Colibrí 10 de agosto de 2018

Page 1

Publicación quincenal

24 Horas Puebla

9

No. 145

de agosto

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

DANIEL POETALATAS


II

Colibrí

24HORAS PUEBLA

Viernes 10 de agosto de 2018

Pedro Uc Be Maya, Yucatán, México Es maya, nacido en Buctzotz Yucatán México, trabaja por la reivindicación de la cultura y la lengua maya.

Tikintak

Se han secado

Tikin u bóoxel in chi’ aajik bejla’e’

Secos despertaron mis labios,

Ka jo’op’ u téetek kaxtik u ch’uulil a tia’ali’

Buscaron precipitados los tuyos,

Ba’ale’ ts’o’okili’ u tijil xane’.

pero también se habían secado.

Ma’ yo’olal ma’ ts’u’uts’a’ani’,

No es la falta de besos,

Mix yo’olal ma’ susulkilil a wíinklili’.

ni la falta de humedad de tu cuerpo.

Leti’e’Yuum Cháak áalkabeensa’ab

Es la lluvia que desarraigaron

Tumen le j náajal kalan k’áaxo’,

Los blancos guardianes de monte,

U bo’olil ma’ u beeta’al kool

Los patronatos premios contra la milpa,

U ya’ax taak’inil u nu’ukbesa’al ba’al;

Los rasgos de billetes verdes;

Leti’e’ táakpajal ichil le j ka’p’éel icho’obo’.

Es la complicidad del indio vacío.

Tu tikinkuunto’ob le kili’ich ts’ono’oto’, Tu suto’ob coca colail in chúuj,

Secaron los cenotes sagrados,

CHAPULTENANGO, CHIAPAS. RAÍZ MIXE-ZOQUE-POPOLUCA

Tu jo’oso’ob u xo’ochel u pool a wiim,

Intoxicaron tu pezón con pócima,

Tu tselo’ob u piixan u luuchil in wo’och k’eyem,

Petrolizaron mi jícara de pozole,

U ts’ooke’ tu jaik’iinto’ob beey tikin kay u bóoxel a chi’e’.

Y tus labios lo convirtieron en disecado pez.

Ts’o’ok u tijil u bóoxel in chi’, Ts’o’ok u tijil u bóoxel a chi’ Ts’o’ok u yokolta’al k o’och ja’,

Se han secado mis labios, Director-Fundador Gerardo Pérez Muñoz huauchiperez@hotmail.com

Chéen k yaakunak p’aatal to’on, Ba’ale’, bix ken k máans u yuuk’aajil túun.

Convirtieron mi calabazo en coca cola,

Se han secado tus labios, Directora Tatiana Bernaldez nenenki13@live.com.mx

Se han robado nuestras aguas, Sólo nos queda el amor, Pero ¿cómo humedecerlo?

Consejo Editorial Patricia Celerina Sánchez, René Esteban Trinidad, Manuel Espinosa, Juan A. Ariza Roman (Colombia). Diseño Gráfico Tatiana Bernaldez missnopales13@gmail.com


PUEBLA 24HORAS

Viernes 10 de agosto de 2018

René Esteban Trinidad Nahua, Cuacuila, Huauchinango, Puebla, México

LOS QUE CARGAN AL MUNDO La cosmovisión de los pueblos mesoamericanos se construye a partir de la premisa fundamental: la imposibilidad de conocer completa y claramente cómo funciona el universo, en particular la vida y la muerte (Chamoux, 2016: 34). Además, de la particularidad del ser humano y como perciba su entorno condicionado profundamente por su cultura y en consecuencia, todo estudio de las sociedades y sus transformaciones deba partir de la diversidad de las concepciones y formas de acción dictadas por la cultura (López Austin, 2012:1). En ese sentido, los nahuas de la Sierra Norte de Puebla al vivir en carne propia los sismos del 7 y 19 de septiembre tratan de explicar las posibles causas a través de la cosmovisión. Por un lado, los jóvenes nahuas que tienen una educación formal, incluso universitaria, señalan que un sismo es ocasionado por los choques de las placas tectónicas y, por el otro lado, los nahuas adultos culpan

a los jóvenes a causa de no contraer nupcias y morir sin responsabilidades, a decir de una mujer nahua adulta: Quitohua queman tlalollini, moacolpatla aquiquimamaticate in tlaltipactli, quimama tlaltipactli: aquiahmo mocihuauhtique, aquimihque telpopochten, aquichipahuaque. Dicen que cuando hay un temblor, los que están cargado la tierra cambian de hombro, cargan el mundo: los que nunca se casaron, los que murieron jóvenes, los que están limpios. Por lo tanto, podríamos aludir que cargar al mundo es un castigo post mortem, ya que, cada vez que se integra alguna entidad anímica al colectivo de fuerzas que sostienen al mundo provocan un sismo. Cabe señalar que los que cargan el mundo son las almas de los jóvenes, las almas de los solteros y las almas de los que nunca tuvieron algún encuentro se-

Colibrí

xual. También, podría interpretarse como un premio post mortem, porque la Tierra es sagrada, puesto que su nombre en náhuatl proviene de la deidad Tlaltecuhtli. Como dato etnográfico, en las fiestas patronales de la Sierra Norte de Puebla los santos son cargados por jóvenes nahuas considerados “puros”. En la mitología griega se habla un personaje llamado: Atlante o Atlas que guió la guerra contra los dioses del Olimpo y al perder, fue condenado por Zeus a cargar al mundo sobre sus hombros. Entre los tzotziles “son los dioses o vashak men de los cuatro puntos cardinales que cargan el mundo en sus espaldas” (Holland, 1961: 168). Pero, ¿cómo es el mundo que sostienen? En náhuatl se llama tlalticpactli a la superficie terrestre, tlalitec al interior de la Tierra y tlalli a la Tierra, no, nunca, nadie me ha comentado en mis investigaciones que la Tierra es la madre o nuestra madre, más bien, es un calco semántico del español al náhuatl, madre tierra: tonantzin tlalli. Siguiendo con las concepciones de la Tierra los nahuas serranos recurren a metáforas como la Tierra es un mantel, “El tlalticpactli, él, es para siempre un mantel, él para siempre estará mandando, nosotros no es lo que tenemos, solamente estamos de paso en su cara dos o tres años, en su cara nos pasamos [la vida] trabajando, una vez él nos hizo germinar, [después] vamos, [en fin] llegamos en la boca del tlalticpactli ” (Hernández, 2000:56 citado en Chamoux, 2016: 43). Los nahuas, para explicar el aspecto fisonómico de la Tierra, aluden a los artefactos domésticos, “dicen que [la Tierra] es como un comal” (Chamoux, 2016:44), lo que nos lleva a pensar que es un comal terrestre, en este sentido, la Tierra se concibe como un contenedor con una superficie plana, por lo tanto, podría poseer la for-

III


ma de un mantel, de una olla, de una jícara volteada y de un comal. Una analogía de Marie Noëlle muestra que en 1970, los nahuas serranos le indicaron que la Tierra es como un ser vivo, con un cuerpo de animal intrínsecamente orientado, su carne son humus y sus huesos son las piedras (Chamoux, 2016:48). Podríamos imaginar la espalda de un cipactli o cocodrilo, la piel rugosa y áspera podría simular la superficie terrestre y reforzar la idea nahua de que “el mundo está como rodeado de cerros”. Incluso, se ha señalado que tlalticpactli tiene su dios o señor, nombrado tlalticpac tlacatl, que es “el que manda a la semilla” (Chamoux, 2016:53), podríamos pensar que para los nahuas serranos la tierra es hombre, es el que siembra y manda a las semillas, además de que los antiguos nahuas identificaban a tlaltecuhtli como el señor de la tierra. Así que se ha aludido que la Tierra es como un mantel, como el cuerpo de un animal, como una olla, como una jícara y como un comal, De modo que es sos-

Fotografía: Daniel Quintana/ Puebla

tenida por las almas de los nahuas. Quizá estas precisiones sólo son elementos que estructuran otra visión del mundo.

Bibliografía López Austin, A. (2012) Cosmovisión y Pensamiento Indígena. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. UNAM, 1-14. Chamoux, M. (2016) Los lugares de la oscuridad: epistemología náhuatl de los procesos vitales y modelos técnicos. Revista de Antropología de l'Université de Sao Paulo, 59(1),33-71. Romualdo, Hernández, J. (2000) Nauatla’toli: lengua Náhuatl, Norte de Puebla, Tercer grado. México. SEP. Holland, W. (1961) El tonalismo y el nagualismo entre los tzotziles. Estudios de la Cultura Maya, 1, 167-181.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.