21 septiembre de 2017

Page 1

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

AÑO II Nº 459 I PUEBLA

www.24horaspuebla.com

24horasPuebla

@24hpue

EJEMPLAR GRATUITO

ENOÉ GONZÁLEZ CABRERA, SU SONRISA Y EL ADIÓS La política originaría de Huauchinango falleció en la ciudad de Puebla. ESPECIAL P. I-IV

Declaran como zona de desastre a 112 municipios por el sismo

De acuerdo con el último reporte de las autoridades estatales hay 45 muertos, 127 personas heridas, de las cuales 12 son de gravedad, y siete desaparecidas. Se reportan daños en 141 templos, 17 hospitales y 279 escuelas PUEBLA P. 4-5

Crónica: El temblor es un fantasma vivo que recorre la Mixteca poblana A donde quiera que uno mire en Chietla hay escombro; las paredes escarapeladas enseñan el adobe desnudo. En Chiautla de Tapia, Vicente López sufrió los perjuicios de una casa nueva que ni siquiera pudo habitar P. 8-9

DESALOJOS Y SILENCIO EN EL CENTRO HISTÓRICO Algunos comercios se

Tragedia y dolor. Ayer fueron sepultadas las 11 víctimas por el desplome de la iglesia del municipio de Atzala tras el sismo de 7.1 grados Ritcher. El gobernador José Antonio Gali acudió a dar el pésame a los familiares y ofrecer todo el respaldo de su administración a los pobladores

negaron a cerrar sus puertas, mientras familias fueron evacuadas por el peligro que representan sus viviendas PUEBLA P. 4-5

JOSÉ CASTAÑARES

AGENCIA ESIMAGEN

AGENCIA ESIMAGEN

Hay 9 mil 772 viviendas afectadas por el movimiento telúrico

PUEBLA P. 6-7

HOY ESCRIBEN

LOS MERCADERES DE LA TRAGEDIA (EL SUSPENSE COMO MERCADOTECNIA)” MARIO ALBERTO MEJÍA P. 9

POR CUESTIONES TÉCNICAS A CONSECUENCIA DEL TEMBLOR, POR ESTA OCASIÓN NUESTRA EDICIÓN CONSTARÁ SÓLO DE 16 PLANAS

COMO EN 1985, EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE SACÓ LO MEJOR Y LO PEOR DE LOS POBLANOS” ARTURO LUNA SILVA P. 10


JUEVES

21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PRECIOS DE LA GASOLINA MAGNA PREMIUM

$15.75

$17.48

EN EL PORTAL TECNOLOGÍA

INFOGRÁFICO

ENCUENTRA A PERSONAS

El nuevo dispositivo de Apple ya no tendrá la autenticación de huella digital; contará con un escáner de cara

¿Conoces el significado de los colores de la bandera nacional? Descúbrelo aquí

Google lanzó un servicio de “Localizador de Personas” para encontrar a quienes hayan desaparecido tras el sismo

PRONÓSTICO VIERNES

22 DE SEPTIEMBRE

TORMENTAS DISPERSAS

MÁX. 23O C / MÍN. 13O C

El diputado local del PRI Leobardo Soto Martínez anda triste. Nada lo consuela. Por un momento se frotó las manos al conocer que en La Célula se construiLeobardo rá el Complejo Industrial Militar y que su organización, la Confederación de Soto Trabajadores de México, podría ser la beneficiada para el desarrollo de las obras. Pero no fue así. El desconocido Sindicato Progresista de Trabajadores de la Industria de la Construcción de la República Mexicana Libertad se quedó con el contrato. Leobardo Soto pensó que sería nuevamente consentido, pero nunca contó que la Sedena tenía otros planes donde no estaba incluido. ¿Será?

Peticiones morenistas En este espacio le platicábamos de la formación de dos grupos en pugna al interior de Morena por la definición del candidato a gobernador en Puebla para 2018. Déjenos contarle que el grupo integrado por Alonso Aco, Abelardo Cuéllar y Rodrigo Abdala solicitarán al Comité Ejecutivo Nacional que en la encuesta para defiMorena nir al abanderado sólo se incluya a ellos tres, ya que eso fue lo que determinó el Consejo Estatal y se excluyan al ex priista Alejandro Armenta y, sobre todo, al académico Enrique Cárdenas. ¿Será?

Conflicto de límites Un tema que se ha mantenido en un muy bajo perfil es el conflicto limítrofe entre San Pablo del Monte, Tlaxcala, y la capital poblana. El Ayuntamiento del primer lugar se encuentra, prácticamente en pie de guerra, porque quiere reclamar un amplio margen que llegaría hasta la Central de Abasto. Para no dejar duda de que Límites van en serio, las autoridades de San Pablo decidieron cobrar los servicios públicos en diferentes colonias de la zona y están enviando patrullas para hacer rondines, todo esto con la finalidad de que los ciudadanos den por hecho que están en tierra tlaxcalteca. ¿Será?

¿Oportunismo político? Los diputados locales del PRI decidieron ayer presentarse en el municipio de Atzala, en donde la tragedia embargó al municipio luego de que fallecieran 11 personas tras caerse el techo de la iglesia durante la celebración de un bautismo. Los tricolores llegaron cargados de víveres. Hay quienes aseguran que se trató de un mero oporPRI tunismo político para lucrar con la tragedia, pero otros afirman que la Mixteca poblana es uno de los principales bastiones priistas y harán lo que sea para hacer sentir su peso y respaldo hacia los damnificados. ¿Será?

Conoce más sobre esta opción que brinda Internet

AYUNTAMIENTO Evalúa Banck daños en juntas auxiliares El presidente municipal Luis Banck Serrato, junto con personal de Protección Civil, realizó un recorrido de supervisión para evaluar el estado de las diversas edificaciones por las juntas auxiliares de San Francisco Totimehuacán, Santo Tomás Chautla, la Resurrección y San Miguel Canoa. Durante el recorrido, Banck Serrato constató las afectaciones en algunas edificaciones por el sismo del templo, donde los más dañados fueron templos y una escuela. El objetivo es que a la brevedad se concluyan las evaluaciones de especialistas en materia estructural para determinar las acciones correspondientes, a fin de prevenir incidentes. Las iglesias en las que se observaron algunos daños son las ubicadas en San Francisco Totimehuacán y Santo Tomás Chautla. Personal de Protección Civil Municipal, a la

CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE PUEBLA

Pierde CTM contrato para Industria Militar

Escanea el código y vive el mes patrio

Escanea y observa el video sobre la nueva idea

brevedad, se emitirán los dictámenes correspondientes. De igual manera se incluyó el templo de la Resurrección, donde se encontraron daños considerables y en San Miguel Canoa, la capilla principal está siendo objeto de evaluación.

Asimismo, el alcalde sostuvo una reunión de trabajo con titulares de las dependencias municipales, a fin de evaluar las acciones que llevarán a cabo en la ciudad, con el objetivo de apoyar a la población afectada por los sismos. / REDACCIÓN

SAN ANDRÉS CHOLULA Inspeccionan templo de Tonantzintla

EN 140 CARACTERES

A través de redes sociales, el presidente municipal de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias, informó que personal del Ayuntamiento, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como Protección Civil realizaron una inspección al templo de Santa María Tonantzintla tras el sismo que sacudió el martes el centro de la República. / STAFF 24 HORAS PUEBLA

CORTESÍA TWITTER @LEOPAISANOA

¿SERÁ?

ESCANEA Y LEE OTRAS COLUMNAS EN TU MÓVIL

DIRECTOR GENERAL

MARIO ALBERTO MEJÍA

@QuintaMam

SUBDIRECTOR

IGNACIO JUÁREZ GALINDO

@ignacio_angel

“Personal del ayuntamiento, del @INAHmx y de Protección Civil Municipal, realizan inspección al Templo de Santa María Tonantzintla” LEONCIO PAISANO ARIAS @LeoPaisanoA

JEFA DE EDICIÓN

ROSAURA GARCÍA FRANCISCO

JEFATURA WEB

LUIS GARCÍA CONDE

COORDINADOR DE DISTRIBUCIÓN

JULIO CASTILLO BAUTISTA

JEFE DE FOTOGRAFÍA JOSÉ CASTAÑARES

www.24horaspuebla.com / youtube:24 Horas Puebla / twitter:@24hpue / facebook: 24 Horas Puebla 24 HORAS PUEBLA, EL DIARIO SIN LÍMITES. Editado y distribuido por Edictum S.A. de C.V. Editor responsable: Mario Alberto Mejía. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Blvd. Atlixcáyotl # 5208, Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, 72810. Impreso en Puebla por: Xpressgráfica,28 Norte # 616, Colonia Los Remedios, Puebla, 72377 REDACCIÓN: Tel. 431 01 98; 24horaspuebla@gmail.com CIRCULACIÓN: circulacion24horaspuebla@gmail.com


JUEVES

www.24horaspuebla.com

21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CATEDRÁTICO DESMIENTE LAS VERSIONES

OSVALDO VALENCIA

Desde informes de derrumbes aparatosos en colonias populares de la capital del estado, hasta publicaciones que auguraban la llegada de un nuevo terremoto de magnitudes devastadoras, son algunas de las noticias falsas que circularon por redes sociales tras el sismo de 7.1 grados, que sacudió la entidad el martes. La probabilidad de pronosticar un temblor es “imposible”, mencionó Eduardo Ismael Hernández, académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), por ello, pidió a los ciudadanos “no hacer caso a las publicaciones alarmistas de las redes sociales”. “Este tipo de anuncios los lanzan los especuladores, gente que comercia para generar más visitas a sus páginas”, señaló el también decano de ingenierías de la UPAEP. El catedrático dijo que los administradores que manejan las páginas de Facebook utilizan la imagen de instituciones como el Sismológico Nacional o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para “validar” sus publicaciones. En estos días se difundió por las redes sociales la alerta de un “megaterremoto” en las próximas 48 horas, el cual afectaría a México y Estados Unidos. “El jefe del departamento de sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad de Harvard, Clin Roberts, alertó a los gobiernos de México y Estados Unidos a prepararse sobre la llegada de un mega terremoto que afectaría a ambos países en las siguientes 48 horas”, se compartió por la redes. Ismael Hernández explicó que “los sismos no se pueden predecir. Sabemos que después de un sismo fuerte hay una réplica, hay muchas,

Inundan noticias fake redes sociales SPOILER. CIRCULARON VERSIONES SOBRE UN “MEGATERREMOTO” QUE AZOTARÍA MÉXICO Y EU, ASÍ COMO INFORMACIÓN DE DERRUMBES DE EDIFICIOS EN LA CAPITAL

ASÍ LO DIJO Los sismos no se pueden predecir. Sabemos que después de un sismo fuerte hay una réplica, hay muchas, pero no sabemos el momento exacto en el que se va a dar o la magnitud, ni el punto donde se va a dar” Este tipo de anuncios (falsos) los lanzan los especuladores, gente que comercia para generar más visitas a sus páginas” EDUARDO ISMAEL HERNÁNDEZ Académico de la UPAEP

Pruebas. Estas son las

versiones que inundaron las redes sociales el martes, después del sismo de 7.1 grados. / FOTOS: ESPECIAL

pero no sabemos el momento exacto en el que se va a dar o la magnitud, ni el punto donde se va a dar. Sigue siendo la misma incertidumbre para cualquier sismo”.

DIFUNDEN FALSOS DERRUMBES

Otras de las noticias falsas son los desplomes de edificios de unidades habitacionales en la ciudad. En Bosques de San Sebastián se

difundió una imagen de una construcción a punto de colapsar, el cual desmintieron vecinos consultados por esta casa editorial. “Eso no pudo ser aquí porque los

Uno de los días más largos de mi vida LAS SERPIENTES RICARDO MORALES

LEE MÁS COLUMNAS

laserpientesyescaleras@hotmail.com @riva_leo

A

PUEBLA

la memoria de todas las personas que perdieron la vida Eran precisamente las 13:15 horas, Jesús Encinas me acompañaba en la cabina de Efekto10 Noticias, íbamos a ir a pausa comercial cuando una fuerte sacudida nos sorprendió. Fueron segundos de angustia mientras me mantenía en los micrófonos. Precisamente recordábamos, Encinas y yo, el terrible acontecimiento que hace 32 años había sacudido a Puebla y a la Ciudad de México. El tiempo trascurría de manera lenta, todo el piso de plaza San José se sacudía de arriba hacia abajo, mis compañeros aterrados abandonaban las instalaciones, en medio del caos que comenzaba a reinar, yo me mantenía estoico en los micrófonos, pero ya no había caso, se había ido la luz y la

comunicación telefónica. Me costó mucho trabajo comenzar a dimensionar lo que estaba ocurriendo, como en todas las tragedias, los primeros minutos uno los registra en estado de shock, las sirenas comenzaban a sonar, la gente corría, había crisis nerviosas y caras de angustia, rostros marcados por las lágrimas y el terror. La muerte misma, uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis, se había paseado por Puebla. Luego de llamar a la familia y sentir la calma de saber que los seres amados estaban bien, comenzó la labor de tratar de informar. Imposible, se había ido la energía eléctrica y no había Internet. De a poco, Jaime Torreblanca y su servidor comenzábamos a hacer el recuento de los daños, acompañados por Miguel Cerón y Arturo Moro. El WhatsApp fue una herramienta fundamental, la única que nos mantuvo en contacto con lo que ocurría, a través de ella comenzaron a fluir las primeras imágenes que daban cuenta de la terrible tragedia que había ocurrido no solo en Puebla, sino también en la Ciudad de México. Lo que pude ver era dantesco, el Centro

Histórico de la ciudad colapsado, bardas y casas derrumbadas, pesadas estructuras se habían venido abajo, coches afectados, en ese momento aún no había reportes de lo ocurrido en el interior del estado, ni de los decesos que más tarde lamentaríamos. Miguel Ángel Arroyo, mi compañero reportero de Efekto10 Noticias, mostró todo su olfato periodístico, fue el primero en aportar datos del tamaño de la tragedia ocurrida, sus reportes daban cuenta del colapso en Puebla capital. Una planta de energía propia de la KeBuena Puebla permitió que se restableciera la electricidad y con todos y sus limitantes la comunicación. Exactamente a las 14:00 horas regresamos para trasmitir los hechos, la Ciudad de México fue nuestro primer referente y aumentó nuestra preocupación, la delegación Álvaro Obregón registraba daños estructurales graves. Puebla no era la excepción, el epicentro localizado en Chiautla de Tapia trajo consigo daños considerables en la capital y su zona conurbada, así como en Atlixco e Izú-

edificios están pintados en la parte de arriba de azul, y ese solo es blanco. Acá ya hubiéramos ayudado a los afectados si fuera real”, dice Israel Cabrera, colono de la zona. Donde sí se registraron afectaciones de fachadas y grietas en paredes fue en la colonia Manuel Rivera Anaya, aunque éstas fueron menores.

car de Matamoros. La Puebla de mis amores también sufrió daños y pérdida de vidas, lo cual me entristece al extremo, la señorial Puebla de los Ángeles y de los demonios está de luto. No es la primera vez que el estado sufre los embates de la naturaleza, pero una y otra vez se ha vuelto a poner de pie, la voluntad de los habitantes del Valle de Cuetlaxcoapan es a prueba de todo. La ciudad de los palacios, CDMX, también está de luto, más de 44 edificios se colapsaron, los cuales cobraron otra vez cientos de vidas, al igual que en 1985, paradojas de la vida. Puebla y la Ciudad de México hoy están de luto, junto con otras entidades, se suspendieron las clases, la vida tiene que trascurrir de manera normal, pero no. Nada será igual. Ahora comienza el largo recuento de los daños, 44 vidas se perdieron, hay varios de desparecidos, casas en luto, llanto y dolor. Mi Puebla y mi México sangran, pero como el ave fénix, volverá a renacer de las cenizas, está en nuestras manos solidarizarnos y apoyar en lo que más se necesite. Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS PUEBLA.


4

PUEBLA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

GUADALUPE JUÁREZ Y OSVALDO VALENCIA

FOTO 4 Humanismo.

Luego de la tragedia, la gente salió para apoyar con material y alimentos para los afectados por el temblor. / FOTOS: JOSÉ CASTAÑARES

CRÓNICA

El corazón del Centro Histórico sigue latiendo MOVIMIENTO. LAS RISAS DE ALGUNOS VOLUNTARIOS QUE SEPARAN VÍVERES QUE SERÁN ENVIADOS A LOS DAMNIFICADOS IRRUMPEN EN EL SILENCIO QUE DE REPENTE VUELVE Y ENVUELVE TODO GUADALUPE JUÁREZ

El corazón del Centro Histórico de Puebla late, aunque el bullicio por las ofertas de los comerciantes ambulantes y del tránsito ahogado del transporte público está en pausa. El silencio es intermitente en las calles vacías y los locales cerrados. En ocasiones se rompe con las sirenas de las ambulancias que queman sus llantas en el pavimento para atender un incendio, ahí mismo, donde un sismo sacudió un día antes hasta la última arteria de la ciudad. Las risas de algunos voluntarios que dejan que su frente se llene de sudor mientras separan cajas de aceite de las de leche o las bolsas de azúcar de las de arroz irrumpen ese silencio que de repente vuelve y envuelve todo. La ciudad enmudece ante los ges-

tos de ayuda cuando algunos voluntarios han llevado pasteles y tortas para los socorristas, quienes han permanecido en el Zócalo desde la noche del martes 19 de septiembre. Hay ruido de nuevo cuando alguien que observa desde una esquina de Analco increpa a su vecina para pedirle no caminar sobre la acera. "Ni modos que vuele", le contesta una mujer menuda y de cabello teñido de rojo que con una bolsa de mandado en la mano brinca las cintas amarillas con la leyenda de peligro para entrar a su casa. Pero hay gente que prefiere no caminar sobre la banqueta por miedo a que un fragmento de las casas dañadas los lastime, como a las ocho personas que fallecieron el martes. También hay uno que otro incrédulo que prefiere resguardarse

de los rayos del sol en la sombra de la izquierda de los edificios, aunque se observen pedazos de paredes y fachadas a punto de caer. Hay quienes a pesar de las calles vacías y del despliegue de seguridad, dejan sus automóviles y caminan sobre los escombros para llevar botellas de agua o papel higiénico. Unos más aprovechan su estancia para tomar fotos de los inmuebles históricos, como la Casa de Alfeñique, que es acordonada y resguardada por policías turísticos. Y otros más que no han tenido otra opción más que abandonar su hogar por el peligro de las paredes a punto de colapsar. ••• Cazuelas, sartenes, platos, muebles de madera, un sillón donde juega un niño, una televisión análoga,

cajones, un colchón con sábanas violeta y varias personas con celular en mano esperan a media calle, justo en la 2 Norte 1207. Son al menos 15 familias que han tenido que desalojar el edificio que corre el riesgo de derrumbarse. "No sé qué voy a hacer", suelta Verónica Zamora de 46 años de edad, quien ha habitado el lugar desde hace cinco años y que hoy ha tenido que abandonar para llevar sus cosas a un pequeño cuarto, a ocho cuadras de ahí; mientras ella y su padre vivirán con su hijo mayor. La mujer asegura que ese departamento, ahora frágil, era también su centro de trabajo, ya que ahí preparaba comida que luego vendía en los comercios cercanos. "Nos pegó horrible esto (el sismo), pero aún podemos cantar victoria", dice en el corazón de la ciudad, en el Centro Histórico.

Hasta hoy jueves, a dos días del sismo del martes, el saldo es de 41 fallecidos y cuatro más por confirmar, además de 127 personas con lesiones, entre ellas 12 de gravedad, y siete desaparecidos. Así lo informó el gobernador José Antonio Gali Fayad, quien señaló que hasta el momento esa es la cifra oficial de muertos, de acuerdo con las actas de defunción comprobadas por la Fiscalía General del Estado (FGE). En reunión del Comité Estatal de Protección Civil se dio a conocer la detección de 12 derrumbes, afectaciones en 17 hospitales, 141 templos y nueve mil 772 viviendas. En cuanto a la capital del estado, el presidente municipal Luis Banck Serrato señaló que se suscitaron ocho decesos, 19 heridos en diferentes hospitales y confirmó que no hay desaparecidos. Agregó que se registraron afectaciones en 46 inmuebles del Centro, 198 instituciones educativas, 64 templos y cinco hospitales, por lo cual 64 brigadas trabajan con más de 500 personas para hacer los recorridos. En un recorrido por la Mixteca. José Antonio Gali confirmó que 112 municipios fueron incluidos en la declaratoria de emergencia, emitida por la Federación. En tanto, en la junta auxiliar de San José Pilcaya, del municipio de Chiautla de Tapia, el mandatario estatal señaló que las afectaciones estructurales de los inmuebles serán restauradas con recursos del estado y del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). Asimismo, en el municipio de Atzala pidió a los brigadistas realizar las labores de limpieza y reconstrucción de la iglesia que colapsó, así como en otros templos dañados para que extremen precauciones y trabajen bajo los lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Comentó que la Secretaría de Cultura enviará a dos brigadas para realizar la valoración de las estructuras de los templos para el patrimonio del estado.

GUADALUPE JUÁREZ

Una decena de comercios del Centro Histórico abrió sus locales a pesar de la recomendación de las autoridades de no hacerlo, debido a las evaluaciones que todavía realizan arquitectos e ingenieros en estructuras afectadas por el sismo de 7.1 grados Richter registrado la tarde del martes y que dejó un saldo de siete personas muertas en la capital poblana. La Churrería, ubicada en 2 Sur y 5 Oriente, así como diversas papelerías, una farmacia, un bazar y una cafetería en 5 y 7 Oriente, son algunos de los negocios que no detuvieron sus actividades. Los locales abiertos fueron abarrotados principalmente por tu-


5

PUEBLA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

TRABAJA PROTECCIÓN CIVIL EN REVISIÓN DE INMUEBLES

Hasta ahora, 41 muertos en el estado tras sismo: Gali

INFORME. AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES INFORMARON DE LOS DAÑOS QUE SE TIENEN EN TEMPLOS, ESCUELAS Y EDIFICIOS TANTO EN LA CAPITAL COMO EN DIVERSOS MUNICIPIOS DE PUEBLA CUANTIFICACIÓN

41 127 12 Apoyo. El mandatario estatal estuvo en los municipios que resultaron con más afectaciones. / FOTOS: CORTESÍA

ASÍ LO DIJO Nosotros tenemos otra mentalidad, vamos muchos pasos al frente, es cuestión de transparencia y lo hemos demostrado con la transparencia de recursos” TONY GALI Gobernador del estado

En una reunión previa, el gobernador hizo un llamado a no politizar ni lucrar con la situación ya que, dijo, la población es la única afectada. AFECTACIONES EN HOSPITALES Y ESCUELAS

Los nosocomios de Izúcar de Matamoros y Atlixco fueron los únicos afectados en toda la entidad, en el resto la Secretaría de Salud estatal descartó daños, por lo cual anunció la reanudación de consultas externas y las cirugías programadas que se habían suspendido para darle prioridad a las emergencias presen-

tadas por el sismo. De los 12 mil planteles que existen en Puebla, 85% revisados, 934 presentaron daños en su estructura y 279 con afectaciones que tendrán que ser valoradas por Protección Civil, por lo cual Gali Fayad determinó que se reanuden las clases en todos los niveles hasta el lunes 25 de septiembre para regresar a las actividades sin contratiempos. No obstante, reveló que hay 123 planteles a punto de colapsar, para los cuales tienen planeado que sean reconstruidos con recursos del programa Escuelas al Cien.

Comerciantes le juegan al vivo y abren sus locales ristas que han permanecido en la ciudad a pesar de las afectaciones, inclusive se pudo observar cómo recorrían las calles que aún tenían escombros. El martes, el alcalde Luis Banck Serrato pidió evacuar el primer cuadro de la ciudad y restringió el acceso automovilístico y peatonal; sólo permitió el paso a los habitantes y dueños de comercios. El presidente del Consejo de Comerciantes del Centro Histórico, José Juan Ayala Vázquez, también pidió a sus agremiados no abrir

hasta contar con un reporte de Protección Civil que indicara que era seguro permanecer en la zona. Desde la mañana del miércoles, estudiantes de Arquitectura junto con el Colegio de Arquitectos y las autoridades comenzaron a hacer una revisión de toda la infraestructura del Centro Histórico de Puebla. Algunos dueños de casonas acudían a ver sus propiedades, cuyas estructuras presentaban cuarteaduras. En varios casos los habitantes no permitían que los voluntarios revisa-

Además de que recordó que hay un seguro del gobierno para desastres con un monto de 58 millones de pesos. DAÑOS EN LA MIXTECA

De acuerdo con un recuento realizado por autoridades locales de Tehuitzingo, tienen al menos 300 casas afectadas y por el momento necesitan apoyo de transporte para poder retirar el escombro de sus viviendas. Metepec, en Atlixco, no corrió la misma suerte. Los reportes de diarios locales indican 25 casas derrumbadas y 320 más con daños,

ran los inmuebles. De acuerdo con el gerente del Centro Histórico, Sergio Vergara Berdejo, la inspección de edificaciones como iglesias y museos tardará alrededor de tres días y hasta el momento ninguno está susceptible de colapsar. Sin embargo, en la Casa de Alfeñique tuvieron que trasladar las piezas debido al desprendimiento de parte de la estructura. En la iglesia de La Compañía, junto al Edificio Carolino, reportaron daños en una de las torres al igual que en la iglesia de San Francisco, sobre la 12 Poniente y bulevar 5 de Mayo. Otros inmuebles ubicados en la 7 Poniente y 16 de Septiembre también presentaron desprendimientos.

por lo cual los habitantes pernoctaron la noche del martes en calles y jardines y algunos más tuvieron que ser desalojados de sus hogares para evitar un incidente. Brigadas de Protección Civil y de voluntarios de la región apoyaron a las familias para que desocuparan sus viviendas. CENTRO HISTÓRICO REANUDA ACTIVIDADES

En un comunicado, el Ayuntamiento de Puebla anunció que reanudarán actividades de manera parcial en el primer cuadro de la ciudad a partir

7 17 9 mil

personas fallecidas por el sismo heridos por el movimiento telúrico personas en estado grave desaparecidos hasta el momento

hospitales afectados por el temblor 772 viviendas afectadas en el estado

de las 10:00 horas de este jueves. Los vehículos de transporte ligero podrán acceder al Centro Histórico con la obligación de respetar el límite de velocidad de la Zona 30. Para los camiones del transporte público y los de carga quedará prohibido el tránsito. La administración municipal informó que el paso por la zona del Museo de Alfeñique, ubicado en 4 Poniente y 6 Norte, quedará prohibido, luego de que en el transcurso de la tarde del miércoles fueron retiradas piezas del recinto a un sitio seguro por la falla estructural del inmueble. Seguirán acordonadas 16 vialidades del centro de Puebla, las cuales registraron caída de escombro y destrozos en las calles.

Peligro. Pese a la advertencia de las autoridades, algunos negocios ubicados en el centro decidieron operar. / GUADALUPE JUÁREZ


6

PUEBLA

TRAGEDIA. PARA EL BAUTIZO DE ELIDETH, SUS PADRES PREPARARON UNA MISA EL MARTES 19 DE SEPTIEMBRE EN LA IGLESIA MÁS ANTIGUA DEL PUEBLO: LA DE SANTIAGO APÓSTOL, SIN SABER LA CATÁSTROFE QUE PASARÍA MÁS TARDE MARIO GALEANA

Manuela de León no dudó demasiado al elegir el nombre de su segunda hija, aunque nadie sabe por qué tomó un nombre tan distinto al de todos en el pueblo. La llamó Elideth. Cuando la bebé llegó al mes y medio de nacida, Manuela e Ismael Torres Escamilla, su padre, decidieron presentarla ante Dios. Manuela e Ismael estaban en sus veinte. Ella era una mujer dedicada al cuidado de su casa y él era campesino, al igual que muchos hombres en el municipio de Atzala. Para el bautizo de Elideth, los padres prepararon una misa sencilla el mediodía del martes 19 de septiembre en la iglesia más linda y más antigua del pueblo: la de Santiago Apóstol, un templo de color amarillo claro, construido en aquel rincón de la Mixteca de Puebla durante el siglo XVI. A la celebración sólo llegaron otras 12 personas, pues aunque habían invitado a una docena más, la hora y el día de la misa no empataba con el tiempo libre de nadie. Casi todos habían prometido, en cambio, alcanzarlos en la comida que sucede a cada misa: un festín libre de padrenuestros. Manuela e Ismael eligieron como padrinos de su hija a la familia que vivía frente a su casa: a Susana Villanueva y a Florencio Flores, padres de Azucena y Samuel, dos niñitos que faltaron al preescolar aquel día y quienes jugueteaban bajo el dintel de la iglesia antes de que la misa iniciara. Feliciana y Aurelia, madre y hermana de Azucena, tam-

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CRÓNICA

La tarde más triste At za la

de

Pérdida. Once muertos fue el saldo que dejó en el poblado de Atzala el sismo de 7.1 grados Richter sucedido durante la tarde del martes, el cual derrumbó la cúpula del templo de Santiago Apóstol sobre los asistentes a una misa. / ESIMAGEN

bién estaban allí. Jacinto Roldán Capestrán, regidor de Gobernación del municipio de Chietla –a unos 15 minutos de Atzala en automóvil–, era cercano a la familia; tanto, que aquella tarde estaba en la iglesia de Santiago Apóstol, junto a otras dos mujeres: Aurelia y Carmen. Las campanas repicaron a la una de la tarde del 19 de septiembre, anunciando el comienzo de la misa. El padre Ernesto, su capellán y otro ministro religioso estaban en el altar de la iglesia. Habían preparado la pila bautismal para Elideth y repasaban los últimos detalles de la ceremonia. Pero todo duró muy poco, porque exactamente a las 13:14 horas de aquel martes un sismo con epicentro en los límites de Morelos y Puebla

cambió la historia del país. El cura Ernesto intentó decirle a todos que salieran, pero fue en vano: un segundo después el techo de la iglesia había colapsado por encima de todos los invitados al bautizo de Elideth. Los tres religiosos lograron salir por la puerta trasera, y no fue necesario advertirle a nadie en el pueblo porque el estruendo de las ruinas fue tal que minutos después había dos docenas de brazos y manos rascando aquí, enterrando las uñas por allá, escuchando un quejido leve que diera indicios de vida, abriéndose paso entre montañas de roca, y de poco a poco fue asomándose un brazo, después una cabeza y al final un rostro, un cuerpo entero. Era Ismael. •••

VOCES DE UN DOLOR QUE CALA HONDO Mi sobrina, Elideth, nació el 21 de julio de este año. Haga usted cuentas de cuántos meses tenía. Era muy chiquita. Nadie pudo imaginar toda esta catástrofe”

Cuando fui a dejar a mis hijos, me dijo mi esposa que la iglesia se había caído, y me fui en joda hacia la iglesia. Todo estaba hecho polvo y la iglesia no se veía”

MARÍA DEL SOCORRO LEÓN Familiar de las víctimas

CRESCENCIO LÓPEZ Padre de Ismael

Crescencio López sabía que al mediodía del 19 de septiembre su nieta más pequeña sería bautizada en la iglesia de Santiago Apóstol, pero le dijo a Ismael, su hijo, que perder una tarde de trabajo era imposible. Albañil de oficio, a Crescencio lo alcanzó el temblor en una construcción que se alzaba en una comuni-

dad cercana de Atzala. Cuando el rugido de la tierra cesó, Crescencio corrió a la escuela donde estudian los cuatro hijos de su segundo matrimonio y los llevó hasta su casa, pero antes de llamar a la puerta su mujer lo paró en seco. —¡La iglesia, Crescencio! ¡Se cayó la iglesia!

Dolor. Las muestras de amor, respeto y solidaridad fueron constantes durante la misa de despedida dada a los fallecidos en Atzala el martes 19. / RAMÓN SIENRA


PUEBLA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

7

Tristeza. Ataúdes inmaculados muestran que una parte de los muertos eran niños. / ESIMAGEN

Susana Villanueva iba a ser la madrina de Elideth. Ella ya había tenido cáncer y ya la había librado, pero uno no se imagina todo lo que puede pasar”

Lo que la gente comenta es que el padre Ernesto y su sacristán y otro ministro salieron por la parte de atrás, pero están mal. No físicamente. Sólo están muy afectados”

ADRIANA Vecina

AURELIO Vecino

Una punzada de dolor le pasó por el pecho, y Crescencio corrió por las calles de Atzala alzando la vista, buscando con la mirada el templo religioso, pero lo único que alcanzó a ver fue la mitad de una de las torres. La iglesia estaba hundida entre una nube de polvo y sin saber bien quién estaba a su lado, Crescencio

comenzó a cavar, y cavar, y cavar, y cuando escuchó los gritos que antecedieron al primer rescate corrió desaforado para identificar quién era. —Era Ismael. Fue el primero al que encontramos. Se lo llevaron, pero está muy grave. Me acaban de decir que está en el hospital “Rafael

Aquí, el video del velorio de los muertos en Atzala 24horaspuebla.com

Moreno Valle” y que quieren que vaya a verlo. Pero cómo voy a dejar a su esposa y a sus hijitas así. Y cuando dice “así”, Crescencio estira las manos y señala hacia los tres ataúdes, que están ubicados en fila junto a otros ocho, a mitad de la calle donde vivían su hijo y su nuera. El aire caliente de la Mixteca se pega a la piel y alrededor de la calle alguien hace dulce o ponche de guayaba, porque el olor llega hasta donde unas 40 personas rezan rodeando los ataúdes. Un cura joven, de túnica blanca, reza en voz alta y cierra los ojos cada vez que invoca un canto religioso. Crescencio y yo estamos en el primer cuarto de la casa de Ismael y Manuela; me dice que no puede dejar a sus nietas y nuera solas; que su hijo está muy grave en alguna sala

Asistencia. La tarde de ayer, el gobernador Gali e integrantes de su gabinete llegaron al pueblo a dar sus condolencias y apoyo a familiares de las víctimas. / ESIMAGEN

de hospital, que no ha dormido una sola hora desde el día anterior y me repite que aunque quiera ir a ver a su primogénito, algo muy dentro le dice que tiene que estar aquí, de pie, junto a los tres ataúdes. Cuando la misa termina, una mujer que nadie conoce se acerca al pequeño ataúd blanco de Elideth y pide que todos hagan y repitan lo mismo que ella. —O a lo que ustedes les nazca. Yo quiero decirte, Elideth, que aunque no te conocí te agradezco hacerme ver que la vida estuvo presente — termina, y el mensaje conmueve a varios, quienes se paran y toman flores rojas que ponen sobre los 11 ataúdes. Los féretros tienen pegados con cinta adhesiva los nombres de las víctimas. La gente que no reza

cuenta entre sí que una mujer más está muy grave y que el regidor de Chietla y una mujer más son velados en aquel municipio. Las fotografías de la iglesia derruida de Santiago Apóstol circularon desde la tarde del martes 19 de septiembre y por eso hay tantas camionetas que llegan de rato en rato con víveres que son depositados en el auditorio municipal, donde unas dos docenas de mujeres cocinan para todo el que se acerque arroz, salsa de chicharrón y frijoles. Atzala está lleno de gente que habría podido pasar toda la vida sin pensar que existía, siquiera, un lugar llamado Atzala. Los alrededores de la iglesia están llenos de muchachas rubias, de tez clara, que toman fotografías y miran a todos lados con extrañeza y dolor, casi como estuvieran en el fin del mundo. O Marte. También llega una ola de políticos priistas que reparte sándwiches cerca de la Presidencia Municipal, pero desaparecen pronto. Por la tarde, en tres zanjas grandes cavadas en el panteón municipal, los 11 féretros de Atzala son depositados y cubiertos por tierra. Y todos sabrán por años que en aquel lugar reposan los muertos de la peor catástrofe del pueblo.


8

PUEBLA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LA RUTA DE LA

MIXTECA ANTE EL

SISMO

PROFESIÓN. EN CHIAUTLA, LA MAYORÍA SON MAESTROS, AFIRMA UN POBLADOR, QUIEN SEÑALA QUE SER PROFESOR TIENE MUCHOS BENEFICIOS PORQUE AL MISMO TIEMPO SE PUEDE SER CAMPESINO O GANADERO O COMERCIANTE MARIO GALEANA/ENVIADO

A Vicente López lo tomó el peor sismo en la historia reciente del país justo en su epicentro: Axochiapan, Morelos. —La tierra se hacía para arriba y ya después así— dice meneando la mano de un lado a otro. Ahora estamos en la colonia Villa de las Flores, en Chiautla de Tapia, municipio que se convirtió en el lugar más cercano al epicentro del sismo, aunque no se tiene registro de muerte alguna. Vicente nació aquí, siempre ha sido ganadero y campesino y dice que el sismo arruinó una casa que ni

siquiera había podido estrenar. —De afuera se ve chingona, pero ya nos dijeron que no es habitable. Apenas nos íbamos a cambiar aquí porque siempre hemos vivido en otra casita que tenemos afuera de Chiautla. Por dentro, los muros de la casa tienen fisuras, como si algo hubiese rasgado con fuerza sobrenatural cada pared a la vista. Vicente insiste en que recorramos todos los cuartos, quizá porque los bomberos y trabajadores de Protección Civil apenas inspeccionan las primeras casas de la calle, y la suya es la última. Debe ser el único vecino de Villa de

las Flores que no es maestro, porque aquí todos estudiaron en la Escuela Normal Superior de la región. Por la arteria principal la gente ha puesto sillas y esperan a que alguien evalúe si podrán o no dormir en su casa. Al principio de la calle, Magdalena Estrada y su esposo empacan sus cosas hacia una casa que rentarán en una comunidad cercana, porque les han dicho que una réplica del sismo sería fatal. Hay al menos dos docenas de casas igual que la de ella: con fachadas derruidas, muros convertidos en escombro y grietas en el techo y en el piso que semejan cicatrices

abiertas. Incluso así, un trabajador de Protección Civil que debe rozar apenas los 20 años nos dice que sólo dos familias han aceptado ser reubicadas a otro lugar. —Arturín, ¿qué pasó? —pregunta un hombre entrado en canas a otro de vientre generoso. —Que hay fiesta —suelta con risa socarrona. A su espalda, la fachada de su casa se sostiene de una ligerísima base de concreto. —Todo esto ocurrió porque dicen que el suelo es de barro —me dice Guadalupe Limón al entrar a su sala, donde hay cajas que va llenando lentamente su hija—. Protección

Civil les ha dicho que deben agradecer la posibilidad de sacar sus cosas, porque otros no pudieron tomar, al menos, una plancha. —¿De barro? —Sí, porque el barro se hunde. Hay otras zonas, como en el centro de Chiautla, donde no pasó nada. Ahí el piso es de tepetate: de piedra firme. —¿En serio? ¿Se los dijo el gobierno? —No, nos lo dijo la gente. ... Omar Flores era comerciante en Chiautla de Tapia hasta el 19 de sep-

Pérdidas. Escombros quedaron de algunas casas habitación en el municipio de Chiautla, en la Mixteca poblana; la gente se ha dado a la tarea de levantar las piedras. / FOTOS: RAMÓN SIENRA


PUEBLA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

9

Daños. En

el municipio de Chietla, las afectaciones en viviendas y negocios son evidentes. / FOTOS: JOSÉ CASTAÑARES

tiembre. Después de aquel día se convirtió en brigadista y en uno de los hombres más informados sobre la situación actual del municipio. —En la mañana —me cuenta— el presidente municipal se llevó al gobernador Gali a la comunidad de Pilcaya. Ahí hay unas mil 800 casas y más de la mitad está muy dañada, pero la gente no se ha querido salir, están durmiendo en sus patios. —¿Hay albergues? —Sí, tenemos uno en el DIF municipal. El góber les dijo a los papás que siquiera manden a sus hijos en la noche, que no los pongan en riesgo. —¿Y los mandaron?

—Pues no. Pero tampoco ha estado muy bien la atención, porque en todo Chiautla sólo hay dos personas de Protección Civil. Y ya están bien cansadas, porque desde ayer están trabajando. Estamos frente a la Presidencia Municipal, y hay dos hileras de trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Puebla acarreando víveres, cobijas y colchonetas. En la plaza del pueblo se realiza el conteo de todo lo que se ha donado desde el sismo. Cuando recorrimos Chiautla, nos sorprendió —primero— que a pesar de ser el epicentro del sismo, al

menos la cabecera se mantiene sin demasiados daños estructurales. Chiautla es, quizá, uno de los municipios más prósperos en la ruta de la Mixteca, y cuando le pregunto a Omar si se debe a la alta expulsión de migrantes y su correspondiente envío de remesas, duda. —Tal vez sí. Pero aquí todos son maestros por la Normal Superior que está. Puedo decirte que ocho de cada 10 son maestros. Y ser maestro tiene muchos beneficios, porque puedes ser maestro y ganadero, maestro y campesino, maestro y comerciante. —¿Tú eres maestro?

—¡Ojalá! ... El sismo del pasado 19 de septiembre es un fantasma vivo en la Mixteca de Puebla. A donde quiera que uno mire hay escombro y las paredes escarapeladas enseñan el adobe desnudo. En Chietla, a unos 15 minutos de Atzala, cada casa que flanquea la carretera tiene marcas y fisuras, como si un animal fantástico hubiera rozado con sus garras cada vivienda. Desde antes del sismo, la tierra

Mixteca luchaba con sus propios demonios. La pobreza, la alta expulsión de migrantes y, recientemente, la llegada de grandes células criminales —como el cártel de Los Rojos—, hacían ya difícil la vida de sus habitantes. El temblor cubrió por algún tiempo todo esto, pero no demasiado. Ayer mismo, jóvenes que llevaban víveres a Atzala aseguraban haber sido interceptados por un grupo de sujetos que viajaba a bordo de una camioneta blanca con batea. Según los jóvenes, un grupo de pobladores de aquel municipio interceptó al grupo y evitó la agresión.

Los Mercaderes de la Tragedia (el Suspense como Mercadotecnia) LAQUINTACOLUMNA MARIO ALBERTO MEJÍA

LEE MÁS COLUMNAS

quintacolumna2005@gmail.com @QuintaMAM

L

as escenas en todos los temblores se repiten: Edificios caídos o colapsados, damnificados por todas partes, albergues, topos salvadores, funcionarios declarando que todo está bajo control, transmisiones maratónicas en el mejor estilo de Teletón, conductores al borde de las lágrimas (estrictamente cuando están a cuadro), niños atrapados por los desastres vendidos como mercancía para jalar el rating. En otras palabras: el suspense como eficaz pieza de la mercadotecnia. Y frente a esa farsa, la solidaridad real de un pueblo que se reencuentra en las tragedias. Las voces impostadas son eso: voces impostadas.

Y ahí se quedan: en la historia universal de la infamia. Todos los conocemos. Todos sabemos qué y cómo venden su asquerosa mercancía. UNA HISTORIA DE DESASTRES NATURALES Cuando Andrés Granier era gobernador de Tabasco, la entidad vivió una inundación como las que sigue padeciendo año tras año. Asesorado por su hijo, el gobernador pidió recursos del Fondo de Desastres Naturales, mismos que le fueron entregados con una rapidez inusitada. Lo que pasó marcó el destino de Granier: se robó parte del dinero y fue enviado a la cárcel. Una grabación —divulgada por un medio de comunicación tabasqueño— dejó en claro en qué se lo gastó. Granier confesó ante dos amigos —una vez que había dejado la gubernatura— que tenía 400 pares de zapatos, mil camisas, 400 pantalones y 300 trajes, todos de marca,

mismos que fueron adquiridos en lujosas tiendas de Rodeo Drive, en Los Ángeles, California, así como en la exclusivísima Saks, en la Quinta Avenida, en Nueva York. Su voz es parsimoniosa, como la de los hombres de poder a los que les sobra el dinero: “Nos quedamos en el hotel donde filmaron Pretty Woman, con Julia Roberts. (:::) Voy a sacar a remate (mi ropa y mis zapatos). (…) Trajes, camisas, pantalones, no tengo a dónde llevarme. (…) ¿Por qué no los quiero? Porque tengo 400 pares de zapatos, 300 trajes, mil camisas. ¿Por qué las tengo? No es por pretencioso. Me gustan y las cuido. Pero todas están dobladitas, planchaditas. ¿Te digo algo? Me llevé ropa a Miami, me llevé ropa a Cancún, me llevé ropa a mi casa, y me quedan 400 pantalones, 400 zapatos o más”. —¿Qué vas a hacer con tanta ropa?— le pregunta el amigo que lo grabó. —Las voy a rematar, para que te las quedes, pero te las tienes que probar— es la respuesta. A Fabiancito, el hijo de Granier, también le obsequiaron una orden de aprehensión,

pero evadió la cárcel pagando una fianza. Ambos desviaron los recursos del Fonden para sus exorbitantes lujos. Tras el terrible temblor del 19 de septiembre, los estados afectados recibirán recursos de ese fondo. Los ojos de todo mundo vigilarán que lleguen a los damnificados, no sea que el hijastro de Graco Ramírez, gobernador de Morelos, quiera repetir la historia de Fabiancito. Y es que con eso de que tiene los mismos delirios de Jet Set, no sería improbable que cayera en la tentación. VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS Murió Enoé González Cabrera. Parafraseo a Octavio Paz para entender su muerte: Niña de mil años, huérfana de mí, abnegada, feroz, obtusa, providente, jilguera, hormiga, jabalina, carta de amor con faltas de lenguaje, pan que yo cortaba con su propio cuchillo cada día. Enoé no se ha ido: hoy empieza a vivir absolutamente entre nosotros.


10

PUEBLA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

OSVALDO VALENCIA

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) informó que, en una primera revisión de daños en los inmuebles de la institución, no se encontraron afectaciones estructurales graves, salvo en las unidades académicas de Biología y Psicología, las cuales serán reubicadas. En esta evaluación de la infraestructura universitaria el rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que en los 576 edificios de la institución no fueron reportadas afectaciones estructurales graves, sin embargo, por cuestiones de logística, no pueden regresar a clases los alumnos y la suspensión de clases se prorrogará hasta el próximo 25 de septiembre. Esparza Ortiz adelantó que la Preparatoria “Lázaro Cárdenas del Río” y la Facultad de Psicología serán reubicadas de manera temporal para que se realicen los trabajos de saneamiento, aunque no reveló cuáles serían las sedes alternas. Añadió que en la preparatoria donde murieron dos universitarias se reforzaron algunos cimientos con cuerdas para evitar el desplome de fachadas, además de que fue retirado el escombro. En el Edificio Carolino, el rector de la BUAP señaló que no registraron afectaciones importantes en las estructuras principales. Sobre las instalaciones en Ciudad Universitaria, Alfonso Esparza dijo que las brigadas de evaluación examinan las estructuras y, en su gran mayoría, están en condiciones para ser utilizadas de manera inmediata, pero esperarán hasta el lunes para reanudar actividades. “Podemos utilizar la mayoría de

Revisión. Alfonso Esparza informó

que la dependencia continúa el escrutinio de los edificios. / CORTESÍA Y ARCHIVO

EL RECTOR LAMENTÓ MUERTE DE UNIVERSITARIOS DURANTE EL SISMO

Reubican Biología y Psicología BUAP edificios de inmediato, pero por cuestiones de logística y revisión tomamos la decisión de suspender las actividades el resto de la semana”, explicó Esparza Ortiz. Con respecto a las actividades deportivas y culturales de la institución, el rector manifestó que este fin

LEE MÁS COLUMNAS

@ALunaSilva

C

Podemos utilizar la mayoría de edificios de inmediato, pero por cuestiones de logística y revisión tomamos la decisión de suspender las actividades el resto de la semana” ALFONSO ESPARZA ORTIZ Rector de la BUAP

REPORTE. ALFONSO ESPARZA INDICÓ QUE AUNQUE LA INFRAESTRUCTURA NO SUFRIÓ DAÑOS GRAVES, ESTAS FACULTADES TENDRÁN OTRA SEDE TEMPORAL de semana serían reanudadas. APOYAN A LAS FAMILIAS DE FALLECIDOS EN PREPARATORIA

En otro tema, Alfonso Esparza señaló que la BUAP brinda toda la atención médica y funeraria a los deudos de los universitarios muertos.

omo en 1985 –¡vaya broma macabra en torno a la fecha trágica: 19 de septiembre!–, el fuerte y aterrador sismo de este martes sacó lo mejor y lo peor de la sociedad en el estado. La naturaleza humana es una y no se puede modificar, tanto para bien como para mal. Luego de la sacudida de 7.1 grados, delincuentes aprovecharon la confusión y el miedo de los poblanos para cometer robos violentos. Aunque las autoridades trataron de controlar la situación –o minimizarla, en algunos casos–, estos depredadores no se tentaron el corazón y exhibieron su vileza y crueldad en el peor momento posible. Los primeros reportes tras el temblor indicaron que en la Vía Atlixcáyotl una serie de hombres de mediana edad eran los artífices de asaltar a conductores, por el embotellamiento que se generó debido a la

afectación en la mayoría de los semáforos. “Acabo de pasar por la Atlixcáyotl y sí es cierto que están asaltando a la gente, le acaban de romper el vidrio del coche a una compañera de la universidad de la BUAP. Son personas jóvenes y están amagando a la gente en los congestionamientos”, fue el mensaje que envió un estudiante de la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios del estado. En redes sociales se difundió profusamente que también se perpetraron asaltos a transeúntes, particularmente en zonas como la avenida Juárez, el bulevar 5 de Mayo y los alrededores del centro comercial Angelópolis, lo que ameritó la condena generalizada en Twitter o Facebook y otras plataformas de comunicación instantánea como WhatsApp, verdaderamente útiles para comunicar a las familias ante el colapso de las líneas telefónicas. Por otra parte, un par de maleantes abordó una unidad de la ruta 4 casi casi llena de pasajeros, tras la suspensión de actividades por el movimiento telúrico, y los amagaron con armas de fuego. Un acto abominable desde donde se le vea. Según una adolescente, testigo de los

SIN NOVEDAD

“Es lamentable lo que sucedió, muy triste para todos los universitarios y para las familias, por supuesto. En todo lo que necesitan se les apoya”, dijo sobre los decesos que se registraron en la Preparatoria “Lázaro Cárdenas”, donde dos personas perdieron la vida debido al sismo.

Como en 1985, el sismo del 19 de septiembre de 2017 sacó lo mejor pero también lo peor de los poblanos GARGANTA PROFUNDA ARTURO LUNA gar_pro@hotmail.com

EN SUS PALABRAS

hechos, los asaltantes –auténticos buitres carroñeros– golpearon a una señora que se opuso al asalto, y luego de despojar al resto de sus pertenencias los dos hombres huyeron. La testigo narró que algunos pasajeros descendieron de la unidad y fueron cobijados en una casa cercana, para recuperar la tranquilidad. La tarde-noche del martes, durante la larga transmisión especial de Televisa Puebla –que se mantuvo al aire prácticamente todo el día reportando las incidencias por el temblor–, el gobernador Tony Gali anunció el reforzamiento de los patrullajes en diferentes puntos de la capital, ante las denuncias de atraco y la posibilidad de que durante la madrugada –la más oscura de los últimos tiempos en Puebla– se cometieran más actos de pillaje. Lo peor, pues, de la sociedad. En contraste, en las calles hubo gente valiente que tomó la decisión de controlar el flujo vehicular, pues los semáforos, en varias arterias de la capital, dejaron de funcionar hasta cuatro horas después del sismo. Asimismo, varias personas se acercaron a donar material médico y agua embotellada

576 edificios de la universidad fueron revisados sin encontrar afectaciones estructurales graves, sin embargo, el rector Alfonso Esparza señaló que la suspensión de clases se prorrogará hasta el próximo 25 de septiembre

en los centros de acopio; además, usuarios en redes sociales se ofrecieron a contactar a familiares de personas que no se encontraban en el estado. En el hospital “San Alejandro” del IMSS, los vecinos abrieron las puertas de sus casas para dar cobijo a muchos de los cerca de 400 pacientes que tuvieron que ser evacuados del dañado –y tal vez ya inservible– nosocomio. Las escenas de solidaridad se multiplicaron afortunadamente por toda la ciudad de Puebla, especialmente en el Centro Histórico, donde voluntarios auxiliaron a los heridos y ayudaron en la evacuación de viviendas, edificios e iglesias. Muchos lloraron a las personas que lamentablemente perdieron la vida por la caída de bardas o muros, al descubrir que esos caídos pudimos ser cualquiera de nosotros o nuestros seres queridos. Sí, el sismo –que todos padecimos y sufrimos– sacó lo peor pero también lo mejor de los poblanos, esa alegría y ese terror de ser y existir en medio de una de los peores crisis que hemos vivido y que de alguna forma despertó a la adormecida sociedad civil, esa entelequia que de vez en vez asoma su cabeza, especialmente ante este tipo de desgracias causadas por la fuerza de la naturaleza. Hoy, con sus 43 muertos –y contando– y sus múltiples e incuantificables daños materiales, Puebla duele, duele otra vez, como en 1985, como en 1999, y seguirá doliendo durante mucho, mucho tiempo.


esa es Enoé Hacer que se sientan bien los demás,

González Cabrera

Suplemento especial en memoria de nuestra amiga


II

Mario Galeana Quienes la conocen dicen que siempre fue posible prevenir su llegada dos calles antes: la risa y la voz eran tan recias que para entonces todos sabían que quien iba caminando era Enoé González Cabrera, la mujer fuerte de Huauchinango. Nació un día después de la Navidad de 1954 en una casa humilde, donde el padre pasaba horas enteras curtiendo el cuero para hacer cinturones y correas, y la madre se dedicaba a los guisos y la crianza de los hijos. Ambos cursaron hasta el segundo año de primaria, y eso les bastó para ser líderes sociales en la serranía al norte de Puebla. Enoé decía a sus cercanos que ellos, sus padres, no eran abogados de oficio, pero siempre se presentaban ante los jueces para defender a quien se los pidiera. Decía, también, que por eso ella era una líder natural. “Esa fue mi es-

cuela de vida”, contaba con un tono desprovisto de cualquier tipo de soberbia. Llegó a las aulas universitarias a los 19, y a los 23 era ya abogada en Derecho. Mientras escudriñaba los códigos y las leyes, se daba tiempo también para recorrer kilómetros enteros cada día: fue la más joven notificadora fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con la sonrisa amplia, el gesto afable y la fuerza en la voz fue ganando simpatías en Huauchinango, el pueblo que querría toda la vida, y a los 27 era ya líder juvenil del Frente Nacional Revolucionario Estudiantil del PRI, partido al que había llegado cuando era apenas una adolescente de 16 años. Su mentor político fue Alberto Jiménez Morales, integrante de una familia con una larga tradición política en la Sierra Norte, que tuvo un exponente en Guillermo Jiménez Morales, ex gobernador de Puebla. Con el respaldo de familias políticas

de abolengo, llegó a la Secretaría General del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI en Puebla en 1986, aunque sólo duraría ese año en el encargo. Sin embargo, el futuro guardaba para ella algo más significativo: un año después, con un resultado arrollador en las urnas, se convirtió en la segunda mujer que dirigía el Ayuntamiento de Huauchinango. Siendo tres veces diputada local y una vez más diputada federal, la presidencia municipal de aquel pueblo lluvioso sería, para siempre, lo más grande y lo más bello de toda su carrera política. “Ahí se resolvían los problemas inmediatos. La población está tan cercana a sus autoridades, que todo podía siempre dirimirse. Tengo ese grato recuerdo: ser presidenta de mi pueblo. Ahí me formé. O, digamos, ahí me formé más, porque siempre se aprende.

Tengo ese gr recue ser presid de mi puebl me fo O, dig ahí m formé porqu siemp apren Quien que e políti culmi está minti

ENOÉ GONZ CABRE


o rato erdo:

denta i lo. Ahí ormé. gamos, me é más, ue pre se nde. n diga es un ico inado

iendo”

ZÁLEZ ERA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PUEBLA

III

Amiga que te vas /

quizá no te vea más

(a Enoé González en su exilio interior)* Mario Alberto Mejía

N

Camino. Su Quien diga que es un político culminado está mintiendo”, le contaba a sus trabajadores. SU SALIDA DEL PRI

Y así, con esa misma naturalidad, Enoé dijo algún día que en el PRI ya no había espacio para ella. Que su partido estaba cerrándole las puertas a las mujeres, y que por eso se decantaba por el turquesa. En 2012, la mujer fuerte de Huauchinango quemó las naves y, aunque jamás renunció, dejó al tricolor. Anunció junto a Gerardo Islas Maldonado que en Nueva Alianza se le contemplaba como candidata al Senado de la República. Hizo mítines y habló fuerte, y eso la llevó a ocupar el segundo lugar de la fórmula al Senado de la República, aunque finalmente fue otra mujer, Blanca Alcalá Ruiz, quien resultó elegida en

Lo que se hace debe hacerse con esa gran actitud de sentirse bien, porque sintiéndose bien, puede hacer que se sientan bien los demás” ENOÉ GONZÁLEZ CABRERA

aquella elección. Pero, para Enoé, la vida fue siempre una fiesta. Tenía, sí, voz de tenor. Y no es alegoría: grabó dos discos, uno con el coro Bicentenario de Huauchinango: las voces de 500 mujeres, entre ellas, una portentosa, estertórea: la suya. Sí. Quienes la conocen dicen que siempre fue posible prevenir su llegada dos calles antes: la risa y la voz eran tan recias que para entonces todos sabían que quien iba caminando era Enoé González Cabrera, la mujer fuerte de Huauchinango. Y ella misma dijo, hace no mucho, quién era: “Lo más importante es saber vivir y disfrutar cada momento, porque uno no sabe en qué momento puede uno dejar de transitar en esta vida. Pero lo que se hace debe hacerse con esa gran actitud de sentirse bien, porque sintiéndose bien, puede hacer que se sientan bien los demás. Esa es Enoé González Cabrera.”

voz, risa y fortaleza caracterizaron a esta serrana que refirió siempre como una gran experiencia ser “la presidenta de mi pueblo”. / ARCHIVO

o la he podido ver. No la he querido ver. Prefiero recordar a Enoé González Cabrera irrumpiendo en cualquier espacio con sus carcajadas y entrando en una conversación con su voz rotunda, grave, generosa. Los hospitales no me gustan. Cuando estuve en uno hace tres años cerraba los ojos para no ver dónde me encontraba. Los hospitales —aún los cálidos— conservan un olor a cloroformo. Suenan a calzado clínico de enfermera caminando por un piso frío, recién trapeado. (“Por ti pintan de azul los hospitales”, le escribió Neruda a García Lorca en una oda). En México, no sé por qué, el color oficial de los hospitales es el amarillo-depresión o el amarillo-bilis. Un domingo de enero nos fuimos a comer al restaurante Azur. Ya no era la misma. Había algo en ella que ocultaba a la mujer feliz que ha sido siempre. No hubo tantas carcajadas esa vez. Hubo en cambio una mirada nostálgica que quería decirnos algo. Recuerdo a Enoé el día que la conocí en Huauchinango: jubilosa, cariñosa, abrazando a todo mundo. A los pocos meses la vi en el Cine Catalina rindiendo protesta como presidenta municipal. Dos cosas quedaron siempre en el recuerdo: la frase fidelista “con Huauchinango todo, contra Huauchinango nada” y una señora que no se le despegó ni a la hora de las fotos oficiales. Una mujer humilde, de cabello largo, de mirada extraña. —¿Quién es esta señora, Enoé? —le pregunté varios días después, teniendo casi encima la mirada hosca de la mujer. —¡Es mi comadre Herminia! — dijo, y soltó una carcajada. —¿Y por qué nunca se separa de ti? —¡Ohhh, mi Mario, porque es la que me cuida de los malosos! Ahí entendí que era una especie de bruja buena que le alejaba los malos espíritus que suelen visitar a los políticos. A la señora la sustituyó con el tiempo la Virgen de Juquilita. Cada año iba a verla con una de-

voción extraña. Era algo más, para ella, que una Virgen del ritual católico mexicano. Y con esa devoción le hizo un altar en su casa donde comíamos los platos más excelsos preparados por una colaboradora suya. Tras largas décadas dedicadas a la política y al servicio de la gente, Enoé está hoy ausente en algún hospital poblano. Vive algo así como un exilio personal en el que el tiempo no transcurre. Su área de Broca entró en receso. Y ella misma está hoy, como diría Flaubert, a la altura de su destino. Cuando José María Pérez Gay entró en receso, su hermano Rafael empezó a notar los cambios rutinarios. El brillante intelectual doblado de novelista terminó en una silla de ruedas ya sin el lenguaje que manejó como nadie. Una última palabra rescató de su vocabulario enorme: “complicado”. Cuando le preguntaban algo — cualquier cosa— sólo decía: “es complicado”. Complicada su situación. Complicada su nueva vida. Complicado su conflicto de salud. Es complicado lo que hoy enfrenta mi queridísima Enoé, con quien —como en el poema de Miguel Hernández— tenemos que hablar de tantas cosas, compañera del alma, compañera. Rafael Pérez Gay relata en el libro “El cerebro de mi hermano” una anécdota que su hermano José María siempre contaba: cuando, encontrándose en Turín, “Nietzsche vio a un cochero darle un fuetazo a un caballo para que se moviera”. “El filósofo —escribió Pérez Gay— cubrió al caballo con su cuerpo y empezó a llorar sin consuelo. Nietzsche nunca regresó de esa noche.” Alguna vez compartí esta historia con Enoé y ella se conmovió tanto que se le llenaron sus ojos de lágrimas. Pese a su fortaleza, Enoé es puro corazón. Desde mi tristeza interior le mando un beso y unas cuantas palabras. *Esta fue la Quinta Columna del 17 de mayo de 2017


Enoé IV

(un buen viaje) C om parti mo s la sensi ble pérdi da por el dece s o de nue stra am iga

E noé G onzález C abrera N ue stro más senti d o pé sam e a sus fam i liare s y am istade s

D es canse en paz

J o sé H anan B udi b P re si dente del C onsejo de A dm i nistración de 24 H oras P uebla y

M ario A lberto M ejía D i rector G eneral de 24 H oras P uebla

P uebla , P ue ., a 20 de septi em bre de 2017

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PUEBLA

Alejandra Gómez Macchia

H

oy más que nunca somos testigos de cómo nadie está preparado para morir. Por más que todos intuyamos que desde el primer minuto de nuestra fecundación comenzamos a transitar hacia ese destino, nadie quiere dar ese paso voluntariamente. Esta mañana sucedió lo que parecía inevitable: mi amiga Enoé, la gran Enoé González Cabrera, nos dejó después de un proceso largo de recogimiento. Meses y meses de estar sitiada en su propio cuerpo oceánico, escuchando las voces de quien la amábamos. Oyendo, desde una extraña región del silencio, los gritos que hoy manan del exterior. Gritos de gente que, sin duda, se vería abrazada por su generosidad. La generosidad de una amiga notable. De una amiga estupenda… Cuando Enoé cayó en cama comencé a leer a Michel de Montaigne, y de entre todos sus ensayos el primero que el azar me impuso fue uno titulado “Filosofar es aprender a morir”, del cual me gustaría citar lo siguiente: “Jóvenes y viejos abandonan la vida en la misma situación; todos salen de ella como si acabaran de entrar”. Inmediatamente pensé en ella. En Enoé. ¿Era justo que terminara su vida cuando ella, más que nadie, la disfrutaba como si acabara de entrar? No. No era justo. Pero, ¿quién dice que la vida es justa? Cerré el libro y recordé un día. El único día que la tuve toda para mí. El día que fui jer más feliz de este mundo. Jamás, nunca, a presentar mi libro a Huauchinango y pasé le noté un rastro de amargura. Ni un mal por ella a su casa. Bajé del auto y antes de sentimiento. A su lado todo era jolgorio y aventurarnos hacia la carretera, sacó vian- risas. Música y grilla. Toro y luna. das de su cocina para hacer menos pesado el trayecto. Quien haya conocido a Enoé sabrá QUERIDA ENOÉ: que una de sus muchas virtudes fue ser una No voy a citar todas las veces que nos vimos anfitriona faraónica. Sentarse a su mesa ni cómo nos conocimos ni mucho menos era instalarse en una sucursal del paraíso: el último momento en el que coincidimos. mucho chile con huevo, mucha barbacoa, Esto no es un cuento de hadas. La vida, tú lo mucho chicharrón en salsa, y torres y torres sabes, nunca ha sido un cuento de hadas. Sin de tortillas calientes. Todos estos manjares embargo, vivir sin cuentos de hadas es estar serranos aderezados con la sal y la pimienta condenado a una existencia gris. del cotilleo político. Porque eso fue siempre Querida amiga, tu vida no acaba aquí. Enoé: una política nata. De esas que Aquí sólo culmina la fase más alta de ya no hay. La vi hacer política hasta tu muerte, que empezó cuando naen la modesta fonda de doña Fany ciste. Hoy todos estamos asustados –una de sus cien comadres, vecina porque el suelo nos ha sacudido (litede Yola Zegbe– que preparaba la Tú, queriralmente), pero las grandes muertes mejor lengua en salsa verde que he da amiga, sacuden más que el movimiento de probado nunca. Y hasta ahí, sentada encontraslas placas terrestres y la tuya no es en esas sillas plásticas, operaba toda te la salida una muerte pequeña, como no lo una campaña para la manufactura en el lugar fue, tampoco, tu vida. donde todo de las tortillas. “¡Comadre, coma- lo bueno Puedes estar satisfecha de haber dre, baje usted los recursos: acá fal- empieza: sido siempre la mujer alfa. La hija tan tortillitas calientes!”, decía. rebelde. La política astuta. La madre en casa” Tomamos carretera y hablamos ejemplar. La fiesta, el ruido, el polde muchas cosas. Hablamos de mí. vorete… Hablamos de ella. Hablamos de Esta mañana me puse a pensar en lo Enoecita. Hablamos del padre de terrible de no saber dónde nos espera Enoecita. Hablamos del gobernala muerte. A muchos los sorprende en dor. Hablamos de su época de preterrenos hostiles. Otros se van comsidenta municipal. Hablamos de los que ella pletamente solos. Algunos no saben siquiera consideraba sus “gurús”: de Sánchez Casta- que llevan años deambulando entre tumbas. ñeda, de don Alberto Jiménez. Hablamos Tú no, querida amiga. Tú encontraste la de la receta de la barbacoa a la mexicana. salida en el lugar donde todo lo bueno emHablamos de sus perros. Hablamos de su pieza: en casa. entrada a Nueva Alianza. Hablamos de sus Sé que lo sabes porque nos oías, pero décampañas, de sus guerras. De sus enemi- jame decirte que junto a ti han estado hasta gos, de sus amigos. Hablamos del próximo el último instante tu Nuez, tus perritos, tus fandango en Pahuatlán. De su devoción a santos y tu Dios. la Virgen de Juquila. De mi ateísmo. HablaQuizás no decidiste la hora de tu retiro, mos de su amigo Mario Alberto y de cómo pero no te marchas sola; te llevas parte de los gracias a él habíamos llegado a ese punto de corazones que supiste oxigenar. inflexión: a viajar juntas. Sin saberlo, con ese Gracias por tanto cariño. Por la rumba y el viaje inauguraba una nueva etapa en nues- vino. ¡Sólo nos faltó Pahuatlán! tra amistad: la intimidad, la confidencia. Vuela tranquila pensando que quien vive Desde que me presentaron a Enoé, en el un solo día lo ha visto todo. año 2011, supe que había conocido a la muY tú viste (y disfrutaste) mucho más.


PUEBLA

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Escanea y lee la nota completa en el portal 24horaspuebla.com

11

“SAN ALEJANDRO”, UNO DE LOS BENEFICIADOS

Poblanos brindan apoyo en hospitales

UNIÓN. ESTUDIANTES, MÉDICOS, VECINOS DE LA ZONA Y LA CAPITAL LLEVARON VÍVERES Y MEDICINA A LOS PACIENTES Y PERSONAS QUE ESTABAN EN LOS NOSOCOMIOS

ILSE CONTRERAS

Contingencia. Trasladaron

a 420 pacientes de la unidad del IMSS a la Unidad Médica de Atención Ambulatoria. / FOTOS: ARCHIVO Y RAMON SIENRA

Los poblanos están de pie y organizados. Los estragos que dejó el sismo del martes no han detenido a la gente, salieron a las calles para ofrecer apoyo como voluntarios, entregar despensas, agua y medicina a quienes más lo necesitan. En un recorrido por el Hospital General Regional 36 “San Alejandro”, uno de los centros beneficiados que pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de donde fueron trasladados 402 pacientes a la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA), se pudo observar como doctores, enfermeras y trabajadores llevaron equipo médico, y recibieron víveres por parte de donadores y voluntarios. En la zona, las calles estaban parcialmente cerradas, familiares de los

pacientes esperaban los diagnósticos afuera de la UMAA y los jóvenes voluntarios no dejaban de llevarles alimentos. A ellos se sumaron algunas personas de universidades como la BUAP y vecinos que se solidarizaron ante la contingencia. Las administradoras de “San Alejandro” daban indicaciones, todas las citas y cirugías serían programadas hasta la siguiente semana, ¿el día?, no se sabe. Se observaban cartulinas pegadas donde solicitaban donadores de sangre para que acudieran a Traumatología y Ortopedia, así como en el Hospital “San José”. Familiares de los pacientes reportaron afectaciones en los pisos cuatro y cinco, aunque el delegado del IMSS, Enrique Doger, aseguró que la estructura no había registrado daños mayores.

Al lugar llegó otro grupo de estudiantes, quienes a través de una convocatoria en Facebook, se reunieron para preparar comida y repartirla entre quienes esperaban parados, sentados en el piso o en las bancas. Por otro lado, en el Centro Expositor, cientos de jóvenes apoyaron para acumular, separar y empacar los víveres que llegaban de diferentes puntos de la ciudad; también se encontraban damnificados quienes, de acuerdo con cifras del Sistema Estatal DIF, fueron atendidos en el lugar 53 la noche del 19 de septiembre, al siguiente día sólo había cerca de siete personas, pues muchas de ellas regresaron a sus casas por el temor de ser sorprendidos por los hampones que se han aprovechado de la tragedia en las calles de la capital.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.