8 minute read

José Ureña

EDITORA: ANAHÍ MORENO / ANAHI.MORENO@24-HORAS.MX TWITTER: @ANAHIMORENOC / TEL: 1454 4012

Organizaciones civiles impulsan bloque opositor

Advertisement

Con el objetivo de organizar la participación ciudadana y diseñar una propuesta de programa de gobierno para la siguiente administración, seis organizaciones civiles presentaron este martes el movimiento UNID@S.

El Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México hicieron un llamado a ciudadanos, organizaciones y partidos políticos de oposición a trazar la ruta hacia un destino de paz, seguridad, desarrollo e inclusión en el país.

El movimiento, en el que convergen personalidades políticas como el senador sin partido Emilio Álvarez Icaza, los perredistas Carlos Navarrete y Guadalupe Acosta Naranjo, la excandidata presidencial en 1994 por el Partido del Trabajo, Cecilia Soto, entre otros, convocaron también a la defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), de las instituciones electorales, y a la promoción y defensa del voto.

Enfatizaron en la urgencia de hacer a un lado las diferencias y promover la participación para que sea la ciudadanía la protagonista al momento de las definiciones nacionales.

Consideraron que México necesita un acuerdo ciudadano político que defina la nueva relación con los partidos políticos y que facilite la existencia de un amplio bloque opositor que presente candidaturas de unidad para los cargos de elección popular en las elecciones de 2023 y 2024, bajo el compromiso de que los partidos que lo integren gobiernen en coalición.

El exgobernador panista Carlos Medina Plascencia, vocero de Unidos por México, consideró que el resultado electoral en 2018 no se explica sin los errores y excesos de gobiernos que no supieron enfrentar con éxito los desafíos del presente. / JORGE X. LÓPEZ

AYUDAR A SU FAMILIA Y COSTEAR MÉDICOS O LA MISMA ESCUELA, LOS MOTIVOS El 32% de los jóvenes dejan sus estudios para trabajar

Testimonios. Miriam e Italia coincidieron en que la pandemia agudizó los problemas económicos en su casa, por lo que buscaron un empleo

VALERIA CHAPARRO

El 32% de los jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años de edad han dejado de estudiar para encontrar trabajo, reveló un estudio de la Fundación SM. Situación que a decir de testimonios recabados por este diario, se agudizó con la pandemia de Covid-19.

Lo anterior pese a que la investigación –realizada en nueve países de Iberoamérica– arrojó que la formación educativa y “el futuro” son las principales preocupaciones de este sector poblacional.

En una entrevista, Cecilia Espinosa Bonilla, directora de la Fundación SM en México, manifestó que “desigualdades sociales y las desigualdades económicas siguen siendo un obstáculo que frena las expectativas que ellos (los jóvenes) tienen”.

Agregó que el confinamiento vivido en años pasado debido a la propagación del SARS-CoV-2 agudizó la situación debido al cierre de escuelas, pues “limitó a quienes estaban en un proceso de estudio, de superación y de desarrollo”.

BUSCAN CUBRIR NECESIDADES Es el caso de Miriam, quien contó a este diario que la pandemia “sí nos afectó mucho”, pues su padre era el único sostén de su familia y sus ingresos se vieron afectados.

En 2020, ella había comenzado a cursar el primer semestre de preparatoria y, con el tiempo, los problemas económicos comenzaron, por lo que al ver que su hermana de 19 años podía comparse cosas debido a que trabajaba, decidió hacer lo mismo.

“Para pagarme lo que mis papás no podían ofrecerme a falta de dinero”, contó, ingresó como secretaria de una oficina en una Quinta. “Yo quería pagar servicios médicos, como ir al dentista, a la dermatóloga, etcétera”.

Actualmente, Miriam sigue laborando y asegura que “dejar la escuela no es opción para mí”, por lo que espera pronto retomar sus clases.

De acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi), en el país hay 31.2 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad.

Otro caso es de de Italia, quien luego de

AFECTACIÓN. Ante la pandemia de Covid-19, jóvenes de entre 15 y 29 años optaron por entrar al campo laboral para aliviar su situación económica.

AMLO promete 300 mil empleos por año

Se crearán entre 250 mil y 300 mil empleos por año en lo que resta del sexenio, prometió ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo sostuvo que hay buenas expectativas para la economía nacional, pues aun con la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania se recuperaron los empleos perdidos.

En ese sentido, el primer mandatario resaltó en una gráfica, cómo ha crecido el número de empleos desde que inició su gobierno y, aseguró, que en octubre de 2021 empezó la recuperación de los empleos perdidos por la pandemia.

“Se superó el nivel previo a la pandemia”, dijo.

Además durante su discurso dijo que el peso es la moneda que más se ha apreciado frente al dólar.

“Aspiro a terminar con un mínimo de 250 a 300 mil empleos por año, nuevos, que se dice fácil”, dijo.

Mientras que acusó que algunos patrones optan por despedir a sus empleados en diciembre, para evitar pagar aguinaldos, por lo que las cifras de empleos pueden disminuir.

“Nos vamos a ir para arriba, la economía está creciendo y están creciendo los empleos”, subrayó.

Por otra parte, López Obrador criticó a sus opositores y aseguró que “se enojan” porque su gobierno otorga becas a los jóvenes.

“Se enojan algunos porque se dan las becas, que los muchachos utilizan el dinero para tomar sus caguamas, son flojos, ninis, porque se ayuda a los campesinos flojos con Sembrando Vida”, dijo. / MARCO FRAGOSO

terminar su educación media superior, intentó ingresar dos veces a una universidad pública, sin éxito. Como ella y su familia no podían permitirse pagar una escuela privada, la joven se metió a trabajar.

Aunque nunca perdió la esperanza de volver a la escuela, con la llegada del confinamiento por coronavirus los problemas de sustento en su casa se intensificaron y ella debía seguir laborando. “Me presionaban mucho en mi casa, más para trabajar que para continuar con mis estudios”, relató.

Sin embargo, dijo, sigue buscando la forma de estudiar, incluso en dos ocasiones trató en dos ocasiones de costearse una universidad, “pero me he tenido que salir porque no me alcanza con mi sueldo”.

Ahora, espera que le aprueben una beca dentro de una universidad privada en la Ciudad de México; “es algo de lo que no me quiero rendir, aunque a veces si recaigo mucho”.

De acuerdo con la Ecovid-ED, 58.9% de la población inscrita en algún nivel educativo y que no concluyó el ciclo escolar 2019-2020, señaló que fue por un motivo relacionado a la Covid-19; 8.9% por falta de dinero o recursos; 6.7% porque tenía que trabajar y 25.5 % restante mencionó otros motivos distintos.

Los notarios no se doblan y el Gobierno sube presiones

TELÉFONO ROJO JOSÉ UREÑA

joseurena2001@yahoo.com.mx

Los números no dan. El Gobierno quiere a Guadalupe Díaz Carranza como dirigente para manejar a los notarios del país, considerados base de la certidumbre jurídica. Pero hay un problema: no concita simpatías. La mayoría de los colegios locales han expresado respaldo al otro contendiente, Nicolás Maluf Maloff. Si la manifestación de apoyos públicos se manifiesta en sufragios, el mexiquense superará a la oaxaqueña con mala fama en su estado. Salvo un fenómeno: Desde diferentes oficinas públicas está en marcha la maquinaria para hacerla ganadora el 12 de noviembre en votos para Díaz Carranza. Ella tiene gran parte de la culpa. A donde va presume el respaldo del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y de su antecesora y senadora Olga Sánchez Cordero. Los apoyos están en redes sociales y eso no ha gustado a gran parte de los cuatro mil 500 fedatarios públicos -sólo 750 mujeres- inmersos en problemas de presión e inseguridad crecientes. democrático de un colegio de profesionistas, el Nacional del Notariado Mexicano. Atrás vendrían intervenciones generales en las demás profesiones aunque en el pasado haya habido operaciones similares con resultados deleznables. En tiempos de Luis Echeverría hubo diferencias con Guillermo Carrillo Arena y debió dejar la presidencia del Ilustre Colegio Nacional de Arquitectos de México. Más tarde fue reivindicado por Miguel de la Madrid, quien lo nombró secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, pero el daño profesional estaba hecho. Situaciones similares vivió el Colegio Nacional de Economistas, cuya conciencia crítica servía para orientar a la hacienda pública, el gasto y el desarrollo ante los desatinos de Echeverría o los excesos de José López Portillo. Cualquier similitud con el tiempo actual es casual. De nada sirvió tener la priista Liga de Economistas Revolucionarios porque luego se les confundió, pasaban de un lado a otro y por eso el CNE languidece hoy sin importancia ni protagonismo. Ese es el riesgo de la línea oficial y allá los notarios si marcan el camino de la sujeción.

DEBATE EN EDUCACIÓN

Una voz desde el Gobierno se ha sumado a favor de la educación pública. En un congreso de tutoría en Puebla, a nombre de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) habló Etelvina Sandoval. Lo planteó: se requiere del diseño y puesta en marcha de una política nacional de formación docente para incidir en el desarrollo profesional. Nada nuevo, dirán muchos, sobre todo porque refuerza la lucha impulsada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezado por Alfonso Cepeda. El tema está en el Gobierno. No se conoce proyecto en este sentido de la secretaria Leticia Ramírez, pero la idea de la junta de Gobierno de Mejoredu va en consonancia con el gremio de Alfonso Cepeda: “Vincular la formación inicial con la formación continua y recuperar el conocimiento y los saberes de los maestros experimentados para apoyar a los docentes noveles”·

This article is from: