24h–febrero 05 puebla suple colibrí

Page 1

Publicación quincenal

24 Horas Puebla

No. 119

Decenio internacional para los afrodescendientes

Tatiana Bernaldez/ Huauchinango, Puebla. René Esteban Trinidad/ Nahua, Puebla. Patricia Celerina Sánchez/ Ñuu Savi, Oaxaca. Manuel Espinoza Sainos/Tuj tuj nacuj, Puebla.


II

Colibrí

24HORAS PUEBLA

Viernes 5 de febrero de 2016

Cosmovisión

Primera Parte

E

n el presente escrito pretendo expresar algunos señalamientos de la visión del mundo a partir de datos recopilados en los trabajos de campo. Son datos y estudios preliminares de la investigación Los que ven. Cosmovisión en torno a la enfermedad de los nahuas de Cuacuila, Huauchinango, Puebla. Cuacuila es una de las veintiséis juntas auxiliares del municipio de Huauchinango, en la Sierra Norte de Puebla. Según el censo (INEGI, 2010) cuenta con 3 mil 50 habitantes, de los cuales sólo los adultos tienen como vehículo de comunicación la lengua mexicano o náhuatl. No se sabe con exactitud el año de su fundación. Marie Noëlle Chamoux (1987:33) afirma que se habla del pueblo en los documentos sobre la encomienda desde 1571. Podemos decir que lo legitima el hecho de que en el campanario de la iglesia se registra una fecha de posible construcción que data del año 1729. Su nombre proviene del náhuatl y se le han dado varias acepciones. Por ejemplo: “Lugar donde abunda el gusano de seda”. Desde la tradición oral encontramos que en algunas narraciones mencionan que su nombre proviene de cuatl, serpiente, ocuilli, en espiral o “chueca”, esto se debe a una piedra en el que se mostraba una serpiente en espiral, misma que fue desaparecida por los constructores de la autopista México-Tuxpan, en la actualidad sólo se escucha del coatetl en la tradición oral como un espacio sagrado. Por nuestra parte, hemos consultando algunas fuentes históricas. Bernardino de Sahagún en su libro Historia general de las cosas de la Nueva España, en el capítulo LXVI, narra lo siguiente: “Llegó Ahuitzotl acompañado de todos los principales mexicanos, y los principales de Aculhuacan y tecpanecas, todos los demás principales y señores, habiendo hecho reverencia… llevaban en andas al rey los que llamaban Cuacuacuiltin, servidores del templo de Huixilopochtli” (Sahagún, 1985:359). Podríamos señalar, siguiendo el concepto de Cuacuacuiltin, el pueblo de Cuacuila podría aludir a “los servidores del templo”. En términos populares y para diferenciar Cuacuila, Huauchinango, y Cuacuila, Zacatlán,

aluden a nuestro espacio de estudio como Cuacuila de los brujos o Cuacuila de los curanderos”, apuntando a los especialistas rituales.

Las alternativas religiosas en Cuacuila Las alternativas religiosas han prohibido consultar a los curanderos. En Cuacuila, la mayoría de los habitantes son católicos, aunque existen otras alternativas religiosas, entre los que encontramos a los Bautistas, la Luz del Mundo, Pentecostales, Testigos de Jehová, Iglesia Católica Apostólica Romana Tradicional (conocidos localmente como Puruaranes porque la sede se encuentra en Puruarán, Michoacán cerca de la multicitada Nueva Jerusalén). Para dichas iglesias ofrendar a los cerros, como es el caso de las cuevas, son cosas del diablo, “brujería”, y no hay otra enfermedad que puede ser curada por el médico. Sin embargo, en Cuacuila, la iglesia Católica permi-

tía que los tlamatcame, “los que saben”, que presentaran y realizarán algunos rituales terapéuticos y rituales agrícolas, pero en la actualidad se han calificado como “brujería o paganismo” que han desencadenado el desplazamiento de dichas prácticas rituales. Por ejemplo, podemos observar que en la entrada del panteón hay un letrero que dice: “QUEDA PROHÍBO TIRAR BASURA: BRUJERIA, VELAS, CASCAJO Y OTROS…”. En este tenor, podemos señalar que las iglesias y otros factores que influyen en la satanización y descalificación de las practicas rituales que realizan los curanderos de Cuacuila. En este sentido, consultamos algunas investigaciones realizadas en la Sierra Norte de Puebla y encontramos que Guy Stresser Péan, en su libro el Sol-Dios y Cristo, la cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla, aborda a los especialistas rituales. A partir de la historia, consulta diversas fuentes históricas para mencionar al especialista ritual como adivino. Entrevista a uno de los curanderos de Cuacuila en marzo de 1998 al que le proporciona datos de chicnahui yeyecatl “9 viento”, ritual que analiza en las comunidades de la Sierra Norte de Puebla.


Colibrí

PUEBLA 24HORAS

Viernes 5 de febrero de 2016

III

Cosmovisión Por otro lado, menciona (2011:40) que en 1536, Martin Ocelotl era un hombre de edad avanzada, rico y respetado, originario de la región Chinanteca del norte, del actual estado de Oaxaca. Toda su vida había practicado la adivinación y afirmaba haber predicho antaño a Moctezuma la llegada de los españoles. Bautizado en 1525, había recibido en ese momento y desde entonces la enseñanza de la doctrina cristiana. No dejó de practicar la adivinación y de realizar ritos, principalmente para atraer la lluvia, sin escuchar a los franciscanos, aconsejaba a los “indios” conservar sus antiguas tradiciones. Tenía un discípulo, Andrés Mixcoatl. También era un converso que había regresado al paganismo, quien realizó sus actividades en los cerros de la región de Huauchinango. Guy Stresser señala (2011:85) que Mixcoatl fue arrestado por primera vez por órdenes del cacique de Xicotepec, pero logró escaparse y retomó sus actividades. Finalmente fue aprendido en Huauchinango y entregado a los religiosos franciscanos. Lo condenaron a la confiscación total de sus bienes, un año de reclusión en el convento de Tulancingo y recibir públicamente 100 latigazos en cada uno de los pueblos donde había ejercido sus actividades. Otro caso es el de Gregorio Juan, por un proceso que los agustinos de Huauchinango entablaron en su contra y cuya expediente se conserva en la ciudad de México, en el Archivo General de la Nación, Ramo de Bienes Nacionales, vol. 1285, expediente 28. Mismo que publicó Serge Gruzinski, quien estudio cuidadosamente este proceso y la personalidad de Gregorio Juan, en su libro Les hommes-dieux du mexique, (París, 1985, cap.II,pp. 61-90). Gruzinski se enfoca al proceso y narra la personalidad de Gregorio Juan. Menciona su iniciación como curandero y señala la cabaña de adivinación, la cual siguen utilizando los curanderos contemporáneos y le llaman caxahtli. Señala otro elemento ritual, el teponaztli, que los curanderos de Cuacuila sustituyeron por la guitarra y el violín y, en la actualidad, algunos utilizan la banda de viento. Sin embargo, en nuestros primeros acercamientos de trabajo de campo pudimos observar que en la comunidad vecina de Cuaxicala se sigue utilizando el teponaztli en el ritual de año nuevo. Gregorio Juan era uno de los hijos de Bernabé Gregorio, de San Austin, cerca de Xicotepec. Cuando tenía 13 o 14 años, intento emanciparse de la tutela de su padre autoritario y se fue a casa de uno de sus hermanos mayores, Juan de la Cruz, que por su parte se había instalado en Polcalintla,llamado actualmente Calinta. Gregorio Juan conoció a un curandero llamado Pedro, que lo llevó con él a desbrozar el monte.

Pedro le ofreció iniciarlo en el arte de curar y hacerlo conocer a un dios que era todopoderoso en este sentido. Primero, Gregorio se negó a prestarse a lo que le pareció incompatible con la fe cristiana (Gruzinski, 1985:65). Entonces, Pedro fabricó rápidamente una pequeña cabaña de adivinación en la que se encerró e hizo que apareciera un ser sobrenatural que tenía la forma de un niño desnudo, rostro blanco, cuerpo azul y cabellos amarillos. Se hacía llamar “cabra” o “estrella”. Le ofreció a Gregorio Juan un polvo medicinal infalible y le prometió ayudarlo a curar a los enfermos (Gruzinski, 1985:66).

una persona le ha hecho daño el dueño del agua o iteco atl, tienen que ofrendar en una taza de chocolate, una cajetilla de cigarros sin filtro, siete hojas de colores, siete ceras blancas y siete amarillas, una cruz adornada de cempoal xochitl y un litro de agua ardiente, que el tlamatqui rocía al suelo en forma de cruz. Después de acomodar cada una de las ofrendas, las ofrece al dueño del agua. Sólo estos especialistas tienen las facultades necesarias para curar las enfermedades del “alma”, “el susto” “la tristeza” “la envidia” y de la pérdida del tonal o animal compañero.

Los especialistas rituales Cuacuila se ha caracterizado por la existencia de diversos especialistas rituales: los tlatitilanqui o los sobadores, los acomodadores de angina o campanilla. También son denominados como tlacupacpachohuani, los tlaixpopohqui o limpiadores del mal de ojo, la temaquixtiani o partera. Estos especialistas han tenido que ganarse un lugar frente a un sistema de salud ineficiente y excluyente. Sin embargo, en términos nahuas, el tlamatqui, tlachixqui, tlapatiani, tlayecanqui, que se puede traducir como “el que sabe”, “el que ve”, “el que cura”, “el que guía”, son los que ven al mundo y curan las enfermedades del alma, a través de un proceso llamado limpias o tlachpaniliztli. Dicho especialista ritual y su forma de concebir al mundo, específicamente sus concepciones en torno a la enfermedad, el cuerpo humano y a las cuevas sagradas, han permanecido hasta nuestros días pese a que se ha intentado desplazar, satanizar y descalificar desde las instituciones religiosas. El tlamatqui es la única persona que puede curar el daño que causan los dueños de los lugares pesados, así como el realizado por otro tlamatqui. Cuando a

Bibliografía Barabas, Alicia (2006) Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. INAH, Grupo Editorial Miguel A. Porrúa, México. Chamoux, Marie, Noëlle (1987), Nahuas de Huauchinango, Transformaciones sociales de una comunidad campesina, INICEMCA, México. Gruzinski, Serge, (1985) Les hommes-dieux du Mexique. Pouvoir indien et société coloniale XVI-XVIII Siécles, Editions des Archives Contemporaines, París. Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (2010) conteo de población y vivienda 2010 disponible en: www.INEGI. gob.mx consultado el 5 de abril del 2013. Disponible en: http:// www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/pobla cion/2010/panora_socio/Cpv2010_Panorama.pdf Consultado el día 9 de abril de 2013. Sahagún, Fray Bernardino de (1985), Historia General de las cosas de la Nueva España, numeración, y apéndices de Ángel María Garibay K., Porrúa, México. Stresser, Péan, Guy (2011), El sol-Dios y Cristo, la cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla, Fondo de Cultura Económica, México.

Director-Fundador Gerardo Pérez Muñoz huauchiperez@hotmail.com Directora Tatiana Méndez Bernaldez nenenki13@live.com.mx Consejo Editorial Patricia Celerina Sánchez, René Esteban Trinidad, Manuel Espinoza, Juan A. Ariza Roman (Colombia).

Diseño Gráfico Tatiana Bernaldez missnopales13@gmail.com


IV

24HORAS I PUEBLA

Día xx de xx de 2016

Celerina Patricia Sánchez

Ñuu Savi, Mesón Mixtepec, municipio San Juan Mixtepec, Oaxaca

Ichí ni ti’ín ichi káá kue ita nuu ntsáí kue ña’á xinà kue ña’á ñàà skakui nivi nuu tsa’án tuyutsa ñàà nà tsíká nuù yiví kue ña’á ñàà kúnu tu’ún k’aína ñàà kitsí ñá’a ndákání nuú kue ñàà kitsàà kue ña’á ñàà sa’á kue ndiítuuso yivi kue ña’á sa’á ná kúu kòo kue yòò takua màà sàná ininò ñàà mitu’un kúugo ichi

Camino veredas de flores señales de las primeras mujeres que paren rostros con olores de ocotales caminan por el universo mujeres que tejen palabras de colores para los que vendrá mujeres hacedoras de mundos infinitos que provocan existencia de lunas para no olvidar que sólo somos camino

Manuel Espiniosa Sainoz

Tuj tuj nacuj, Cuetzalan, Puebla

Kintsikan kataxawat Wa tsutsokgo litampachi makgtakgalha lamatat, wa chapawaliy likan akxní wakán pa’pa’. Wa paskat kataxawat laksaka lichanat talhtsi, wa tachiwinán kimpuchinikán, xmalana makgalanat. Wa puway putajuma likaxtlawan, tsukuma latamat, wa xa xlipan tokgoná.

Madre tierra Es la faja roja la que protege al feto, la que sostiene el alfiler en la noche del eclipse. Es la mujer que selecciona las semillas, la que conversa con los dioses, la patrona de la fertilidad. Es el plato de barro con la ofrenda en el altar, es el florecer de la vida, la partera perpetua.

Recomendación del libro de Guillermo Garrido Cruz: Las Lenguas Indígenas de la Huasteca Poblana Historia, contacto y vitalidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.