
7 minute read
Dolores Colín
HECHOS Y SUSURROS DOLORES COLÍN
lola-colin@hotmail.com // @rf59
Advertisement
A10 días del proceso electoral 2022, la competencia política está en los seis estados en donde habrá cambio de gobernadores: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Ya está la efervescencia de los militantes de los partidos políticos y la muy adelantada elección presidencial de 2024.
La democracia en México la han construido hombres y mujeres comprometidos con la legalidad. Sin embargo, los últimos tiempos no han sido los mejores para las autoridades electorales.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) atienden sus deberes a pesar de la amenaza del partido en el poder, Morena y sus aliados.
Los partidos de oposición han denunciado un sinnúmero de violaciones a la ley electoral por parte de funcionarios federales y locales que indebidamente están realizando campaña en apoyo a los candidatos de la coalición “Juntos haremos historia“ en los seis estados, en donde los militantes aprovechan para no equivocarse y les corean “presidente, presidente“ al suspirante que esté en tribuna.
Por eso, aunque parece que ya se estaban tardando, los priistas denunciaron ante el INE al canciller Marcelo Ebrard, a la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum y al secretario de Gobernación, Adán Augusto López por su participación en apoyo a los candidatos de Morena, por considerar que vulneran la imparcialidad de la contienda y se configuran como actos anticipados de campaña rumbo a 2024. También, denunciaron las dirigencias del PAN y del PRD.
Momentos muy delicados vive la Democracia en México ante las constantes prácticas violatorias de la ley y el poco caso que se le hace a la autoridad electoral, ya sea el INE o el TEPJF, es momento que los árbitros electorales hagan valer la ley.
SUSURROS
1. A un año de que la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, degradó la seguridad aérea de México de categoría 1 a 2 por incumplir los estándares de la Organización de Aviación civil internacional, en este momento se ve muy lejana la recuperación del grado, y con ello la consolidación del sistema aeroportuario. La AFAC en su carácter de autoridad aeronáutica mexicana poco ha hecho para recuperar el grado, lo que beneficia a las aerolíneas extranjeras. 2. El Gobierno de Samuel García, en Nuevo León, confirma que no bajará la guardia e irá tras todos esos exfuncionarios que le provocaron un daño al erario del estado. La captura de Jaime Rodríguez Calderón es, dijo el propio gobernador, la punta del iceberg de toda la cadena de corrupción que estará tras las rejas. Así lo anunció durante la presentación del Plan Maestro de Movilidad, en donde dio avances de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía Anticorrupción, al mando de Javier Garza y Garza, en especial, contra Manuel Vital, ex secretario de Desarrollo Sustentable, quien otorgó permisos sin medida, para que se desarrollarán colonias en terrenos de zona industrial. Hoy, todas esas familias que edificaron casas en los fraccionamientos del Cerro de las Mitras, el Cerro de San Miguel y General Escobedo, tienen un problema legal que pone en riesgo su patrimonio. 3. Gerardo Islas, presidente Nacional de Fuerza por México, levanta la mano y responde a la unidad técnica de Fiscalización del INE que no está escondido y pasa la factura a la Secretaría de Finanzas de su partido.
GABRIELA ESQUIVEL ACLARACIÓN. Salas del recinto cerraron para ser sometidas a remodelaciones, pero se hacen ante los ojos del público, dijo Antonio Saborit García Peña director del museo.
PREPARAN 5 SALAS DEDICADAS A COMUNIDADES INDÍGENAS
Deterioro en Antropología por mantenimiento y desgaste
Presupuesto. El director del MNA, Antonio Saborit señaló que los recursos económicos cubren proyectos en marcha
MARCO FRAGOSO
Los trabajos de limpieza y el daño natural por el paso del tiempo fueron algunas de las causas que originaron el deterioro que presenta la serigrafía, que describe las piezas en las diferentes salas del Museo Nacional de Antropología (MNA).
Así lo informó Antonio Saborit García Peña, Director del MNA en entrevista con este diario, en la que además resaltó los trabajos de mantenimiento al recinto y la remodelación de la biblioteca central, de las salas de archivo y de las oficinas.
El director del MNA explicó que las salas ubicadas en el lado Sur permanecen cerradas debido a trabajos de mantenimiento que iniciaron en 2017 y se extenderán por dos años más, en las que se perfila modernizar aproximadamente 6 mil metros cuadrados de las salas etnográficas.
“Estamos haciendo los procesos de restauración frente al público (…) en vez de ocultar el trabajo que se realiza en el Museo lo ponemos frente a los visitantes”, indicó Antonio Saborit.
“Si hacíamos este trabajo los lunes nunca íbamos a terminar, hay demasiado trabajo en el museo y si solo vamos a realizar este tipo de actividades cuando esté cerrado el museo, nunca íbamos a terminar. Muchos museos lo empezaron hacer también”, puntualizó.
Dentro de las remodelaciones que se hacen al MNA, se trabaja en la construcción de

CIERRES. Los trabajos de mantenimiento y preparación de nuevas exposiciones, incluyen cinco nuevas salas.

cinco salas temáticas en las que se exhibirá la cultura de todas las comunidades indígenas del país.
“Estas cinco salas son: textiles, rituales, territorios, alimentación y una quinta que le hemos puesto representación o historia”, señaló el directivo.
Al ser cuestionado en torno a los recursos presupuestales que recibe el MNA y si son suficientes para su manutención y modernización, Antonio Saborit declaró que “son suficientes en medida de que cubren los proyectos que tenemos. Nuestro trabajo es argumentar poner sobre la mesa nuestros proyectos”, expresó.
El pasado 13 de mayo, 24 HORAS dio a conocer que en solo tres años de Gobierno, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador redujo en 42% el presupuesto al Museo Nacional de Antropología y aplicó un recorte de recursos por 37.7% al Museo Nacional de Historia.
En el caso del primer recinto, en 2018 recibía anualmente 129 millones 661 mil 948 pesos; en tanto el año pasado, al Museo Nacional de Antropología se le asignaron 75 millones 400 mil 425. Mientras que el Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec, pasó de recibir 59 millones 359 mil 320 pesos en 2018 a un presupuesto de 36 millones 943 mil 629, el año pasado.
Asumen militares el control de todas las aduanas del país
El Gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto presidencial, mediante el cual las 50 aduanas del país pasaron a ser controladas en su totalidad por las Fuerzas Armadas, por lo que a partir de ayer ya están bajo mando de las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México.
De acuerdo con la publicación, en el artículo 38 de la Ley Aduanera se establece que las aduanas fronterizas e interiores serán coordinadas por la Secretaría de la Defensa Nacional y las aduanas marítimas quedan a cargo de la Secretaría de Marina.
El 15 de julio de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que las fuerzas armadas tomarían las aduanas para limpiarlas de corrupción. La salida del entonces secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú se dió una semana después de que se concretara el traslado de control a los militares.
Al entrar en vigor el decreto, las fuerzas armadas tendrán facultad para ordenar y practicar, actos de revisión, reconocimiento y verificación de mercancías en transportes, así como verificar el cumplimiento de las disposiciones para importaciones y exportaciones.
En el segundo transitorio, de dicha Ley se estipula que la Secretaría de la Defensa Nacional, deberá llevar a cabo los actos administrativos necesarios para la transferencia de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la creación de la plaza de la persona titular de la Dirección General de Procesamiento Electrónico de Datos Aduaneros.
“Dicha transferencia deberá realizarse mediante movimientos compensados conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, por lo que las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente Decreto se realizarán con cargo al presupuesto autorizado

VIGILANCIA. A partir de este miércoles las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina se encargarán de las aduanas terrestres y marítimas.