21-24
INFORMACIÓN
Intro: La Villa 21-24 está situada en el barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires y su extensión es de 44 has. La misma está limitada por la calle Luna, las vías del Ferrocarril Gral. Roca, la continuación de la Av. Zavaleta y el Riachuelo. Ocupación: A través de un decreto presidencial del año 1992, las tierras fueron vendidas a sus actuales ocupantes representados por la Mutual “Flor de Ceibo” (Flor de Ceibo nace en 1991 como una organización representativa de los vecinos en cuanto a la compra y tenencia de la tierra. Algunos de sus objetivos son: Fomentar la ayuda recíproca entre sus miembros para satisfacer sus necesidades y proveer de viviendas a sus socios, ya sea adquiriéndola; construyéndola o haciéndola construir. Población: La historia de la villa comienza con el desplazamiento de los habitantes de regiones periféricas de Buenos Aires. Desplazados de sus lugares de origen, expropiados de sus territorios de pertenencia, fueron y son atraídos por las oportunidades laborales de la ciudad y el acceso a los servicios urbanos. Compuesto por 3 núcleos principales: Villa 21, Villa 24 y Zavaleta La población de la Villa 21-24 se caracteriza por ser originaria de otras regiones del cono sur, igualando el porcentaje de habitantes provenientes del interior de la Argentina y del Exterior. Se trata en general de población
que partió de sus lugares de origen cuando comenzaba su edad laboral, que salió ante el desempleo manifiesto o latente que construyó la expansión capitalista en los territorios periféricos. Eran, en un principio, 47 familias que vivían junto a las vías, se organizaron y asentaron en un terreno que originalmente ocupaba un aserradero desalojado por la Municipalidad. La población del 2002 revela que la villa tiene 45285 personas, 11321 grupos familiares. Fuerza de Trabajo: La tasa de desocupación en la villa (31.8%) es tres veces más alta que la de la ciudad (10,8%). La intensidad de la desocupación para los jefes de hogar también adquiere fuerte niveles, aunque sus valores son más bajos. La población de la villa pareciera complementarse más que competir con la oferta laboral de la mayoría de la población de la ciudad. De este modo este enclave de pobreza urbana en el corazón de la ciudad se convierte en un reservorio de fuerza de trabajo para las tareas poco calificadas que el resto de sus habitantes no está dispuesto a realizar. Al analizar la población desde el punto de vista de su participación en la producción, observamos un doble proceso la subutilización de la fuerza de trabajo, y su contrario, la sobreutilización de la misma. La subutilización de la fuerza de trabajo se expresa también en el trabajo con dedicación parcial, un cuarto de los jefes de
hogar del barrio son sub-ocupados, trabajando menos de 35 horas semanales (26%). A igual que en la ciudad, en la villa sólo una minoría trabaja de 35 a 45 hs. semanales. La duración del desempleo es bastante menor que en la Ciudad en su conjunto. La media de permanencia en esta situación en el barrio es de 4 meses frente a los 9 meses de la ciudad. Su pobreza les impide estar por mucho tiempo desempleados, el carecer de acumulación alguna les impide sobrevivir sin trabajar, así sea en las peores condiciones. Si analizamos la división singular del trabajo y con ella el ámbito de las ocupaciones, se destacan los trabajadores de la construcción: el 31% de los jefes de hogar, también poseen fuerte relevancia los trabajadores de la limpieza en empresas y negocios (11%) y los que trabajan en el servicio doméstico (11%), en menor medida también hay en la villa trabajadores del transporte y almacenaje (10%), la producción industrial (9%) y el comercio (10%).
Agricultura Los huertos y jardines comunitarios pueden funcionar como catalizadores para lograr una mayor integración de colectivos desfavorecidos, y por tanto un mayor sentimiento de comunidad, al facilitar un lugar de encuentro y trabajo común. Este tipo de gestión supone un ahorro para el ayuntamiento y proporciona niveles más elevados de variedad de las plantaciones, de cuidado de las mismas, y de respeto y uso del espacio por parte de los vecinos. La inserción de una red de jardines comunitarios en la trama urbana dotaría a los barrios de una identidad especial, con una gran diversidad de situaciones dependiendo de cada hortelano y cada grupo. Los proyectos a pequeña escala se adaptan con más facilidad a los cambios, y en ellos los errores se subsanan con mayor rapidez. Los huertos comunitarios responden a diversos tipos de necesidades humanas, son elementos interesantes dentro del metabolismo urbano, mejoran la calidad de vida y las condiciones físicas del espacio. Reciclaje El reciclaje de material (convirtiéndolo de nuevo en materia prima) es el mecanismo que propone la sociedad de consumo para adaptar su crecimiento a un régimen sostenible. La reutilización es un proceso más rico, en el que no existe materia prima inicial sino que se deben asumir las características del objeto que se pretende
rescatar. Se pueden inventar así nuevos objetos, u otorgar un nuevo uso a los antiguos. En otras palabras: el reciclaje es la manera de perpetuar nuestros hábitos, enfocando el proceso hacia los componentes -separadosque conforma un producto; la reutilización nos permite estudiarlos y modificarlos, enfocando el proceso en los productos mismos, que con frecuencia suman varios materiales (los neumáticos son un buen ejemplo). En esta zona existen 2 Basurales: •Ubicado en Zabaleta y Osvaldo. Clasificación de los recursos encontrados: Residuos de obra producto de vuelcos clandestinos. Residuos patogénicos y peligrosos. •Barrio Espora, asentamiento poblacional sobre basural (50 casas aprox.), clasificación de los residuos encontrados: Residuos sólidos y áridos urbanos. Emergencia Asentamiento poblacional sobre borde ribereño (infraestructura). El Borde ribereño del asentamiento deberá ser liberado debido a la afectación de la traza de la Av. 27 de Febrero, para lo cual deberá plantearse la implementación de un Programa de Relocalización Específico. Asentamiento sobre vía del ferrocarril (infraestructura). La intervención en dicho asentamiento resulta de prioridad debido a que su ubicación en terrenos lindantes a las vías de ferrocarriles en funcionamiento, aumenta las posibilidades de accidentes (ya que dificultan la visibilidad del maquinista para poder realizar maniobras
de frenado, especialmente en los pasos a nivel). Zonas anegables. El vertido de aguas servidas que la población asentada hace en su vivir cotidiano, conlleva al peligro de aflojamiento de durmientes, con el consiguiente peligro de descarrilamiento de las formaciones. Esto se produce en ciertos sectores de la villa. Población sobre basurales. En el Barrio Espora actualmente hay 50 viviendas construidas sobre el basural. Zonas inundables. Zonas en las cuales se debe actuar de forma rápida. Se debe realojar a los habitantes que se encuentren en estas zonas, actualmente en la villa el área inundable 31.039 m2 significando esto el re alojo de XXX familias. Porcina
La Villa como escenario de trabajo esta cargada de una complejidad extra, asociadas todas ellas a la situación marginal en la que se encuentran sus habitantes y vinculadas a las actividades que estos desarrollan. No es fácil imaginarse como actuar dentro de este entorno, y menos como llevar a cabo planes a corto, mediano y largo plazo sin realizar primeramente una aproximación a las lógicas propias de la Villa, todas asociadas a los deficits políticos, económicos, sociales, culturales, y hasta estéticos. Entender lo que sucede, y como, son acciones que debemos incorporar previamente a la actuación y posterior intervención sobre el entorno mediato. La Villa, de equilibrios siempre inestables, de situaciones en proceso permanente de reconfiguración que se trata, razón por la cual las formas de abordaje y los conceptos para pensar las intervenciones demandan siempre un ejercicio distinto para cada situación particular. Debemos aceptar el paisaje como un proceso de transversalidad, entenderlo como una operación matemática de intersección entre lo que representan la esfera política, económica, social, estética y filosófica del lugar concreto y la amplia esfera de la naturaleza y sus diferentes grados de modificación cultural. Esta transversalidad se da también en el espacio y en el tiempo.
La estratégia esta enfocada en un proceso de cambio mutable, incertandose en la villa como lugar productivo, de intercambio social y cultural, dotarlo con un paisaje diferente donde convivan las actividades más diversas, siendo este, simultaneamente, sustento económico para los habitantes de la Villa. Hallamos la necesidad de que los sistemas puedan comunicarse, alterando la relación entre la arquitectura y la naturaleza. Creemos que este suelo tiene potencial para ser explotado en estas direcciones, convirtiéndose en una área productiva, generando ingresos, no solamente económicos, sino integradores para una zona altamente marginada de la ciudad. Siendo la iniciativa, este modelo, en donde los habitantes del lugar, reconocidos por áreas de trabajo, se asocian para trabajar en los diferentes ámbitos propuestos. Cuando el paisaje es editable, los cambios posibles son muchos, los caminos no se cierran, no terminan, sino que se vinculan directamente unos con otros, potenciando de esta manera la imagen de la Villa. Pequeñas incisiones sobre el suelo, producen una imagen hacia el exterior de la Villa totalmente distinta al de hoy en dia. La propuesta intenta ser un modelo de acción para un entorno social, económico y político con grandes necesidades.
Busca provocar dentro del lugar de actuación, transformaciones microproductivas que apuntan a estabilizar y controlar una situación delicada, y conseguir que las mismas sean ese espacio público faltante en la Villa. Será fundamental utilizar la mano de obra ociosa con la que cuenta la Villa para que dichos procesos tenga el éxito deseado.
_ Asociado a la Agricultura Organismo asociado INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), ocupando el rol de educadores y propulsores de talleres de capacitación y difusión. Promueve prestaciones básicas (insumos biológicos, asistencia técnica, capacitación) para que familias y grupos o entidades de la comunidad generen sus propios alimentos frescos de huertas y granjas. Capacitar promotores voluntarios de la misma comunidad o de otras instituciones (docentes, agentes de salud, municipales, de grupos religiosos, ONG, etc.) Generar, adaptar y aplicar tecnologías apropiadas. Favorecer la organización de las familias intervinientes para la incorporación en su alimentación diaria, frutas, verduras y otros productos de granjas, conservar y procesar domésticamente alimentos, participar en ferias francas, redes de trueque y micro emprendimientos. La capacitación constituye el eje de la propuesta, centrada en la concepción en procesos educativos y una visión de “construcción conjunta del conocimiento”; donde las semillas provistas no son más que el “disparador” de una compleja trama que pone en movimiento saberes, valores y recursos para incrementar las capacidades de la gente. Finalmente, desde la perspectiva ambiental se ha constatado que el programa contribuye a mejorar las condiciones sanitarias del área en que discurre, fortalece la biodiversidad al continuar la producción de especies autóctonas o desplazadas adaptadas a nivel local e
integra el aprovechamiento y apropiación de técnicas ancestrales de probado éxito con avanzados conocimientos agronómicos, con el fin de facilitar que sea la propia población destinataria del programa quien produzca su alimentos de manera eficiente social, económica y ambientalmente sustentable . _Asociado a Reciclaje _Asociado a Emergencia Programa de Viviendas (PRIT) y Federal Construcción de Viviendas: La Mutual Flor de Ceibo PiCaSo _ Asociado a Porcinos ONCCA: Garantizar el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del, a fin de asegurar transparencia y equidad en el desarrollo del sector agroalimentario.