Colibrí No. 131

Page 1

Publicación quincenal

24 Horas Puebla

2

No. 131

de Noviembre

Día de Muertos 4 de Noviembre de 1571 - Se establece la inquisición en México 12 de Noviembre 1651 - Nace la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz

“Día de muertos” /Gregorio Méndez Nava / pintor nahua (Cuetzalan, Puebla)


II

Colibrí

24HORAS PUEBLA

Viernes 28 de octubre de 2016

Ruperta Bautista Tsotsil, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México YAK’EL ILUK LAJELAL Skoj smul ti me’nale yon’tonuk mu xch’unik ti a’ smulike xk’atajik ti sve’el tuk’etik bak’intike a’ xa slikesbeik sjol ti slumalike.

HUELLAS DESTRUCTORAS Con el delito de la pobreza

Potentes armas llueven balas,

tratan de escapar de tan grave culpa

chillan y eloquecen esos hombres.

convirtiéndose en alimento de fusiles o ratos de combate contra su pueblo.

Con fuertes escudos y cañones, destruyen sueños de niños asustados,

Sjak’ik ti ach’ jch’ieletike, ti p’ijil viniketike stak’ik xchi’uk jpak’el bek’ tuk’ ta sjol ti me’onetike.

Jóvenes preguntan,

sin piedad arrastran vidas desnudas.

especialistan responden con el tiro de gracia en la cabeza del desnutrido.

Rostros malditos festejan su victoria en gran carnaval de asesinos.

Stseet no’ox yon’tonik ti jmilvanejetike nojem no’ox ti obokil o’ ti satike

El corazón de militares ríe,

Así eslabonan cadenas hambrunarias:

en sus ojos guardan agua sucia.

emperadores gozan observando, sonríen.

sts’itet no’ox sbek’ ti stsatsal yabtajebalike stseet xvavetik yu’un snichimal yon’tonik ti jmilvanejetike.

Mira el video

Tsotsik smakik xchi’uk smuktik abtajebalik ta slajesbeik skuxlejal ti sibtasbil ololetike, mu’yuk sk’uyul yon’tonik slajesik ti kuxlejale. Nichim no’ox yon’tonik spasbik sk’inal ti yabtelike, a’ tajimol k’in yu’unik ti jmilvanjetike. A’ ech nopen slikesik batel ti me’nale, totil jk’ulejetik nichim no’ox yon’tonik, stse’inik no’ox.

Niño danzante

Fotografìa: Heriberto Cano Puebla, Puebla.


Viernes 28 de octubre de 2016

PUEBLA 24HORAS

Colibrí

III

Eco-Etnopoesía

Gabriel Hernández Espinosa Quiero hablar de dos concepciones poéticas de gran importancia para la divulgación y cultivo de las literaturas en lenguas indígenas actuales, estas perspectivas son, hasta cierto punto, poco conocidas. Me refiero a la ecopoética y a la etnopoética. Ambas surgen en Estados Unidos y datan de la segunda mitad del siglo XX. En esta época surgieron otras tendencias con características parecidas: ánimo teórico, carácter oral, concepción de la poesía como evento y un mayor contacto entre el poeta y la sociedad. Ejemplos de estas poéticas norteamericanas se pueden observar en la Generación Beat, el personismo de Frank O´Hara, los Absurdistas como Jack Spicer, David Antin y su cercanía al happening, el performance y la antimusicalidad de John Cage,la poesía Nuyoricana de Miguel Algarín, así como la poesía Chicana con autores como José Montoya y Alurista. En primer lugar, la ecopoética hace referencia a lo primitivo, entendido no como rudimentario, salvaje o ignorante, sino como una forma primigenia de armonía con el medio ambiente, una forma natural de ser y estar en el mundo. Esta idea de poesía se configuró gracias a Gary Snyder¹ quien más que una poética estrictamente hablando, buscaba elaborar una forma de vida. Snyder considera a la poesía como propia o producto de lo primitivo y al poeta como un animista, creyente del poder de las palabras y las cosas. Para este autor el poeta debe vivir cerca del mundo primitivo, en su desnudez, cerca de lo fundamental: el nacimiento, el amor, la muerte y el hecho de estar vivo². La ecopoética recuerda a la tradición el vínculo entre la naturaleza y su sacralidad con el poder del lenguaje, sin olvidar que esta resulta una poesía altamente politizada, aunque sólo parezca hablar del karma, de osos, del cielo, el sol y la luna entre otros elementos de la naturaleza. Por el carácter similar de sus postulados tuvo afinidad con las ideas de la denominada etnopoética y, junto con Jerome Rothenberg ³ y Simón Ortiz, se convirtió en uno de los promotores de la etnopoesía. Hacia 1968, de la mano de Jerome Rothenberg surgió la etnopoesía, la cual tuvo el apoyo de personas como Dennis Tedlock, George Quasha, Henry Munn, William Bright y Dell Hymes entre otros. A mi modo de ver, la etnopoética tuvo dos vertientes, una de estudio y otra de creación. La primera mezcla etnología y poesía para dar cuenta de la visión del mundo de una determinada cultura, mientras que la segunda retomó los procesos y elementos presentes en las expresiones poéticas de los pueblos antes del predominio de lo escrito. Cabe aclarar que en sus inicios la etnopoética era una corriente de traducción, basada en la oralidad y la idea de que todo es traducible. Desde sonidos animales hasta alaridos. Si la poesía significa es porque suena. Ya en esta etapa se nota la necesidad de tener un acercamiento con la lengua y el contexto donde surgió el poema. Rothenberg no ha escrito una definición de etnopoesía, pero sus ideas se pueden rastrear en distintos prólogos y obras. Una de estas ideas es que lo “primitivo” significa complejo, pues en varias ocasiones la poesía primitiva forma parte de una obra mayor, es decir, convive con, o mejor dicho,incluye danza, canto, pintura, tal como

en los inicios de la lírica. La etnopoética no sólo se refiere a culturas tribales o marginadas, sino a todo estudio que investigue la poética de un pueblo desde el punto de vista multicultural e imaginativo, no dentro de una visión nacionalista. Por su parte, Dennis Tedlock⁴ sí da una definición de esta poética⁵, para él se trata de una perspectiva descentralizada, un modo de leer la poesía fuera de la tradición occidental como la conocemos, evitando prejuicios como el anacronismo o una superioridad social. También menciona la afinidad con el performance, visto como un campo para la experimentación y donde debe realizarse el acto poético, un acto variable, cambiante, generando antes que poemas o textos acabados, partituras para su reproducción performática, las cuales toman en cuenta los silencios, los tonos, la variación de volumen, efectos de sonido, gestos y posturas. De tal manera que la etnopoética, además de reinterpretar y recrear la poética de un pueblo, asume la poesía como esencialmente comunitaria, de compromiso social y abierta a la representación por medio del performance. Además presenta dos vertientes, una meramente de estudio representada por Dennis Tedlock, Dell Hymes, George Quasa y Henry Munn y la creativa, representada por Jerome Rothenberg, Gary Snyder, Simon Ortiz y Clayton Eshleman entre otros, sin mencionar, claro está, a los poetas de pueblos que por una u otra razón se han visto segregados de la tradición poética. Tanto la ecopoética como la etnopoética,

representan, en la tradición occidental un retorno de lo que nunca se fue, lo que sigue estando y que seguramente estará. Simple y sencillamente, los aspectos que engloban estas poéticas habían sido omitidos sistemáticamente, sobre todo por cuestiones extraliterarias. Dichas concepciones no proponen nada nuevo, de igual manera no considero puedan ser tomadas como un rescate literario, pero tampoco descarto el hecho de que en mayor o menor medida, gracias a su difusión, contribuyeron a ubicar la literatura en lenguas indígenas como parte del panorama literario en varios países, no sólo Estados Unidos, también en aquellos pertenecientes a Latinoamérica, Asia y África. Por esta razón considero necesario el divulgar las ideas y obras de estas poéticas en un espacio afín a sus postulados. 1Nació en 1930, pasó una década en Japón, donde estudió en un monasterio zen. 2Para profundizar en esta idea se puede consultar su ensayo “Poetry and thePrimitive. Notes onPoetry as anEcologicalSurvivalTechnique” de 1968. 3Algunos críticos lo han denominado como el poeta-chamán o el poeta intercultural y a su poética como la del chamanismo. 4Quien publicó junto con Rothenberg la revista de EtnopoesíaAlcheringa. 5Disponible en el sitio www.ubu.com Referencias bibliográficas TEDLOCK,DENNIS.(s.f.).Ethnopoetics.Ubu.web. Recuperado de:http://www.ubu.com/ethno/discourses/alcheringa.html YEPEZ, Heriberto.(2001).Escritos Heteróclitos. México. Instituto deCultura de Baja California. -------------------------.(2002). Luna creciente.Contrapoéticas norteamericanas del siglo XX. México.CONACULTA/ Fondo Regional para laCultura ylas Artes del Noroeste.


Fausto Aguilar Justiniano Domínguez NGUÍVAS de Puebla PENSAMIENTOS EN LENGUA NGIWA Escanea el código y consulta los archivos PDF

Mujer Masehual

Director-Fundador Gerardo Pérez Muñoz huauchiperez@hotmail.com

Diseño Gráfico Tatiana Bernaldez missnopales13@gmail.com

Directora Tatiana Méndez Bernaldez nenenki13@live.com.mx Consejo Editorial Patricia Celerina Sánchez, René Esteban Trinidad, Manuel Espinoza, Juan A. Ariza Roman (Colombia).

Fotografìa: Heriberto Cano Puebla, Puebla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.