Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual
Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual
MÓDULO VIRTUAL DIDÁCTICA GENERAL
LUZ MARINA ORDOÑEZ
VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROYECTO P.A.V. PLATAFORMA DE APRENDIZAJE VIRTUAL
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MEDELLÍN 2008
Realización
Realización
Vicerrector Académico John Harvey Garavito Londoño Docente (Autor) Luz Marina Ordoñez Equipo Técnico P.A.V. Nubia Amparo Giraldo García Jhonatan Arroyave Jaramillo Giselle Andrea Tamayo Mármol
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Plataforma de Aprendizaje Virtual Proyecto P.A.V. 2008
Unidad 1
Reseña Histórica de La Didáctica La historia de la educación se demarca y direcciona, por los sucesos económicos, sociales, políticos y religiosos que se viven en la época, determinando así el “ideal de hombre” que se requiere, de allí, que el proceso para lograrlo también lo refleja. Así se inician y surgen modelos educativos, corrientes pedagógicas, modelos didácticos y por ende, modelos curriculares. Se puede decir, que la filosofía educativa del momento, que se construye a partir de dichas influencias, será llevada al aula por el maestro en su discurso y su quehacer pedagógico y siendo evidenciada por el estudiante en su proyección como sujeto social, es más, el solo proceso de la demostración de lo aprendido, el cómo lo aprendió y el cómo lo emplea, dará cuenta de todo lo anterior.
1. Origen del Término 1.1. Origen del término Desde que el ser humano nace; es más, desde el momento en que es concebido, es un ser en permanente proceso de cambio y por ende, de aprendizaje, y éste último asunto es el que nos convoca. Y el párrafo anterior que tiene que ver con didáctica?, la respuesta es todo, ya que el ser humano siempre se ha cuestionado, y valga la aclaración, hasta la fecha; por el cómo se aprende, como se demuestra que aprende, siendo los referentes que dan sentido al ejercicio docente educativo y de formación, llevado a cabo en una institución educativa o en cualquier ambiente de aprendizaje. Por lo anterior, aparece en el ámbito educativo el término DIDÁCTICA, como la herramienta de la que se vale la pedagogía para darle operatividad al Proceso Docente Educativo, soportado desde los referentes conceptuales que le dan cuerpo y lo constituyen, siendo dicho proceso todo un sistema, y como sistema posee componentes que se dinamizan en absoluta interdependencia, implicando con ello, que la existencia de uno depende de otro y que la ausencia de uno, interfiere en el todo. Es así como en el mapa conceptual presentado al inicio de la unidad, se leen dos términos “Didasco” y “Didascalos”, correspondiéndoles los términos “Enseño” y “Maestro”, y si se quiere, con ellos y desde ellos, surge una simple deducción, se podría plantear que hay un maestro que enseña, pero para que tenga lógica, se tendría que incluir el sujeto que aprende, y es así como se dibujan los dos sujetos del Proceso Docente Educativo: maestro – estudiante, y desde dichos significados surgen algunos interrogantes como: ¿A quién se enseña?, ¿Qué se enseña?, ¿Dónde se enseña?, ¿Para qué se enseña? ¿Por qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Con qué se enseña? ¿Cómo se que aprende? En lo anterior quedan expuestos aquellos interrogantes que a través de la historia construyen a la Didáctica como ciencia, y que muchos autores aportan desde diversos enfoques. Pero, ¿a quién se le ocurriría dicho término?
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
2
Imagen extraída de la Dirección:aliena242.blogspot.com/2008/03/para-reflexion. Septiembre del 2008
Cómo le pareció la caricatura?, algunos recuerdos? Antes de continuar con el tema, lo invito a una indagación, solo requiere recordar a 4 docentes de los que ha tenido durante el tiempo que lleva estudiando, ojalá incluya a los de la educación en básica primaria y por qué no, al del preescolar. Con dicho recuerdo realice la Actividad Individual Nº 1 El cuadro de la actividad Nº1 que realizó, más tarde lo volveremos a mirar, pero cuando tenga otros elementos que le permitirán examinarlo desde la didáctica. Retomando las temática, surge la pregunta: ¿de dónde viene el término didáctica?, sobra decirle que hay en la web muchísima información, al igual documentos que lo identifican, para ello he seleccionado dos documentos uno escrito y otro audiovisual, que permitirán deducir que al hablar del origen de la didáctica, hay que unirlo al proceso histórico del surgimiento de las ciencias y las disciplinas, siendo tratada y planteada de diferentes formas por filósofos, matemáticos, científicos… tales como: Sócrates, Séneca, Quintiliano, Bacon,
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
3
Juan Luis Vives, Miguel de Montaigne, Wolfang Ratke, Herbart, Comenio, Froebel…siendo la lista mayor. Realmente en la historia de la didáctica se dice que el primero que empleó el término fue Ratke cuando lo hizo para referirse al trabajo de Comenio y realmente el término empleado por él fue didáctico. Etimológicamente el término es griego y significaba el arte de enseñar, pero en la actualidad se le mira no solamente desde el sujeto que enseña, también se le ha incluido el sujeto que aprende, puesto que implica una acción o acto comunicativo que permite la interacción y especialmente construcción de conocimiento. A ese proceso de comunicación que se establece entre docente y estudiante, le tendremos que colocar la condición que permitirá el aprendizaje y la enseñanza y es la mediación pedagógica, porque sin ella, recaeríamos en una visión de un acto unilateral y pasivo, donde el estudiante es el repositorio de información y como diría Rafael Flórez (2001): “la confirmación de la afirmación del docente” Volviendo al origen del término didáctica, hay un documento que considero debe leer, para ello diríjase al siguiente Documento: Centro de Estudios Universitarios División de Posgrado Maestría en educación. “DIDACTICA” Por: Gómez Santiago María Manuela.
1.2. Divisiones de la Didáctica Quiero que piense que toda acción educativa se soporta de la teoría y la práctica, es así como, la teoría es proporciona por la pedagogía, siendo esta la ciencia de la educación y la práctica, el cómo hacerlo, lo soporta la didáctica. Entre las definiciones que encontrará hay una que etimológicamente es muy emplea, y es aquella que se deriva del griego didaskein: Enseñar y tékne: Arte, luego, se puede decir que la didáctica es el arte de enseñar. Imideo G Nérici, dice que la palabra didáctica fue empleada por primera vez, desde el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos, dicho término fue pasado a la posteridad por Juan Amos Comenio, en su obra “Didáctica Magna”, siendo publicada en 1657. Así es, que cuando escuche o lea “el arte de enseñar”, estará introduciéndose en la didáctica, pero mirando más allá, ella tiene una relación de dependencia con la habilidad manifiesta para enseñar y la intuición del maestro para hacerlo. Pero el trasegar del tiempo y los aportes de muchas investigaciones han colocado a la didáctica como ciencia y arte de enseñar, lo que significa que ha tenido mucho movimiento teórico y conceptual.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
4
La didáctica se divide en: Didáctica general: ella soporta los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina, en otras palabras se dedica a estudiar el problema de la enseñanza de modo general, sin identificar las especificaciones que han de variar entre una disciplina a otra, igualmente, la mira como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de identificar y proponer los procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que propender por la eficiencia en lo que se enseña. También está constituida por metodología, siendo abordada por una serie de procedimientos, técnicas y recursos, los cuales dan paso al proceso de enseñanzaaprendizaje. Didáctica Específica o Especial: es aquella que formula el cómo emplear y aplicar procedimientos y técnicas de enseñar a todas las disciplinas de forma particular, siendo esta la diferencia con la didáctica general. Se ha preguntado ¿por qué es considerada un arte la didáctica?, pues desde la antigüedad en los albores de la humanidad, el término arte, no hacía referencia exclusivamente a la belleza de un objeto o, persona, ella trascendía, se refería a una cualidad intelectual práctica, también a una habilidad interna que permitía producir obras, así que no todos tenían las mismas artes, ello implicaba que algunos lo hacían manifiesto en la escultura, la pintura, las letras entre otras.
Pero a la didáctica también se le considera ciencia, el sustento de esto es que tiene un cuerpo teórico, conceptual, procedimientos, valores, principios y leyes, todos ellos ordenados y fundamentados, que permiten procedimientos y son demostrados en la enseñanza y el aprendizaje. A la lectura anterior podríamos añadirle aportes como éstos: Aristóteles Planteaba que los sentidos permitían el conocimiento y entendimiento de las cosas, y cuanto se escucha en la actualidad planteamientos que hablan de tener experiencias y contacto con el objeto que se quiere conocer?, Aristóteles lo propuso en el siglo IV a. de C. Quintiliano Por ejemplo, en el siglo 1 a. de C, propuso hacer más agradable la enseñanza y para lograrlo, expuso que se aprovechara el juego como estrategia y que él permitiría el trabajo con el niño desde sus capacidades. Sócrates En el siglo IV a. de C, con su don de preguntar y de responder las hacían a partir de otra pregunta, dejó como legado la mayéutica, denominaron “el arte de hacer nacer ideas mediante la pregunta”, y es suyo, que el niño a los tres años, lo hace perfectamente bien, y que peculiarmente incómodo, recuerda que es la edad del por qué?.
preguntas que le lo que algunos de conocimiento para algunos es
Juan Luis Vives (1492 – 1546) Habló y casi caracterizó al maestro, y vale la pena destacar lo pionero que fue al plantear la necesidad y capacidad que debe tener éste para aprender,
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
5
pero él le asigna un término más comprometedor, “entusiasmo”, lo que significa que debe ser explícito en su comportamiento y si se piensa más, hoy en día se le asigna al docente la “formación permanente”, será que cuando Vives lo planteó estaba visionando como el conocimiento se volvía obsoleto?, pero él no solo le otorgó relevancia a esa alegría por aprender, también la propuso para enseñar y conocer a los estudiantes, con la finalidad de poder realizar adaptaciones acorde a las necesidades de éstos. Propuestas como las anteriores parecieran que se levantaran del baúl de los recuerdos, y es fácil escucharlas actualmente como innovaciones, valdría la pena pensar y preguntarse ¿entonces qué ha sucedido con la didáctica?
Imagen tomada de la dirección: http://office.microsoft.com. Septiembre del 2008
Para que se pueda apreciar como la didáctica viene construyéndose desde tiempos históricos, le invito a ver una presentación, que le permitirá dimensionar diferentes postulados, que han permitido cimentar un cuerpo teórico para poder decir que la didáctica es una ciencia:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
6
2. Precursores de la Didáctica 2.1. Precursores
Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. Septiembre del 2008 De uso libre para fines Educativos
Cuando se habla de precursores por ende se hace alusión a proceso histórico y a gestores; la didáctica los tiene, para ello entre los textos que permitieron la elaboración del módulo, está un texto que data de los años 50, de él surge la siguiente información. Más adelante encontrará la razón de dicha anotación. El Hno Gastón María autor del texto Didáctica General, en el capítulo III, plantea 6 épocas históricas temporales por la que ha pasado la didáctica, ellos son: ÉPOCA Sociedad Primitiva
CARACTERÍSTICAS No hay instituciones docentes que sean dirigidas por docentes profesionales La formación está a cargo de la familia o la tribu en un ambiente naturalista. El niño y el adolescente aprenden todo lo necesario para su vida por medio del juego (método lúdico), imitación (mimetismo) y acción (método poyético).
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
7
Se realiza un acto llamado “iniciación”, que tiene como fin el traspaso de los principios morales para regular la vida de adultos y los ingresa al mundo social. Sociedad Oriental
La enseñanza tiene como objeto la transmisión de tradiciones, mitos, ritos. El educador es el mago o el sacerdote, él recibe una educación que no que se transmite a los de igual posición, enseñanza esotérica opuesta a la enseñanza exotérica que se imparte al pueblo. El método es dogmático y memorístico. La enseñanza es absoluta verdad, oral y con escritos sagrados. No se discute la valides de lo transmitido.
Pueblos Clásicos (Grecia – Roma)
Los escritos griegos y sus producciones poéticas facilitan que el texto sea el medio de educación. La educación incorpora el uso de la razón y se orienta a la educación de la persona humana.
Renacimiento
Se inicia la búsqueda de un método eficaz, y son Ratke y Comenio quienes lo inician y proponen. No aparece la sicología infantil. Se desconoce diferencia entre niño y adulto. El niño es un adulto pequeño (homunculus) Se constituyen tres fases en la didáctica así: Didáctica Libresca: La imprenta propone el manual como el que debería estar en manos del maestro y del alumno y era realizado por el alumno. Se plantea que el libro puede ser un medio excelente pero si se “maneja con inteligencia” ya que en “manos torpes” es un peligro. Se plantea que el libro en los infantes es el que produce memorismo, pero usado adecuadamente produce gozo y crecimiento. Didáctica Ilustrativa: El manual no conduce a la realidad Comenio postula que el conocimiento del objeto debe preceder a la palabra. Al libro se le incorpora la imagen. El Orbis Pictus es el primer manual ilustrado con fines didácticos. La didáctica adquiere nuevo y propio lenguaje.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
8
Didáctica Demostrativa: La imagen suple la ausencia del objeto que se estudia, pero cuando es imposible tenerlo presente. Rousseau llama la atención por el uso de la palabra y sostiene la necesidad del contacto con el objeto que se estudia. Los museos y laboratorios nutren a las Ciencia Naturales, colocando la realidad estudiada. Desde Pestalozzi se plantea la intuición en la escuela. Época Moderna
Es el surgimiento de la Escuela Nueva dando origen a: Crítica de los métodos antiguos: se señala a la pedagogía como gestora del memorismo, lo libresco de la educación y lo abstracta de la misma. Ensayos de algunos innovadores: aparecen nuevas posturas que eran inhibidas por los pedagogos precursores, escuchándose las propuestas de: Celio Reddie, Hernán Lietz, G. Bertier, O. Decroly, M. Montessori, y otros. Las investigaciones de la Psicología Experimental: aparecen postulados y estudios sobre el niño (Binet, Claparéde, Piaget, Dewey, Gesell entre otros. Se crea una nueva visión de la didáctica cuyas características son: Es Psicología: no se sostiene el postulado de que el niño es igual al adulto, ya lo había dicho Rousseau, cuando plantea fases del desarrollo acorde a las necesidades de ellas, la educación debe mirar no al adulto, sino en cada fase que llevan al pleno desarrollo. - Rousseau, Pestalozzi y Herbart desean una enseñanza soportada desde la psicología, que para la época faltaba para que llegara era opción, pero el método cambia y deja de ser lógico. Es Activa: La idea de que el maestro demuestra en el laboratorio o en el museo y el alumno es receptor cambia, se propone que sea éste último actor, surge postulados que hacen referencia a la necesidad de que sea el alumno el que experimente y entre en contacto con el objeto de estudio sin importar el fracaso, ya que esto conducirá al aprendizaje. Se cuestionan los procedimientos pasivos y la memorización total, surgiendo la idea de Escuela Taller: Se inicia la era de Froebel con el Kindergarten y Montessori en la educación primaria, es la era de la “actividad propia” y la del “maestro guía”. Es Paidocéntrica: Se reconoce el cambio y transformación del niño en su condición psíquica y que lo mejor es la actividad espontánea debidamente guiada, y de aquí se reconoce al juego en el trabajo escolar. Es para la Vida: la producción litería, en las artes y ciencias se
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
9
quieren y proponen para ser comunicadas a las nuevas generaciones, pero existe preocupación de que se olvide, pero está vigente la necesidad y reconocimiento del ser humano que evoluciona, de esto último es “la escuela por la vida y para la vida”, con ello se plantea la necesidad de que el niño conozca el mundo físico y social, natural, que trabaje de una forma más individual o grupal.
Cuando se realiza una lectura, es necesario identificar las palabras o términos que estructuran el contenido, así que le propongo realizar la Actividad Nº 4 “Taller de Glosario”.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
10
3. Corrientes Didácticas 3.1. Corrientes Didácticas
Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. Septiembre del 2008 De uso libre para fines Educativos
Por ahora usted ha leído la temáticas del texto y después realizado una actividad, pero le propongo hacerlo al contrario, el estudio de la temática será a partir de la interpretación de la imagen que aparece (fotógrafo), por eso lo invito a realizar la actividad Nº 5 “Descubro palabras del texto”. Antes de realizarla quiero que piense en la siguiente pregunta: ¿Qué relación tiene la imagen con el título? Actividad Nº 5 “Descubro palabras del texto” Realizada la actividad, iniciemos el recorrido teórico. La educación como fenómeno y proyecto social, es asumida como proceso y producto de formación para una sociedad, siendo proceso, es lo que permite que todos los individuos vivan facetas donde se evidencian logros en aspectos tales como el biológico, psicológico, social, cognitivo, actitudinal, y como producto es coherente y propio en cada momento histórico de la humanidad, lo que se evidencia en la educación, de cada época, buscando una continua transformación de las condiciones que demanda a la educación, para adecuarse a los fines de cada sociedad. Entre los agentes que apoyan el logro de los fines de la sociedad está la familia, la iglesia, el círculo de amigos, los medios de comunicación entre otros.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
11
Como la asignatura que nos ocupa es la didáctica para el preescolar, vale la pena que empecemos a enfocarla en esa dirección. Anteriormente se dijo que la didáctica operatiza a la pedagogía, o sea, que vuelve tangible a la pedagogía, desde aquí iniciaremos determinando y diciendo que para cada modelo educativo, pedagógico hay una corriente pedagógica, es más, se determina una corriente didáctica, que permitirá ver como da cumplimiento al cuerpo teórico que soporta un modelo pedagógico, así que empecemos por definiendo el término Corriente, podemos decir que: es las tendencia y manifestación que se soporta en teorías modelos y que dan origen a planteamientos prácticos de carácter general o a concepciones para la organización didáctica, metodológica para la educación y desde nuestro énfasis, a la infantil. Hay que tener presente que algunos postulados que fueron expuestos de forma intuitiva en un momento histórico, inicialmente fueron desechados, pero que más tarde con los aportes de diferentes ciencias y disciplinas, tomaron auge, ejemplo de esto son las aportaciones de la sicología científica (conductismo, gestalt, constructivismo) con autores como Piaget, Bruner, Vygostki, Ausubel..etc.
En el V Congreso de Educación y Sociedad, celebrado en México, y en uno de los documentos producidos en dicho congreso, se determinan las corrientes didácticas como: “explicaciones teóricas del proceso educativo, a través de las cuales pueden identificarse diferentes concepciones sobre educación, enseñanza, aprendizaje, evaluación, estudiante y rol docente. Por lo tanto, para describir la corriente didáctica que se identifica en la concepción de los docentes, hay que considerar cómo define al estudiante, al conocimiento, al rol docente, al aprendizaje y a la evaluación; y con ello demostrar la concepción que los docentes tienen del proceso educativo”. Desde esta conceptualización le presentaré las corrientes, para que más tarde retomemos una actividad que le propuse que terminaría más adelante. El siguiente cuadro presenta las corrientes COMPONENTES Educador
Alumno
Objetivo
TECNOLÓGICA CRÍTICA TRADICIONAL Agente pasivo, Guía y orientador, Es protagonista, controla, dirige el busca enseñar a mediador entre el aprendizaje, busca aprender, organiza saber y el alumno, cambios de el aprendizaje desde impone, ordena, conducta, ejecuta la la reflexión, las exige disciplina. labor de los interrelaciones y el especialistas. contexto se toman para el aprendizaje. Manipula el Participa en su Receptor, retiene y aprendizaje, ejecuta aprendizaje, se le repite información, instrucciones, aplica mira como sujeto de los procesos no según lo solicitado. aprendizaje, y se le logran llegar a la ve integralmente. asociación y relación. Privilegia el uso de Determinan la Son institucionales y instrumentos y de intencionalidad del formulados por el temáticas, no se acto educativo, educador, son de cuestiona el qué y el permean y enseñanza más que
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
12
Contenido
Metodología
Recursos
para qué, se argumentan los de aprendizaje, son redactan en aprendizajes, generales y términos de actitudinales, ambiguos. conducta cognitivos y de observables. habilidades. Son dados por la Deben implicar Son tomados como de listado de temas, institución y son los operaciones medios por los que orden superior, así capítulos, unidades, se evidencia la como la formación son enciclopédicos, reflexiva, crítica y prima conducta, la creativa, plantean memorización concepción de conceptos y datos, fragmentada y los fechas, y nombres, no importa mecanicista del propósitos aprendizajes conocimiento, la interpretación y prevalecen las fundamentales. comprensión de los conductas y no los mismos. contenidos. El salón de clases es Permite y busca las Es verbalista, mirado como habilidades expositivo, y por las laboratorio, donde se superiores de características de los experimentan con pensamiento, contenidos se obvia recursos, técnicas y emplea técnicas para la acción, se plantean el trabajo grupal, participación y experiencias de individual, permite razonamiento del aprendizaje. experiencias propias alumno. a la madurez, favorece la transferencia, genera aptitudes para seguir aprendiendo, permite el uso y adquisición del pensamiento divergente, selecciona experiencia para confrontar los saberes previos y provocar desequilibrio cognitivo. Refuerzan el No limita el uso, Se hace uso de aprendizaje y todo puede ser un medios expositivos permiten el aprender instrumento u objeto como láminas, a hacer, aprender a de conocimiento o carteles, alusivos al aprender y aprender que lo vehiculiza, tema y tableros, las a ser. permiten el trabajo notas del alumno
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
13
Evaluación
DESCRIPCIÓN
cooperativo e son muy individual, son importantes. manipulados por el alumno. Se usan Invita a la reflexión Intimida, se emplea indiscriminadamente al estudiante, para reprimir y pruebas objetivas autoevaluación, sancionar, es para verificar y coevaluación, cuantitativa, evalúa comprobar lo heteroevaluación, se resultado final y no planteado en los valora todo el procesos. objetivos. proceso. I.Néreci es su Surge como El conductismo es su principal exponente, oposición al enfoque principal eje, se señala que la técnico, (Habermas propone un sujeto didáctica es un y Surghi), se poseedor de disciplina que busca sustenta desde un información y la práctica, ya que conciencia social y representación su finalidad es acercamiento al hegemónica de la orientar la estudiante a la sociedad donde está enseñanza, realidad, plantea el el estudiante, es quedando reducida a proceso enseñanza metódica la un conjunto de aprendizaje y el enseñanza y el orientaciones y estudiante está conocimiento es del técnica al servicio de como eje de la maestro. la enseñanza. educación.
Para ampliar este tema, le propongo que realice un recorrido por internet en las siguientes opciones: 1. Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa: (Francisco F García Pérez). Extraído de la Dirección: http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm. Abrir el Documento 2. Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de Intervención en la realidad educativa: (Francisco F García Pérez). Extraído de la Dirección: http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_07_08/biblioteca/3modelos_didacti cos/modelos_%20didacticos_paco_gcia.pdf. Septiembre del 2008. Abrir el Documento 3. Didáctica: Universidad nacional de Lomas de Zamora. Extraído de la Página: http://usuarios.lycos.es/unlzeducacion/index.php?s=16eb1033dc69ef93b3958e2f689 f94ea&showtopic=10&pid=17&st=0&#entry17. Abrir el Documento Realizada la lectura le propongo la Actividad Nº 6, para ello requiere retomar el cuadro que realizó haciendo uso del recuerdo que le dejaron algunos docentes del proceso educativo y formativo en una época de su vida y la temática de los modelos didácticos y corrientes didácticas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
14
4. Principios de la Didáctica 4.1. Principios Para iniciar este tema debemos hacer un recorrido viaje a la historia de la educación y lo iniciaremos por los siglos XVI y XVII, se preguntará por qué?, pues bien, hablaremos un poco del padre de la didáctica, tan importante es, que la ONU en su resolución 2412 resalta uno de los postulados de él, que dice: “consideraba a la educación como uno de los medios más importantes para establecer una mejor comprensión de los pueblos”, solo piense que dicha entidad universal más la UNESCO en el 2000, le otorgan y proclaman como el padre de la pedagogía, siendo vigente y más reconocido su aporte de humanización a la educación, le presentaré un listado de algunas de sus propuestas y usted juzgará su pertinencia y vigencia. Juan Ámos Comenio propuso: El alumno como el centro del proceso de enseñanza aprendizaje Una escuela para todos sin distinción de sexo, raza, posición social, religión, ocupación La organización escolar que estructura la educación actual La escuela para toda la comunidad Proponer tres pasos: comprender, retener y practicar La práctica en cosas de la vida Todos tienen aptitud innata hacia el conocimiento Resalta la importancia de la educación en los primeros 6 años Plantea a la madre como una educadora y de allí surgen la escuela maternal, los primeros jardines infantiles Destaca los métodos audiovisuales como instrumentos para la motivación, entendimiento, asimilación y estimulación para aprender Habla de la relación del hombre con la naturaleza Reflexiona sobre la voluntad y su relación con los procesos mentales, la razón , los sentimientos, las emociones Habla de aprender los saberes para la vida futura Identifica la importancia de los contenidos en su selección Encuentra relación entre contenidos, metas y métodos Considera la libertad como parte esencial de la humanidad Aprender acorde a la edad Habla del papel del maestro para la motivación de aprender y como elemento que influye en el aprendizaje Plantea la inquietud del niño como primer promotor de conocimiento La adquisición del conocimiento ya no surge de los clásico solamente, está la observación Propone para el maestro el método para enseñar Delimita el lugar para el maestro, la escuela Propone la “pampaedia” (educación universal
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
15
Los aportes de Comenio son muchos, podríamos quedarnos o dedicarle una licenciatura solo al estudio de su obra, pero le presento un cuadro, que resume de forma breve el trabajo de él. EJES Propuesta Pedagógica
PROPUESTA “Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
Función Social de la La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada Educación con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Defendió la idea de una escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales. Desempeño del Docente
Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia. El maestro según Comenio debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender a que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno La docencia para Comenio era el oficio más noble entre todos.
Concepción de Los jóvenes son seres "blandos como la cera", por eso se Alumno puede educar mejor sin represión. Papel de la Escuela Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines. Concepto de los Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los ideales valores más importantes para Comenio era la paz.” La información del cuadro fue tomada de: http://www.formaciondocente.org.mx/Bibliotecadigital/07_PedagogiaClasica/02%20Juan%20Am%C3%B3s%20Comenio.pdfFECHA: Septiembre 7 de 2008 HORA: 8:27
Como se puede apreciar, muchos de los postulados actuales que orientan las nuevas formas de enseñanza tienen sus orígenes en los siglos antes mencionados, también es importante
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
16
destacar que algunos son reformulados y cuestionados desde diversas ciencias y disciplinas. Pero hay posturas hoy en día que miran los principios de la didáctica desde la calidad de la educación, otros hacen una presentación cognitiva, son muchos los enfoques que se pudieran presentar, pero le expondré algunos y la pertinencia dependerá de factores propios al contexto que usted pretenda llevarlos.
•
Carácter Científico:
Los estudiantes dominan métodos de la investigación científica Se relacionan entre si las características del objeto de estudio. En cada ciencia se parte y trabaja desde la explicación del referente teórico, conceptual, categorías, leyes principios El estudiante aprender a resolver problemas, desde la apropiación de métodos de análisis y solución. Expresión en términos rigurosamente científicos de los conceptos que son reflejo en la conciencia de los estudiantes de los rasgos y leyes característicos de los procesos, las leyes o regularidades. Organizar la actividad cognoscitiva sobre una base científica, dialéctico-materialista.
Sistematicidad.
Buscar la adquisición de nuevos conocimientos, partiendo o teniendo como andamiaje los ya adquiridos para ir estableciendo relaciones entre ellos. Secuenciar y consolidar de forma coherente los conocimientos y habilidades. Ofrecer en cada clase una visión global del contenido identificando el objeto de estudio y las teorías que soportan el nuevo conocimiento. Buscar convalidar o validar los conocimientos y contenidos aprendidos por el estudiante. Hacer uso de estrategias de recuperación y confrontación para nuevas sistematizaciones. Estudiar los contenidos y temáticas de las disciplinas y las ciencias que le permitan al estudiante y docente una generalización y concreción del conocimiento.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
17
Solidez de conocimientos
los
Destacar la asimilación por el estudiante de los métodos de la ciencia con igual importancia que los conocimientos. Estimular el estudio sistemático y regular. Despertar en los estudiantes una actitud interesada y activa. Dar carácter sistémico al material de estudio Organizar y planificar el proceso docente para que el contenido de cada asignatura tenga el mínimo imprescindible de conocimientos y habilidades. Estimular la memoria racional sobre la base de una comprensión anterior del objeto de estudio. Llevar a los estudiantes hacia el dominio de las ideas más significativas y esenciales de la ciencia en cuestión. Retroalimentación de los conocimientos ya asimilados, enfocarlos desde un nuevo punto de vista, enriquecer esos conocimientos con nuevos hechos.
Vinculación de los individual a lo colectivo
Para cada actividad docente educativa planearla para el grupo y el estudiante a partir de los intereses, necesidades y preferencias de éstos. Hacer partícipes las asociaciones de estudiantes de los procesos docentes educativos. Definir la intencionalidad y finalidad de todo el proceso docente educativo eso permitirá motivación y control de dicho proceso. Crear estrategias que faciliten el tránsito al estudiante por aquellos contenidos que presentan un grado de dificultad para ellos, valiéndose de la figura de monitor o de apoyo entre pares, trabajos extras. Facilitar espacios y estrategias que puedan ser asumidos por los estudiantes donde éstos pongan de manifiesto sus habilidades individuales, logrando obtener éxito. Hacer graduación y adecuaciones curriculares, en plan de estudios y en el plan de asignatura, que permita que todos
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
18
tengan satisfacción del trabajo escolar y aprendan dependiendo de la complejidad y habilidades individuales, logrando un nivel de asimilación propio a las particularidades de cada sujeto. Permitir que los estudiantes con mayor grado de asimilación y manejo conceptual apoyen el aprendizaje del grupo, pero permitiendo la coevaluación. Vinculación de lo concreto a lo abstracto
Partir del objeto de conocimiento tangible en lo posible que permita la explicación del contenido, esto amplia la opción de apropiación del contenido y su transposición didáctica o aplicabilidad. Durante el empleo de objetos tangibles inducir la reflexión y la opción del planteamiento de hipótesis que permitan conocer las leyes y principios del objeto de estudio y la observación directa o indirecta de la realidad.
Carácter consciente y Actividad independiente de los alumnos
La actividad del docente debe estar encaminada hacia actitudes de interdependencia positiva del estudiante que permita el fortalecimiento del interés individual para el conocer y aprender, logrando mejorar el nivel de asimilación. Todo contenido debe partir de los saberes previos que permitan un nivel controlado de desequilibrio cognitivo, facilitando esto la reflexión y confrontación por lo tanto se movilizan estructuras que estaban como andamiaje, la pregunta es una de las estrategias que lo permite. El trabajo de indagación e independiente del estudiante debe tener directrices que le permitan planificación, orden y secuencia de la labor que realiza, además que se asegure el éxito en dicha tarea, se hace importante en el momento de sistematizar lo aprendido y para dar cuenta de ello. El trabajo cooperativo fomenta y potencializa las habilidades individuales, siendo fuente también de confrontaciones cognitivas. El trabajo que realiza un estudiante debe
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
19
ser claro en su finalidad esto permite la motivación como dispositivo para el aprendizaje. La autonomía favorece la adquisición de habilidades y permite la apropiación de conocimientos.
Otros autores retoman postulados de Comenio para referirse a los principios de la didáctica, uno de ellos es Rafael Flórez (1997), en su texto Hacia una Pedagogía del Conocimiento los presenta así: COMO EN LA NATURALEZA NADA ES A DESTIEMPO: así también el hombre debe iniciar su formación desde la niñez, estudiaren la mañana y dosificar los contenidos de aprendizaje sin acosarse según la edad y capacidad COMO LA NATURALEZA PREPARA LA MATERIA ANTES DE ADAPTARLE LA FORMA: entonces se debe enseñar las cosas antes que las palabras, primero los ejemplos y después las reglas, primero los autores y después la gramática, primero formar el entendimiento y después la lengua, motivar y disponer agradablemente el espíritu de los discípulos y preparar los materiales antes de enseñar. COMO LA NATURALEZA NO ES CONFUSA SINO QUE PROCEDE CON NITIDEZ: no se enseñe sino una sola cosa a la vez, con claridad máxima, sin recargar al alumno, pues el que mucho abarca poco aprieta. COMO LA NATURALEZA EMPIEZA SUS OPERACIONES POR LO MÁS INTERNO: así también debe formarse primero el entendimiento de las cosas. Después la memoria y por último la lengua y la mano. COMO LA NATURALEZA VA DE LO MÁS GENERAL A LO PARTICULAR: así también la enseñanza debe iniciarse por lo más sencillo y rudimentario, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo. COMO LA NATURALEZA NO DA SALTOS: la enseñanza debe ser gradual y el contenido y actividades escolares han de distribuirse escrupulosamente en el día, mes, año. COMO LA NATURALEZA NO DEJA NADA EMPEZADO; así también se evitarán al máximo las interrupciones en los estudios y en las actividades escolares. COMO LA NATURALEZA SE AYUDA A SÍ MISMA POR LOS MEDIOS QUE PUEDE: así mismo el aprendizaje ha de valerse de todos los sentidos que más pueda, sobre todo deben ir juntos siempre el oído con la vista y la lengua con la mano.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
20
COMO LA NATURALEZA NO PRODUCE SINO LO QUE TIENE UN USO CLARO E INMEDIATO: lo que se enseñe es para usarse; el aprendizaje se facilita mucho si se muestra su aplicación en la vida cotidiana. COMO LA NATURALEZA EJECUTA TODAS LAS COSAS UNIFORMES: así mismo los alumnos tendrán un solo método, un solo maestro, un solo manual por materia, unidad del contenido gradualmente en sus interrelaciones y una misma tarea para todos, etc. COMO LA NATURALEZA CON LA MISMA FUERZA LOGRA VARIOS EFECTOS: así procúrese asociar cada cosa con su correlativo: leer y escribir, las palabras con las cosas; ejercitar el estilo y el ingenio a la vez, reunir lo serio con lo recreativo, que el alumno aprenda enseñando a sus condiscípulos. COMO LA NATURALEZA VIVE Y SE ROBUSTECE CON EL MOVIMIENTO FRECUENTE: así el aprendizaje se consolida con la repetición y el ejercicio frecuente, releyendo y escribiendo. COMO LA NATURALEZA ENLAZA Y VINCULA TODAS LAS COSAS: así mismo el currículo ha de ser integrado y fundamentado racionalmente como en una enciclopedia; apoyar lo que se enseña con razones es enseñarlo por sus propias causas, aunque la mejor demostración son las cosas mismas. COMO LA NATURALEZA PRODUCE TODO DE RAICES PROPIAS: es decir, que los hombres aprendan no de los libros, sino por el cielo y la tierra, conocer e investigar las cosas mismas no por las autoridades. Terminemos la unidad con la actividad Nº 7
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
21
Unidad 2
La didáctica y el acto comunicativo en el aula En esta unidad, hablaremos del proceso comunicativo que se realiza en el aula, y como a partir de él, las relaciones de interdependencia entre los elementos o componentes del modelo comunicativo, dibujan el tipo de mediación pedagógica y el modelo didáctico empleado en el proceso docente educativo, teniendo como intencionalidad, la escenificación del aprendizaje y la enseñanza como proceso, siendo determinado desde la comunicación y sus componentes.
1. La Didáctica Y El Acto Comunicativo En El Aula Esta unidad quiero iniciarla con un aparte de un documento, de él quiero resaltar algunos términos que serán motivo de reflexión y que permitirá el viaje por diversos contenidos. Le invito a que se detenga y lea con atención: “El docente que trabaja con niños, jóvenes o adultos se ve obligado a tomar en cuenta las experiencias, expectativas, lenguajes, formas de comunicación y conocimientos previos de los que se encuentran en un proceso de formación, incluso debe incorporar la cultura y la historia personal y colectiva de los grupos para hacer que su discurso y su práctica sean significativas. Cumplidas estas condiciones puede desarrollar las actividades pedagógicas necesarias para garantizar el aprendizaje comprensivo en todos sus estudiantes”. 23 de Agosto de 2008 HORA: 18:39 (documento evaluación Ley 115 por Javier Panqueva Tarazona) Lo anterior hace referencia a:
Imagen tomada de www.gaturro.com, FECHA: Abril 29 de 2008, HORA: 20:57
Vale la pena traer a colación ese dicho que dice: “una imagen vale más que mil palabras”, será que, hace referencia al proceso de comunicación?, a la forma de cómo nos comunicamos?, y a la forma que es empleada por los niños para comunicarse?, estos
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
23
interrogantes nos deben llevar a reflexionar, sobre la exigencia que le hacemos al niño y niña en la escuela, sobre la forma que emplea para comunicarse con sus pares y nosotros, máxime, cuando viene de un mundo inundado de imágenes y además, hace uso de las tecnologías propias de la comunicación, entonces los maestros pretenden que llegue a un mundo donde el procesamiento de la información es netamente oral y escrito, sin color, sin uso de la iconicidad a la cual está acostumbrado, esto no quiere decir que los elementos de la comunicación, esos que usted aprendió en el área de Lengua Castellana, o mejor, en la asignatura de Español, sean diferentes, lo diferente es el manejo de ellos y la época, por eso, en el texto con el que se introduce la temática se resaltan estos términos: experiencias, expectativas, lenguajes, formas de comunicación y conocimientos previos, incorporar la cultura, historia personal y colectiva, discurso y práctica significativas, garantizar el aprendizaje comprensivo, los mismos que nos deben llevar a las siguientes preguntas:
1. ¿Con qué tipo de experiencias comunicativas ha tenido contacto el niño y la niña antes de llegar a la escuela? 2. ¿El docente indaga? y cómo lo hace? 3. ¿Pregunta el docente a los niños y niñas por los conocimientos previos al iniciar un tópico o contenido? 4. ¿Sabe el docente cuáles son las expectativas de los niños y las niñas frente al conocimiento? 5. ¿Cuáles son los lenguajes empleados por los dos actores del proceso de comunicación dado en el aula? (emisor y receptor, o estudiante-docente). 6. ¿El lenguaje empleado en el acto comunicativo es conocido y de uso tanto para el emisor del mensaje como para el receptor del mismo? 7. ¿Qué formas de comunicación conocen los actores del acto comunicativo? 8. ¿Cuáles estrategias se emplean en la indagación de los conocimientos previos? 9. ¿Para realizar el proceso de indagación, se incorpora el contexto, la cultura y la historia personal y colectiva del niño y la niña? 10. ¿El discurso del docente es permeado por la indagación y comunicación? 11. ¿Cómo se caracteriza, desde el proceso comunicativo, una práctica docente significativa? 12. ¿Qué elementos de la comunicación garantizan la comprensión? Como estos interrogantes, seguramente usted plantearía más, pero no podemos quedarnos en ellos, trataremos de darle respuesta durante el recorrido temático y conceptual en esta unidad y en las que faltan por trabajar, así que entremos en el asunto que hoy nos reúne.
¿Por qué estamos afirmando que hay relación entre Didáctica y Comunicación? Si se detiene a pensar e imaginar un aula con estudiantes, el lenguaje oral, gestual, corporal, producido por los sujetos (docente-estudiante), confirma situaciones que no aparecen en otras situaciones de comunicación, es el único lugar o contexto comunicativo en el que uno de los sujetos, el profesor, plantea permanentemente preguntas, y generalmente conoce la respuesta a ellas y cree saber que el otro no las conoce, en otras palabras, si se
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
24
piensa en que la comunicación es una torta y la partimos en tres, el asunto quedaría así: dos terceras partes hay alguien que habla, y generalmente es el docente, explicando o preguntando, quedando una tercera parte, que permitiría la participación y construcción del estudiante; esto se planteó en 1988 por Edwards y Mercer, donde exponían algo que llamaron: “reglas educacionales básicas”, las que deberían ser conocidas desde el inicio para poder intervenir y participar del espacio comunicativo, además, si los participantes en un aula no las conocen, el proceso de comunicación se rompe, el proceso de negociación de significados en torno a lo que se hace y lo que se dice, es imposible y el proceso de aprendizaje se bloquea. Pero si nos acercamos más en la línea del tiempo, C. Coll (1990) se refiere a que el sentido de las tareas escolares, actividades en la escuela y los significados que se construyen allí, no están determinados solamente por los conocimientos, habilidades, capacidades, experiencias previas de los estudiantes, sino, que dependerán de una dinámica un tanto compleja, que es establecida por los participantes del acto educativo, él plantea una relación armoniosa entre lo afectivo y cognitivo para que la dialéctica emerja y fluya espontáneamente; de tal manera, que si se diseñan las acciones pedagógicas, también deberán hacerse con el estilo y tipo de comunicación para ello. Esto nos lleva a determinar que Coll ve al docente esencialmente comunicador y problematizador y no como un informador o transmisor de un saber específico, científico y social, y la forma como represente el papel de comunicador de la apropiación conceptual propia, estará haciendo su propia presentación y representación de comunicador. Lo anterior nos permite ver una gráfica del proceso de comunicación
Esquema diseñado por: Equipo Técnico P.A.V. Noviembre del 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
25
En la gráfica se presentan los elementos de la comunicación, algunos de ellos no eran considerados por usted?, , la mirada que le daremos es desde la educación tendríamos que pensar en: ¿Por qué considerar, las percepciones, los mensajes, los canales, la capacitación, la evaluación, las audiencias, como los elementos que intervienen en la comunicación del docente y el estudiante? Pero antes de explicar cada componente, podemos decir de la comunicación lo siguiente: La comunicación es una acción continua que tiene como función el intercambio de ideas, información y sentimientos. Toda comunicación verifica que el lenguaje es producto del hombre y el hombre es producto del lenguaje. En la relación hombre lenguaje, se induce el desarrollo sociocultural de él y se manifiesta en esa relación que se tiene entre el hombre y la naturaleza, trabajando por ello. En la comunicación actual está presente la imagen, siendo esta un concepto clave para cualquier cultura. La comunicación es el proceso que pone de manifiesto los pensamientos del ser humano de forma permanente por medio de signos sonoros y gráficos, producto de esto es la escritura. Se puede hablar de modelos de comunicación a partir del tipo de mensaje y de quien comunica, interpreta y percibe, produciéndose por lo tanto un nuevo mensaje, a lo que se conoce como retroalimentación (feed-back) o la existencia de un verdadero interlocutor, significando, que si existe este último, hay comunicación, de lo contrario solo hay aquello que llamo “monólogo colectivo”. En toda comunicación hay emisor, canal físico, receptor y repertorio. La comunicación se soporta desde 5 elementos: comunicador, comunicante, contenido, efecto y medio. En la comunicación existen interferencias, las que se convierten en barreras que logran alterar el proceso de recepción, interpretación y percepción de los códigos, por lo tanto alter la respuesta del receptor, obteniéndose procesos erróneos en la codificación y decodificación del mensaje (información).
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
26
Imagen basada en: http://dewey.uab.es/PMARQUES/uabpp/Actocomu.jpg Fecha: 13 de Septiembre, Hora: 5:45 Esquema diseñado por: Equipo Técnico P.A.V. Noviembre del 2008
Pero tenemos una pregunta planteada, llegó el momento de responderla. ¿Por qué considerar como elementos que intervienen en la comunicación: la percepción, mensaje, canal, capacitación, evaluación, audiencia? Percepción es: “la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de esta información usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad en su entorno”. Fuente: (http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n) Hora 10:00 pm, 13 de septiembre COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN AQUÍ: crear un hipervínculo http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
27
Mensaje: “como objeto y contenido de la interacción comunicativa, no es el producto de la comunicación sino más bien el proceso de mediación que establecen los actores de la comunicación. Más allá del conjunto de signos y la estructura que formaliza y organiza informativamente la relación comunicativa, el mensaje presupone un proceso de negociación del contenido y significado de la comunicación por los sujetos”. Tomado de: http://usuarios.lycos.es/bfabiola/162.pdf, FECHA: Septiembre 13, HORA: 10:08 pm COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN AQUÍ: crear un hipervínculo http://usuarios.lycos.es/bfabiola/162.pdf
Canal: “es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal”. Tomado de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/316.pdf FECHA: 13 septiembre de 2008, HORA: 10:30 pm COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN AQUÍ: crear un hipervínculo http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm
Capacitación: proceso metodológico de actividades encaminadas al mejoramiento, incremento, desarrollo y adquisición de la calidad de los conocimientos, habilidades y actitudes, de una persona, con la finalidad de elevar su desempeño en un contexto cualquiera. Evaluación: es un proceso; es decir, un conjunto de actividades en secuencia cuya función primordial es retroalimentar continuamente el acto educativo; de ahí que el docente deba practicarla antes, durante y después de su práctica docente específica y concreta, para utilizar los resultados que alcance por medio de ésta última. Audiencia: grupo de personas que recibe un mensaje para codificar y decodificar lo que permite la realización de una acción o proceso. Teniendo los elementos definidos lo invito a realizar la primera actividad, Actividad Nº1
1.1. Términos asociados a la didáctica (educación, formación, aprendizaje, enseñanza, escuela, modelo, enfoque, corriente) La temática la iniciaremos haciendo un recorrido por el significado de los términos anteriormente enunciados en el título, pero, tendrán una característica, lo haremos desde diferentes enfoques, con ello se pretende que usted inicie un proceso de selección de la tendencia que ha de marcar su proceso de formación docente, no sobra decirle, que igualmente lo reflejará en su quehacer y discurso, por lo tanto lo invito a que seleccione los teóricos y enfoques de los asuntos pedagógicos que crea de su interés y validez, además, el contexto también le solicitará dicha ruta.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
28
Le invito a que regrese a la Unidad Nº 1 y recupere en el glosario los términos, que a continuación ampliaré.
Educación: El término educación tiene tantas definiciones como historia, pero le presento algunas: Algunos autores la definen como un conjunto de prácticas o actividades ordenadas por un docente o instancia educativa, con las cuales un grupo social facilita a sus miembros, a interiorizar y preparar su intervención social desde una experiencia colectiva culturalmente organizada. La educación es mirada como aquellas competencias y desarrollos de capacidades que son adquiridas y requeridas para la participación activa de todos los sujetos, y no se deja el desarrollo como un asunto hereditario, éste se toma como el producto del aprendizaje de esa interacción permanente con el entorno. La educación como construcción de una sociedad, define el futuro colectivo y garantiza la adaptación a los cambios propios que dicha sociedad sufre. Considerada como derecho social y por lo tanto es para todos y en igualdad de oportunidades, por eso, la formación básica debe garantiza organización comprensiva a cada sujeto, siendo permeada la educación por lo existencia de las diferencias e intereses de quienes aprenden, de allí que sus contenidos son progresivos y diversificados. Desde la mirada como integradora se asume la respuesta a la complejidad de los intereses, problemas y necesidades desde la perspectiva humana, logrando contribuir a la compensación de las desigualdades y oportunidades. “Etimológicamente el concepto educación posee dos acepciones: la primera es del latín: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar, por lo cual Pestalozzi señala: "la educación es desarrollo".
La segunda etimología, también del latín- es "EDUCARE", que se utilizó culturalmente como alimentar al ganado: Herbart y los socialistas, quienes toman esta segunda definición, estiman que la educación es: "transmisión de cultura". Tomando la primera acepción, podríamos concluir que educación es el intento de hacer aflorar (hacia fuera) lo que llevamos dentro, un descubrir capacidades”. •
El pensador alemán Adolfo Rude por su parte afirma que "educar es dirigir la formación de una personalidad plena de valores para una comunidad pletórica de ellos"; es decir, toma a la educación como "dirección", como lo indica la raíz duc, de ducere: conducir, guiar.
Redden y Ryan, en su obra "Filosofía de la Educación", la definen como "la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades: Físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su fin último trascendente". W. Cunnigham, en su Filosofía de la Educación, da este significado: "La educación es un proceso de crecimiento y desarrollo por el cual el individuo asimila un caudal de conocimientos, hace suyo un haz de ideales de vida, y desarrolla la habilidad de usar esos
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
29
conocimientos en la prosecución de estos ideales". ( tomado de: Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2005, El Salvador, versión digital en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%20Educa cion.pdf , Octubre 11 de 2008, Hora: 21:55) •
Aprendizaje: Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.
Tomado de: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky FECHA: octubre 11 de 2008, HORA: 22: 00 pm)
“Proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, donde el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”. Monereo, 1994
(Tomado de: http://www.google.com.co/search?hl=es&q=La+formaci%C3%B3n+del+profesor+como+ense%C3%B1ante+estrat%C3%A9gico&b tnG=Buscar&meta=
•
•
Para Skinenr: “es algo externo al sujeto y se deriva de la interacción mecánica con el medio (familia, escuela…) TOMADO DE: Aprendizaje y Curriculum. Didáctica socio – cognitiva aplicada. Martiniano Román P. y Eloisa Díez López. EOS, Madrid, 1999.
Enseñanza: Categoría que se refiere a las actividades con las cuales el docente establece un orden en la actividad y práctica de los estudiantes. Aunque está muy relacionada con la instrucción, su función es la de procurar el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. (tomado de: CORRIENTES PEDAGÓGICAS, MODELOS PEDAGÓGICOS Y ENFOQUES CURRICULARES, RELACIÓN SISTEMÁTICA ENTRE ELLOS FECHA: septiembre 11 de 2008, HORA: 12:25 pm.) Formación:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
30
Es el eje y principio de la pedagogía; se refiere al proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y la enseñanza, posibilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario. (Tomado de: W Fernández. Septiembre 17 de 2008, HORA: 9:34 Glosario Guía Práctica parte 3 final) Categoría que da una idea de orientación o de dirección hacia la cual debe estar dirigido el proceso de desarrollo y de instrucción. Según Chávez (1999) cuando se habla de formación se hace referencia a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades, pues estos son medios para lograr la formación del hombre como ser integral. La formación se da a través de la instrucción, el desarrollo y la educación. (tomado de: CORRIENTES PEDAGÓGICAS, MODELOS PEDAGÓGICOS Y ENFOQUES CURRICULARES, RELACIÓN SISTEMÁTICA ENTRE ELLOS FECHA: septiembre 11 de 2008, HORA: 12:25 pm.) Escuela: La escuela es el lugar donde se lleva a cabo el proceso de educación formal. La escuela es un sistema social específico, con normas y pautas de funcionamiento en las que el niño y la niña se verán progresivamente implicados, asimilando los sistemas de valores vigentes y desarrollando las actitudes de cooperación y respeto. De esta manera, niños y niñas empiezan a descubrirse como individuos con deseos, sentimientos y pensamientos propios y con capacidad para elaborar juicios y criterios personales. "Institución social en la que maestros y alumnos llevan a lo práctico el proceso educativo. Es la comunidad educativa". Institución social encargada del proceso de enseñanza aprendizaje, creada por la necesidad de completar la acción educativa de la familia y de generar las competencias intelectivas, habilidades y destrezas para que niños (as) y jóvenes puedan incorporarse a la sociedad. Generalmente las escuelas son parte de un sistema educativo nacional administrado por el Estado y con participación del sector privado, y están organizadas en ciclos o niveles a partir de dos categorizaciones básicas: primaria y Secundaria. Al concepto de escuela le preceden la institución familiar, la iglesia y las ideas de grandes pedagogos como Pestalozzi, y como tal, la institución escolar pública surge en el siglo XIX en el marco de la Revolución Francesa; en un primer momento, la escuela fue un centro de “instrucción”, no obstante fue evolucionando hacia una comprensión más versátil pautada por una auto-comprensión cultural sustentada en la gestión del conocimiento y en el aprendizaje constructivista.omado de: ( tomado de: Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2005, El Salvador, versión digital en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%2 0de%20Educacion.pdf , Octubre 11 de 2008, Hora: 21:55) Como dínamo de la sociabilidad activa y reproduce relaciones de poder, vivencias autoritarias o democráticas según el modelo pedagógico en que se desenvuelva, afecta la vida cotidiana de la comunidad. Tomado de: Formación y Desarrollo de las Nociones de Maestro y Escuela Tradicional en la Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia.
•
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
31
•
•
•
Por: Silvano Pabón Villamizar Fecha julio 20 de 2008. Hora: 12:03 am. http://www.google.com.co/search?hl=es&q=Formaci%C3%B3n+y+ Desarrollo+de+las+Nociones+de+Maestro+y+Escuela+Tradicional+e n+la+historia+de+las+pr%C3%A1cticas+pedag%C3%B3gicas+en+c olombia+por+Silvano+Pab%C3%B3n+Villamizar&meta= Corriente: Inicialmente se debe tener en cuenta que existe una diferenciación entre los conceptos de corriente y modelo según sea que se esté hablando desde lo educativo o desde lo pedagógico. Según Valera (1999) el término de tendencia pedagógica se considera más general que el de corriente pedagógica a la que implica; para este autor la tendencia pedagógica es la reflexión sistemática, teórica y metodológicamente del fenómeno de la educación con un énfasis especial que da origen a diferentes modas y modos de educar en un contexto histórico y temporal concreto. De una tendencia pedagógica se originan varias corrientes pedagógicas que son modos y modas de orientar al proceso de formación de la personalidad de los individuos, válido para una época histórica y un contexto determinado. La corriente pedagógica se adhiere a la postura teórica y metodológica general –tendencia pedagógica- ante el fenómeno educativo, actuando como especificidades de las tendencias en lo relacionado a diferentes prácticas para dirigir la formación del hombre. (tomado de: CORRIENTES PEDAGÓGICAS, MODELOS PEDAGÓGICOS Y ENFOQUES CURRICULARES, RELACIÓN SISTEMÁTICA ENTRE ELLOS FECHA: septiembre 11 de 2008, HORA: 12:25 pm.) Modelo: Cada corriente pedagógica se representa en el modelo pedagógico, asumido como construcción mental (Flórez, 1989) con el cual se ofrece una representación alternativa y de solución al problema esencial de toda educación relacionada con el ideal de formación del ser humano que es requerido por cada sociedad dadas sus necesidades de formación, desarrollo e instrucción que requiere, es decir, al ideal de hombre que se pretende. Según Flórez (1989) los modelos pedagógicos, más que describir y penetrar en la esencia misma de la enseñanza “reglamentan y normatizan el proceso educativo definiendo ante todo, qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimiento…para moldear ciertas cualidades de los alumnos. El modelo pedagógico representa al ideal de hombre y de mujer que se proyecta para un contexto histórico, social y cultural determinado, en coherencia con un ideal de hombre y de mujer proyectado para un contexto universal. (tomado de: CORRIENTES PEDAGÓGICAS, MODELOS PEDAGÓGICOS Y ENFOQUES CURRICULARES, RELACIÓN SISTEMÁTICA ENTRE ELLOS FECHA: septiembre 11 de 2008, HORA: 12:25 pm.) Enfoque: En coherencia con los conceptos de corriente y de modelo pedagógico, se tiene que el enfoque responde a las diferentes formas teóricas de ver y de explicar el currículo, es decir, “…el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral…” . El currículo es una forma de organizar la enseñanza y el aprendizaje en coherencia con una corriente pedagógica y el modelo pedagógico que le corresponde, sobre la base de una organización de los
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
32
objetivos, los métodos, los recursos y las formas de evaluación, en procura de favorecer niveles de formación. El currículo y el enfoque curricular que se adopte están integrados por los aportes de las corrientes pedagógicas, de sus respectivos modelos pedagógicos desde los cuales logra sus connotaciones y especificidades particulares y todas éstas a su vez, como ya se ha expresado, se desprenden de una de una determinada concepción filosófica, psicológica y sociológica de concebir el ser humano, su formación, desarrollo e instrucción. (tomado de: CORRIENTES PEDAGÓGICAS, MODELOS PEDAGÓGICOS Y ENFOQUES CURRICULARES, RELACIÓN SISTEMÁTICA ENTRE ELLOS FECHA: septiembre 11 de 2008, HORA: 12:25 pm.) Haciendo uso de los términos anteriores, se puede identificar que si todos ellos tienen relación entre si y poseen interdependencia, resulta fácil incluir a la didáctica, si se piensa por ejemplo que el modelo pedagógico se soporta desde concepciones filosóficas, implica que tiene unos teóricos que lo fundamentan y que señalan hacia donde se debe mirar la educación, entonces la forma de operarlo igualmente estará determinada por la misma postura filosófica, por ello existen los modelos didácticos, cuya finalidad es poner en escena, el modelo, la corriente y el enfoque en el proceso de enseñanza aprendizaje en, la escuela, en un contexto u ambiente de aprendizaje. Es así como, cada una de las corrientes pedagógicas ofrecen orientaciones que producen determinadas prácticas estructurales en procura de lograr el ideal de formación planteado en el modelo pedagógico representativo de aquello que se quiere lograr en los integrantes de la sociedad; se determina de esta manera la dirección que ha de adoptar el enfoque curricular que le corresponde. Pero nos detendremos en los enfoques didácticos y en la confrontación de la mirada tradicional y contemporánea de ellos en el aula, esto le permitirá identificar el proceso histórico de la didáctica y como se transforma la didáctica desde la interdependencia de pedagogía, modelo pedagógico, modelo didáctico y currículo. VER ANEXO 1 (cuadro de modelos curriculares y de los modelos pedagógicos.) En los cuadros anteriores, deténgase en la categoría que demarca las relaciones entre el docente y el estudiante, solo imagine a un niño o niña en edad preescolar, y cuestione como debería estar planteada dicha relación. Para ello estudiemos un poco algunas teorías que le darán soporte a dicho tópico. La comunicación en el aula no puede ser de péndulo como lo llaman algunos teóricos, pasar de ser un dictador (docente) a un reyecito (estudiante), lo real debe construirse desde la participación, como uno de los principios rectores, además definidos en los lineamientos para el preescolar, y debe agregársele la efectividad. Igualmente debe considerarse que dicha relación incluya, la familia, y los pares de cada sujeto que participa del proceso comunicativo. Desde lo anterior, estaremos planteando una comunicación democrática, significando con esto, el diseño y empleo de estrategias participativas, concretas y evaluables, logrando que todos los participantes se involucren y apropien de dicho proceso, “No sólo más educación para más gente, sino más gente en la educación", como lo dice el Informe Faure de las Naciones Unidas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
33
Algunos teóricos plantean para la comunicación asuntos que sugieren revisión del proceso que se lleva en el aula, Vygotsky por ejemplo, en los estudios realizados determina que un niño desarrolla sus procesos formativos en la medida que cuenta con colaboradores de mayor experiencia, Brunner, por su parte cuando hablaba del “andamiaje”, refiriéndose a la forma en que un adulto puede colaborar con el aprendizaje, especialmente en relación a su capacidad para adaptarse a los cambios y generar acciones que le permiten resolver problemas o situaciones “quien construye "andamiajes" no limita, sino orienta; no reprime, sino libera.”, “quien crea "andamiajes" supera la relación centro-periferia, no se hace el centro, sino que invita a otros al centro, ofrece oportunidades de participación y desarrollo”. Estas son algunas estrategias que permitirían los andamiajes en función del estudiante: • • • • • • • •
Colabora con el estudiante, sin ser paternalista ni sobreprotector. Orienta hacia la superación, sin reprimir ni castigar. Busca enseñar a aceptar los tropiezos, los fracasos en el propio crecimiento, sin ridiculizar ni dramatizar los errores. Plantea como eje un marco con orientaciones éticas, sin ahogar las opciones personales. Propende por los esfuerzos y trabajos hacia el logro de metas, sin sobre dirigir (con metas sobre dimensionadas) ni reducir el esfuerzo (con metas irrelevantes). Practica con los estudiantes la búsqueda de soluciones, no entrega respuestas estandarizadas, abriendo diversidad de respuestas y de miradas. Fortalece la motivación mediante la actitud cuestionadora, desarrolla el espíritu crítico de sí, de los sistemas operantes. Ayuda a discernir sobre los MEDIOS y FINES a alcanzar en la vida, evitando la búsqueda de buenos fines con medios inadecuados.
Para concluir el tema, lo invito a que sea usted quien lo haga, para ello elabore la ACTIVIDAD Nº 2 Definición de currículo dada en la Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Art. 76
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
34
2. Proceso Docente Educativo
¿Y si este fuera el dibujo de usted como maestro, realizado por un niño? ¿Cuántas veces dibujó a un maestro mientras él intentaba que usted comprendiera y aprendiera algo?
Imagen tomada de: http://images.google.com.co/images?gbv=2&ndsp=20&hl=es&q=ense%C3%B1ar+en+dibujos&start=0&sa=N HORA: 6:20 pm OCTUBRE 23 de 2008
Primero empecemos por decir, que el proceso docente educativo siendo una práctica social, se determina que es un proceso educativo, y de aquí, se señala que la educación desde sus propósitos, formas y de cómo se le entienda, usa y modifica el proceso de enseñanza aprendizaje, dándose la calidad de los resultados obtenidos. A partir de ahora abordaremos el proceso comunicacional educativo, pero se orientará con un enfoque constructivista, no queriendo decir que los demás enfoques no tienen cabida ni validez, realmente lo que se pretende es permitir que usted utilice, oriente, transfiera y aplique saberes en situaciones que faciliten la comprensión de los referentes teóricos que se abordarán. Para la comprensión es importante la comunicación, tópico abordado en la unidad anterior, determinándose desde allí para dicho proceso, que para que este no sea un acto de transferencia de conocimientos para ser memorizados en forma mecánica y recitados por el docente y confirmados por el estudiante mediante procesos evaluativos que lo propician, se requiere pensar en la adquisición y uso de estrategias que permitan la intervención de los dos sujetos como actores y gestores del proceso, en otras palabras, el proceso docente educativo (PDE) requiere interlocutores, por ello se habla de ser una acto comunicativo dialógico. Para dimensionar la importancia de la comunicación en el acto educativo le presento dos citas de dos referentes teóricos, cuya vigencia está presente hoy por hoy; uno de ellos es Pablo Freire (1984) señalando que: “la educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que busca la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente".
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
35
El segundo es Jhon Dewey quien relaciona a la educación con la comunicación y afirma que: "es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona". De las dos citas se puede concluir que: Freire considera que la comunicación no puede existir sin educación, ya que el PDE es un proceso comunicativo, donde los dos agentes que intervienen (docenteestudiante) trabajan en la atención y solución de la necesidad de conocimiento identificada por el docente y manifiesta desde el estudiante, es así como se evidencia el proceso de comunicación, el mismo que permite transcender en un nuevo saber para ambos y de forma transformada. La experiencia de conocimiento que comparten los sujetos del proceso es permeada por la percepción de un contenido social, que se incorpora en el espacio de aprendizaje. En cada espacio y ambiente de aprendizaje se evidencia la coparticipación y corresponsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, desde el papel mediador del docente y las mediaciones que se instauran en y desde el contexto. Dejar el PDE solo con la mirada de proceso de enseñanza aprendizaje, es simplista, la miraremos desde la siguiente gráfica:
Esquema diseñado por: Equipo Técnico P.A.V. Noviembre del 2008
La gráfica anterior muestra una relación de interdependencia, por lo tanto el PDE deberá pensarse como un proceso de naturaleza social e individual; pero expliquemos dicha asignación. Es social ya que desde él se expresan las relaciones sociales de los sujetos (docenteestudiante-familia-institución) que participan para la educación. Es individual ya que desde dicho proceso cada estudiante se realiza desde su particularidad, por las dos características anteriores, se puede decir que el PDE tiene una naturaleza dialéctica.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
36
Pero también se habla de proceso, la pregunta sería: ¿qué es un proceso?, se puede definir como una sucesión de estados de un objeto determinado, y qué es un estado?, es la situación que tiene un objeto de estudio en un momento determinado. De tal forma, que un objeto de conocimiento cambia constantemente, por la dinámica que le da la obsolencia de una nueva postura producto de la investigación y de las necesidades de una sociedad, ya que hemos de tener presente que las ciencias son productos sociales, son generadas desde las necesidades e inquietudes de una sociedad en un tiempo determinado, y ese cambio sucesivo en el tiempo, genera un estado específico, el mismo que me habla del proceso de un objeto de conocimiento. El PDE, desde su estructura se caracteriza por un conjunto de componentes, y estos a su vez son elementos del sistema, lo que implica que el PDE es un sistema. En este proceso el profesor enseña y el estudiante aprende, se educa y se forma. El proceso fundamental del proceso docente educativo es el aprendizaje. Los componentes también son denominados categorías del proceso docente, ellas son: el problema, el objetivo, el contenido, el método, la forma, el medio y la evaluación, donde cada uno cumple una función dentro del encargo social que busca la educación y la formación.
Para concretar la temática te propongo la realización de la ACTIVIDAD Nº 3
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
37
3. Mediación Pedagógica
Imagen tomada de: http://mdoloresal.files.wordpress.com/2008/05/manolito-mafalda.gif Septiembre 13 de 2008, 6:00
Para iniciar la siguiente temática lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 4 Jacky Baillerot cuando dice que: “...enseñar es actuar como un mediador entre ciertos conocimientos y una persona. Esto explica las limitaciones del auto aprendizaje o la autoformación, hace falta un intermediario humano para que alguien se eduque o se forme” (Correo de la UNESCO, IX-92). O como dicen Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto al referirse a la utilización del material de estudio en su obra: “La Mediación Pedagógica”: “...la apropiación del material para desarrollar el aprendizaje... no sólo como autoaprendizaje sino también, y fundamentalmente, como interaprendizaje, en un contacto con el asesor pedagógico, con otros educandos y con miembros de la comunidad en que se vive”. (Gutiérrez y Prieto). Tomado de: Ser docente para una educación alternativa Manuel Moreno Castañeda* http://148.202.105.241/biblioteca/bitstream/123456789/1353/1/Ser_docente_para_una_educacion_alternativa.pdf HORA: 4:30 tarde OCTUBRE 29 de 2008
En la actualidad se le pide a la educación la necesidad de pensarse desde nuevos ambiente de aprendizaje, en otras palabras, y desde las miradas de muchos autores, se plantea la organización del proceso enseñanza aprendizaje con medios, estrategias, formas que faciliten el diseño de situaciones educativas cuyo centro sean los alumnos, incluso sin importan la presencialidad de éstos, lo que en el fondo se busca es el desarrollo de tres habilidades de pensamiento: habilidades crítico-analítico, donde se incluye analizar, criticar, juzgar, evaluar y contrastar; habilidades de pensamiento creativo, donde están crear,
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
38
descubrir, inventar, imaginar, suponer e hipotetizar y por último habilidades de pensamiento práctico, donde estarían aplicar, usar, utiliza y practicar; pero, todo busca que se realice desde el trabajo cooperativo y con un nivel alto de participación de los sujetos que participan del PDE. La mirada que se busca actualmente es la concreción de modos diferentes de enseñar y aprender, y más cuando la sociedad solicita cambios para atender y resolver asuntos pedagógicos que antes podían ser atendidos desde la enseñanza tradicional, pero para iniciar el recorrido hacia el cambio ha de pensarse en el cómo se dan las relaciones entre los sujetos y el objeto de conocimiento, por lo tanto, son las condiciones entre ellos los que inducen a la valoración de la mediación pedagógica. ¿Qué sería la mediación pedagógica?, un acercamiento a ella sería: es un proceso mediante el cual el maestro dirige la actividad/comunicación, lo que implica la participación del estudiante en la búsqueda de los objetivos que son preestablecidos desde las necesidades de los mismos y que permitirán la adquisición de habilidades para la construcción del conocimiento, el mismo que deberá ser para la vida social. Por lo tanto, una condición necesaria pero no suficiente, para que se permita la participación del estudiante en su propia construcción del conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje es la mediación pedagógica, y desde la concepción de los nuevos ambientes de aprendizaje, se permite un mayor rango de formas de participación, lo que llevaría a relacionar los dos conceptos: mediación pedagógica y ambientes de aprendizaje, máxime si se piensa desde la interacción e interactividad con el objeto de conocimiento. R. Feuerstein citado por Ferreiro (2005) dice: “al desarrollar el concepto de mediación aplicado a la educación propone varias características que dicho proceso debe cumplir: Intencionalidad, es decir que lo que se haga tenga una intención manifiesta y compartida; trascendencia, superar el aquí y el ahorita; reciprocidad que haya interacción e interactividad, es decir participación activa del sujeto que aprende; significación, que cobre sentido y significado para el sujeto y autorregulación”. Pero quién ha de ser el mediador y qué condiciones deberá cumplir?, sería la pregunta, pues bien, primero el mediador ha de ser aquel que al provocar y generar una comunicación y relación con el otro, de cumplimiento al requisito de propender por el desarrollo de las potencialidades del pensamiento, propiciando desequilibrio cognitivo para la adquisición de habilidades, que le permitirán mediar, es decir, ser intermediario entre el estudiante que aprende y el objeto del que se ha de apropiar éste. Entre las condiciones que facilitan la interacción, Ferreiro (2005) plantea aquellas que: Permiten negociar lo que se debe enseñar y aprender Ofrecen ayuda individual y colectiva acorde con dificultades y necesidades manifiestas Dan libertad a los alumnos de forma responsable y comprometida para hacer y crear Propician la expresión de lo aprendido por diferentes vías, formas y maneras Permiten el error e inducen a sacarle partido educativo al mismo
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
39
Respetan los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos Indagan con qué conocimientos y habilidades, así como actitudes y valores con que cuenta el alumno para la tarea de aprendizaje Precisan el resultado esperado de la actividad docente de manera tal que el alumno la haga suya por encontrarle sentido y significado Favorecen el contacto y confortación directa con el contenido de enseñanza (interactividad) y las relaciones sociales (interacción) entre iguales para explorar las potencialidades del alumno en las diferentes áreas del desarrollo El proceso de enseñanza/aprendizaje cuando facilita la expresión personal de los estudiantes, para el desarrollo de competencias lingüísticas y el ejercicio de habilidades sociales, trabaja por la apropiación de herramientas indispensables para su elaboración conceptual; abandonando el papel de receptores los estudiantes, está creando las condiciones para que ellos mismos, generen mensajes pertinentes en relación al contenido y conocimiento que están aprendiendo. “Cuando el sujeto educando logra expresar una idea de modo de que los otros puedan comprenderla, es cuando él mismo la comprende y la aprehende verdaderamente” (Kaplún, 1993). http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/procesos_educativos_y_canales_de_comunicacion.pdf?revision_id=62844&package _id=33028 HORA: 3:7 tarde OCTUBRE 15 de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
40
4. Transposición Pedagógica
Si a usted le sucediera que un niño le realizara la pregunta de la caricatura, después de un día en el que creyó que su actividad de aula fue todo un éxito, que pensaría y que se preguntaría? Las posibles preguntan serían: 1. ¿Por qué está confundiendo el óvulo con las esporas? 2. ¿Qué expliqué del óvulo y la fecundación? 3. ¿Cómo expliqué el óvulo y la fecundación? 4. ¿Qué lenguaje empleé para explicar la fecundación y el óvulo? 5. ¿Por qué asocia óvulo con espora? 6. ¿Qué fue lo que entendió? 7. ¿Qué fue lo que comprendió? 8. ¿Qué hice para que comprendiera la fecundación? 9. ¿Qué hice para que relacionara fecundación y espora? 10. ¿Por qué esta relacionando el niño esos términos? 11. ¿Qué quería que el niño comprendiera? 12. ¿Qué hice para evidenciar la comprensión del contenido trabajado? 13. ¿Qué evalué a los niños? Lo más probable es que serían más las preguntas que se podrían formular en torno a la caricatura, el asunto es ¿qué hacer para que eso no suceda? Este es el asunto que nos convoca, si recuerda hablamos de proceso de comunicación, de acto didáctico como proceso comunicativo, determinamos la importancia de el proceso docente educativo en el aprendizaje y la enseñanza y como la mediación pedagógica permite, que en el aula se lleven los procesos antes mencionados. Ahora bien, si en la mediación el profesor busca que sus estudiantes codifiquen, comprendan, conozcan un objeto y se acerquen a un contenido, éste debe estar mediado por recursos y una visión pedagógica que facilite la contextualización y el acercamiento a la realidad de ese objeto, lo que significa que el docente busca la transposición de un saber científico a un saber posible de ser enseñado y aprendido.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
41
El conocimiento producido en el campo científico, requiere de adaptaciones antes de llegar al aula para su enseñanza, pero no perdiendo su lenguaje técnico y menos lo científico, esto implica simplificación, traducción a lenguaje menos complejo para su aprendizaje, pero esto lleva riesgos, uno de ellos el alejamiento del conocimiento científico y el más preocupante, la sustitución o pérdida del objeto de conocimiento, convirtiéndose en solo una traducción y deformación por el intento de adaptación, lo que llevaría a un falso objeto de conocimiento y lógicamente a un error conceptual. La didáctica como disciplina se encarga de mediar el conocimiento para promover aprendizaje eficaz, para ello se vale de la transposición didáctica como proceso y no como una práctica individual; induciendo cambios a nivel conceptual, procedimental y actitudinal en el docente, ya que propicia cambios de la forma de actuar en la vida educativa, como propiciador del verdadero aprendizaje a partir de las ideas previas de quien aprende, encaminado hacia el aprendizaje significativo. Chevallard como exponente principal del concepto, hace diferencia entre conocimiento científico y conocimiento escolar, pero se hace necesario agregar que la transposición didáctica no la plantea como una desviación, sino como un resultado necesario, teniendo en cuenta que el conocimiento erudito, no puede existir en la escuela, si no es a través de su transposición en contenidos curriculares, y son los docentes los encargados de operarla, llevando del conocimiento a enseñar al objeto de enseñanza, donde se traducen las propias concepciones de éstos, los contenidos establecidos por los lineamientos curriculares e incluso los textos escolares, de tal forma, que se convierten en saberes a ser aprendidos por los estudiantes.
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 5
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
42
5. Modelo Pedagógico Vs Modelo Didáctico En la unidad Nº 1, se realizaron varias lecturas sobre los modelos didácticos y pedagógicos, igualmente realizó una actividad que le permitió identificar en 4 docentes, aspectos de dichas temáticas; así que esta temática será abordada desde la indagación y un trabajo de campo, para ello usted realizará una actividad en grupo y gestionará su trabajo desde el instructivo que a continuación le presento.
5.1. Instructivo Trabajo De Campo Objetivo: Realizar un instructivo de observación que identifique el modelo pedagógico y didáctico que es llevado al aula por un docente en su práctica pedagógica, logrando a partir de ello, la realización de un diseño didáctico correspondiente a un modelo pedagógico propuesto en un PEI. PRIMER MOMENTO 1. Conforme un equipo de tres personas 2. Seleccione una institución que le permita la observación de un docente durante una jornada escolar 3. Consulte nuevamente los documentos leídos en la unidad Nº 1 correspondientes a el modelo pedagógico y didáctico SEGUNDO MOMENTO 1. Elabore un instrumento de observación del maestro, que le permita identificar y registrar los componentes del modelo pedagógico y didáctico 2. Aplique el instrumento de observación TERCER MOMENTO 1. Sistematice la observación en una gráfica donde se ubique lo observado en cada componente tanto para el modelo pedagógico como el didáctico.(ejemplo: uso del texto, ¿qué modelo pedagógico plantea su uso?) 2. Confronte el registro realizado de la práctica docente con el modelo pedagógico descrito en el PEI, y realice una interpretación de dicha confrontación. CUARTO MOMENTO 1. Diseñe el modelo didáctico que le correspondería al modelo pedagógico que plantea el PEI
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 6 Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
43
6. Enfoques Didácticos ( contenido, habilidades, conocimiento) Me lo contaron y lo olvidé, Lo vi y lo aprendí, Lo hice y lo entendí. Confucio (155 adC – 479 adC) El término enfoque determina la dirección de la enseñanza en el aula, y desde allí la concepción didáctica de los componentes o categorías del PDE, en otras palabras, el aprendizaje y la enseñanza estarán determinados por una propuesta que es orientada a la atención de un problema o necesidad educativa de una sociedad. Hablar de enfoque, implica dirigir la atención o el interés de un asunto o problema, desde unos supuestos previos para tratar de resolverlo acertadamente, por lo cual el pedagogo lo expone con claridad, esto sirve para educar o enseñar, sobre el punto específico a tratar. La gráfica presenta como un enfoque; que en este caso es el tradicional; posee soporte desde referentes filosóficos, sociológicos, histórico-educativo, comunicativo; pero no solamente es para dicho enfoque, de igual manera lo es para todos, ya que dichos constructos teóricos dan razón al papel del docente, el estudiante y a los tipos y formas en que son abordados los contenidos, que más adelante miraremos que son producto de la cultura.
Uno explica lo que sabe……enseña lo que es…. Imagen basada en: http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml HORA: 11:00 pm FECHA: Noviembre 1 de 2008. Esquema diseñado por: Equipo Técnico P.A.V. Noviembre del 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
44
Le propongo confronte la siguiente información para realizar la ACTIVIDAD Nº 7 TOMADO DE: http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml OCTUBRE 30 de 2008 HORA: 11:55 p.m.
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL CONTENIDO (clásico tradicional - intelectualismo individualista) PERIODO HISTORICO: * Anterior década de los sesenta * Discusión de la época: - Modelo tradicional /academicista - Modelo pragmático /experimental
• PRINCIPAL OBJETIVO: * acumular y reproducir información (enciclopedismo) * transmitir información * formar el intelecto (instrucción = formación intelectual)
II.- ENFOQUE CENTRADO EN HABILIDADES
III.- ENFOQUE CENTRADO EN CONOCIMIENTOS
• PERÍODO • PERÍODO HISTÓRICO: HISTÓRICO: * A partir de la década de los * Década de los sesenta ochenta * Discusión de la época: * Discusión de la época - Movimiento de las - Construcción del escuelas nuevas y de la conocimiento, aprendizaje escuela activa significativo y desarrollo del -principios generales de la pensamiento pedagogía nueva - Cuestionamientos de -libertad como fruto del contenidos del aprendizaje orden interior. - Aprendizaje como proceso social-colaborativo
• PRINCIPAL OBJETIVO: * desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas * desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución * aprender a pensar:
• PRINCIPAL OBJETIVO: * elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo * promover un aprendizaje significativo en los alumnos - significatividad del aprendizaje * promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento
• FUNDAMENTOS: • FUNDAMENTOS: * Empirismo: no hay nada * Idealismo - el fundamento del conocimiento no es en el espíritu que no exterior al conocimiento estuviese antes en los * Kant: sentidos - conocimiento a priori (independiente - mente es percibida
• FUNDAMENTOS: * Idealismo: * Existencialismo: corriente atea y corriente cristiana. * Psicología genética
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
45
como tabla rasa de la experiencia) (Piaget): estadios que - espíritu, concebido - se ordena desde el sujeto la percepción son relativamente fundamentalmente como del mundo exterior universales en su orden * E. Claparède: psicología funcional recipiente de aparición -la escuela se ve como un laboratorio * Asociacionismo: sensoriomotor, intuitivo - el maestro estimula intereses útiles y o preoperatorio, principios de conexión es colaborador entre diferentes operatorio concreto y pensamientos o ideas de - la educación es preparación para la operatorio formal-. vida la mente * Avances psicología * Positivismo pedagógico: * Énfasis en el sujeto que aprende: cognoscitivista énfasis en lo observable, - base biológico-psicológica: - aprendizaje por conductismo. centrado en la descubrimiento - base psicológico-cognoscitivista investigación científica. (Bruner). * Psicología experimental: (Piaget). - aprendizaje por Herbart, Barth, Wundt - base psicológico-afectiva: pedagogía recepción verbal * Énfasis en el medio del no directiva (K. Rogers) significativa (Ausubel). - teoría constructiva sujeto que aprende: * Énfasis en el medio social del sujeto basada en la interacción naturaleza. Comenio. que aprende: * Contexto cultural: - J. Dewey: aprendizaje como resolución social (Vigostki). - teoría de los esquemas valoración de las verdades de problemas. estables y permanentes - P. Freire: humanismo comprometido y (Kelly, Anderson, * Antropología: dualismo revolucionario. Norman, Rumelhart). (valoración del espíritu y * Tecnología educativa del "homo sapiens")
• ROL DEL PROFESOR: • ROL DEL PROFESOR: • ROL DEL PROFESOR: * comunicador del saber. * guiar y orientar el * mediador entre el * seleccionar y adecuar los aprendizaje proporcionando las conocimiento específico y las tópicos generales que condiciones necesarias para comprensiones de los servirán de hilo conductor a que se logre el mismo alumnos. su quehacer * seleccionar, implementar y * facilitador del aprendizaje: * diseñar y presentar presentar actividades; ayudar a * investigador de los procesos situaciones de aprendizajes ejecutar las actividades y en el aula, resolviendo * enseñar, mostrar un objeto constatar nivel de aprendizaje problemas y reconstruyendo o contenido al alumno para * diseñar la enseñanza sobre la progresivamente su acción base de situaciones que se apropie de él pedagógica, para lograr * es considerado y respetado desconcertantes, sin una aprendizajes significativos en como autoridad solución obvia, que estimule la los alumnos acción del alumno * evaluar permanentemente el proceso de E-A.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
46
• ROL DEL ALUMNO: * receptivo: - recibe y asimila información; - resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor. • APRENDIZAJE: * asimilación de información * la memoria tiene un rol decisivo. * el éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales
• ROL DEL ALUMNO: * activo: principal protagonista - ejecutor de actividades propuestas - define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma • APRENDIZAJE: * cambio de conductas * cambio de estructuras mentales:
• ROL DEL ALUMNO: * revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos * reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad * utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones
• APRENDIZAJE: * proceso de construcción de conocimientos * énfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables. * las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales como cognitivas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
47
Unidad 3
Componentes de la Didáctica En la unidad anterior se hizo la presentación del PDE y con él, los componentes o categorías que lo permiten, es así como en esta unidad, se trabajará sobre su papel y conceptualización en la planificación de dicho proceso, igualmente se abordarán los lineamientos dados por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) para el trabajo docente con el niño y la niña de Nivel Preescolar. En la licenciatura se conforma una línea de formación pedagógica que da identidad al programa, y esta asignatura, pertenece a ella, significando con esto, que los referentes teóricos que dibujarán el PDE para el nivel preescolar serán el motivo de la unidad.
1. El Problema “En vez de hacer que hallemos las demostraciones, nos las dictan, en vez de enseñarnos a razonar, razona el maestro por nosotros, y sólo ejercita nuestra memoria.... Yo por mí, no pretendo enseñar la geometría a Emilio; él ha de ser quien a mí me la enseñe, yo indagaré las relaciones, y él las hallará porque las indagará de modo que se las haga hallar”.
Imagen tomada de: http://mdoloresal.files.wordpress.com/2008/05/manolito-mafalda.gif Septiembre 13 de 2008, 6:00 de la tarde
-En la década de los cuarenta (Beltrán y Nassif, 1985) consideran la didáctica, como una de las ramas de la pedagogía. -Recientemente para otros autores (Cárdenas, 1991: Zuluaga, 1992) la didáctica sustituye la pedagogía, perdiendo esta su carácter que a la fecha aún algunos la consideran ciencia. -Otra de las posturas es la expuesta por (Varela, 1995) en la que plantea que la pedagogía es la ciencia integradora de todas las ciencias de la educación. Dicho autor también determina que el objeto de estudio de la didáctica lo constituye el proceso de enseñanzaaprendizaje, desde su carácter integral desarrollador de la personalidad de los estudiantes. Otra de las posturas es la expuesta por Zilberstein en Preparación Pedagógica Integral, 2003, donde hace un reconocimiento de la didáctica desde: el aporte a la teoría científica del enseñar y aprender, la misma que se apoya en principios y leyes, en la unidad existente entre instrucción y educación, identifica la importancia de un diagnóstico integral, señala el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en dicho proceso. Desde la postura del autor, se hace énfasis al papel activo del estudiante y como la didáctica debe conducir al desarrollo integral de la personalidad de éste, puesto que en el proceso de enseñanzaaprendizaje confluyen las interacciones sociales, lo existente en la sociedad en la que vive, la comunicación, y hace un llamado a no dejar dicho proceso solo a la experiencia acumulada del estudiante. Desde lo anterior el primer componente o categoría del PDE es EL PROBLEMA, este conducirá a mirar la necesidad de conocimiento, como tal, como “necesidad”, por lo tanto será el punto de partida para suplir una insatisfacción, ya que pensar y diseñar el PDE desde problemas no reales, es seguir pensando que de forma y educa desde la escolástica. Cuando se parte de un problema real de conocimiento, se da cumplimiento al primer
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
49
principio de la didáctica: la escuela en la vida, estableciéndose relación entre el PDE y el contexto social, es así como desde la intuición del docente y el proceso que se ejecute para satisfacer la necesidad, de información de los sujetos de una sociedad, se configura el encargo social, asignado a la educación y la escuela. La necesidad social, como problema, caracteriza el PDE, primero desde su intención, aspiración, fin, objetivo, derivándose los demás componentes del proceso. Dándose así la primera relación problema-objetivo; el objetivo dependerá de la necesidad del problema social. El objetivo estará en función del problema, pero éste último es independiente, el objetivo depende del problema, concluyendo que el proceso busca la solución del problema que se da en la sociedad, por ello la educación es para la vida, además el proceso teniendo una intención educativa, tendrá que asociarse con la realidad que rodea el sujeto, que es hacia quien está dirigido el proceso docente educativo. El problema hace manifiesto dos aristas: una que habla de lo objetiva que es la carencia del objeto y el otro es la necesidad del sujeto que es subjetivo. Aquí se da otra relación, el problema es el punto de partida para identificar y determinar los contenidos y a su vez en el método que lo permitirá, siendo el contenido el objeto de estudio del que se apropiaré el estudiante y le permitirá satisfacer su necesidad, en otras palabras, solucionar el problema. VER ANEXO Nº 1 (mapa conceptual)
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
50
2. El Objetivo y sus clases
Imagen tomada de: http://i228.photobucket.com/albums/ee194/ilusionesblog/calvin.jpg HORA 1:15 DE LA TARDE noviembre 2 de 2008-11-02
El OBJETIVO es el componente o categoría que define el encargo social a la escuela, mientras que el problema era quien lo identificaba; también representa el norte en el acto didáctico, la modelación y proceso del resultado esperado. El PDE como punto de partida del Aprendizaje-Enseñanza, implica la interacción de dos sujetos, no es un acto unidireccional y menos individual, en el está tácito la presencia activa de dos, por lo tanto está planteada en función del estudiante, y es así como para dar cumplimiento a lo anterior, el objetivo enuncia lo que logrará el estudiante desde sus formas de pensar, sentir, actuar, convivir y de la formación de acciones valorativas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
51
Como la aspiración, el objetivo es redactado en términos de aprendizaje, por ello es el mismo tanto para el docente como para el estudiante, aunque se concreta en él; ya que es en el objetivo que se evidencias las habilidades, las acciones valorativas, las condiciones en las que ocurrirá: la apropiación, los medios a emplear, el método que se empleará, lo que se evaluará. La relación entre los componentes está determinada por el objetivo, no solamente como el norte, sino también como el que conecta la escuela con la vida y sus problemas, y es desde el objetivo que se selecciona el contenido, determinando los niveles de asimilación, profundidad y sistematización de los contenidos. Existe una relación indisoluble entre el objetivo, contenido y método, y es establecida porque el objetivo determina la estructura del contenido, el orden, tanto de las actividades como del tipo de comunicación entre los sujetos que intervienen en el PDE. Los objetivos deben de tener un carácter sistémico, a partir de las necesidades sociales y las características de los estudiantes, por ello se clasifican en: instructivos, desarrolladores y educativos. TIPO DE OBJETIVO Desarrollador
CARACTERIZACIÓN DEL OBJETIVO Identifica las facultades o potencialidades a formar y posibilitan enfrentar situaciones, desde las facultades física, espirituales y cognitivas
Educativo
Está dirigido a las transformaciones de los sentimientos, convicciones y rasgos de la personalidad Se logra al mismo tiempo que el instructivo, aunque el educativo es más general por lo tanto es a largo plazo el educativo La formación de sentimientos es implícita desde la formación del pensamiento
Instructivo
Busca las transformaciones en el pensamiento inmediato, planteando lo que se quiere alcanzar Se concreta en las habilidades a formar, asociadas éstas a un conocimiento Requiere ser precisado la habilidad que debe mostrar el estudiante al lograr el objetivo El dominio de la habilidad es el centro del objetivo, por ello se asegura la potencialidad de su aplicación en nuevas situaciones
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
52
NIVELES DE ASIMILACIÓN PROFUNDIDAD SISTEMATICIDAD LOS Identifica del grado de DOMINIO Identifica el Identifica el grado OBJETIVOS del contenido grado de de COMPLEJIDAD Productivo Reproductivo Creativo SECUENCIA del del contenido -comprende -aporta y contenido transforma interpreta y explica y aplica El objetivo planteado desde lo instructivo, desarrollador y educativo, está encaminado a formar desde la afectividad, la cognición y la sensibilidad; en otras palabras: en el ser. El pensar y el hacer. Al objetivo se le asigna la necesidad de la “determinación de la habilidad” que logrará el estudiante, ello implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir el conocimiento en acción”. (José Zilberstein T. 2003). Algunos teóricos señalan que en la base de las habilidades están los conceptos y que son expresados por el estudiante en las habilidades manifiestas. Un ejemplo de lo anterior es: El dominio de la definición de reciclaje, no es repetir mecánicamente una frase, sino que implica la posibilidad de actuar, de aplicar a nuevas situaciones, de valorar su importancia para sí mismo y la sociedad. Para lograr un nivel de conceptualización productivo, las habilidades deben especificarse de forma general, ya que estas conducen a un pensamiento teórico, o sea que se parta de conceptos, leyes, principios generales con la esencia del conocimiento, si solo se desarrollan habilidades específicas, se forma pensamiento empírico. La postura actual desde la didáctica mira la formación y adquisición de habilidades de: Relacionadas con acciones intelectuales: observación, descripción, determinación de cualidades, comparación, clasificación, definición, explicación, argumentación, ejemplificación, valoración, solución de problemas, modelación, elaboración de preguntas, planteamiento de hipótesis, entre otras. Relacionadas con el trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje: percepción y comprensión del objeto de estudio, elaborar fichas bibliográficas y de contenido, resumir información, preparar informes y ponencias, elaborar modelos, tablas, gráficos, planificar, realizar, proponer entre otras. Es importante resaltar que los objetivos no son inmutables y fijos, debe considerárselos como guías del proceso, y para lograr los fines y comprobar su cumplimiento hay que tener en cuenta factores tales como: las características inherentes a cada estudiante, niveles de desarrollo personal al enfrentarse con un experiencia de aprendizaje, el contexto social y familiar y las experiencias previas al objeto de conocimiento y las personales. Vale la pena recordar, que un conocimiento nuevo solo encuentra asidero, siempre y cuando exista un nicho anterior a él, de lo contrario no habrá desequilibrio cognitivo, acomodación, asimilación.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
53
Pero también existen posturas de otros teóricos frente al objetivo, estos son algunos: 1. Hilda Taba por su parte opina que la finalidad de la educación es cambiar a los sujetos, agregar conocimiento al que ya se sabe, desempeñarse en habilidades que de otra manera no podrían, desarrollar comprensiones, intuiciones y apreciaciones. 2. Fátima Addie y otros consideran al objetivo, como el orientados del proceso y que responde a la pregunta ¿Para qué enseñar?, respondiendo a las exigencia sociales del momento. 3. Otamara González, dice: son fines o propósitos previamente concebidos, como expresiones del encargo social. 4. Carlos Álvarez por su parte plantea que con el modelo pedagógico del encargo social, docente-educativo. Concretando un poco, podemos decir del objetivo que: 1. Influyen en el comportamiento de las otras categorías didácticas, dándoles orientación dentro del PDE, pero ello no implica que el profesor no pueda rediseñarlo al analizar las expectativas del estudiante y del contenido. 2. Orienta la actividad de estudiantes y docentes 3. Guían el proceso docente educativo 4. Precisan hasta que nivel llegar 5. Permiten valorar las acciones del estudiante, docente, organización y planificación del proceso 6. Comparar los avances del estudiante ¿Pero cuáles serían los requisitos para su formulación? 1. Se debe expresar el vínculo con la actividad a realizar en relación con el objeto de asimilación, en otras palabras, las tareas que se le propongan al estudiante deben tener estrecha relación con el conocimiento que se aspira lograr. 2. Se define para que el estudiante lo logre 3. Se expresa en términos generales, mostrando relación con el contexto sociohistórico en el que se producen. 4. Debe contener acciones y las condiciones de realización de la acción 5. Debe ser comprensible, para que el estudiante sepa que se espera de él 6. Ser viable, alcanzable 7. Susceptible de ser valorado, por lo tanto que se pueda diseñar instrumentos que permitan su evaluación 8. Debe señalar los indicadores de una acción, como al grado de reflexión, generalización 9. Indicar procesos y no resultados 10. Inferir hasta qué punto se espera el resultado 11. Es más operativos cuando comunican lo que se espera 12. Es más comunicativo y operativo cuanto menos permita las interpretaciones 13. El objetivo debe poseer tres aspectos: la acción o habilidad (verbo en infinitivo), el medio que permitirá la habilidad (método, medios) y el propósito (logro del estudiante)
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
54
La finalidad del objetivo debe de estar explicitada en la habilidad, ya que será objeto de evaluación por parte del docente VER ANEXO Nº 2 (mapa conceptual)
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 1
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
55
Tecnol贸gico de Antioquia Instituci贸n Universitaria Vicerrector铆a Acad茅mica
56
3. El Contenido y sus clases Se ha preguntado: ¿De todo lo que he aprendido durante el transcurso de la vida, que de ello lo empleo en mi vida? ¿Cómo resuelvo asuntos de la vida desde lo aprendido en la escuela? ¿Por qué he olvidado cosas que aprendí en la escuela? ¿Por qué enseñan cosas tan diferentes hoy en día? ¿Para qué le sirve la tabla periódica, aparte de descifrar crucigramas? Interrogantes como este y otros serían los propios frente a los saberes y contenidos que ha acumulado hasta la fecha, el asunto es, como los emplea, como los aprendió y para que los aprendió. En el aprendizaje intervienen asuntos afectivos, es indudable que se aprende lo que se quiere aprender y más cuando se necesita aprender, desde allí se le atribuye significado a lo que se aprende, aquí vale la pena recordar que solo se da equilibrio cognitivo, cuando el desequilibrio cuando los esquemas son movilizados, y para ello se requieren asuntos tales como: motivación, interés, conocimientos previos, mediación, aplicabilidad, y un elemento que pocas veces se convoca en el aula, las relaciones que puedan ser establecidos entre los esquemas cognitivos existentes. ¡¡¡¡¡Para la muestra un botón!!!!!
http://www.escribirte.com.ar/blogs/user/bibliotecapublicapopulardepatagones/mafalda5.gif HORA 10: 10 am NOV. 3 /08
Cuando se aprende, se aprende a ver el mundo de cierta forma, y al mismo tiempo se aprende a relacionarse con él, desde la forma que lo venos, es así como la escuela siendo una de las fuentes principales de ese aprendizaje, como dice Cesar Coll (2006), es
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
57
“necesario una explicación integrada acerca del funcionamiento de algunos aspectos afectivos relacionales y cognitivos en el aprendizaje”, es precisamente ese significado y sentido que debe adquirir todo los contenidos logrados en el aprendizaje a partir de una enseñanza que permita vincular la existencia con la vida. En el PDE los contenidos son identificados desde el Problema mismo, teniendo presente que éste último es la necesidad de conocimiento objetivo o subjetivo, que es manifiesta por el estudiante, además, los contenidos son planteados en el Objetivo, y para ello se requiere desarrollar el pensamiento, vale la pena recordar que en el objetivo se hace manifiesto la necesidad y la habilidad. Los contenidos son producto del proceso histórico vivido por el hombre, y que la práctica milenaria escolar lo demuestra mediante el dominio de una rama del saber, y es ese saber al que se le llama CONTENIDO, él se extrae de la cultura, es lo que va a ser enseñado, es lo que necesita el estudiante, es lo que la sociedad requiere para dar cumplimiento a ese ideal de hombre que quiere formar, pero, ante todo es el que resuelve el problema y por lo tanto permitirá que el sujeto, pueda llevar una vida feliz, recordando que se aprende para la vida. En el texto de Lecciones de didáctica (2002: 49), sus autores advierten del contenido:
“En el contenido habitan tanto las habilidades como los conocimientos que el estudiante asimilará en su proceso de aprendizaje….el contenido, durante el desarrollo del proceso docente educativo, no es un ente indiferente al estudiante, él tiene mayor o menor significación en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno, de allí que el valor sea también una característica del contenido. De esta manera entran al proceso docente educativo los afectos del alumno con sus respectivos efectos, su efectividad y su sensibilidad, lo ético y lo estético. Lo que lo hace vivir en interacción social y lo que lo hace creativo para esa comunidad”. Los contenidos al provenir de las ciencias, se constituyen en: conceptos, leyes, teorías y cuadros, así: El concepto es ese contenido que expresa un rasgo, característica o cualidad de un objeto. La ley expresa las relaciones dadas entre las características o cualidades de un objeto determinando la estructura y la movilidad del objeto. La teoría es la agrupación y estructuración de conceptos y leyes, que explican toda una parte del mundo real, un conjunto de fenómenos y hechos que son debidamente agrupados. El cuadro, es el panorama total que una ciencia elabora del sector real que posee un objeto de estudio, estableciendo relaciones con las demás ciencias, obteniendo así una visión holística del mundo. Lo anterior da una idea clara de la estructuración de una ciencia y el lugar del contenido en ella, es así que cada tipo de contenido es caracterizado por un proceso docente educativo, esto lleva a concluir que éstos se viven en el PDE a partir de la estructuración del plan de formación institucional.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
58
Se puede hablar de tipos de contenidos y como se dijo anteriormente, caracterizan al PDE, ellos son: Contenidos Académicos: provienen de las ciencias formales, sociales y naturales, y son fundamentados desde ellas. Hacen referencia a los objetos abstractos resultados de las ciencias. Estos buscan profundizar en la esencia del objeto de estudio Contenidos Laborales: muestran dos vertientes, el campo del trabajo y el de las relaciones sociales, se refieren a los objetos de la práctica social. Estos buscan integrar las ciencias propias de ellos a las diferentes profesiones del desempeño de un sujeto en la sociedad. Contenidos Investigativos: estos llevan a la escuela las metodologías y métodos correspondientes a la construcción científica, dejando a un lado el nombre de asignatura y adquiriendo el de proyectos, planteados desde las necesidades del sujeto en diversos contextos, buscando una visión interdisciplinaria, en relación con la solución de problemas en la vida. Aquí se busca formar el pensamiento en la lógica, potencializando la creatividad, asunto indispensable en la resolución de problemas. VER ANEXO Nº3 (mapa conceptual) También al hablar de contenidos deberemos de incluir procedimientos, estrategias y habilidades para resolver problemas, el cómo seleccionar la información pertinente y como utilizarlos en situaciones nuevas o inesperadas, igualmente el saber trabajar en equipo, ser solidario, respetar y valorar el trabajo de los demás, no discriminar, etc., es así como incluiremos los contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, buscando que usted adquiera una visión amplia de un contenido educativo. Contenidos Conceptuales: hacen referencia al conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber Contenidos Procedimentales: son el conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta. Indican la forma de construir y reconstruir el conocimiento tanto a nivel individual, como a nivel de las disciplinas científicas. Contenidos actitudinales: estos son los que dan respuesta al aspecto valorativo del conocimiento, al compromiso personal y social que implica el saber. Toman la forma de valores, normas y actitudes. VER ANEXO Nº 4 (mapa conceptual) Pensar en esta clasificación busca organizar la práctica docente, pues en algunas oportunidades un mismo contenido aparecerá dos veces en las tres categorías, puesto que lo hará en función de los objetivos que se persiguen, en función de las capacidades que se pretenden desarrollar, un mismo contenido puede ser abordado desde una perspectiva factual, conceptual o actitudinal. Aunque en algunas oportunidades podrá encontrarse que no podrán interrelacionarse, pero en busca del conocimiento integrado para el abandono del asignaturismo, se hace necesario que el pensamiento no sea fraccionado al igual que el conocimiento por ello ha de pensarse en la integración curricular. Estos tres tipos de contenidos no siguen un orden lineal, sino, que interactúan permanentemente.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
59
Pensar y concebir los contenidos así, permitirá romperse en la escuela con la excesiva memorización de datos y hechos y en la asimilación más o menos comprensiva DE LOS CONCEPTOS y sistemas conceptuales y con la exclusión de tipos de formas y saberes que se le dejan casi a la responsabilidad de los alumnos (se consideraban implícitos a los procedimientos y valores). Los estudiantes deberán ingresar a este link y lean el documento desde la página 45 a la 66, si se puede bajar mucho mejor. Dirección del documento: http://books.google.com.co/books?id=Boiu6-i2AwC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=contenidos+actitudinales&source=web&ots=pjE47uFd-h&sig=e_jbf6psNgvcV3fNjroWhAU8gA&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA45,M1
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 2
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
60
4. El Método y sus derivaciones
http://www.quino.com.ar/spain/quino_bio30.htm HORA: 11:40 am FECHA: Nov. 3/08 (imagen de 1939)
Cuando se escucha la palabra método, implícitamente se piensa en CÓMO HACERLO, pues bien, en la didáctica, el método es la configuración que adopta el PDE desde la participación de los dos sujetos que intervienen en dicho proceso (docente-estudiante), ha de recordar que es un proceso de dos, los objetivos son para los dos y los contenidos se trabajan desde el interés y enfoque de los dos, sin olvidar que se atiende una necesidad del estudiante, pero que el docente lo hace desde lo curricular. A lo anterior se le puede agregar que el método: Se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interacción con el objeto Es la organización interna del proceso docente educativo Su esencia es la comunicación entre los sujetos que participan En él se expresan las acciones, las actividades y las operaciones que ejecuta el estudiante para aprender a resolver problemas y las del docente para enseñarlas Es un camino que es construido por el estudiante para alcanzar su objetivo En él el estudiante estructura sus acciones para satisfacer sus necesidades El método es sus relación con el problema, el objetivo y el contenido, aporta la dinámica del proceso docente educativo y es en compañía de los medios y la forma el generador del movimiento Constituye la lógica de enseñar El método que se emplee tendrá correspondencia con la habilidad que se quiera lograr
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
61
Son muchas las clasificaciones de método, les presentaré algunas: El Método según la Participación de los sujetos que intervienen en el PDE: Expositivo: prima la participación del profesor, el papel del estudiante es de receptor de la información. Elaboración conjunta: el contenido se desarrolla con la participación de los dos sujetos del PDE, ambos construyen. Trabajo independiente: el estudiante es el que por sí solo desarrolla el proceso, vale la pena aclarar, que este es método y no forma, puesto es algunos la confunden con autopreparación. El Método según el Grado de Dominio del contenido: estos tienen correspondencia con los niveles de asimilación del objetivo, los cuales ya se trabajaron Reproductivo: éstos buscan solo que el estudiante repita el contenido, lo que hace entender que son propios de procesos memorístios. Productivo: el estudiante aplica en situaciones nuevas para él, la enseñanza problémica y la heurística son variantes de éste método. Creativo: éste es el más alto de los niveles productivos, se relacionan con los métodos propios de la investigación científica, lo que indica que el estudiante descubre nuevos contenidos y resuelve problemas desde ellos, aun sin tener el conocimiento requerido. El Método desde la Lógica del Desarrollo del proceso; aquí están los métodos o o o o o
Introducción del nuevo contenido Desarrollo del contenido Dominio del contenido Sistematización del contenido Evaluación del contenido
Los Métodos que estimulan la Actividad Productiva: Exposición Problémica Búsqueda Parcial Heurístico Investigativo Juegos Didácticos Estudios de Casos
VER ANEXO Nº 5 (mapa conceptual) Los métodos de enseñanza. Clasificación de los métodos: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 3
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
62
5. Estrategias de Enseñanza
http://www.todohistorietas.com.ar/tiras6.htm FECHA: Nov 3/08 HORA: 11.20 am
Será que puedo preguntar: ¿Lo trabajado hasta ahora ha sido comprendido? ¿Alguna vez le han preguntado: usted que comprendió? ¿Alguna vez le han solicitado que comunique lo que comprendió? ¿A tenido la posibilidad de demostrar lo que comprendió haciendo uso de otra forma diferente a la solicitado por el maestro? ¿Sabe lo qué es comprender y cómo se demuestra y evalúa? ¿Qué empleaban sus maestros en la básica, para que usted comprenda? ¿Podría hacer listado de contenidos que a la fecha no ha comprendido? ¿Sabe porque hay contenidos que no ha podido comprender? Lo más probable es que muchos contenidos trabajos en su época de básica secundaria, le ronden la cabeza o ahora las comprenda con mayor claridad o simplemente, sigue sin comprender, esto nos pasa a todos los seres humanos, el asunto es identificar el porqué, y uno de los asuntos que no permiten que un estudiante no comprenda es la estrategia de enseñanza o de aprendizaje, ambas son diferentes y tienen un papel protagónico en el PDE. Para iniciar, lo invito a leer el documento
http://www.desarrollointelectual.com/pdf/ponencia02.pdf HABILIDADES DOCENTES PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Augusto Pérez-Rosas Cáceres (ANEXO 13) Antes de seguir con otro tipo de estrategias, es necesario pensar en lo que Pozo propone para el aprendizaje.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
63
5.1.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE
1. Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiarlos. 2. Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de cambiarlos. 3. Dosificarás la cantidad de información presentada en cada tarea. 4. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes. 5. Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizajes para un mismo contenido. 6. Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función de los contextos y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo aprendido. 7. Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explícitas entre ellos. 8. Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteen. 9. Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentarás la cooperación de los aprendices para su resolución. 10. Instruirás a los aprendices en la planificación y organización de su propio aprendizaje utilizando las estrategias adecuadas. Tomado de: Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Juan Ignacio Pozo Municio. Alianza Editorial. Madrid. 1996.
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 4 Estrategias de enseñanza
Objetivos
Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. generación de expectativas apropiadas en los alumnos.
Resumen
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.
Ilustraciones
Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).
Analogías
Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
Organizador previo
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la Preguntas intercaladas retención y la obtención de información relevante.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
64
Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos Pistas topográficas y relevantes del contenido por aprender. discursivas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). Mapas conceptuales y redes semánticas Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo. Uso de estructuras textuales El cuadro se tomó de: ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista Frida Díaz Barriga Arceo Gerardo Hernández Rojas McGRAW-HILL, México, 1999 (Cap Nº 5-6)
Clasificación de las estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo elicitado.
Proceso cognitivo en el que incide la estrategia Activación de conocimientos previos Generación de expectativas apropiadas Orientar y mantener la atención
Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas) Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)
Tipos de estrategias de enseñanza Objetivos o propósitos Preinterrogantes Actividad generadora de información previa Preguntas insertadas Ilustraciones Pistas o claves tipográficas o discursivas Mapas conceptuales Redes Semánticas Resúmenes Organizadores previos Analogías
El cuadro se tomó de: ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista Frida Díaz Barriga Arceo Gerardo Hernández Rojas McGRAW-HILL, México, 1999 (Cap Nº 5-6)
Resumiendo el contenido, se puede llegar a la conclusión de que es una estrategia de enseñanza:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
65
Tecnol贸gico de Antioquia Instituci贸n Universitaria Vicerrector铆a Acad茅mica
66
6. Estrategias de Aprendizaje
“Proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, donde el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción” Monereo, 1994Tomado de: http://www.educadormarista.com/Descognitivo/ESTRAPE4.HTM
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CARACTERISTICAS BASICAS Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR Antonio Valle Arias
Las estrategias al igual que otros tópicos de la educación dibujan una época y adquieren sentido desde las teorías del momento, el concepto de estrategia de aprendizaje también se ve afectado, en el siguiente cuadro le presento su proceso.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
67
Estrategia como.. Planteada en… Un algoritmo de aprendizaje
Años 20-25
Un procedimiento general de aprendizaje Un procedimiento específico de aprendizaje Una acción mental mediada por instrumentos
Años 50-70
Años 70-80
Años 80
Con un enfoque… Conductista
Cognitivista (simulación ordenador) Cognitivista (experto vs novatos) Constructivista
Con una didáctica centrada en…. Prescripción y repetición de cadenas de respuestas Entrenamiento en operaciones mentales Modelos expertos
Cesión gradual de los procesos de autorregulación
Las estrategias de aprendizaje realmente no son las más apoyadas y enseñadas, el docente en la escuela no puede solamente limitarse a trabajar contenidos, la herramienta indispensable para ello, son las estrategias que emplea el estudiante para la apropiación de dicho contenido, si se hace una revisión exhaustiva de ello, veremos que son pocas las oportunidades que se le dan al ser humano desde pequeño para que aprenda estrategias de aprendizaje, en otras palabras, aprenda a aprender. Son muchas las investigaciones que hacen un llamado a la escuela y al docente, para que se enseñe al estudiante a implementar y usar estrategias de aprendizaje en su proceso de formación y educación. A continuación coloco a su consideración la Clasificación de estrategias de aprendizaje (basada en Pozo, 1990). Tomado de: ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista Frida Díaz Barriga Arceo Gerardo Hernández Rojas McGRAW-HILL, México, 1999 Proceso Aprendizaje memorístico
Tipo de Estrategia Recirculación de la información
Finalidad u Objetivo Repaso simple Apoyo al repaso (seleccionar)
Aprendizaje Elaboración significativo
Procesamiento simple
Procesamiento complejo
Organización
Clasificación de la información
Técnica o Habilidad Repetición simple y acumulativa Subrayar Destacar Copiar Palabra clave Rimas Imágenes mentales Parafraseo Elaboración de inferencias Resumir Analogías Elaboración conceptual Uso de categorías
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
68
Jerarquización y organización de la información Recuerdo
Recuperación
Evocación de la información
Redes semánticas Mapas conceptuales Uso de estructuras textuales Seguir pistas Búsqueda directa
Entre los teórico del aprendizaje se encuentra, Beltrán (1987) realizando una clasificación exhaustiva de habilidades cognitivas y lo hace en función de algunos requerimientos que debe aprender un estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones educativas, y es la siguiente:
6.1. Habilidades de búsqueda de información Cómo Cómo Cómo Cómo
encontrar dónde está almacenada la información respecto a una materia. hacer preguntas. usar una biblioteca. utilizar material de referencia.
6.2. Habilidades de asimilación y de retención de la información Cómo Cómo Cómo Cómo Cómo
escuchar para lograr comprensión. estudiar para lograr comprensión. recordar cómo codificar y formar representaciones. leer con comprensión. registrar y controlar la comprensión.
6.3. Habilidades organizativas Cómo Cómo Cómo Cómo
establecer prioridades. programar el tiempo de forma correcta. disponer los recursos. conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.
6.4. Habilidades inventivas y creativas Cómo desarrollar una actitud inquisitiva. Cómo razonar inductivamente. Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
69
Cómo Cómo Cómo Cómo
organizar nuevas perspectivas. emplear analogías. evitar la rigidez. aprovechar sucesos interesantes y extraños.
6.5. Habilidades analíticas Cómo desarrollar una actitud crítica. Cómo razonar deductivamente. Cómo evaluar ideas e hipótesis.
6.6. Habilidades en la toma de decisiones Cómo identificar alternativas. Cómo hacer elecciones racionales.
6.7. Habilidades de comunicación Cómo expresar ideas oralmente y por escrito.
6.8. Habilidades sociales Cómo Cómo Cómo Cómo
evitar conflictos interpersonales. cooperar y obtener cooperación. competir lealmente. motivar a otros.
6.9. Habilidades metacognitivas y autorreguladoras: Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva. Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado. Cómo enfocar la atención a un problema. Cómo decidir cuándo detener la actividad en un problema difícil. Cómo determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando. Cómo transferir los principios o estrategias aprendidos de una situación a otra. Cómo determinar si las metas son consistentes con las capacidades. Conocer las demandas de la tarea. Conocer los medios para lograr las metas. Conocer las capacidades propias y cómo compensar las deficiencias.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
70
Tomado de: ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista Frida Díaz Barriga Arceo Gerardo Hernández Rojas McGRAW-HILL, México, 1999
Como estamos trabajando las estrategias empleadas por el estudiante para su apropiación del conocimiento, vale la pena traer a Cesar Coll (1990) y la concepción constructivista y él propone que está se organiza en torno a tres ideas fundamentales: 1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje: Él es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros. 2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración: Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares. En este sentido es que decimos que el alumno más bien reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano personal desde el momento que se acerca en forma progresiva y comprehensiva a lo que significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales. 3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado: Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad. Tomado de: CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Por Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. http://diplomado.constructivista.googlepages.com/Cap2-relacionado-con-FDB.pdf Lo anterior permitirá decir que: 1. La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración 2. El estudiante selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. 3. Aprender un contenidoquiere decir que el estudiante le atribuye un significado, construye una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento. 4. Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente 5. El estudiante amplía o ajusta esquemas o los reestructura a profundidad como resultado de su participación en un proceso instruccional. Algunos principios del aprendizaje que se asocian a una concepción constructivista del aprendizaje son:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
71
El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo. Punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros. El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas. El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
72
7. Técnica, Tarea, Actividad
http://mafalda.dreamers.com/Tiras%20Felipe/f4.gif HORA: 12:37 de la tarde Nov. 3/08
7.1. Técnica “Entendemos por técnica a un procedimiento o grupo de procedimientos que tienen el fin de obtener un resultado específico sin importar el campo en donde nos estemos desenvolviendo (arte, tecnología o ciencia). La definición de técnica nos dice que ésta requiere de destrezas intelectuales como a su vez manuales, habitualmente para llevarla a cabo se necesita de la ayuda de herramientas y el adecuado conocimiento para manipularlas. Muchos se han preguntado si la “técnica” se limita solo al ser humano; la respuesta es negativa, los animales también la utilizan para armar sus casas y cazar, entre otras cosas; podemos asegurar que este concepto es característico de cada especie. Dentro del parámetro humano, decimos que la técnica se hace presente cuando el hombre siente la necesidad de modificar algo; puede ser transmitida hacia otras personas, por ejemplo, un padre puede enseñarle a su hijo a construir una silla de madera proporcionándole el conocimiento necesario. Las técnicas pueden inventarse como aprenderse y al mismo tiempo, pueden modificarse según los gustos o las necesidades; se cree que sólo los seres humanos pueden construir algo con la imaginación que luego materializarán en la vida real”. Tomado de: http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-tecnica.html HORA: 9;50 am FECHA: Nov. 16 de 2008
•
•
Tarea: “son actividades o labores asignadas a los estudiantes por el/la profesor/a que se realizan fuera del horario de clase y pueden ser individuales o grupales. Dependiendo de su finalidad se clasifican en: De práctica: Son aquellas en las que se refuerzan las habilidades o conocimientos recién adquiridos en clase. Algunas actividades de práctica son: guías de ejercicios,
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
73
•
•
cuestionarios, completación con ejemplos, etc. Sirven para estimular las habilidades e información previa de cada estudiante y para aplicar el conocimiento reciente de manera directa y personal. De preparación: Son aquellas en las que se intenta proveer información de lo que se verá en la siguiente clase. Algunas actividades de preparación son: leer, buscar información bibliográfica, obtener materiales para hacer alguna demostración en clase, etc. Sirven para activar esquemas mentales previos sobre temas a tratar. De extensión: Son aquellas en las que se fomenta el aprendizaje individualizado y creativo al enfatizar la iniciativa e investigación del estudiante. Algunos ejemplos: tareas a largo plazo y los proyectos continuos paralelos al trabajo en clase. Sirven para aplicar a nuevas situaciones los conocimientos o aptitudes que ya poseen.
Las tareas son consideradas como una experiencia positiva que alienta a los estudiantes a aprender. Ellas le aportan múltiples beneficios, por lo que todo indica que son necesarias en el ámbito escolar.
7.2. Efectos a Largo Plazo en el Ámbito Escolar Retención del conocimiento. Aumento de la comprensión. Formación del pensamiento crítico. Mejor procesamiento de la información para la formación de nuevos conceptos.
7.3. Efectos a Corto Plazo Motivación al aprendizaje. Mejora la actitud hacia la escuela. Mejora los hábitos de estudio. Además se ha comprobado que en el ámbito escolar ayudan a: Repasar, practicar e integrar las lecciones vistas. Aprovechar los recursos que tienen a su disposición, como por ejemplo: Biblioteca, Internet, etc. Desarrollar las destrezas necesarias para investigar: Localizar, organizar y condensar la información. Investigar las materias más a fondo. Obtener mejores calificaciones. Producen un efecto compensatorio en el alumno/a con dificultades o con menos habilidades.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
74
Aprender una forma de aprovechar el tiempo.
7.4. Efectos en el Ámbito del Desarrollo Personal Las tareas permiten inculcar hábitos y actitudes, relacionados con los objetivos transversales:
Capacidad de trabajar por su cuenta (autonomía) Un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, autodisciplina y manejo del tiempo. El desarrollo de la iniciativa y el gusto por los estudios. Independencia para resolver los problemas
7.5. Efectos en la Familia Informar a los padres sobre la educación que están recibiendo sus hijos Conocer más al colegio al cual ellos asisten. Mejorar la comunicación entre los padres y los hijos.
7.6. Efectos en el Desenvolvimiento Emocional Consecuencias Positivas: activación de afectos positivos relacionados a la tarea, que derivan en un aumento en el desempeño y rendimiento académico. Consecuencias negativas: aburrimiento, frustración y angustia (por el prolongado tiempo que se les debe dedicar y por la tensión generada en las relaciones padres e hijos). Consecuencias de ello: desmotivación y compromiso del rendimiento (cuando las tareas están mal dadas; cantidad excesiva, muy difíciles o muy fáciles) Tomado de: http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=81215 HORA: 10:15 am FECHA Nov. 16 de 2008
Desde tal concepción, la tarea es entendida como la recreación de procesos, productos y sujetos implicados en la actividad, supone la consecución de metas y objetivos en beneficio de un bien común. Independientemente, y gracias a la heterogeneidad de los grupos, la tarea y los sujetos que participan en la misma se recrean, alcanzando así implicaciones cualitativamente distintas en cuanto a procesos y productos se refiere. Tradicionalmente, de acuerdo con la práctica cotidiana, con la experiencia de todos los días de alumnos, padres de familia y docentes, ¿qué son las tareas?, ¿qué son las tareas escolares? La respuesta pronta es: las tareas son los trabajos relacionados con la escuela que los maestros encargan para ser realizados en casa. Las tareas escolares representan y constituyen en nuestro contexto educativo, se acepte o no, se tenga o no conciencia de ello, se intencione estratégicamente o no como un espacio, un vínculo privilegiado —descuidado hasta ahora— de la relación escuela familia. Son actualmente los recipientes en los que se deposita una serie de sinsabores de esta relación.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
75
“el aprendizaje describe un proceso personal de formación, un proceso de adaptación interactiva a una cultura a través de la participación activa en dicha cultura, más que una transmisión de formas y conocimiento objetivado” (Rodino, 2003). Tomadas desde un paradigma ecológico las tareas escolares responden a una demanda de aprendizaje y son las que definen la vida en aula y también su clima y para nada son consideradas como algo que deben cumplirse en un tiempo predeterminado y que se organizan de manera rígida. En este sentido el análisis de las tareas busca interpretar y comprender los procesos que se desarrollan en el aula, sin fragmentar las instancias de ejecución. Consideramos además que son las tareas escolares las que consolidan la constitución de los grupos en la clase puesto que son las que definen los roles de cada integrante y condicionan las relaciones entre los mismo. Tomado de: www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Aprendizaje%20.../106%20-%20Herrera%20-%20UN%20Tucuman.pdf HORA: 10:15 am FECHA: Nov: 16 de 2008. LAS TAREAS ESCOLARES EN UN CONTEXTO DE COMPLEJIDAD Ana María Herrera
7.7. Actividad Ejercitaciones que forman parte de la programación escolar y que tienen por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos tales como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas. Tipos de actividades escolares: A partir de las áreas de aprendizaje. Para los objetivos inmediatos que pretenden conseguir por ejemplo que desarrollan la capacidad de observación, de atención... Para las aptitudes implicadas: sensoriales, mentales... Según el grado de libertad de elección: espontáneas, optativas u obligatorias. Por el grado de autonomía en la realización: dirigidas, semidirigidas y autónomas. Según la didáctica utilizada predominantemente: actividades verbales, de observación, o de realización concreta. Según la situación de aprendizaje en orden a la socialización: individuales, grupales (pequeños o grandes grupos). www.monografias.com Autor: Arteaga jarteaga @ lander.es HORA: 10:15 am Nov. 16 de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
76
CONCEPTO Definición:
ACTIVIDAD Conjunto de acciones planificadas llevadas a cado por docentes y estudiantes, dentro o fuera del aula, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos y finalidades de la enseñanza. Ejemplos: Resolución de un problema, exposición oral por parte del estudiante, salida de campo, práctica de laboratorio, etc. Conceptos relacionados: Estrategia didáctica, técnicas de enseñanza, actividades de enseñanza aprendizaje. Características: La actividad del sujeto, asociada a la reflexión sobre el desarrollo y consecuencias de dicha actividad, es la base sobre la que se construye el aprendizaje. La actividad se constituye en el puente entre la idea o el concepto y nuestra experiencia en el mundo. Categorías/clasificaciones: Grupal, individual. Obligatoria, voluntaria. Dirigida (tutorizada), libre.
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc1.pdf Hora: 10:15 am Nov. 16 de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
77
8. El Ciclo del Aprendizaje Desde el trabajo con este contenido, se inician las estrategias y las propuestas metodológicas propias a la educación para la infancia, una de ellas es el Ciclo del Aprendizaje, la misma que se enmarca en el constructivismo, la educación infantil y sus teóricos proponen las experiencias directas prácticas y mentales, pues estas promueven una mejor retención, a largo plazo de los conceptos aprendidos. Vale la pena enmarcar la propuesta no solo desde el constructivismo, sino desde el campo del saber que hace uso de él, son las ciencias naturales, aquí hago referencia a Rebeca Puche Navarro, docente del grupo de cognición de la U. del Valle, quién plantea y demuestra la capacidad del niño y la niña desde el desarrollo del pensamiento científico, mostrando a un sujeto que posee un repertorio natural desde sus conductas, propias a la investigación, y no es de dudarlo, ya que es común ver a un niño o niña, incursionando en lo desconocido y eso es precisamente lo que lo hace un investigador. El infante procesa la información, lo que implica que se formula hipótesis, y esta concepción habla de un niño y niña constructores de su propio conocimiento y las herramientas que emplea para ello, permanentemente son elaboradas y re-elaboradas, por lo tanto el punto de vista con el que mira las cosas están en continuo cambio, ahora, la tarea es para el docente, le corresponde aprender a leer la mirada que hace el niño y la niña a algo desde su propia perspectiva y momento. Este proceso activo y directo de aprendizaje se describió como un aprendizaje práctico y ahora se le da el nombre de investigación, hoy se busca que el docente esté más cerca del proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Es así como ciclo de aprendizaje es un instrumento para que el docente organice las actividades de enseñanza y aprendizaje (Jaume Jorba y Neus Sanmartí, 1996).El ciclo de aprendizaje es una secuencia de aprendizaje que consta de cuatro fases: 1. 2. 3. 4.
Exploración Desarrollo conceptual Aplicación del contenido a otras situaciones Evaluación
La utilización del ciclo de aprendizaje proporciona: 1. Oportunidades para que las niñas y los niños conecten con el tema de la importancia de los saberes que manifiestan como de su inter 2. Permite la manifestación de sus ideas, la discusión de los mismo y las puedan contrastar y confrontar con sus pares
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
78
La Fase de Exploración: esta está centrada en el niño y la niña, los protagonistas de este primer proceso son ellos. Es aquella en la que el niño y la niña comunican sus ideas explícitas e implícitas. El propósito de esta fase es incentivar en ellos/as, la formulación de preguntas, incentivar su curiosidad y promover una actitud indagatoria. La exploración también ayuda a identificar las preconcepciones que tienen. De allí que el docente busque utilizar actividades que presenten resultados discrepantes , hechos que "contradicen" o desafían concepciones comunes ( ej., un cubo de hielo flota en un vaso con un líquido transparente, pero se hunde en otro vaso que contiene un líquido transparente.) El trabajo en equipos se ve fortalecido y esto indudablemente aporta a los niños y las niñas habilidades sociales entre otras, por ello las exploraciones de ideas en equipo, permite la adquisición paulatina de una experiencia común y concreta, a través de la manipulación de objetos. A los niños y niñas se les solicita que establezcan relaciones, observen patrones, identifiquen variables y clarifiquen su comprensión de conceptos y destrezas importantes. Ellos explican, en sus propias palabras y demuestran sus propias interpretaciones de un fenómeno. La Fase de Desarrollo Conceptual: aquí es el docente el centro y el que facilitará la circulación de lo obtenido en la primera fase. En esta etapa se “pone nombre” a cosas, eventos, procesos. La función del docente es ordenar la información recopilada por niños y niñas en la fase exploratoria. El docente los guía para que éstos desarrollen un vocabulario pertinente y los estimula a que formulen definiciones y expliquen conceptos con sus propias palabras, a la vez que entrega definiciones formales, explicaciones y nuevos conceptos, utilizando las explicaciones de los alumnos como base. La Fase de Aplicación: en la tercera fase el niño y la niña adquieren el eje del conocimiento. Éstos utilizan los conceptos, definiciones, explicaciones y nomenclatura formal en situaciones parecidas. Proponen preguntas y soluciones, toman decisiones y diseñan experimentos. Sacan conclusiones a partir de la evidencia recogida. Comparan su propia comprensión con la de sus compañeros. La Evaluación es un componente presente en cada una de las fases. El Ciclo de Aprendizaje es, también, una forma de planificación cuya característica fundamental reside en que guía al docente en la aplicación de una metodología indagatoria. La introducción de conceptos se realiza sólo después de la exploración. De esta manera, los nuevos conceptos encuentran los cimientos para estructurar el aprendizaje.
8.1. La Forma (tiempo y espacio) Entre las categorías y componentes de la didáctica, es en que recae un porcentaje importante del éxito de las actividades y tareas planificadas por el docente. Éste es el que organiza el PDE en el tiempo y en el espacio. Desde la organización espacial dicho proceso permite el trabajo de forma individual y grupal, de aquí es el nombre de tutoría, dado este al asesoramiento a un solo estudiante, y
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
79
cuando el docente trabaja con el grupo, desde la didáctica se le asigna el nombre de clase (vale la pena revaluar el empleo dado por usted a este término) La organización espacial plantea los períodos académicos o escolares, aquí se encuentran los términos de: jornada diurna, nocturna, trimestre, bimestre, semestral, presencial, a distancia, asignándole a cada bloque un período de horas a un conjunto de temas interdisciplinarios. La Clase es donde se concretizan todos los componentes de PDE. Ella se desarrolla en forma diversa según la relación que tenga con el tipo de contenido. Así: Contenido de tipo académico, la relación de los estudiantes y docentes es mediante las clases. Contenido es laboral, si en esta la participación de los estudiantes desde el campo de acción o sea mirando el perfil, se habla de clase práctica. Contenido de tipo investigativo, se construye desde la solución de problemas, la relación de los dos sujetos del PDE es por medio de proyectos. La clase magistral, el docente presenta desde su propio enfoque un saber específico, la ejecución de ésta es soportada desde la sabiduría erudita frente a ese saber, pero era planeada desde lo que se conocía a la fecha, hoy en día, es imposible hacerlo, ya que el conocimiento se vuelve obsoleto rápidamente. Si en La Clase magistral se asumen actividades de lectura y escritura, se está hablando de seminario. Pero, si la clase es para recibir una información de un conocimiento, se hace alusión a una conferencia. Aquella clase magistral que busca afianzar habilidades mediante simulaciones, será una clase práctica, bien sea en forma de taller o en laboratorio. VER ANEXO Nº 6 (mapa conceptual)
8.2. Los Medios Cuando en el PDE se habla de los objetos utilizados para la apropiación eficaz y eficiente del contenido, adquirir habilidades, desarrollar valores, ejecutar el método, alcanzar el objetivo y solucionar el problema, se hace referencia a Los Medios. Ellos son fuente de comunicación, por lo tanto facilitan la mediación pedagógica, opera la percepción y las sensaciones, provoca y manipula el interés, concreta y refuerza la atención, promueven procesos de aprendizaje, en pocas palabras, son generadores de comunicación entre el objeto de conocimiento y el sujeto. Como puede darse cuenta, sobre este componente todos se apoyan, ya que es el elemento que ambienta el lugar para aprender y enseñar, pero solos no operan, requieren de las estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje, son ellas las que los emplean para volverse visibles, son tan importantes tanto en la educación universitaria como en el nivel preescolar, ya que brindan dinámica al proceso, posibilitando la curiosidad, las experiencias y proyección de los niños y niñas. Los medios didácticos son los objetos confeccionados (industria) para el trabajo del docente, van desde un lápiz a un computador, desde una lupa a un televisor, desde un balón
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
80
a un libro, son ellos los que provocan pensamiento que se transfiguran en símbolos verbales. Los medios son el sostén de los métodos. Dentro de los medios didácticos se encuentran las ayudas didácticas y los medios auxiliares. Los primeros ayudan a revelar la información (pantalla, TV, proyectores..) y los medios auxiliares, crean las condiciones para organizar el PDE (muebles, tablero)
VER ANEXO Nº 7 (mapa conceptual)
8.3. Fines “Se retienen mejor las informaciones que se pueden visualizar, Porque de las memorias, la memoria visual. Es la más eficaz” F. Richadeau. Concepción y producción de manuales escolares. Guía Práctica. UNESCO, Paris, 1981.
Hoy se miran los medios para la “construcción”, diferente postura de años atrás, la cual se pensaba para la “transmisión”. Desde esta postura la práctica en el aula se transformó y con ella la metodología, la relación entre el estudiante y el docente, se propicia un clima afectivo, los medios proponen libertad al estudiante y los incluye como actores del proceso de aprendizaje. Para trabajar con medios ha de tenerse presente que: 1. No operan solos: requieren de la comunicación con los dos actores del PDE 2. La intención es guiada desde el currículo, pero su flexibilidad la dan el estudiante y el docente 3. Propician la verbalización conceptual y el acercamiento a este 4. Parten de un principio de equidad 5. Se emplean desde la pertinencia y conexión con la realidad 6. En su mayoría no son específicos para un área 7. General proceso colectivo de construcción y reconstrucción del aprendizaje Sus funciones son: 1. 2. 3. 4. 5.
Participan del papel de mediadores Organizan la práctica pedagógica Organizan el trabajo grupal e individual Organizan el área de trabajo Afianzan capacidades y responsabilidades, forman valores
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
81
6. Permiten la evaluación de necesidades tanto grupales como individuales 7. Evalúan potencialidades 8. Apoyan la autonomía 9. Fortalecen la atención 10. Propician la disciplina 11. Permiten el respeto del ritmo de cada niño y niña 12. Optimizan el tiempo y espacio 13. Propenden por la participación 14. Generan procesos de percepción 15. Crean representaciones mentales 16. Buscan evitar rechazos y provocar agrado 17. Estimulan la creatividad y la imaginación 18. Acrecentar la actividad del niño y la niña 19. Mantener las condiciones óptimas de la percepción 20. Aumentar las significaciones y la comprensión 21. Acercar el objeto de estudio 22. Convertir los sentimientos en acciones 23. Trasladar las ideas a formas, los conceptos a contornos 24. Transformas las impresiones en realizaciones 25. Adquisición de normas 26. Mejoramiento de procesos propios al desarrollo motor 27. Debe de tener un contenido 28. Cambian las rutinas del aula
En todo el proceso histórico de la educación los medios han tenido funciones que le han sido asignadas, pero es necesario recalcar que ellas son dadas por el docente, pero será educativo cuando se identifica el contenido que tiene en sí mismo. Pero hay una expresión muy empleada “material didáctico”, quiero que piense por un momento en ese almacén donde compra algunos regalos para niños y niñas, y que generalmente hay una inclinación por algo que diga en la caja para niños de…..años”, la pregunta que le hago invitándolo a la reflexión es la siguiente: si eso que usted compra para regalar y que dice que regaló un material didáctico, entonces ese almacén cumple con funciones propias de un docente y una escuela?, pues bien; la expresión Material Didáctico recibe el auxiliar didáctico cuando es entregado por el docente al niño y la niña, pero requiere de una intencionalidad pedagógica determinada desde el aprendizaje y la enseñanza para suplir una necesidad de conocimiento identificada o preestablecida desde un currículo, y el almacén posee todo esto? Cuando usted entrega una tiza a un niño o niña y le solicita que realice algo, esa tiza para de auxiliar a material didáctico, así que todo lo que es entregado o solicitado por el docente para que sea manipulado por el estudiante se convierte en material didáctico. Pero recuerde que la manipulación, exploración de un material no necesariamente conlleva a un aprendizaje, se requiere después de la actividad la creación de un espacio para que la experiencia sea puesta en lenguaje, no es una declaración, es confrontación, discusión, aquí el papel del docente es el de provocador del desequilibrio, negociador de significados. Los materiales son solo mediadores de la práctica, no producen aprendizajes, solo desencadenan procesos y facilitan el aprendizaje.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
82
La inclusión de ellos en el PDE obliga a: 1. 2. 3. 4. 5.
Planeación Preparación Presentación Aplicación Evaluación
8.4. Clasificación Partiendo de la postura de que el material educativo, auxiliar y material didáctico son productos sociales, creados por necesidades del contexto y para el contexto, dando respuesta a los intereses de una sociedad, desde allí su clasificación también se ve afectada 1. Impresos: todos aquellos que son producidos desde una imprenta, periódico mural, revistas, libros, afiches, historietas… 2. Audiovisuales: aquellos que incorporan para su uso la imagen y el sonido, aunque hay algunos que solamente poseen una de las dos características, pero igual pertenecen a la misma clasificación, Algunos requieren una máquina para poder ser empleados. 3. Integrados: algunos autores asignan dicho término a los materiales que poseen varias característica y que además pueden ser empleados en diferentes áreas 4. Tangibles o concretos: aunque se dijo que son pocos los que tienen una sola característica, aquí se encuentran aquellos que solo pueden ser empleados para un solo fin y de única forma. 5. Intangibles: son llamados aquellos que no tienen existencia visible, aquí estarían las canciones, los trabalenguas… 6. Expositivos: son todos aquellos que son empleados para exponer, como el tablero, franelógrafos, inmantógrafos, carteleras, carteles, entre otros 7. Expresivos: aquí se encuentran el teatrino, las témperas, masas, marionetas 8. Artesanales: maquetas, acuarios, terrarios, diorama, juguetes.
LEER PRESENTACIÓN EN PDF SOBRE MEDIOS (ANEXO 14)
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
83
9. La Evaluación
http://mafalda.dreamers.com/tirasusanita/s01.gif HORA: 12:35 de la tarde Nov. 3/08
Entre los componentes de la didáctica está La Evaluación, palabra que a muchos les produce terror, pero que desafortunadamente son pocos los docentes que le han dado el puesto privilegiado de estar en todo el PDE, en todo?, si en todo, desde el momento en que el docente inicia su encuentro con el niño o la niña, ya está la primera pregunta cómo estás?, allí mismo el docente evalúa el estado anímico, que como factor predeterminarte del aprendizaje, le plantea retos. La evaluación como componente de la didáctica tiene como tarea comprobar el grado de cumplimiento del objetivo, constatando si la necesidad se satisfizo, quedando claro si el problema o sea la necesidad se solucionó. Como se expuso anteriormente, la evaluación acompaña todo el PDE, no es para el final de la actividad escolar y menos para la valoración de la tarea, es para indagar sobre el proceso. La evaluación también es proceso porque acompaña el aprendizaje que el estudiante realiza desde las mediaciones, los discursos, las acciones y los sujetos. La evaluación desde la didáctica puede ser: Inicial: tiene un carácter diagnóstico, busca contextualizar y es empleada con el fin de confirmar el nivel de conocimientos y habilidades que sobre un determinado tema poseen o adquirieron los estudiantes. Formativa: tiene como finalidad encontrar el grado de adquisición de los conocimientos, habilidades y valores y esto habla de los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales; con el fin de que el estudiante pueda autogestionar su aprendizaje. Acreditación: en esta el estudiante demuestra su formación integral para ser promovido a un nivel de educación superior.
VER ANEXO Nº 8 (mapa conceptual)
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
84
Cada tipo de evaluación posee una gama de instrumentos que permitirán su clasificación como cualitativa o cuantitativa, también según los criterios de la metodología, las personas que intervienen, entre otros.
9.1. La evaluación y tipos de contenido La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. Así como hay varios tipos de contenidos, debe pensarse que para ellos existen estrategias que permitan ponerlos en escena, pero también hay diversas formas de evaluar, pero lo más relevante, es que no todos los contenidos se pueden evaluar de la misma forma, ya que desde sus referentes y soportes epistemológicos es imposible.
9.1.1. La evaluación conceptual. Significa que se evalúan los conceptos que ha estado aprendiendo el alumno en términos de: Conocimientos que comprenden diferentes niveles: información, relación, aplicación, comprensión, etc. Comprensión de conceptos y de sistemas conceptuales Capacidad de relacionar hechos, acontecimientos y conceptos.
VER ANEXO Nº 9 (mapa conceptual)
9.1.2. La evaluación procedimental Significa evaluar la forma en que el alumno ha aprendido a desarrollar procedimientos tales como: Manejo de métodos., técnicas y procedimientos. Capacidad de pensar y de resolver problemas. Capacidad de análisis y de síntesis. Hábitos y habilidades (físicas y mentales) Métodos y técnicas de trabajo y de estudio.
VER ANEXO Nº 10 (mapa conceptual)
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
85
9.1.3. La evaluación actitudinal. Responde a la necesidad de evaluar actitudes en el alumno, tales como: Desarrollo de valores personales y sociales, como la responsabilidad, la cooperación, el respeto a los otros, la tolerancia, etc. Autonomía personal y confianza en sí mismo. Habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos.
VER ANEXO Nº 11 (mapa conceptual) Tomado de: http://www.galeon.com/didacticacisocial/cap6.htm HORA: 1:35 de la mañana FECHA Nov. 17/08
En la tipología de la evaluación se realizan las siguientes preguntas, que permitirán su orientación:
¿Qué evaluaré?
¿Para qué evaluaré?
¿Cómo evaluaré?
¿Con qué instrumentos?
¿Cuándo evaluaré?
Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes evaluaremos durante una unidad didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza. Precisamos para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc. Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los propósitos que se persigue al evaluar. Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por uno u otro instrumento. Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas.
Tipos de la Evaluación y Tipología de la Evaluación (ANEXO 15 y 16) Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 5
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
86
10.Indicador y Logro
http://www.nopasaran.es/wp-content/archivos/articulos/2006/08/12_mafalda-nopasaran.jpg hora 10: 06 DE LA MAÑANA noviembre 3 DE 2008-11-03
Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud. En el caso de capacidades de área, los indicadores se originan en la articulación entre las capacidades específicas y los contenidos básicos; mientras que en el caso de las actitudes, los indicadores son las manifestaciones observables que las evidencian.
10.1. Estructura De Un Indicador Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos: Una capacidad específica que, generalmente, hace alusión a una operación mental (discrimina, infiere, etc.). Un contenido que hace posible el desarrollo de la capacidad específica. Responde a la pregunta ¿qué es lo que... (más la capacidad específica). Si el alumno discrimina, “algo” tiene que discriminar. Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (una maqueta, un problema) o también el recurso, cuyo uso es necesario para desarrollar la capacidad específica (en un texto informativo).
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
87
Ejemplo: Área de Lenguaje-Comunicación
a) Identifica las ideas principales y secundarias en un texto expositivo. Cap. Espec. Contenido Área de Matemática • • •
Producto
b) Organiza datos estadísticos en una tabla de frecuencias Cap. Espec. Contenido Producto Producto
10.2. Procedimiento Para Formular Indicadores Indicadores de las capacidades de área Seleccionamos la capacidad de área que será motivo de evaluación. Seleccionamos las capacidades específicas y los contenidos que se desarrollarán. Elaboramos una matriz de doble entrada. En la primera columna se ubican las capacidades específicas y en la fila superior los contenidos. Articulamos las capacidades específicas con los contenidos y escribimos el enunciado en la celda de intersección. VER ANEXO Nº12 (mapa conceptual) Vale la pena recordar que para el nivel preescolar se emplean como base de evaluación los Indicadores Curriculares de la Resolución 2343, de ellos se desprenden los indicadores
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
88
institucionales y los logros. Igualmente la Ley 115 no formula evaluación diferente a la plasmada en la resolución. Toda práctica diferente donde se excluya al niño o la niña está en contraposición a lo formulado por la legislación educativa, con el agravante que viola los derechos del niño y la niña, ya que con alguna frecuencia se escuchan asuntos como que un niño o niña reprueba un grado diferente al grado cero, el cual es el único que tiene carácter obligatorio, a excepción de los casos de extra edad. En la Resolución 2343 para el nivel preescolar se plantean los indicadores curriculares des las dimensiones del desarrollo, los mismos que el MEN (Ministerio de Educación Nacional) a explicitado de la siguiente forma:
10.3. Dimensiones 10.3.1.
Dimensión socio-afectiva
La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años. El desarrollo socio-afectivo en el niño y niña, juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. La emocionalidad en el niño y niña es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas. El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
89
Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños y niñas ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.
10.3.2.
Dimensión corporal
En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar. En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”. La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño y niña actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser. A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño y niña un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral. Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
90
10.3.3.
Dimensión cognitiva
Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño y niña que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento. La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño y niña. Para entender las capacidades cognitivas del niño y niña de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.
10.3.4.
Dimensión comunicativa
La dimensión comunicativa en el niño y niña está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas. Para el niño y niña de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
91
su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento. Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto. Mientras las primeras comunicaciones en el niño y niña consisten en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en el niño y niña de preescolar (tres a cinco años) se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.
10.3.5.
Dimensión estética
La dimensión estética en el niño y niña juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño y niña, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a sí mismo se ha propuesto. La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace el niño y niña de sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima de seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
92
10.3.6.
Dimensión espiritual
El desarrollo de esta dimensión en el niño y niña, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza. Lo trascendente en el niño y niña, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño y niña.
10.3.7.
Dimensión ética
La formación ética y moral en los niños y niñas, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad. En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su eticidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean. El texto anterior es tomado de: MEN. Preescolar. Lineamientos Pedagógicos. Santa Fe de Bogotá, 1998
10.4. Principios de la Educación Preescolar: El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la participación y la lúdica.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
93
10.4.1.
Principio de integralidad
El principio de integralidad: “Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.” Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre. Para lograr un desarrollo integral de los niños y niñas, es necesario, en los primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de influencia en su proceso de crianza. La educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la solución de problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los niños y niñas encuentran y resuelven en los contextos naturales relacionados con su mundo físico, afectivo, cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica. El niño y niña como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias específicas.
10.4.2.
Principio de participación
El principio de participación: “Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.” En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que se tiene de vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el Estado, como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipología, es el núcleo primario en el cual los niños han iniciado sus procesos de comunicación, socialización y participación; al igual que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros vínculos, relaciones afectivas y significaciones hacia sí mismo y hacia los otros.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
94
En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de los niños y niñas en edad preescolar, reconozcan la incidencia que han tenido las prácticas de crianza en ese desarrollo, logren comprender e interiorizar los derechos de los niños y niñas y los fines y objetivos de la educación, podrán establecer en forma consciente y comprometida el sentido del porqué y para qué de su participación tanto individual como colectiva y se generarán compromisos que posibiliten la participación democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen a la formación y atención integral de los niños en edad preescolar en los contextos familiar, escolar y comunitario.
10.4.3.
Principio de lúdica
El principio de lúdica: “Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.” Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño y niña es un ser lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente. Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia. Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y menos aún violento. El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño y niña, para él, el juego se constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los niños y niñas juegan y les gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos y forman valores y actitudes. Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar. El texto anterior es tomado de: MEN. Preescolar. Lineamientos Pedagógicos. Santa Fe de Bogotá, 1998
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 6 y 7
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
95
Unidad 4
XX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
1. Didáctica En El Marco De La Infancia
TOMADO DE: http://mafalda.dreamers.com/Especiales/gronol8.gif hora: 10:03 AM noviembre 3 DE 2008
Siendo la primera infancia una etapa del desarrollo humano, que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, es considerada como la más significativa del individuo, debido a que en ésta se estructuran las bases fundamentales de las individualidades físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social, que en sucesivas etapas del desarrollo, se consolidan y perfeccionan. Identificar la incidencia en el desarrollo humano, de aquellas estructuras, que en dicho ciclo, están en formación y maduración, es propio del trabajo interdisciplinario; y siendo muchos los aportes teóricos que los sustentan como donde se inician los aprendizajes básicos para la construcción de su afirmación como sujeto, se hace particularmente sensible la estimulación que se realicen sobre dichas estructuras, quizás es el momento de la vida del ser humano donde la estimulación ejerce acciones determinante sobre el desarrollo, porque actúa sobre aspectos que están en franca fase de maduración. La educación en las etapas tempranas tiene un valor preventivo ya que permite detectar posibles desviaciones del desarrollo infantil e influencias negativas en la vida familiar, facilitando así su consecuente atención tanto educativa como social. Es necesario también considerar que la atención que el Estado brinda a la formación de las nuevas generaciones desde su nacimiento, tiene un impacto en la vida familiar, en el
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
97
contexto comunitario y en la valoración social, nacional e internacional. En suma, la educación de los niños y niñas desde las edades más tempranas constituye una manifestación de equidad y respeto fundamental del ser humano. Desde el marco internacional, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia; marzo 1990), se especifica que tanto los niños y las niñas, como los jóvenes y adultos, tienen derecho a la educación. Se afirma también, que el aprendizaje comienza desde el nacimiento, y que en consecuencia, es necesario extender las actividades de educación inicial a todos los niños y las niñas, creando programas que involucren a la familia, la comunidad e instituciones diversas. Es así que la educación inicial se constituye actualmente en una necesidad social inherente a ello, es un requisito para garantizar la atención de la niñez de manera que ésta trascienda del cuidado y custodia, a una medida realmente educativa, a un derecho de la niñez en el mundo. “La constante preocupación de los jefes de Estado y de gobierno en el mundo, y las afirmaciones y propuestas de las sucesivas conferencias internacionales señalan la necesidad de “reforzar la educación inicial para favorecer un mejor desempeño de los niños en los grados posteriores y como factor de compensación de desigualdades” (Declaración de la Habana). La comunidad internacional ha reconocido y confirmado sus compromisos expresados, entre otros, en la Convención de los Derechos del Niño; La Cumbre Mundial a Favor de la Infancia; La Cuarta Reunión Ministerial Americana sobre Infancia y Política Social; Las Declaraciones de Jomtien y Dakar; el Banco Mundial; La Organización de Estados Americanos; la Declaración del Simposium Mundial de Educación Parvulario o inicial “una educación inicial para el siglo XXI”. Así como en los otros pronunciamientos internacionales y regionales referidos a la atención de los niños y las niñas tal como el Marco de Acción Regional de Santo Domingo, ponen de manifiesto que para lograr una educación de calidad para todos, se requiere impulsar la educación de la primera infancia. La tendencia a nivel Internacional, en el campo de la educación inicial, orienta sus acciones hacia el desarrollo integral del niño. Cada país, de acuerdo a su grado de avance brinda diferentes alternativas de educación; sean sistemas formales e institucionalizados como Centros de Desarrollo infantil, Jardines de Niños, Guarderías Infantiles y/o sistemas no formales (no escolarizados) con opciones abiertas, autogestivas y de desarrollo comunitario y familiar (SEP, 1992:31). En todo el mundo la mayoría de los países han buscado integrar _ si es que no lo está_ la educación inicial a su sistema educativo, con el fin de obtener los mayores beneficios y el mejor desarrollo para su población escolar, y en consecuencia, contar en un futuro no lejano con una sociedad productiva que eleve la calidad de vida del país” Tomado de: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PROGRAMA DE REORDENAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS UNIDADES UPN LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LÍNEA: EDUCACIÓN INICIAL”
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
98
“La educación es la base de una vida libre y plena. Es el derecho de todos los niños y la obligación de todos los gobiernos”. (UNICEF, 1999) Línea de Educación Inicial. Una alternativa para la formación de profesionales en este campo. Inserte el Cd y en el Menú Material de Apoyo, abra Anexo 1: Informe sobre el estado de la situación nacional de la atención del niño menor de cero a cuatro años Política Educativa para la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Miércoles 21 de Marzo de 2007(Anexo Nº1)
Lo invito a realizar la lectura del ANEXO Nº 1 para la ACTIVIDAD Nº 1
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
99
2. Legislación y Didáctica TOMADO DE: COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años Las nuevas realidades sociales, a las cuales se viene enfrentando la primera infancia, han marcado transformaciones importantes en la formulación de las políticas públicas del país y, en particular, de las orientadas a la primera infancia. Desde los años setenta y comienzos de los ochenta, se produce un giro hacia la adopción de una política basada en el reconocimiento y el respeto de los derechos de la primera infancia. En la mayoría de casos, las políticas habían sido diseñadas por entidades gubernamentales, con una reducida participación de la sociedad civil en su diseño, no correspondiendo, por tanto, a la definición de política pública. LEGISLACIÓN AÑO Ley 75 de 1968 ley 27 de 1974
Decreto No.088 de 1976 Plan de Desarrollo “Para Cerrar la Brecha”1974 y 1978, Decreto No.088 1976
INSTITUCIÓN Creación del ICBF Centros de Atención Integral al Preescolar CAIP Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional “Plan de Integración Política Nacional Social, 1978-1982” de Atención al Menor ley 7 1979 Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF Decreto No. 2388 Ministerio de de 1979, Educación Reglamentario de la Nacional Ley 7 de 1979
FINALIDAD Protección a las madres, los niños y las niñas Atención de los hijos o hijas de trabajadores
Educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal acciones para favorecer la nutrición de la población menos favorecida
El preescolar, como nivel educativo en dos grados no obligatorios Atención del menor de 7 años alrededor de dos problemas: la situación de la salud y los procesos de socialización Proteger a los niños y niñas determinó como derechos fundamentales de los niños y niñas
Atención integral al preescolar en su artículo 61, así: “la atención al preescolar que corresponde dar al Instituto, es la que se brinda de preferencia. Al menor de 7 años con el fin de suplir y complementar transitoriamente la protección
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
100
Ley 28 de 1981 modificó las leyes 27 de 1974 y 7 de 1979 y en su artículo 1º. período 1982- 1990 plan de desarrollo “Cambio con equidad, 1982-1986
Decreto No.1002 de 1984
“Plan de Economía Social 1986-1990”
“La Revolución Pacífica 1990-1994”
Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia PAFI, 1992 La ley 100 de 1993
ley 6029 de 1993
Ministerio de Educación Nacional
familiar y obtener su desarrollo integral. Esta atención al preescolar no implica actividades de escolaridad, sino de preparación para ellas Centros de Atención Integral al Preescolar, hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Políticas Estatales
Atención integral a la familia, la madre y el niño o la niña; el adoptar la equidad como uno de sus principios orientadores, le lleva a centrarse en el apoyo a los grupos vulnerables creación de hogares infantiles alternos a los tradicionales y el programa de complementación alimentaria Ministerio de el MEN implementa el Plan de Educación Estudios para la Educación Preescolar Nacional concepción de atención integral a la niñez con participación de la familia y la comunidad. El plan señala que “no se determinarán grados ni áreas”, que el “centro del proceso educativo es el niño” y que las modalidades de trabajo deberían desarrollarse mediante actividades integradas, ajustadas a los lineamientos pedagógicos Política Estatal Importancia otorgada al bienestar y seguridad social de la familia, impulsando programas de nutrición, albergue, salud y educación, e incorpora el concepto de “desarrollo integral”, entendido como mejoras en las condiciones de vida de toda la población, pero especialmente de los más pobres educación familiar, que promueva el desarrollo infantil y que sea liderado por el ICBF y los ministerios de Educación y Salud Política Estatal Extender la cobertura y mejorar la calidad de los servicios en los Hogares Comunitarios del ICBF, cuya población objetivo se limitó a los niños y a las niñas entre 2 y 6 años de edad El PAFI incluyó políticas y programas orientados a los menores de 18 años
Sistema General de Seguridad Social en Salud Ministerio de Educación Nacional
Atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de familia Incluye un grado obligatorio de preescolar, obligatoriedad que es ratificada por la Ley General de Educación (1994), en la que se establece en
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
101
1994 Compromiso de Nariño
Ley General de Educación (Ley 115 de 199431)
“El Salto Social 1994-1998”
1994, el PAFI
El Tiempo de los Niños—.1995 Plan Nacional de Acción para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador1995 “Pacto por la infancia” en 1997 Decreto No.2247 de 1998,
representantes de 28 países de Norte, Sur y Centroamérica Ministerio de Educación Nacional
tres años, la duración del preescolar Seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia.
Propone el Programa Grado Cero, con el fin de ampliar la cobertura; elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de 5 y 6 años de edad, mediante coordinación de acciones con los sectores de salud y el ICBF; ofrecer oportunidades educativas y de desarrollo más equitativas para toda la población infantil y facilitar la transición de los infantes, de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar El bienestar de la niñez es una meta fundamental del desarrollo nacional. acciones interinstitucionales fortalecer la atención educativa, en los Hogares Comunitarios de Bienestar y en otros programas, entrega complemento nutricional a madres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre los 6 y los 24 meses ofrece sesiones educativas a las madres, para que realicen actividades pedagógicas con los niños y niñas menores de 2 años Consejería para Participación de las entidades del orden nacional la Política Social comprometidas en el PAFI, se revisaron las metas de la Presidencia para el año 2000 de la República y el Departamento Nacional de Planeación Políticas de formula a través de un documento CONPES, una Estado política pública sobre la infancia Políticas de Rediseñado para el período 2000-2002, Estado conservando gran parte de la propuesta inicial.
Políticas de Estado Ministerio de Educación Nacional
Abordar aspectos relacionados con la salud, educación, recreación, protección, justicia, servicios públicos, discapacidad y maltrato Establecen normas relativas a la organización del servicio educativo, y orientaciones curriculares del nivel preescolar, y en 1999 se publican los lineamientos pedagógicos de este nivel
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
102
Cumbre de Dakar de 2000
éstos documentos, posibilitan la concepción de la educación como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, con principios de integralidad, participación y lúdica, alrededor de los cuatro aprendizajes fundamentales definidos por Delors (1996): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Prioridad, la atención y la educación para la primera infancia
Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtiem, 1990), Decreto No.1137 de Política Estatal Reestructura el ICBF 1999 ley 715 de 2001 Política Estatal Ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar
El cuadro anterior, no logra resumir en su totalidad la importancia legislativa que viene trabajando en el país la inclusión de la infancia en el sistema legal, pero quiero destacar con él, como el sistema educativo formula cambios para aquellas entidades que trabajan con dicha población, es más, propone un trabajo intersectorial. Si mira el texto subrayado encontrará que hay elementos comunes como: integral, preparación, participación, lúdica, integralidad, desarrollo humano, actividades integradas, entre otras, así que lo invito a leer los lineamientos curriculares para el preescolar del MEN, con ellos se realizará la ACTIVIDAD Nº 2 (Ver Anexos Nº 2). Inserte el Cd y en el Menú Material de Apoyo, abra Anexo 2:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
103
3. Postulados de los Pedagogos Precursores de la Didáctica Infantil En la Didáctica actual existen diferentes tendencias que aparecen con mayor o menor fuerza, entre éstas encontramos las tres macro corrientes de esta, que son: la corriente clásica, la tecnológica y la antididáctica. Para comprender estas corrientes se hace necesario conceptuar la instrumentación didáctica; para ello se debe partir de un modelo de aprendizaje que sirva de marco de referencia. La claridad teórica sobre el aprendizaje será condición necesaria para atender y trabajar otros conceptos que le son consustanciales como: objetivos, contenidos, actividades o situaciones de aprendizaje, evaluación, etc. es decir, la concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de una planeación o programación didáctica. El concepto de planeación didáctica a juzgar por las evidencias de la práctica docente es un concepto que se presta a interpretaciones de acuerdo con el marco teórico desde el cual se le enfoque y, claro está, que dependiendo de la postura que se adopte será la forma específica de cómo se operacionalice, o sea, que a la práctica docente y más concretamente a la instrumentación didáctica, suele ubicársele con frecuencia en los límites estrechos del aula. Entendemos a la planeación didáctica (instrumentación ) como "la organización de los factores que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. La planeación Didáctica no debe ser concebida como algo estático sino como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de evaluación Macro Corrientes
Tradicional
Elementos que las diferencian Tiene como centro el proceso instructivo, concibe al profesor como sujeto principal y presupone un aprendizaje receptivo. Enfatiza las relaciones personales profesor alumno minimizando la relación entre los componentes personales y personalizados del proceso de enseñanza aprendizaje.
Elementos que las asemejan De una forma u otra todas toman como escenario de actuación el proceso docente educativo para contribuir en mayor o medida con el encargo social
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
104
Pasa del receptivismo al activismo. El profesor ya no es tanto el que Tecnología Educativa domina el contenido como el que domina la técnica. Racionaliza al máximo la enseñanza en el aula. En esta versión la didáctica ofrece un conjunto de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente, manipule el aprendizaje, o sea que el maestro se convierte en un "ingeniero conductual". En esta no se trata de cambiar una modalidad técnica por otra, plantea analizar críticamente la Didáctica Crítica práctica docente, la dinámica de la institución los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. Los pedagogos también aportan a nuestra infancia, así que les presento el planteamiento didáctico propuesto por ellos, y que hoy más que nunca, se ratifica como principios generadores, de esa mirada que retoma al niño y a la niña en la educación. J.A. COMENIO: Ejercicio de los sentidos externos para que se habitúen a aplicarlos con exactitud a los propios objetos y a distinguir unos de los otros, propone tres ideas fundamentales: la enseñanza ha de fundamentarse en la naturaleza, la intuición y la autoactividad, defensor de la educación temprana, importancia a esta primera escuela materna, que no es una institución, sino una manera de entender el aprendizaje de los niños en el ámbito familiar, precursor del globalismo, según esta teoría, el niño conoce antes el todo que las partes y capta de un modo global y sincrético la realidad, graduar la enseñanza y dividirla en grandes ciclos con características propias, la educación comienza con el nacimiento, el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura desde muy pequeño, las aptitudes del niño deben ser desarrolladas en su orden natural, respetando el ritmo de desarrollo de la naturaleza y a la vez, en permanente contacto con las cosas. Comenio influencia en la pedagogía posterior, como precursor y defensor de la educación temprana. Dio gran importancia a la primera escuela materna. Es el precursor del globalismo. Cita de Comenio: "De igual modo los súbditos también deben estar ilustrados para saber prudente y sabiamente obedecer a los que mandan; no obligados de modo asnal, sino voluntariamente por amor. No hay que guiar con voces, cárcel o azotes a la criatura racional, sino con la razón. "
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
105
J.J. ROUSSEAU: Es el primero que descubre la infancia, propone conocer al niño, respetar al niño, aceptarlo tal como es, no forzar su desarrollo, partir de su realidad, el niño es el centro de toda la tarea educativa, la educación debe ser paidocéntrica, es el pedagogo del Puerocentrismo, la educación comienza desde el nacimiento, la primera educación debe provenir de la familia y es en gran parte sólo educación física, no es partidario de normas, reclama una educación que permita el libre desarrollo natural del niño sin trabas ni imposiciones, pide que el niño palpe los objetos, adquirir espontáneamente los primeros conocimientos, quiere que los niños aprendan por su interés natural, sin fatigarlos, aunque aprendan menos cosas, pide una enseñanza que sea activa y si es posible autoactiva, por sí mismos, siempre que sea posible, intuitiva, es decir, con conocimiento real e inmediato de las cosas y tratando de relacionar unas con otras, propone una educación en el ambiente familiar impuso la exigencia de partir del niño, de ver en él, centro y fin de la educación. Rousseau es el representante de la pedagogía naturista, pretende valorar la naturaleza del niño al que hay que valorar por sí mismo. El niño es el centro de toda la tarea educativa y la primera educación ha de darse en la familia. Cita de Rousseau: “Nuestra pedante manía didáctica es siempre enseñar a los niños lo que aprenderían mejor por ellos mismos, y despreciar lo que sólo nosotros podemos enseñarles”. J.E. PESTALOZZI: Propuso la primera escuela productiva; en ella los niños trabajaban en el cultivo, puso en práctica, especialmente la intuición, asisten las escuelas de él para aprender Fröebel, Ritter y otros. Lo básico para Pestalozzi son la palabra, la forma y el número, el recién nacido está dotado de todas las facultades humanas, propone dedicarse a la educación de las madres, de las cuales depende la educación infantil; ésta será la base y fundamento del desarrollo ulterior de la persona, hace énfasis en la atención al desarrollo de un método científico para la educación infantil, aunque localizada en el ambiente familiar, postula que el amor es el primer requisito para la educación, la educación tiene ahora como objetivos el desarrollo de los sentidos, del pensamiento lógico-matemático y principalmente del lenguaje, plantea proceder de modo natural e intuitivo, es decir, siguiendo las líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad, el contacto directo con los objetos, con la naturaleza y dice que, cuanto mayor número de sentidos empleamos en la investigación de la naturaleza o de las cualidades de un objeto, tanto más exacto es el conocimiento que se adquiere de un objeto por eso los niños pueden descubrir todo por ellos mismos, a través de su propia actividad. Pestalozzi es el pedagogo de la intuición, creador de la escuela popular moderna, pedagogo social, educador del pueblo, defensor de una escuela para todos. Lo básico para Pestalozzi son la palabra, la forma y el número. En ellos apoya los contenidos de la educación elemental. Cita de Pestalozi: “La Educación: Consiste en desarrollar las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica”.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
106
Tomado de: http://diplomado.constructivista.googlepages.com/mafaldaexamen.gif/mafalda-examen-large.jpg HORA: 9: 40 am NOVIEMBRE 3 de 2008
F. FRÖEBEL: Creó el primer centro para la educación de los niños pequeños a los que llamó kindergarten, es el lugar para madurar física, intelectual y moralmente mientras permanecían en un ambiente familiar, da importancia al papel de la madre en la crianza del hijo para un propio desarrollo, empleaban mujeres para el profesorado y los juegos y canciones reflejaban el ambiente familiar. Dice que el medio de desarrollo del niño es el juego y la actividad, procura una educación como proceso evolutivo y natural de las disposiciones humanas, emplea métodos lúdicos porque el juego es para Fröebel un arte y un instrumento educativo. El juego desemboca en el trabajo, da importancia a la gimnasia musical y coral, al dibujo, al modelado y la conversación, propone unos objetos destinados a despertar en el niño pequeño la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia mediante el juego y la manipulación, asocia la forma y la palabra con lo cual se aprende el lenguaje, emplea cuerpos geométricos sólidos, propone que la educación debe empezar en los primeros momentos de la vida del niño la misma que no debe ser convencional, sino adaptada al desarrollo de la naturaleza y respetando sus leyes, debe ser armónica y gradual, respetando la libertad y espontaneidad del niño y considerarle como un miembro de la sociedad desde el principio. Propone educación por ciclos asi: primer nivel de 0-3 años de educación maternal, segundo nivel, 3-5 años, es para los niños que ya pueden asistir al Kindergarten, el currículum comprende lenguaje, cuentos, poesía, música, canciones religiosas e infantiles, contar, construcciones con los primeros “dones”, dibujo, modelado, juegos de movimiento, jardinería, el tercer nivel de 5 a 7 años se afianzan los contenidos del nivel anterior, e inicia el estudio de la Historia Natural y se hacen trabajos con semillas, el cuarto nivel sería ya escuela elemental donde se aprende lectura, escritura y cálculo. La finalidad de la educación es el desarrollo completo y la preparación nítida y firme del ser humano en la secuencia de las tres directrices principales de sus capacidades, en cuanto ser activo (creación), sensible (percepción), cognitivo (reflexión).Propone ejercicios destinados al desarrollo de los órganos sensoriales; capacitarlos para percibir las propiedades e interrelaciones de todos los objetos circundantes.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
107
Fröebel creador del kindergarten o jardines de infancia que son centros donde los niños pueden reunirse con sus iguales y recibir todo el cuidado necesario para su formación. Para Fröebel el gran medio de desarrollo del niño es el juego y la actividad. CITA DE FROEBEL: “cuál es el propósito de la educación?, comencé partiendo de la observación del hombre que vive en un mundo de objetos que lo influencian y a los que él quiere influír, y por lo tanto este hombre debe conocer estos objetos en sus características, en su esencia y en su relación con otros objetos y con la humanidad”. CITA DE ROSA Y CAROLINA AGAZZI: “Preparar para la vida haciendo vivir”. Las hermanas Carolina y Rosa Agazzi, crean a finales del siglo XIX un Método para la Enseñanza del Párvulo que ha tenido gran aceptación especialmente en las Escuelas italianas. Ensayan y consolidan una didáctica basada en: la comprensión, el amor, la ternura, el juego... LAS HERMANAS AGAZZI: Intentaron renovar la enseñanza e introducir la música en ésta, el método es muy sencillo, surge de la práctica educativa, emplea las prácticas de higiene diaria, las tareas domésticas, sugiere seguir los intereses con los elementos y materiales de uso ordinario, consolidan una didáctica para la edad preescolar basada en: la comprensión, el amor, la ternura y el juego. Utilizan material de desecho, el canto un poderoso medio educativo como manifestación de alegría, salud y de amor. El juego como actividad natural del niño en la escuela se convierte en juego que motiva, divierte y lleva al aprendizaje espontáneo los juegos educativos aportan valores a la formación del niño de preescolar. La pedagogía es puerocéntrica, el maestro es sólo una ayuda, un estímulo, pero es el propio niño, el que crece y se va formando, dan mucha importancia al orden y no sólo el material, de colocación de las cosas, sino el estético del buen gusto y el espiritual de disciplina interna, los materiales naturales se emplean, el dibujo espontáneo es un medio de expresión por el que el niño se manifiesta y por medio del cual se conocen las facetas de su psiquismo. Pone en actividad la atención, la observación y es un poderoso auxiliar de la disciplina escolar, el dibujo educa los sentidos del tacto y la vista, reafirma aspectos intelectuales como son: distancias, formas, tamaños, espacios, trabajan en espacio de parcelas de tierra cultivable, del desarrollo y evolución del lenguaje dicen que corre parejo con el desenvolvimiento del psiquismo del niño, hacen uso de la ayuda mutua de los niños, el método natural propone una formación integral y armónica de la persona, parten siempre del conocimiento sensible de las cosas y es gradualmente lleva al conocimiento de las cualidades y las formas. Decroly creador del Método global. El niño debe recibir necesariamente en los comienzos de su educación la enseñanza de forma global y sensorial. Los contenidos según Decroly deben estar relacionados con los centros de interés del niño. En el Método Decroly mediante los Centros de Interés está inserto en las llamadas Unidades Didácticas. Así, los conceptos global, integral y núcleo son apelativos que convergen en una especie de saberes armoniosamente ensamblados.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
108
CITA DE OVIDIO DECROLY: “Aprendemos mejor enseñando. No hay que aprender para la escuela Sino para la vida” La Metodología de María Montessori está basada en gran parte en los juegos, que a su vez se articulan en una cuidada atención al desarrollo de los sentidos. Este sistema educativo también está basado en un material que María Montessori creó. En su utilización y teniendo en cuenta el acercamiento a los sentidos, podemos deducir que el Sistema de Rincones, que se pretende hoy para las Escuelas Infantiles, en gran parte está basado en la Metodología Montessori. Aunque no cabe duda que otros métodos europeos del momento han aportado también otros matices interesantes en la Educación Infantil. CITA DE MARÍA MONTESSORI: “A menudo la educación de los niños consiste en volcar en su inteligencia el contenido intelectual de los programas escolares. Y a menudo estos programas han sido compilados en el departamento oficial de educación y su uso es impuesto por ley sobre el maestro y el niño. ¡Ah, ante tan denso y obcecado desprecio por la vida que está creciendo dentro de estos niños, deberíamos ocultar nuestras cabezas con vergüenza y cubrir con las manos nuestros culpables rostros! “ O. DECROLY: Crea la Escuela Nueva cerca del campo y de la ciudad, para que el niño disfrute de la higiene del aire puro del campo y el encanto de la naturaleza y al mismo tiempo aprovecha la información recibida por los maestros cuando le muestran y explican los contenidos de museos, fábricas, la industria y el comercio, creador del Método global, tener en cuenta el “sincretismo, emplea como Método los Centros de Interés que están inserto en las llamadas Unidades Didácticas, emplea, los conceptos global, integral y núcleo, la escolarización de los niños, se deben someter a una previa clasificación, haciendo homogéneos los grupos, agrupando a los niños según su rendimiento, dar preferencia a los ejercicios prácticos y a la disciplina por la libertad y el amor al trabajo, que favorecen la individualidad y la actividad de cada uno teniendo en cuenta la personalidad de cada alumno pero inserto en el conjunto social. Los contenidos deben estar relacionados con los intereses del niño, no separar las materias sino integrarlas con una misma finalidad, teniendo en cuenta el pensamiento infantil y su capacidad de asimilación. Programar desde tres funciones pedagógico-psicológicas: Observación, Asociación, Expresión. En el nivel infantil habrá preferencia por los métodos: Intuitivos, Activos, Constructivos. El proyecto de Enseñanza dependerá del medio natural y humano en que el niño viva, es decir: el niño y sus necesidades, el niño y sus experiencias, el ambiente en que vive, los conocimientos deben transmitirse al niño de forma práctica ateniéndose a su edad, con amplio material, que actúen directamente los sentidos, cuyo ejercicio conduce a una experiencia de observación. M. MONTESSORI: Crea la pedagogía científica, pionera en la reflexión educativa sistemática, postula el principio de Libertad como base del desenvolvimiento humano y se desprende el respeto a la personalidad del niño. La escuela es el medio de cultivo, el niño es el sujeto de observación, el profesor es un observador del desarrollo del niño, propone darle lo que necesite siendo él quien elige aquello que necesita según sus intereses, la educación tiene
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
109
mucho de individual y más, cuanto más pequeño es el niño. Se ofrecen al niño estímulos y cada cual trabaja según su ritmo vital. El concepto de Disciplina está basado en el trabajo, el juego y la actividad. El aspecto más peculiar de su pedagogía es el puerocentrismo, el niño construye al hombre, el niño posee ya la potencialidad que combinada con un ambiente estimulante, acentúa en el proceso de autoeducación, la espontaneidad que es fruto de una motivación innata. Analizó el período de 3 a 6 años como especialmente adecuado para la adquisición de ciertos aprendizajes. Da importancia al ambiente donde se lleva a cabo la labor educativa, el material está en consonancia con los gustos y posibilidades de los pequeños: ejercicios de vida práctica, que llevan al pequeño a la adquisición de hábitos sociales, adiestra en el manejo de utensilios y se desarrollan los sentidos. La fantasía en el niño es un elemento inherente al que tiene derecho por edad y por su Pensamiento Mágico, todo lo consideran un juego divertido, el niño aprende de un modo continuo, es el mismo niño quien escoge un objeto y lo usa como le dicta su propio espíritu creador, la maestro/o guía en su ambiente en el que cada cosa corresponde a las necesidades internas propias de su edad. Cada uno hace su propia elección y compone ejercicios con su material científico ya preparado experimentalmente.
Lo invito a realizar ACTIVIDAD Nº 3 (Ver Anexos Nº 4). Inserte el Cd y en el Menú Material de Apoyo, abra Anexo 4:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
110
4. Ambientes de Aprendizaje en la Infancia
Imagen tomada de: PRINCIPAL / TIRAS / LA TIRA DEL DIA - Gaturro - Clases http://www.gaturro.com/site/contenido/00home/index.php FECHA: Septiembre 11/2008 HORA:9:50am
Para definir un ambiente de aprendizaje, creo que es necesario hacer un reconocimiento y acercamiento a los términos que la componen.
“Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente“ data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos – biológicos y químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
111
interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura. La Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, en Colombia, viene realizando acciones orientadas al desarrollo de las prácticas investigativas por parte de los docentes. Actualmente existen grupos de maestros realizando investigaciones sobre ambientes de aprendizaje en relación con los procesos cognitivos, las relaciones participativas y democráticas de la comunidad educativa y los ambientes lúdicos. El estudio de Hernando Romero (1997), presenta un análisis del espacio educativo como parte de la naturaleza de las actividades académicas, administrativas y de proyección social. Expone los campos de desarrollo y cómo se articula en ellos el espacio educativo, la relación existente entre este y la calidad de la educación, y finalmente analiza las relaciones de poder que propician los espacios educativos. Según el autor, no todos los espacios físicos son válidos para todos los modelos educativos en la perspectiva de lograr la excelencia académica, por eso el espacio forma parte inherente de la calidad de la educación: Los espacios consagran relaciones de poder, tanto en el proceso pedagógico como en el organizacional y de poder gobernativo. La relación entre la lúdica y el aprendizaje, es el tema abordado por uno de los estudios de la Fundación FES (1993, pp. 14-20), en donde se presenta una mirada a las complejas relaciones que existentes entre el juego y la pedagogía. Se sugiere asumir el juego y utilizar los materiales educativos desde una postura crítica e innovadora que permita contribuir a la construcción del conocimiento con los niños que asisten a las escuelas colombianas. Se destaca que entre muchos pedagogos ha existido la concepción del juego como mediador de procesos, que permite incentivar saberes, generar conocimientos y crear ambientes de aprendizaje, mientras que otros han optado por una oposición entre juego y aprendizaje. La lúdica es una dimensión que cada día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos, particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela. La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su autocreación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga (1987): "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica". Aquí es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado. Para el tema que se expone, se trata de incorporar la lúdica en los ambientes educativos, pues da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, opción que se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y atraviesa los procesos educativos constituyéndose en medio y fuente que permita relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos. Se debe ser consciente que en la formación del niño y el joven interactúan varios factores, y que lo lúdico es un escenario enriquecedor por lo cual no hay que perderlo de vista, si se quiere abordar unas pedagogías propias del imaginario y representaciones de ellos.” Tomado de: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) AMBIENTES DE APRENDIZAJE,UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Jakeline Duarte Duarte. Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia.
Para que amplíe el tema lo invito a realizar las lecturas de los anexos Nº 2 y 3. Inserte el Cd y en el Menú Material de Apoyo, abra Anexos 2 y 3
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
112
5. Formas de Trabajo para el preescolar Con el apoyo de la ley, Currículo de Preescolar Documento N°1 (MEN, febrero 1986) y Documento N°2 (MEN, octubre 1987) en el preescolar la jornada diaria se organiza teniendo en cuenta ciertas metodologías de trabajo que tienen un tiempo y un momento determinado para realizarse y son ellas: Actividades Básicas Cotidianas Juego libre Actividades de proyecto pedagógico Actividades grupales Trabajo Comunitario
5.1. Actividades Básicas Cotidianas (ABC): Las Actividades Básicas Cotidianas hacen referencia a aquellas actitudes y comportamientos que están presentes en cada acción de nuestra vida diaria. Obviamente cada actividad que se realice con los niños y niñas debe ofrecer riquezas de interacción social y oportunidades de desarrollo individual, preparándolos para la vida y para su participación dentro de un grupo. Sin embargo, consideramos conveniente destacar la importancia de estas actividades básicas cotidianas, para tenerlas presentes no sólo en el desarrollo de cada una de las formas de trabajo sino como aspectos constantes a lo largo de la jornada. Los objetivos generales de las actividades básicas cotidianas son los siguientes: Desarrollar actitudes y destrezas que permitan ir estableciendo una organización en las actividades de la vida cotidiana, tanto a nivel personal como grupal. Adquirir seguridad e independencia en el desarrollo de actividades de la vida diaria, teniendo en cuenta que el comportamiento social exige el cumplimiento de ciertas normas y hábitos (por ejemplo orden y aseo). Desarrollar valores de solidaridad y respeto como características constantes de la relación con otros, destacando la importancia de la interacción con los demás para el desarrollo de las actividades cotidianas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
113
Propiciar la oportunidad para que los niños y niñas puedan compartir, esperar turno, escuchar, ayudar a los compañeros, etc. Destacar la importancia de acontecimientos especiales en la vida diaria, ubicándolos temporal y espacial Participar en la planeación de los acontecimientos más significativos para el grupo
5.2. Juego libre El Juego Libre esta propuesto como la primera actividad del día, se plantea así con el fin de que los niños cuya situación emocional puede ser tan variable al salir del hogar encuentre en la institución un ambiente de cierta libertad: es decir, los niños van llegando a jugar y se van incorporando gradualmente a las labores. Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la independencia del niño, permitiéndole decidir cómo y con que jugar entre una serie de posibilidades, para que vaya encaminando por si mismo sus esfuerzos hacia su realización personal propiciando su expresión, creatividad, responsabilidad, autodominio, habilidades personales y el aprendizaje; todo esto enmarcado dentro de los objetivos grupales. Para que este juego facilite al niño la incorporación gradual a las actividades del jardín para el ejercicio de sus procesos y la expresión de sus contenidos, se hace la siguiente clasificación de materiales: Creativo - expresivo: denominado así porque ofrece las posibilidades de creación y mayor libertad de expresión se divide en: Expresión plástica (arcilla, construcción, arena etc.
plastilina,
acuarelas,
crayolas,
vinilos,
material
para
la
Expresión musical: percusión (tambor, panderetas, castañuelas, claves, etc.) Expresión dramática: (disfraces, ropa usada, títeres, elementos de casa, maquillaje etc. Expresión literaria:( cuentos, revistas, laminas, fotos etc.) Desarrollo cognoscitivo: posibilita en mayor grado el ejercicio de las funciones del pensamiento y las posibilidades de investigación y descubrimiento del medio. Ejercitan las funciones del pensamiento: encajes, botones, dominós, rompecabezas materiales de clasificación y seriación, ensartado, recortado etc. Favorecen la investigación, la expresión y descubrimiento del medio: pesa, metro, lupa, imán, rocas, acuario, terrario, insectario, maquinas dañadas, linternas, etc. Desarrollo motor: centra la mayor actividad en el ejercicio de destrezas motoras. Elementos que favorecen las destrezas de locomoción. Llantas, columpios, escaleras, rodaderos, troncos, túneles, barras, zancos etc. Elementos que favorecen las destrezas de manipulación: balones, aros, tijeras,
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
114
punzones, palos, bastones, etc. La libertad del niño en esta forma de trabajo está concebida así: dentro de las limitaciones que impone la relación grupal, el niño escoge entre las posibilidades ofrecidas, el juego que desee, lo juega a su manera, lo cambia por otro según su deseo y recibe atención cuando lo requiere. En este sentido el juego libre no es impuesto pero si enriquecido. La libertad que se da al niño en el juego libre depende fundamentalmente de los siguientes aspectos: La actitud de la profesora El área destinada al juego libre El tamaño del grupo La cantidad de juegos Pero también existen otros tantos que lo limitan: La falta de un compañero de prefencia El material muy reducido El hecho de no saber jugar El cambio de ritmo en el juego libre ( en horario o duración) La actitud de la profesora
5.3. Actividad del proyecto pedagógico En esta forma de trabajo se efectúan básicamente actividades lúdico-pedagógicas encaminadas al logro de objetivos del desarrollo de los procesos del alumno y de los contenidos previamente establecidos, que apuntan a un conocimiento integral permitiendo el manejo directo de los objetos, la participación activa, la vivencia real involucrando sus sentidos, sentimientos, expresión y comunicación. Teniendo en cuenta lo que dicen algunos autores y retomados por Hugo Cerda en su texto El proyecto de aula “se define éste como un instrumento de planificación didáctica del aula y un factor de integración que articula los componentes curriculares de un aula y utiliza la investigación como un medio de indagación y búsqueda. En algunos casos se convierte en el puente que media entre el trabajo del aula y la realidad externa y, promueve los vínculos de los estudiantes con esta realidad. Diversos autores la asocian con la transversalidad, la transdisciplinariedad y la globalización de los aprendizajes en el aula. En resumen es una estrategia y metodología que tiene como propósito principal movilizar las estructuras cognoscitivas del estudiante en un proceso autónomo e interactivo”. Las funciones más significativas del proyecto de aula son: A pesar de su carácter específico y de su transversalidad permite la globalización e integración de los aprendizajes porque en éste deben estar presentes como premisas básicas del desarrollo los cuatro aprendizajes fundamentales de cualquier proceso educativo: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a hacer.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
115
Se construye conjuntamente con el aporte de los niños y niñas e inclusive con participación de la comunidad. Contextualiza y adapta sus objetivos a las necesidades, características e intereses de los educandos, de la realidad de la institución y de la comunidad educativa. Facilita el establecimiento de relaciones con otras áreas académicas diferentes, es decir, es en esencia interdisciplinario. Establece técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica; en el aula existe libertad para utilizar todas las técnicas y procedimientos que sean necesarios. Se efectúa a corto, mediano y largo plazo. Evalúa de una forma compartida e integral todas las fases del proceso y la actuación de todos los entes ejecutores desde el momento de la planeación hasta su culminación final. Por medio de los proyectos de aula se puede tomar el pulso a los niveles de formación del estudiante. Permite el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos en lo que respecta a las cuatro habilidades básicas del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. Promueve la capacidad investigativa de los docentes y los estudiantes, desde sus actitudes básicas frente al proceso investigativo hasta los aspectos científicos, metodológicos y técnicos propios de la investigación científica. Realiza adaptaciones curriculares mediante la incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de tecnologías innovadoras y atendiendo los contextos institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales. Incorpora nuevas áreas académicas a los currículos y planes de estudio en atención a las necesidades e intereses nacionales y los propios a nivel local y regional. Elementos que lleva el proyecto Diagnóstico preliminar. Justificación. Marco Conceptual. Objetivos y propósitos del proyecto. Planeación de la fase operativa (talleres). Metodología, medios y procedimientos. Evaluación del proyecto
5.4. Actividades grupales Siendo esta forma de trabajo la que permite al niño realizar su práctica grupal, es necesario que se le propicie y permita la expresión de todos los sentimientos. No se trata de huirle a los conflictos; la interacción grupal es conflictiva. Lo importante es que el docente permita que sean los niños y las niñas quienes resuelvan sus conflictos en la medida de lo posible. Para lograrlo debe abstenerse de “tomar partido” y solicitarles a los niños que expresen sus motivos y que, de acuerdo tomen decisiones.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
116
No es necesario que les “enseñe” normas grupales, ellos las van construyendo de acuerdo a sus necesidades. Partiendo de la realidad especifica del grupo ofrecer la posibilidad de desarrollo de la autonomía dentro del sentimiento comunitario que expresa en el respeto, solidaridad, surgimiento y entendimiento de normas, tanto de los niños como del maestro. Esta forma de trabajo propicia y estimula la solución de problemas comunes, la responsabilidad, la iniciativa, la participación, la toma democrática de decisiones y el interés por el trabajo. Aquí se hace énfasis en las actividades de juego trabajo que contribuyen al afianzamiento del trabajo comunitario donde se valora realmente la actividad del niño como parte de un grupo. El maestro es un miembro más que interactúa al mismo nivel de los niños, solo que asume el papel de facilitador estimulando la participación de todos.
5.5. Algunas Actividades Grupales Pueden Ser Realizar viajes imaginarios, implicando diferentes medios de transporte Aprender canciones que se adapten al tema Organizar el rincón de los muñecos Elaborar vestidos para los muñecos Aprender a doblar su ropa Organizar sus pertenencias Imitar diferentes oficios Siembra de legumbres, frutas Dramatización de diferentes situaciones Relatar cuentos, dramatizarlos Elaborar títeres Visita a un sitio de interés: la biblioteca, el laboratorio, la sala de informática. Construcción de narraciones colectivas Jugar en el arenero
5.6. Trabajo comunitario Esta dirigida a la familia y a la comunidad con el fin de propiciar la interacción de estas con la institucional escolar, para posibilitar un ambiente que favorezca el desarrollo integral del niño y la capacidad de autogestión comunitaria. Realmente las condiciones que más determinan a los niños y las niñas son las del ambiente de la comunidad en donde viven. Y ello hace que, separada de esta realidad, la acción
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
117
educativa rara vez cumpla sus objetivos. Lo más seguro es que entre en contradicción con las condiciones reales de existencia de los niñas, lo cual en lugar de beneficiar su desarrollo lo perjudica. Las actividades con la familia y la comunidad deberán estar dirigidas a: o o o
o
Ampliar el conocimiento de los padres sobre las necesidades y características de los niños y las niñas. Involucrar a los padres y miembros de la comunidad en las distintas actividades educativas. Coordinar esfuerzos y recursos con distintas instituciones y grupos organizados de la comunidad para lograr una solución integrada a los problemas de los niños y las niñas, para que la institución educativa no sea un cuerpo extraño sino centro de promoción de la comunidad donde está ubicada. Rescatar aquellos valores, tradiciones y costumbres que permitan enriquecer el contenido de las acciones educativas.
5.7. Centro de Interés En su principio "La escuela por la vida para la vida", Decroly pretendía que la escuela tuviera un programa de acuerdo con la psicología del niño y que respondiese a las exigencias de la vida individual y social actual. El conocimiento de su personalidad, de su yo, sus necesidades y aspiraciones, así como el conocimiento del medio natural y humano del cual depende y sobre el cual debe actuar. Todo esto se cristaliza en sus "centros de interés" correspondientes a 4 necesidades básicas: o o o o
la la la la
necesidad necesidad necesidad necesidad
de de de de
alimentarse. luchar contra la intemperie. defenderse contra el peligro. actuar y de trabajar solidariamente, de recrearse y mejorar…
Cada uno de estos centros se relaciona con el egocentrismo infantil: o o o o o
el el el el el
niño niño niño niño niño
y y y y y
su organismo. los animales. el medio inanimado. los vegetales. el medio humano.
En cada fase apela a: o
La observación: procedimiento intuitivo en contacto con la realidad, es fundamental el trabajo de los sentidos, este se constituye en un paso de todo método
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
118
o
científico y, como tal, ayuda al niño y niña al conocimiento profundo y riguroso de los hechos o seres estudiados, esto permitirá la estructuración del pensamiento racional. La asociación en el espacio y el tiempo: ya no es indispensable el contacto directo con la realidad, es un proceso de coordinación de ideas, de relacionar los conocimientos adquiridos en la observación, añadiendo materiales más abstractos: recuerdos, constataciones de otros comunicados por medio de la palabra, la imagen, el texto... para llegar a ideas más generales, complicadas o abstractas.
o
Expresión concreta: Expresión de los conocimientos de los niños o materialización de sus observaciones y creaciones personales Se traduce, entre otros, en trabajos manuales, modelado, carpintería, impresión, cerámica, dibujo e incluso la música en los primeros niveles.
o
Expresión abstracta: Traducción del pensamiento con la ayuda de símbolos y códigos convencionales (letras, números, fórmulas, signos musicales,...) se identifica con el lenguaje escrito, la ortografía, la matemática o la música en los grados superiores.
5.8. Trabajo por Rincones Trabajar por rincones supone organizar la clase en pequeños grupos que efectúan simultáneamente actividades diferentes. Lugares, permanentes o no, en que se desarrollan actividades muy determinadas, libres o dirigidas, individuales, en grupos pequeños o colectivos. En ellos se llevan a cabo actividades previamente programadas y explicadas. En cada rincón trabaja un grupo de niños/as. Nunca un rincón será triste, estático o definitivo. Cuando parece que la actividad pierde interés se renueva o sustituye por otra. Se incorpora utensilios y materiales, no específicamente escolares, que forman parte de la vida del niño/a y de las distintas formas de trabajo de nuestra cultura. En ellos el niño/a es un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y la manipulación.
5.9. VENTAJAS 1. Aprenden a través del JUEGO. 2. Se educa en la COLECTIVIDAD: todo es de todos, material y espacio. 3. Favorecen los procesos de SOCIALIZACIÓN: cooperar, repartir tareas...
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
119
4. 5. 6. 7. 8. 9.
Favorecen el APRENDIZAJE con los demás. Fomentan la AUTONOMÍA. Favorecen HÁBITOS DE ORDEN Y RESPETO a las normas de funcionamiento Estimulan la INVESTIGACIÓN, la CREATIVIDAD, la CURIOSIDAD y la IMAGINACIÓN. Se respeta su INDIVIDUALIDAD Les pone en contacto con distintos ROLES Y MODELOS de actuación en el medio social.
Lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº 4
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
120
6. Proyecto de aula
Tomado de: Francesco Tonucci. Istituto di Scienze e Tecnologie della Cognizione Consiglio Nazionale delle Ricerche. La participación en los primeros años: camino hacia una ciudadanía plena. Medellín 19 septiembre 2007 Bogotá 1 octubre 2007
No se puede afirmar que hay un único modelo de proyecto ni una definición de lo que debe ser un proyecto estudiantil o un proyecto de aula, pero se puede decir que es un trabajo educativo más o menos prolongado, demarcando una gran participación de los niños y las niñas en su planteamiento, en su diseño, seguimiento, gestión y evaluación del mismo; es a la vez, propiciador de la indagación infantil en una labor autopropulsada y conducente a resultados propios (Freinet, 1975, 1977; ICEM, 1980; LaCueva, 1997). Un proyecto combina el estudio empírico con la consulta bibliográfica y, puede incluir propuestas y/o acciones de cambios en hábitos, como el personal, familiar, escolar y social. Para el francés André de Peretti es un método pedagógico, para Laurent Dubois es una estrategia que busca modificar las relaciones del triángulo maestro-estudiante-saber, rescatando las ventajas tanto de la enseñanza como del aprendizaje. El término proyecto se relaciona con la idea de representar algo en perspectiva, hacia un fin, llevar, dirigir hacia una meta. Proyecto viene, también, de la idea tradicional de plan sistemático para alcanzar algunos fines y objetivos específicos. En educación, el sentido de proyecto rebasa la naturaleza puramente instrumental del término y se vincula con la pedagogía activa, refiriéndose a: “la enseñanza cooperativa, los grupos flexibles, trabajo en equipo, capacidad para jugar, aprender y vivir en grupo, formación para la autonomía, la interacción docente-estudiante-casa en pro de la generación de conocimientos y todos
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
121
aquellos caminos que nos permiten entender y resolver los problemas inherentes a la diversidad social, cultural, psicológica que debe afrontar la educación”. Pensar el proyecto como método implica asumirlo como una herramienta muy útil, implica, cambios fundamentales en las prácticas educativas, descentradas del maestro y de los contenidos, y enfocarlo en las prácticas centradas en el alumno. Se considera que los proyectos pueden ser – deben ser- como un eje de la enseñanza escolar, aunque entrelazados con otras clases de actividades., (como pueden ser las experiencias desencadenantes, los trabajos cortos y fértiles y las fichas autocorrectivas). Las experiencias desencadenantes son definidas como aquellas actividades que tienen como propósito familiarizar a los niños y niñas con múltiples realidades del mundo en que viven; entre ellas están: las visitas, los diálogos con expertos, las conversaciones sobre objetos o seres vivos llevados por los estudiantes al aula, el trabajo con textos libres, las lecturas libres, la observación de videos, entre otros, estas experiencias pueden ir despertando inquietudes e interrogantes en los niños/as, muchas de las cuales pueden servir de punto de partida a proyectos de investigación. La educación por proyectos se plantea como un proceso de aprendizaje y enseñanza cuyas características sobresalientes pueden ser: Estímulo y desarrollo del trabajo grupal., colectivo, corporativo. Desarrollo de la capacidad de convivir, aceptar la diferencia y acoger al otro. Interacción y comunión pedagógica entre docentes y estudiantes. Autonomía e independencia del estudiante durante la construcción del conocimiento. Desarrollo de la capacidad creadora e investigativa, que busca en la indagación, el descubrimiento y la experimentación, el camino para la aprenhensión del saber. Planificación y ejecución colectiva de las acciones y los proyectos curriculares. Enseñanza estratégica como fórmula para identificar la naturaleza de lo que se enseña, las competencias de los alumnos, los medios utilizar y los criterios de evaluación. Flexibilidad curricular para adecuarse a las exigencias, necesidades, intereses y problemas de los estudiantes y de su contexto. Vínculo estrecho con la realidad externa, como camino para articular la teoría con la práctica y la realidad académica con la social. Desde esta perspectiva, el maestro no es solamente un acompañante, auxiliar, facilitador o alimentador de conocimiento, o sea, un recurso y un consejero al servicio del potencial del estudiantes y de su aprendizaje, sino principalmente un miembro activo de este colectivo pedagógico. Tanto los maestros como los estudiantes deben convertirse en agentes activos, creadores, críticos y dotados de conciencia de la importancia del trabajo solidario y colectivo. Para practicar la pedagogía de proyectos, es preciso adherirse a las nuevas teorías del aprendizaje, que establecen una distinción entre enseñanza y aprendizaje y que modifican singularmente las relaciones de la escuela: maestro-alumno-saber. Conviene estar atentos a actividades que a veces se llaman proyectos o investigaciones, sin que lo sean de verdad. Entre esos falsos proyectos se mencionan:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
122
Las tareas para la casa, que consisten en buscar información sobre un tema señalado por el docente, copiando de los libros sin mayor procesamiento ni análisis. Las experiencias de laboratorio, en las que los niños siguen instrucciones paso a paso, sin más. Las encuestas elaboradas por el docente o el texto, que los estudiantes se limitan a pasar y procesar bajo instrucciones externas. Las observaciones hechas por mandato, rellenando guías entregadas al efecto. Las indagaciones realizadas a partir de problemas que se plantea el docente, un equipo de docentes o el programa oficial, y para las cuales se correlacionan contenidos programáticos de manera más o menos forzada. En fin, no son proyectos todas aquellas actividades en las que el problema y la metodología ya vienen dados y donde las niñas y niños se limitan a actuar, en todo caso, como ayudantes de investigación. A veces algunas de estas labores pueden resultar valiosas, pero no las clasificamos como proyectos sino como trabajos cortos. Para ser proyectos les falta la fuerza de la iniciativa y de la autogestión infantil. Hablando de proyectos, la renovación curricular de 1984 insinuaba la educación por proyectos; luego la ley de educación 115/94 propone elaborar los currículos en el marco de los proyectos institucionales, los mismos que suponen proyectos de áreas y proyectos de aula. Los proyectos de aula son: Actividades-reinas del ámbito escolar. Son las actividades que estimulan a los niños a interrogarse sobre las cosas y a no conformarse con la primera respuesta, problematizando así la realidad. Las actividades que permiten a los niños diseñar sus procesos de trabajo activo y les orientan a relacionarse de modo más independiente con la cultura y con el mundo natural y social en el que habitan. Son las actividades que conducen a los niños a poner sobre la mesa lo que de verdad piensan sobre los diversos temas. Son las actividades que con mayor fuerza hacen entrar en juego las ideas y la inventiva de los niños, llevándolos a movilizar sus mini-teorías y a confrontarlas con otros y con la experiencia, contribuyendo de ese modo al mayor desarrollo de las concepciones infantiles. Las actividades que mayor espacio abren a los intereses de los estudiantes y a su creciente capacidad de participar conscientemente en la conducción de sus procesos de aprendizaje. Los logros afectivos y cognitivos de los proyectos, interrelacionados, no pueden alcanzarse cabalmente por otras vías. Características positivas de los proyectos: Valoran los saberes y las experiencias de los niños y niñas, puesto que es a partir de ellos y gracias a ellos que se inician y desarrollan las actividades indagatorias; El cumplimiento de los proyectos acrecienta los saberes y experiencias infantiles.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
123
Tratando de resolver los problemas de sus investigaciones, los niños y niñas se plantean la necesidad de saber más, que les estimula a la consulta de textos e impresos, a la conversación con expertos, a la discusión con docentes y compañeros, a la reflexión, a la observación, a la experimentación y a la acción práctica: Van abriendo nuevos horizontes y planteando nuevas exigencias a los estudiantes. La respuesta a una pregunta desencadena nuevas preguntas. El logro de una habilidad mueve al niño a proponerse alcanzar otras habilidades más exigentes; Acumulan energía por el interés de los niños y niñas, se autopropulsan; Producen en los niños y niñas la satisfacción de conducir su propio trabajo, de participar y de lograr objetivos Exigen el dominio de importantes habilidades. Proyectos de diferente tipo fomentan aptitudes distintas, pero de manera genérica podemos mencionar: el manejo de diversas fuentes de información, la realización de planes, la autoevaluación, la participación en grupos autónomos de trabajo y la comunicación efectiva usando variados medios y lenguajes. Propician alcanzar actitudes y valores. Entre los más importantes pueden destacarse: la responsabilidad, la reflexividad, el espíritu crítico y la rigurosidad en el trabajo e investigación en equipo. Estimulan a los niños a hacerse preguntas sobre el mundo en que viven, sin tomarlo como algo ya conocido; Propician el fortalecimiento de capacidades metacognitivas: capacidades de guiar, regular y favorecer los propios procesos de aprendizaje; Fomentan el aprendizaje cooperativo, con sus beneficios en términos cognitivos, socio-afectivos y morales. Permiten el compromiso físico de los niños y niñas, vinculado a la acción intelectual: exigen manipulaciones, movimientos, desplazamientos variados y significativamente controlados por los propios estudiantes, quienes encuentran así la oportunidad de manifestarse corporalmente en la escuela, disfrutando de las posibilidades de su cuerpo y aprendiendo a dominarlo mejor. Estimulan la creatividad. Conviene tener presente que la creatividad no se manifiesta sólo en la clase de arte o en la hora de escritura creativa, está presente también en las investigaciones científicas, tecnológicas o ciudadanas, que exigen crear ideas novedosas, llevar a cabo propuestas, construir hipótesis, diseñar objetos originales... La imaginación y la inventiva se despliegan en los proyectos, recibiendo después la respuesta de la realidad gracias al experimento, la prueba tecnológica o la acción social. Tomado de: Pablo Sacoto Serpa Sch.P Vice-Rector Académico
LOS PROYECTOS DE AULA: una alternativa didáctica1. Inserte el Cd y en el Menú Material de Apoyo, abra Anexo 7
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
124
7. Momentos Pedagógicos ICBF Paralelamente con la puesta en marcha de SUPERVIVIR, a finales de 1986 el ICBF adoptó el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar –HCB– como la principal estrategia de atención a los niños y a las niñas menores de siete años. Esta decisión estuvo antecedida por la experiencia de más de diez años en la estrategia de Hogares Infantiles (antiguos CAIPS) y el reconocimiento e impulso de otras estrategias para el desarrollo de la primera infancia, en varias regiones del país. A este último proceso se le conoció como Nuevas modalidades, por su énfasis en la búsqueda de alternativas menos formales, para potenciar las formas tradicionales de atención a los niños y a las niñas, con participación de la familia y la comunidad. Desde su formulación, el programa de hogares comunitarios incorporó, como propósito central, la perspectiva del desarrollo de la primera infancia, orientándose a los niños y niñas menores de 7 años en condiciones de pobreza, entre las cuales se propiciaría el desarrollo psicosocial, moral y físico. El Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario es considerado como un proceso teóricopráctico en permanente construcción, que orienta el quehacer pedagógico con los niños y con las niñas, imprimiéndole una intencionalidad formativa para conseguir su desarrollo como ser humano integral. Determina que los protagonistas son los niños y las niñas, los educadores comunitarios, los padres de familia y los adultos organizados de la comunidad. Define actividades pedagógicas, como el juego de roles, la vida del grupo infantil y la vida familiar y comunitaria del niño. Avanza igualmente en la planeación de actividades con los niños y con las niñas, la capacitación de agentes educativos y la evaluación. “El Desarrollo Infantil, una conceptualización desde el ICBF” conceptualiza el desarrollo infantil, intenta explicar, de manera práctica, la evolución del desarrollo infantil desde el nacimiento y en los seis primeros años de vida, teniendo en cuenta tres ámbitos fundamentales: La relación consigo mismo: reconocimiento consigo mismo, como individuo diferente, identidad propia, ser único en su cuerpo, en su autoestima y manejo corporal La relación con el mundo que lo rodea: hace suya la realidad externa, desde los objetos, fenómenos físicos y sociales; para explorar y dar explicaciones sobre lo real, construyendo formas d pensar conocer y comprender, en este proceso desarrolla interés de conocimiento de los objetos, relaciones causales y representaciones sociales. La relación con los otros: construye, hace suyo y comprende el mundo social, reconociendo la existencia de los demás, en esta relación se destacan los procesos de comunicación, interacción y construcción de normas. Esta conceptualización orienta y da sentido a las acciones que se realizan con los niños, las niñas y los padres en los diferentes proyectos, convirtiéndose en elemento fundamental de
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
125
la formación de los educadores y del trabajo de los agentes educativos; así se avanza hacia la construcción de nuevas formas de relación del niño con los adultos, en todos los escenarios de la vida social y comunitaria. Existe una relación estrecha entre los dos documentos mencionados, ya que la conceptualización sobre el desarrollo infantil, orienta las acciones del Instituto en los diferentes proyectos de atención integral al niño y a la familia. El proyecto pedagógico busca la difusión, apropiación y transformación cultural sobre la primera infancia, al proponer la creación de ambientes y relaciones de socialización, que hagan posible el pleno bienestar de los niños y de las niñas. Tomado de: TOMADO DE: COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años
Desde el componente de la Forma (tiempo, espacio) la ejecución de las actividades están planeadas desde: antes, ahora y después, en cada jornada de trabajo, dándose la secuencia lógica del tiempo. Es así como se plantean los momentos: La bienvenida: primer encuentro con los niños, ubicación temporo-espacial de actividades diarias Vamos a explorar: creación de condiciones para conocer objetos y sus propiedades, fenómenos físicos, causales Vamos a crear: fomentar la capacidad creativa y de expresión, empleando técnicas gráficas y expresiones artísticas Vamos a jugar: permite desarrollo de la imaginación y adquisición de normas y reglas Vamos a comer: se impulsan los hábitos alimentarios Vamos a casa: recuperación de lo realizado y planteamiento de lo que se hará al día siguiente
7.1. Enseñanza para la Comprensión
Esta temática la iniciaremos con un chat, para ello lo invito a realizar la ACTIVIDAD Nº5 REALICE LA ACTIVIDAD Nº 5 Abra el Cd y abra el: ANEXO Nº 8: Presentación Pedagogía para la Comprensión La Enseñanza para la Comprensión, integra diversos enfoques metodológicos para propiciar en el alumno la comprensión de los CONTENIDOS abordados, y que son fundamentales para
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
126
la construcción del conocimiento del objeto de estudio, ligado a los intereses y necesidades (PROBLEMA) propias de los niños y niñas. Desde las posturas metodológicas existente se puede afirmar que la enseñanza para la comprensión, no tiene una única manera de ser aplicada, aquí se conjugan por lo tanto, la forma como se le presenta al niño y niña y la propia comprensión del docente, jugando ellos un rol fundamental, al poner el conocimiento que se quiere compartir y escenificar desde el planteamiento de la actividad. Este enfoque de la enseñanza tiene dos partes importantes que deben ser entendidas en profundidad, para lograr que tanto los docentes, como los niños y niñas, obtengan el mejor provecho: • •
Cuatro dimensiones: los contenidos, los métodos, la praxis y las formas de comunicación Cuatro componentes: las metas de comprensión, los tópicos generadores, los desempeños de comprensión y la valoración continuada.
7.2. Las dimensiones Están relacionadas con el material de estudio que se le va a presentar a los niños y niñas, las formas o maneras como ese material va a servir de apoyo a la instrucción, a la práctica desde como lo van a integrar a su hacer y las maneras como lo van a relacionar con su entorno, y la manera como ese material fomenta la interacción y comunicación entre docente y estudiantes, entre estos últimos que están involucrados en la experiencia, al igual que con las personas del entorno. Los contenidos. Están directamente relacionados con el currículo, que debe estar integrado en todos sus aspectos, es más, nuestros niños reciben sueltos los objetos de conocimiento y se les entrega a los niños y niñas, un cuerpo teórico fraccionado por temáticas. Los métodos. Son las formas, los recursos didácticos, la pedagogía que el docente utiliza para ayudarle a los niños y niñas a construir en su mente el nuevo conocimiento, para que llegue a ser significativo y duradero. De otro lado, la forma como ellos /as relacionan los conceptos y los significados, están influenciados por la manera cómo el docente se los presenta.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
127
La praxis. Es la manera como se lleva a cabo la práctica, ésta debe estar bien determinada desde el comienzo del proceso de enseñanza y aprendizaje del contenido. Tanto el profesor como los niños y niñas deben tener claro el rol a jugar durante el desarrollo de una actividad o tarea. Se les debe dar la oportunidad de explorar, calcular, y hasta cometer y a corregir errores, para que tengan confianza de su capacidad para resolver problemas complejos. Las formas de comunicación Están relacionadas con el lenguaje específico del área de conocimiento y en función de los intereses, que tanto docente como estudiantes, valoren y apliquen el conocimiento que se está conociendo. Con el apoyo de la tecnología, cada día se desarrollan nuevas formas de comunicación, para mejorar la comprensión, jugando esto un invaluable papel en los esfuerzos educativos, permitiendo que los soportes permitan mayor entendimiento, enfrentando las dificultades conceptuales a partir de la experiencia.
7.3. Las componentes También, para llevar a la práctica la enseñanza para la comprensión, es necesario tener en cuenta cuatro componentes que son: Las metas de comprensión o Hilos conductores, los tópicos generadores, los desempeños de comprensión y la valoración continuada. Las metas de comprensión. También se conocen como Hilos Conductores, y tienen por objetivo describir las comprensiones más importantes que los estudiantes deben desarrollar a lo largo del conocimiento del objeto de estudio. Tienen una estrecha relación con las metas de comprensión de las unidades conceptuales específicas a desarrollar. Una pregunta orientadora para su diseño es: ¿qué nivel de comprensión de un concepto alcanzarán los niños y niñas al final de un proceso de enseñanza aprendizaje? Las metas de comprensión deben ser identificadas con toda precisión antes de comenzar la instrucción y deben ser discutidas con los niños y niñas para que ellos sepan desde un comienzo lo que se espera de ellos. Los tópicos generadores Están en concordancia con el tipo de material que se va a seleccionar para ser presentado a los niños y niñas y tiene que ver con los “. . . temas, puntos, conceptos, ideas y demás que ofrecen profundidad, significado, conexiones, y una variedad de perspectivas que apoyan el desarrollo de comprensiones poderosas en los alumnos” [Wiske98]. Diseñar los tópicos generativos para un contenido es una de las tareas que se deben realizar con el mayor cuidado, pues entre otros, se debe tener en cuenta que:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
128
o o o o
Son centrales a una o más disciplinas o campos Son de interés para los alumnos, y los docentes Asequibles Ofrecen oportunidad de hacer múltiples conexiones en el mismo contenido o con otros
Los desempeños de comprensión. Son las formas como los niños y niñas muestran que dominan el contenido o los conceptos aprendidos. A medida que ganan experiencia y hacen múltiples conexiones pueden surgir nuevas e imaginativas maneras de manifestar su comprensión. Un niño o niña muestra nuevos y variados desempeños de comprensión cuando usa los conocimientos previos para resolver situaciones nuevas de una manera novedosa y puede mostrar las soluciones de manera tangible. Para ello, el profesor debe motivar para que las ideas y situaciones que se propongan en la clase se transformen en cosas tangibles. La valoración continuada. Es la forma como los niños y niñas muestran su comprensión y lo que le ayuda al profesor a preparar de forma más efectiva la instrucción que será impartida. También es útil para determinar qué temas deben ser reforzados o ampliados antes de continuar con el desarrollo de otro contenido o seguir el programa curricular, puesto que, “. . . cuando el propósito de la instrucción es la comprensión, el proceso de valoración es más que una evaluación: es una parte importante del proceso de aprendizaje y debe contribuir significativamente al mismo” [Wiske99]. Las formas como los niños y niñas van a ser evaluados, deben estar desde el inició del curso bien determinadas, estar en función de las metas de comprensión, los tópicos generadores, los desempeños de comprensión. Cuando la forma de evaluación, no está bien determinada desde un comienzo, se convierte en uno de los factores que más distraen a los niños y niñas y bloquean la comprensión.
Lo invito a realizarla ACTIVIDAD Nº 6
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
129
Glosario GLOSARIO ACTIVIDAD: Leontiev (1981) diferencia los conceptos de actividad, acción y operación. Define la actividad como los procesos que realizan una actitud vital y activa del sujeto hacia la realidad. Los componentes de la actividad son las acciones, las cuales se definen como "...el proceso subordinado a la representación del resultado que debe alcanzarse, o sea, el proceso subordinado a un objetivo consciente. " (Leontiev,1981;104) ACTIVIDADES DE DESARROLLO: actividades por las que se va adquiriendo conocimientos nuevos. Son las actividades del continuo aprendizaje. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: actividades concretas con las que se evaluara a los alumnos para ver si han alcanzado los objetivos previstos ACTIVIDADES ESCOLARES: ejercitaciones que forman parte de la programación escolar y que tienen por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos tales como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas. Tipos de actividades escolares: 1) A partir de las áreas de aprendizaje. 2) Para los objetivos inmediatos que pretenden conseguir por ejemplo que desarrollan la capacidad de observación, de atención... 3) Para las aptitudes implicadas: sensoriales, mentales... 4) Según el grado de libertad de elección: espontáneas, optativas u obligatorias. Por el grado de autonomía en la realización: dirigidas, semidirigidas y
autónomas. 5) Según la didáctica utilizada predominantemente: actividades verbales, de observación, o de realización concreta. 6) Según la situación de aprendizaje en orden a la socialización: individuales, grupales (pequeños o grandes grupos). ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: es el conjunto de actividades concurrentes con las escolares en cuanto a la educación integral de los alumnos, pero desde perspectivas que la escuela no puede atender en su actividad normal. Características: 1) Mantienen claras vinculaciones con la escuela. 2) Se encaminan hacia el perfeccionamiento del alumno. 3) Necesitan ser organizadas coherentemente. 4) En su organización y funcionamiento han de estimular la participación libre y responsable de los alumnos. 5) Exigen una vinculación estrecha de la sociedad y de elementos culturales con la actividad educativa. 6) Deben dar contenido al tiempo libre del alumno. (L.Batanaz) ACTO DIDÁCTICO: es la actividad que pone en relación al que enseña con el que aprende (García Hoz) Características: 1) Es una comunicación interpersonal (se necesitan al menos dos personas). 2) Es una relación intencional y dinámica por parte del discente y docente. 3) Es una relación que tiene como finalidad conseguir los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje. ACTO EDUCATIVO: acto sistemático e intencional que realiza el hombre y cuyo objetivo es la consecución del fin de la Educación, es decir, la perfección humana.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente” data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura. El desarrollo de la noción de ambiente ha derivado a otros ámbitos como los de la cultura y la educación, para definir dinámicas y procesos específicos que otros conceptos o categorías no permiten. Según lo manifiesta Lucié Sauvé (1994, pp. 21-28), el estudio de los diferentes discursos y la observación de las diversas prácticas en la educación relativa al ambiente ha permitido identificar seis concepciones sobre el mismo: 1) El ambiente como problema… para solucionar: este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales. 2) El ambiente como recurso…para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso,
el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa. 3) El ambiente como naturaleza…para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella. 4) El ambiente como biosfera…para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global. 5) El ambiente como medio de vida…para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida. El ambiente comunitario…para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica. Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde su especificidad se complementan, de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual, que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo. AMBIENTE EDUCATIVO: El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación (OSPINA, 1999). La expresión ambiente
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
131
educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora) (Naranjo y Torres, 1996), la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros. Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano desarrollo de los sujetos convoca a concebir un gran tejido construido, con el fin específico de aprender y educarse. Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores (Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente. A. C. CEP Parras, México). Para los realizadores de experiencias comunitarias dirigidas a generar ambientes educativos, se plantean dos componentes en todo ambiente educativo: los desafíos y las identidades. Los desafíos, entendidos como los retos y las provocaciones que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por promotores, educadores y facilitadores, entre otros. Son desafíos en tanto son significativos para el grupo o la persona que los enfrenta, y con la menor intervención de agentes externos. Los desafíos educativos fortalecen un proceso de autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores. Los ambientes educativos también están asignados por la identidad, pues la gestión de las identidades y lo cultural propio es la posibilidad de creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social. El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en
las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa. AMBIENTES DE APRENDIZAJE: mediación pedagógica desde la identificación y afectación del nivel de participación de los sujetos que intervienen en el PDE, implicado en ello la forma, los medios y el método. APRENDIZAJE: categoría relacionada con las actividades de los estudiantes para procurar desarrollos intelectuales, físicos y morales. Es el proceso dirigido a la formación de sentimientos, pensamientos, convicciones, conocimientos, actitudes, hábitos y valores. CENTROS DE INTERÉS: propuesta metodológica realizada por Ovidio Decroly para el proceso de enseñanza aprendizaje. COMPRENDER: comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Para decirlo de otra manera, la comprensión de un tópico es la “capacidad de desempeño flexible” con énfasis en la flexibilidad. De acuerdo con esto, aprender para la comprensión es como aprender un desempeño flexible. CORRESPONSABILIDAD: es la concurrencia de actores y acciones para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y niñas. La corresponsabilidad se traduce en la concurrencia del compromiso de distintos actores sobre un mismo asunto, desde sus propios roles. En este sentido, para la protección integral de
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
132
la niñez, la corresponsabilidad significa que tanto el Estado, como la familia y la sociedad, tienen un papel diferente de responsabilidad: la familia como responsable del desarrollo de la personalidad y de las capacidades iniciales del niño, al ser la primera encargada de su cuidado, su crianza y educación; el Estado tiene la responsabilidad ética, económica, política y legal de garantizar las condiciones para el ejercicio de los derechos y la sociedad, como responsable e instituyente de la legitimación y la exigibilidad de la vigencia de los derechos. El papel de cada uno es igualmente importante, en la construcción de las condiciones para el ejercicio de los derechos, a través de la formulación e implementación de políticas públicas que garanticen una vida digna para la infancia y la familia. El artículo 10 de Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia” literalmente, señala: “ARTÍCULO 10. CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de este Código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.” Los avances en el campo de la educación, destacan que existen al menos cuatro principios de equidad que pueden organizarse a partir de las siguientes igualdades fundamentales. Igualdad en el acceso, igualdad en las
condiciones o medios de aprendizaje, igualdad en los logros o resultados, e igualdad en la realización social de esos logros. (Demeuse, M. et al. 2005) Tomado de: REPÚBLICA DE COLOMBIA. POR LA PRIMERA INFANCIA. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. 2006. CORRIENTE: son las teorías que permiten sustentar una propuesta educativa que surge y orienta una tendencia, modos y modas de orientar al proceso de formación de la personalidad de los individuos, válido para una época histórica y un contexto determinado. La corriente pedagógica se adhiere a la postura teórica y metodológica general –tendencia pedagógica- ante el fenómeno educativo, actuando como especificidades de las tendencias en lo relacionado a diferentes prácticas para dirigir la formación del hombre. DIDÁCTICA: es una rama de la pedagogía, sistema complejo que brota de la pedagogía y como tal posee sus componentes, sus estructuras, sus relaciones funcionales y sus sistemas de jerarquía; cobija el proceso de enseñanza aprendizaje, en tanto relaciona al maestro con sus alumnos a través de la cultura, y estudia el proceso docente educativo EDUCACIÓN INICIAL: período de cuidado y educación de los niños en los primeros años de su vida, que se produce fuera del ámbito familiar. Eso conduce a tener en cuenta las diversas modalidades educativas establecidas para niños desde el nacimiento hasta los 5 ó 6 años de edad. En algunos casos se especifica como nivel anterior a la educación preescolar, mientras en otros se integra con éste para cubrir todo el período previo a la escolaridad obligatoria.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
133
EDUCACIÓN PRIMERA INFANCIA: es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos.Tomado de MEN. Política Educativa para la Primera Infancia EJE DE CALIDAD Desarrollo Infantil y Educación Inicial EDUCACIÓN: Proceso general de formación de personas dentro de una sociedad; conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en sus individuos. Es un sistema complejo que brota de la sociedad y a ella vuelve pero transformada. ENFOQUE: son las diferentes formas teóricas de ver y de explicar el fenómeno educativo, en coherencia con las corrientes y los modelos, explicitados en el currículo y en la actualización que hacen los modelos. ENSEÑANZA: actividad que realiza el profesor para guiar el aprendizaje. Estructura que está conformada por una educación, una pedagogía y una didáctica especifica Categoría que se refiere a las actividades con las cuales el docente establece un orden en la actividad y práctica de los estudiantes. Aunque está muy relacionada con la instrucción, su función es la de procurar el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: “Proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, donde el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que se produce la acción” Estrategia De Enseñanza: Son los procedimientos que utiliza el profesor en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. ESTRATEGIA: Es un proceso de toma de decisiones, es consciente e intencional y se orienta para la consecución de un objetivo de aprendizaje. Puede definirse también como: guía de acciones que se sigue, de forma consciente e intencionada, siendo direccionadas a un objetivo específico, relacionado con un aprendizaje. FORMAS DE TRABAJO: corresponde al componente de la forma desde la didáctica, lo que implica la organización en tiempo, espacio del aula, haciendo uso de una propuesta metodológica, método y estrategias que son determinadas desde la participación de los estudiantes y el docente. INDICADOR: enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud. INFANCIA: etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños y de las niñas, desde su gestación hasta los 6 años de vida. Es una etapa crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Además, de ser decisiva para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento socia INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
134
presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de items los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. MÉTODO DE APRENDIZAJE: plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje, es un conjunto de disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben organizarse para promover el aprendizaje. MÉTODO DIDÁCTICO: es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje. MÉTODO: es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma. MODELO: cada corriente pedagógica se representa en el modelo pedagógico, asumido como construcción mental (Flórez, 1989) con el cual se ofrece una representación alternativa y de solución al problema esencial de toda educación relacionada con el ideal de formación del ser humano que es requerido por cada sociedad dadas sus necesidades de formación, desarrollo e instrucción que requiere, es decir, al ideal de hombre que se pretende. Según Flórez (1989) los
modelos pedagógicos, más que describir y penetrar en la esencia misma de la enseñanza “reglamentan y normatizan el proceso educativo definiendo ante todo, qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimiento…para moldear ciertas cualidades de los alumnos. El modelo pedagógico representa al ideal de hombre y de mujer que se proyecta para un contexto histórico, social y cultural determinado, en coherencia con un ideal de hombre y de mujer proyectado para un contexto universal. PEDAGOGÍA: es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y especialmente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psico-social que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia de carácter normativo por qué no se dedica a describir el fenómeno educacional, sino, establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno. Es la disciplina que tiene por objeto de estudio el proceso formativo de la personalidad de los hombres y las mujeres que integran dicha sociedad; estudia todo tipo de proceso educativo en sus distintas manifestaciones. PLANEACIÓN DIDÁCTICA: planeación didáctica (instrumentación ) como "la organización de los factores que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. PROCEDIMIENTO: según Minujin,(1989;27) los ladrillos con que se construye la enseñanza, establecen las acciones concretas a realizar por maestros y alumnos para lograr los objetivos
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
135
parciales que se deben alcanzar en cada clase [...], son la forma externa de realización de los métodos, los cuales incluyen no sólo las acciones externas realizadas por maestros y alumnos, sino también las acciones internas, que son las fundamentales." . Según Coll, "...un procedimiento para el aprendizaje es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta." PROCESO: sucesión de estados de un objeto determinado. TAREA: serie de actividades individuales y grupales en el aula e invita a los aprendices a participar en ellas. Cada una de estas actividades (Newell y Simon, 1972) tiene las siguientes características: Tiene un objetivo educativo pre concebido; Se define a partir de un estado inicial y un estado final, diferentes gracias al aprendizaje que el alumno adquiere mediante la realización de la actividad. Implica una serie de posibles condiciones, que pautan y orientan su resolución.
general, físico, moral, espiritual, cognitivo, motivacional, actitudinal y de sentimientos. La educación dirige el desarrollo de manera consciente, organizada dentro de la esfera de las instituciones escolarizadas, es un proceso dirigido a la formación de determinados hábitos, convicciones, carácter y conducta de los hombres. Según Valera (1999) el término de tendencia pedagógica se considera más general que el de corriente pedagógica a la que implica; para este autor la tendencia pedagógica es la reflexión sistemática, teórica y metodológicamente del fenómeno de la educación con un énfasis especial que da origen a diferentes modas y modos de educar en un contexto histórico y temporal concreto.
TÉCNICA: tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta. Igualmente son técnicas las actividades específicas que realizan los estudiantes cuando aprenden, algunas veces son utilizados de forma mecánica. TÉCNICAS DIDÁCTICAS: se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. TENDENCIAS: categoría que alude a la dirección e influencia sobre el desarrollo
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
136
Bibliografía
Bibliografía
1. ÁLVAREZ de Zayas Carlos M y Elvia María González. Lecciones de Didáctica General. Magisterio, Bogotá D.C. 2002 2. AMEI, Programa de formación continua en metodología y práctica de la educación infantil. Módulo I, Unidad 3, Madrid, AMEI. 3. AMEI. Programa de formación continua en metodología y práctica de la educación infantil. Modulo I, Unidad 2. Madrid, AMEI 4. ÁNDRÉS BELLO. Encuentro Internacional de Materiales Educativos y Práctica Pedagógica. Lima-Perú. 2000. 5. Barriga Arceo Diaz Frida y Gerardo Hernández Rojas ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista McGRAW-HILL, México, 1999 (Cap Nº 5-6) 6. BORDA, Ávila Elizabeth y Elizabeth Pérez Rodríguez. Ayudas Educativas. Creatividad y Aprendizaje. Aula Abierta. Santa Fé de Bogotá. 1997 7. Didáctica de la educación infantil, Madrid, Edit. Narcea, 1987. pp. 21-29 8. F. Dubreucq - Choprix, M. Fortuny. Ovidio Decroly. Revista de Pedagogía, Madrid, España. 9. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Tejiendo Vínculos. Propuesta de articulación entre preescolar y primero. Medellín, 2007. 10.ICBF: UN MUNDO DE JUEGOS. GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA NIÑOS DE 2 A 7 AÑOS. Colombia, 1996. 11.LOSADA, o. Álvaro. Métodos, Técnicas y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. Ediciones S. E. M. Bogotá. 2004. 12.MEN. Lineamentos Curriculares Preescolar. Santa Fé de Bogotá, 1998. 13.MEN. Política Educativa para la Primera Infancia EJE DE CALIDAD Desarrollo Infantil y Educación Inicial 14.MEN. Preescolar. Lineamientos Pedagógicos. Santa Fe de Bogotá, 1998 15.MEN. Serie Lineamientos Curriculares. Logros e Indicadores. Santa Fé de Bogotá. 16.Ministerio de Educación Nacional. Informe sobre el estado de la situación nacional de la atención del niño menor de cero a cuatro años. Política Educativa para la Primera Infancia. 2007 17.PERALTA, E. M. Victoria y Gaby Fujimoto Gómez, La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Cap. II. Santiago de Chiles, OEA, 1998 18.PERALTA, Espinosa M. Victoria. El Currículo en el Jardín Infantil. Andrés Bello. Santiago de Chile. 1996 19.POZO, Municio Juan Ignacio. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid. 1996. 20.PUCHE, Navarro Rebeca. Formación de herramientas científicas en el niño. Una alternativa pedagógica desde el desarrollo cognitivo y la resolución de problemas. Segunda Edición. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 2005
21.REPÚBLICA DE COLOMBIA. POR LA PRIMERA INFANCIA. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. 2006. 22.REPÚBLICA DE COLOMBIA. POR LA PRIMERA INFANCIA. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. 2006. 23.Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) AMBIENTES DE APRENDIZAJE, UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Jakeline Duarte Duarte. Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia 24.SIVERIO, Gómez Ana María e Hilda Pérez Forest, El nuevo concepto de educación inicial. La Habana, Centro de Referencia Latinoamericano para la educación preescolar (CELEP), 1998 25.Universidad EAFIT. PRODUCTO DE TELEPRESENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ÁMBITO NACIONAL. Medellín, 2007. 26.Universidad EAFIT. PRODUCTO DE TELEPRESENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ÁMBITO NACIONAL. Medellín, 2007. 27.VILLAREAL, Gil Martha Isabel. Recursos Didácticos al alcance de todos. Santa Fé de Bogotá. 1996. 28.ZILBERSTEIN, Toruncha José y otros. Preparación Pedagógica Integral para Profesores Universitarios. Félix Varela. La Habana-Cuba. 2003.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
138
Cibergrafía
Cibergrafía
http://148.202.105.241/biblioteca/bitstream/123456789/1353/1/Ser_docente_para_una _educacion_alternativa.pdf http://books.google.com.co/books?id=Boiu6-i2AwC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=contenidos+actitudinales&source=web&ots=pjE47uFdh&sig=e_jbf6psNgvcV3fNjroWhAU8gA&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA45,M1 http://comunidad.ulsa.edu.mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b10/ambientes.html http://dewey.uab.es/PMARQUES/uabpp/Actocomu.jpg http://diplomado.constructivista.googlepages.com/Cap2-relacionado-con-FDB.pdf CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Por Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental http://es.youtube.com/results?search_query=la+did%C3%A1ctica&search_type=&aq=f http://greenteacher.com/articles/Aprendizaje%20mediante.pdf http://i228.photobucket.com/albums/ee194/ilusionesblog/calvin.jpg http://images.google.com.co/images?gbv=2&ndsp=20&hl=es&q=ense%C3%B1ar+en+d ibujos&start=0&sa=N http://mafalda.dreamers.com/Tiras%20Felipe/f4.gif http://mafalda.dreamers.com/tirasusanita/s01.gif http://mdoloresal.files.wordpress.com/2008/05/manolito-mafalda.gif http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/316.pdf http://usuarios.lycos.es/bfabiola/162.pdf http://usuarios.lycos.es/unlzeducacion/index.php?s=16eb1033dc69ef93b3958e2f689f94 ea&showtopic=10&pid=17&st=0&#entry17 http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-tecnica.html http://www.aplicaciones.info/didac/didac.htm AGOSTO 29-2008; HORA: 17:14 http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/procesos_educativos_y_canales_de_com unicacion.pdf?revision_id=62844&package_id=33028 http://www.cepcastilleja.org/cursos/mod/glossary/view.php?id=71&mode=letter&hook= A&sortkey=&sortorder= Septiembre 27 de 2008 HORA: 20:56 pm http://www.cepcastilleja.org/cursos/mod/glossary/view.php?id=71&mode=letter&hook= A&sortkey=&sortorder= http://www.cepcastilleja.org/cursos/mod/glossary/view.php?id=71&mode=letter&hook= A&sortkey=&sortorder=
http://www.cepcastilleja.org/cursos/mod/glossary/view.php?id=71&mode=letter&hook= A&sortkey=&sortorder= http://www.cerpe.org.ve/boletin/boletin26/ppi26_3.pdf http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=81215 http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/eraj pani/era3/indice.htm http://www.desarrollointelectual.com/pdf/ponencia02.pdf HABILIDADES DOCENTES PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Augusto Pérez-Rosas Cáceres http://www.desarrollointelectual.com/pdf/ponencia02.pdf HABILIDADES DOCENTES PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Por: Augusto Pérez-Rosas Cáceres http://www.desarrollointelectual.com/pdf/ponencia02.pdf HABILIDADES DOCENTES PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Por: Augusto Pérez-Rosas Cáceres http://www.educadormarista.com/Descognitivo/ESTRAPE4.HTM http://www.educadormarista.com/Descognitivo/ESTRAPE4.HTM LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CARACTERISTICAS BASICAS Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR Antonio Valle Arias http://www.educar.org/articulos/laeducacionparaseneca.asp http://www.escribirte.com.ar/blogs/user/bibliotecapublicapopulardepatagones/mafalda5. gif Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la ... - Resultado de la Búsqueda de libros de Google de César Coll, Concepció Gotzens, C Gotzens Busquets 1999 - Education - 312 páginas http://www.formaciondocente.org.mx/Bibliotecadigital/07_PedagogiaClasica/02%20Juan %20Am%C3%B3s%20Comenio.pdf FECHA: Septiembre 7 de 2008 HORA: 8:27 http://www.galeon.com/didacticacisocial/cap6.htm http://www.gaturro.com/site/contenido/00home/index.php http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm http://www.google.com.co/search?hl=es&lr=lang_es&q=principios+de+la+did%C3%A1c tica+de+commenio&start=140&sa=N http://www.google.com.co/search?hl=es&lr=lang_es&q=principios+de+la+did%C3%A1c tica+de+commenio&start=110&sa=N http://www.google.com.co/search?hl=es&lr=lang_es&q=principios+de+la+did%C3%A1c tica+de+commenio&start=140&sa=N http://www.google.com.co/search?hl=es&q=Formaci%C3%B3n+y+Desarrollo+de+las+ Nociones+de+Maestro+y+Escuela+Tradicional+en+la+historia+de+las+pr%C3%A1ctica s+pedag%C3%B3gicas+en+colombia+por+Silvano+Pab%C3%B3n+Villamizar&meta= http://www.google.com.co/search?hl=es&q=La+formaci%C3%B3n+del+profesor+como +ense%C3%B1ante+estrat%C3%A9gico&btnG=Buscar&meta= http://www.google.com.co/search?hl=es&q=las+redes+conceptuales+o+mapas+sem% C3%A1nticos+Es+un+medio+para+lograr+un+aprendizaje+&btnG=Buscar&meta= http://www.google.com.co/search?hl=es&q=LOS+PROYECTOS++DE+AULA+UNA+ALTE RNATIVA+DE+DESARROLLO+CURRICULAR&meta=
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
140
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=M%C3%A9todos+de+Ense%C3%B1anza&b tnG=Buscar+con+Google&meta= http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%20Ed ucacion.pdf http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml http://www.nopasaran.es/wp-content/archivos/articulos/2006/08/12_mafaldanopasaran.jpg http://www.psicopedagogia.com/comunicacion-creatividad http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigo tsky http://www.quino.com.ar/spain/quino_bio30.htm http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/metod13.html http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc1.pdf http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF http://www.rieoei.org/rie22a06.htm http://www.ruta.org/images/temasTrabajo_gestion_01.gifintegraciondemedios.blogspot. com/2007/08/la-c... http://www.scribd.com/doc/3232460/Comunicacion-en-el-aula http://www.todohistorietas.com.ar/tiras6.htm http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm LOS MODELOS DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA Francisco F. García Pérez http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_07_08/biblioteca/3modelos_didacticos/ modelos_%20didacticos_paco_gcia.pdf http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm La presentación ppt: La Didáctica y lo encontrará en YUTUBE http://es.youtube.com/results?search_query=la+did%C3%A1ctica&search_type=&aq=f LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CARACTERISTICAS BASICAS Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR Antonio Valle Arias LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CARACTERISTICAS BASICAS Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR Antonio Valle Arias http://www.google.com.co/search?hl=es&q=M%C3%A9todos+de+Ense%C3%B1anza&b tnG=Buscar+con+Google&meta= LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES: DE LAS ACTITUDES Y LAS NORMAS A LOS VALORES De los tres tipos de contenidos que deben articular el currículo de Educación...books.google.com.co/books?isbn=8485840755...
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
141
www.camposc.net/dm/evaluaobservapractica.pdf www.elangelo.com.ar/AGRONOMIA/A&R/Las%20tecnicas.doc www.elangelo.com.ar/AGRONOMIA/A&R/Las%20tecnicas.doc www.elangelo.com.ar/AGRONOMIA/A&R/Las%20tecnicas.doc www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Aprendizaje%20.../106%20%20Herrera%20-%20UN%20Tucuman.pdf
Tecnol贸gico de Antioquia Instituci贸n Universitaria Vicerrector铆a Acad茅mica
142