Volumen2 Revista
AGRÍCOLA CENTRAL
La Revista de los Agricultores - Marzo 2014 > ¡Justo a tiempo! Se aprobó nuevo reglamento del maíz > Pronostican un 2014 con más lluvias que en años anteriores > La clave del control de la “polilla de la vid” > Entrevista exclusiva al nuevo ministro de Agricultura > Regantes se quedan con el control de la Laguna del Maule
¿A qué se enfrenta el agro maulino durante este 2014?
Contenido Análisis y perspectivas para la última parte de la temporada del maíz
Página 4
Nuevo reglamento del maíz permite realizar acciones comerciales
La clave del control de la “polilla de la vid”
Página 6 Página 8
Proyección climática alentadora: 2014 será más lluvioso
Página 12
Entrevista a Carlos Furche, nuevo ministro de Agricultura
Página 14
La experiencia del convenio entre Agrícola Central y Copec
Página 16
Sequía obliga a planificar riego para no afectar cultivos
Página 18
¿A qué se enfrenta el agro maulino este 2014?
Página 20
Regantes se quedan con el control de la Laguna del Maule
Página 22
Jaime Barahona, 20 años como socio de Agrícola Central
Página 23
Director Revista Agrícola Central: Fernando Medina. Editor general: Daniel Giacaman Z. Comité editorial: Fernando Medina, Georgia Almarza, Daniel Giacaman. Diseñador: Martin Muñoz Kaiser. Fotografías: Agrícola Central. Directorio Agrícola Central: Fernando Medina V., Clemente Guarda A., Cristian Sepúlveda A., Claudio Sepúlveda G., Jaime Muñoz Andrade., José Sanhueza V., Alberto Gothe M., Jorge Rodríguez L., Edmundo Ureta C., Ismael Castro R. Revista Agrícola Central se imprime en Impresora Gutenberg. © 2014 Revista Agrícola Central. Todos los derechos reservados. Propiedad de Asociación Gremial Agrícola Central Talca. Agradecemos a todos quienes han confiado en nosotros con este nuevo proyecto. Revista Agrícola Central, La Revista de los Agricultores.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Marzo 2014
Página 2
Editorial Estimados lectores: En nuestro segundo volumen, les damos la más cordial bienvenida a nuestro medio informativo dedicado cien por ciento a los agricultores. Primero que todo, agradecemos a quienes han hecho posible continuar con este valioso recurso para mantener una comunicación más directa con ustedes. En estos tres meses transcurridos, nos hemos enfrentado a un sinnúmero de instancias que han permitido reunir al sector en torno a temas de contingencia que requieren de nuestra atención y que por supuesto como prioridad deben ser abordados con las diferentes entidades competentes. No podemos dejar de agradecer a todos los agricultores, comunidad y parlamentarios que se sumaron a la extensa y ardua lucha por proteger los derechos de los regantes de la cuenca del Maule frente a la construcción de la Central Hidroeléctrica Los Cóndores. La firma del tercer y último protocolo, así como del acuerdo de optimización del uso del recurso hídrico, son hechos históricos que marcarán un cambio en el uso del recurso de la cuenca.
En la actualidad, uno de los trabajos importantes aún en desarrollo es enfrentar la época de cosecha del maíz, para lo cual trabajamos con la comisión nacional del maíz, modificando el reglamento de la ley de muestra y contramuestra que asegura la transparencia de los análisis del grano y la factibilidad de aplicar dicho reglamento a partir del inicio de la cosecha. En paralelo, estamos dialogando con la agroindustria con el fin de consensuar una fórmula referencial de precio para el maíz. Así sostuvimos conversaciones con Agrosuper, quien estuvo de acuerdo en mantener el poder de compra mientras exista maíz en cosecha (agosto – septiembre). Se obtuvo el compromiso de dicha empresa de efectuar un esfuerzo tal, que permitió la apertura de su poder de compra a un valor muy similar al costo alternativo de importación ($142/Kg. el 31 de marzo) y mantenerlo en condiciones similares durante la cosecha. Conseguir estos avances e ir instalando estos temas en la agenda pública nos enorgullece, pero aún queda mucho trabajo por hacer y los invitamos cordialmente a sumarse a los nuevos desafíos.
Sin embargo, lo obrado impone una enorme responsabilidad a las organizaciones de regantes, la cual es incluso mayor a la que tenían hasta hoy. Será tarea ineludible su fortalecimiento y profesionalización para enfrentar el manejo de la cuenca, además de prepararse para lo que al parecer será una norma: la escasez hídrica. En estos meses de renovaciones nos hemos ocupado de mantener vigentes todos los temas de interés que requieren una pronta solución y el apoyo del Gobierno, así como de los parlamentarios, para mejorar la competitividad de nuestro sector. Por esta razón, nos enfocamos en dar a conocer las necesidades del sector a través de una minuta que fue entregada y analizada con el ministro de Agricultura y posteriormente con el seremi. En ella se incluyeron los siguientes puntos: financiamiento y endeudamiento, competencia desleal, revisión de leyes y reglamentos del sector, tales como el estatuto laboral agrícola aún pendiente, necesidad de una tasa de cambio estable y competitiva, sequía y medidas requeridas para evitar el déficit hídrico, y finalmente la necesidad de fortalecer las instituciones para evitar perjuicios en diversos ámbitos como ocurre con la denominación de origen de nuestros vinos.
Saludos cordiales, Fernando Medina Vogel Presidente Agrícola Central A. G.
Página 3
AGRÍCOLA CENTRAL
Inicio de la Cosecha del Maíz Nacional
Análisis y Perspectivas para la última parte de la temporada 2013-2014
Como es habitual en el agro, al comienzo hubo una serie de incógnitas para el agricultor, aunque, a diferencia de otros años, éstas tenían un claro sesgo negativo. Mucho se habló respecto a que los precios caerían y que los retornos a productor serían menores a ocasiones anteriores. Sin embargo, la situación actual parece algo distinta. Con la cosecha ya iniciada en varias partes del país, tenemos fundamentos para poder realizar un análisis de lo que fue y lo que queda para este período.
El sesgo negativo, respecto a años anteriores, para los futu-
De los dos principales factores que generaron incertidumbre al ros retornos del productor al momento de la siembra se fundó comienzo de la siembras respecto a los retornos del productor, en una serie de eventos que se veían cercanos y probables hoy sólo el rendimiento, disminuido en parte por el estrés hídride suceder al comienzo de la temporada y que revisaremos a co, estaría efectivamente sucediendo. continuación. MERCADO INTERNACIONAL Una situación hídrica deficitaria que se viene agudizando desde hace algunos años presionó a muchos agricultores a cambiar Durante 2013 se importaron 750 mil Tm desde Paraguay, 250 hectáreas de maíz por algún cultivo con menor requerimiento mil Tm desde Argentina y 75 mil Tm de Brasil aproximadamente. de agua y el trigo apareció como un natural sustituto, Existieron otros orígenes, pero con volúmenes secundarios. En especialmente en la zona centro sur. Además, la situación total durante el año pasado se importó un millón 90 mil Tm de incentivó a adelantar la siembra buscando aprovechar de mejor maíz. Argentina, que antiguamente era el principal proveedor, manera el agua disponible en el suelo luego del invierno y sólo tuvo una injerencia relevante durante el primer trimestre y alguna que otra lluvia primaveral que podría haber servido para luego participó en menor proporción del mercado. remplazar un riego. Sin embargo, una gran helada tardía dañó Paraguay, en cambio, se transformó en el principal proveedor durante la segunda mitad del año, momento en el que maíz parte de los maíces que fueron sembrados tempranamente. nacional comienza a agotarse. Brasil también contribuyó Sin duda, el factor hídrico esta temporada jugó un rol durante el segundo semestre, sin embargo, el período de fundamental. Con la cosecha ya iniciada, se puede observar tiempo en que fue más competitivo que Paraguay fue breve, baja en rendimientos atribuibles a la falta del vital elemento por lo que su volumen importado fue inferior. en los momentos clave y que golpean directamente el bolsillo del productor. Por el lado del precio proyectado a cosecha, Es importante destacar que durante el primer semestre de cada los pronósticos eran poco favorables, una gran cosecha de año las importaciones tienden a ser menores debido a que el granos (muy superior a la temporada anterior) en el hemisferio maíz nacional es el natural proveedor de los consumidores, sin embargo, durante la segunda mitad del año, cuando empieza norte presionaba fuertemente los futuros de maíz haciéndolos a agotarse la producción nacional, el maíz importado comienza caer violentamente de sus máximos históricos y hacía ver que a ingresar. los precios no serían como la temporada anterior. En los primeros seis meses se importaron 335 mil Tm, Bajo este contexto, era esperable que las intenciones de mientras que el segundo semestre se llegó a 755 mil toneladas los agricultores para sembrar maíz disminuyeran, lo que fue por este concepto. El total de la demanda chilena es de confirmado en octubre por la Oficina de Estudios y Políticas aproximadamente 2 millones 500 mil Tm al año (maíz nacional Agrarias (Odepa) en su informe de intenciones de siembra. + importado). Esta situación comenzó a cambiar en enero cuando el precio del futuro comenzó a subir rompiendo su tendencia bajista que Los rendimientos medios de Brasil y Paraguay están en torno a tenía acumulada por más de un año (ver gráfico). los 50-70 qqm/ha mientras que en Chile hablar de 120-130 qqm/ ha como promedio no genera asombro, más cuando existen Por otra parte, las primas de maíz en Sudamérica se han resis- productores que sobrepasan los 200 qqm/ha. Es importante tido a la subida de los futuros. Es necesario recordar que existe destacar que en el resto de los países de Sudamérica la una relación inversa entre la prima y el futuro, lo que hoy está producción de maíz es más uniforme, principalmente porque entregando un valor flat FOB Sudamérica muy similar al de la las superficies son más extensas y están en posesión de temporada pasada sin tener un valor del futuro a los niveles del menos agricultores, haciendo que la varianza del rendimiento año anterior. sea menor comparada con la que existe en Chile. Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Marzo 2014
Página 4
Hoy un agricultor brasilero o argentino está recibiendo como pago aproximadamente USD 100 / Tm. A esto hay que sumarle el flete al puerto y la elevación, lo que deja al maíz sobre la nave en puerto argentino o brasilero a un valor aproximado de entre USD 220-230 / TM. MERCADO NACIONAL Las localidades que pueden producir maíz de manera más temprana empezaron con las cosechas hace un par de días. Con estos primeros volúmenes, ya comienza a formarse un precio, aunque éste no es muy sólido debido a que el número de transacciones aún es menor. Por otra parte, el debilitamiento del tipo de cambio debió haber generado un mayor precio en el maíz, debido a que hoy el grano importado, que suple parte importante de la demanda, aumentó de valor y su precio es superior al nacional. Se espera que el mercado actúe, acercando al maíz nacional a los precios internacionales. Estos últimos hechos se vieron hasta la semana pasada, sin embargo a comienzos de mes salió al mercado el mayor poder comprador de Chile con un precio bastante alineado al mercado internacional, lo que obligaría al resto de los compradores a alinearse y subir sus precios de compra, a pesar de esto el precio sigue estando levemente bajo comparado al maíz importado. Un aspecto importante a seguir los próximos días será el tipo de cambio. Si bien los últimos días se ha visto un leve fortalecimiento del peso chileno (movimiento dentro de la
tendencia alcista de las últimas semanas), esta variación estaría actuando en contra del maíz nacional por el hecho que hace más competitivo al maíz importado. De continuar la apreciación del peso chileno, podrían llegar a alinearse el maíz importado con el nacional de manera automática. Respecto a los precios futuros en Chile, éstos debieran estar soportados por un mercado internacional muy dinámico donde la demanda estaría tomando una ponderación mayor a lo estimado hace algunas semanas, situación que de mantenerse en el tiempo influenciará un alza de los precios locales debido a que la correlación entre el mercado internacional y el nacional es alta.
*Artículo gentileza de Archer Daniels Midland (ADM). Escrito por Benjamín Abarca S. Las opiniones entregadas en este documento representan única y exclusivamente a quienes las emiten y no reflejan necesariamente la opinión de Archer Daniels Midland.
Agrosilos, con 15 años al servicio de la Agricultura, cuenta con 4 plantas de acopio con capacidad para Ton. 130.000, distribuidas en Parral, Linares y Putagan. Ofrece entre sus servicios, secado, guarda y comercialización de granos, con lo cual garantiza el mejor beneficio en precio y seguridad en pago Página 5
AGRÍCOLA CENTRAL
Antigua normativa fue derogada justo a tiempo
Nuevo reglamento del maíz permite realizar acciones comerciales
RESGUARDO PARA LOS AGRICULTORES Las características del documento actual fueron consensuadas entre los productores de El actual documento acondiciona a la industria para que cumpla maíz y los poderes de compra. y pueda realizar las adquisiciones en el mercado nacional. El
La cosecha del maíz se estaba desarrollando de manera
reservada, los agricultores que se encontraban en ese proceso no veían con buenos ojos las futuras operaciones comerciales debido a que el reglamento que regía en ese momento, y que fue redactado sin previa consulta al mundo productor ni industrial, imposibilitaba las acciones comerciales de la temporada. Esta preocupación llevó a la Asociación Gremial Agrícola Central a reunirse con los poderes compradores y con el Ministerio de Agricultura para buscar una solución al problema, ideando así un nuevo documento que permite resguardar los intereses de ambas partes. La semana del 21 de marzo entró en vigencia el nuevo reglamento que da forma a la Ley de Muestra y Contramuestra y permite al poder comprador realizar las acciones correspondientes. Fernando Medina, presidente de la Agrícola Central, confirmó que “logramos llegar a un importante acuerdo” y destacó que éste se produjo justo a tiempo.
poder comprador debe contar con un laboratorio acreditado para enviar las muestras que estimen que necesitan ser analizadas. Si el resultado es desfavorable para el agricultor, éste puede solicitar una contramuestra en un laboratorio que será árbitro y determinará efectivamente las condiciones del grano. Si la industria tiene la razón, el costo de la contramuestra deberá ser cancelado por el productor. En caso contrario, el poder de compra tendrá que pagar este procedimiento y acatar el resultado. Esta situación le da más confianza al sector, según comentó Medina. “Ahora tenemos una base para poder comercializar nuestro maíz y es necesario que los productores se informen a través de sus organizaciones de las obligaciones y derechos que existen. Creo que esto es un gran avance para seguir transparentando el proceso”, expresó. “HABÍA MUCHOS ERRORES” El derogado reglamento de la Ley de Muestra y Contramuestra fue desarrollado por la pasada administración y, según el gremio de agricultores de Talca, al parecer no fue hecho con el conocimiento adecuado.
“En la confección de este documento participamos como Medina explicó que el antiguo documento, el cual ya no se productores en conjunto con el poder de compra para alinear encuentra vigente, “imposibilitaba las acciones de compra, en ciertos puntos”, valoró el dirigente gremial. donde la industria chilena no se iba atrever a realizar las correspondientes acciones comerciales para no ser sancionada En ese sentido, explicó que “el anterior reglamento imposibilitaba por no cumplir”. “Había muchos errores, ya que se anunciaban las acciones comerciales que se podían generar, ya que no era ciertos puntos, pero no se explicaba cómo realizarlos, siendo claro y tendía a la confusión”. demasiado subjetivo por lo incomprensible”, recalcó.
Fernando Medina se reunió con productores maiceros de otras regiones, logrando establecer un trabajo en conjunto para resolver los inconvenientes que se pudieran presentar.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Marzo 2014
Página 6
COLUMNA
Un gran avance
* Por Jaime Muñoz, agricultor y socio de Agrícola Central.
La Ley 20.656 tiene por objeto establecer mecanismos e instrumentos
que permitan la libre determinación de precios en las transacciones de productos agropecuarios, estableciendo con carácter obligatorio un procedimiento de análisis de Muestra y Contramuestras de aquellos productos a transar. Los actores de esta cadena son los productores agrícolas, los intermediarios y los agroindustriales. Para que el proceso de transacción o venta desde el productor a un intermediario o a un agroindustrial sea transparente existirá un ente fiscalizador (SAG), cuyo rol es resguardar que se cumplan las exigencias que fija el reglamento del maíz, en cuanto al protocolo de toma de muestra; manipulación y custodia; análisis de las muestras; y todo lo relacionado con certificación y calibración de instrumentales de medición de humedad y peso. Para que el proceso de comercialización se lleve a cabo, éste se inicia con el despacho del producto a las plantas de intermediarios o agroindustriales, quienes lo recepcionan y efectúan la toma de muestra y contramuestra, las que posteriormente son analizadas en laboratorios de ensayos ubicados en sus propias plantas, siempre y cuando éste se encuentre certificado. De lo contrario, debe ser enviado a otro laboratorio de ensayo externo. Ante la eventualidad que el productor no esté de acuerdo con los resultados, podrá solicitar efectuar el análisis de su contramuestra a un laboratorio de ensayo arbitrador. Si éste lo favorece, el intermediario o agroindustrial está obligado a cubrir los costos y además proceder a
cancelar el producto de acuerdo a este último resultado. En cambio, si la contramuestra favorece al intermediario o industrial, será el productor quien pague los costos asociados y su producto será cancelado en función del resultado de este último análisis. Para todo efecto, hay rangos de tolerancia, ya que es bien sabido que existen variaciones entre distintos laboratorios. El precio del maíz será fijado en función de un producto estándar definido en el último reglamento, este es: 1,5 % maíz partido; 0,5% de impurezas; 14,5% de humedad; maíz libre de daño por calor y libre de daño por hongos. No obstante, el agroindustrial o intermediario podrá considerar otros parámetros de calidad, los cuales está obligado a publicar y obviamente a relacionarlos con un precio superior o inferior al maíz estándar. Finalmente, es importante señalar que se ha logrado un gran avance y que el productor debe sentir cierta tranquilidad en cuanto a que, desde esta temporada en adelante, existirá un ente fiscalizador y claridad absoluta en los procesos de análisis que los intermediarios y agroindustriales están obligados a respetar. Espero que las exigencias que impone el reglamento del maíz no dé pie a los agroindustriales o intermediarios para imponer costos incrementales a los ya existentes, como lo es el ingreso a planta u otro.
Página 7
AGRÍCOLA CENTRAL
Una tarea cada vez más necesaria
La clave del control de la
“polilla de la vid” La plaga de la Lobesia botrana se ha extendido a las producciones de arándanos y otras especies. Incluso, una gran variedad de malezas se han transformado en hospederos secundarios.
RECOMENDACIONES > Los agricultores deben seguir los programas que el SAG desarrolle, los cuales deben ser constantes y conducentes al control y ojalá erradicación de esta plaga en las grandes plantaciones. > Las maquinarias y plantas en donde se colecte la fruta deben ser desinfectadas, fumigadas y limpiadas para evitar la contaminación.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
> Los parronales caseros que podrían ser un gran foco de Lobesia botrana (cercanos a grandes plantaciones) deben ser controlados y observados periódicamente. Lo ideal es no mantener cercanos entre sí cultivos comerciales de vid y arándanos; y otros huéspedes secundarios como cerezos, carozos, entre otros.
Marzo 2014
Página 8
Desde
2008 que existen registros del ingreso al país de la Lobesia botrana, más conocida como la “polilla del racimo de la vid”, afectando gravemente la producción de uva de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule. Los cultivos de las vides se transformaron en su principal víctima, pero esta situación, que llegó a ribetes de plaga, se vio fomentada por la proximidad a otros cultivos, al movimiento de maquinaria, frutas y sus desechos, propagándose incluso a otras producciones como los arándanos, que es ahora uno de los hospederos secundarios. El doctor Víctor Monzón, entomólogo y académico de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule, comentó que el problema afectó más allá: “Los carozos, el kiwi, el olivo, incluso malezas. Existen especialistas que señalan que debido a errores de diseño e implementación del programa del control obligatorio para vides, se habría generado un descontrol de la plaga y, por ende, su propagación a los arándanos”. DAÑO El experto de la UCM explicó el daño que produce esta plaga en la vid, detallando que la primera generación de esta especie se alimenta de las inflorescencias (flores en racimo), mientras que la segunda y tercera lo hacen de la uva ya en formación, causando heridas que muchas veces son infectadas por hongos, situación que genera la podredumbre del fruto y mal olor, lo que afecta a la uva destinada a la industria del vino. “En arándanos, el daño es similar en el fruto. Todo esto trae como consecuencia efectos económicos importantes por las regulaciones que imponen los países a donde se exportan estas frutas”, enfatizó Monzón. En cuanto al control a nivel macro, los programas de aplicaciones están asociados a compuestos químicos permitidos en los lugares de destino a nivel internacional. “Existe información de que en la temporada pasada ya se había detectado la presencia de esta polilla típica de las vides en arándanos. En ese entonces, ya se había comenzado a hacer controles típicos como los que se realizan en la uva, sin embargo, el programa ha presentado ciertos errores, por lo que se debe volver a diseñar y evaluar”, manifestó Monzón.
“Esta plaga está instalada en nuestra región y deben desarrollarse estrategias a todo nivel, primero para su control y posteriormente para su erradicación”, afirmó el entomólogo Víctor Monzón.
PARRONALES A nivel micro, el entomólogo aseguró que es importante el manejo de parronales caseros cercanos a huertos comerciales de vid y/o arándanos, pues se ha detectado en ellos una alta presencia de individuos de esta especie. Asimismo, estudios han señalado que como hospederos secundarios de esta polilla también se encuentra una gran variedad de malezas, que incluyen al diente de león y correhuela, entre otras, por lo que el control de éstas también pasa a ser un factor importante en esta materia. Además, para su detección se está utilizando hormonas de confusión sexual. “Así, estudios a nivel fisiológico, en desarrollo actualmente en el Laboratorio de Fisiología Molecular de la Universidad Católica del Maule, podrían dar luces sobre el control de este tipo de plagas que afecta a la agricultura maulina”, agregó Monzón. Página 9
AGRÍCOLA CENTRAL
INSERTO
EFECTO ACUMULADO EN EL SUELO DE LA APLICACIÓN DE ENMIENDAS HÚMICAS EN CAMELLONES CON CÍTRICOS, REGIÓN DE COQUIMBO Oscar Seguel*, Ing. Agr., Dr., Nicolas Franck*, Ing. Agr., Ph. D., Juan Pablo Toro, Lic. Agr.
*Profesores Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Introducción
Existen distintas alternativas de enmiendas orgánicas que pueden ser utilizadas para la estabilización de los camellones, demostrando que son efectivas en mejorar la condición física del suelo respecto a camellones sin manejo, pero no destacando ninguna de ellas por sobre las otras, ya que las propiedades evaluadas y las variables involucradas son numerosas (Cortés, 2011). Sin embargo, en sistemas frutales, dados los bajos volúmenes requeridos y la facilidad de incorporación vía riego, cada vez se utilizan en mayor medida ácidos húmicos, siendo necesario cuantificar sus efectos en el mediano plazo. Es por esto que en el presente trabajo se evaluó el efecto acumulado de dos fuentes húmicas sobre las propiedades físicas de un suelo intervenido en la forma de camellones y cultivado con mandarino en la Región de Coquimbo, Chile.
T3: Aplicación de Disper Alghum en dosis de 10 kg ha-1 durante los años 2011 y 2012. T4: Incorporación de rastrojo de trigo y aplicación de Pow Humus WSG 85% en las mismas dosis de T2. El rastrojo del T4 fue incorporado en diciembre de 2009, junto con la construcción de los respectivos camellones, mientras que las enmiendas fueron aplicadas en Junio de 2010 (T2) y entre octubre y noviembre en las otras temporadas, en una única aplicación cada vez. Aproximadamente tres meses después de aplicadas las enmiendas se tomaron muestras de suelo a tres profundidades (010, 10-30, 30-60 cm), evaluando propiedades físicas relevantes. Para esta publicación se presentan los principales resultados obtenidos en la última temporada (muestreo en enero de 2013) para evaluar el efecto acumulado de los manejos. Resultados Las enmiendas fueron efectivas en mantener una baja densidad aparente del suelo, previniendo la sobreconsolidación del camellón (Figura 1, izquierda). Destaca la acción conjunta del rastrojo de trigo con POW Humus, que hasta los 30 cm de profundidad presentó niveles de densidad marcadamente menor respecto a los demás tratamientos.
Profundidad (cm)
El estudio se realizó en el predio Santa Rosa de Tabalí, Comuna de Ovalle, durante los años 2010 al 2013. La analítica de suelos se realizó en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. El predio se encuentra cultivado con mandarinos (Citrus Da (Mg m -3) reticulata, var. Clementina, patrón Citrange carrizo) establecidos el 1.2 1.3 1.4 1.5 año 2009 y regados por goteo. El 0 suelo originalmente pertenecía a la Serie San Julián (Aridisol), de -10 textura franco arcillosa sobre arcilla densa a partir de los 40 -20 cm de profundidad, siendo -30 modificado en diciembre del año 2009 en forma de camellones -40 (1,2 m de altura, 2,5 m de base -50 y 1,5 m de corona). Los tratamientos, con tres repeticiones, fueron los siguientes:
-60
Testigo DISPER x2 años
1.6
0
1.7
POW x3 años POW+Rastrojo
PAU (CC - PMP, %) 10 20
30
0 Profundidad (cm)
El uso de camellones en la producción frutal busca generar condiciones físicas de suelo adecuadas para la exploración radical, básicamente un equilibrio entre agua, aire, temperatura y resistencia mecánica. Sin embargo, suelos con bajos contenidos de materia orgánica poseen una baja estabilidad físico-mecánica, lo que significa que al aplicar riego en camellones recién construidos, éstos sufrirán procesos de dispersión y asentamiento, lo que afectará la continuidad del sistema poroso, sin que necesariamente se genere una resistencia mecánica excesiva (Marín, 2011).
-10 -20 -30 -40 -50
Testigo
POW x3 años
-60
DISPER x2 años
POW+Rastrojo
Figura 1. Valores promedio de densidad aparente (Da, izquierda) y porcentaje de poros de agua útil (PAU, derecha), evaluados como la diferencia entre capacidad de campo (CC, -33 kPa) y el punto de marchitez permanente (PMP, -1500 kPa).
T1: Testigo, sin ningún tipo de enmienda. T2: Aplicación de Pow Humus (WSG 85%) en dosis de 20 kg ha-1 el año 2010 y 10 kg ha-1 durante los años 2011 y 2012.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Esta menor densidad aparente lleva asociada una mayor porosidad total, lo que favorece el intercambio de agua y gases hacia las raíces. Estudios previos señalan que suelos tratados con ácidos húmicos desarrollan una alta proporción de poros gruesos (>50 Um), los cuales aseguran una buena aireación del suelo (Seguel et al., 2012; 2013). En el presente estudio, a cuatro años de haber sido construido
Marzo 2014
Página 10
el camellón, los procesos naturales de estructuración, favorecidos por los ciclos de humectación y secado (Semmel et al., 1992) han desarrollado niveles promedio de porosidad gruesa de entre un 15 a un 18% en todos los tratamientos, lo que se considera adecuado para el desarrollo de raíces. Por otra parte, a nivel de porosidad de agua útil (Figura 1, derecha), las enmiendas siguen destacando por sobre el testigo, promoviendo una mayor retención de agua fácilmente disponible para las plantas (Cuadro 1), aspecto relevante en el actual escenario nacional, con una sequía prolongada y baja disponibilidad de agua para los cultivos. En este sentido, si se considera un consumo de agua del 30% (Umbral de Riego de 70%), para la zona de estudio, con nubosidad matinal abundante y evapotranspiración promedio diaria en enero cercana a 4,5 mm día-1 (Uribe et al., 2012), la frecuencia de riego aumentaría de 10 a 14 días por efecto del uso de ácidos orgánicos,
Tratamiento Testigo POW x 3 años Disper x 2 años POW + Rastrojo
PAU (mm) 52 70 72 101
Por otra parte, la presencia de arcillas en alta cantidad favorece el agrietamiento y la rápida conducción de agua (datos no mostrados), encontrándose la velocidad de infiltración (VI) en rangos de moderada a alta (6,0 a 13,0 cm h-1) de acuerdo a Casanova et al. (2008). Al comparar los resultados con la primera temporada, debido al proceso de asentamiento natural del camellón, la VI disminuyó en todos los casos, salvo el tratamiento con Disper Alghum, que mantuvo constante los niveles de VI en el tiempo. Al respecto, resulta fundamental realizar una buena gestión del agua de riego, apoyándose en tecnologías de monitoreo (calicatas, sensores), por cuanto en el testigo sin enmiendas se constató un exceso de agua (Figura 3), favorecido por la discontinuidad generada al construir el camellón y la menor porosidad total derivada de la alta densidad aparente (Figura 1).
Frecuencia riego (días) 10.5 14.0 14.5 20.3
Cuadro 1. Porosidad de agua útil (PAU) ponderada para 0-60 cm de profundidad y frecuencia de riego considerando un consumo del 30% de PAU y una ETP de 4,5 mm día-1.
llegando a 20 días si existe complemento entre tipos de enmiendas orgánicas (Cuadro 1). Esto en términos prácticos significa un ahorro energético y un menor riesgo de estrés hídrico en caso de baja disponibilidad de agua. En cuanto a la estabilidad de agregados, la Figura 2 presenta los resultados en función del tratamiento y la profundidad de suelo. La reacción del suelo frente a una humectación violenta (riego, precipitación) puede generar una dispersión del sistema poroso si los agentes estructurantes no están en íntimo contacto con las partículas sólidas del suelo, generando el escurrimiento de agua desde el camellón hacia la entre hilera. En este sentido, los aportes superficiales de residuos orgánicos, ya sea por la hojarasca de los cítricos o por el desarrollo de malezas, favorecen una mayor estabilidad en los primeros centímetros del suelo; sin embargo, destacan todos los tratamientos respecto al testigo, por cuanto se encuentran con mayores valores de estabilidad hasta los 30 cm de profundidad.
Estabilidad de agregados (%) 20
30
40
50
60
Profundidad (cm)
0 -10 -20 -30 -40 -50 -60
Testigo DISPER x2 años
POW x3 años POW+Rastrojo
Figura 2. Estabilidad de micro agregados, en el cual se cuantifica el porcentaje de agregados de entre 1-2 mm que persistieron después de una aplicación de agua destilada.
Figura 3. Evidencia de acumulación de agua por exceso de riego en el testigo. El incremento de la porosidad gruesa por efecto de las enmiendas orgánicas favorece el drenaje del exceso de agua (precipitaciones invernales o malas estimaciones de las necesidades de riego).
Si en este tipo de suelo (contenido de arcilla >30 %) se buscase incrementar la porosidad gruesa para mantener una adecuada aireación del suelo, los diversos estudios realizados señalan que la dosis de mantención de POW Humus debiese ser cercana a 20 kg ha-1 en la temporada. Conclusiones El uso de ácidos orgánicos (POW Humus, Disper Alghum) en el mediano plazo ayuda a mantener la estabilidad de los camellones, favoreciendo una baja densidad aparente, una mayor retención de agua y una mayor estabilidad de agregados en relación a un testigo sin enmiendas. La acción conjunta de ácido húmico con rastrojo de trigo presentó las mayores mejorías, siendo necesario estudiar el efecto de enmiendas complementarias. En terreno se observó un exceso de agua aplicado al testigo, aun cuando el criterio de riego fue homogéneo entre los tratamientos. De esto deriva la necesidad de un correcto monitoreo del agua de riego cuando se cambian las estrategias de manejo, lo que debiese realizarse a través de observación de calicatas después de 24 a 48 horas de aplicado el riego (profundidad en el perfil) y previas a la nueva fecha de riego (revisar frecuencia). El artículo completo, incluyendo referencias bibliográficas, se encuentra publicado en www.redagricola.com.
Página 11
AGRÍCOLA CENTRAL
Proyección climática alentadora
Pronósticos anticipan que 2014 será más lluvioso que años anteriores Fernando Santibáñez, del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, afirmó que probablemente las precipitaciones vuelvan a sus niveles históricos, aunque advirtió que la escasez hídrica “es un fenómeno irreversible en el corto plazo”.
La
zona central de Chile podría verse ampliamente beneficiada de acuerdo a los pronósticos del clima, los cuales ya anticipan que durante 2014 las precipitaciones superarían el promedio de los últimos años debido al calentamiento del Océano Pacífico. Así lo confirmó el doctor Fernando Santibáñez, académico e investigador del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien destacó que este año la temperatura del mar se presenta “bastante normal, incluso ligeramente por sobre la media, lo que podría permitir lluvias cercanas a las normales históricas”. El fenómeno de “El Niño” se manifestará con fuerza desde abril, cuando comiencen a llegar los frentes lluviosos del Océano Pacífico.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Hasta septiembre habría lluvias por sobre lo normal, lo que ayudaría a paliar el déficit hídrico que afecta desde hace cinco años al Maule.
Marzo 2014
Página 12
¿SEQUÍA EN RETIRADA? “Nada señala que debiera ser un año seco. Los modelos climatológicos le asignan la mayor probabilidad a que sea un año cercano a la normalidad. De cualquier forma, no hay que olvidar que estamos atravesando un ciclo seco que ya lleva al menos ocho años y que esperamos esté llegando pronto a su fin, de modo de que vuelvan los años de ‘El Niño’, que tanta falta están haciendo”, agregó el experto. Pese a los alentadores pronósticos, la escasez hídrica que afecta a miles de productores y agricultores llegó para quedarse en la zona central del país, incluida la Región del Maule. Y es que la elevación de la isoterma en la Cordillera de los Andes está haciendo disminuir las reservas de agua para las estaciones de primavera y verano, además de afectar a la recarga de las napas. “Este es un fenómeno irreversible en el corto plazo, razón por la que deberemos tomar conciencia de que es necesaria una gestión más eficiente de los recursos hídricos a todos los niveles. De cualquier forma, los ríos en la Región del Maule, llegan con más del 90% del agua al mar, agua que se pierde por la incapacidad que tenemos de usarla, mayormente en invierno”, enfatizó Santibáñez.
A LA NORMALIDAD Todo indica que el clima en la Región del Maule se manifestará de forma normal y clásica, donde las lluvias y las temperaturas ayudarían eventualmente a recuperar el déficit hídrico de los últimos cinco años. Tanto las temperaturas mínimas como las máximas se incrementarán en dos grados Celsius, lo que favorecería para que “El Niño” se instale en el Pacífico y promueva las precipitaciones debido al aumento de las temperaturas en el mar. En este sentido, el requerimiento de mayor infraestructura, de regulación hidrológica y de un programa de uso eficiente del vital elemento se hace cada vez más imperativo, según expresó el experto. HELADAS Si la tendencia de las temperaturas marinas se mantiene positiva y el fenómeno del “El Niño” vuelve con fuerza durante este invierno, no habría razón para pensar que nuevamente los campos tendrán la visita de masas de aire polar, pues éstas ingresan con mayor facilidad cuando el mar se mantiene frío. “En todo caso, se ha notado un aumento en la frecuencia de heladas polares en toda la zona central, razón por la que no podemos descuidarnos, aun si las condiciones este año no fueran favorables para ellas. Por el momento, con los datos de que disponemos, no debiéramos esperar más heladas que las que históricamente han ocurrido en cada lugar”, sentenció Santibáñez. Según los expertos, las regiones que mejor responden a las consecuencias de un posible evento de “El Niño” son justamente aquéllas que se encuentran en la zona central de Chile, donde las precipitaciones podrían variar desde 20% a 80% dependiendo de la intensidad de los efectos de este fenómeno climático. Página 13
AGRÍCOLA CENTRAL
Carlos Furche, ministro de Agricultura:
ENTREVISTA
“Esperamos diseñar un nuevo instrumento financiero para los agricultores” El secretario de Estado aseguró que una de sus prioridades es buscar los mecanismos que faciliten los accesos a la banca para este sector. Además, sostuvo que es indispensable idear un plan de créditos a largo plazo y que éstos sean concordantes con la capacidad de pago.
El presidente de la Agrícola Central A.G, Fernando
Medina, se reunió en los primeros días de marzo con el ministro de Agricultura designado por Michelle Bachelet, Carlos Furche, para que cuando asumiera la cartera estuviera al tanto de cuáles son las mayores preocupaciones de un sector que ha sido olvidado y muchas veces puesto como una moneda de cambio. Tras asumir con propiedad en su nuevo cargo, el secretario de Estado eligió Revista Agrícola Central, La Revista de los Agricultores, para referirse a las principales inquietudes que tiene el rubro y plantear algunas respuestas a los cuestionamientos de los trabajadores del agro. En esta entrevista, Carlos Furche adelantó que se pretende diseñar un nuevo instrumento financiero en el cual se incorpore a toda la banca. Además, advirtió que habrá que “adaptarse a la menor cantidad de recursos hídricos” y reconoció que “desde el sector público el trabajo no se ha hecho bien”. Ministro, el agro enfrenta una serie de problemas y ser agricultor en estos tiempos es un verdadero desafío. ¿Qué tiene contemplado en materia del financiamiento para este sector? “En el marco de nuestras prioridades, está buscar los mecanismos que faciliten los accesos a la banca por parte de los agricultores y no solamente al BancoEstado, sino que hay que trabajar con el conjunto de la banca para perfilar los nuevos diseños de instrumentos financieros que se adapten
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, afirmó que se estudiarán las medidas necesarias para dar respuestas al sector en materias de financiamientos, sequía, maíz y fiscalizaciones del SAG.
de mejor manera a la situación de los agricultores y que necesitan créditos a largo plazo y que sean concordantes a la capacidad de pago”. ¿Cómo se va a enfrentar la sequía que afecta a la agricultura?
Marzo 2014
Página 14
“Hay que plantear desde ya que el sector va a tener que adaptarse a la menor cantidad de recursos hídricos, es por eso que está contemplado un delegado presidencial para los asuntos hídricos, quien va a coordinar los trabajos de los ministerios de Energía, MOP y Agricultura, debido a que hay distintos sectores que utilizan las aguas, incluso ahora la minería, es por eso que vamos a trabajar en mejorar el marco regulatorio. Mi interés principal es que la agricultura tenga un uso privilegiado del recurso hídrico, porque todos sabemos que sin agua no hay agricultura”. SEGURIDAD EN EL MUNDO AGRÍCOLA ¿Se va a dar seguridad al sector exportador para que no se vea afectado, por ejemplo, con la lobesia? “Primero quiero revelar un aspecto de la situación que se vivió con respecto al SAG: el año 2010 se disponía de 10 mil millones de pesos en su
presupuesto para enfrentar la plaga de la lobesia y en 2014 éste es de 3 mil 500 millones de pesos, entonces queda claro que desde el sector público el trabajo no se ha hecho bien, pero esto no descansa sólo en el ámbito público, sino que también en el sector privado que debe tener un compromiso responsable. Ya me he reunido con los exportadores para trabajar en conjunto el combate contra la lobesia”. ¿Qué acciones se van a realizar entre la empresa privada y el sector público para dar seguridad a las exportaciones y el mercado externo e interno? “Tenemos reuniones de trabajo con Asoex y Fedefruta para afinar los detalles de una estrategia en conjunto, porque aquí no puede existir una estrategia del sector público y otra de los privados, esto es algo que debemos enfrentar de manera conjunta, en donde cada cual asuma sus tareas y responsabilidades”
POSTULE A SUBSIDIOS DE RIEGO CON CEPIA INGENIEROS
Subsidios Ley 18.450
Supervisión de Obras
Líderes en Subsidios de Riego Diseño Obras Civiles
Asesoría Técnica y Legal
WWW.CEPIA.CL Página 15
Ruta 5 Sur Km. 255, TALCA 071-2532650 E-Mail: cepia@cepia.cl
AGRÍCOLA CENTRAL
Convenio con Agrícola Central A.G.
Un servicio de calidad gracias al abastecimiento de Copec
La tarjeta para empresa y despacho de combustibles o lubricantes Mobil a su lugar de residencia o trabajo permiten al agricultor sortear de mejor manera las diversas faenas.
Joaquín
Calderón es agricultor de maíz y prestador de servicios que tiene su campo ubicado en Pelarco. Desde septiembre del año pasado se convirtió en uno más de los cientos de beneficiados con el convenio Copec, al cual acceden los socios de la Agrícola Central A.G. Según su experiencia, gracias a este vínculo ha podido disminuir un 10% de gastos en consumo de combustible y también lubricantes para sus tractores, pues sus cosechas de maíz y el servicio que presta a otros agricultores con sus maquinarias le lleva a invertir bastante dinero en petróleo.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
“Para mí esto ha significado un ahorro significativo y un control exacto de lo que utilizo. Cargo semanalmente combustible y sé exactamente lo que le echo al tractor. No me arrepiento de tener este convenio, porque para mí es sumamente cómodo. Me coordino dos días antes con el concesionario, así él viene con su camión al campo y estamos ok”, explicó Calderón. Además, agregó que “los galpones, las bodegas, están muy lejos y tendría que andar 25 a 30 kilómetros a la estación más cercana para cargar combustible. En cambio, con la TAE (Tarjeta de
Marzo 2014
Página 16
Abastecimiento en Empresa) vienen y es más simple para nosotros los agricultores, porque a veces estamos en plena época de cosecha y no nos podemos mover. Es excelente el servicio”. VÍNCULO Y CONFIANZA Uno de los personajes clave en este tipo de convenios es el concesionario de Copec Orlando Salinas, de Comercial Loncomilla Ltda., quien lleva 10 años trabajando bajo este formato. Para él, llevar esta materia prima a los campos significa un “servicio de tiempo, seguridad y comodidad. Eso lo da Copec a sus clientes. Además, se produce un mayor vínculo con el agricultor y esto permite una mejor atención”. El concesionario ratificó que el mayor beneficio del convenio con Copec es que al estar asociado se Marcelo Pérez, ejecutivo de ventas Copec Zona Sur, destacó los benefitoma como un solo cliente y así se puede brindar cios que genera el convenio con la Agrícola Central A.G. una mejor opción de precio al agricultor. En la actualidad, existen más de 150 estaciones de servicio Copec en Chile que cuentan con camión de ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONVENIO? despacho de combustible y están adheridas a la red El servicio especializado de la TAE de Copec de abastecimiento del producto TAE. Esto permite ofrece el despacho de combustibles y lubricantes ofrecer un envío que abarca prácticamente todo el Mobil desde sus estaciones a empresas del sector territorio nacional, desde Arica a Punta Arenas. agroindustrial que requieran estos productos en sus instalaciones, faenas agrícolas o campos. Se trata de una tarjeta de crédito privada que permite la adquisición de petróleo diésel y lubricantes, la cual se basa en un sistema de última generación, que incluye tecnología de chip y terminales de venta multifuncionales. ¿QUÉ PASOS DEBO SEGUIR PARA EL CONVENIO? El socio que desea ser incorporado al convenio Copec debe dirigirse a las oficinas de la Agrícola Central con sus antecedentes financieros, posteriormente firmar los contratos de apertura de crédito y con estos antecedentes se evalúa la línea de crédito requerida para sus consumos. El acuerdo además permite acceder a la instalación de estanques en el predio, para lo cual Copec evalúa el consumo mensual de combustible que ocupará el cliente y con esos datos se efectúa la entrega en comodato al asociado.
Marcelo Pérez, ejecutivo de ventas Copec Zona Sur, destacó que “este convenio lo llevamos trabajando hace varios meses con la Agrícola Central, la idea es incorporar a todos los asociados a nuestro producto TAE”. En ese sentido, recalcó que a través de este beneficio “abastecemos de combustible a cada uno de los agricultores asociados a la Agrícola Central y el servicio de distribución lo hacen nuestros concesionarios, quienes cuentan con camiones de 5 mil y 10 mil litros” autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Uno de los valores agregados del convenio es que el asociado puede participar en dos charlas o seminarios al año relativas a este rubro y que son preparadas por Copec. Y otro beneficio que se va a implementar es una máquina para limpiar los estanques de un tractor, cosechadora, entre otras maquinarias, la cual será facilitada por Copec de forma gratuita durante dos días al agricultor. Página 17
AGRÍCOLA CENTRAL
Foto: www.venriego.com
Período 2013-2014, el más seco
Sequía obliga a planificar riego para no afectar cultivos La disponibilidad de caudales de la presente temporada ha sido muy deficitaria en la región, condición que se ha repetido desde 2010. De todas formas, se prevé que el año en curso sea lluvioso debido al fenómeno de “El Niño”.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Marzo 2014
Página 18
Durante
las últimas cuatro temporadas, la Región del Maule ha presentado un notorio déficit hídrico. En números concretos, durante el período 2010-2011 se dieron condiciones de sequía existiendo una probabilidad de excedencia del orden del 90% -cada 100 años, en 90 existe mayor disponibilidad. De ahí en más, las condiciones prácticamente se han mantenido similares (ver gráfico) y en la actualidad dicho índice estaría llegando al 95%, detalló el gerente general de la Cooperativa de Riego, Cristián Soto. “Este análisis nos permite concluir algo que se podía anticipar después del pasado invierno, en el cual la pluviometría de la región fue muy deficitaria. A esto hay que agregar que debido a las condiciones extremas que se han presentado durante las últimas temporadas, las cuencas de la región presentan comportamientos de caudales muy por debajo de lo normal, producto de la sucesión de años secos”, comentó. PRÓXIMA TEMPORADA
Fuente: Datos aproximados entregados por Cooperativa de Riego.
PLANIFICACIÓN La menor cantidad de agua disponible para riego obligó a generar planificaciones entre los agricultores para poder regar sus cultivos. Al menos, así lo señaló el gerente general de la Cooperativa de Riego, quien comentó que “existieron restricciones cercanas al 50% de las dotaciones máximas en algunos canales de la región”.
De acuerdo con los informes del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) emitidos hasta fines de febrero, este año se viviría una temporada neutra, con aproximadamente un 50% de probabilidades del desarrollo del fenómeno de “El Niño”. Todos estos pronósticos tienen un rango de error que permite una tranquilidad adecuada para planificar la próxima temporada bajo esas condiciones.
“En términos generales, se logró una adecuada planificación y coordinación entre los agricultores que permitió, en la mayor parte de los casos, evitar pérdidas en las producciones, que de lo contrario podrían haber sido catastróficas. También se deben considerar las importantes bajas en la superficie afectada por las heladas, lo cual permitió menores demandas en muchos sectores”, agregó.
Cristián Soto dijo que “lamentablemente debemos esperar el desarrollo del año y, en particular, las precipitaciones que se manifiesten en la temporada de invierno como para proyectar las condiciones que se deberán enfrentar. Es una incertidumbre que no es posible anticipar, pero esperamos que sean efectivos los pronósticos con que contamos”.
La organización entre los regantes y una buena planificación serán las bases para mantener las condiciones de riego en la región, en donde el uso eficiente de las aguas y la inversión del Estado para construir centros de acuíferos son aspectos que se hacen más que necesarios. Página 19
AGRÍCOLA CENTRAL
En la búsqueda de la competitividad
¿A qué se enfrenta el agro maulino durante este 2014? Es sabido que dentro de las actividades económicas del Maule, el sector agrícola es uno de los más importantes con una participación en torno al 12% del PIB de la región y con un índice, fundamentalmente estacional, que puede llegar a sobrepasar el 30% del total del empleo en esta zona para algunos trimestres móviles.
La
agricultura muchas veces es olvidada por la ciudadanía y los actores políticos del Estado. El agro en reiteradas ocasiones se siente una moneda de cambio o un gran comodín, en donde muchos admiran la labor que se desarrolla, pero muy pocos conocen las necesidades que existen en un área que en la práctica es el motor económico de la región y que abastece a todo el país. Con un cambio de Gobierno, en este sector esperan que se entreguen respuestas concretas a sus solicitudes y que las nuevas autoridades reaccionen ante los desafíos que deberán enfrentar este 2014 para seguir siendo parte del desarrollo de una nación.
¿QUÉ HACER CON EL DÓLAR? En cuanto al tipo de cambio, Riquelme indicó que se torna indispensable como gestión financiera tomar los debidos resguardos para garantizar el flujo neto, expresado en pesos, del empresario agrícola. En este aspecto, los contratos forward de divisas son una real alternativa y deben ser evaluados en su mérito para cada transacción expresada en dólares.
Es urgente que dentro de la matriz productiva de la Región del Maule, la agricultura incorpore mayor capital y tecnología en sus procesos productivos, aumentando el valor agregado de los productos que genera, posibilitando una mayor integración vertical, tanto productiva como comercial. Fundamentalmente, en lo que se refiere a la agroindustria. Respecto del empleo, el economista e investigador asociado al Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile, Guillermo Riquelme, planteó que se torna absolutamente necesario formar trabajadores con conocimientos y competencias técnicas y conductuales, orientados a atender las nuevas necesidades de un sector agrícola que progresivamente incorpore mayor capital y tecnología, obteniendo una nueva mezcla que optimice los costos de producción. Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Foto: Fucoa.
Marzo 2014
Página 20
El desarrollo de los trabajadores agricolas es elemental para potenciar una economía agraria. La mano de obra capacitada es la clave para desarrollar el sector. Foto: Minagri.
Riquelme explicó que “para el sector agrícola, el costo de la energía no sólo afecta al proceso Finalmente, el economista de la Universidad productivo propiamente tal, sino que también a los Autónoma dijo que el gran desafío de la agricultura costos de transporte, que tanto a nivel nacional es, sin duda, el cambio climático, en donde los como internacional se tornan muy significativos resguardos de la productividad se deben abordar para Chile, dada las largas distancias hacia los bajo las contrataciones de los seguros agrícolas, distintos centros de consumo”. los cuales, a su juicio, “deben ser perfeccionados en consideración de las condiciones actuales en El especialista agregó que, “por otro lado, sabemos que se encuentra el sector agrícola en cada región que en la matriz energética de nuestro país, los combustibles fósiles tienen una gran participación y, del país”. como país casi totalmente importador del petróleo, estamos expuestos a las variaciones del precio del COSTO DE LA ENERGÍA crudo a nivel internacional y del valor del dólar”. Asimismo la mayor incorporación al proceso productivo agrícola de maquinaria, equipamiento y “En los últimos años el costo de la energía en Chile tecnología en general, requieren de cada vez mayor ha ido creciendo y se espera que en los próximos uso de energía, pasando a ser un factor relevante años crezcan aún más si se sigue manteniendo en la estructura de costos de producción, aunque la creciente demanda y la estancada oferta energética”, añadió. en menor medida que la mano de obra. PRODUCIR CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
Página 21
AGRÍCOLA CENTRAL
A través de la DOH
Regantes se quedan con el control de la Laguna del Maule
Después de varios meses de lucha contra Endesa, se logró firmar el tercer protocolo de acuerdo en donde se garantizó el control total del 100% de las aguas por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas.
El 28 de febrero fue una fecha que no olvidarán
los agricultores del Maule, debido a que ese día se aseguró el riego por sobre la generación, con la firma del tercer protocolo que acondiciona el funcionamiento de operación de la central Los Cóndores de la multinacional Endesa S.A.
“Con esto, los regantes de la cuenca del Maule podemos tener la tranquilidad de que nuestros derechos estarán resguardados por la DOH o en el futuro, como esperamos, por la Junta de Vigilancia del Río Maule”, comentó.
OPTIMIZACIÓN DE LAS AGUAS Fernando Medina, presidente de la Asociación Gremial Agrícola Central y representante de los En este tercer protocolo, que los agricultores de la regantes, fue quien lidero el movimiento, acompañado región esperan que sea el definitivo, se firmó un de diferentes dirigencias de agricultores. acuerdo para la optimización del uso de las aguas de la cuenca del Maule entre la Junta de Vigilancia Anteriormente se habían firmado dos protocolos de y Endesa, el cual permitirá, al igual que el anterior, acuerdo, en donde no se aseguraba el control de la unir los esfuerzos entre ambos organismos logrando compuerta en manos de la DOH, dejando especular mejorar el uso de las aguas en beneficio del riego y sobre el real uso que podría hacer la empresa la generación eléctrica. generadora italiana. Medina explicó que “este documento anula en su totalidad el segundo protocolo y modifica sustancialmente el primero. El tercer protocolo garantiza el control total por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del 100% de las extracciones del agua del embalse Laguna del Maule, aun sin haber resuelto la conexión al ducto inferior”.
Agrícola Central, La Revista de los Agricultores
Medina sostuvo que “el documento resuelve las extracciones, en casos extremos de sequía, de toda el agua del embalse, independientemente del funcionamiento de la central, en donde Endesa deberá asumir a su cargo todos los costos asociados para asegurar la extracción del agua almacenada en el último tercio de la propia laguna”.
Marzo 2014
Página 22
Jaime Barahona:
ENTREVISTA
“Esta es una Agrícola Central mucho más comprometida”
El socio del gremio destacó la importancia de la asociatividad para luchar por los intereses en común y destacó que el organismo “defiende transversalmente a todos por igual, porque antes que todo, somos todos agricultores”.
Hace 20 años que Jaime Barahona es miembro de la asociación Agrícola Central (AC) de la Región del Maule. Él, como un agricultor más de los cientos que existen en la zona, ha visto cómo el gremio ha ido tomando fuerza y defendiendo los intereses de cada uno de los agricultores del Maule.
Barahona indicó que más allá de que el agricultor tenga pocas o muchas hectáreas, la Agrícola Central durante este último tiempo ha dado luces de ser una asociación que está liderando los temas que competen al crecimiento agrícola. “Hoy, esta es una Agrícola que está mucho más comprometida, que está liderando algunos problemas que ha tenido la agricultura, y eso está bien porque necesitábamos alguien que nos agarrara y nos uniera”, dijo el socio del organismo.
enfatizó que el organismo ha logrado importantes convenios y beneficios para sus cientos de agricultores asociados. Pero, a su juicio, lo más relevante es que “la Agrícola Central defiende transversalmente a todos por igual, porque antes que todo, somos todos agricultores”. Además, destacó que la AC cuenta con una sólida directiva, estructura que presenta al gremio de forma más profesional, puesto que la Gerencia juega un rol clave en el desarrollo de las actividades, trabajando para proteger los intereses de los socios y dar respuesta a sus inquietudes. Junto con ello, interactúa con el Gobierno y sus autoridades en la implementación de las políticas públicas que contribuyen al desarrollo del sector agrario en la región.
Situaciones como las vividas con Endesa y la Laguna del Maule, la construcción de la central Los Cóndores, entre otras materias, pueden efectivamente perjudicar el trabajo de los agricultores, por eso destacó que es importante fomentar la asociatividad. Barahona expresó que “a través de la AC hemos ido logrando que nos movamos. Hemos tenido importantes líderes en el último tiempo, como Andrés Bravo antes y Fernando Medina ahora. Lo han hecho bien, porque han sido aporte y son personas que han estado muy preocupadas del sector agrícola, que para muchos ha sido como el patio trasero”. “Quizás no damos los ingresos de la minería, pero la agricultura es un eje fundamental, porque alimentamos al país”, sentenció. Para Jaime Barahona, la AC es la instancia para seguir luchando por los intereses del rubro más importante de la Región del Maule. Por otro lado,
Página 23
AGRÍCOLA CENTRAL