Colibrí 137

Page 1

24 Horas Puebla

Publicación quincenal

No. 137

21

de abril de 1519

Llegada de Hernán Cortés a San Juan de Ulúa, desembarcaron en las playas llamadas Chalchihuecan

Asunción Alvarado / Medre Tierra

Abril

Asunción Alvarado / Medre Tierra

Abril

Chan Jno

Tiempo de brote de milpa

Del 11 al 30 de abril

Tiempo en que corresponde al brote de las plantitas o de la milpa, de ahí el nombre –jno-, la característica notoria en el terreno sembrado. Se resiembra donde no hubo brote. Continua la temporada de calor, Chan ndoá.

Chan Jno

Del 11 al 30 de abril

L

Tiempo en que corresponde al brote de las plantitas o de la milpa, de ahí el nombre –jno-, la característica notoria en el terreno sembrado. Se resiembra donde no hubo brote. Continua la temporada de calor, Chan ndoá.

Colectivo Caracol Mazateco

L

M

M

Se mojan los maíces en una bolsa de ixtle o canasta para que germinen y se utilicen para resembrar. Se realiza limpia de la milpa, de arbustos.

J

M

V

3

4

5

6

10

11

12

13

14

18

19

20

21

Nace el pintor, inventor y científico Leonardo Da Vinci, 1452 Muere asesinado en la hacienChinameca, Morelos, el revolucionario Emiliano Zapata, símbolo del Agrarismo,1919

17

Día internacional de la lucha campesina

24

M

Chan jno (tiempo de brote de milpa)

25

26

7 Nace Enrique Flores Magón, 1877

27

Muere el teórico socialista y dirigente de P.C. italiano Antonio Gramsci, 1937

J

Día mundial de la salud

28

S

2

1

D

Muere a los 84 años el antropólogo Carlos ncháustegui Díaz, 2008

9

8

16

15

Muere en la ciudad de México el escritor José Revueltas, 1976

Día mundial del arte

22

23

29

30

Declaratoria por los derechos de la Madre Tierra, 2010

Día internacional del libro

V

Tiempo de brote de milpa

Se mojan los maíces en una bolsa de ixtle o canasta para que germinen y se utilicen para resembrar. Se realiza limpia de la milpa, de arbustos.

S

D


II

Colibrí

24HORAS PUEBLA

Viernes 31 de marzo de 2017

Tatiana Bernaldez

Huauchinango, Puebla, México Etnomoda: Memoria en riesgo La primera vez que alguien visita Naupan, un estremecimiento enfatizado se impregna en el interior a medida que la neblina desciende desde las fastuosas serranías, la conmoción agudiza la vista y sugiere contraluces interesantes entre milpas y pinos. Los cerros se inclinan poderosos, mientras que el frijol y el maíz se adaptan a los declives. Diferentes olores que sugieren las tonalidades infinitas del verde, despiertan imaginarios de armonía. Una sola parte de la majestuosa Sierra Norte poblana se puede contemplar a esos 1922 metros de altura sobre el nivel del mar, donde se ubica este poblado Nahua de la sierra poblana. Naupan es cabecera municipal de once comunidades, se encuentra ubicado a 100 kilómetros de Huauchinango. Cuenta con dos tipos de climas, los cuales proporcionan una gran variedad de alimentos; entre café, maíz, frijol, diferentes tipos de chile, flores y frutas. Los municipios aledaños a dicha cabecera municipal condensan una considerable diversidad cultural, lingüística y biológica. Pero además de la plurietnicidad que caracteriza al estado de Puebla, existe una riqueza artística latente en las diferentes manifestaciones culturales que artísticamente y con principios estéticos propios, identifican a las culturas que se aglomeran en la Sierra Norte poblana. Composiciones, trazos, técnicas de bordado, tramado, tejido, especificidad en el uso de colores, tipo de material en el que se realizan los acabados de la pieza textil que funciona como prenda identitaria, son algunas de las características con las que se recrea día con día el lenguaje textil, el cual, en términos generales, no estamos capacitados para leer y además de esto, cada vez existen más factores que influyen en la pérdida del lenguaje de la simbología textil. Es importante mencionar que no existen muchos estudios que profundicen en el tema de la simbología que contienen los textiles de los pueblos originarios que colman la abundante América Latina. Como en muchos pueblos originarios, las prendas tradicionales del municipio de Naupan son accesorios fundamentales para el uso cotidiano de sus habitantes. En el caso particular de Naupan, la vestimenta de los hombres se ha perdido casi en su totalidad. Aquí podemos hacer hincapié en uno de los grandes factores que ha aportado para la desaparición parcial y total de la vestimenta, como es el caso de los procesos de la migración del campo a la ciudad, la urbanización y la industrialización de la región; siendo que a inicios del siglo XX se sobrelleva la construcción de la hidroeléctrica en donde los primeros trabajadores fueron los mismos ñahñus y nahuas de las comunidades del municipio de Huauchinango, Chiconcuatla y Pahuatlán, pasando de ser indígenas a obreros, es decir; la sustitución de la vestimenta típica por la mezclilla, lo mismo con la llegada de la industria petrolera en 1946 y la construcción de la carretera México-Tuxpan; datos ya descritos por Sandalio Mejía Castelán, historiador del municipio de Huauchinango y conocedor de las repercusiones de la llegada de la industrialización a la región. Siendo que en la actualidad son las mujeres las únicas que portan la vestimenta tradicional y además de esto, la siguen creando. La prenda tradicional cumple un uso utilitario que identifica a las mujeres geográficamente, de acuerdo a la comunidad a la cual pertenecen, además contiene leyendas e historias con respecto a la siembra de café, la cosecha, la biodiversidad de la zona, la medicina y la religiosidad, conceptos que han sido transmitidos de generación en generación. En comunidades como Cuetzálan, Puebla, todavía se cuenta con un importante resguardo histórico en torno a la simbología.

Fotografía: Maribel Ramiro. Cuetzalan, Puebla. Autogestival.org Sin embargo, en muchas comunidades de la Sierra Norte de Puebla, el uso utilitario ha sufrido efectos externos, generalmente industriales, los cuales obligan con el paso del tiempo a que la prenda se encuentre en peligro de desaparecer. En Naupan, la simbología ha tenido que ser transformada, debido a la comercialización conjuntamente con el turismo, ya que la gente en general; no está interesada en pagar el precio justo que reclama la dificultad de la elaboración. En gran medida, este problema surge debido al desconocimiento del lenguaje iconográfico y sobre todo, al desconocimiento total de la elaboración textil. Por lo tanto en Naupan, existen prendas destinadas cien por ciento al uso local (en donde utilizan la técnica tradicional del “hilo contado”), mientras que otras, son realizadas con la técnica llamada: “con dibujo”, principalmente para el uso comercial. Una blusa naupeña se compone por cuatro piezas, sin contar el “cocol” o “borde compositivo” nombrado cocol en lengua Náhuatl (lo cual se interpreta como diferentes representaciones de bordes armonizados a modo de grecado o complementos con información gráfica que enfatiza la composición principal). En los últimos años se ha divulgado a nivel internacional y nacional la importancia de la elaboración textil de los pueblos originarios. Sin embargo, el enfoque que se tiene en torno a la simbología y al arte de los pueblos se torna tendencioso y no reconoce la función cultural que tiene cada prenda y cada símbolo. Al mismo tiempo, fundamentado en el discurso actual del empleo, ciertos proyectos de etnomoda explotan laboralmente a las mujeres tejedoras, pagando un precio injusto por la fuerza de trabajo que las mujeres desempeñan realizando sus bordados o tejidos, para después, revenderlos, ya confeccionados, a muy altos costos en el mercado de alta costura. Uno de los discursos que se emplea en la actualidad tiene que ver con el supuesto “apoyo al mercado nacional”, pero como se ha visto desde hace muchos años, la condición de los pueblos originarios no entra en el mercado nacional, ya que los pueblos indígenas son los que están siendo explotados y utilizados para sostener los negocios de empresarios de la etnomoda, mexicanos y extranjeros. ¿Por qué es importante tocar este punto?, porque este tipo de negocios pone en riesgo el patrimonio cultural material e inmaterial que forma parte de los derechos culturales y colectivos de los pueblos indígenas, sin duda alguna; la moda con tendencia mexicana es uno de los principales factores que ataca fuertemente la integridad gráfica que se representa en las prendas identitarias de cada cultura, obligando a las mujeres que son transmisoras de sus conocimientos y saberes cosmogónicos a ser dictadas y aconsejadas por diseñadores que no tienen noción del significado y la estructura gráfica de los símbolos que confeccionan, acelerando los procesos evolutivos de la simbología, cambiando color, forma, trazo, técnica y desvalorizando el contenido conceptual que forma parte del quehacer cotidiano de los pueblos indígenas.


PUEBLA 24HORAS

Viernes 31 de marzo de 2017

Colibrí

III

René Esteban Trinidad Huauchinango, Puebla, México Temaquixtianime Dar a luz en Cuacuila Durante muchos años las temaquixtianime o las parteras asumieron un papel fundamental en los nacimientos de los cuacuiltecas en la Sierra Norte de Puebla. Diversos factores influyeron para que la especialista, fuera sustituida por los médicos y las enfermeras. En el presente escrito a través de datos etnográficos dibujaremos brevemente a las temaquixtianime, que, al parecer a principios de los años 90 fue cuando se dejó de contratar sus servicios. Según nos han narrado, las parteras obtenían el saber mediante la observación y la práctica, es decir, se iniciaban como ayudantes de parteras y posteriormente se reconocían como temaquixtianime. La otra forma de adquirir el saber era a través de las revelaciones oníricas, es decir, “tenían que soñar con niños juguetones”, los infantes también se manifestaban físicamente: “a veces jalaban los cabellos de la futura partera”. Una curandera nos narró: “las que vienen para trabajar como parteras sueñan con niños y niñas. Sus pies son muy grandes”. La curandera, describe a los infantes como “patones”. Al tratar de profundizar sobre los niños que se aparecen en los sueños, la curandera señaló que son los espíritus de los niños que viven en pilhuacampa. Pilhuacampa es un lugar real, se ubica en el interior de una cueva al que llaman Xochitepec “cerro florido” es un santuario natural muy emblemático en el que asisten curanderos nahuas, otomíes y totonacos. El altar de Pilhuacampa podemos interpretarlo como: “donde abundan los niños” o “donde una persona tiene a los niños”, ese era el lugar que acudían las parteras de Cuacuila para suplicar y solicitar a las deidades nahuas su intervención en la gestación. Habitualmente rezaban para que “no se cruzara el bebé durante su formación”. En la actualidad, a Pilhuacampa sólo acuden los curanderos para suplicarle a las deidades que intervengan a través del médico para no haya contratiempos, también suplican a las deidades por las personas que no pueden procrear, “allí se les pide a las encargadas de la mesa” que son llamadas naname o “madres”. En ese lugar, existe una piedra que tiene una figura de una mujer embarazada al que realizan depósitos rituales cada vez que solicitan algún favor. Al principio de los años 90, dos mujeres de Cuacuila, doña Ángela Silviano y doña Guadalupe Tlaltenanguera, fueron las últimas que se encargaron en ayudar a parir a las mujeres nahuas del pueblo. Con un procedimiento poco conocido en la actualidad, en el tenían que amarrar un lazo a un lado de la cama para que la parturienta tuviera con que sostenerse. Posteriormente, la partera tenía que golpear a la puérpera en la cintura con unos zapatos o huaraches y meterle toda

Director-Fundador Gerardo Pérez Muñoz huauchiperez@hotmail.com Directora Tatiana Méndez Bernaldez nenenki13@live.com.mx Consejo Editorial Patricia Celerina Sánchez, René Esteban Trinidad, Manuel Espinoza, Juan A. Ariza Roman (Colombia)

Diseño Gráfico Tatiana Bernaldez missnopales13@gmail.com

En el altar de pilhuacampa y la mujer embarazada, enero 2016. (Foto René Esteban Trinidad) la trenza del cabello en la garganta, de esta forma la embarazada le diera asco y por las contracciones, expulsara al niño y a la placenta o itehuical. Las que acompañaban en el parto eran la ayudante de la partera, la madre y la suegra de la parturienta. Posteriormente la temaquixtiani cortaba el ombligo o ixic y le pedía al progenitor que lo colgará en la parte más alta de la casa o en el árbol más alto, los nahuas mencionan que así “el recién nacido no le asustaría las alturas y lograría subir a los árboles más altos “, en seguida, preparaban el temazcalli para bañar al recién nacido y a la madre, los baños eran cuatro o siete veces, nos decía una curandera: ihconon huaqui imin tlazochihuil “así se seca su sangrado”. En la actualidad, en Cuacuila nadie nace con la ayuda de una partera, asisten a la clínica del pueblo, al Hospital General de Huauchinango o algún hospital particular, a pesar de las transformaciones sociales, hay una resistencia cultural, dado que algunas puérperas siguen utilizando el temazcal y siguen colgando los ombligos de sus hijos en las azoteas de sus casas. Con las parteras tradicionales no se terminaba el ciclo con el alumbramiento, pues se encargaban de lavar la ropa, ayudaban en los roles domésticos de la parturienta, y por supuesto toda la atención durante el ompualiztli o la cuarentena.


IV

24HORAS I PUEBLA

Día xx de xx de 2016

Mariela Vásquez Tobón Kivi Yií no Ñoó ntavi Za lo ntamani na kua kivi yií ta ñoyo chutua, Itaá ta idha ntina kazaá, San Andres “dhiniyuku” nania, Ñoó ntavi ña ítalá mea ntakona,

Tontavi-Mixteco, San Andrés Montaña alta, Silacayoapan, Oaxaca, México

Semana Santa en la Mixteca Ya casi es semana santa y el pueblo se llena, Mañana y pasado todos llegan, San Andrés de la Montaña se llama, Ese pueblo de la Mixteca que solo se encuentra, Pero que ahora en semana santa,

Ta viti na ku kivi yií,

Mucha gente viene y se queda.

Kua na yivi ntiku ta kantóna.

Todos están contentos,

Takantina kadhiínina,

El pueblo ahora está repleto,

Ñoóyo chutuna viti, Xinidoí táchina ta anta taku xikana,

Escucho las voces y los caminares,

Ñoó ntavi yó kadhíntiva inina xini,

La Mixteca feliz la encuentro, La montaña dichosa la contemplo,

Dhiniyuku yó ñoshi ti va zantei, Ta animi kantitamea kadhiínia, shi kivi yií za yati vaxia.

San Andrés Montaña, Silacayoapan, Oaxaca, Foto: Mariela Vásquez.

Y mi corazón glorioso va quedando, Porque semana santa va llegando.

Esteban Ríos Cruz

Didxazá, Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, México GUENDAXCUIDI Dxizezá cunibi laa sica ba´du’ lo guixhe doo xti’ ca dxi, ni nanda nayasa lo yaga lombu’

INFANCIA El tiempo se mece niño sobre el columpio de los días, que cuelga airoso del cachimbo

ni napa luxu bandaga riini’.

con fleco de hojas tiernas.

Lo guendarié ne rieda nayeche’, xigaa,

Es un vaivén gozoso, azul,

ni rindaa ni naca ti biní xhiapa iza,

que dura un gajo de eternidad,

dera bi nadxi’ña’

hasta que el viento travieso

ruxhegue’ ra liibi’ doo qué rihuini,

desata los nudos invisibles,

runi gaca guendariaba. Dxizezá riasa cayuuba’, cutubixhiñi yudé, cazá nachiita.

provoca la caída inesperada. El tiempo se levanta maltrecho, escupiendo polvo, cojeando sin cesar.

Lo yá’, rigola ubidxa beeu gaayu’,

En lo alto, el viejo sol de mayo,

ribani lo bacaanda’ du’ xti’ huadxí,

despierta de su siesta de la tarde,

runi sica qué ruuya’ xcuidi ni cayoona’

mira sin mirar al niño que llora

dia’ biidi’ ló.

con su carita pintada de mugre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.