Facto Magazine

Page 1

la revista que descubre el mundo junto a tĂ­

www.factomagazine.com

n.1

mayo2013

Un complemento vital para la salud pĂĄg. 17


queremos acompaÑarte y saber que piensas

Suscribete y mandanos tus comentarios


Bienvenido Al primer nĂşmero de Facto, una revista de Ăłrden cientĂ­fico, que nace para para informar, revelar, comentar y dar a sus lectores un nuevo y amplio panorama sobre los hechos. Facto es eso mismo: un hecho relevante que marca nuestras vidas y nos mantiene informados de los temas mĂĄs interesantes, para acrecentar nuestro conocimiento de una forma entretenida y diferente.


www.factomagazine.com Editora en Jefe: Rebeca Pérez Coordinación Editorial: Magali García Director de Arte: Eduardo Espinoza Editor gráfico: Jessica Treviño Publicidad y Márqueting: Blanca Hernández Atención al cliente: 5261-2701 Interior de la República: 01 800 711 2633 Contacto@facto.com © Facto. Marca registrada. Año 1, N°1, Fecha de publicación: 22/05/2013. Revista Mensual. Editora responsable: Rebeca Pérez. Publicación periódica. Características 228851212. Autorizado por SepomexIMIP: 94931. Número de certificado de Licitud de contenido: 13485 y certificado de licitud de título No. 8543. Distribuido por ET PUBLISHING INTERNATIONAL. Se prohíbe la reproducción total o parcial en cualquier forma, tanto en español como en otros idiomas, del contenido editorial de éste número. Derechos reservados en todo el mundo, expedido por la comisión calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Número de reserva de uso exclusivo del título otorgado por el instituto nacional de derechos de autor: 1405-5716. Fotografía de portada: Rebeca Pérez


Carta Editorial Primero que nada quisieramos enfatizar que este es un proyecto realizado por jóvenes, dirigido para jóvenes. Los contenidos que se muestran a continuación, fueron cuidadosamente seleccionados por nosotros para ustedes, como personas de cultura que estan siempre en búsqueda de nuevos horizontes. Aventúrate, conoce y aprende con hechos de temáticas científicas, históricas, entrevistas, y en general, temas interesantes de actualidad elegidos para tu conocimiento y entretenimiento. Facto, descubriendo el mundo junto a ti. — Los editores.


ÍNDICE 20

Biología

Universo

28

15

Tecnología


VOL. 1 NO. 1 MAYO DE 2013

10

10

Salud

ARtÍCULOS ¿Por qué nos da sueño después de comer? Un complemento vital para la salud Microfotografías “del mundo pequeño” La cordillera central

09 16 33 39

Historia


Dormir bien

ayuda a quemar grasas Por Arturo García

Foto: Archivo

D

e acuerdo con un estudio de la Universidad de Chicago, mientras hacemos una dieta para adelgazar,dormir durante toda la noche hace que se pierda más cantidad de grasa. Concretamente, si reducimos nuestro sueño a sólo 5,5 horas perdemos el mismo peso que tras un sueño de 8,5 horas, pero la quema de grasas se reduce a la mitad. Las diferencias se deben a que, cuando se restringe el sueño, aumentan los niveles de grelina, una hor-

mona que estimula el hambre y reduce el gasto energético, además de “promover la retención de grasas”, según explica Plamen Penev, director del estudio. “Por primera vez, tenemos evidencias de que el número de horas de sueño puede marcar diferencias en el resultado de una dieta de adelgazamiento?, asegura Penev. Y añade que si tu objetivo es perder grasa, saltarte horas de sueño es como pinchar las ruedas de tu bicicleta.


¿Por qué nos da sueño después de comer?

L

as “caídas del sistema” que sufrimos tras una opípara pitanza pueden ser responsabilidad directa de la glucosa, que hace descender en el hipotálamo los niveles de oxerina, una clase de proteínas cuya misión es mantenernos alerta. El pasado mes de junio, Denis Burdakov y su equipo de investigadores de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, demostraron que incluso una subida casi imperceptible de glucosa disminuye sensiblemente la actividad neuronal. Por eso, si quiere seguir despierto deberá evitar las comidas ricas en carbohidratos o grasa; en cambio, mantendrá los ojos bien abiertos tras un banquete de proteínas. Hay, no obstante, voces discrepantes. Según Eduard Estivill, director de la Unidad de Alteraciones del Sueño del Instituto Dexeus de Barcelona, esta sensación de sueño simplemente responde a la necesidad de descansar tras ocho horas de vigilia.

Si quiere seguir despierto deberá evitar las comidas ricas en carbohidratos o grasa.

Foto: Archivo

9


Esqueletos y joyas Cinco de las tumbas de Tillya Tepe contenĂ­an esqueletos de mujer, como el que se muestra en la imagen, cubierto de joyas. Esparcidos entre los huesos se encontraron discos de oro, pendientes y otros adornos. Foto: Juan GarcĂ­a


El Tesoro de Tillya Tepe Y la civilización perdida de Afganistán Por Alejandro Gallego

El soberbio ajuar funerario hallado en 1978, reveló la brillante cultura de Asia Central a inicios de la era cristiana

E

n 1978, el arqueólogo soviético Viktor Sarianidi llegó al noroeste de Afganistán para iniciar una excavación en un lugar llamado Tillya Tepe. El yacimiento había sido descubierto nueve años antes y Sarianidi quería confirmar si correspondía a alguno de los grandes Estados que se formaron en Asia Central a principios de la era cristiana. Al cabo de algunas semanas, los arqueólogos desenterraron seis tumbas en cuyo interior se guardaba un riquísimo ajuar: más de veinte mil objetos, entre ellos una enorme cantidad de discos de oro, joyas, monedas y armas. Sarianidi llegó a la conclusión de que las tumbas pertenecían a nobles de Bactriana, una región de Asia Central conquistada por Alejandro Magno en el siglo IV a.C., que conformó un poderoso reino. n el que se reunían influencias helenísticas, indias y persas. El arqueólogo creyó que eran concretamente nobles kushanos, un pueblo nómada procedente de Xinjiang, en el oeste de China, que conquistó el reino grecobactriano en el siglo II a.C. y acabó adoptando sus costumbres.

11


E

l arqueólogo creyó que eran concretamente nobles kushanos, un pueblo nómada procedente de Xinjiang, en el oeste de China, que conquistó el reino grecobactriano en el siglo II a.C. y acabó adoptando sus costumbres.

Salvar el tesoro Sin embargo, el momento del hallazgo de las tumbas y de su espectacular tesoro no podía haber sido peor. En 1978, Afganistán vivía en un ambiente de guerra civil, con los comunistas que habían tomado el poder en Kabul y los muyaidines de las distintas

tribus de las regiones montañosas que se preparaban para lo que iba a ser una larga guerra contra el ejército soviético, que invadió el país al año siguiente. Tillya Tepe no quedó al margen de esta situación. Sarianidi recordaría más tarde cómo «una mañana aparecieron a caballo unos hombres armados de unas tribus, como demonios de la arena surgidos del desierto; rodearon Tillya Tepe e hicieron airadas preguntas. Los asustados trabajadores nos imploraron que no dijéramos nada o nos fusilarían». Esa vez el peligro pasó, pero Sarianidi comprendió que había que poner a salvo los tesoros

hallados, por lo que en febrero de 1979 decidió trasladarlos a Kabul La prolongación de la guerra afgana hizo que ni siquiera en el Museo de Kabul estuvieran seguras las piezas de Tillya Tepe. Así, en 1989, un comité de arqueólogos y conservadores –del que formaba parte Sarianidi– decidió esconder el tesoro en la cámara acorazada del Banco Central de Kabul, en el interior del Palacio Presidencial Los miembros del comité acordaron no revelar a nadie la nueva localización del tesoro. Abdul Wasey Feroozi, miembro afgano del comité, declaró luego: «Nos dijimos que no se lo

Pendiente ritual De oro, turquesa y lapislázuli, representa a un señor de los animales que sujeta dos dragones y viste pantalones típicos persas. Foto: ap images


diríamos a nadie, ni siquiera a nuestras esposas, y así fue hasta trece años después». En el año 2004, todos ellos pudieron ver con especial emoción cómo aquellos valiosos objetos eran extraídos de los arcones de seguridad y trasladados de nuevo a las vitrinas del Museo de Kabul, que acababa de ser reconstruido y rehabilitado.

Tumbas regias Tillya Tepe fue hace unos 3.200 años el emplazamiento de un templo dedicado al fuego, compuesto por una gran plataforma y flanqueado por muros y torres circulares. A mediados del I milenio a.C., el lugar había quedado abandonado, pero más tarde, en el siglo I a.C., se convirtió en una necrópolis para los pueblos que vivían en la zona. Concretamente, Sarianidi interpretó que las seis tumbas excavadas y estudiadas pertenecieron a aristócratas

nómadas locales, quizás una familia real que vivió en el cercano enclave de Yemshi-Tepe. Los innumerables tesoros que contenían estas tumbas, datadas en el siglo I d.C., indican que los entierros debieron realizarse de un modo velado, muy posiblemente durante la noche. Los cuerpos fueron introducidos en ataúdes de madera que se depositaron en fosas excavadas con tal propósito y cubiertos con tierra. De los seis enterramientos, cinco eran de mujeres y sólo uno pertenecía a un varón, identificado con la figura de un príncipe. Todos los cuerpos estaban cubiertos por ricos atuendos, adornados con oro y piedras preciosas. En los ajuares se hallaron pendientes, cinturones, brazaletes, collares, armas y coronas, elaborados con materiales preciosos: oro, turquesa, cornalina y lapislázuli. La gran cantidad de objetos de oro localizados sorprendió a los arqueólogos, y algunas piezas

de particular belleza –como la corona y unos pendientes hallados en la tumba de quien fuera muy posiblemente una princesa– atrajeron la atención del gran público, que conoció el hallazgo gracias, entre otros, a un reportaje de National Geographic Magazine de 1990. Asimismo, los objetos desenterrados ofrecen una preciosa clave para saber más sobre el período conocido como la Edad Oscura de Asia Central.

Imperio multicultural Es posible que, como creía Sarianidi, las tumbas estén relacionadas con el Imperio kushano, que se extendió desde el actual Tayikistán hasta el mar Caspio y desde Afganistán hasta el valle del Ganges. Pero hoy día los estudiosos creen que las piezas localizadas, en particular las monedas, presentan mayor afinidad con los partos que vivían en el noroeste de Irán.

La corona de una princesa nómada Corona de oro hallada en la tumba Vi de Tillya Tepe. Siglo I. Foto: Bridgeman

13


Chattanoog Tennessee, EEUU

La Ciudad de la Súper InterPor: Iñaki de la Torre Calvo

Cien veces más rápido que la conexión media de EEUU: 1 GB (1.000 MB) frente a los 10 MB habituales


L

ga Foto: Mike Lumis

a autoridad municipal de la ciudad de Chattanooga (estado de Tennessee, EEUU) instaló hace pocos meses una red inteligente de alumbrado público que avisa de sobrecargas y evita apagones. Pero el ancho de banda sobrante puede usarse para conectarse a la red cien veces más rápido que la conexión media de EEUU: 1 GB (1.000 MB) frente a los 10 MB habituales. Eso sí, la cuota es de unos 270 euros al mes, mientras que en Corea del Sur están a punto de comercializarla a 20 euros. En todo caso, ese es el futuro: hace tres años nos parecía alocado contar en España con los 50 MB que permite la fibra óptica, y hace cinco, el que tenía 10 era un temerario. En Chattanooga quieren que llegue ya el futuro, pero el problema que se plantean las autoridades y los proveedores del servicio (una asociación entre EPB Fiber Optics y Alcatel-Lucent) es cómo sacarle suficiente partido. Posibles usos Podrían verse películas con una calidad que cuadruplica la alta definición (HD), pero eso no tiene mucha pinta de servicio social. Ahora bien, si en una punta de la ciudad hay un escáner potente que puede mandar las imágenes al médico que está en otra zona del país para atender a más gente y más rápidamente, ya es un logro. Es un ejemplo de cómo el Gobierno (que subvencionó la red) pretende impulsar el desarrollo económico y social creando servicios online que ahora requieren presencia o tiempo. El vicepresidente del consorcio Internet 2, Rob Vietzke (lee el cuadro de la derecha), pone de ejemplo a YouTube: si no es porque ya había muchos hogares con banda ancha, el portal de vídeos (muy pesados) no podría haber triunfado. Autopistas solo para investigar Hay otros casos parecidos, pero no para usuarios comunes. En Europa, la Comisión Europea creó en 2001 la red GÉANT (gigante en francés), capaz de transmitir datos a 320 GB por segundo (en sus mejores momentos). Para entendernos, es una red de “cables” que solamente pueden usar los centros de investigación asociados. Es lo mismo que hace el consorcio Internet 2 en EEUU. Y ambos están interconectados con otras redes internacionales similares.

15


Foto: Ap Images


Un complemento vital para la salud Por Elena Sans

E

l uso de plantas medicinales para curar algunos malestares de la salud es una práctica muy común en muchos países. En México, los conocimientos sobre herbolaria se han transmitido en la población, principalmente de generación en generación. Quien no recuerda, por ejemplo, a la abuelita, o a la tía, recomendar el uso de infusiones de manzanilla, ruda, hierbabuena, etcétera para curar un dolor de estómago, dolores reumáticos, entre otros. Pero en muchas instituciones educativas de nuestro país, como en la Universidad Autónoma Chapingo, del Estado de México, desde hace varios años se llevan a cabo estudios sobre las cualidades de este tipo de plantas, y se han consolidado importantes trabajos de investigación que han demostrado que mediante su uso se pueden combatir y controlar enfermedades como el cáncer, la diabetes, padecimientos cardiacos, etcétera. Sin embargo, como afirma el Dr. Erick Estrada Lugo, Profesor-Investigador en Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo, aún existen muchas plantas medicinales, cuyo potencial curativo no ha sido estudiado a profundidad, de las que podrían extraerse un gran número de medicamentos.

17


Foto: Rebeca PĂŠrez. Planta utilizada para mĂŠtodos curativos.


Desde el punto de vista de la importancia taxonomica: México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales registradas con 4500 plantas, después de china que tiene registradas 5000. En tercer lugar está Colombia con 2600 plantas. Estos son los primeros lugares mundiales en herbolaria. De esas sólo se han estudiado en toda la historia unas 500. Y desde la importancia étnica: las plantas medicinales han sobrevivido, a pesar del sistema, unos 10 millones de indígenas de una 56 etnias, los cuales hablan alguna lengua ancestral además del español, usan una herbolaria regional ancestral y algunos complementan con alopatía en la clínica rural. Así que conocemos mucha de la herbolaria en nombres indígenas, dentro de su cosmovisión, lo cual nos permite conocer a profundidad la medicina ancestral. Esas culturas están vivas, transmitiendo oralmente este conocimiento milenario hasta el día de hoy.

Foto: Elena Sans. La manzanilla es de las plantas medicinales mas populares

19


Manatíes Cuando la cosa se pone fea El manatí de Florida vive un momento dorado en Kings Bay, igual que el turismo Por Mel White

U

n cartel de bienvenida como el que hay en las afueras de Crystal River no se ve todos los días: «Información sobre manatíes: sintonice la frecuencia 1610 AM». Y tampoco hay muchas ciudades que delante del ayuntamiento tengan una estatua de un mamífero marino amenazado pintada de rojo, blanco y azul, los colores de la bandera de Estados Unidos. Si uno pregunta dónde se pueden ver a esas celebridades acuáticas, descubrirá que hay una veintena de centros de buceo que ofrecen excursiones por Kings Bay con snorkel incluido. Otra posibilidad es alquilar un kayak y llegar remando hasta uno de los manantiales de agua templada donde se reúnen los manatíes en invierno. Y también, si uno prefiere observarlos desde tierra firme, puede ir al canal que hay al oeste de Three Sisters Springs. Una vez allí, solo hay que esperar unos minutos para ver a los primeros manatíes deambulando cual pálidos fantasmas por las aguas verde jade del canal. Nadan solos, o con una sola cría, y alguna que otra vez en grupos de tres o cuatro. También hay un constante ir y venir de gente.


Los kayaks abarrotan Three Sisters Springs, donde seres humanos y manatíes mantienen una controvertida convivencia. Para llegar hasta las cálidas aguas que necesitan para sobrevivir al invierno, estos mamíferos marinos tienen que soportar el acoso de kayakistas y buceadores ansiosos por relacionarse con ellos. Foto: Paul Nicklen

Las cicatrices de este manatí, causadas por unas hélices, son la evidencia de un encuentro demasiado cercano con una embarcación. Alrededor de un 5 % de las 360 muertes de manatíes registradas en Florida en 2012 se debieron a colisiones. Las zonas donde se ha impuesto una velocidad reducida ayudan, pero algunos dueños de embarcaciones no aprueban las restricciones. Foto: Paul Nicklen

21


La Telaraña de Spiderman puede parar un tren en marcha Por Aurora Ferrer

L

a escena más espectacular de Spiderman 2 es científicamente plausible, o al menos eso es lo que dicen los cálculos de un grupo de estudiantes de Física de la Universidad de Leicester. Para llegar a esta conclusión, calcularon primero la velocidad máxima que alcanza un tren del metro de Nueva York y llegaron a la conclusión de que sería necesaria una fuerza de 300.000 newtons para detener sus cuatro vagones. Después, calcularon la resistencia de la telaraña del superhéroe, que lógicamente sería proporcional a la que presentan las telas de las arañas normales. Y todo cuadraba. La hazaña de Spiderman, obviando el hecho de que los hombres-araña no existen, respeta las leyes de la física. Foto: Archivo


12 FA 12 FACTO FAC F AC A CT TO O/M MAYO AYO A AY YO Y O 2013 20 2 02 23 3 3



El microscopio cambió todo Por Salvador Parra

Foto: Archivo

H

asta finales del siglo XVII, cuando el holandés Anton van Leeuwenhoek descubrió gracias al microscopio los microorganismos en el agua estancada y los espermatozoides en el semen humano, no se había podido comprobar que la clave de muchas enfermedades se encontraba en unas entidades mucho más pequeñas que las que nuestros ojos pueden percibir. De hecho, hasta hace poco más de 150 años, en la segunda mitad del siglo XIX, no publicaron Louis Pasteur y Robert Koch la teoría microbiana de las dolencias infecciosas. Por

lo tanto, la mayor parte de la historia humana había transcurrido ajena a esa realidad, con la inevitable consecuencia de las enormes tasas de mortalidad que, en forma de epidemias y afecciones producidas por virus, bacterias y otros seres infinitesimales, asolaron a lo largo de la historia a los habitantes del planeta, sin distinción de clase social. Gracias a esto hemos podido explorar universos asombros, inimaginables, lo cual a dado lugar las fotografías de seres de un mundo que nunca pensamos conocer.

25


Microfotografías del "mundo pequeño" Fotografías ganadoras del concurso Nikon Small World.

1

2

3


1. Actina y microtúbulos en fibroblastos, por californiano Torsten Wittmann. 2. Diatomeas marinas, por Michael Stringer. 3. Nanocristales sobre un substrato de silicio, por Seth A. Coe-Sullivan.

4

4. Retrato de un embrión transgénico con la placenta, por Gloria Kwon.

27


VIAJE ESTELAR

Foto: tomada por la sonda espacial Hubble, 2012.


50 años de exploración en el espacio

L

a era espacial comenzó la noche del 4 de octubre de 1957. El Sputnik, una esfera de aluminio de 84 kilos alojada en el morro de un misil balístico soviético R-7, subió al cielo como una exhalación desde su rampa de lanzamiento al borde del desierto de Kyzyl Kum, unos 160 kilómetros al este del mar de Aral, para convertirse en el primer objeto construido por el hombre que se situaba en órbita alrededor de la Tierra. Una época de exploración y descubrimientos, tan trascendental como cualquier otra en la historia, acababa de comenzar. Los humanos orbitarían la Tierra, flotarían en el espacio y, lo más espectacular de todo, pondrían un pie en la Luna.Apenas 15 años más tarde, tras la última misión Apolo a la Luna en diciembre de 1972, todo había terminado. El transbordador espacial, que en su vuelo inaugural de 1981 fue saludado como una maravilla tecnológica, ha resultado ser frágil, caro y peligroso. Y como no puede salir de la órbita terrestre baja, ha transformado los vuelos espaciales en una serie de viajes de alta tecnología.

29


Telescopios gigantes Por Timothy Ferris

U

na nueva generación de telescopios gigantes dirigirá nuestra mirada hasta los confines del universo. Cuando uno empieza a mirar por un telescopio, lo normal es que le pasen dos cosas. Primero queda fascinado por el espectáculo (los dorados anillos de Saturno, cúmulos de estrellas que relucen como joyas sobre terciopelo negro, galaxias…) y por la revelación de que nuestro mundo forma parte de ese sistema gigantesco. Enseguida quiere un telescopio más grande. El próximo otoño se cumplirán 400 años de la primera vez que Galileo, pionero de ese programa en dos pasos, enfocó un telescopio al cielo nocturno. Primero quedó maravillado por lo que veía. Su telescopio le reveló tantas estrellas antes invisibles que cuando intentó cartografiar todas las que

distinguía en una sola constelación, la de Orión, tuvo que abandonar, confesándose «abrumado por la vasta cantidad de astros». Vio montañas en la Luna, en contradicción con la teoría imperante en la época, según la cual todos los cuerpos celestes estaban compuestos de un «éter» ultraterreno. Siguió los movimientos de cuatro satélites brillantes que giraban alrededor de Júpiter como planetas de un sistema solar en miniatura, algo que los críticos de la cosmología heliocéntrica de Copérnico habían descartado como físicamente imposible. Evidentemente, la Tierra era una pequeña parte de un gran universo, y no una gran parte de un universo pequeño. Enseguida, como era de esperar, Galileo se puso a construir telescopios más grandes y mejores. Como todavía no era posible fabricar

lentes de mayores dimensiones para captar la luz, se concentró en la fabricación de telescopios más largos, lo que proporcionaba un mayor poder de aumento y reducía los halos de colores que formaban las lentes de aquella época. La inminente combinación de satélites inteligentes comunicados con telescopios terrestres cada vez más automatizados, conectados a su vez a redes de fibra óptica que empleen sistemas de inteligencia artificial para detectar pautas significativas en torrentes de datos, hace pensar en un proceso tanto biológico como mecánico, comparable a la evolución de ojos, nervios ópticos y cerebros. Algún día, observatorios instalados en cráteres en la cara oculta de la Luna podrán escudriñar el universo en condiciones ideales de tranquilidad, oscuridad y frío.

Foto: Carl Owen, 2012. Los enormes telescopios del mañana harán tanto trabajo en una sola noche como los de hoy en todo un año, pero eso no volverá necesariamente obsoletos a los antiguos.


EN BUSCA DE OTROS PLANETAS TIERRA Por Mark Dave

Foto: tomada por la sonda espacial Hubble, 2010

L

os avances tecnológicos están permitiendo a los científicos superar los escollos que plantea la búsqueda de ignotos planetas girando en torno a estrellas distantes. A cada nuevo descubrimiento, se disparan las expectativas de aquellos investigadores que intentan hallar mundos semejantes al nuestro. Es pasada la medianoche en la sala de control del telescopio, pero a Dominique Naef se le acaba de iluminar el día. Mueve el cursor de su ordenador sobre una línea sinuosa. «Me gusta dice, radiante, el astrónomo suizo. Me gusta muchísimo.» A cincuenta años luz, una estrella como nuestro Sol ejecuta una danza solemne que la acerca y la aleja de la Tierra. Naef y sus colegas llevan meses vislumbrando retazos de esta danza desde el Observatorio de La Silla, en las

montañas de Chile. Pero la mayor parte del tiempo su visión se ha visto impedida por nubes, nieve y, esa noche de agosto (pleno invierno en Chile), una humedad tan alta que ha sido preciso cerrar la cúpula para prevenir la formación de escarcha. Al rato la humedad bajó, y el operador del telescopio les dio luz verde. Naef y un estudiante se pegaron a los monitores y captaron otra lectura del movimiento de la estrella, antes de que la humedad volviera a aumentar y el operador impusiera un alto para el resto de la noche. Sólo es otro retazo más, pero es suficiente para convertir una sospecha casi en certeza. El temblor del cursor de Naef muestra que la lectura es la esperable cuando un planeta invisible hace bailar la estrella.

31


Saturno, una visión insólita Por Bill Douthitt Desde que hace dos años la sonda Cassini tomara las primeras fotografías de Saturno que revelaron algunos de los secretos del planeta anillado, los datos obtenidos por la misión espacial Cassini están aportando indicios sobre la formación del sistema solar.


L

Foto: tomada por la sonda espacial Cassini, 2010.

a lluvia cae una vez cada mil años, en torrentes de metano líquido. El aire nocivo amortigua la luz solar en un eterno crepúsculo de color naranja. El frío (179 grados bajo cero) es un arma mortífera. Y en el cielo neblinoso se cierne el planeta Saturno, con sus anillos.Aun así Titán, la desmesurada luna de Saturno, es un mundo misteriosamente similar al nuestro. «Titán es un mundo Peter Pan dice Tobias Owen, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai. Tiene todos los materiales y elementos para ser un planeta como la Tierra, pero nunca ha tenido ocasión de hacerse mayor.» La atmósfera es una densa niebla de hidrocarburos. Los infrecuentes diluvios de metano forman ríos repentinos que abren profundos canales en las colinas y fluyen hacia una vasta llanura arenosa. Como la Tierra, Titán puede tener actividad geológica y una versión más lenta y gélida de volcanismo, con erupciones que escupen una mezcla semifundida de agua y amoníaco, parecida a la lava. Lo más fascinante de todo es que su brisa arrastra una rica mezcla de moléculas orgánicas.Los planetólogos están habituados a imaginar este satélite. Ahora lo han visitado. Desde hace dos años y medio, una sonda llamada Cassini se codea con las lunas y los anillos de Saturno y observa al planeta gigante. Al poco de llegar, la Cassini lanzó una segunda sonda, más pequeña, llamada Huygens, que se posó sobre la superficie de Titán.La cita con Titán fue el punto culminante de lo que ha resultado ser un viaje de retroceso en el tiempo.

33


f

Paseos nocPor el monumento mรกs emblemรกtico de la capital del antiguo Imperio Romano por Roberto Fuentes


foto: Renata Rosales

E

l Coliseo es uno de los grandes atractivos turísticos de la capital italiana. Desde el pasado día 2 de mayo es posible visitarlo y recorrerlo a la luz de la luna. Estas visitas nocturnas ofrecen una perspectiva distinta, más bella e inquietante, de este gran anfiteatro romano en el que lucharon gladiadores y leones y se celebraron los más cruentos espectáculos. Anfiteatro Flavio A las 20,30 en punto de la Puerta del Papa sale el primer grupo que se adentra en los entresijos del gran monumento construido bajo el mandato de los tres emperadores flavios e inaugurado por Tito, hijo de Vespasiano, en el año 80 d.C. La visita accede a la arena, corazón del monumento, baja al subterráneo y discurre por las distintas galerías que de noche muestran una imagen escalofriante. El recorrido llega a la primera planta donde este año se ha instalado la exposición conmemorativa «Constantino 313 d.C.», que muestra más de ciento sesenta valiosos enclaves creados en la era constantiniana y ofrece una visión particular de Roma en ese momento. A continuación se sube a lo alto del Coliseo para andar por sus graderías tenuemente iluminadas y llegar al mirador que ofrece una vista magnífica del arco de Constantino y el Palatino. El más grande Desde allí, uno se puede hacer a la idea de las impresionantes medidas del monumento que, con sus 189 metros de longitud, 156 de ancho y 48 de altura, es el anfiteatro más grande del mundo romano. Con la noche como aliada, hay que cerrar los ojos y con un poco de imaginación es posible oír el griterío de los 90.000 espectadores que llenaban las gradas enloquecidos ante la visión de los más diversos espectáculos. Esta primera edición de las visitas nocturnas al Coliseo se prolongará hasta el día 2 de noviembre y los recorridos se realizan los jueves y sábados entre las 20,30 y las 24 horas.

35


El consumo de colina mejora la atención y la memoria por Victoria González

L

a colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de estudios realizados en ratas en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada. En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta. La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas despuésde haberlo visto por primera vez. Los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron

con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día. En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar. Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto. Estos estudios, que se publican en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research, añaden nuevas evidencias que apoyan la importancia del consumo de vitamina B.

La colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo.

foto: Archivo


Comer champiñones ayuda a perder peso por Elena Sans

Foto: Archivo

S

egún un estudio publicado hace poco en la revista The FASEB Journal, comer champiñones contribuye a la pérdida y el mantenimiento de peso. Las conclusiones se basan en un experimento realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Blommberg de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) con casi un centenar de adultos obesos a los que se sustituyó la carne roja que comían a lo largo de la semana por una taza de champiñones diaria. Tras un año aplicando esta sencilla medida en la

dieta, los participantes habían perdido una media de 3 kilos y medio más que el grupo control, y mostraban mejoras en la composición corporal, conuna disminución del 0,85% de la grasa total corporal. A esto se suma que la ingesta de champiñones como sustituto de la carne les permitió reducir en 6,6 centímetros la circunferencia de la cintura, una medida que determina la obesidad abdominal, la más peligrosa dado que indica que existe acumulación de grasa alrededor de las vísceras.

37



La cordillera central

39


Los volcanes de la cordillera central del Caribe protagonizan este viaje por Costa Rica Por Eva Ruiz

E

n la cima del volcán Irazú la mirada se deslumbra con un paisaje lunar, recorre las áridas laderas de roca gris y luego desciende por la lava seca hasta una laguna que, dependiendo de la luz y de los gases volcánicos, se tiñe de un color que varía entre el verde y el amarillo fluorescente. El Parque Nacional Irazú se encuentra a 30 kilómetros de San José, la capital costarricense, y se extiende en torno al más alto de los 112 volcanes del país. Su imponente silueta de 3.432 metros se despliega en una cúspide con cuatro cráteres y una terraza pétrea; en días despejados, desde el cráter principal se pueden observar los océanos Atlántico y Pacífico. El Irazú es el punto de partida para una travesía por cumbres volcánicas, inexplorados bosques primarios y cálidas playas en donde anida el singular sabor de la comida y la cultura caribeña. Este pequeño país centroamericano, que

tiene 51.100 km2 repartidos en un estrecho territorio, soporta el embate de los dos grandes océanos –separados aquí por apenas 119 kilómetros– y es uno de los dos sitios del continente que permiten bañarse en las cálidas aguas del Atlántico por la mañana y, unas horas después, ver el sol apagarse sobre el Pacífico. Parque del Volcán Poás El siguiente objetivo del viaje es tomar rumbo norte siguiendo la línea de cumbres de la Cordillera Volcánica Central hasta el Parque Nacional del Volcán Poás, a 41 kilómetros de la capital costarricense. Esta reserva forma parte de la red de 28 parques nacionales y áreas silvestres protegidas de Costa Rica, que ocupan más del 20% del territorio y en donde se atesora el 5% de la diversidad biológica del planeta. Con 2.708 metros de altitud, el Poás alberga en su cráter principal una laguna de color ver-

de esmeralda, cuyas aguas alcanzan los 500 C y están saturadas de ácido sulfúrico. Aquí el trópico se revela en su vasta intensidad. Alrededor de la boca del cráter, que mide 1,7 kilómetros de diámetro, se derrama un bosque repleto de colibríes, quetzales, tucancillos verdes, gatos de monte y cerdo salvaje llamado saíno. La población de La Fortuna, donde el cono del volcán Arenal es una presencia constante, queda a una hora y media en coche de Sarchí. Como la mayoría de los volcanes, el Arenal es un gigante tímido, que se pasa la mayor parte del tiempo oculto bajo un espeso manto de nubes. Se eleva hasta los 1.670 metros de altitud y tiene cuatro cráteres que se han mantenido activos durante los últimos 45 años. La distancia prudente que mantiene el poblado de La Fortuna permite apreciar el espectáculo de las coladas de lava ardiente por las laderas del volcán.


Fotos: Miguel Robledo

La mejor perspectiva se consigue desde La Fortuna. Su cono humeante suele estar envuelto entre nubes.

41


Doctora en zona de guerra Por Pat Walters

Jill Seaman ha pasado décadas estudiando la forma más eficaz de llevar la medicina moderna a la gente atribulada de Sudán del Sur. En 1989 llegó en medio de una de las peores epidemias que afectaban África –una enfermedad tropical llamada kala-azar- y de una brutal guerra civil. Foto: Marco Grob


H

oy, la guerra ha terminado Sudán del Sur declaró su independencia y la epidemia ha disminuido, pero la violencia, la enfermedad, y quizá lo peor de todo, el miedo, siguen asolando la región que se ha convertido en un segundo hogar para Seaman. ¿Cómo eran las cosas cuando llegaste? Más de la mitad de los pobladores de la región ya estaban muertos. Uno caminaba por aldeas donde no quedaba nadie vivo. Veía las cenizas de una fogata. Podría ser que caminara sobre huesos. Pero no había nadie. Era silencioso, sobrecogedor y devastador. Habías que combatir la causa de toda muerte ¿Puede describir al enemigo? La kala-azar es transmitida por el piquete de un mosquito feblómono. Después de muchas semanas, uno muere. Cuando llegué a Sudán del Sur en 1989, con médicos sin fronteras. No había gente que curara a los enfermos en las zonas agrestes. Se necesita más investigación para dar con un tratamiento moderno moderno y hacer diagnósticos de alta tecnología en una choza de barro. La mayor parte de nuestra investigación se destinó a eso, y asi sigue siendo. Tu dispensario ha sido atacado, pero insistes en no ser una persona dispuesta a correr riesgos. No no lo soy. En serio. Me apasiona el cuidado y la salud de Sudán. Puedo contarle muchas cosas que han sucedido y que dan miedo, como una masacre en un pueblo al norte de aquí, en la que talvez murieron 200 personas en un par de horas. Simplemente le disparan a la gente, a las mujeres lavando su ropa. Por eso no tiene nada que ver con la razón por la cual no estoy aquí. Pero estas ahí, y eso es riesgoso. ¿no? En realidad, no es que me esté arriesgando. Todo el mundo corre riesgos. La vida es un riesgo. Todos los que viven ahí saben que la vida puede desaparecer en una hora. Y sin embargo, viven. Y son felices. Llego esperanzada en poder ayudar a millones de personas ¿Cómo podría ser más afortunada?

43


Foto: Ap Images


El cubo rubik y otros juguetes científicos Por Elena Sans

E

l profesor de arquitectura húngaro ErnöRubik trabajaba en 1974 en un objeto mecánico manipulable que le ayudara a explicar mejor la geometría tridimensional a sus alumnos. Durante el proceso, acabó creando lo que llamó cubo mágico y que se convirtió en el popular rompecabezas conocido hoy mundialmente por el apellido de su inventor.Es uno de los ejemplos más claros de interacción entre ciencia y juego, pero no el único. ¿Sabías que Meccano usó su experiencia en estructuras modulares para producir y lanzar en 2008 a Spykee, el primer robot controlable por wifi? Juguetes de toda la vida han nacido gracias a leyes físicas y matemáticas y, a su vez, también han contribuido al progreso de disciplinas como la arquitectura, la ingeniería, la robótica y la programación.

45


¿Por qué los gemelos idénticos se vuelven diferentes a medida que crecen? Por Victoria González

A

unque compartan los mismos genes y crezcan en el mismo entorno, los gemelos idénticos desarrollan distintas personalidades y se comportan de una manera cada vez más diferenciada a medida que se hacen mayores. Científicos del Instituto Salk en La Jolla, California, han realizado experimentos con ratones para averiguar si esas diferencias se reflejan en el cerebro. Y han llegado a la conclusión de que el tiempo que dedicada cada gemelo a explorar el entorno a lo largo de su vida se traduce en diferencias importantes en el número de neuronas que

contiene su hipocampo, una zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria. Estas diferencian aumentan a medida que los sujetos envejecen, de tal modo que aquellos que en sus experiencias individuales tienen más actividad de exploración del entorno generan tres veces más cantidad de neuronas en el hipocampo. Y eso hace que sus personalidades, patrones de comportamiento y preferencias diverjan, según explican los autores de la investigación en la revistaScience. Además, a medida que cambia su comportamiento tam-

bién se modifica el modo de usar y desenvolverse en el entorno, potenciando que cada uno desarrolle una personalidad única. Que el ejercicio estimula la neurogénesis ya era conocido por los científicos, pero esta es la primera vez que una investigación relaciona el nacimiento de nuevas neuronas y la evolución del cerebro con la intensidad con la que un individuo explora el entorno. Dicho de otro modo, la forma en que vivimos, las pequeñas elecciones y experiencias cotidianas, determinan cómo somos y cambian nuestro “cerebro plástico”

Foto: Renata Rosales. Gemelos identicos, a pesar de parecer completamente iguales tienen actitudes diferentes. Ro-

sales


47


mĂŠxico $40.00 pesos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.