C o s t a R i c a , C u b a y Haití. S e g ú n las c i f r a s del c e n s o o f i c i a l l e v a n t a d o en 1908, la poblao o n e x t r a n j e r a del pats e r a de 1 8 1 . 2 2 2 h a b i t a n t e s y l a u r u g u a y a de ¡SOI.404, d i s t r i b u i d a l a p r i m e r a , p o r n a c i o n a l i d a d e s , e n \ a s cantidades que a c o n t i n u a c i ó n se e x p r e s a n : Italianos
Españolea
. . . .
Brasileros . . Argentinos . . . Franceses . . . Ot„mal»-je . . . Suizos . . . . . Ingleses AW-nv.vTi.-s . . . Austro - Htlngaros
Portugueses
02.357 54.885
. , . .
. . .
Paraguayos . . . Rusos Montenegr.nos . . Norteamericanos Ohilenos Belgas Griegos
-7. isa 1.8.600
K .311 1.414 1.406 1.324 1.112
1.10» 636 213 181 148
Noruegos . . Búlgaros . . . Suecos . . . . Holandeses . . I Mnam irqueses Chinos . . . . Peruanos . . Venezolanos Mejlcaaos . . Bolivianos . . Rumanos . . . Guatemaltecos Egipcios . . . Japoneses Cubanos . . . Ecuatorianos . Colombianos .
en el a ñ o 1923 a 4 0 . 2 3 1 , con una proporción de 2 5 . 1 1 p o r mil. E n 1877 la c i f r a de los nacimientos se eleva a 20.985, con una proporción de 47.69 por mil. E11 1879 los nacimientos r e g i s t r a d o s f u e r o n de 23.895, lo que da una proporción de 54.52 por mil sobre la población calculada en aquella época y que era m e n o r que la f i j a d a p a r a el a ñ o 1875. E n 1882 hubo 2 1 . 7 1 9 nacimientos, correspondiendo 42.99 p o r cada mil h a b i t a n t e s . E n 1 8 8 $ el n ú m e r o de nacimientos se eleva a 22.254 y la proporción por mil se reduce a 42.75. E n 1884 se r e g i s t r a n 2 1 . 7 8 1 nacimientos y la proporción por mil baja a 38.92. E n 1885 los nacimientos suman 23.807 y la proporción p o r mil se f i j a en 40.84. En 1895, diez años m á s tarde, se r e g i s t r a r o n 30.403 nacimientos, con una proporción de 38.34 por mil. E n 1905 los nacimientos ascienden a 33.709 y el p r o m e d i o por mil se reduce a 3 1 . 4 7 . E11 1 9 1 5 suman los nacimientos 38.046 y la proporción por mil se reduce a 28.26. Y así sucesivamente, hasta 1922 v 1923, en que se registran 40.261 y 4 0 . 2 3 1 , respectivamente, nacimientos, con 1111 promedio p o r mil de 26.37 para el p r i m e r o de los nombrados a ñ o s y 2 5 . 1 1 para el segundo. E11 ninguno de los a ñ o s que abarca la estadística se encuentra 1111 promedio m e n o r que el del año 1923 y que. 110 obstante, s o b r e p a s a en mucho al que o f r e c e n los índices de natalidad de o t r o s países. E11 el quinquenio de 1896 a 1900 la natalidad de los principales países estaba representada por la siguiente proporción por cada mil h a b i t a n t e s :
I.a p r o p o r c i ó n p a r a los u r u g u a y o s en el c e n s o de 1908, era de 82.65 % >' la de los e x t r a n j e r o s de 1 7 . 3 5 . C o m p a r a d a esta proporción eon la del c e n s o de 1 8 5 2 , se n o t a un aumento para los elementos nativos de 4.61 % , d i s m i n u y e n d o los e x t r a n j e r o s en el equivalente. L o c o n t r a r i o (hdmiinlo Daanü ibofalen dccemo íecerflo Demo <U w o c u r r e con las c i f r a s del c e n s o del 1904 - 1914 - lOJTlZJ 109*, - 1904 - 1914 1094 . trer I90J 190 - 1920 deejorta/- 1903 600000 a ñ o 1860. en el que los u r u g u a y o s •92.J decenal f i g u r a b a n con el 6 5 . 1 8 % de la población total del p a í s , lo que equivale 5X000 p a r a el c e n s o de 1908 1111 a u m e n t o en dicha p r o p o r c i ó n de 17.47 % y una disminución p a r a l a p o b l a c i ó n ex.• t r a n j e r a , censada en aquel a ñ o , con relación al reciente, de 1 7 . 4 3 % . E l crecimiento m i g r a t o r i o , desde 1908 hasta 1 9 2 3 inclusive, c o m o puede a p r e c i a r s e en el c u a d r o r e s p e c t i v o , a r r o j a saldos f a v o r a b l e s al país en c i f r a s que se a c e r c a n , en m u c h o s a ñ o s , a la del c r e c i m i e n t o v e g e t a t i v o , y en o t r o s la s u p e r a , c o m o o c u r r e en 1 9 1 1 , 1 9 1 2 y 1 9 1 3 , con las c i f r a s de 24.46y; 25.928 y 28.504. r e s p e c t i v a m e n t e , que e x c e d e n al c r e c i m i e n t o v e g e t a t i v o ríe los m i s m o s a ñ o s en 3 . 4 8 9 ; 3.502 y 3.563, r e s p e c t i v a m e n t e . M e d i a n d o e s a circ u n s t a n c i a y suponiendo que el 80 % del crecimiento migratorio esté f o r m a d o p o r e l e m e n t o s e x t r a n j e r o s , la p r o p o r c i ó n e n t r e la población u r u g u a y a y e x t r a n j e r a , el 3 1 de diciemb r e de 1 9 2 3 , debe ser a n á l o g a a la e s t a b l e c i d a en el c e n s o de 1908, con m u y p e q u e ñ a s v a r i a c i o n e s . E n el p e r í o d o a b a r c a d o del a ñ o 1908 al 1 9 2 3 inclusive, el crecimiento vegetativo t o t a l p a r a el país f u é de J J 6 . 7 1 5 alm a s y el c r e c i m i e n t o m i g r a t o r i o , en el m i s m o p e r í o d o , de 2 5 3 . 1 2 9 , es decir, 83.586 m e n o s que el v e g e t a t i v o .
500 000 -450 000
400 000 550 000 500000 Z50000 100
000
47.4 40.3 39.1 39.0 36. 35.9
Rusia . . • Servia . . . Costa R i c a . Rumania . . Alemania , Argentina .. URUGUAY . .España . . . Austria . . Italia . . . • Méjico . . • Chile . . . . Venezuela . . Holanda . . Japón . . . Dinamarca Inglaterra . . Bélgica . . . Suiza . . . . Sueeia • •• E . E . Ualdos Francia- . . .
:!m . 11
34.7 34.1
33.4 33.2 33.0 32.2 31.0 29.9 29.3 29.0 28.6
26.9 22.6 21.9
E l U r u g u a y ocupa en esta c o m paración, y de acuerdo con el promedio de sus índices, el séptimo lug a r . S i hiciéramos la r e f e r e n c i a con el p r o m e d i o del quinquenio último, que a b a r c a del año 1 9 1 9 al año 1 9 2 3 inclusive, el promedio de 26.14 que a r r o j a la estadística colocaría al U r u g u a y , en la c o m p a r a c i ó n de 1896 a 1900, en una de los l u g a r e s ú l t i m o s , aunque s u p e r i o r a F r a n c i a y E . E . Unidos. P e r o esa posición se altera en sentido f a v o r a b l e al país con la transcripción de las siguientes c i f r a s de natalidad de d i v e r s o s países en los últimos a ñ o s : Proporción
de nacimientos
c a d a 1.000 URUGUAY Chile Argentina Guatemala Costa R i c a Inglaterra Australia Austria Bélgica Dinamarca Francia Alemania Italia Japón Noruega Portugal España Suecla Venezuela
habitantes. 1023 1922 1918 1920 192a 1919 1919 1918 1919 1919 1919 1919 1919 1917 1919 1917 1921 1919 1919
por 25 .11 38 .4
41
39 . 38 .9 18 .7 41 14 .'2 16 .9 22 .8 19 . 15. 19. 32. 8 23. 5 34. 30. 5 19. 29.' —
(freamznÜ segeJafo L a población u r u g u a y a , s e g ú n e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s c o n g e t u rales, Gráfico que expresa el crecimiento vegetativo y migratorio del país, puede e s t i m a r s e en la a c t u a l i d a d en en los 3 0 años últimos y proporción en que cada uno interviene 1.280.000 y la población e x t r a n j e r a en el aumento de población del país en 320.000, a p r o x i m a d a m e n t e , g u a r dando la s i g u i e n t e p r o p o r c i ó n : 80 °/c Si de los nacimientos p a s a m o s a las d e f u n c i o n e s , la situación para la p r i m e r a y 20 % p a r a la s e g u n d a . N o existiendo datos compadel U r u g u a y cambia f u n d a m e n t a l m e n t e a su f a v o r . E n el a ñ o 1 8 7 5 r a t i v o s c o m p i l a d o s , en e s t a s c l a s i f i c a c i o n e s d e b e m o s f a t a l m e n t e r e f e las c i f r a s r e g i s t r a d a s para las d e f u n c i o n e s se elevan a 7 . 0 0 6 , con 1111 rirnos al c e n s o de población l e v a n t a d o en 1908, el que establece, p a r a promedio de 1 5 . 7 5 P o r c a ( ' a mil habitantes. E11 1877 las defunciones los sexos, las c a n t i d a d e s que a continuación se e x p r e s a n : s e x o m a s descienden a 6.960, aunque el p r o m e d i o se eleva a 1 5 . 8 1 p o r f i g u r a r culino 530.508, de los c u a l e s 420.548 u r u g u a y o s y 109.960 e x t r a n j e r o s ; el país con 1111a cantidad m e n o r de habitantes, f e n ó m e n o que iguals e x o femenino 5 1 2 . 1 7 8 , de los que 4 4 0 . 9 1 6 eran u r u g u a y a s y 7 1 262 mente se o b s e r v a en 1879, en que las d e f u n c i o n e s se elevan a 7 . 3 2 3 extranjeras. y el promedio a 1 6 . 2 5 . D e s d e 1882 a 1885 la proporción de d e f u n c i o L o s c u a d r o s de natalidad y d e f u n c i ó n g u a r d a n u n a proporción nes p o r cada mil habitantes f l u c t ú a entre 1 7 . 2 7 y 1 9 . 0 8 para totales casi igual jiara los dos s e x o s , lo que p e r m i t e e s t a b l e c e r , con f u n d a de 8 . 9 9 3 y 9-640, respectivamente. E 1 1 1895 las defunciones anotadas m e n t o s de exactitud, que el n ú m e r o de v a r o n e s y m u j e r e s el 3 1 de suman 1 2 . 1 1 9 , que a r r o j a n 1111 promedio de 1 5 . 3 5 %«• E n 1905 la proDiciembre de 1923 se mantiene en la p r o p o r c i ó n f i j a d a p o r el c e n s o porción de d e f u n c i o n e s se reduce a 1 2 . 7 0 %c y la c i f r a total suma de 1908 E l a u m e n t o v e g e t a t i v o que se opera en el U r u g u a y lo coloca 1 3 . 6 1 2 para una población calculada de m á s de 1111 millón, casi el doentre los p r i m e r o s paises de) mundo. C o n t r i b u y e n al mantenimiento ble de la de 1883. E11 1 9 1 5 las d e f u n c i o n e s ascienden a 1 6 . 6 0 2 y el de esos índices f a v o r a b l e s al a u m e n t o de la población del país, razones p r o m e d i o p o r mil se reduce a 12.33. A p a r t i r de este año los p r o m e c l i m a t o l ó g i c a s , hábitos y c o s t u m b r e s de la nación, la alimentación dios se mantienen con m u y p o c a s variaciones, f l u c t u a n d o entre los j abundante, la moralidad pública y p r i v a d a y 1111 e s t a d o social que a c u 14.74 por mil, p a r a el a ñ o 1 9 1 6 , y 10.49 P o r 1 T , i' P a r a el a ñ o 1922, que s a 1111 e l e v a d o g r a d o de civilización, sin los e x c e s o s de un r e f i n a m i e n t o es el promedio m á s b a j o que se h a y a r e g i s t r a d o en el país, pues el m o r b o s o . A s í los nacimientos que en 1 8 7 5 e s t á n r e p r e s e n t a d o s p o r la que corresponde a 1 9 2 3 f i j a esc promedio en 1 1 . 3 0 E l último quinquéc i f r a de 1/ 3 7 3 y una proporción por mil habitantes de 3 9 , ° / , ascendían
desde
Proporción en la que ha crectáo la población cíet Uruguay
" ¡ o a r r o j a una media proporcional de 12.03 p o r mil, c i f r a de por si elocuente, que dice mucho en f a v o r de las condiciones sanitarias del U r u g u a y , de su clima y de la acción de sus autoridades higiénicas V e a m o s ahora la posición que ocupa el U r u g u a y , en l<> que se r e f i e r e a su mortalidad, en la comparación con la de otros países. Q u i n q u e n i o 1 8 9 6 - 1 9 0 0 . M o r t a l i d a d p o r c a d a 1.000
Méjico . Rusia .
24.7
29.8
Chile España
29.2
Rumania
26 .6
25.0 24.4 24 .0
Hervía . Austria Cosía 1U0 Italia . Alemania JapGn . Francia
21.3 20. S 20. G
Venezuela . , Suiza . . . Bélgica. • • • Argentina . Inglaterra . Holanda . . Dinamarca . E. E. Unidos áuccla • • • URUGUAY Australia
1829, época de su pr'mer censo, hasta 1923 inclusive. "Proporción
d e d e f u n c i o n e s p o r c a d a 1.000
URUGUAY. Prometí io 1919 Guatemala Chile . . . Costa Rica Inglaterra , Australia . Argentina , Austria . Bélgica . DI na marra
habitantes. 18.1 18.1
1923 1920
12.03 17.1 ti
1923 28.04 192» 21.11 1919 u .2» 1919 12.56 1918 22.58 191S 1919 11 V 1919 1 :t. 1 í»
habitantes.
Francia Alemania Italia Japón Noruega
. . . . . . . . . . . . .
Esi>afta Noruega Venezuelai
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .
. . .
. . . . . . . . .
1919
14 7
1919 •' 1S, 03 1919 1917 1919
18..8 22,.9 Mi. 12 24 . 28 1921 21 .40 1919 14 . 1 1919 22 .—
E n 1879 la proporción aumenta a 37.85 por mil en una c i f r a total de 16.572. E n 18X2 disminuye la proporción a 23.91 p o r mil, en un total de 12.079. E n 1895 esa proporción es de 22.99 para un crecimiento v e g e t a tivo de 18.284. E n 1905 disminuye esa proporcionalidad a 18.47 para un total de 30.097. Y en el último decenio comprendido entre el año 1 9 1 4 y 1923 inclusive, la proporción se reduce a 14.31 por mil, término medio anual, con c i f r a s de 12.07 P a r a c ° m o mínima, y 17.67 como m á x i m a en el período. P a r a j u z g a r de la importancia de este crecimiento vegetativo, he aquí algunos datos relacionados con los principales países y c o r r e s pondientes al quinquenio 1 8 9 6 - 1900.
16.4 16.2
14.6 12.6
D e los datos consignados solamente Australia aventajaba, hace 2 3 años al U r u g u a y , 110 ocurriendo lo mismo en el presante, que el promedio de defunciones en el quinquenio 1 9 1 9 - 1923 se ha reducido al de 12.03 P o r c a ( l a habitantes, inferior aún al que o f r e c í a A u s tralia en aquella época. E n cuanto a los datos mas recientes no alteran, como podrá j u z g a r s e por la estadística que publicamos en seguida, la situación sanitaria del U r u g u a y en lo que se refiere al número de sus defunciones. E l U r u g u a y ocupa, en esta comparación, el primer lugar, lo que habla m u y favorablemente de las condiciones sanitarias de su suelo. Siendo ponderables sus índices de natalidad y reducido el número de sus defunciones, el crecimiento v e g e t a t i v o tiene forzosamente que a r r o j a r c i f r a s elocuentes para el aumento de la población del U r u g u a y . E s t e se traduce en una proporción de 23.27 por mil en 1875, con un total de 10.36^ almas.
" P r o p o r c i ó n p o r c a d a 1.000 URUGUAY Argentina Australia . Servia . . Costa Rica Holanda . Alemania Venezu ;ln Dinamarca Rusia . . Rumania . Inglaterra.
20.7
18.0 17.2 15.3 15.1
. . . . .
15.II 11.7 14.1
13.5
. . . .
habitantes.
Bélgica •cía . . . . Suiza • • - . Japón . . . . Austria • . . E. E. Unidos Esparta • . , Chile . . . . Francia . . . Méjico . . . .
igsssy:s9;-!,BanimimiimNiiiuiium 1111111111111111111111111 iiiiiiiiiiiiHiiiimiuil -íiiiiiiiiiiimiimiii
100J ssr:::»í:r:!;:;;:iiiiiiiiiiiiiiiiihiiiiiiii itigblíío M i M M . B i i i i i D n i ü B f f i i . m i i m i m /••"•^•••vrvviiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiin
^^"••••••^•••"••••IIIIIIIIIIHIIIIIIIIIHIIIIIIIIII
i:»HitiEes:!;j!:!»;::::::;!-;!'iiiiiiiiiiminiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiiiiiii 9:»:H»i^;!¡is;!;:¡i3!HR!s:;:Miiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiiiini MA1RIM0NI0S
HAClMItNtOS
WBk
DEtUNClONES
- /ü< qu.qqt.tontor ftr~<»maili<* antuq./~ —
Gráfico
de la
densidad de población de A m é r i c a del Sur
de
los países
Cuadro
comparativo
de
los Matrimonios, Nacimientos 1875 a 1923 inclusive
y
defunciones
desde
Jgffár:tppo dcC G-'^/bncrr '/o / e / Y f / ° < j £ j y o G cefe/ U C 2
E n esta comparación ocupa el U r u g u a y el p r i m e r t é r m i n o j e a c u e r d o con el p r o m e d i o del quinquenio .que se m e n c i o n a ; p e r o s ¡ la c o m p a r a c i ó n se e s t a b l e c e con el p r o m e d i o q u e a r r o j a el ú l t i m o decenio, que f u é de 1 4 . 3 1 p o r mil, el l u g a r q u e le c o r r e s p o n d e r í a seria el s é p t i m o , s i e m p r e v e n t a j o s o p o r l a c a t e g o r í a de i o s países, se c o m p a r a n . L a situación a c t u a l del país, en lo que se relaciona con su c r e c i m i e n t o v e g e t a t i v o , la e x p r e s a c l a r a m e n t e la s i g u i e n t e c o m p a ración b a s a d a en los datos de los años últimos. Crecimiento por
cada
I* RUGI* A Y . Guatemala • Chl'e . . . Costa Rica Inglaterra. . Australia Argentina . Austria . . B¿!gic a . Din.¡marca . Francia . . Ak-rnania Italia . . Japfln . . • Noruega . . Portugal . España . . • Sueeia . . . Venezuela
vegetativo
1.000 h a b i t a n t e s .
. . . . . . . .
1923 1920 1922 1920 1919 1919 1918 19IX 1919 1919 . 1919 1919 . 19A9 1917 . 1919 .. 1917 . 1919 . 1919 . 1919
13 .81 21 84 10 .36 17..5 2 28 .44 18..42 13..52 en 2.— 9 .61 5. — en 3 .80 0. 20 10 — 7 38 9. 72 3 íl 4 .li 7., —
eD C u a d r o de nacimientos, matrimonios, defunciones crecin'' to b o r c a d a 1.000 habitantes
1778 1784 1790 1KN lKtí líflO 1872 1875 1876 1877 ltCft 1879 1880 1881 1882
18KI
1»84 issr» 1886 1887 1WM 1889 18!W 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1990 1901 1902 1903 1004
1 \\
4.270 K.<««r 30.665 14.000 131.969 2—I.IHI 450.000 444.615 —
44O.000 —
438.245 —
505.207 520.538 659.668 582.858 596.463 614.257 618.-.37 683.943 706.524 708.108 728.447 748. i:»l 776.314 792.800 818.843 840.7-2.', 863.864 893.368 936.120 964.577 990.158 1.018.965 1.038.086 1.071.282 1.103.040 1.140.799 1.054.190 1.094.688 1.132.115 1.177.560 1.225.914
' „ o 3J22 „ '.«9 3.212
» Tin 3:191 :i.o79 3..T n
а. i "
3.(193 8.428 3.976 4.17"; 4.082 8.521 3.390
3.319
3.85*2 4.1(1 4.073 >'.74(1 4.318 4.403 4.548 4.1*"
4..™
4.787 2.6J2
Í.869
17.B73 19.573 30.985 21.663 23.89.', 23.846 21.:K,9 21.719 22.254 21.781 L8.807 24.712 25.132 25.832 26.981 27.899 28.696 28.071 27.388 28.486 30.403 31.001 26.972 L-9.067 30.719 30 589 31.703 31.526 32.9X1 80.984
a'1.709
Crecimiento por
Montevideo . . Canelones.. Cerro I.arjfo Coionia Durazno
Flores Florida .Maldonado. Minas l'aysandii Río Negro Itivera Rocha Salto. San J o s é Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Departam. del Interior. Teda la República
1
'Departamentos
-
-
\
1
-
(I) 7.006
10.367
—
6.960 6.70*2 7.323 8.180 8.923 9.610 8.993 10.278 10.273 11.537 12.573 12.077 12,882 15.171 13.146 12.004 12.551 13.813 12.119 12.776 12.222 12.452 11.419 12.878 12.504 13.439 13.673 11.515 13.612 15.083 15.561 14.421 15.249 16.515 16.552 16.745 15.374 15.330 16.602 20..-«8 17.348 20.009 18.904 19.011 18.449 16.415 18.110
14.025 11.'.Mil 16.572 15.068 12.476 12.079 13.261 11.503 13.534 13.175 12.559 13.755 14.099 12.725 15.f50 16.067 14.837 14.643 18.1*4 18.2 5 14 750 16.615 19.270 17.711 19.199 18.087 18.827 15.469 20.097 17.495 18.096 21.099 20.414 19.412 20.978 22.426 24,'Ml 23.221 21.444 16.645 19.404 18.905 20.403 20.294 21.162 23.816 22.121
— — — — — — — — — — — — — — —
1a» 0.170 32.578 1906 б.41» 33.657 1907 6.368 35.5-0 1908 (2) 0.591 35.663 1909 e.»w 35.927 1910 37.530 1911 39.171 1912 40.315 1.330 \.-no. 358 1 « 6.073 38.571 1.315.714 1914 5.758 88.046 1.346.161 1916 5.8SI 86.983 1.378.808 1916 6.218 36.752 1.407.247 1917 6.813 38.914 1.428.585 1918 39.307 7.532 1.462.887 1919 39.335 8.357 1.491.953 1920 39.611 7.809 1.527.678 1921 40.261 7.617 1.564.620 1922 40.231 8.340 1.602.166 19-23 ( i ) Hasta el año 1891 inclusive los nacido-muertos. (2) Censo levantado el 12 de Octubre (1.042.liso).
L o s índices de m a t r i m o n i o s e m a n t i e n e n , sin g r a n d e s v a r i a ciones, en p r o m e d i o s que f l u c túan e n t r e 2.47 p o r mil habitantesc o m o m í n i m o y 6.74 c o m o m á x i m o . E n los últimos diez a ñ o s e s a proporción f u é , t é r m i n o m e dio anual, de 4.83 p o r mil habitantes. L a s c i f r a s m a s b a j a s que a p a r e c e n en el c u a d r o g e n e r a l i n s e r t o en esta p á g i n a , c o r r e s p o n d e n a los a ñ o s de g u e r r a interna del país que forzosamente se reflejan en la nupcialidad por la circunstancia de e n c o n t r a r s e militando en las f i l a s r e v o l u c i o n a r i a s o de la g u a r d i a nacional, los e l e m e n t o s j ó v e n e s en condiciones de c o n t r a e r matrimonio A s i en 1897, a ñ o de r e v o l u c i ó n , el p r o m e d i o de m a t r i m o n i o s p o r cada mil habitantes que r e g i s t r a la estadística, se reduce a la c i f r a de 3.26 y en (904. también año de r e v o l u c i ó n , la última registrada hasta K124, el p r o m e d i o m a t r i m o n i a l es aun m e n o r que el r e f e r i d o , f i j á n d o s e en 2.49. F u e r a de esos c a s o s de una j u s t i f i c a d a a n o r m a l i d a d en el
Artigas
— — —
672 731 806 755 891 791 803 891 1.001 1.055 1.096 1.107 792 1.017 1.161 1.183 1.268 1.287 1.307 1.367 1.330 t.165 1.283 1.248 1.271 1.261 1.301 1.291
l.:f!0
1.339 1.357 1.329
vegetativo
\
y
proporción
-
0.16
0~4 0.0-2
3.551 9.966 5.238 5.1194 5.-261 4.676 10.070 7.945 9.221 7.960 9.880 3.652 13.099 14.263 19.003 20.769
20.0»!
18.015 24.407 25.928 '28.501 13.134 ÍI.UU'I 16.002
9.035 3.433 12.«19 J/.77-J 11,5W 13.096 15.42.)
0.33 6.27 5.19 5.57 6.18 6.14 5.77 4.87 4.68 4.47 4.96 5.25 5.03 3.26 4.92 4.92 4.96 4.04 4.59 4.68 2.49 5.48 5.58 5.64 6.04
ti .00 6.00 5.91 6.15 5.72 4.61 4.17 4.27 4.411 4.78 6.15 5.5» 5.11 4.86 5.20
-
23.27
-
15.81
31.87
-
16.25
37.81
-
19.08 17.27 18..16 17.59 19.31 20.46 17,08 18.83 21.47 18.56 16.20 10.77 16.54 15.35 15,60 14.53 14.41 12.81 13.65 12 .US 13.57 13.41 11.09 12.70 13.67 13.64 13.67 13 .'.Vi 11.58 14.05 13.66 12.02 11.66 12.33 14.74 12.32 13.99 12.92 19.40 1-2.01 10.49 11.30
23.91 25.48 20.56 21.25 22.09 20.45 22.76 20.49 18.01 21.96 20.96 19.83 20.15 22.1(9 22.24 18.55 19.23 21.57 24.02 19.» 18.26 18.59 24.53 18.47 15.86 15.86 20.02 1K.IS5 17.15 17.82 18.29 19.49 17.67 15.92 12.07 13.78 13.22 13.94 13.03 13.H" 15.88 13.81
—
42.99 42.75 S8.92 40.84 41.43 40.91 39.84 39.32 39.48 40.61 37.16 lili.60 38.69 38.34 37.84 32.08 33.64 34.28 37.67 32 .H0 31.83 32.00 35.62 81.47 29.53 29.50 33.69 32.51 81.73 31.87 31.95 31.51 29. B3
28.-26
26.82
26.11
27.22 26.86 28.4.1 26.91 26.37 25.11
-
15.75
—
— — — — — — — — — — —
4.75 12.83 6.60 7.112 6.26 5.41 11.27 8.27 9.66 8.03 9.68 3.52 12.22 12.93 17.21 19.70 18.84 15.91 23.78 21.15 •22.29 9.93 6.66 11.61 6.48 2.40 8.81 7.81
•¡.ws 8.38 9.64
ambiente, que se traduce también en una pérdida de población de elementos nativos que emigran hacia l o s vecinos p a í s e s , las c i f r a s estadísticas de los m a t r i m o n i o s se mantienen d e n t r o de una p r o p o r sionalidad j u s t a , siguiendo las f l u c t u a c i o n e s del crecimiento g e n e r a l de la población en el país. E l a ñ o m á s f e c u n d o en m a t r i m o n i o s , de l o s que f i g u r a n en el e s t a d o r e s p e c t i v o , f u é el de 1920, que se señala p o r una c i f r a de 8.357, contra 8.340 matrimonios r e a l i z a d o s en 1 9 2 3 , es decir, t r e s a ñ o s después, con u n a población m a y o r de 100.000 habitantes que la del p r i m e r o de l o s n o m b r a d o s a t r á s . de
la p o b l a c i ó n
d e la
'República.
jQf f¿£po efef Cenfencmb G c/e/V —U7¿upuayo
Consejo Nacional de Administración
Ingeniero Carlos Muría Morales • Consejero
Consejero
Doctor Luis Alberto de Herrera. 1'rcsidento del Consejo. Careo que desempeña desde el 1.° de Marzo do 1025. Terminará su mandato do Presidente el 1.° de Marzo de 1927, pasando luego a ser vocal del Ejecutivo Colegiado
Re flor lidio María Sosn Consejero
Doctor Atlllo Naranclo Consejero
Doctor Gabriel Terra Consejero
Doctor Alfonso Lamas Consejero
Doctor .lunn Cnmplsteguy Consejero
Doctor Martin O
Martínez
Consojuro
s ¡Qf/téro G
deTCenfencrr>/o
V r u g T z c z y z
PRESIDENTES DEL
S E N A P O
Y CAMARA DE REPRESENTANTES
M I N I S T R O S S E C R E T A R I O S DF. E S T A D O Y J E F E D E P O L I C I A D E
MONTEVIDEO
Doctor Juan Carlos Blanco Ministro de Relaciones Exteriores
Coronel Rufino T. Domínguez Ministro «leí Interior
r
Señor Ricardo Cosío Ministro de Hacienda
Doctor Duvlndoso Terra Presidente del Senado
Señor César Mayo Gutiérrez Ministro do Industrias
Doctor Carlos María Prando Ministro de- Instrucción Pública
General Secundo Hay/ano Ministro de Guerra y Marina
Ingeniero Juan A. Alvarez Cortea Ministro de Obran Públicas
Doctor C.'/ar G. Gutiérrez Presidente de la Cámara de Representante*
Señor Juan Carlos Gómez Folio Jefo de Policía de Montevideo
/?/ ftfipo c/cf Ce/ifenarvo cfef<r ^~Opa^uczyo deí
G PRESIDENTES
DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL
General Fructuoso Rivera, 1er. Presidente Constitucional Octubre 2 4 . 1 8 3 0 Octubie 2 4 . 1834 y Presidente Constitucional Marzo 1.» 1 8 3 9 . Marzo 1.» 1843
General Manuel Orille. 2 Marzo 1.» de 1 8 3 :
D. Juan Francisco Giró, 4 . ° Presidente Constitucional. Marzo 1.» de 1 8 5 3 a Setiembre 2 5 de 1 8 5 3
i). Gabriel A. Terclra, 5 . ° Presidente Constitucional. 1.» de Marzo 185(1, 1.» de Marzo 18C0
General Venancio Flores, e m b r o del Triunvirato 25 de Setiembre 1 8 5 3 , Marzo 12. 1 8 5 4 , Presidente. Marzo 1 2 . 1 8 5 4 . Setiembre 10. 1 8 5 5, Dictador, Febrero 2 1 . 1 8 0 5. Febrero 10, 1808
iii 1
Or. J o s í H. Ellaurl 8.» Presidente Constitucional. i . " Ma zo 1873. 1.» de Marzo 1 8 7 5
Presidente Constitucional. 24 de Octubre 1838
General I/trenzo Rutile. 9 , ° ¡'residente Constitucional. Marzo 1.» 180S. 1.» Marzo 1 8 7 2
URUGUAY -
1830-1925
Don Joaquín Suárez, Presidente del Senado que ejerció de liedlo la Presidencia de la República desde el 1 . ° de Marzo de 1843 al 10 de Febrero de 1 8 5 2
11. Rernardo P. Herró, C.° Presidente Constitucional. 1 . " de Marzo 1800, Murió 1 . " do 1 8 0 1
i». Tomi.% Gomensoro. Presidente provisorio. 1.» de Marzo 1 8 7 2 , 15 de Febrero 1 8 7 3
D Pedro Várela, Presidente InViIno. Huero 22, 18, ".. Mm 'o 1 . " 18'. li
PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY _ 1830-1925
Coronel Lorenzo Latorre. Dictador Marzo 1 0 . •1870. Febrero 14 1H79 9 . ° Presidente Constitucional 1. ' M a r r o 1 8 7 9 . 13 Marzo 1 8 8 0
General Máximo Tajes. Presidente por el periodo complementario de Vidal, desde el 18 de Noviembre de 1880 al 1." de Marzo de 1 8 9 0
D. J m n Llndolfo Cues-
ta». IHclailnr Febrero 10, 1 8 9 8 . 15 Febrero 1899. 1 4 . " Presidente Constitucional. Marzo 1.» de 1 8 9 9 . Marro 1.» ile 1903.
I»r. Feliciano Viera. 18.® Pre»ldrnte Constitucional. 1 . " dr M ". zo 1 9 1 5 , 1.® 'fe Mari o Ií»19
Pr io
Dr
Francisco A. Vidal, Presidente Interino 13 de Mar1 S S 0 1 ° «fe Marzo 1 8 8 2 . 1 1 . ° Presidente Constitucional. Marzo l.® 1 8 8 0 . Mayo 2 4 . 1 8 8 0
Julio Herrera y Obos, 12.° Presidente Constítucíonal. 1 - ° , l e Marzo 1 8 9 0 , 1.° de Marzo 1 8 9 4
D. J o s é Batlle y Ordóñez 15.° Presidente Constitucional. Marzo 1.® de 1 9 0 3 . Marzo 1.® 1907. 1 7 . ° Presidente Constitucional. Marzo 1.® 1 9 1 1 , Marzo 1.® 1 9 1 5
General 1.» de
Juan
M á * ' m 0 Santos. 1 0 . ° Marzo 1 8 8 2 , 1.» «le Maj'O 2 4 , i s s o . Nnvl
Miarte Borda, 1S.° Presidente Coras. .Marzo l . o 1 8 9 4 , 2 5 d» Agosto 1 8 9 '
Dr. Claudio Willlmnn. lfl.® Presidente Conslltuclowil. Marzo 1 . " 1 9 0 7 . Marzo 1.® 1 0 1 1
Pr. Baltasar Brum. 19.® Presidente Cons. tltuclonal. 1.® de Marzo 1919. 1." de Marzo 1 9 2 3 .