Agenda 2030 y Medio Ambiente - Junio 2022

Page 1

ESPECIAL AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

PROTEGER EL PLANETA PARA GARANTIZAR EL FUTURO

LAGO DE MONTAÑA EN HUESCA. FOTO: ISTOCK

VIERNES, 3 DE JUNIO DE 2022


II

Viernes, 3 de junio de 2022 — 20MINUTOS

ESPECIAL AGENDA 2030 DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

OCHO AÑOS Y UN LARGO CAMINO PARA SALVAR EL PLANETA

El Día Mundial del Medioambiente se celebra desde 1974. ARCHIVO

Todavía queda mucho trabajo por hacer para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

BMS Hace cincuenta años tuvo lugar la primera reunión de carácter internacional centrada en el medio ambiente: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.

Celebrada en Estocolmo en 1972, colocó, por primera vez, las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales. Además, marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo el mundo. De aquel encuentro, que se celebró bajo el lema Una sola Tierra, nació el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un compromiso de todos los estados miembros por coordinar y dar respuestas a los problemas ambientales del planeta. Cinco décadas después, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, este domingo 5 de junio, recupera el mismo lema y propósito: «Cambios profundos en las políticas y en nuestras decisiones para permitir una vida más limpia, ecológica y sostenible, en armonía con la naturaleza». AGENDA 2030

ESTOCOLMO+50

Compromiso con el entorno Cinco décadas después de la Conferencia de Estocolmo de 1972, el Gobierno de Suecia, con el apoyo del Gobierno de Kenia, es también el anfitrión de Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos –nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad–, una reunión internacional que se está celebrando hoy en la capital sueca y que pretende reflexionar sobre la necesidad urgente de adoptar medidas para conseguir un planeta sano y la prosperidad de todos, lograr una recuperación sostenible e inclusiva de la pandemia de COVID-19 y acelerar la aplicación de la dimensión ambiental del Desarrollo Sostenible en el contexto de la Década de Acción. La cita también pretende reforzar los mensajes y los resultados del evento para conmemorar el 50º aniversario del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se celebró en Nairobi el pasado mes de marzo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 plasman a la perfección el espíritu de esta cita y el compromiso de la ONU con el medio ambiente. Adoptada por los líderes mundiales en 2015, la Agenda 2030 instaba a todos los países a construir un futuro mejor y más sostenible que, a ocho años de cumplir su plazo, está lejos de ser real. Según el informe El corto y sinuoso camino hacia 2030: medición de la distancia hacia las metas de los ODS, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países miembros avanzan con lentitud hacia la consecución de los ODS en 2030 y solo han logrado o es-

tán cerca de lograr una cuarta parte de las metas cuyo desempeño es posible medir. El informe revela que prácticamente todos los países de la OCDE han cubierto las necesidades económicas básicas y aplicado los instrumentos y los marcos de política pública mencionados en la Agenda 2030, pero que todavía queda mucho en otras materias, como restablecer la confianza en las instituciones y limitar las presiones sobre el entorno natural. EN ESPAÑA

De acuerdo con el informe de la OCDE, a España todavía le queda un largo camino por recorrer: refleja que nuestro país ha logrado 21 de las 131 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, según las tendencias más recientes, se espera que hacia 2030 logre cumplir nueve más. «Al igual que casi todos los países de la OCDE, España ya ha alcanzado la mayoría de las metas relacionadas con las necesidades básicas y la implantación de políticas públicas, pero afronta problemas estructurales persistentes y el medio ambiente sigue bajo grandes presiones», informa la entidad. El crecimiento económico y el empleo son dos de las áreas en las que más hay que

trabajar: «En los años posteriores a la crisis financiera mundial y hasta el inicio de la pandemia de COVID-19, España gozó de una sólida recuperación con una gran oferta de empleo. Sin embargo, el crecimiento de largo plazo del PIB y la productividad laboral de España han sido bajos», apunta el documento. Además, la tasa de desempleo en 2020 era más del doble de la media de la OCDE y el gasto en I+D+i en proporción al PIB

LA CIFRA

21

de 131 metas de los ODS ha alcanzado España desde 2015. En 2030, podría cumplir 9 más. es muy bajo en comparación con otros países. En lo que refiere a medio ambiente, la situación es crítica en algunos aspectos: las tierras degradadas representan casi una quinta parte de la superficie total, la densidad de los desechos en las playas supera la media de la OCDE y la calidad del agua de los lagos es baja. Las mediciones directas de la biodiversidad señalan también el

gran riesgo de extinción de los principales grupos de especies y de las razas locales. Aunque existe un gran reto en cuestión ambiental, cabe destacar algunos puntos fuertes en este ámbito: las emisiones de Co2 per cápita han disminuido, ha mejorado la eficiencia energética y han aumentado los espacios naturales protegidos, entre otras cuestiones. Otro de los puntos fuertes de España en el logro de los ODS hace referencia a las cuestiones de género, ya que cuenta con «uno de los marcos jurídicos más completos para fomentar la igualdad entre los países de la OCDE». Además, nuestro país obtiene buenos resultados en otras metas orientadas a favorecer la inclusión y cumple con los requisitos para facilitar una migración ordenada, segura, regular y responsable. En muchas de las cuestiones relativas a la salud, también supera la media de la OCDE: ha alcanzado la meta sobre mortalidad materna y neonatal y está cerca de lograr la del combate de las enfermedades transmisibles, la del abuso de sustancias, las muertes por accidentes de tráfico, la muerte por contaminación y la de cobertura de vacunación. Solo la relativa al consumo de tabaco se encuentra por debajo de la media. ●


20MINUTOS —Viernes, 3 de junio de 2022

III

OFRECIDO POR AGBAR

Dos ejemplos de las soluciones basadas en la naturaleza desarrolladas por Agbar. A la izquierda, el parque La Marjal, en Alicante; a la derecha, la depuradora de Cabezo Beaza, en Cartagena. AGBAR

Proteger la Tierra para garantizar el futuro Agbar ofrece soluciones innovadoras para promover la gestión sostenible de los recursos e impulsar la salud ambiental

E

l planeta Tierra es nuestro único hogar. No existe uno de repuesto, ni tenemos un plan B: como humanidad, tenemos la obligación de cuidarlo y salvaguardar sus recursos cada vez más escasos, adoptando cambios transformadores de cara a un futuro más sostenible. Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año lleva por lema Una sola Tierra y que reclama cambios profundos en las políticas y en nuestras decisiones individuales para lograr una armonía con el entorno mediante un estilo de vida más sostenible. El cambio climático, causado en buena parte por la actividad humana, es gran responsable de la pérdida de biodiversidad, lo que a su vez acelera el calentamiento global, ya que muchos de los ecosistemas afectados, como océanos y bosques, son determinantes para absorber las emisiones de carbono. Estos cambios afectan también al agua, un recurso básico para la existencia de la vida. Las sequías y las inundaciones son cada vez más frecuentes, mientras disminuye la calidad del agua y se agrava todavía más su escasez. Se estima que, en 2030, el 47% de la población vivirá en áreas de alto estrés hídrico, con España como una de las áreas afectadas. Por otro lado, el aumento de la po-

blación mundial requiere más recursos y alimentos, por lo que cada vez se necesitará más agua para la agricultura, la industria y las ciudades. En concreto, se calcula que su demanda aumentará entre un 20% y un 30% de aquí a 2050. AGBAR, REFERENTE EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Agbar, grupo con una trayectoria de más de 150 años, ofrece soluciones innovadoras en la gestión sostenible del agua, los recursos naturales y la salud ambiental para las ciudades, la agricultura y la industria, alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En España y América Latina, la compañía presta servicio de agua a 37 millones de personas en más de 1.200 municipios. Para hacer frente al cambio climático y preservar el medio ambiente, Agbar se apoya en la innovación y la digitalización, además de trazar alianzas para acelerar la transformación ecológica y contribuir así a proteger el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas. La compañía apuesta por la mitigación del cambio climático mediante la compra de energía verde, la generación de energías renovables y el impulso de la movilidad sostenible, entre otras iniciativas. En 2021, el grupo generó 90,02 GWh de energía eléctrica renovable, de

la cual un 89% proviene del aprovechamiento del biogás, un 9% de la energía solar fotovoltaica, y un 2% de turbinas hidráulicas. Además, inyectó a la red eléctrica 14,03 GWh de energía verde, evitando así la emisión de 2.104,8 toneladas de CO2 equivalentes. RESILIENCIA Y ECONOMÍA CIRCULAR El grupo impulsa la adaptación a las consecuencias del cambio climático mediante el desarrollo de planes de resiliencia que hacen frente a sus efectos sobre los recursos hídricos. En este ámbito, Agbar ha desarrollado una plataforma digital que permite analizar, mediante simulaciones, la capacidad de las principales infraestructuras existentes de una ciudad para mitigar los efectos de las inundaciones y evaluar medidas alternativas para mejorar la resiliencia de la zona, algo especialmente útil en las áreas de clima mediterráneo expuestas a episodios de lluvias torrenciales, que serán cada vez más frecuentes. Cuidar el planeta significa también dar una nueva vida a los recursos, avanzando hacia el paradigma de la economía circular. En ese sentido, Agbar ha puesto en marcha un modelo de transformación de las depuradoras tradiciones en biofactorías. Se trata de verdaderas ‘fábricas’ de recursos que regeneran el agua para nuevos usos, como el riego agrícola; valorizan todos los residuos (por ejemplo, generación de

biogás a partir de los lodos resultantes de la depuración); y producen energía para su propio abastecimiento, generando un impacto positivo en su entorno. Uno de los ejemplos es la biofactoría Sur de Granada, que se ha convertido en un referente de economía circular a nivel internacional. La planta ha conseguido que prácticamente el 100% del agua depurada se reutilice para el riego de cultivos leñosos y prácticamente la totalidad de los lodos, arenas y grasas tienen una segunda vida como abono en agricultura o jardinería. Además, es una instalación autosuficiente a nivel energético, aportando energía renovable a la red. En este ámbito, Agbar consigue valorizar el 71,2% de los residuos generados en las plantas depuradoras y el 48,8% de los generados en potabilizadoras. Asimismo, la compañía reutiliza en todo el territorio 128,7 hm3 de agua regenerada, el equivalente a 42.900 piscinas olímpicas, destinando un 53% a uso agrícola. SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza es otro de los ejes de Agbar. Estas actuaciones se dan también en el ámbito urbano; uno de los grandes ejemplos es el parque La Marjal, en Alicante, una zona de ocio inundable creada para retener las aguas pluviales y mitigar así las inundaciones en

la ciudad durante los episodios de lluvias torrenciales, que sirve a la vez de refugio para especies de vegetación y fauna de la región. Otra de las actuaciones en este sentido se sitúa en el Delta del Ebro, en Tarragona, donde Agbar gestiona los humedales de depuración de Illa de Mar y de L’Embut, que limpian de forma natural el agua utilizada para el cultivo del arroz mediante el uso de la vegetación acuática y de los microorganismos. Declarados reserva natural de fauna salvaje por la Generalitat, son una zona de alto interés ornitológico. Por otro lado, la depuradora de Cabezo Beaza (Cartagena), además de limpiar el agua, contribuye a la conservación de la biodiversidad gracias a sus lagunas artificiales de almacenamiento de agua, que sirven de refugio a más de 30 especies de aves acuáticas, entre ellas la malvasía cabeciblanca, un peculiar pato buceador que se encuentra en peligro de extinción. Estas actuaciones de Agbar son ejemplos muy diversos de cómo se puede contribuir a la preservación del medio ambiente desde el sector del agua. Solo hay un planeta Tierra. Cuidar su riqueza ambiental es una misión colectiva e implica tanto a las compañías como a cada individuo. Cada gesto cuenta.


IV

ESPECIAL AGENDA 2030 AMENAZAS AMBIENTALES

Viernes, 3 de junio de 2022 — 20MINUTOS

nos metabólicos, incidencia en la salud mental, discapacidad auditiva e incluso molestias crónicas, entre otros efectos nocivos. Si bien los más jóvenes y los ancianos son los más afectados, los sonidos estridentes provocan 12.000 muertes prematuras al año en la Unión Europea y afecta a uno de cada cinco ciudadanos de la UE, según el informe de PNUMA. Y no solo tiene consecuencias para los humanos: los animales también sufren esta amenaza que llega a alterar la conducta de especies como aves, insectos y anfibios.

LA CIFRA

12.000

muertes prematuras por sonidos estridentes se producen al año en la Unión Europea.

Además del cambio climático y la contaminación, el ruido en las ciudades también afecta a nuestra calidad de vida. ISTOCK

LOS PELIGROS QUE MÁS PREOCUPAN EN LA ACTUALIDAD Los incendios forestales, la contaminación acústica y el cambio climático pueden causar daños irreparables si no se frenan a tiempo BMS Con más de 75.000 hectáreas quemadas en España durante el 2021, los incendios forestales son una de las mayores amenazas ambientales para el futuro de la salud pública, también a nivel mundial, máxime cuando la frecuencia e intensidad de estos sigue en aumento. No obstante, el fuego en los bosques no es el único problema a revertir. Según el nuevo Informe de Fronteras publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en febrero de este año, la expansión de ciertos problemas en las grandes urbes, como la contaminación acústica urbana y los desequilibrios fenológicos (las interrupciones en las etapas

del ciclo de vida de los sistemas naturales) están causando preocupación y requieren de mayor atención por parte de la ciudadanía y de las instituciones. Este documento, disponible para su consulta en la página web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, identifica estos tres problemas como prioritarios para nuestro devenir y ofrece diversas soluciones aplicables por ciudadanos y dirigentes a estos acuciantes dilemas medioambientales.

INCENDIOS

Entre 2002 y 2016, los datos por incendios a escala global son demoledores: el promedio de hectáreas quemadas

fue de 423 millones por año, es decir, un área aproximadamente de la extensión de toda la Unión Europea. Dicho de otro modo, 4,23 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre han sido arrasados por el fuego, una tendencia

LA CIFRA

423

millones de hectáreas al año fueron arrasadas de media por el fuego entre 2002 y 2016. negativa que se repitió con mayor severidad en ecosistemas mixtos como bosques y sabanas. De entre todos los continentes, África es el más perjudicado de todos: hasta un 67% del área global anual quemada por cualquier tipo de incendios, entre ellos los forestales, se localizó allí.

La proyección a futuro no es nada alentadora, puesto que se prevé que las condiciones climáticas empeoren y el peligro sea más frecuente e intenso, además de provocar que las tormentas eléctricas se vuelvan cada vez más frecuentes. Para atajar este problema, este informe de la PNUMA solicita más inversión en la prevención de los incendios forestales y reducir los riesgos de los mismos, con una mejor gestión por parte de las comunidades. Asimismo, piden nuevas mejoras en las capacidades de teleobserva-

ción como los satélites, el radar y la detección de rayos.

RUIDOS

La masificación de las grandes ciudades y el ritmo de vida frenético que impera en las metrópolis han derivado en que la contaminación acústica se ha exacerbado, provocando graves peligros para la salud pública. Los sonidos no deseados, prolongados y fuertes, fruto de este estilo de vida, perjudican a la salud y el bienestar humano. Esto incluye trastornos del sueño, trastor-

LA CLAVE

Desalentadora previsión de incendios Los incendios forestales causan un enorme perjuicio a los entornos naturales donde se perpetran los siniestros, dañando seriamente a animales, plantas y vecinos de la zona. A pesar de la concienciación, se espera que para 2100 aumenten en un 50%, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y los expertos estiman que los gobiernos no están preparados para afrontar este problema. Incluso el Ártico, una localización otrora casi inmune, enfrenta un creciente riesgo de incendios forestales. Además, este fenómeno se retroalimenta negativamente con el cambio climático y el cambio en el uso de la tierra, siendo estas las razones de que los incendios forestales se hagan cada vez más fuertes y frecuentes en todo el planeta. Para revertir esta situación y prevenir los incendios, los expertos requieren que se combinen los datos y los sistemas de vigilancia con los conocimientos indígenas locales para reforzar la cooperación regional e internacional. También realizan una llamada a favor de las normas internacionales más estrictas para la seguridad y salud de los bomberos y para minimizar los riesgos a los que se enfrentan antes, durante y después de estas operaciones.

CLIMA

Las especies anteriormente mencionadas, así como las plantas, se ven igualmente afectadas por la alteración del ritmo natural. Porque tanto plantas como animales utilizan la temperatura y la duración del día o la lluvia de los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos como señales de cuándo desplegar la hoja, florecer, dar frutos, aparearse y anidar, polinizar, criar, migrar y transformarse. El cambio climático afecta a las etapas naturales del ciclo de la vida al alterarse las condiciones ambientales, ya que las especies comienzan a interactuar en ecosistemas que no se ajustan a estos ritmos. Esto provoca fuertes desequilibrios en la armonía de sus ritmos naturales, siendo las migrantes de larga distancia las más vulnerables, porque las señales climáticas que reciben no son tan precisas para alcanzar su destino o encontrar lugares de descanso en distintos puntos de la ruta. El informe solicita más investigación, mantener hábitats adecuados y conectividad ecológica, fortalecer la integridad de la diversidad biológica, limitar la tasa de calentamiento mediante la reducción de las emisiones de CO2, así como colaboración internacional a lo largo de las rutas migratorias, para poder asegurar la seguridad de los territorios. ●


20MINUTOS — Viernes, 3 de junio de 2022 — V


VI

Viernes, 3 de junio de 2022 — 20MINUTOS

OFRECIDO POR CANAL DE ISABEL II

¿Cómo se hace frente al cambio climático desde la gestión del agua? EL CONTEXTO GLOBAL ACTUAL

precisa nuevas acciones para la gestión del ciclo urbano del agua y asegurar su calidad y su disponibilidad a pesar de los fenómenos adversos

a escasez de agua ha sido un hecho que ha marcado la historia de Madrid. Esa falta del recurso básico más importante se solventó, hace ya más de 170 años, con la creación y entrada en servicio del Canal de Isabel II. Desde entonces, esta institución ha supuesto la piedra angular de uno de los modelos públicos más eficaces y eficientes en la gestión del agua urbana, con múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. Aunque existen casi dos siglos de experiencia a las espaldas de la región en lo que a gestión de agua se refiere, lo cierto es que los retos que se presentan en la actualidad y el futuro son todavía más complicados y complejos. Por ello, en este nuevo Día del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio, la ONU es contundente en su lema: Una sola Tierra.

L

CANAL DE ISABEL II aborda en

la actualidad múltiples acciones e iniciativas para enfrentarse a este reto climático y sus posibles consecuencias en la Comunidad de Madrid

Si se mira a la Comunidad de Madrid, es fácil observar que el cambio climático que tanto está golpeando el planeta ha tenido también su repercusión a nivel autonómico: en los últimos 30 años, se han reducido un 20% las aportaciones medias de agua en los embalses respecto a la media histórica, teniendo en cuenta las cifras de 1914. Si se mira hacia delante, la perspectiva no es positiva: se espera que esta circunstancia se agrave en el territorio de aquí a 2050. Es tiempo de actuar para que ese impacto sea el menor posible. ANTICIPAR EL FUTURO Los riesgos que conlleva el cambio climático son a menudo impredecibles, pero es necesario estar preparado para minimizar sus impactos. En ese sentido, Canal está profundizando en el conocimiento de escenarios de futuro muy diversos,

ADEMÁS, CANAL TRABAJA

en la concienciación de la ciudadanía con el objetivo de reducir la demanda de agua en la región: desde 2005, el consumo per cápita ha bajado un 34%

además de diseñar un plan con el objetivo de mejorar y optimizar la manera en la que se gestionan los recursos, de forma que se pueda hacer frente tanto al cambio climático como al incremento poblacional. Ante un previsible descenso de las precipitaciones, estas decisiones permitirán suministrar un mayor volumen de agua. De cara al año 2030, Canal de Isabel II busca alcanzar un consumo integrado de 156 litros por habitante al día, frente a los 202 litros que se registraron en 2021. De lograrse, estaríamos ante uno de los consumos de agua más eficientes de Europa. Estos esfuerzos no son nuevos, y hasta ahora han dado resultados: la Comunidad de Madrid ha pasado de abastecer a 5,74 millones de habitantes en 2005 a 6,55 millones en 2021, un incremento del 14% en estos 16 años. En el mismo periodo, el agua derivada para

EL FUTURO, con una

expectativa de precipitaciones más intensas, pero más dispersas, ha obligado a pensar en una estrategia integral en la gestión del agua

consumo de la región ha disminuido en casi 20 puntos porcentuales. Este descenso progresivo del agua consumida por habitante responde a distintos aspectos: por un lado, está el impulso por parte de Canal al uso de agua regenerada, además de la eficiencia creciente de la red de distribución y un mayor grado de automatización de los sistemas; por otro se encuentra la sensibilización de los madrileños, que año a año son más conscientes de la importancia del consumo eficiente. Porque si hay algo que asegure el suministro es una adecuada gestión de la demanda, algo que pasa por conseguir que cada usuario utilice la cantidad de agua justa sin mermar su calidad de vida, además de hacer el mejor uso del recurso, evitando que haya pérdidas antes de llegar a sus destinatarios.

OBJETIVO: REDUCCIÓN DEL AGUA NO CONTROLADA La reducción del agua no controlada es uno de los puntos clave en los que trabaja Canal de Isabel II. La compañía hace hincapié en mantener un reducido nivel de pérdidas reales, que se dan en pérdidas de red, fraude de agua y subcontaje de contadores; de momento, se mantiene una media muy por debajo de la media española y europea. En este hecho influye también la política de renovación y mejora de la red de distribución. En los últimos años, se han renovado de media más de 100 kilómetros anuales con el objetivo de reducir al mínimo las pérdidas de agua por fugas y roturas. Este esfuerzo, que Canal ha mantenido de forma histórica, se plasma en una mejora significativa de las roturas en los últimos 15 años, con una reducción de roturas en tuberías del 51% a pesar de

El embalse de El Altazar es el mayor de la Comunidad de Madrid, con una capacidad de 425,3 hectómetros cúbicos, y representa el 46% del volumen embalsado de la región. CANAL DE ISABEL II


20MINUTOS —Viernes, 3 de junio de 2022

VII

Mejorar la calidad ambiental de los cauces es otra de las líneas de actuación de la empresa pública. CANAL DE ISABEL II

El agua regenerada sirve para múltiples usos como el riego. CANAL DE ISABEL II

la ampliación de la red y de la incorporación a la misma de nuevos municipios con una conservación deficiente. Esa eficiencia marca también uno de los mayores hitos en 2021: la puesta en marcha de la mayor inversión realizada por Canal hasta la fecha, un contrato para la renovación de 1.200 kilómetros de tuberías de abastecimiento que nutren de agua a 163 municipios. Es la primera fase del plan RED, incluido en el plan estratégico de la empresa con el objetivo de garantizar la calidad y el suministro de agua en la región, además de incrementar la eficiencia de la red de distribución. En total, la red madrileña cuenta con unos 17.500 kilómetros de conducciones, un despliegue amplio que era necesario abordar desde varios puntos. En primer lugar, Canal decidió dividirla en partes más pequeñas, creando 700 sectores más fáciles de controlar. Por otro lado, estableció una monitorización del canal mínimo nocturno, combinándolo con un conjunto integral de indicadores desde distintos sistemas de información, algo que ha servido para la detección temprana de fugas en toda la red de distribución. Estas mejoras se ven reflejadas en los datos sobre la eficiencia de la red y sobre las perdidas reales en aducción y distribución provocadas por las fugas, además de sobre las pérdidas ocultas por errores de medida, fraudes y consumos no medidos. Todas las cifras han mejorado notablemente en los últimos años. El paso adelante es hoy mejorar la detección de fugas mediante la monitorización de la presión y el ruido de los sectores, además del uso de métodos basados en imágenes de satélite. La región de Madrid es, en la actualidad, la que menos pérdidas de agua registra en su red de distribución, además de ser una de las más optimizadas del mundo.

de tanto la cantidad como la calidad de los caudales drenados. Estas tecnologías permiten, según la estimación de la compañía, reducir hasta en un 80% la contaminación que arrastra el agua en tiempo de lluvia gracias a acciones como retener, laminar y pretatar las lluvias en origen. Además, las TDUS disminuirían en torno a un 70%

EPISODIOS METEOROLÓGICOS SEVEROS, UN GRAN RETO La disponibilidad de agua es uno de los

grandes retos del futuro, pero no es el único: va a la par de la gestión de las aguas residuales y de lluvia. Los escenarios que se dibujan en el futuro respecto a los eventos meteorológicos suponen un desafío, ya que se espera que las lluvias sean cada vez más esporádicas y, al mismo tiempo, más severas. Con esta expectativa, Canal de Isabel II tiene un plan para lidiar con las lluvias torrenciales y prevenir inundaciones. Desde hace años, la empresa pública madrileña estudia los distintos tipos de precipitaciones que tienen lugar en la región para trazar un modelo de comportamiento pluviométrico y para analizar la cantidad de contaminación que esas aguas de lluvia arrastran. Recientemente, un equipo del departamento de i+D+i de la compañía ha realizado un estudio para definir las distintas aguas de tormenta, tomando muestras de distintas tipologías de lluvia en puntos diversos de la red, cada pocos minutos y en distintos días, para encontrar las concentraciones de contaminación. Gracias a esos datos, Canal ha podido establecer un sistema que permite anticipar la contaminación presente en las lluvias futuras. Según el tipo de precipitación esperado, las áreas de depuración de la empresa pueden gestionar una operativa acorde para evitar problemas de capacidad en depuradoras, tratando el agua residual para devolverla en condiciones óptimas a los ríos y sin consumir más energía de la necesaria. Además de medir el nivel de contaminación de las aguas, es igual de útil prever cuándo se van a producir esas precipitaciones, sobre todo si son intensas. Para ello, Canal de Isabel II cuenta con un sistema de detección temprana basado en el uso de radares meteorológicos, que cubren un radio de 65 kilómetros cada uno, abarcando la práctica totalidad de la Comunidad de Madrid. Estos dispositivos, combinados con los pluviómetros, permiten a la compañía anticipar, hasta con 4 horas de

antelación, la forma e intensidad aproximada de las futuras precipitaciones y la zona en la que se van a producir. Estos avances y la versatilidad de las infraestructuras de saneamiento, con elementos como los tanques de tormentas, las depuradoras en cascada, los colectores y los aliviaderos, permiten a Canal identificar operaciones para hacer una mejor gestión de sus instalaciones y del proceso de depuración, previniendo un hipotético colapso de las depuradoras y saneando convenientemente el agua residual que llega a esas plantas. POR UN URBANISMO SOSTENIBLE De cara a mitigar el impacto de las escorrentías en los grandes núcleos poblacionales, el ente público ha explorado las tecnologías de drenaje urbano sostenible (TDUS). Las aguas generadas por precipitaciones llegan a la red de alcantarillado muy contaminadas por la polución atmosférica y la suciedad de suelos y tejados; además, las zonas altamente urbanizadas han impermeabilizado el terreno, por lo que el caudal que circula por las calles aumenta con cada uno de estos fenómenos meteorológicos. Por ello, Canal ha desarrollado en su Centro de Excelencia en Investigación de Meco una planta pionera en Europa de experimentación, en la que trabajan distintas tecnologías eficaces de drenaje urbano. Estos sistemas de drenaje sirven para retener las primeras aguas de lluvia y disminuir el volumen que se transporta en el alcantarillado, con técnicas que favorecen la filtración del agua para que llegue más limpia y en menor cantidad a la red de saneamiento. Con una superficie de 3.000 metros cuadrados, la planta de ensayos de Canal es toda una referencia. Está dividida en tres zonas: una de ellas con cuatro cubiertas vegetales –green roofs–; otra con tres pavimentos firmes, dos de ellos porosos; y la última, con dos zanjas drenantes. En estas zonas, la empresa mi-

del caudal que llega a la red de alcantarillado. Estas y otras acciones son apuestas de futuro: ante un contexto de gestión de agua que cada vez plantea más retos, Canal de Isabel II cuenta con la innovación y la planificación necesarias para hacer frente al nuevo paradigma.

«Los madrileños son cada vez más responsables con el agua que consumen y, a su vez, Canal lo es cada día más en la gestión de un recurso escaso y esencial: aplica técnicas innovadoras para reducir el agua no controlada, impulsa y fomenta el uso de agua regenerada para aumentar la disponibilidad de agua potable y, en el lado del saneamiento, apuesta por la investigación en técnicas de drenaje urbano sostenible que permitan mitigar los impactos de los eventos meteorológicos extremos». Paloma Martín, presidenta de Canal de Isabel II

El depósito de agua potable de Vallecas es uno de los más grandes. CANAL DE ISABEL II


VIII

ESPECIAL AGENDA 2030 RECURSOS VITALES

CÓMO EVITAR UNA NUEVA PANDEMIA CUIDANDO DEL AGUA

La arena, una materia prima estratégica Este recurso natural es un bien más preciado de lo que puede parecer. Por ello, explorar alternativas de explotación urge más que nunca

El descuido de las aguas residuales podría desencadenar otra crisis sanitaria a nivel global

BMS Muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen como fundamento la sostenibilidad del planeta a corto, medio y largo plazo. Entre ellos figura el ODS 6, ‘Agua y saneamiento’, cuyo mantenimiento es crucial para combatir el hambre, mejorar nuestra salud y para que determinadas regiones puedan completar su desarrollo. No obstante, no es la única razón de peso para centrar nuestros esfuerzos en cuidar el agua de nuestro planeta. Tras un periodo de crisis sanitaria sobrevenida por la COVID-19, una nueva pandemia podría materializarse a causa de la presencia de antibióticos en las aguas residuales. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha emitido un informe en abril de este año sobre cómo los patógenos resistentes a los medicamentos presentes en el agua podrían desembocar en una nueva pandemia mundial. La ONU advierte de que la mayoría de los antibióticos se excretan en el medio ambiente a través de los inodoros o de la defecación al aire libre. Solo en 2015, se consumieron casi 35.000 millones de dosis diarias de antibióticos y hasta el 90% de ellos se expulsaron al medio ambiente como sustancias activas. Además, el 80% de las aguas residuales del mundo no se tratan e incluso en los países del norte global las instalaciones de tratamiento de las mismas no son capaces de filtrar los organismos peligrosos. ¿CÓMO SE CONTAMINA?

La Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, también conocida como PNAS, ha publicado otro es-

El 80% de las aguas residuales del mundo no son tratadas de manera aceptable. ARCHIVO

tudio el 14 de febrero de este mismo año sobre la contaminación de los productos farmacéuticos en los ríos de todo el mundo. En el mismo se concluye que los niveles más altos de patógenos resistentes se encuentran en los países de ingresos bajos y medios y están vinculados a regiones con infraestructuras insuficientes para una correcta gestión de aguas residuales. En el informe del PNUMA que hemos citado anteriormente, encontramos cinco focos de contaminación que contribuyen a la proliferación y expansión de la resistencia a los antimicrobianos. Un saneamiento eficiente y la presencia de aguas residuales y desagües, agravado por factores como la defecación al aire libre y el uso excesivo de antibióticos para tratar la diarrea, es el principal factor del empobrecimiento de las aguas residuales. El resto de fuentes para la contaminación son los efluentes de la fabricación de

productos farmacéuticos, los residuos de las instalaciones sanitarias, la utilización de antimicrobianos y estiércoles en la producción de cultivos y, por último, los vertidos de producción animal.

LA CIFRA

35

millones de dosis diarias de antibióticos fueron excretados al medio ambiente como sustancias activas solo en 2015. ¿QUÉ PODEMOS HACER?

«Los antibióticos y otros fármacos salvan vidas, pero su comportamiento ambiental en el curso de nuestras aguas es importante. Deben utilizarse con cuidado para evitar la resistencia a los antimicrobianos, lo que supone riesgos

Viernes, 3 de junio de 2022 — 20MINUTOS

sociales, medioambientales y financieros para las empresas y para la sociedad en general», explica la jefa de la Subdivisión de Aguas Marinas y Dulces del PNUMA, Leticia Carvalho. Frenar la contaminación por antibióticos, mejorar el tratamiento de las aguas residuales y hacer un empleo selecto de los antibióticos es clave para tratar de frenar esta tendencia negativa. El informe solicita optimizar datos y el seguimiento y eliminación de los antimicrobianos, así como que la gobernanza medioambiental y los planes de acciones nacionales se refuercen para limitar la liberación de antimicrobianos. Si los países limitan la deforestación, que con frecuencia expone a los humanos frente a los animales salvajes portadores de virus y facilita a los patógenos la oportunidad de saltar la especie, se cortará de raíz uno de los grandes peligros de nuestro futuro inmediato. ●

BMS Aunque sorprenda, la arena es el segundo recurso más utilizando del mundo tras el agua. Se trata, pues, de un bien cuya explotación debe realizarse de manera sostenible y respetuosa con las reservas disponibles. El volumen de arena y grava que se emplea cada año alcanza los 50.000 millones de toneladas, suficiente para construir un muro de 27 metros de ancho y 27 metros de alto alrededor del planeta Tierra. Así lo recoge el informe Arena y sostenibilidad: 10 recomendaciones estratégicas para evitar una crisis, publicado en abril por el equipo GRIDGinebra del PNUMA. La extracción de arena puede provocar erosión, salinización de los acuíferos y deterioro de la biodiversidad, entre otras consecuencias graves, lo que supone una amenaza para los distintos medios de subsistencia (como el abastecimiento de agua, la producción de diversos alimentos, la industria del turismo o la pesca). El informe quiere llamar la atención sobre la necesidad de reconocimiento de este valor natural no solo como material para la construcción, sino por sus múltiples funciones en el medio ambiente. Los expertos solicitan a gobiernos, industrias y consumidores un precio fijo pa-

ra la arena para reafirmar su verdadero valor social y medioambiental. «Para lograr un desarrollo sostenible, tenemos que cambiar drásticamente nuestra forma de producir, construir y consumir productos, infraestructuras y servicios. Nuestros recursos de arena no son infinitos y tenemos que utilizarlos de manera inteligente. Si conseguimos controlar la forma de gestionar el material sólido más extraído del mundo, podremos evitar una crisis y avanzar hacia una economía circular», expresa el Director de GRID-Ginebra en el PNUMA, Pascal Peduzzi. ALTERNATIVAS VIABLES

En definitiva, el informe de la ONU concluye que los recursos de arena deben ser cartografiados, controlados e informados, y todas las partes interesadas deben intervenir en las decisiones sobre su gestión. Así se evitará aplicar soluciones únicas y se dará un enfoque específico en función del lugar de extracción. Como alternativa, los expertos consideran que deben explorarse e incentivarse algunas materias primas sustitutivas de la arena, como la roca triturada o el material de construcción y demolición reciclado, así como la arena mineral procedente de los residuos mineros. ●

La arena es el segundo recurso más usado por el ser humano, pese a que se suele pensar que se emplea solo para la construcción. ARCHIVO


20MINUTOS —Viernes, 3 de junio de 2022

IX

OFRECIDO POR BANCO SANTANDER Banco Santander colabora con ClimateTrade para conseguir ser la banca más sostenible de España. BS

La aplicación que permite medir tu huella de carbono Además de esta funcionalidad, esta entidad refuerza su apuesta por la economía circular convirtiendo sus tarjetas en mobiliario urbano a adopción de un estilo de vida sostenible por parte de particulares y empresas es una cuestión capital y un problema acuciante en nuestros días. El exacerbado uso del plástico normalizado y generalizado en nuestros días es una de los problemas más importantes a atajar para el devenir de nuestro planeta. Por este motivo, Santander lanza una funcionalidad pionera en su aplicación móvil y en su web, para que los clientes puedan medir su huella de carbono. Además, facilitará a sus clientes el reciclaje de sus tarjetas de débito y crédito caducadas en los cajeros automáticos de la entidad para reducir el impacto medioambiental. De esta forma, Banco Santander se convierte en la única entidad de nuestro país que permite compensar las emisiones de carbono generadas mediante la compra de créditos de carbono gracias a la plataforma de donaciones de Mastercard y la plataforma de ClimateTrade. El 74% de los clientes de banca considera importante actuar de manera global y de forma sostenible y el 67% claman por un acompañamiento con herra-

L

mientas que les faciliten ser más activos en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad medioambiental. Este nuevo servicio, pionero en el mercado nacional, ya ha sido implementado en Chile y estará disponible en los próximos meses en países europeos como Reino Unido, Polonia o Portugal. En nuestro país, Banco Santander es la única entidad bancaria que te permite compensar la propia huella y realizar un seguimiento de la actividad sostenible del cliente. CÓMO COMPENSAR LA HUELLA De forma mensual, los clientes de Banco Santander pueden comprobar su huella de carbono, que aparece descrita en kilos de CO 2 equivalente emitidos a la atmósfera y agrupados por categorías tales como alimentación, supermercados y compras, casa y hogar, transporte y automoción, ocio, educación y salud, servicios y otros. Para limitar la huella y contribuir a la lucha contra el cambio climático, los clientes podrán acceder a una serie de consejos ecológicos según la categoría, información relevante y preguntas frecuentes que les facilitarán ser par-

te activa en la transición hacia una economía más sostenible. Además, los clientes podrán ir un paso más allá y compensar sus emisiones de carbono colaborando de forma voluntaria en distintos proyectos que tratan de evitar nuevas emisiones de carbono contribuyendo de forma voluntaria en diferentes proyectos que tratan de evitar nuevas emisiones o absorber las ya emitidas. Todas estas transacciones de compensación de carbono, que se efectúan a través de ClimateTrade y su tecnología blockchain, son trazables, de forma que así se garantiza su impacto real y efectivo en esta lucha contra el cambio climático. Así, Santander ofrece la posibilidad de apoyar a estas iniciativas de energías renovables, conservación de ecosistemas o reforestación de bosques, así como informarse acerca del impacto positivo que generan cada una de ellas. Banco Santander analiza y mide su propia huella de carbono desde 2011 y alcanzó la neutralidad en carbono de su propia actividad en 2020. No obstante, aunque hayan realizado grandes avances en esta materia, siempre hay

DE TARJETAS A MOBILIARIO URBANO Banco Santander facilitará a sus clientes el reciclaje de sus tarjetas de débito y crédito caducadas en los cajeros automáticos de la entidad, con el fin de darles una segunda vida y reducir el impacto medioambiental. Estas tarjetas pasarán directamente a un proceso de reciclado en el que se reutilizarán para la fabricación de distintos elementos del mobiliario urbano. De esta forma, los clientes podrán renovar su tarjeta solo en formato virtual para evitar la generación de plástico y, si lo necesitan, podrán solicitar la tarjeta física desde el móvil. La entidad confía en G+D para este proyecto, un grupo de tecnología de seguridad en el ámbito de los medios de pago, con quien comparte el objetivo de la sostenibilidad. mucho más fondo que alcanzar y se logró la neutralidad de carbono de su propia actividad en 2020. Asimismo, como miembro fundador de la Net Zero Banking Alliance, Santander se ha comprometido a alcanzar las cero emisiones netas en del grupo en 2050, no solo en lo que se refiere a su propia actividad, sino también a todas

las emisiones que generan sus propios clientes, que resulten de la financiación, asesoría o servicios de inversión que proporciona la propia Banca, por lo que se fijarán los objetivos necesarios y se acompañará a sus clientes en la transición hacia una economía baja en emisiones y en carbono, respetuosa con el medioambiente y pionera en España.


X

ESPECIAL AGENDA 2030 CERO EMISIONES

Viernes, 3 de junio de 2022 — 20MINUTOS

UNA ATMÓSFERA MÁS LIMPIA: EL RETO QUE NOS ATAÑE A TODOS

Evitar que la temperatura del planeta siga aumentando depende, en buena medida, de los gases de efecto invernadero que llegan a la atmósfera. Reducirlos y lograr las cero emisiones es un reto global

Las emisiones de GEI de los últimos diez años han sido las más altas de la historia. ARCHIVO

BMS Ya lo alertó hace poco más de un mes el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): «Si no logramos reducir las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C estará fuera de nuestro alcance». Según el último informe publicado por esta entidad, entre 2010 y 2019 las emisiones de gases de efecto invernadero medias anuales, a escala global, se situaron en los niveles más altos de la historia. Aunque en estos últimos años el ritmo ha disminuido, queda mucho camino por recorrer. Para limitar el calentamiento a aproximadamente 1,5 °C es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 y se reduzcan un 43% hasta 2030. «Aunque esto suceda –señala el informe– es casi inevitable que superemos temporalmente este umbral de tempera-

tura. Esta se estabilizará cuando las emisiones de dióxido de carbono alcancen el nivel cero neto». Para no superar los 1,5 °C, el planeta debería alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) iguales a cero a nivel mundial a principios de la década de 2050; y para 2 °C, a principios de la década de 2070. Para cumplir con estas cifras, y lograr así un desarrollo sostenible, los expertos señalan hacia una importante transición en el sector energético, que apueste por las energías renovables, la extensión de la electrificación, la mejora de la eficiencia energética y la utilización de combustibles alternativos, como el hidrógeno. Cabe señalar que el mayor impulsor del calentamiento es el CO2 y que su presencia en la atmósfera está estrechamente ligada a la quema de combustibles fósiles. La industria, por su parte, deberá aplicarse e el uso de los materiales de manera más eficiente, «en la reutilización y

el reciclaje de productos, y en la reducción al mínimo de los residuos», remarcan. Las ciudades y otras zonas urbanas también ofrecen importantes oportunidades para reducir las emisiones, informa el IPCC, «mediante un menor consumo de energía (por ejemplo, creando ciudades compactas y caminables), la electrificación del transporte en combinación con fuentes de energía de baja emisión, y una mayor absorción y almacenamiento de carbono a través de la naturaleza». QUÉ PODEMOS HACER

Algunas soluciones están al alcance de nuestra mano. Como practicar una movilidad sostenible, dando preferencia al transporte público y apostando por vehículos eléctricos. Seguir una dieta baja en carbono, en la que primen los alimentos ecológicos y de kilómetro cero. Optar por el consumo responsable, siguiendo una fórmula tan sen-

cilla como la de las 3R: reducir, reutilizar, y reciclar. Consumir energía limpia, procedente de fuentes de origen renovable. Esas son solo algunas de las tareas que cualquier persona puede adoptar para reducir su huella de carbono, contribuyendo así a alcanzar las cero emisiones dentro de los plazos requeridos. Según la ONG The Nature Conservancy, cada habitante del planeta genera, de media, casi cuatro toneladas anuales de CO2. La tarea, por tanto, no corresponde solo a empresas y administraciones públicas, sino que implica a la ciudadanía. Acciones tan sencillas como comprar productos locales, modificar un par de grados el aire acondicionado o la calefacción para ser más eficientes energéticamente o contribuir en proyectos ambientales (como puede ser, por ejemplo, la plantación de árboles) no implican demasiado esfuerzo a nivel individual, pero pueden suponer un alivio para el planeta. ●

‘BUSINESS AMBITION FOR 1.5°C’

Empresas comprometidas Para reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030 es necesario un compromiso a nivel global. Business Ambition for 1.5°C es una muestra de ello, un compromiso entre la ONU y diferentes empresas y organizaciones que han sentado las bases para reducir las emisiones que provoca el desarrollo de su actividad y evitar así el aumento de la temperatura del planeta. De las de más de 3.000 empresas que forman parte de este compromiso a nivel internacional, 66 son españolas: Telefónica, Iberdrola, Siemens, Sacyr, Grupo Roca, Acciona, Iberia, Ferrovial, Grupo Sesé, Hoteles Meliá, BBVA o Inditex son algunas de las que figuran en la lista. Todas ellas han adquirido compromisos en esta línea, como reducir las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y 2 o abastecerse por completo de energías procedentes de fuentes renovables. Al margen de este listado, otras empresas también se han marcado sus propios compromisos: Repsol, por ejemplo, espera reducir en torno a un 30% sus emisiones para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas en 2050. El mismo objetivo persigue Naturgy, que para el mismo año pretende que un 60% de la potencia instalada sea de fuente renovable.

Reciclaje y economía circular, piezas clave

El reciclaje implica la separación de materiales. ARCHIVO

La economía circular y el reciclaje juegan un papel clave en la reducción de las emisiones. La extracción de materias primas, así como su uso y producción tienen importantes consecuencias medioambientales, aumentan el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización suponen un ahorro económico a las empresas al tiempo que disminuye el total anual de emisiones de gases de efecto invernadero. Según informan del Parla-

250

millones de toneladas de CO2 no llegarán a la atmósfera si se mejora la gestión de residuos. mento Europeo, la producción de los materiales que usamos diariamente es responsable del 45% de las emisiones de CO2. Además, «avanzar hacia una economía más circular podría generar beneficios, como reducir la presión sobre el me-

dioambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias primas, estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico –un 0,5% adicional del PIB– y el empleo –se crearían unos 700.000 trabajos en Europa de cara a 2030–», indican desde la Unión Europea. RESIDUOS URBANOS

Según la normativa europea, en 2025 las ciudades deberán reciclar el 55% de la basura y, en 2035, el 65%. Si se mejorasen las tasas de reciclaje y gestión de residuos a nivel mundial,

podrían llegar a reducirse anualmente más de 250 millones de toneladas de CO2, según un estudio de la consultora británica Eunomia. En España, el Instituto Nacional de Estadística recoge datos en esta materia relativos a 2018: la economía española generó en torno a 137,8 millones de toneladas de residuos, de los cuales, el 48,3% terminó en el vertedero y no se recicla. Aunque no son datos actuales y la tendencia es positiva con respecto a años anteriores, todavía queda mucho camino por recorrer. ●


20MINUTOS —Viernes, 3 de junio de 2022

XI

OFRECIDO POR IBERDROLA

La simbiosis entre renovables, agricultura y ganadería

Cada vez son más las instalaciones de energía renovable que comparten espacio con agricultura y ganadería, trazando nuevos horizontes en el panorama de la sostenibilidad stá comprobado: la energía solar y el sector primario no solo conviven en los mismos espacios, sino que pueden complementarse y beneficiarse mutuamente. El doble uso de terreno para agricultura y energía permite aliviar la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad eficienciando las zonas de cultivo. La unión entre proyectos renovables y generación de servicios de los ecosistemas, como aprovechamiento ganadero, apicultura y cultivo de aromáticas, ya es una realidad planteada por Iberdrola en numerosas iniciativas; de hecho, los principales desarrollos fotovoltaicos de la eléctrica son además verdaderos refugios para la biodiversidad. Así son algunas de estas actuaciones.

E

PROGRAMA PERSEO El programa internacional de start-ups de Iberdrola, Perseo, ha permitido a la compañía apoyar soluciones que combinan plantas fotovoltaicas con viticultura, frutales, bienestar animal y regadío. Una de las empresas que sirven como ejemplo es la española EcoEnergías del Guadiana, que desarrolla cultivo de tomates ba-

jo estructuras fijas o retráctiles que soportan paneles solares, reduciendo así el estrés de las plantas por calor y disminuyendo los daños por granizo, además de ahorrar agua y mejorar resultados de la cosecha. Otro gran ejemplo es Winesolar, unión de tres compañías españolas para proteger a los viñedos generando sombra con un seguidor inteligente. Las placas instaladas en los viñedos de Gonzalez Byass han sido integradas en el paisaje, creando sombra y un microclima perfecto frente al estrés térmico e hídrico que pueden sufrir las vides. RENOVABLES CON ABEJAS, OVEJAS Y VACAS Puebla de Guzmán, en Huelva, y Núñez de Balboa, en Badajoz, guardan otro de los proyectos de Iberdrola en este aspecto, esta vez con Tesela Natura. Las dos compañías han desplegado en las plantas fotovoltaicas de ambos pueblos 270 colmenas que han albergado más de 13 millones de abejas. Esta idea, que seguirá desarrollándose en otras plantas fotovoltaicas de Iberdrola en España, busca demostrar cómo la ubicación de poli-

nizadores en estas instalaciones puede mejorar la estabilidad de los ecosistemas y potenciar el rendimiento de los cultivos de tierras circudantes. Además, estas iniciativas libres de pesticidas generan gozas que permiten cultivar plantas aromáticas y estudiar cómo estas incrementan la calidad de la miel. Desde el inicio de este proyecto por parte de Iberdrola a principios de 2020, el número de colmenares solares ha aumentado de forma escalonada. En mayo de 2022, se introdujeron nuevas colmenas en la fotovoltaica C. Arañuelo III, en Romangordo (Cáceres). Esta planta, que genera energía limpia para abastecer a 65.000 hogares al año, evita una emisión a la atmósfera de 41.000 toneladas de CO2 al año y, mediante la acción de los apicultores, genera nuevas fuentes de valor en entornos protegidos. Otro gran ejemplo es el parque eólico de Monte Forgoselo, en Galicia, que cuenta con más de 500 vacas y un centenar de caballos. Los animales pastan libres entre los 37 aerogeneradores que abastecen a más de 7.000 hogares, facilitando el trabajo a los ganaderos y mejorando la riqueza ambiental. En Extremadura, la planta de Núñez de Balboa, en Usagre (Badajoz) ve pastar en su terreno a más de 1.200 ovejas, permitiendo crecer a especies vegetales y aportando sombra a los animales en los meses más crudos del verano.

MIEL ECOLÓGICA EN PLANTAS SOLARES La actuación más reciente de Iberdrola en su proyecto de producción de miel solar en parques fotovoltaicos está ubicada en la planta C. Arañuelo III, en Extremadura. Esta planta, situada en terreno ecológico según el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Autónoma, ha dado lugar a la primera miel solar ecológica de la compañía junto a Tesela Natura, un nuevo hito que ha pasado por identificar apicultores, validar terrenos para polinizar y permitir a los apicultores trabajar en entornos protegidos, libres de robos y alejados de ruidos y de monocultivos.

UN PLANETA MÁS LIMPIO Todas estas actuaciones de la mano de Iberdrola se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la compañía,

abandonando el uso de combustibles fósiles y generalizando las fuentes renovables, el almacenamiento eficiente, las redes inteligentes y la transformación digital.


XII

ESPECIAL AGENDA 2030 CONSUMO RESPONSABLE

Viernes, 3 de junio de 2022 — 20MINUTOS

SOSTENIBILIDAD BASADA EN ACCIONES CONSCIENTES Saber cuánto contamina lo que consumimos es el primer paso para comenzar a tomar decisiones y virar el consumo hacia alternativas en línea con la conservación del planeta BMS La hamburguesa que te llevas a la boca, los pantalones vaqueros que vistes y el coche que conduces han supuesto, en mayor o menor medida, un impacto para el planeta. La vida en los países desarrollados y la sociedad de consumo nos han acostumbrado a un uso de los recursos que, de cara a los próximos dos decenios, resulta insostenible. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los próximos 20 años se espera que millones de personas se sumen a la clase media en todo el mundo. Aunque define el hecho como «bueno para la prosperidad individual», también supone un aumento de la demanda de recursos naturales, ya de por sí limitados. «Si no actuamos para cambiar nuestras modalidades de consumo y producción, vamos a causar daños irreversibles al medio ambiente», avisan. Prácticamente cualquier consumo tiene un impacto en la sociedad y en el medio ambiente. Por ello, los cambios

que apliquemos tanto en el conjunto de la sociedad como a nivel individual pueden marcar un gran cambio. EVITAR EL DESPERDICIO

Cada año, alrededor de un tercio de los alimentos producidos, equivalente a 1.300 millones de toneladas, terminan de-

LA CIFRA

9.600

millones de personas habitarán la Tierra en 2050; para mantener el estilo de vida actual, se necesitarían recursos equivalentes a tres planetas sechados en cubos de basura de consumidores y minoristas o deteriorados durante la recolección y el transporte. Por otro lado, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada kilo de carne que consumimos en un

Los hábitos de consumo en el día a día pueden marcar la diferencia de cara a la conservación del planeta. ISTOCK

Con el desarrollo de la clase media aumenta también la demanda de energía; su obten-

ción, a día de hoy, sigue contando con los combustibles fósiles como fuente más utilizada. Aunque el camino hacia las renovables ya se ha emprendido en numerosos países, es necesario regular y potenciar la inversión en este tipo de fuentes de obtención, democratizando su acceso y haciéndolo llegar a lugares en vías de desarrollo. Además de estos dos ejemplos, existen una serie de sectores clave para el cambio. El

replanteamiento de hábitos de consumo en vertientes como la moda, la construcción o el transporte y la logística son decisivos de cara a reducir las emisiones en el futuro. Con esta necesidad sobre la mesa, la posición de las Naciones Unidas es clara: encontrar soluciones que ofrezcan modalidades de consumo y producción sostenibles también redunda de forma directa en el interés de las empresas. El ciclo de vida de los productos y

CONSTRUCCIÓN La construcción y el uso de los edificios en los que vivimos y trabajamos, entre otros usos, son los responsables de la mitad de la polución de las ciudades y del 40% de las emisiones globales de CO2. Frente a ello, se plantean la rehabilitación y la reconstrucción desde un enfoque sostenible permitiendo la eficiencia en múltiples aspectos.

ALIMENTACIÓN Consumir un kilo de carne equivale a tirar dee la cadena 1.500 veces. El sector de la alimentación es uno de los más contaminantes, y la reducción de su impacto requiere optar por productos eco, de proximidad y primar las alternativas vegetales frente a alimentos de origen animal, cuya producción genera mucho más impacto.

ENERGÍA La producción energética genera buena parte de las emisiones de CO2 globales y, aunque en Estados Unidos y la Unión Europea son más limitadas en los últimos tiempos, la quema de petróleo y derivados sigue emitiendo 8,4 toneladas de dióxido de carbono al año. Una cifra insostenible que sitúa al sector energético como el más contaminante.

país desarrollado se traduce en 15.000 litros de agua gastados en su producción, mientras que la producción de un kilo de arroz supone entre 1.000 y 3.000 litros. La ONU es clara: la alimentación consume el 70% de los recursos hídricos del planeta y provoca el 10% de las emisiones globales. UN CAMBIO DE CONCIENCIA

su utilización, identificando la cadena de valor y sus puntos críticos, es el primer paso para saber dónde intervenir de cara a mejorar efectos ambientales y sociales. Este es, según la ONU, el primer paso que las empresas de todo el planeta deberían dar de cara a diseñar soluciones que, explican, «inspiren y motiven a las personas a llevar estilos de vida más sostenibles, reduciendo los efectos y aumentando el bienestar». ●

POR SECTORES

Seis pilares imprescindibles para el cambio AUTOMÓVIL El transporte de particulares por carretera es uno de los grandes responsables de la contaminación en entornos urbanos. En este sentido, las líneas de la ONU incluyen un planteamiento de urbanismo sostenible que priorice el transporte público, los accesos peatonales y el uso y democratización de los vehículos eléctricos.

MODA Según la ONU, el sector de la moda es el segundo más contaminante del mundo. Por ejemplo, para fabricar unos pantalones vaqueros son necesarios 7.500 litros de agua. El cambio de la denominada fast fashion hacia modelos más sostenibles pasa por el diseño de materiales duraderos, producir con proximidad y reducir la rotación de prendas.

LOGÍSTICA En Europa, el 24% del CO2 proviene del desplazamiento de vehículos particulares y de camiones o buques destinados al transporte de mercancías. Además, el transporte aéreo genera un 2% de las emisiones globales, lo que convierte al avión en el más contaminante. El comercio de proximidad es la forma más efectiva de hacer frente a este impacto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.