HISTORIA DE LAS PUBLICACIONES DE MODA.
• Existen diversas versiones de los inicios, ya que cada país de Europa tiene una versión de proponerse como los punteros en ésta rama. • Unos opinan que surge en el siglo XIV. A partir de ese momento, los cambios comienzan a ser más constantes. Durante mucho tiempo, cada clase social llevaba el vestido que le correspondía, quedando la moda limitada a las clases sociales altas. Más tarde, con el ascenso de la burguesía la imitación de los vestidos de la clases nobles se extendió a este nuevo sector de la sociedad, aunque no llegaban a ser tan sofisticados.
• Otros que se remonta a 1693, cuando aparece en Inglaterra Lady’s Mercury la revista, y que esta misma revista, en 1709, comienza a publicar Tatler, exponente del estilo de los nobles londinenses. • • Las revistas de moda se hicieron un hueco rápidamente entre la sociedad europea a partir del siglo XVII
• Podemos entender en este sentido, que la moda era difundida en sentido vertical, de arriba hacia abajo. “Mientras que la corte tenía la mirada puesta en el rey y los grandes señores, la ciudad tomaba ejemplo de los modelos en vigor entre la corte y la nobleza. • La difusión de la moda ha sido menos una forma de coacción social que un instrumento de representación y de afirmación sociales”
• Sin duda el mayor auge del fenómeno se da en la Francia del siglo XVIII con la aparición del Journal des Femmes (1759). A esta publicación le siguieron Le Cabinet des Modes (1785) y Le Journal de la Mode et du Gout ou Amusements du Sallon ou de la Toilette (Fondevila et al., 2015).
Que observamos? Moda en …
• A través de la fabricación seriada se podía ampliar notablemente el mercado textil; pero ello requería una nueva y más amplia organización, ya que para llegar al público masivo había que crear una adecuada cadena de distribución comercial: así surgen los grandes almacenes. • Paralelamente se promociona un importante fenómeno periodístico en la forma de prensa de modas, especie de catalogo de la industria, cuya función consistía básicamente en dirigir al publico hacia aquellos productos que debían ser consumidos. • La prensa tuvo, en este caso, el papel principal de educador y de director de orquesta: este público mayoritario tenía que acostumbrarse a algo tan innecesario como un cambio irracional de prendas de vestir: claramente el consumo por el consumo.
• Las primeras publicaciones, dirigidas a la mujer de clase alta, indicaron cómo se debía vestir de acuerdo a cada ocasión siguiendo los modelos de París, la capital de la moda. La reina Isabel de España tenía suscripción a “La moda elegante ilustrada”. • A lo largo de la historia, han existido dos grandes tipos medios sociales que difunden o han difundido la moda. Por un lado están los medios artísticos (pintura, teatro u ópera) y por otro los medios técnicos (prensa, cine, televisión) (Riviére, 1977 b). A estos últimos también cabría añadir internet.
• En cuanto a los medios artísticos resulta interesante recalcar el uso de las muñecas/ maniquíes, la gran pandora y la pequeña pandora, que desde finales del siglo XVII que eran enviadas al extranjero para difundir la moda francesa.
•
• Este sistema de propagación duró dos siglos, hasta la popularización de
la imprenta en el siglo XVI que generó los primeros libros de trajes que tanto éxito tendrán durante los tres siglos siguientes. Estos libros son un importante precedente de las revistas de moda (Riviére, 1977 c). • La primera publicación impresa que tenía contenidos de moda nació en 1672 en Francia: Mercure Galant. En Inglaterra, por otro lado, en el año 1693 nació la publicación Lady’s Mercury. A partir de 1709, sacó un suplemento llamado Tatler, centrado en temas sobre moda y sociedad.
• En Francia, la difusión de estas revistas se intensifica y, a partir de 1920,
se empiezan a abordar otros temas, como los productos de belleza o el maquillaje. • En el caso de España, las publicaciones sobre moda se desarrollaron y difundieron sobre todo en el siglo XIX, Destacaron publicaciones como La moda o El Recreo Semanal del Bello Sexo (1829-1833), El Correo de las damas y la moda elegante (1829), El Salón de la Moda (1884-1914) y La Última Moda (1888-1927).
• A otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, dominan dos de las publicaciones más importantes en el comienzo de las revistas de moda tal como las conocemos en la actualidad: Harper’s Bazar (1867) y Vogue (1892). No obstante, no es hasta el siglo XX cuando los medios de comunicación asumen la edición de las publicaciones de moda y amplían y extienden su divulgación a otros países
• Marie Claire, aparece en 1937 suscitando un gran éxito, entre otras cuestiones, por presentar la misma información a un precio mucho más bajo.
• Otro de los iconos del sector, ELLE, nace unos años más tarde, concretamente en 1945
• Tras la II Guerra Mundial se amplían los contenidos, patrones, consejos de belleza, etc., y en la década de los setenta, como consecuencia de la fragmentación social, la oferta se multiplica con la especialización de los títulos • . Sin embargo, en la historia de las revistas de moda, hay dos hitos que marcaron sendos puntos de inflexión en su posterior desarrollo.
• 1ro El protagonismo que adquirió la fotografía en sus ediciones. • 2do Mezcló modelos desconocidas con actrices de renombre, con grandes marcas.
• A mediados de los noventa, cuando el porcentaje de población conectado a internet era aún minoritario y el resto de publicaciones no pensaba en la Red, seguía produciendo revistas en papel, vendidas en kioscos, plazas y centros comerciales. • El siglo XXI, momento en el que los medios intentan que el formato papel conviva con el digital. Como en otras épocas, los avances tecnológicos han provocado la transformación de las publicaciones de moda. Junto a las revistas de moda de alta gama conviven y compiten otro tipo de formatos que se desarrollaron a partir de 1999.
• La revista estaba dirigida a la mujer lectora que buscaba actualidad y calidad sin necesidad de hacer un gasto extra en sus hogares • La aparición de los blogs como herramientas y su incorporación por parte de las revistas de moda ha protagonizado un cambio de paradigma. • Aunque, los contenidos que dominan los blogs en estas publicaciones siguen estando protagonizados por la moda y estilo de vida propiamente femeninos y con intereses publicitarios.
• Explica con tus palabras en una cuartilla la evolución de la historia de las publicaciones de moda y cual fue el giro más importante que dio y por que?