Zavala SampĂŠrtegui, Marc ia A liss on
URBANISMO I P O RT AFO LIO 2020-I
P O RT AFO LIO ZAVALA SAMPÉRTEGUI, Marcia Alisson COD.: 201810872 CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I Área: URBANISMO Curso: URBANISMO I Profesor: MSc. Arq. Sally Torres Mallma
Al finalizar el curso, el estudiante conoce el perfil del urbanista e interpreta el fenómeno urbano y conceptos básicos para comprender la ciudad y sus componentes. Reflexiona el contexto contemporáneo a través de la problemática urbana y las estrategias para su solución. Comprende el marco de lineamientos internacionales a través de ejemplos y estudios de casos de práctica de planificación internacionales como los Planes Estructurales, los Planes Maestros y Planes Urbanos. Aplica con propiedad la terminología y conceptos sobre el fenómeno de la ciudad contemporánea y sus características que reafirman la utilidad y la necesidad de un enfoque "compositivo" en la planificación basándose de ejemplos. Identifica y analiza los subsistemas morfológicos, ambientales, sociales y de transporte de un territorio mediante la aplicación de herramientas graficas como el mapeo y evalúa e interpreta el FODA y las prioridades de propuesta bajo un enfoque espacial. Para el cual, el estudiante empleara sus conocimientos adquiridos en clase, y basándose en bibliografía, podrá realizar los trabajos prácticos sea de manera individual como grupal. El criterio de evaluación que determinara el nivel de logro consiste en el cumplimiento de los requisitos de trabajo, grado de aplicación de conceptos, nivel de análisis crítico, capacidad de expresión gráfica y mapeo, y desarrollo de su punto de vista y conclusión.
INDICE UNIDAD 1
E ST RU CT U RA Y SIST E MA S D E CIUD A D E S
UNIDAD 2
CONT E XT O GE NE RA L D E CIUD A D E S
UNIDAD 3
FE NÓME NOS D E CIU D A D E S CONT E MPORÁNE A S
UNIDAD 4
ANÁL ISIS U RBA NO
UNIDAD 1
EST RUCT URA Y SIST EMAS DE CIUDADES Al finalizar la unidad, el estudiante expresa con claridad los conceptos básicos del fenómeno urbano, ciudad y su estructura y componentes como parte del marco introductorio. Investiga anticipadamente los conceptos claves. Utiliza medios de búsqueda para fuentes de información bibliográfica. Practica en clase los conceptos a través de ejercicios grupales. Valora las singularidades del fenómeno urbano integrando gradualmente los conocimientos que va adquiriendo.
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
E JE RCICIO 01
FORMA Y E ST RU CT U RA U RBA N A . Identificar la Forma y Estructura Urbana mediante imágenes y planos de las ciudades asignadas, y explicar qué tipo de Forma adquiere la ciudad y cual es la teoría de Estructura Urbana que se aproxima en la ciudad.
5
A nรกlisis de las Ciudades U mina Beac h - A U ST RA L IA / Canberra - A us tralia
6
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
U MINA - A U ST RA L IA U bic ac ión: Umina Beach es un suburbio en la costa central de Nueva Gales del Sur , Australia. Es el suburbio más poblado de la costa central. Con una población de 16.733 personas. Cuenta con un total de 4.466 viviendas privadas.
T raz a U rbana:
NORMAN STREET
THE ESPLANADE
TRAFALGAR AVENUE
A nálisis Vial:
L E Y E ND A Calle Principal Calle Secundaria Calles Primarias
T IP O : Traza Rectilínea
La calle principal es West Street, es el centro comercial de The Peninsula.
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
U s os de Suelo:
El equipamiento Urbano en esta ciudad se encuentra disperso, pero se puede ver como se acula en la vía principal. Se puede llegar a cualquiera de estos simplemente con extensiones de la Street West.
L E Y E ND A Educación Centros Recreacionales Iglesias Campo Deportivo Veterinaria Comercio
El caso de estudio puso ser el de Túnen y Burgess, puesto que la zona comercial se cumula en un solo lado y a partir de este van apareciendo las viviendas.
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
CA NBE RRA - A U ST RA L IA U bic ac ión: Es la ciudad capital de Australia, es la ciudad interior más grande y la octava ciudad más grande en general . Es el suburbio más poblado de la costa central. Con una población de 196.037 personas. Cuenta con un total de 82.693 viviendas privadas.
T raz a U rbana:
A nálisis Vial:
T IP O : Traza Radial
L E Y E ND A Calle Principal Calles Primarias Calles Secundarias
La Avenida Principal que une la ciudad de Canberra con la capital es “Commonweath”
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
U s os de Suelo: L E Y E ND A Comercio Lugares Recreativos Lugares TurĂsticos Servicios Sociales Salud
Modelo P olinuclear: Porque su centro esta en el centro, para su lado izquierdo hay zonas lujosas, y para el otro extremo la clase media, pobre.
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
E JE RCICIO 02
PAT RON E S U RBA N OS Identificar los 04 patrones: Centros Históricos, Distritos y Barrios Planificados, Ciudadelas y Asentamientos Difusos a través de imágenes con vistas satelitales. Por cada patrón, utilizar 02 imágenes: vista lejana y cercana.
11
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
A nรกlisis de Venez uela
12
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
Vista L ejana
Vista L ejana
Centro Históric o - Carac as MOTIVOS: •
Contiene edificaciones que se utilizan como espacios comerciales y culturales.
•
Hay una plaza que abarca gran parte de las cuadras más importantes.
•
Es considerado el Centro Histórico Cívico de Caracas.
Vista Cerc ana
Barrio Planific ado - Cas tillejo MOTIVOS: •
Las viviendas y condominios se planificaron con patrones ortogonales formando así varias Urbanizaciones.
•
Los accesos son ordenados para todas las cuadras.
•
Hay áreas verdes de carácter social.
Vista Cerc ana
UNIDAD 1: ESTRUCT URA Y SISTEMAS DE CIUDADES
Vista L ejana
Ciudadela - Aeropuerto Simón Bolívar MOTIVOS:
Vista L ejana
•
Destaca por su gran tamaño y complejidad.
•
Su infraestructura es de gran magnitud.
•
Se autoabastece por su carácter comercial y social.
•
Contiene servicios públicos.
Vista Cerc ana
A s entamientos D ifusos - Cupira MOTIVOS: •
No hay muchos lugares comerciales.
•
Presenta pocas viviendas las cuales se encuentran a lo largo de la pista, formando así aglomeraciones de viviendas.
•
En sus alrededores se ven espacios sin edificar.
Vista Cerc ana
UNIDAD 2
CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES Al finalizar la unidad, el estudiante identifica y presenta casos de modelos de extensión del territorio. Expresa con claridad los componentes del Plan Maestro, comprende el alcance de intervención y relaciona la propuesta con los lineamientos internacionales. Analiza críticamente un Plan Maestro internacional existente. Cuestiona y analiza la ciudad como fuente de problemas y al mismo tiempo como oportunidades de solución. Establece la naturaleza de entidades y lineamientos internacionales en la actualidad y sus características principales. Investiga casos de estudio que mejor interpreten la aplicación de los conceptos del marco introductorio y lineamientos internacionales. Distingue e interpreta las diferencias y características entre los distintos tipos de ciudades aplicando pautas presentadas por la cátedra. Presentación y discusión en un formato de Taller de Interacción grupal. La información sintetizada se presenta gráficamente en exposición y panel.
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
E JE RCICIO 03
A N A L ISIS CRIT ICO D E PL A N MA E ST RO CONT E MPORA N E O Introducción de información general sobre el plan maestro (ubicación, datos del proyecto, qué es, y por qué es importante). Breve reporte sobre la “historia” y razones del plan maestro (interpretaciones del rol del planeamiento, marco estratégico, proceso de desarrollo, objetivos, actores involucrados, identificación de lineamientos internacionales y fenómenos en ciudades contemporáneas, etc.). Contenido principal del plan maestro, criterios de organización física y configuración: diseño (Imagen, carácter del barrio), composición espacial (formas y por qué), patrones, elementos urbanos involucrados (bloques/manzanas, calles, edificios, equipamiento, etc.), usos de suelo, espacios públicos, transporte y accesibilidad, etc. Hallazgos, comentarios y críticas utilizando los conceptos presentados en las lecciones.
17
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
Mas ter Plan Seaport Square - BOST ON
18
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
CARACTERÍSTICAS -Ubicado en el distrito de Seaport (Boston, MA). -Se encuentra en el centro del puerto marítimo de Boston.
-Es un proyecto de regeneración urbana. -604 000 m2 aprox. de intervención. -100 billones de dólares en inversión.
IMPORTANCIA -Unir sectores sociales económicos distanciados.
y
EQUIPO DE DESARRO LLO SECTOR PRIVADO
-Diseño orientado hacia las energías renovables y una gran importancia al peatón. -Revalorizar y convertir el vecindario en unos de los mas lujosos del mundo.
OBJETIVOS -Desarrollar un nuevo concepto de vecindarios del siglo XXI.
-Crear viviendas, oficinas, comercio, etc. Para un menor desplazamiento de los usuarios. -Generar interacción entre la arquitectura de la planta baja y el ámbito público. -Fomentar la posibilidad de caminar en las nuevas áreas públicas.
-Lograr que las edificaciones utilicen sistemas de energía renovables (sostenibles).
EQUIPO DE DISEÑO Arquitectura del Paisaje Espacios Públicos Paisajismo
Oficinas Residencia y Comercio
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
ASP ECT O S SO CIALES
E CONÓMICO
Áreas Residenciales
Áreas de oficina e Integración
733 condominios residenciales
2,800,000 pies cuadrados de oficinas
Tiendas Minoristas
SOCIA L Viviendas -Introducción de una vida residencial. Servicios Públicos -Implementación de zonas comerciales y centros de actividades al aire libre. Accesibilidad -Conexión entre los destinos culturales, el centro de Boston y el puerto Seaport Squeare por medio de calles flexibles (peatones) y movilidad alternativa.
Restaurantes
Espacios Hoteleros 450,000 pies cuadrados de espacio hotelero
A MBIE N T A L
FÍSICO 1966
Jardines Internos
Edificios Ecológicos
2018 Mar Protagonista
Planificación de parques
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
https://www.sasaki.com/projects/seaport-square-master-plan/
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
CO NT EXT O
DENSIDADES
-Ubicado en el distrito de Seaport, que conecta con el centro de la ciudad. -Pasó a ser el corazón de Boston y ser de los vecindarios más lujos del mundo. -Con edificios de usos diversos, áreas públicas y verdes las cuales transmiten calidez a sus usuarios.
Edificios en proyecto Edificios existentes
Edificios altos lo cual genera alta densidad (15-20 pisos)
Área Masterplan Centro de Boston Conexión
FUENTE: Google Earth
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
P ERÍMET RO
T RAMA URBANA
El proyecto limita con el mar y el centro de la ciudad
Ocupadas por edificios y sus áreas verdes internas o verticales
Océano Atlántico
Océano Atlántico
Océano Atlántico
CUERPO S DE AGUA
ÁREAS VERDES
Limita con el mar, ingreso de agua en el puerto y por la conexión al centro
Diversidad de parques y calles arboladas
Océano Atlántico
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
ESPACIO S P ÚBLICO S PARQU E S E XIST E NT E S A
Fan Pier Park
B Harbor park C Stavis Seafoods Park
1
PARQU E S D E L MAST E R PL A N Seaport Common
2
Harbor Square Park
3
Seaport Boulevar Public Realm
4
Courthouse Square
5
Sea Green
6
Summer Street Steps
7
Martín Richard Park
8
Block M Courtyard
9
Harbor Way
10
Maritime History Room
11
Old Sleeper Street
12
H-1 Plaza
MO VILIDAD URBANA
ACCESIBILIDAD Vias principales direccionan al centro de Boston
USO S DE SUELO TRABAJO Y VIVIENDA
Transporte público, en su mayoría terrestre y marítimo
PARQUES Y ZONAS DE ESTAR COMERCIO
ARTE Y CULTURA
BARRIO S -HARBOR STAGES -MARITINE HISTORY ROOM -HARBOR SQUARE PARK
EDIFICIO SELECCIO NADO SEAPORT SQUARE BLOCK L4 Ubicación -Barrio de Summer Steps Performance Plaza. L4
Distribución -18 pisos: Área
-SUMMER STEPS PERFORMANCE PLAZA *EDIFICIO SELECIONADO -SUMMER STEPS
L6
L3
-49,000 m2.
L5
Estado -2018-2021 (En construcción). Diseño -Gensler Arquitectos. -James Corner Field Operations.
P RO CESO DE DISEÑO
ENT O RNO
UNIDAD 2: CO NT EXT O GENERAL DE CIUDADES
ECONÓMICO
AMBIENTAL
SOCIAL
FÍSICO
COMENTARIOS COMENTARIOS COMENTARIOS COMENTARIOS -Reactivar la economía de un -Sostenibilidad de los proyectos de -Generar mayores encuentros -Un nuevo concepto de sector casi abandonado de la manera independiente y en y un mayor desplazamiento vecindario, llevado de una ciudad. conjunto a la vez. de los peatones. gran forma. CRÍTICAS CRÍTICAS -Un valor muy por encima de -Alto costo de mantenimiento. lo rentable para los antiguos vecinos.
CRÍTICAS -Actualmente el uso de sus CRÍTICAS áreas comunes seria un alto -Poca relación de los foco de contagio. proyectos con el mar y su importancia.
UNIDAD 3
FE NÓME NOS D E CIU D A D E S CONT E MPORÁNE A S Al finalizar la unidad, el estudiante investiga y analiza ejemplos de fenómenos de ciudades contemporáneas a través del desarrollo de un panel explicativo.
UNIDAD 3: FE NÓME NOS D E CIUD A D E S CONT E MPORÁN E A S
E JE RCICIO 04
FE N OME N OS D E CIU D A D E S CONT E MPORA N E A S: PAT RIMONIO & RE SIL IE N CIA . Analizar el fenómeno de PATRIMONIO y RESILIENCIA en 02 ciudades en cualquier lugar del mundo (01 fenómeno por ciudad). Explicar concepto, en base a las 02 lecturas, y como se aplica en las ciudades seleccionadas. Así mismo, incluir información: datos, actores, estrategias, mapas representativos que expliquen la respuesta.
29
UNIDAD 3: FE NÓME NOS D E CIUD A D E S CONT E MPORÁN E A S
RE SIL IE NCIA Sydney - A U ST RA L IA
30
UNIDAD 3: FE NÓME NOS D E CIUD A D E S CONT E MPORÁN E A S
POBLACIÓN
UBICACIÓN
• Es la ciudad más grande y poblada de Australia y Oceanía. • Con una población de 5 775 199 habitantes.
NORTHERN TERRITORY QUEENSLAND
WESTERN AUSTRALIA WESTERN AUSTRALIA
ACTORES NEW SOUTH WALES VICTORIA
SYDNEY
•
Sam Kernaghan
•
Consejo de Bayside
•
Campbelltown Ayuntamiento
•
Consejo de la Ciudad de Syndney
•
Gran Comisión de Sydney
•
Ayuntamiento de Penrith
PROBLEMA Un rápido aumento de la densidad ha ejercido presión sobre las escuelas y la educación temprana y sobre el espacio abierto, los servicios esenciales y otras infraestructuras. La vivienda asequible es un problema crítico y la congestión está empeorando. También influyen los eventos climáticos cada vez más extremos con cada año.
TIEMPO DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD 3: FE NÓME NOS D E CIUD A D E S CONT E MPORÁN E A S
CONCEPTO
Estructura de la estrategia
La resiliencia de la ciudad es la capacidad de individuos, comunidades, empresas y sistemas dentro de un ciudad de sobrevivir, adaptarse y prosperar sin importar qué tipo de estrés crónico y crisis agudas ellos experimentaron.
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN Ciudad centrada en las personas Incluimos comunidades en la toma de decisiones para el crecimiento y la equidad, de modo que las personas se conecten con el lugar donde viven.
Vive con nuestro clima Nos adaptamos para mantener nuestra calidad de vida y nuestro medio ambiente, para que las personas tengan acceso al espacio público y recreativo.
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN Conectarse a la fuerza Todos los Sydneysider sentirán que pertenecen a Sydney como parte de la comunidad con igual acceso para participar en la sociedad.
Una visión
Cinco direcciones
Prepararse Sabemos cómo prevenir, preparar, responder y recuperar, donde los residentes de Sydney entienden los riesgos que enfrentan.
DIRECCIÓN
Treinta y cinco visiones Acciones emblemáticas Acciones de apoyo
Una ciudad
Acciones alineadas
Somos una ciudad, donde las organizaciones gubernamentales en todo Sydney se comprometen a desarrollar su capacidad para comprender y gestionar vulnerabilidades.
83
UNIDAD 3: FE NÓME NOS D E CIUD A D E S CONT E MPORÁN E A S
SINTESIS DE ESTRATEGIAS
UNIDAD 3: FE NÓME NOS D E CIUD A D E S CONT E MPORÁN E A S
PAT RIMONIO Ciudad de Méxic o - ME XICO
UNIDAD 3: FE NÓME NOS D E CIUD A D E S CONT E MPORÁN E A S
UBICACIÓN
POBLACIÓN Su población es de 8.9 millones de habitantes. Sin embargo, cuando se considera también la Zona Metropolitana del valle de México suma entonces una población total de más de 22 millones de habitantes, lo que la coloca en el noveno puesto de las aglomeraciones urbanas más grandes y pobladas del mundo.
ACTORES
TIEMPO DE PLANIFICACIÓN PRIMER PLAN INTEGRAL
CDMX PLAN INTEGRAL ACTUAL
PROBLEMA Los terremotos ocasionaron derrumbes. A esto se suma el abandono. La inaccesibilidad y la desconfianza causadas por la crisis provocaron que la inmensa mayoría de los habitantes del Valle de México dejara de reconocerse en el Centro Histórico.
CONCEPTO Tiene como principal objetivo ser un instrumento abierto y dinámico que sirva de guía para la elaboración, seguimiento y evaluación de los instrumentos de gestión, que articule la acción concertada de los sectores público, privado y social para lograr un mayor compromiso y participación en la gestión, conservación, rehabilitación y desarrollo sustentable del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del CHCDMX.
SINTESIS DE ESTRATEGIA
UNIDAD 4
A N A L ISIS U RBA N O Al finalizar la unidad, el estudiante interpreta mapas de Subsistemas, analiza con FODA y diagnostica aspectos positivos y negativos a través de la elaboración de mapas. Analiza críticamente un distrito de Lima Metropolitana considerando los subsistemas de morfología urbana, uso de suelo, medio ambiente y espacios abiertos, movilidad urbana, y espacio social. Investiga planes de desarrollo urbano y toda información complementaria del distrito seleccionado a analizar. Sistematiza y relaciona los subsistemas territoriales ambiental, social, y económico. Distingue e interpreta las diferencias y características entre los ejemplos aplicando pautas presentadas por la cátedra. Refuerza pensamiento crítico en la evaluación y conclusión de los mapas de análisis. Presentación y discusión en un formato de Taller de Interacción grupal. La información sintetizada se presenta gráficamente en un book y panel.
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
E JE RCICIO 05
A N A L ISIS U RBA N O D E L D IST RIT O D E VIL L A MA RIA D E L T RIU NFO Análisis Urbano y Diagnóstico de un distrito de Lima Metropolitana. Introducción de información general sobre el distrito (ubicación, rol en el Área Metropolitana de Lima y contexto). Resumen del trabajo de Análisis y Diagnóstico. Contenido principal del Análisis: (01) Mapa de Ubicación. (05) Mapas de Análisis del Sistema. Redacción de argumentos del Análisis. Contenido principal del Diagnóstico: o Esquema FODA. (02) Mapa de Aspectos Positivos y de Aspectos Negativos. (01) Mapa de Diagnostico. Redacción de argumentos del Diagnóstico.
39
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
A nálisis U rbano D istrito Villa María del T riunfo
40
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
U BICA CIÓN
Villa María del Triunfo es uno de los 43 distritos de la ciudad de Lima, siendo este uno de los distritos más poblados del país. Con 450 mil habitantes aprox. Con una extensión de 70.57 km². Distribuida en 7 sectores. LEYENDA José Carlos Mariátegui
Nueva Esperanza
Villa Maria del Triunfo (Cercado)
Villa Poeta José Gálvez
Inca Pachacutec
Nuevo Milenio
San Francisco De La Tablada De Lurín
D E NSID A D E S
MORFOL OGÍA
1
3 2
LEYENDA
Manzanas
4
LEYENDA •
1. TRAMA LINEAL
•
2. TRAMA ORTOGONAL
•
3. TRAMA ORTOGONAL
•
4. TRAMA MALLA
PÚBLICO
PRIVADO
Vivienda de 2 pisos
Área verde
Vivienda de 3 pisos
Vivienda de 1 piso
SEMI PÚBLICO Vivienda de 4 pisos
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
U SO D E SU E L OS
ME D IO AMBIE N T E
LEYENDA VIVIENDA
LEYENDA EDUCACIÓN
SALUD
Residencia
Educación superior
Centro médico
Vivienda taller
Educación básica
Hospital
Vivienda industria
Educación inicial
Botica
Circo Parroquia Convento INDUSTRIA Industria liviana Industria pesada
USOS ESPECIALES
COMERCIO
Torres eléctricas
Comercio zonal
Estadio
Comercio vecinal
Lozas deportivas
PRIVADO Cementerio
Estadio
Complejo Deportivo
Lozas Deportivas Verdes
Complejo Arqueológico
Lozas Deportivas
PÚBLICO Lomas
AREAS VERDES Parques
SEMI PÚBLICO
Parques Bermas
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
MOVIL ID A D U RBA N A
LEYENDA SECTOR ECONOMICO Medio Alto
Medio Bajo
Medio
ASPE CT OS SOCIAL E S
LEYENDA VÍAS PRINCIPALES Av. Lima Av. Inca Pachacutec Av. Los Héroes Villa María Pumacahua Paradero de buses Paradero de motocars Puentes
Nodos de Congestión
No Data
Bajo
VÍAS COLECTORAS José Carlos Mariátegui José Olaya Villa María El Sol La Unión Av. Ferrocarril
VÍAS ARTERIALES Julio Cesar Tello Jirón El Progreso Av. Heraldos Negros Ramiro Merino Jirón Mamaocllo Jr. Guillermo Billinghurts Av. Miguel Grau Av. 27 de Diciembre Av. Jorge Chávez
LEYENDA INSEGURIDAD SOCIAL
LÍNEA 1
Espacios Solitarios
VÍAS PEATONALES
Pandillaje
Venta o consumo de drogas Trata de mujeres
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
FODA Fortalezas
Oportunidades
Debilidades •
•
Morfología Urbana
•
•
Uso de suelos
• •
•
Medio Ambiente y Espacios Abiertos
• •
Mayoría (50%) de su grilla tiene un orden ortogonal. La mayoría de las construcciones se mantienen en una altura promedio (2 piso40% de viviendas)
•
Contiene un aproximado de 417 parques y centros deportivos para el uso público. Existe alrededor de 52 centro de estudios para todo el distrito. Las zonas de José Carlos Mariategui, Cercado de Villa María y José Gálvez son los sectores en la cual hay mejores servicios.
•Repartir balanceadamente los servicios de comercio y de salud en varios sectores como Nueva Esperanza. •Diseñar barrios para el buen uso del terreno afueras de la zona de José Carlos Mariátegui, Nueva Esperanza y San Francisco de la Tablada de Lurín.
El distrito posee casi 1700 hectáreas de área verde. Hay una gran cantidad de parques (417) como también de losas deportivas. Cuenta con 2 clubes que atrae el turismo a la zona.
•
Movilidad Urbana
•
•
Aspecto Social
•
La Línea 1 mantiene conectada Villa María del Triunfo con gran parte de Lima. Cuenta con un servicio de buses que conecta los alrededores del distrito.
El distrito posee una variedad de comercios, con una cantidad de 4392 bodegas. El 77% de las actividades realizadas en este distrito son comerciales, las cuales se realizan en viviendas.
•
El distrito está creciendo sin un orden determinado, lo cual pone en riesgo a la población a la hora de construir sus viviendas. No se realizan los análisis de suelos requeridos para determinar qué cantidad de pisos puede soportar el terreno.
• El centralismo de los hospitales en el cercado del distrito. • Con un 13% de trabajos en el distrito, la zona de Nueva Esperanza es la menos beneficiada. • Comercio y viviendas desorganizadas en los bordes de los distritos de Nueva esperanza y José Carlos Mariátegui.
•
•
•
•
•
Promocionar la importancia que tiene este distrito como el 70% de área verde de todo Lima, con esto atrayendo más turismo a la zona.
La gran mayoría de carreteras no han sido tratadas, por lo que permitiría poder realizar una intervención que potencie el flujo vehicular. Se puede focalizar en distintos puntos las motocars para ordenarlas, evitando congestionamiento-
Debido a los problemas con Pachacamac por los limites del terreno, las empresas industriales no se atreven a crear sedes en Villa María del Triunfo.
•
•
•
•
La gente que migra a Lima, busca lugares en los cuales vivir, esto está conllevando a invadir zonas tan importantes como Las Lomas, las cuales son de uso privado y turístico.
La intersección de gran cantidad de vías o su poca amplitud provoca fuertes embotellamientos en las salidas y entradas del distrito. No existe una correcta señalización de los paraderos.
El limitado control municipal sobre los comerciantes y la necesidad de instalarse al menor costo posible cerca de 2400 comercios no se encuentran formalizados.
Riesgo de la zona en donde se a construido, el distrito tiene un 60% de riesgo por lluvias y caídas de los cerros. Vulnerabilidad de los materiales utilizados en las edificación.
• Aumento del 10% de las viviendas en las zonas José Carlos Mariátegui, Nueva Esperanza y San Francisco de la Tablada de Lurín. • Invasión de las áreas verdes importantes, como la Loma del Paraíso.
•
• •
Proyectar un orden para el crecimiento homogéneo. Realizar un estudio de suelo a nivel de todo el distrito para tener un informe de los lugares habitables.
Amenazas
•
La falta de seguridad en el distrito afecta en el cuidado de Lomas de Villa, lo cual también reduce las visitas a los parques. El mal uso y cuidado que hoy le dan a las Lomas pueden llegar a reducir el terreno, también flora y fauna.
•
Gran cantidad de accidentes automovilísticos cerca a las vías principales por la falta de señalización
•
La llegada de empresas o la formalización de los negocios atraería a la delincuencia y la contaminación del distrito.
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
LEYENDA
LEYENDA ASPECTOS NEGATIVOS
ASPECTOS POSITIVOS Transporte público Paradero de buses
Línea 1 Villa María Pumacahua
SECTORES José Carlos Mariátegui Villa Maria del Triunfo (Cercado) Inca Pachacutec Nueva Esperanza San Francisco De La Tablada De Lurín Nuevo Milenio Villa Poeta José Gálvez
Áreas verdes
Turismo
Comercio
Educación
Invasión en zona natural (Lomas) Hospitales muy dispersos
Zonas de alto índice delincuencial Comercio informal
Mal crecimiento demográfico
NODOS DE CONGESTION
SECTORES José Carlos Mariátegui Villa Maria del Triunfo (Cercado) Inca Pachacutec Nueva Esperanza San Francisco De La Tablada De Lurín Nuevo Milenio Villa Poeta José Gálvez
UNIDAD 4: AN A L ISIS URBA NO
CONCLUSIONES
LEYENDA
SECTORES
DIAGNOSTICO Ausencia de Hospitales
Zonas para construir
Mercados
Zona para no construir
Carreteras que se deberían culminar
José Carlos Mariátegui Villa Maria del Triunfo (Cercado) Inca Pachacutec Nueva Esperanza San Francisco De La Tablada De Lurín Nuevo Milenio Villa Poeta José Gálvez
47
CO NSIDERACIO NES FINALES DEL EST UDIANT E SO BRE SU PRO CESO DE APRENDIZAJE Al termino del curso, y comprendiendo todos los temas tocados a lo largo del ciclo, podría decir que ahora comprendo la importancia que tiene el urbanismo en el día a día, no solo en la arquitectura; sino también como afecta a otras actividades y carreras. La importancia que tiene analizar ciudades para comprender su composición y estructura para poder proyectar y proponer algo. En conclusión todo lo aprendido es un completo importante para el resto de carrera y mi vida como futura arquitecta.
48