
14 minute read
Santiago Guerra
La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, invitó a los directivos de L’Oréal México a colaborar de manera conjunta con las autoridades capitalinas para implementar talleres de estilismo en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).
“Ahora que han hablado de esta capacitación para estilistas, que podamos colaborar conjuntamente con L’Oréal. Tenemos nuestro programa Pilares que tiene estilismo en distintos lugares; son centros comunitarios y si podemos colaborar junto con L’Oréal y la embajada sería algo muy bueno para generar empleo para hombres y mujeres, porque no es un oficio que esté solamente involucrado con mujeres”, señaló.
Advertisement
Sheinbaum acudió a la conmemoración de los 60 años de L’Oréal México, en la planta de la empresa ubicada en Xochimilco. También estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani; el director ejecutivo de L’oréal, Nicolas Hieronimus; el alcalde de Xochimilco, Carlos Acosta; y el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Héctor Guerrero. /24 HORAS
FESTEJO. La jefa de Gobierno acudió a la conmemoración de los 60 años de L’Oréal México, en la planta de la empresa en Xochimilco.
CASI LISTA. En el Zócalo capitalino se alista la réplica de la Capilla Sixtina, que se encuentra ubicada en el Vaticano.
GOBIERNO CDMX
EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA
De todo. Ballet, museos, Capilla Sixtina, música, nuevos parques y paseos en bici, la oferta para quienes no saldrán de la ciudad
ARMANDO YEFERSON
Luego del Festival de Primavera, la Ciudad de México ahora recibe la Semana Santa con una oferta cultural, deportiva y turística con motivo de los días que tradicionalmente se toman de asueto.
De entrada, la Secretaría de Cultura ofrecerá más de 50 actividades especiales para todos los públicos del 11 al 24 de abril, entre conversatorios, talleres, exposiciones, conferencias, actividades comunitarias, cine, música y artes escénicas.
Destaca el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández “Celebrando 70 años” , en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris a partir del 16 de abril: jueves, viernes y sábado a las 19:00 horas, con un programa especial que incluye sones antiguos de Michoacán.
También la exposición “Mosaico genético en México: una mirada desde las artes”, con obras de más de medio centenar de reconocidos artistas, presentada en el Museo de la Ciudad de México, además de la “Introspectiva musical, Mozart, Pergolesi (Stábat Mater)” a cargo de Iris Zemva, soprano y piano, el día miércoles 13 de abril a las 17:00 horas, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Por otra parte, los recintos de la Secretaría de Cultura capitalina permanecerán abiertos, como el Museo Panteón San Fernando, Museo de Arte Popular, Museo Nacional de la Revolución, Museo Archivo de la Fotografía, El Rule Comunidad de Saberes, Teatro Sergio Magaña y el Foro A Poco No, entre otros.
Además, los habitantes de la ciudad pueden inscribirse a los talleres culturales gratuitos de artes escénicas, artes plásticas, artes gráficas, artes escritas, arte urbano, fotografía, video, música y cultura popular que se imparten en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), que también abrirán sus puertas en las fechas mencionadas.
LA CIUDAD DE MÉXICO OFRECE MÁS DE 50 ACTIVIDADES En Semana Santa, cultura y deporte gratis en la capital

CUARTOSCURO
Por su parte, la Secretaría de Turismo recomienda visitar los destinos turísticos de la ciudad, como zonas arqueológicas, museos, teatros y sitios como el Bosque de Chapultepec; además de los parques nuevos o rehabilitados, como el Cantera, el del Gran Canal o el Parque de Cultura Urbana que cuenta con pista de parkur.
También se puede aprovechar para visitar en el Zócalo una de las obras maestras de la pintura universal: la réplica de la Capilla Sixtina, que se exhibirá del 19 de abril al 19 de mayo con acceso gratuito.
DEPORTE Mientras que el Instituto del Deporte (Indeporte) organiza dos Carreras Atléticas Comunitarias, el domingo 17 en la alcaldía Cuauhtémoc y el domingo 24 de abril en la Benito Juárez; estas carreras reúnen cada fin de semana a más de dos mil corredoras y corredores por evento.
Mientras que el andar en bici continúa como una de las principales actividades, pues el viernes 15 se llevará a cabo el Paseo Ciclista Urbano 6K, en la alcaldía Tlalpan; y el Ciclotón será el domingo 24, de 8:00 a 14:00 horas.
SANTA ECONOMÍA
Estas son algunas cifras económicas que se prevén en la CDMX con motivo del periodo religioso:
5 mil 366 millones de pesos es la derrama económica esperada por la Semana Santa
101 mil negocios beneficiados, entre hoteles, restaurantes, mercados, etc.
52% es la ocupación estimada para el sector hotelero en estas fechas
1,058 a 3,848 pesos serán las multas por desperdiciar agua en Semana Santa
125 mil personas esperan en los mercados de La Viga y La Nueva Viga (especializados en pescado) del 14 al 17 de abril
El poder del reconocimiento
ARTE DEL DESARTE SANTIAGO GUERRA
@Artedeldesarte @santiagoguerraz
Después de una larga odisea, finalmente acabó la temporada de premios este 3 de abril con los Grammy, sin duda una de las más divertidas premiaciones, considerando su naturaleza: “un concierto donde se entregan premios”, como dijo aquella noche su presentador, Trevor Noah.
Sin embargo, los resultados de la velada fueron completamente inesperados. El ganador de la categoría suprema, Álbum del Año, fue Jon Batiste por WE ARE, mientras las predicciones se inclinaban hacia Olivia Rodrigo, Billie Eilish, Lil Nas X o Taylor Swift, artistas con mucho más popularidad dentro del público general. El resultado fue sorprendente, e incluso decepcionante para quienes apostaban por uno de sus cantantes predilectos para llevarse una estatuilla a casa.
Sin embargo, estas acciones nos hacen preguntarnos la naturaleza de los premios en sí, con qué propósito existen. La respuesta es simple: es un ejercicio de ego, no solo por parte del artista, si no del público quien le rinde culto. Es diferente cuando una película le parece extraordinaria a nuestros familiares a cuando la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas la coloca en ese podio. Nos hace sentir más intelectuales, como si nuestro gusto fuera inequívocamente genial. Si alguien consideraba a Jon Batiste el mejor artista del universo, ahora esta persona se siente como alguien de la realeza, sirviéndose una copa de champán y hablando con una voz fanfarrona frente a sus conocidos.
Pero no nos olvidemos del otro propósito clave de este tipo de concursos: dar exhibición, así como oportunidades, a quienes de otro modo no las hubieran obtenido. El disco de Jon Batiste, de haber perdido, seguramente estaría en el anonimato total. Hoy por lo menos la gente curiosa de por qué un álbum poco conocido venció a gigantes de la industria ya le dio una escuchada.
El mismo caso puede ocurrir con las categorías nominadas, dependiendo de la cultura de las premiaciones en cuestión. Las películas expanden su ventana de exhibición en países fuera de Estados Unidos para que la gente pueda apreciar a todas las contendientes a los Oscar, por ejemplo. Con la música no existe esa barrera, pero sí la de demasiada oferta en el mercado: por tanto, se siente bien cuando alguna lista de nominadas nos dicta a qué debimos haberle puesto atención el año anterior, fuera de si esa victoria está justificada o no.
Claro, tampoco se trata de ser ilusos: también hay intereses detrás de quién es vencedor en las premiaciones, o incluso de quiénes quedan nominados y quiénes no. Y, si lo queremos ver desde una perspectiva aún más negativa, también este tipo de ceremonias se pueden ver como una gala de pura gente ególatra presumiendo el estatus de dioses que tienen entre sus fanáticos. Como si dichas preseas se trataran de una misa para rendirle tributo a nuestros artistas favoritos, y masacrar a los jueces cuando las cosas no salen como se quiere.
Sin embargo, no nos dejemos engañar: si estuviéramos en el lugar de las celebridades, ¿no haríamos lo mismo? Mientras haya aplausos, es difícil que cualquier ser humano pueda resistirse al calor seductor de la fama y todo lo que eso conlleva, pues al final todxs hemos querido nuestro momento bajo el reflector.
El reconocimiento, después de todo, es poder.
PUEBLA
EDITOR: LUIS FERNANDO REYES / LUISFERNANDO.REYES@24-HORAS.MX TWITTER: @LUISFER_REYES / TEL: 1454 4012
Ketanji Brown hace historia

ILUSTRACIÓN XOLO
MARÍA GARCÍA / FES ACATLÁN
Ketanji Brown Jackson, de 51 años y madre de dos hijas, hizo historia ayer cuando el Senado la confirmó como la primera jueza negra de la Corte Suprema de Estados Unidos. La Cámara alta del Congreso estalló en aplausos tras el conteo de 53 votos contra 47, lo que la convirtió en una de los nueve togados del máximo tribunal, donde los hombres blancos dejarán de ser mayoría por primera vez... en 233 años.
Inició su carrera en puestos como asistente de jueces, uno de ellos Stephen Breyer, quien se jubiló del cargo (que ella ocupará) a finales de 2021.
Jackson trabajó en grandes gabinetes privados de derecho, pero también, de 2005 a 2007, se desempeñó como abogada de oficio federal, lo cual le dio una visión diferente del sistema judicial.
Tan sólo unos días después de que Biden llegara a la Casa Blanca, la sugirió para ocupar una silla en el tribunal federal, incluso, la llegada de una mujer de color a la Corte fue una promesa de su campaña presidencial.
“Este hito (el nombramiento) debió haber ocurrido hace generaciones (…) Estados Unidos hoy está dando un paso gigantesco para hacer que nuestra unión sea más perfecta”, afirmó emocionado el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer.
Aunque su confirmación es histórica, no cambiará la mayoría conservadora en la Corte (6 de 3). Ahora, Jackson es parte de una minoría liberal contrapuesta a los conservadores que podrían vulnerar derechos como el aborto, y que han sido puestos en la mira por su vínculo Estado-iglesia. La egresada de Harvard ha sido criticada con dureza por medios conservadores (aliados de Donald Trump) como Fox News o The Federalist por su postura ideológica.
Entre los temas polémicos: la Teoría Crítica de la Raza (TCR) como herramienta para combatir el racismo, la noción del reconocimiento del sexo biológico y el tema de la “Ley y el Orden”, un asunto que adquiere prioridad en el país bajo el contexto de violencia racial en las calles.
Muchos esperan de Jackson la dedicación para defender los derechos y principios sobre los cuales se fundó su nación y así inspirar a nuevas generaciones a ejercer la justicia.
SOMBRAS FEMENINAS
El sábado 2 de abril, Macron llegaba como frontman de banda de rock al que fue el único mitin que realizó durante su campaña presidencial. Durante su discurso de casi dos horas, y los vítores de la multitud, se tomó un momento para lanzar un beso a su esposa, Briggite, enmarcando en un acto, casi por accidente, la importancia de la mujer, sutil y discreta, que lo acompaña en sus decisiones. Pero son varias las sombras femeninas que

AFP
PAREJA PRESIDENCIAL. Emmanuel y Brigite.
lo siguen. Su rival política, Marine Le Pen, con quien se encuentra nuevamente en la contienda presidencial, y cuyas propuestas de campaña se contraponen en puntos importantes, como la postura europeísta y las políticas migratorias. En 2017, Macron y Le Pen pelearon la preferencia de los votantes, la victoria no estaba segura y apenas un par de puntos los distanciaba tras la primera vuelta, un escenario que tal vez se repita este domingo.
Durante su mandato, que de principio a fin estuvo lleno de tropiezos e imprevistos, Macron no dejó de mostrar sus intenciones en materia diplomática. En 2021, cuando Angela Merkel anunció su retiro de la vida política, y después de que gobiernos le dedicaran emotivas palabras de despedida, la figura del mandatario francés tardó poco en intentar ser la nueva figura de la Unión Europea que luchara por los intereses de la región. La guerra en Ucrania le dio la oportunidad para demostrar al mundo que el bloque estaba unido y que él podía estar al frente. /24 HORAS
SE JUEGAN EL DOMINGO PRIMERA VUELTA PRESIDENCIAL Macron aventaja en la guerra... electoral
NORMA HERNÁNDEZ
Las elecciones presidenciales en Francia están a la vuelta de la esquina. Este domingo, una docena de candidatos competirán para liderar uno de los principales países dentro de la Unión Europea. Casi 50 millones de ciudadanos están llamados a participar y, aunque las encuestas estiman que la abstención superará 30% del padrón, la guerra en Ucrania podría ser la que decida quién gobernará la nación gala durante los próximos 5 años.
La intención de voto para el actual mandatario francés ronda 27%, según los últimos sondeos, mientras que su principal opositora y candidata de la extrema derecha, Marine Le Pen, se sitúa apenas seis puntos por debajo (21%), según la casa nsppolls.
El actual presidente se ha enfocado en dar continuidad a los proyectos de su gestión, incluyendo aquellos que se vieron frenados por la llegada de la pandemia -como el polémico aumento de la edad se graduó con honores del prestigioso liceo Henry IV 1995 para la jubilación-, además de priorizar la 2017 seguridad nacional y la llega al poder; transición energética enfrenta protestas para un consumo más contra reformas “verde”. Son estos últimos dos puntos los que entran en sintonía con el contexto de la guerra amenazando a la Unión Europea y los efectos de las sanciones contra los energéticos rusos.
“El conflicto favorece a Macron. Él es quien ahora tiene el Poder Ejecutivo, y su capacidad para mantener el diálogo con Vladímir Putin le da relevancia política ante Europa, además de ponerlo a la cabeza de las preferencias electorales en Francia”, explica el doctor en Sociología y profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carlos Eduardo Ballesteros.
“Le Pen ha procurado un discurso de simpatía con Ucrania para recuperar terreno perdido por su cercanía con la imagen de Putin, además de ser una líder que mantiene su capacidad de competencia tras varias elecciones”, continúa el académico, quien profundiza en el perfil que la candidata presentó para esta campaña, haciendo críticas a la política migratoria actual, posicionándose en contra del islamismo, y blandiendo un discurso antieuropeísta, que confronta al de su principal rival en la contienda.
Ballesteros habla sobre el “efecto bandera” Refrán. La guerra en Ucrania le cayó al presidente francés ‘como anillo al dedo’, pues el discurso nacionalista gana confianza entre los votantes, de quienes busca la reelección este domingo 10, en la primera vuelta a las urnas

ACORTAN. La guerra le dio la ventaja en las encuestas, pero sus oponentes le siguen de cerca.
LOS PUNTEROS
EMMANUEL MACRON
Presidente y candidato de centro
De 44 años, es el actual presidente tras la victoria de 2017. El descontento social de 2018 y la pandemia han marcado su administración, pero la guerra en Ucrania lo puso por adelante en encuestas.
MARINE LE PEN
Candidata de extrema derecha
De 53 años, es la principal oponente del actual mandatario, y se presenta por tercera vez a las presidenciales francesas. Su afinidad con el ruso, Vladímir Putin, le restó simpatías en los sondeos.
JEAN-LUC MELENCHON
Candidato de extrema izquierda
Con 70 años, es el candidato más fuerte de la izquierda. Al contrario de sus homólogos de centro y derecha, propone reducir la edad de jubilación y la reducción de los poderes presidenciales.
fenómeno que en tiempos de guerra ha provocado que los electores cierren filas en torno al líder nacional, en este caso, Emmanuel Macron, que también ha utilizado el conflicto como plataforma para recuperar la confianza de los inconformes con su gestión.
En Francia, el descontento social que estalló en 2018 con el movimiento de los “chalecos amarillos” sólo se vio interrumpido por una crisis sanitaria que durante dos años golpeó la economía mundial. Hay que sumar las denuncias por su mala gestión de la emergencia y el fracaso de la diplomacia para atender el conflicto en Ucrania.
“Es muy interesante ver cómo las lideresas y líderes políticos aprovechan estas coyunturas en su beneficio. Se aprovechan del miedo y el desconcierto de la población por una guerra. Lo primero que hace un mandatario en esas circunstancias es recurrir a discursos nacionalistas, prometiendo la salvaguarda del territorio”, analiza el doctor en Derecho e internacionalista, José Joel Peña Llanes.
El desempleo provocado por la recesión, el descontento por la migración desde Argelia, Marruecos y Portugal, y urgentes soluciones en materia de seguridad contra el terrorismo y la amenaza de la guerra son los temas que, agrega Peña Llanes, mantendrán ocupadas las manos del próximo presidente de Francia.