Estudios superiores - 2023

Page 1

ESPECIAL ESTUDIOS SUPERIORES

EL CAMINO A LA PROFESIÓN SOÑADA

FOTO: ISTOCK
JUEVES, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 | LOS ESPECIALES DE 20MINUTOS

SARA CABRERO

Elegir qué estudios vamos a cursar es una de las decisiones que más pueden determinar nuestro futuro profesional. Hay multitud de ocupaciones y vías para aprenderlas, casi tantas como salidas laborales se pueden encontrar. Las carreras universitarias son una de esas opciones, pero no la única. La Formación Profesional es otra de las alternativas que ofrece el sistema educativo español; de hecho, el alumnado matriculado en enseñanzas de FP ha crecido un 28,7% en 5 años, llegando a sumar 985.431 estudiantes en el curso 2020/21, según cifras del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Esta tendencia creciente se mantuvo también en el curso pasado, pues se registraron un total de 1.079.967 alumnos en FP. El Grado Superior es el que más alumnado concentra, con 27.866 estudiantes (5,2% más que el año académico previo), seguido del Grado Medio, con 17.331 (+4,1%), y el Grado Básico que crece con 3.095 alumnos (+4,1%). Además, cabe señalar que la nueva oferta de Cursos de Especialización, que comenzaron a impartirse en el curso 2022/23, atrajo a 1.623 estudiantes en su estreno.

Por otro lado, hay que subrayar el incremento que ha experimentado el régimen a

ESTUDIOS SUPERIORES PANORAMA

UNIVERSIDAD O FP:

UNA ELECCIÓN QUE DEFINE EL FUTURO

distancia, tanto en el número de inscritos como en los centros de enseñanza que dan esa posibilidad. Por ejemplo, dentro del régimen ordinario, hay 71 centros más de grado básico, 91 de grado medio, 102 de grado superior y 115 de cursos de especialización.

CAMBIA EL SISTEMA DE FP

El Gobierno es consciente de que esta modalidad de formación es uno de los pilares del sistema educativo español y de su evidente auge, dada la demanda de estudiantes y centros formativos. Por eso, a mediados de julio aprobó el nuevo sistema de FP, que contempla más de 9.000 ofertas formativas de muy diversas duraciones y tipologías y que se implantará a partir del curso 2023/24.

El objetivo último de este nuevo sistema es generalizar la enseñanza dual, que combina la parte teórica de la for-

LAS CLAVES

■ Nuevo sistema de FP. Considerado uno de los pilares del sistema educativo, se han convocado más de 9.000 ofertas formativas de diversa duración y tipología.

■ Notas de corte más altas. Las titulaciones relacionadas con Matemáticas, Física e Ingeniería Informática vuelven a ser las más exigentes.

■ Más mujeres que hombres. El porcentaje de universitarias continúa creciendo y concentra el 56,8% del total.

mación con las prácticas. A través de un convenio de colaboración entre el centro y la empresa, los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano cómo

funciona el mercado laboral para el que se forman.

Tomando como referencia los datos del curso pasado, las familias profesionales con mayor representación son Administración y Gestión (16,9% del alumnado en FP Básica; 13,7% en FP de Grado Medio y 13,8% en FP de Grado Superior), Informática y Comunicaciones (16,8%; 10% y 13,5%, respectivamente) y Sanidad (23,7% en Grado Medio y 15,3% en Grado Superior).

De hecho, como recoge el Informe CYD 2021/2022, algunos de ellos cuentan con los mejores indicadores de inserción laboral, despuntando Ingeniería, Industria y Construcción en primer lugar, Informática en segunda posición y, en el tercer puesto, el campo de la Salud.

CARRERAS UNIVERSITARIAS Una de las cuestiones que más preocupa a quienes deciden

EN CIFRAS

1,07

millones de estudiantes de FP hubo en el curso 2022/23, según el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

1,35

millones de matriculados universitarios hubo el curso pasado, en datos del Ministerio de Universidades.

28,7% ha aumentado el porcentaje de matriculados en FP en los últimos cinco años, como recoge el Ministerio de Educación.

nes es limitada y que la admisión en algunas disciplinas suele ser muy competitiva.

En este sentido, cabe mencionar que la carrera universitaria con la nota de corte más alta de España la tiene la Universidad de Granada, con el Doble Grado de Matemáticas y Física (13,795); le sigue la misma disciplina en la Universidad de Sevilla (13,745) y el Doble Grado de Fisioterapia y Ciencias de la Actividad y del Deporte en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Pablo Olavide (13,6).

EL DATO

13,795

es la nota de corte más alta en 2023, para acceder al Doble Grado de Matemáticas y Física

optar por los estudios universitarios es la nota de corte para entrar en la carrera que más les interesa. Algunos solamente necesitan un 5 y otros deben rozar la perfección, lo que en la prueba de acceso EBAU se traduce en 14 puntos.

Este año, como en cursos anteriores, se constata una vez más que los dobles grados son los más exigentes, sobre todo aquellos relacionados con Matemáticas, Física e Ingeniería Informática. Esto se debe principalmente a que la oferta de plazas en estas titulacio-

Según el informe del Ministerio de Universidades, en el curso 2022/23 se matricularon 1.353.347 estudiantes en las facultades públicas y privadas (1.075.053 y 278.294, respectivamente). A nivel general, aumenta el número de mujeres matriculadas con respecto al año anterior, mientras que baja el de hombres (56,8 frente a 43,2%).

Administración y Gestión de Empresas fue la titulación que más universitarios concentró (133.670). Después, las ingenierías (132.807) y Derecho (106.697). Muy por debajo se encuentran la formación de docentes de primaria (81.889) y Psicología (81.036).

LA NUEVA SELECTIVIDAD

El 31 de agosto, el Gobierno comunicó que la nueva selectividad no llegará, al menos, hasta 2025. Será labor del próximo Ejecutivo desarrollar esta prueba que, en principio, quería empezar a implantarse este curso y de forma gradual en cuatro años. ●

II Jueves, 14 de septiembre de 2023 — 20MINUTOS
El sistema educativo ofrece distintas opciones de estudios con los que prepararse para el mercado laboral
ARCHIVO
20MINUTOS — Jueves, 14 de septiembre de 2023 — III

ESTUDIOS SUPERIORES APRENDER A ENSEÑAR

DE PROFESIÓN, PROFESOR: CÓMO CONVERTIRSE EN MAESTRO

Formar parte de la vida formativa de las personas puede ser muy gratificante y se considera vocacional. Existen muchas vías distintas para dedicarse a enseñar en los diferentes niveles educativos

STUDIO

ALAYANS

Llegar a ser profesor en cualquier ciclo formativo puede conllevar un duro camino en el que los ingredientes fundamentales son la vocación y el esfuerzo. Según el ciclo formativo en el que se quiera impartir clase, la trayectoria académica a recorrer y los requisitos varían mucho.

Por ejemplo, para ser profesor de Infantil en España se exige el Grado universitario de Educación Infantil o el Grado en Magisterio en Educación Infantil, además de un posterior Máster de formación del profesorado. De similar forma, los estudiantes que aspiren a impartir clases a alumnos de Primaria deben cumplir con requisitos muy similares, como disponer un Grado en Magisterio o equivalente.

Eso sí: si deseas ejercer en la enseñanza pública con una plaza fija es indispensable superar oposiciones que den acceso a ese puesto.

No obstante, si la aspiración del potencial maestro es la de

enseñar a alumnos que se encuentren en etapas formativas más avanzadas, los estudios requeridos distan considerablemente respecto a los necesarios para impartir clase en Educación Infantil o en Educación Primaria.

SECUNDARIA Y FP

Los potenciales futuros profesores de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) deben escoger una dirección muy diferente y recorrer un camino más específico en función de las asignaturas que deseen impartir. Dichos estudiantes deben acreditar una titulación universitaria vinculada, realizar un máster habilitante de formación del profesorado y escoger una de las múltiples especialidades que se ofrecen.

Para acceder a la enseñanza en Formación Profesional (FP) se debe disponer de una carrera universitaria que esté vinculada a la especialidad deseada o haber cursado el mencionado máster.

Sin embargo, existe la posibilidad de enseñar al alumnado de FP sin haber pasado previamente por las aulas universitarias. Los titulados de FP superior que carezcan de grado universitario pueden acceder a la enseñanza con el Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica para el Profesorado de Formación Profesional sin carrera, según indica la Unir. Este título se diseñó expresamente para dar respuesta a la demanda de numerosas personas que desean capacitarse en el ámbito pedagógico didáctico, para poder ejercer como profesores sin ser titulados universitarios.

DIFERENCIA DE SUELDOS

Ser profesor de universidad es, probablemente, el camino más largo y particular a seguir. Además de tener un grado universitario y completar un máster, se debe llevar a cabo un doctorado y acumular méritos de diferente índole. Las oposiciones, si bien no son es-

LA CLAVE Profesorado rural

Las diferencias entre trabajar en un centro educativo público y privado son numerosas, desde el sueldo a percibir hasta el número de alumnos en el aula. Sin embargo, no se suelen tener en cuenta las escuelas rurales, ni como una posibilidad a barajar ni como piezas de valor en la educación de los niños y jóvenes de nuestro país.

La creatividad y los famosos modos de enseñanza alternativos, llevados a cabo en países como Finlandia, no están generalizados en España. Sin embargo, en la escuela rural gozamos de opciones que apuestan por un estilo de enseñanza en el que la originalidad y la tradición se fusionan.

El bajo número de alumnos permite que el centro educativo incorpore a niños de todas las edades en una misma aula, los horarios se flexibilicen y se impulsen metodologías más colaborativas.

Asimismo, el peso de la familia es sensiblemente superior en la escuela rural, pues en sus aulas se favorece una atención personalizada a las necesidades de los alumnos.

trictamente necesarias, marcan las (grandes) diferencias económicas entre un profesor asociado y un profesor titular o catedrático. Los sueldos de los maestros en Infantil y Primaria superan levemente los 2.000 euros y los de Secundaria ganan, de media, un poco más. En el caso de los profesores titulares universitarios, el salario medio es de 43.400 euros brutos por año, aunque depende de la experiencia, la comunidad autónoma y la institución donde desempeñe su actividad laboral.

LA VÍA DE LA OPOSICIÓN

Los rangos salariales y la tranquilidad que otorga tener un puesto fijo invitan a muchos estudiantes a plantearse la posibilidad de superar unas oposiciones para trabajar en la enseñanza pública. Supone una inversión de esfuerzo y tiempo notable, pero compensa porque da acceso a unas condiciones laborales dignas.

Esta opción ha ido ganando enteros para los españoles con el paso de los años. El interés por opositar ha aumentado un 10% de media en España, pasando de 2,9 millones en 2022 a más de 5 millones en 2023, según indica el portal especializado OpositaTest. Asimismo, tal es la valoración de esta opción por parte de los españoles que uno de cada dos españoles de entre 18 y 55 años se ha preparado algunas, o se lo plantea presentarse a al menos una en un futuro. Si bien el tiempo de preparación de unas oposiciones está sujeto a diferentes variables, como la Comunidad Autónoma o la especialidad concreta, en el caso de los que optan por una plaza de Maestro la media oscila entre un año y dos. Sin embargo, la ratio puede rozar la decena de aspirantes por cada plaza disponible, como fue el caso de la Comunidad de Madrid en 2022, un dato a tener en cuenta antes de animarse a emprender estos estudios. ●

IV Jueves, 14 de septiembre de 2023 — 20MINUTOS
El interés en opositar por parte de los españoles se ha incrementado en un 10% de media en tan solo un curso. ARCHIVO

La enseñanza personalizada y la dedicación plena por formar al alumnado en todas sus dimensiones son algunos de los valores diferenciales de las Universidades CEU

A. S.

Su vinculación con el CEU se remonta hasta 1993, cuando se hizo cargo del área de Química Analítica. Actualmente ostenta el cargo de coordinadora de Universidades del citado centro. ¿Qué puede aportarle con su dilatada experiencia? Desde antes de 1993, he recorrido en el CEU un amplio abanico de etapas docentes que van desde el Bachillerato al Doctorado. He sido desde docente a investigadora. Eso me da una gran experiencia con la que trato de colaborar en esta nueva responsabilidad, que implica la coordinación de las tres universidades de la Fundación Universitaria San Pablo CEU (Universidad CEU San Pablo de Madrid, Universidad Abat Oliba de Barcelona y Universidad Cardenal Herrera de Valencia).

Es decir, trato de aunar esfuerzos en el trabajo de las universidades para sumar capital humano, oportunidades, desarrollos y mantenien-

Coral Barbas

«El papel específico del CEU es ser una universidad de calidad centrada en el alumno, con el profesor como referente para los estudiantes»

«En el CEU creemos en un modelo académico donde la formación en valores tiene un papel fundamental»

do la idiosincrasia de cada universidad, crecer juntos.

¿Qué cualidades cree necesarias para que un profesor universitario forme a sus alumnos? El profesor tiene un papel fundamental, es una figura de referencia para los alumnos, que debe transmitir algo más que conocimientos en la materia. La enseñanza que transforma de verdad se basa en mirar a los alumnos a los ojos para llegarles al corazón y transmitirles su pasión.

Son muchas las cualidades que debe tener el buen docente, aunque destacaría tres: esforzarse por tener un profundo conocimiento de la materia que imparten, querer a sus alumnos y ser buena persona.

¿Cree necesario que los docentes del CEU sean investigadores? Y si es así, ¿por qué? Rotundamente sí, salvo que estén en el mundo profesional y su docencia sea específica de su área concreta. Es un tema para un largo debate. La investigación universitaria tal y como yo la entiendo, mejora la calidad de la enseñanza, motiva a los profesores y a los alumnos, aumenta la credibilidad de la institución, contribuye al bien social y un largo etcétera.

Esta semana en la primera clase con mis alumnos de

BIO

Coral Barbas

Coral Barbas es coordinadora de Universidades CEU (Madrid, Valencia y Barcelona), catedrática de Química Analítica de la Universidad CEU San Pablo (Madrid), directora del Centro de Excelencia en Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO) y directora de la Escuela Internacional de Doctorado CEU (CEINDO).

Análisis Químico les explicaba cómo estamos analizando comprimidos recogidos en una redada para la Agencia Antidoping. Todos dejaron de mirar la pantalla del ordenador.

¿Cuál cree que es el punto fuerte del profesorado que imparte clases en el CEU?

¿De qué manera se pueden beneficiar los alumnos de su enseñanza? El CEU es una institución que acaba de celebrar su 90º aniversario y la Universidad CEU San Pablo fue la primera universidad privada en aprobarse con el RD de 1993. Eso nos da una tradición y un profesorado con una sólida experiencia docente que se vive en las aulas.

¿Cuál es el factor diferenciador que pueden aportar CEU en el ecosistema universitario español? Creemos en un modelo académico orientado a la excelencia y a la formación integral de nuestros estudiantes, donde la formación en valores tiene también un papel fundamental. Asimismo, apostamos por la personalización de la enseñanza, poniendo al alumno, sus necesidades, capacidades, potencial y dificultades en el centro, para lograr un crecimiento auténtico y multidimensional de cada estudiante.

En el campo en el que yo me muevo más como docente, que es el de las Ciencias Experimentales, sin duda es clave la calidad de los laboratorios, totalmente abiertos a los alumnos, tanto para formación como para investigación, y la entrega y motivación de los profesores. En general, en las universidades CEU destaca la calidad de los profesores y su atención al alumno.

¿Cuáles son las apuestas claves del CEU para este curso? Estamos trabajando en la actualización de nuestro modelo educativo para adaptarlo mejor a la realidad de los alumnos que llegan y a las necesidades de una sociedad que evoluciona muy rápidamente. Que-

remos que nuestros alumnos sean actores de ese cambio. Trabajamos también en promover la investigación, la internacionalización y tenemos un programa, Mentis, para el cuidado tanto de alumnos como de profesores. Estos son solo algunos de los objetivos más inmediatos, dentro de un plan estratégico muy ambicioso.

¿Qué otros beneficios ofrecéis a vuestros alumnos para favorecer la inserción laboral? ¿Contáis con una bolsa de empleo, un convenio de prácticas o cualquier otro servicio similar? Hemos puesto el foco en la empleabilidad de los alumnos, porque nuestra misión es que sean miembros activos de la sociedad trasladando los valores CEU. Para ello se están desarrollando numerosas estrategias, una de ellas es el Consejo Asesor de Empleabilidad, formado por directores del área de Recursos Humanos de grandes empresas, que nos ayudan a reflexionar sobre la formación de nuestros alumnos para estar mejor preparados para el mundo laboral.

Por supuesto hay un gran equipo de Carreras Profesionales que ayuda a los alumnos a elaborar su currículum, hacer entrevistas de trabajo, bolsa de empleo,

convenios de prácticas... y, muy importante, nuestra sección de Alumni, que nos ayuda a identificar a exalumnos CEU en las empresas que ayudan en la incorporación de nuevos miembros a sus equipos.

Se está trabajando también en un proyecto para formar mejor a los alumnos en los aspectos que demandan las empresas o para que puedan crear la suya propia. ¿Adónde cree usted que se dirige el futuro de las Universidades en España? ¿Qué papel puede tener el CEU en este futuro? Las universidades deberían dedicarse a cultivar y promover la docencia e investigación, que es su doble misión, en un entorno de libertad y colaboración. Cuando se hace así el valor se multiplica.

El papel específico del CEU es ser una universidad de calidad centrada en el alumno, que pone todos los medios a su servicio, con el profesor como referente para los estudiantes.

Nosotros iniciamos ahora un Máster en Técnicas Bioanalíticas con todas las universidades de la Comunidad de Madrid que tienen investigación en ese área. Somos la única privada, pero todos reconocen el valor de nuestra aportación. ●

20MINUTOS —Jueves, 14 de septiembre de 2023 V
ESTUDIOS SUPERIORES ENTREVISTA
«La enseñanza que transforma de verdad se basa en mirar a los alumnos a los ojos para llegarles al corazón»

ESTUDIOS SUPERIORES MÁSTERES Y POSGRADOS

EL FACTOR FUNDAMENTAL PARA ACCEDER AL MERCADO LABORAL CON GARANTÍAS

Con la conclusión de los estudios de grado y con el objetivo de ingresar en el mercado laboral, los posgrados suponen un factor diferenciador

ALAYANS STUDIO

El alumnado español tarda casi cinco años de media en completar y obtener un grado universitario, según las estadísticas más recientes del Ministerio de Universidades. Y en algunas ramas, como pueden ser Ingeniería y Arquitectura, alcanzan casi los cinco años y medio para terminar sus primeros estudios universitarios.

Por el esfuerzo y el tiempo invertido, escoger correctamente el siguiente paso es esencial a la hora de orientar tu carrera académica y profesional con garantías. En algunos casos, el máster es obligatorio para ejercer; en otros no lo es, pero acertar en la elección del posgrado es clave para acceder con solvencia al mercado laboral.

FACTOR ECONÓMICO

Dependiendo de la comunidad autónoma donde vaya-

mos a cursarlo o de si es público o privado, el precio varía considerablemente. Según el Observatorio del Sistema Universitario, estudiar un máster no habilitante en España cuesta entre 591 y 2.818 euros por curso, siendo el lugar donde se imparte el factor más determinante en la variación del precio. En cambio, los posgra-

13.500

euros es el precio máximo estimado de los posgrados oficales en su primera matrícula.

dos oficiales (algunos de ellos habilitantes y ligados a una profesión regulada) pueden alcanzar los 13.500 euros en su primera matrícula.

Conviene recordar que, especialmente en el caso de optar por un máster habilitante que dé acceso a profesiones como la abogacía o el profesorado, se deben analizar las diferentes opciones disponibles en cada autonomía, puesto que la diferencia económica puede ser más del doble.

OTROS TIPOS DE POSGRADO

Algunos centros universitarios españoles ofrecen una modalidad diferente de posgrado: los títulos propios. Estos no están supervisados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y no es requisito fundamental haber adquirido previamente un título universitario, pese a estar enfocados en la especialización del estudiante.

Otra de las titulaciones que están más de moda entre los españoles son los Master of Business Administration o

MBA. Tal y como indica el portal especializado Emagister.com, consiste en un posgrado con materias puramente enfocadas a lo empresarial y que han cosechado un im-

portante prestigio internacional durante los últimos años, también en España. Cada curso surgen nuevas opciones en másteres y posgrados, según evoluciona el mer-

cado laboral. Por ejemplo, desde 2023 se ofertan titulaciones relacionadas con Lingüística Computacional o Videojuegos, de lo que se deduce una tendencia a la especialización. ●

LA CLAVE

Estos son los sectores con mayor empleabilidad

Aunque lo más frecuente es entender un posgrado como una continuación natural del grado universitario previo que da acceso al mismo, cada vez hay más perfiles diversos en cada aula de máster. Optar por cambiar de rama después de finalizar los estudios universitarios permite al estudiante ganar flexibilidad en el mercado laboral y dotar a tu currículum de competencias inesperadas en perfiles similares al tuyo y que hayan realizado el mismo estudio de grado universitario.

Por estas razones, conviene tener en cuenta las nuevas tendencias al alza en los sectores profesionales que solicitan un máster en las ofertas de trabajo. Según el portal especializado Mastermania.com, existen áreas como Auditoría y Seguridad que cada vez solicitan a los candidatos más formación en posgrado para poder acceder a diversas posiciones ofrecidas en el mercado.

Pese a que la exigencia obligatoria de la posesión de estos posgrados en los candidatos sigue siendo reducida, en España es un elemento diferenciador a la hora de escoger a un aspirante u otro. Los estudiantes de Producción Audiovisual, Relaciones Públicas o Multimedia, entre otras ramas, ven incrementada su empleabilidad con una formación extra a su grado de base.

Igualmente, no solo un posgrado es determinante para obtener empleo, también lo es para acceder a puestos de responsabilidad. Por ejemplo, a los técnicos se les solicita un posgrado en el 77,40% de los casos, según el Informe Infoempleo Adecco 2021: Oferta y demanda de empleo en España. Otros mandos intermedios como Consultor Senior de Tecnologías de la Información o Coordinador de Seguridad y Salud, entre otros, también requieren de esta especialización extra.

VI Jueves, 14 de septiembre de 2023 — 20MINUTOS
Uno de los criterios primordiales a la hora de elegir un posgrado es la comunidad autónoma donde se imparte, pues los precios varían mucho de unas a otras. ARCHIVO LA CIFRA
20MINUTOS — Jueves, 14 de septiembre de 2023 — VII

ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJAR EN SALUD

FORMACIÓN SANITARIA: COMPETITIVA Y FEMINIZADA

de corte más exigentes, es decir, son escogidas por los alumnos con mejores puntuaciones en la EBAU.

ANA P. ECHAVARRÍA

Cada año miles de estudiantes se presentan a la Prueba de Acceso a la Universidad con el objetivo de conseguir una buena nota y poder acceder a los estudios superiores que desean. Su futuro,

por tanto, depende de lograr una puntuación lo suficientemente alta y la competencia es feroz, especialmente en ciertas carreras.

Año tras año, las formaciones de la rama sanitaria encabezan las listas de notas

Un estudio de U-Ranking referente a la inserción laboral de las universidades españolas deja claro el motivo. En su primer puesto se sitúa el grado de Medicina, ya que el 95% de sus estudiantes tienen trabajo, ajustándose su empleo en un 99,9% a su nivel de estudios y en un 99,2% a su área de estudio. En los primeros veinte puestos de

esta clasificación también se encuentran otras profesiones del campo de la salud, como Odontología, Farmacia y Enfermería.

MÁS COMPETITIVIDAD

El sistema actual de admisión a la universidad hace que, en según qué universidades y qué grados, únicamente alumnos con unas notas excepcionales puedan acceder a formarse en esta rama. Por ejemplo, en 2023 la nota de corte para estu-

diar Medicina en la Universidad Complutense de Madrid fue de 13,48 sobre los 14 puntos máximos que se pueden obtener; mientras que en otros centros como la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valencia alcanzaban un 13,44 y un 13,39, respectivamente. Aunque tradicionalmente el grado de Medicina ha encabezado la lista de carreras que antes agotan sus plazas en todas las universidades, últimamente otras especialidades sanitarias han logrado superarlo. Grados más específicos o dobles grados han conseguido llamar la atención de aquellos con mejores puntuaciones y poner una cota aún más alta. Biotecnología y Farmacia marcó en 2023 su nota mínima de acceso en un 13,661, mientras que la de Biomedicina Bá-

sica y Experimental fue de 13,591 y la del doble grado de Fisioterapia y Ciencias de la actividad física, de 13,495. Por encima de los 13 puntos sobre 14 se sitúan también Bioquímica y ciencias biomédicas (13,289), Odontología (13,286), Biotecnología (13,168), Farmacia y Óptica (13,125), Farmacia y Nutrición (13,09) y Farmacia (13,011). Incluso el grado en Enfermería rozaría esta cifra, con un 12,998 en algunas universidades.

FEMINIZACIÓN EN SANIDAD

La feminización del sector sanitario es una realidad de la que se hacen eco diversos informes. Según el estudio Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos de EcoSalud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la actualidad más del 60% de los profesionales médicos son mujeres, cifra que continuará aumentando hasta 2035, donde ascenderá al 67,5% del total

A pesar de ello, el reparto de mujeres no es equitativo dentro de todas las especialidades. El mayor número de profesionales femeninas se encuentra en Obstetricia y Ginecología (74,9%), Pediatría y Áreas específicas (73,5%) y Medicina Física y Rehabilitación (71,1%).

Por el contrario, donde menos presencia femenina hay es en Cirugía Cardiovascular (25,2%), Urología (28,5%) y Cirugía Ortopédica (29%).

Aun así, en general, las mujeres tiene una alta representación en Sanidad. El INE ha publicado que 13 de cada 15 profesiones sanitarias tienen mayoría de mujeres colegiadas, liderando la lista las logopedas (93,1%), terapeutas ocupacionales (90,4%) y enfermeras (84,2%). Estas cifras demuestran que el futuro de la Sanidad es femenino. ●

Estudios en este campo más allá de la universidad

ALAYANS STUDIO

No solo la educación universitaria habilita para trabajar en Sanidad, sino que también hay opciones de Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. Estos estudios permiten aprovechar las numerosas salidas profesionales de este sector.

De hecho, dentro de los Grados Medios, a los cuales se puede acceder simplemente con el título de ESO, se encuentra una de las Formaciones Profesionales con mayor

índice de empleabilidad, según un ranking de Universae: Técnico de emergencias.

Este título es cada vez más demandado debido al aumento de catástrofes ambientales, una tendencia que probablemente continúe y se intensifique como efecto del cambio climático.

La otra formación sanitaria de grado medio es Técnico de Farmacia y Parafarmacia, con la que se puede llegar a ser auxiliar de venta de estos productos.

GRADOS SUPERIORES

Dentro de los Grados Superiores, para los que será necesario como mínimo haber superado el Bachillerato, hay mayor va riedad. Desde aquellas formaciones más centradas en el trabajo de laboratorio, como Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico o Laboratorio Clínico y Biomédico; hasta las que sirven de apoyo para otros profesionales sanitarios, tales como Audiología Protésica,

Higiene Bucodental, Ortoprótesis y Productos de Apoyo y Prótesis Dentales.

Sin embargo, las más deseadas son aquellas del ámbito de la Radiología, puesto que se trata de unos estudio muy demandados: Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Radioterapia y Dosimetría.

Finalmente, para quienes no quieran tener contacto con el paciente existe Documentación y Administración Sanitarias. ●

GRADO SUPERIOR

■ Emergencias

■ Farmacia y Parafarmacia

GRADO MEDIO

■ Anatomía Patológica

■ Laboratorio Clínico

■ Audiología Protésica

■ Higiene Bucodental

■ Ortoprótesis

■ Prótesis Dentales

■ Imagen para el Diagnóstico

■ Radioterapia y Dosimetría

■ Documentación y Administración Sanitaria

VIII Jueves, 14 de septiembre de 2023 — 20MINUTOS
Los grados universitarios relacionados con la formación sanitaria encabezan las listas de notas de corte más altas y su futuro tiene nombre de mujer
Muchas profesiones del campo de la salud están feminizadas, con mayoría de mujeres trabajando en ellas. ARCHIVO
ARCHIVO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.