GE Security
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS Daniel Farràs Technical Department Febrero 2008
¿Para que sirve la detección de incendios?
DESCUBRIR DÓNDE SE ESTÁ INICIANDO UN INCENDIO LOCALIZARLO CON PRECISIÓN EN EL ESPACIO Y TIEMPO DAR AVISO LO ANTES POSIBLE VIGILAR ZONAS OCULTAS
2/ GE / Febrero 2006
Principios de seguridad contra incendios
•
Reducir las posibilidades de inicio de un incendio
•
Prevenir la propagación del fuego y del humo
•
Asegurar la evacuación de los ocupantes
•
Facilitar la intervención de los bomberos
3/ GE / Febrero 2006
Principales causas de un siniestro
• No ser alertado o alertado demasiado tarde • Vías de evacuación obstruidas, no señalizadas ni iluminadas • Puertas de salida cerradas • Elección equivocada de la vía de evacuación
4/ GE / Febrero 2006
DETECCION DE INCENDIOS
5/ GE / Febrero 2006
Productos de la combusti贸n
HUMO
CALOR
GASES
LLAMAS
6/ GE / Febrero 2006
Tipos de detectores de incendios DETECTORES DE HUMO:
DETECTORES DE TEMPERATURA:
DETECTORES DE LLAMA:
ÓPTICO (FOTOELÉCTRICO) IÓNICO MULTI-SENSORIALES LÁSER
TÉRMICO TERMOVELOCIMÉTRICO COMBINADOS CABLE LINEAL
INFRARROJOS (IR2) ULTRAVIOLETAS (UV) COMBINADOS (IR2/ UV) 7/ GE / Febrero 2006
Gráfica de evolución de un incendio tipo Iónico
Óptico
Llama
Térmicos
Detector de aspiración
8/ GE / Febrero 2006
Detectores de humos iónicos • • • • •
Idóneo para humos invisibles. Rápida respuesta a productos en combustión. Menor tendencia a ensuciarse. Le afectan las corrientes de aire > a 10 m/seg. Utiliza un isótopo radiactivo de Americio 241 (0,5uCi).
9/ GE / Febrero 2006
Detectores de humos ópticos • Idóneos para fuegos sin llamas como p. ej. recalentamientos en cables de PVC. • Responden sólo a humos visibles • No le afectan las corrientes de aire • Idóneo para sitios limpios
10 / GE / Febrero 2006
Detectores de calor Adecuados para fuegos de sustancias que provoquen un rápida elevación de la temperatura. Existen dos tipos de detectores: DETECTOR DE CALOR ESTATICO Se activa cuando la temperatura del ambiente excede de un determinado valor prefijado, 58ºC.
DETECTOR DE CALOR VELOCIMETRICO Además de un valor prefijado, este detector se activa cuando existe un rápido incremento de la temperatura ambiente, superior a 10ºC / minuto.
NTC 1 NTC 2 11 / GE / Febrero 2006
Detector de doble tecnología óptico Gran sensibilidad a los humos visibles, e incrementos de temperatura. Aplicación: Hoteles, Hospitales, Oficinas, etc. Sensibilidad ajustable. Cámara óptica sustituible. Fácil desmontaje de la carcasa para realizar la sustitución de la cámara óptica.
12 / GE / Febrero 2006
Detectores de humo por barrera de rayos IR • • • • • •
Idóneos para todo tipo de humos . Responden sólo a humos visibles No le afectan las corrientes de aire Muy resistentes al polvo y suciedades. Gran altura de trabajo (25 metros) Gran cobertura, hasta 15x100 metros
13 / GE / Febrero 2006
Detectores de humo por barrera de rayos IR Estratificación del Aire
0.3 a 0.6m
• La barrera infrarroja se monta entre 0,3 y 0,6
•La cobertura lateral de la barrera es de 7,5m
metros del techo, detectando de una forma
máximo para cada lado, lo que implica que con un
eficiente, evitando el efecto de la estratificación
único punto de conexionado, se tienen coberturas
del aire en la zona cercana al techo.
de hasta 1500m2. Lo que supone un ahorro
• La barrera está disponible en dos modelos con
importante en el coste de instalación.
alcance, de 50m o 100m
14 / GE / Febrero 2006
Detectores de aspiraci贸n
Filtro de part铆culas
streo e u m de Tubos treo s e u de m s o t n Pu
C谩mara de detecci贸n
15 / GE / Febrero 2006
Detectores de llama • Adecuados para detectar las radiaciones emitidas por fuegos abiertos. • Localización puntual en la zona o equipo a proteger • La selección del tipo de detector se realiza atendiendo a las características de radiación del fuego (longitud de onda), que dependerá de la sustancia combustible. Ultravioleta
170
290
Visible
Infrarrojo
400
700
Longitud de onda 180 nm a 290 nm
1.0 to 2.7µm
16 / GE / Febrero 2006
Pulsadores de alarma manual
• Adecuados como primera información de alarma en áreas del edificio con presencia permanente de personas. • Su actuación posterior a la activación de un detector, se interpreta como confirmación de alarma.
17 / GE / Febrero 2006
Sistemas de detección de incendios
CONVENCIONAL
DIRECCIONABLE
ANALÓGICO
18 / GE / Febrero 2006
SISTEMA CONVENCIONAL
19 / GE / Febrero 2006
Sistema convencional Se basa en una Central de Alarma que divide la instalación por Zonas de Detección, a cada una de las cuales se asocia un conjunto de Detectores, Pulsadores y Sirenas. Cada una de las Zonas dispone de un piloto para indicación de alarma de incendio y de otro para aviso de avería. Cada Zona de Detección puede llegar a supervisar hasta 20 detectores, (~ 1.600 m2). Cada Zona de Detección supone una línea de dos hilos desde la central hasta los detectores, (conexión en cadena). Los Detectores de Incendio son bi-estado: reposo o alarma. Configuración sencilla y mantenimiento de baja sofisticación.
20 / GE / Febrero 2006
Sistema convencional SALIDAS
NK700 Serie: conexionado
ALARMA AVERIA
PULSADORES MANUALES
SALIDA ALARMA EXTERIOR
SALIDA ALARMA INTERIOR
R.FL. 4K7 DETECTORES DE INCENDIOS
21 / GE / Febrero 2006
Sistema convencional + R.F.L. _
+ D1
D2
D3
D1
INCORRECTO
+ D1
D2
D3
D2
D3
R.F.L.
_ CORRECTO
R.F.L.
_
D4
D5
R.F.L.
D DETECTOR DE INCENDIO
R.F.L. RESISTENCIA FINAL DE LINEA
INCORRECTO 22 / GE / Febrero 2006
SISTEMA ANALÓGICO
23 / GE / Febrero 2006
Sistema anal贸gico Vista de una central anal贸gica de un lazo 1 lazo
Vista de una central anal贸gica de hasta 5 lazos
24 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico CENTRALES KSA701 - Características Display LCD 4 x 401 1 Lazo (KSA701-1) o 2 lazos (KSA701-2) Lazo(s) con aisladores incorporados, tanto para la entrada como la salida. 250 equipos por lazo Máxima división de 50 zonas Búsqueda e identificación automática de todos los elementos direccionados (auto-configuración) Muestra del estado del valor analógico de todos los detectores. Los detectores termovelocimétricos muestran el valor de la temperatura ambiente en ºC. Histórico de hasta 1000 eventos Función de ‘test’ durante la instalación. 2 salidas supervisadas de sirenas
25 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico CENTRALES KSA701 - Características 2 relés libres de tensión programables Salida auxiliar de 24V DC 24 hrs. de funcionamiento con baterías de 7 Ah. Puerto RS232 disponible en la placa Posibilidad de conexionar centrales en red. Opción de puerto RS485
26 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico Lazo 1
Sirena 1
Lazo 2 (opcional)
Sirena 2
COM 1 RS232
Relé 1
COM 2 (opcional) RS485
Relé 2
Central KSA701
27 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico LOS SISTEMAS ANALÓGICOS OFRECEN: Identificación puntual de alarma Evaluación analógica de las condiciones ambientales (% de humo o temperatura en ºC) de la zona protegida. Ecuaciones de control más potentes (algoritmos)
ALARMA ! 63% Soy un detector iónico y estoy en la Hab. 78
28 / GE / Febrero 2006
Componentes del sistema analógico Zócalo de montaje KZ700. Suplemento de montaje S.700, para tubo visto Adaptable a techos irregulares. Sistema anti-hurto de la cabeza. Partes metálicas inoxidables. Capacidad para embornar el cable de entrada y salida 2x1,5mm². KZ705 – Dispone de contacto para conexión de la malla del cable
29 / GE / Febrero 2006
Componentes del sistema analógico Conexionado de los detectores serie 700A utilizando el zócalo Z-700
+
+
KZ705 – Dispone de contacto para conexión de la malla del cable 30 / GE / Febrero 2006
Componentes del sistema analógico A parte de los detectores, el sistema permite contectar los siguientes módulos de entrada: • • • • •
Pulsadores Manuales de Alarma y Extinción. Detectores de Flujo, Presostatos, etc.... Señales de Estado de las Puertas y Compuertas Cortafuegos. Señales Técnicas de Salas de Máquinas, Climatización, etc. Cualquier contacto eléctrico que cambie de estado de NA/NC, se puede integrar en el sistema
31 / GE / Febrero 2006
Componentes del sistema analógico ...y los siguientes módulos de salida: • • • • • • • •
Activación de megafonía Activación de sirenas. Actuación para cierre de puertas y confirmación del estado. Actuación de compuertas cortafuegos y confirmación del estado. Control de equipos de extinción. Control de Evacuación de humos. Paro de la climatización Maniobra de ascensores.
32 / GE / Febrero 2006
Componentes del sistema anal贸gico Ejemplo conexionado m贸dulo sirenas
33 / GE / Febrero 2006
Sistema anal贸gico 1
C NA NC
GRAFICO REPRESENTATIVO DE LA POSIBILIDADES DE CONEXION DEL SISTEMA ANALOGICO KILSEN KSA-700
2
C NA NC
PILOTO REMOTO PARA DETECTORES ANALOGICOS PA 25-3L
R.F.L.
2
R.F.L.
1 IONICO KL700A
DE CALOR KL710A
DETECTORES ANALOGICOS DE LA SERIE 700A 125 POR LAZO del 1 al 125
KSA-702 1 A 2 LAZOS KSA-705 1 A 5 LAZOS
24V
RS 485
OPTICO KL730A
RS 232
AISLADOR DE CORTO CIRCUITO (1 CADA 30 PUNTOS) NO TIENEN DIRECCION
MODULOS DE ZONA DE RELE DE SIRENA Y PULSADORES MAX 73 POR LAZO del 128 al 255
24V
24V
KAL-410
KAL-440
KAL-430
M. ZONA CONVENCIONAL O ENTRADA LOGICA
IMPRESORA
AISLADOR KAL-470
KAL-450
M. SIRENA SALIDA 24V SUPERVISADA
PULSADOR KAL 450
CABLE DEL LAZO KAL 21 A 2X1,5 mm虏 TRENZADO Y APANTALLADO MAX. 2 Km.
C NA NC
MANIOBRA SIRENA O CAMPANA PILOTO REMOTO PARA DETECTORES CONVENCIONALES PA25/9
R.F.L.
REPETIDORES KSA-700R
IONICO KL 500 KL 700
OPTICO KL 340 KL 730
PULSADOR PK 10 PK10T
TERMICOS KV 210 KV 220 KL 710
RESISTENCIA FIN DE LINEA 4K7
ZONA CONVENCIONAL
KILSEN, S.A. 24-10-2001
34 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico VENTAJAS: Reducción de las falsas alarmas Respuesta más rápida y fiable Mayor control sobre los equipos Fácil instalación Mantenimiento sencillo y económico Total flexibilidad del sistema
35 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS • Ajuste de sensibilidad por detector (Modo día / Noche) • Visualización del valor analógico de cada detector. • Compensación por suciedad. • Rearme automático en función prueba. • Facilidad para el mantenimiento • Verificación de la alarma
36 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico EL SISTEMA ES TOTALMENTE BIDIRECCIONAL, LO QUE PERMITE UNA MONITORIZACIÓN CONTÍNUA, PRÁCTICAMENTE EN TIEMPO REAL
Central Analógica
< 1 sg.
Detectores / Módulos
LOS DETECTORES INCORPORAN UN POTENTE MICROPROCESADOR CAPAZ DE DOTAR AL SISTEMA DE INTELIGENCIA Y CAPACIDAD DE DECISION DENTRO DEL PROPIO DETECTOR
37 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico RED ETHERNET
LOS SISTEMAS ANALÓGICOS OFRECEN: Comunicación en red (RS-232, RS-485, ETHERNET , FIBRA OPTICA) Transmisión GSM
CONVERTIDOR Rs232 / ETHERNET
Monitorización desde PC Telemantenimiento CONVERTIDOR RS 485 / RS232
RED RS 485 anillo o linea max. 1,2 Km
Hasta 32 dispositivos centrales de 2 o 5 lazos repetidores y PC con software gráfico
38 / GE / Febrero 2006
Sistema analógico: Programación • Modo de programación externo mediante PC • También desde el propio teclado de la central, por modem, o por red RS 485. • Interface de comunicación con software para PC Windows
KSA702-5
RS232
39 / GE / Febrero 2006
Detecci贸n autom谩tica de Incendio Evoluci贸n del Mercado en Espa帽a
Evoluci贸n del mercado Distribuci贸n del Mercado por principios de detecci贸n
Mercado 2006 N煤mero de detectores 1.895.180 Detectores ANALOGICO 45% 847.911 Detectores
CONVENCIONAL 55% 1047.269 Detectores
Fuente de los datos Tecnifuego 41 / GE / Febrero 2006
Evolución del mercado
CRECIMIENTO POR TECNOLOGÍA
1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 analógico
700.000
convencional
600.000 500.000 400.000 2002
2003
2004
2005
2006
Fuente : Tecnifuego Aespi 42 / GE / Febrero 2006
Normativas en el sector de protecci贸n contra incendios
Normativas Sector de protección contra incendios • CTE "Código Técnico de la Edificación" Marzo 2006
96 ión" / I P C NBE ica Edificac06
0 a Bás 29 Sept. 2 m r o a “N tituid Sus
• Ordenanzas Municipales de Protección Contra Incendios.
• RSCIEI-04 (vigor Enero 2005) Reglamento de Seguridad Contra Incendios en establecimientos Industriales
• RIPCI-93 (actualizado Abril 98) Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.
• U.N.E. Normas Españolas
• OTRAS NORMAS •
CEPREVEN, NFPA, ITSEMAP, etc..
44 / GE / Febrero 2006
CTE "Código Técnico de la Edificación“ • • • •
El 17 de marzo, el Gobierno reunido en Consejo de Ministros aprobó el Código Técnico de la Edificación. Publicado en el BOE el 28 de Marzo. El CTE entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE. Se establece un periodo de aplicación voluntaria durante seis meses para los aspectos de seguridad en caso de incendio, seguridad de utilización y ahorro de energía, mientras que para el resto de aspectos este período es de doce meses.
45 / GE / Febrero 2006
CTE "Código Técnico de la Edificación“ •Contenido del CTE Para facilitar su comprensión, desarrollo, utilización y actualización, el CTE se ordena en dos partes: 1) Disposiciones y condiciones generales de aplicación del CTE 2) Documentos Básicos para el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE Los Documentos Básicos contienen: a) b)
La caracterización de las exigencias básicas y su cuantificación Procedimientos que permiten demostrar el cumplimiento de las exigencias básicas
46 / GE / Febrero 2006
CTE "Código Técnico de la Edificación“ Parte segunda del CTE: Documentos Básicos (DB) DB SE Seguridad estructural DB SE-AE Acciones en la edificación DB SE-C Cimentaciones DB SE-A Estructuras de acero DB SE-F Estructuras de fábrica DB SE-M Estructuras de madera DB SI Seguridad en caso de Incendio DB SU Seguridad de utilización SI 1 Propagación interior SI 1 Propagación interior DB HS Salubridad SISI22Propagación Propagaciónexterior exterior DB HR Protección frente al ruido SISI33Evacuación Evacuación SISI44Instalaciones DB HE Ahorro de energía Instalacionesde deprotección proteccióncontra contraincendios incendios SISI55Intervención de los bomberos Intervención de los bomberos SISI66Resistencia Resistenciaalalfuego fuegode delalaestructura estructura
47 / GE / Febrero 2006
CTE "Código Técnico de la Edificación“ Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios
• Requisitos mínimos de los edificios donde instalar un sistema de detección y de alarma de incendio • Hace referencia a los medios de protección con que deben contar los edificios. • No describe las características técnicas de los medios de protección. • Aplicación nacional a partir de su publicación, tanto para obra nueva como reformas, en locales con las siguientes características:
48 / GE / Febrero 2006
CTE "Código Técnico de la Edificación“ Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios
• VIVIENDA: Altura de evacuación > 50 m.
• RESIDENCIAL: Superficie construida > 500 m2
• HOSPITALARIO: En todos los casos
• ADMINISTRATIVO, DOCENTE, COMERCIAL: Superficie construida > 2.000 m2
• RECINTOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA: Superficie construida > 1.000 m2
• APARCAMIENTO: Superficie > 500 m2
49 / GE / Febrero 2006
RSCIEI-94 Reglamento de Seguridad Contra Incendios en establecimientos Industriales Los establecimientos industriales se caracterizan por:
Su configuraci贸n y ubicaci贸n con relaci贸n a su entorno.
Su nivel de riesgo intr铆nseco
50 / GE / Febrero 2006
RSCIEI-94 Configuraci贸n y ubicaci贸n con relaci贸n a su entorno.
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
Alguna fachada carece de cerramiento lateral Espacio abierto, max. 50% cubierto 51 / GE / Febrero 2006
RSCIEI-94 Nivel de riesgo intrĂnseco
52 / GE / Febrero 2006
ORDENANZAS MUNICIPALES • Requisitos mínimos en edificios donde instalar un sistema de detección de incendios • Son de obligado cumplimiento en el Municipio correspondiente. • Complementaria al CTE: fijará los requisitos mínimos. • Extensiva en ocasiones a instalaciones industriales según su calificación de riesgo. • Existentes en grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Zaragoza...
53 / GE / Febrero 2006
R.I.P.C.I. 93 (98) Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios FIJA LOS REQUISITOS QUE HAN DE CUMPLIR: •
Las Empresas Instaladoras.
•
Las Empresas Mantenedoras.
•
Los Equipos y materiales a instalar, (Normas UNE).
•
Las condiciones de diseño de las instalaciones.
•
Las condiciones de mantenimiento.
54 / GE / Febrero 2006
NORMATIVA CEPREVEN, NFPA, ITSEMAP… Condiciones de diseño e instalación de sistemas de protección contra incendios
• • •
No son de obligado cumplimiento Vienen impuestas por las compañías aseguradoras Se trata de recomendaciones y especificaciones de instalación de equipos de protección contra incendios, (con listas de revisión para auditorias).
55 / GE / Febrero 2006
NORMAS UNE: Condiciones Técnicas que deben reunir los equipos y normas de instalación de los mismos. • Son de aplicación Nacional, y de obligado cumplimiento. • UNE 23-007: Sistemas de detección y alarma de incendio
Parte 1 : Introducción. Parte 2 : Equipos de Control y Señalización. Parte 3: Sirenas - CPD Parte 4 : Suministro de energía. Parte 5: Detectores Calor. - CPD Parte 7 : Detectores de Humo. - CPD Parte 10: Detectores de llama Parte11: Puntos de llamada manual Parte 12: Detectores de línea- CPD Parte 14 : Directrices para Planificación, Diseño, Instalación, Puesta en servicio, Uso y Mantenimiento. 56 / GE / Febrero 2006
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO INSTALACIÓN DE DETECTORES DE HUMO •
Superficie de vigilancia por un detector de humo: • •
Altura inferior a 6 m = 60 m2. Altura de 6 a 12 m = 80 m2.
•
Altura máxima de colocación de detectores = 12 m. (A mayor altura mayor tiempo de respuesta).
•
Entorno al detector debe haber una zona de al menos 0,5 m libre de toda instalación, muros y almacenaje. (Excepto en pasillos, conductos, galerías de servicios y zonas de menos de 1 m de ancho).
57 / GE / Febrero 2006
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO INSTALACIÓN DE DETECTORES DE CALOR Superficie de vigilancia por detector de temperatura • Superficie del local <30 m2 -> 30 m2. • Superficie del local >30 m2 -> 20 m2.
Altura máxima de colocación de detectores: • • •
Grado 1 = 7,5 m. Grado 2 = 6 m. Grado 3 = 4,5 m.
Entorno al detector debe haber una zona de al menos 0,5 m libre de toda instalación, muros y almacenaje. (Excepto en pasillos, conductos, galerías de servicio y zonas de menos de 1 m de ancho).
58 / GE / Febrero 2006
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO Debe considerarse: • La existencia de sistemas de ventilación y movimiento de aire : Si la tasa de renovación de aire superior a 5 veces la hora, se requerirá de detectores adicionales para muestrear este aire. • La necesidad de detección en falsos techos y en falsos pavimentos.
NO REQUIEREN DE COBERTURA: • Cuartos de baño, duchas, lavabos, váteres • Huecos verticales de sección inferior a 2m2 • Muelles de carga sin tejado • Almacenes de alimentos congelados cuyo volumen sea inferior a 20m3
59 / GE / Febrero 2006
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO Pulsadores de alarma • Se situarán de forma que la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto al pulsador no supere los 25m. • Altura de colocación: de 1,2 a 1,6m Señales acústicas • Nivel sonoro superior a 65dB(A) o 5dB(A) por encima del nivel ambiental • Para despertar a una persona, deben considerarse 75dB(A) • No debe nunca superar un nivel sonoro de 120dB(A)
60 / GE / Febrero 2006
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO Alimentación eléctrica de reserva • En caso de fallo de tensión, la alimentación de reserva asegurará el funcionamiento del sistema durante el tiempo indicado: • 72h en reposo y 30min en alarma. • 30h en reposo y 30min en alarma – Si se transmite la avería y existe un contrato de mantenimiento que asegure la reparación en 24h. • 4 h en reposo y 30min en alarma – Si se dispone de personal en la instalación y de un generador de reserva.
Cables • Los cables del sistema de detección de incendios no se pueden ver afectados por otros cables existentes en la instalación. Instalación independiente. • En caso de corte o cruce en un cable, no se podrán perder mas de 32 elementos de detección • Salida de sirenas – RF30
61 / GE / Febrero 2006
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL • Verificación funcional de la instalación (25%) • Sustitución de pilotos, fusibles... • Mantenimiento de los acumuladores
ANUAL • Debe ser realizado por una empresa instaladora / mantenedora autorizada • Verificación integral de la instalación • Limpieza de equipos • Reglajes de relés • Verificación sistema de transmisión de alarma. • Prueba de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico 62 / GE / Febrero 2006