
9 minute read
Cuauhtémoc Hernández
ENFOQUE
ESTÁN EN PROCESO DE NEGOCIACIONES
Advertisement
CORRUPCIÓN. El proyecto se realizó en administraciones pasadas bajo actos irregulares.
Operará la Estrella la inversión privada
Costoso. El mandatario estatal refirió que el mantenimiento de la atracción turística es millonario y el Gobierno no lo subsidiará
MIRIAM ESPINOZA
El Gobierno del Estado inició el proceso de negociación para que sea la iniciativa privada la que se encargue de la operatividad de la Estrella de Puebla, señaló el gobernador, Miguel Barbosa.
En su conferencia de prensa diaria, dijo que no es viable que el Gobierno Estatal destine una cantidad millonaria a este proyecto puesto en marcha por pasadas administraciones, por lo que se busca la mejor forma de mantenerlo como un atractivo turístico de Puebla sin que afecte las arcas públicas.
“Porque el gobierno no debe de meter 100 millones de pesos a esa rueda para que se mueva, estamos en un proceso que creo que va a ser muy conveniente para el Gobierno del estado y para que esa rueda se mueva”.
En más temas y a pregunta expresa de los medios de comunicación, el gobernador agregó que el Teleférico funciona sin contratiempos y los recursos que genera son suficientes para el pago del mantenimiento.
No obstante, resaltó que “no hay forma” de que éste pague por sí mismo el costo que tuvo el proyecto ejecutado en administraciones pasadas.
Estamos en un proceso de negociación para que un privado se encargue de su manejo (…) con todo lo que ya saben de la rueda. El tema del Teleférico funciona, hubo irregularidades, pero funciona”
MIGUEL BARBOSA Gobernador de Puebla
El Blog de Puebla Deportes
CUAUHTÉMOC HERNÁNDEZ
La edición 2022 de los Juegos Nacionales CONADE, la segunda tras su cambio de formato y después de la suspensión por la pandemia en 2020, arrancó su actividad. Se espera la participación de más de 20,000 asistentes, entre deportistas en rango de edad de los 10 a los 23 años, entrenadores, personal técnico y prensa encargada de cubrir y reportar los resultados, tanto a nivel nacional como a sus respectivos estados.
En esta ocasión se desarrollarán 49 disciplinas para ambas ramas, en total serán 63 días de actividad para esta edición que hasta el momento ha arrojado resultados importantes; por ejemplo, en el caso de Puebla, los hermanos Arely y Jared Arellano Cuautle lograron tres platas en la modalidad de rápido del ajedrez, una para ella y dos para Jared; mientras que en la natación, que el año pasado se distinguió por cosechar de forma histórica 21 medallas, para esta edición Aranza López se colgó la medalla de plata en la prueba de los 400 metros libres. Diego Calatayud hizo lo propio al conseguir el segundo lugar en los 50 metros pecho, mientras que Santiago Custodio logró la presea de bronce en los 400 metros libres varonil.
La cosecha prosiguió en las luchas asociadas para la categoría U-15 en los 41 kilogramos, Juan Maximiliano Sánchez obtuvo la presea de bronce para dejar hasta el momento a la delegación de Puebla con siete preseas, de las cuales cinco son de plata y dos son de bronce, para colocarse en el lugar 27 del medallero.
Desde su creación, este espacio ha permitido el desarrollo de distintos deportistas que hoy han logrado destacar como representantes nacionales tanto en eventos internacionales regionales o mundiales, y por supuesto en Juegos Olímpicos. Por parte de Puebla, en la actualidad, aún podemos hablar de Marcos Madrid, pero también dejaron huella los hermanos Gustavo y Damián Villa, en los recientes Juegos Olímpicos de Tokio 2020; podríamos señalar a Sofía Reinoso en el canotaje, César Vargas en el béisbol y Diana Coraza en el atletismo de Juegos Paralímpicos, quienes forjaron su camino en esta justa nacional.
Cabe destacar que desde la creación de dicho certamen, el Estado de Puebla ha fungido con la organización de dos subsedes en 1996 y 2007, así como la sede principal de dicho evento en 2012, experiencia que dejó una importante ambición para las generaciones en desarrollo, destacando atletas como Claudia Romero Rodríguez en el Parataekwondo, quien se encuentra en gira europea para la participación en el Grand Prix, y un programa deportivo como el de la Gimnasia Rítmica que no tenía precedentes en Puebla, y que hoy ha dado pasos firmes, para tener seleccionadas nacionales en Eréndira Lozada, Arantza Barrera y Mariana Campos, así como el de la preselección de Aisha Gutiérrez para el campeonato panamericano de gimnasia artística Río 2022.
Es por ello que los Juegos Nacionales CONADE son el semillero del deporte mexicano para lograr la competitividad en cada uno de los estados y en las 49 disciplinas deportivas que forman parte del programa.
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de24 HORAS.

Al anunciar que ordenará una revisión ante la instancia correspondiente sobre el caso del exgobernador de Chihuahua César Duarte, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se le puede juzgar por todos los presuntos delitos que cometió y no sólo por los que fue extraditado.
En conferencia desde Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo pidió confiar en las autoridades y aseguró que el Gobierno no actuará “como alcahuete”.
“Tengo información de que se le puede juzgar por todos los presuntos delitos que cometió; ésa es la información que tengo. Voy a hacer una revisión para que no vaya a omitirse que existen posibles delitos y que la extradición sólo conduzca a uno o dos y que, estando aquí, ya pueda obtener su libertad. Que nosotros actuemos como alcahuetes, eso no”, declaró.
Desde el Salón Tesorería, López Obrador mostró confianza en las autoridades de Chihuahua, pues aseguró que ya no es el tiempo de antes y no se hacen maniobras para favorecer a alguien sólo porque hay línea política.
Recordó que la solicitud de extradición no se había hecho correctamente en el anterior sexenio y cuando entró al Gobierno federal tuvieron que rehacerla.
El pasado 2 de junio, el exmandatario estatal fue extraditado a México para que enfrente cargos de asociación delictuosa y peculado por 96.6 millones de pesos.
El 8 de julio de 2020, Duarte fue aprehendido en Miami, Florida, con fines de extradición y era señalado por tener 20 órdenes de aprehensión giradas por jueces locales por delitos como peculado agravado y enriquecimiento ilícito.
/ MARCO FRAGOSO
Norma. Diputada priista propuso reformas para proteger la privacidad, y dar transparencia al uso de la información
JORGE X. LÓPEZ
La diputada federal Blanca Alcalá (PRI) urgió a que se actualice la legislación sobre protección a los datos personales a fin de garantizar la seguridad y confidencialidad, pues al brindarlos a un sinnúmero de entidades públicas y privadas se ha perdido el control sobre quienes tienen esta información y el uso que puedan darle.
Durante la Jornada de difusión y reflexión sobre los alcances y desafíos de las Leyes de Protección de Datos Personales en posesión de particulares y sujetos obligados, que se realizó en la FES-Acatlán, la legisladora propuso reformas que protejan la privacidad y la intimidad de las personas, así como dar transparencia y certidumbre al tratamiento de la información.
Señaló como prioritaria la incorporación del derecho al olvido, es decir que se permita a los usuarios solicitar que las bases de datos con su información, y que hoy ya no es necesaria ni oportuna, sean borradas.
Además, la priista consideró que
SE DEBEN GARANTIZAR SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
Urgen actualizar la legislación en materia de datos personales

AEFCM.GOB.MX
se debe propiciar el desarrollo normativo de estándares internacionales de protección efectiva de los derechos humanos, derivado del intercambio de información transfronteriza.
Alcalá también se pronunció por promover el libre flujo de datos entre naciones, basado en la confianza de que su privacidad y protección estarán garantizadas.
Como referencia, acotó, se ha propuesto una especie de certificado corporativo mundial en el tema (tipo ISO), e incorporar y regular el tema de la inteligencia artificial, el reconocimiento facial y el IOT (internet de las cosas), respecto de sus alcances y límites.
La diputada sostuvo que las experiencias actuales demuestran la necesidad de modernizar el marco normativo, para hacer frente a los retos derivados del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
“Es necesario y urgente proteger los datos personales frente a la sociedad de la información en la que vivimos, en la cual el uso de plataformas tecnológicas permite comunicar los datos de manera masiva, prácticamente ilimitada y en la mayoría de los casos descontrolada”.
Agregó: “Esta información refleja quién eres con nombre y apellido, domicilio, teléfono, historial laboral y académico, datos patrimoniales y financieros, firma, características físicas, así como tus gustos, economía, salud, preferencias, es decir, nos convertimos en libros abiertos”.
Alcalá concluyó que los avances tecnológicos y la digitalización de datos propiciaron un mejor manejo de la información, la simplificación de trámites, de registros en instituciones bancarias, de salud e incluso hasta el uso intensivo de plataformas de streaming.

Atienden escuelas dañadas
La titular de la SEP, Delfina Gómez, informó que los daños en escuelas debido al paso del huracán Agatha en Oaxaca se atenderán con base en un semáforo de afectaciones, a fin de garantizar la atención de las comunidades que registran más percances. La funcionaria indicó que además de los daños en más de 40 planteles, se tiene conocimiento de que no se han atendido afectaciones en escuelas tras los sismos
de 2017. / 24 HORAS


A fin de que haya una mayor transparencia en el uso de los recursos recaudados por el pago de tenencia vehicular, especialistas consideraron necesario que desde los congresos locales se etiqueten estos ingresos.
Cabe recordar que hasta el 31 de diciembre de 2011, el impuesto sobre tenencia era recaudado por la Federación, pero desde 2012 ya es prerrogativa de cada estado.
Huver Rivera, doctor en Políticas Públicas por el CIDE y especialista económico, reconoció que si bien una de las demandas de los automovilistas ha sido que los recursos de la tenencia sean usados en infraestructura vial, es poco factible desde el punto de vista político.
El experto dijo que, conociendo un poco la agenda política de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, muy probablemente los recursos recaudados por la tenencia, “si no el total, sí deben estar bastante considerados para gasto social”, pero advirtió que estos montos han disminuido.
Aunque el impuesto por tenencia representa alrededor de 2% de los ingresos totales recaudados por el Gobierno capitalino, éste ha bajado en los últimos años.
Según la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX, en 2012 los ingresos por tenencia vehicular fueron de 4.9 mil millones de pesos (mdp); en 2015 tuvieron su punto más alto con más de seis mil mdp; y en 2021 descendieron a 4.3 mdp. Entre enero y marzo de 2022, la recaudación ha sido de poco más de 3.3 mdp.
“El problema con el que ya se encuentra la Ciudad de México es que no están llegando a las metas de recaudación de la tenencia”, lo cual, explicó Rivera, tiene que ver con que en los últimos años ha habido una fuga de autos, tanto nuevos como usados.
De este modo, a pesar de que las ventas de vehículos nuevos se hacen en la CDMX, éstos son emplacados en entidades como el Estado de México y Morelos, lo que se refleja en un menor flujo de recaudación.
Por ello, el especialista propuso revisar la política de exención de la tenencia y ajustar el año a partir del cual debe ser aplicada. / KARINA