www.revistalogistec.com 1
AÑO 10 EDICION 63 Representante Legal: 303 EDITORIALES S.A. Av. Francisco Bilbao 2996 - Providencia - Santiago mail: revista@revistalogistec.com Tel.: 56 2 583 0050 | www.revistalogistec.com | DIRECTOR GENERAL Fernando Rios M. fernando.rios@revistalogistec.com DIRECTORA COMERCIAL Paula Cortés León paula.cortes@revistalogistec.com AREA COMERCIAL Fabiola Rojas fabiola.rojas@revistalogistec.com EDITORA PERIODISTICA Carolina Gómez carolina.gomez@revistalogistec.com PERIODISTAS María Victoria Moya mariavictoria.moya@revistalogistec.com CONTRIBUCION EDITORIAL Eduardo Bitrán | Sergio Flores | Rodrigo Garrdio |
Tapa 2
Tapa 3
Tapa 4
Inserto
Pag.1
Pag. 7
Pag. 9
Pag. 13
Pag. 15/17
Pag. 19
Pag. 23
Pag. 25
Pag. 27
Pag. 29
Pag. 33
Pag. 37
Pag. 39
Pag. 41
Pag. 45
Pag. 49
Pag. 51
Pag. 55
Pag. 57
Pag. 61
Pag. 63
Pag. 65
Pag. 67
Pag. 69
Pag. 71
Pag. 75
Pag. 77
Pag. 78/79
Pag. 83
Pag. 85
Pag. 89
GENTILEZA PORTADA Prilogic IMPRESION Grafica Puerto Madero SUSCRIPCIONES José Miguel C. jose.miguel@revistalogistec.com Para suscribirse a Revista Logistec debe ingresar a nuestro sitio web www.revistalogistec.com. PUBLICIDAD Mail: revista@revistalogistec.com
REVISTA LOGISTEC ES IMPRESA EN CHILE Y ES UNA PUBLICACION DE 303 EDITORIALES S.A. | Se prohíbe la reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito por parte de 303 EDITORIALES S.A. Reservados todos los derechos, las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
Pag. 93
2 EDICION 63
Queremos comenzar este 2011 entregando solo noticias positivas. Es que, como bien sabemos, después de un año que quedo atrás, lleno de altos y bajos, debemos mirar hacia adelante y pensar en el futuro, y no sólo en un futuro que tiene que venir, sino que en uno prospero, lleno de expectativas. La mirada internacional nos entrega beneficios en todos los aspectos; ya podemos alegrarnos con la baja de las bencinas por ejemplo, y la tendencia al alza de la economia mundial.
Revista Logistec no está ajena a estos cambios positivos y quiere entregarles en esta edición, las oportunidades de crecimiento profesional disponibles en el mercado, a través de nuestro “Especial de alternativas académicas”, junto con entregarles una completa “Radiografía de la oferta inmobiliaria para Centros de Distribución” para que estén al tanto de que pasa con el crecimiento de nuestra infraestructura logística. Y producto de nuestro éxito el año recién pasado, a través de ExpoLogística Chile que vuelve en su versión EXPOLOGISTEC 2012, queremos realizar
este año, nuestro primer “Salón de la Grúa”, que se realizará los días 6 y 7 de Octubre en las instalaciones de abertis logisticspark santiago. Los dejamos entonces con toda la información que deben saber y utilizar para hacer de este nuevo período un cambio radical en sus empresas y en sus vidas. Por ahora, deseamos que sigan disfrutando sus vacaciones, para partir con las pilas bien puestas en esta nueva etapa de nuestra logística. EL EQUIPO EDITORIAL.
Manténgase informado agregue Logistec RSS a su Navegador
PUNTO DE VISTA Dustin Mattison ANÁLISIS Eduardo Bitrán Rodrigo Garrido Sergio Flores
4
14 16 20
UN DÍA EN Redex Ripley
38
ACTUALIDAD Wisetrack GPS
46
SEGURIDAD EMPRESARIAL La Seguridad del Futuro
48
EN EL AIRE Transporte de Carga Aéreo
52
RRHH Estudio de Productividad
56
RSE Hitos del 2010
58
PYMES Tecnología Móvil
60
ESTRATEGIA Distribución de Libros
68
ESPECIAL ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
72
BLOG PASIÓN DE LOGÍSTICOS LOGISNEWS
88 91 92
P6
ALMACENAMIENTO LLED® ESTUDIO OFERTA EN CHILE
P30
COMERCIO EXTERIOR ESCENARIO 2011
P34
SCM EXPORTACIÓN DE SEMILLAS
P24
EN RUTA CORREDOR BIOCEÁNICO
P42
TECNOLOGÍA RFID E INTEGRACIÓN CON LA IDLC
P64
INTERNACIONAL Logística Urbana - Parte II
www.revistalogistec.com 3
PUNTO DE VISTA/DUSTIN MATTISON
¿PORQUÉ LAS EMPRESAS NECESITAN DESARROLLAR “MARKETING DE ARTÍCULOS”? Dustin Mattison, posee 10 años de experiencia en marketing. Actualmente ayuda a empresas y profesionales de la cadena de abastecimiento con la elaboración y distribución de artículos incluyendo material audiovisual, social bookmarking y marketing de Internet en una escala global. con el paso del tiempo se han convertido categóricamente en una herramienta indispensable para todas las compañías. ¿Que son los medios sociales? ¿Cómo nos pueden ayudar? Como sacar el máximo provecho de los medios sociales de una manera inteligente sin desgastarse.
¿
Debiese agregar los medios sociales a su estrategia de marketing? ¿Existen herramientas que me ayuden a construir una verdadera consciencia de marca de una compañía?. Estas y otras plataformas sociales (linkediln, blogging, y nuevas opciones como Quora)
4 EDICION 63
crean formas simples y de bajo costo para que las empresas provean información sobre sus respectivas industrias y al mismo tiempo de sus propias organizaciones que son clave para un real acercamiento del negocio a sus públicos objetivos. Las redes sociales cada vez más ayudan a potenciar las técnicas tradicionales del marketing, y
En términos generales el concepto “medio social” se refiere a las innumerables plataformas disponibles en internet que facilitan la comunicación entre individuos y grupos. Dentro de estas herramientas específicas (como por ejemplo linkedln o nuestra comunidad Logistec 2.0) los individuos son capaces de encontrar y comunicarse con personas fácilmente que comparten intereses o necesidades similares. ¿tienes alguna pregunta que interese a tu negocio? Usa linkedin para encontrar a las personas que trabajan en esa industria y pregúntales directamente. ¿Tu compañía quiere hacer negocios en alguna industria específica? Usa Logistec 2.0 y busca prospectos para hacer contactos con los clientes a los que quieres llegar. El profesional nos ha ayudado a comprender el real potencial de lo que tenemos al utilizar canales y herramientas existentes en la web, el poder llegar a miles de personas, sin ir más lejos www.revistalogistec.com donde los
profesionales comparten generando espacios de interés y siendo un punto de encuentro y retroalimentación tanto para aquellos que hacen de la logística su vida como para aquellos que requieran de sus servicios. Este tipo de sitios desarrollados bajo el concepto 2.0 traen consigo una serie a herramientas que incluyen blogs, videos, podcast, foros, reviews, bookmarking y artículos, todas ellas implementadas para compartir información y experiencias a través de Internet y potenciar a quienes desarrollan contenido dando a conocer sus productos y servicios. Es más que un simple canal de marketing puede ser usado para ser conexiones B2B o B2C.
Dentro de los beneficios que podemos encontrar al hacer uso de estas aplicaciones, tenemos: Generar redes de trabajo Posicionamiento de marca Relaciones Públicas Servicio al cliente Generación de perfiles Liderazgo dentro del mercado Crear fidelidad frente a una marca Generar entendimiento del mercado
Es decir, los clientes siempre han estado ahí. Los clientes esperan que tú estés ahí, los competidores también están ahí, los motores de búsqueda están constantemente integrando los medios sociales en las búsquedas (SEO, Search Engine Optimization).
Dustin Mattison Creador de http://www. supplychainheros. com/
El Marketing de Artículos es una de las formas más antiguas y confiables de generar impacto, consiste básicamente
en escribir una serie de artículos de interés general focalizado en industrias específicas y publicarlos en los sitios que cuenten con un importante numero de visitantes. Este tipo de herramientas deben ser consideradas dentro de la estrategia de marketing, al igual que la publicación de banners, videos, podcast, presentaciones, todos estos elementos combinados son los que generan un retorno a la empresa. Por si solos no sirven de nada.
de rankear los artículos, en el pasado las personas tenían éxito distribuyendo en masa sus artículos en directorios especializados tales como eZine articles. Sin embargo está estrategia ya no entrega buenos resultados. La meta es obtener enlaces de vuelta de calidad desde sitios que son relevantes para el tema que tu escribiste, actualmente una red organizada de blogs en la industria de
Los profesionales de la Cadena de Abastecimiento necesitan contribuir a la red global de blogs de Suply Chain tanto como de la promoción personal como para obtener múltiples enlaces de vuelta de alta calidad aumentando los tráficos hacia nuestros sitios web.
Todo este Marketing de Artículos sumado a la interacción con las redes sociales son la fórmula perfecta para dar a conocer cualquier empresa, usando tips útiles para optimizar estas herramientas como escribir artículos informativos para ayudar en el manejo de la credibilidad de tu producto. Debes hacer circular tu información en múltiples versiones para evitar la duplicación del contenido, todo esto te ayudará a manejar un tráfico orientado y aumentará los rankings en los motores de búsqueda, debes usar títulos ricos en palabras claves. Es por todo esto que el marketing de artículos es tan importante para tu negocio ya que aumentas tu exposición solo simplemente con la provisión de información que más de alguna persona va estar buscando. Serás visto como un experto. Distribuyendo tus artículos Los métodos para hacer un marketing con artículos efectivo necesitan cambiarse porque google a cambiado la manera
la cadena de abastecimiento no existe para un intercambio de artículos fácilmente.
¿Por qué usar un medio social? 1.- uno de cada 4,5 minutos en línea son ocupados en blogs y sitios de redes sociales - 2.- Facebook tiene sobre 400 millones de usuarios activos, en promedio un usuario ocupa 55 minutos al día en facebook - 3.- Más de tres millones de páginas activas, más de la mitad en negocios locales - 4.- Youtube es el segundo motor de búsqueda más grande en internet, sobre dos billones de visitas al día - 5.- Twitter genera más de 65 millones de tweets al día, de un universo de 75 millones de cuentas activas - 6.- 70% de los usuarios de todos los sitios de redes sociales estan fuera de EEUU - 7.- Aquellos que gastan más tiempo en línea son los que gastan más ingresos.
Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0
www.revistalogistec.com 5
ALMACENAMIENTO/LEED® PARTE I
HACIA CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES Y EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE
Ya no es un secreto para nadie que el desarrollo sustentable, el interés en la medición de la huella de carbono por parte de las empresas, el evitar el calentamiento global, entre muchas otras loables medidas que alientan a dar un respiro a nuestro planeta son la gran tendencia del siglo y por lo tanto todo apunta que es hacia donde definitivamente debemos dirigir nuestros esfuerzos. El “pensar en verde” está lejos de ser una moda. Aunque, si bien para algunos parece serlo, para otros el cambio de mirada más que una alternativa, está pasando a ser una forma de vivir. ¿Cómo es esto posible? Suena casi imposible que las selvas de cemento en las que vivimos hoy, puedan entrar en este concepto y convertirse en infraestructuras sustentables o en edificios verdes. Sin embargo, existen herramientas que están logrando que medir las emisiones de un edificio en reparación, frenar o eliminar el impacto ambiental provocado por las mismas construcciones, entre otros efectos negativos, sea toda una realidad y una bastante cercana. Para entender todo esto debemos contextualizar. Es así, como acudimos a Colliers International, quienes siendo el segundo mayor proveedor de servicios inmobiliarios del mundo han sabido como introducir el concepto de edificio verde alrededor del globo. Según el reporte elaborado por la multinacional más del 40% de las emisiones de gases por el efecto invernadero en la atmósfera se producen por ineficiencia en el uso de los recursos de los edificios y de las comunidades de todo el mundo es por esto que entender la problemática y acelerar las prácticas verdes se hace imperante. 6 EDICION 63
¿Pero, que es un edificio verde? Los edificios verdes son estructuras específicamente diseñadas para reducir el impacto producido por el entorno construido, en la salud humana y el medio ambiente.
SUS OBJETIVOS SON Usar eficientemente la energía: agua tierra y materiales. - Proteger la salud de los ocupantes y mejorar la proactividad de los empleados. - Reducir los residuos y la contaminación generada por el edificio. - Obtener un alto rendimiento dentro de todo su ciclo de vida desde el principio, con la selección del sitio de construcción y el diseño, hasta el final de su vida útil y su posterior demolición.
Las construcciones sustentables son significativamente mejores que los edificios estándares. Consumen menos energía ahorran dinero en el tiempo, proporcionan una mejor calidad de vida y confort a los ocupantes y son por supuesto más amigables con el medio ambiente. Para mantener los múltiples beneficios de la edificación sustentable el diseño de toda la construcción se debe desarrollar de manera integrada.
Beneficios de las construcciones sustentables Los beneficios que entregan estás bioconstrucciones son múltiples puesto que se basa en tres pilares fundamentales llamados “The Triple Bottom Line” que significa la triple línea de base que está conformada por: Prosperidad económica: se reducen los costos de operación, aumenta el valor y los beneficios de los activos, mejorando, al mismo tiempo la productividad de los empleados es decir se optimiza el rendimiento económico en todo el ciclo de vida de la construcción. Responsabilidad Social: Existen variados beneficios tanto para la comunidad como para la salud de las personas, como la mejora del entorno termal, acústicos y la calidad del aire aumentando el confort y la salud de los usuarios, reduce al mínimo el stress de la infraestructura social mejorando la calidad de vida de forma sistemática. Administración ambiental: mejora y protege los ecosistemas y la biodiversidad, mejora el aire y la calidad del agua, reduce los residuos sólidos, conserva los recursos naturales. Continúa pág. 8
www.revistalogistec.com 7
ALMACENAMIENTO/LEED® más costosos que otros, pero generan un mayor ahorro en la operación del proyecto. Sin embargo, estos costos extras pueden ser cero o incluso generar ahorros si se definen correctamente los objetivos en la etapa de pre diseño del proyecto. En nuestro país Sin duda estamos tomando consciencia de los beneficios que los Green buildings están entregando a nuestro medioambiente situándonos en el tercer lugar de la región con más edificios “verdes” per capita, siendo superadas solamente por Sao Paulo -con 46- y Ciudad de México -con 34. Pero ojo que ambas urbes triplican en población a Santiago y su PIB equivale al de toda la economía chilena. Y sumado a lo anterior se espera que el crecimiento sea mayor que el resto de Latinoamérica. Es por todas estas razones que sumarse a este tipo de iniciativas (ahora, novedosa y vanguardista; en un corto tiempo más, como dicen los especialistas, una exigencia del mercado), resulta necesario para todas las grandes urbes del mundo y sobre todo la de nuestro país que cada día crece a pasos agigantados y lamentablemente con poca y real consciencia de lo que en nuestro entorno está ocurriendo.
Beneficios concretos percibidos
Al alcance de las manos Cualquiera creería que el capital necesario para llevar a cabo un proyecto de esta envergadura se escapa de las manos de cualquier inversionista, pero esta percepción está lejos de ser cierta. Una construcción sustentable no cuesta más e incluso puede llegar a costar menos que una construcción convencional. Según Colliers International en su reporte verde para Latinoamérica, señala que el error más común, que encarece la construcción sustentable, es decidir el pre diseño a posteriori y después el nivel 8 EDICION 63
de sustentabilidad del proyecto. Otro error que se comente es el de trabajar en forma desintegrada (sin que las distintas especialidades y profesionales interactúen entre sí), lo que aumenta los costos de profesionales por las horas extras que se deben trabajar en correcciones, las cuales generalmente conducen a errores que se transforman en costos extras en el proceso de construcción. Por las acciones erráticas mencionadas anteriormente es necesario definir el nivel de sustentabilidad que queremos para el proyecto y posteriormente definir los puntos a obtener, puesto que hay puntos que son
8% a 9% en ahorro de costos operacionales - 7.5% incrementa el valor del edificio - 6.6% mejora el retorno de la inversión - 3.5% incrementa la ocupación del edificio 3% incrementa arriendo de edificio - 40% se puede lograr de ahorro en uso de agua - 24% a 50% de ahorro en uso de energía durante la vida útil del edificio - 2% a 16% de aumento en la productividad de trabajadores y estudiantes - 12% ahorro en costos de mantenimiento - 27% aumenta la satisfacción de los ocupantes 20% Mejora el desempeño de los alumnos en los exámenes - 2.5 días de alta anticipada en los hospitales.
www.revistalogistec.com 9
ALMACENAMIENTO/radiografía
¿NECESITA ESPACIO PARA ALMACENAR?
Sin duda que el año que recién estamos dejando atrás marcó significativamente al mercado del almacenamiento en nuestro país. Y si bien el terremoto golpeó a la industria logística de manera negativa y de bajo crecimiento para algunos, para otros sectores de la cadena, trajo un impulso de crecimiento sin precedentes.
S
egún datos entregados por una *reconocida firma inmobiliaria, durante el primer semestre del 2010, ingresó una nueva producción a las zonas norte, sur y poniente, por un total de 56.235 m2. A raíz de lo anterior, el inventario final de bodegas alcanzó los 1.679972 m2, lo que representa un aumento del 3,46% con respecto al semestre anterior marcado específicamente por la crisis.
logísticos integrales donde la calidad en los servicios que entregan son de clase mundial. Es por toda esta evolución y desarrollo que queremos entregarles los resultados de la encuesta que Revista Logistec realizó a la principal oferta en infraestructura para el almacenamiento en nuestra capital para el 2011. Esperamos orientarlos y contestar todas las inquietudes respecto a
30.000 m2 pertenecen a Flexcenter 18.500 m2 a los nuevos integrantes del mercado, Centro Bodegaje Pudahuel y 10.000 m2 a los ya consagrados Bodegas San Francisco.
El primer índice arrojado es la cantidad de m2 disponibles observando un total de 70.738 m2. De cuyos metros 30.000 m2 pertenecen a Flexcenter 18.500 m2 a los nuevos integrantes del mercado, Centro Bodegaje Pudahuel y 10.000 m2 a los ya consagrados Bodegas San Francisco
Por otro lado y en su contraparte, es decir, metros utilizados los centros con más metraje, con potencial de desocupación, son Bodegas San Francisco con un 58,64% equivalentes a 790.000 m2, lo sigue Bodenor Flexcenter con un 13,36% equivalentes a 180.000 m2 y con un 10,2% sigue Bodegas integrales Premier con el total de su capacidad equivalente a 135.000 m2. Todo esto sumado a la oferta completa nos da un total de 1.347.315 m2. Al observar las zonas con mayor cantidad de metros construidos, Pudahuel es lejos la comuna con más metraje, con 894.500 m2 siguiéndola, Quilicura donde se concentran 243500 m2 y en un tercer lugar, San Bernardo con 103.553 m2 construidos.
Y así a un año de toda la vorágine de una catástrofe que nos marcó como país la oferta de bodegas ha crecido ampliamente y no solo en cantidad ya que hemos observado que el termino de bodegaje está pasando a ser un básico concepto que se ha ido transformando, para dar paso a lo que hoy estamos llamando parques
Otro indicé que cabe señalar son los productos que se almacenan; 8 empresas del universo maneja dentro de sus instalaciones alimentos, materias primas, textiles, alto valor. Solo tres 3 manejan productos Químicos: BSF, Cargo Park S.A, Central Bodegas Ltda, 2 operan congelados: Flexcenter, Cargo Park S.A siendo este último que almacena productos Farmacéuticos y Hi-Tech, por
10 EDICION 63
la oferta para el año que recién comienza. El universo estudiado son 9 empresas del rubro. La característica común de la muestra observada es que cada objeto de estudio cuenta con una base de 5000 m2 construidos. El primer índice arrojado es la cantidad de m2 disponibles observando un total de 70.738 m2. De cuyos metros
su parte abertis logisticspark santiago es el condominio con DIA y EISTU por lo que puede almacenar productos peligrosos dentro de sus instalaciones, estudiando caso a caso la cantidad. Con respecto al tipo de estructura encontramos diversos materiales en la construcción como hormigón armado, prefabricado, ladrillos, metálico y mixto, así mismo las características de los techos principalmente de pizarreño y zinc son con cubiertas emballetadas, aislación térmicas, cubierta anticondensante y solo una empresa, Flexcenter, que en sus techos posee membrana asfáltica (ver cuadro). En la muestra nos encontramos con tres tipos de iluminación donde el universo posee luz natural, 3 fluorescente y 8 Aluro Metálico. Observamos también que respecto a la capacidad de almacenamiento 5 poseen más de 8 metros de altura al hombro. Las restantes poseen entre 6 y 8 metros respectivamente. En cuanto al ancho de pasillo entre naves son BSF (50m), Cargo Park (42-50) y Cimenta AFI S.A 30m los que poseen mayor metraje. En cuanto a la pregunta de cuantas centros poseen niveladores de andén solo Cargo Park, Central de Bodegas Ltda y Cimenta no cuentan con el equipo. La muestra restante cuenta con rampas mecánicas para la operación. Pensando en Verde: Un índice clave Para nadie es un misterio que las condiciones del mercado son cada día más exigentes. Y que una de esas características que agregaran valor y serán decisivas para los clientes a la hora de tomar un determinación de con que proveedor de servicios trabajar es cuán interesado esté en entregar sustentabilidad a sus construcciones. Proyectos verdes, construcciones sustentables o bioconstrucciones serán la regla y no la excepción en un corto plazo y los que no estén alineados a este nuevo concepto simplemente estarán fuera del mercado. Es así como hoy nos encontramos con importantes avances al
respecto donde por una parte observamos que 8 sujetos de la muestra cuentan con proyectos de construcción para este año que suman un total de 773.800 m2 de nuevas instalaciones. De estas al momento de consultar por sus planes de desarrollo en este aspecto solo un sujeto NO considera la implementación de elementos amigables para el medio ambiente en sus instalaciones. Centros de Almacenaje integrales Está claro que el concepto de bodega está quedando en un pasado muy lejano. Son cada día más las empresas que han agregado al mercado elementos para la seguridad y sobre todo el confort de sus clientes, convirtiendo sus bodegas en verdaderos centros logísticos y ha sido así como ya los elementos que alguna vez fueron diferenciadores, hoy son una condición estándar de servicio. Sistemas de seguridad de última generación que cuentan con controles de
acceso, monitoreo de carga, seguridad perimetral, iluminación de emergencia, sistemas sofisticados para el control de incendios, sensores, áreas verdes, casinos, espacios de recreación, oficinas, salas de convenciones, servicios como Bancos, restaurantes, cajeros automáticos, estaciones de servicio, internet etc son solo algunas de las comodidades que hoy está ofreciendo el mercado del almacenaje en nuestro país. Sin duda esperamos que todo este gran crecimiento sea sostenido y sigan desarrollándose nuevas formas de entregar un servicio más completo y de calidad. Después de esta muestra no nos queda más que responder a la pregunta ¿Necesita espacio para almacenar? Entregando a continuación el cuadro completo con los resultados de la encuesta que Revista Logistec elaboró para ustedes por nuestra parte agradecemos a todas las empresas participantes por su disposición y colaboración. Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 11
12 EDICION 63
www.revistalogistec.com 13
ANÁLISIS
Por: Eduardo Bitrán, Acádemico Universidad Adolfo Ibañez
VENTANILLA ÚNICA Y COMUNIDADES PORTUARIAS LOGÍSTICAS ¿PORQUÉ EN CHILE ES AÚN TAN DÍFICIL?
Desde hace más de seis años que se han planteado iniciativas para generar un sistema de ventanilla única que permita integrar las gestiones de comercio exterior con diferentes instituciones del sector público, tales como aduana, el SAG, Sernapesca, salud entre otras. El proyecto Isidora, liderado por aduana no logró ver la luz por la presión de intereses corporativos que se verían afectados por la automatización de trámites que reducirían la burocracia, pero también el rol de ciertos agentes privados.
E
l Ministerio de Hacienda ha planteado nuevamente la meta de integrar los sistemas de los diferentes trámites públicos, para simplificar las gestiones de importación y exportación y así bajar los costos logísticos de Chile. Estos costos, los tiempos para exportar o importar, la varianza de dichos tiempos son factores cruciales para la competitividad de nuestro comercio exterior y es imperante hacer algo al respeto. Chile no aparece bien posicionado en el contexto latinoamericano. El índice de desempeño logístico y los Costos de transacción por las fronteras del índice de costo de hacer negocios, Ambos señalados por el Banco Mundial, aparecen en algunos factores peor que el promedio latinoamericano, que no es precisamente un ejemplo de eficiencia. Por otro lado, podemos ver ejemplificada está situación en un estudio reciente de la industria del vino donde muestra que Chile tiene variaciones en los tiempos de exportación a Estados Unidos mayores que Australia, Nueva Zelandia, Argentina y Sud África. Este resultado es claramente una amenaza a la posición de vinos chilenos en Estados Unidos.
14 EDICION 63
¿Por qué en Chile no? Diferentes países desarrollados han logrado integrar en un sistema transaccional de comercio exterior a las entidades públicas reguladoras, a los trámites asociados al transporte de la carga tanto interno como de comercio exterior y al mismo tiempo dejar espacio para que diferentes servicios privados complementarios se integren a la plataforma transaccional integrada. Este es el caso de servicios de trazabilidad y visibilidad logística. Ejemplos como estos existen en Corea, Singapur, Alemania, Estados Unidos. No obstante, el desafío de cambio cultural, y de generación de confianzas entre actores permanece como un obstáculo importante para el logro de este objetivo. Busquemos soluciones… Una propuesta concreta es avanzar en etapas, sin pretender hacer un big bang, como el Transantiago, ya que el riesgo es demasiado elevado. Por una parte es adecuado que el Misterio de Hacienda trabaje, tratando de integrar los trámites de Aduana,
con los del SAG, Sernapesca y Salud. Para ello, la realización de uno o varios pilotos acotados puede ser una medida apropiada para avanzar e identificar los obstáculos. Simultáneamente y en forma coordinada con el Ministerio de Hacienda, el Sistema de Empresa Públicas, debería avanzar con un piloto en un Puerto para el desarrollo de una comunidad logística portuaria que inicialmente integre en un solo sistema transaccional las gestiones de Transporte marítimo, terrestre y aquellas relacionadas con el puerto. Estos sistemas denominados, Comunidades Portuarias Logísticas han sido importantes en reducir los costos de transacciones en diversos puertos del mundo, tales como Barcelona, Valencia, Rótterdam, Singapur, etc. En una primera etapa, el sistema de la comunidad portuaria debe “conversar” con el de ventanilla única de las entidades fiscalizadoras de comercio exterior, no obstante es necesario evaluar en una segunda etapa un nuevo instrumento
de comercio exterior que sirva como formulario único para las actividades de comercio y los tramites portuarios. La experiencia acotada de coordinar la ZEAL de Valparaíso y el Puerto es un primer ejemplo de integración de las operaciones de transporte en un área portuaria común. Expandir dicha experiencia integrando a los demás actores y actividades del sistema portuario de Valparaíso, es importante dada las limitaciones de espacio y su compleja interacción con la ciudad. En la medida que en el puerto de Valparaíso se avance en la integración de un efectivo sistema de comunidad portuaria que integre las actividades de transporte de carga y marítimo, y se avance en la integración de los procesos de fiscalización de comercio exterior, esta experiencia se puede transformar en un piloto con la potencialidad de expandirlo al resto de los puertos públicos de Chile en una segunda etapa. Lo que no puede ocurrir es que
estas iniciativas se desarrollen en esquemas estancos entre los fiscalizadores y el resto de la comunidad de comercio exterior, en particular su sistema portuario. Frente a la significativa apreciación cambiaria, que significa la complementariedad de nuestra economía con China, esta puede durar varios años. Una de las pocas alternativas para enfrentar este profundo fenómeno que afecta la competitividad de nuestra economía es aumentar la productividad en todos los ámbitos en que exista la oportunidad. Este es sin duda uno de gran importancia. Chile debe proponerse bajar su costo logístico para compensar en parte las consecuencias de la enfermedad holandesa que aqueja a nuestra economía.
Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 15
ANÁLISIS
Por: Rodrigo Garrido Hidalgo Profesor Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez
¿Y CÓMO ANDAMOS POR CASA? Últimamente ha estado presente en la agenda internacional la medición del desempeño logístico de un país, como predictor de varios aspectos de comercio exterior y facilidad de hacer negocios. Existen muchas formas de medir estos parámetros; por ejemplo, una forma indirecta de medir el desempeño logístico es a través del nivel de inventario, que está estrechamente ligado al desempeño del sistema de transporte, ya que mientras más bajo es el nivel de servicio mayor será el nivel de inventario y por ende mayores los costos logísticos en toda la cadena de abastecimiento.
O
tra forma de hacer lo mismo es a través de KPI específicos, medidos simultáneamente en varios países. Tal es el caso del índice desarrollado por el Banco Mundial, publicado periódicamente, denominado Logistics Performance Index (LPI) que resume el desempeño de países en seis áreas que capturan la mayoría de los aspectos importantes del ambiente actual de la logística: 1. Eficacia de las aduanas en el proceso conjunto de autorizaciones, permisos y visado para internación de productos (clearance). 2. Calidad de la infraestructura comercial y del transporte. 3. Facilidad de negociar envíos a costo competitivo. 4. Capacidad y calidad de los servicios logísticos. 5. Capacidad de visibilidad y trazabilidad de envíos. 6. Frecuencia de envíos recibidos a tiempo. Así, las métricas abarcadas por el LPI van desde temas tradicionales (por ejemplo regímenes arancelarios y calidad de la infraestructura) a las nuevas preocupaciones de la industria logística (por ejemplo trazabilidad, visibilidad, puntualidad en llegar a destino etc). 16 EDICION 63
Ningunas de estas áreas por si sola puede asegurar un buen funcionamiento de la logística y por ende la metodología de elección de éstas por parte del Banco Mundial se realizó en base a investigaciones recientes a través de entrevistas extensas con los profesionales implicados en la logística de carga internacional. El LPI utiliza técnicas estadísticas estándar para agregar los datos en un solo indicador, lo que hace posible conducir comparaciones significativas entre países, regiones, o grupos de éstos, así como también realizar benchmarking y diagnósticos locales. Los diversos agentes involucrados, como generadores de carga y las empresas de transportes tienen una participación central en la calidad y credibilidad del proyecto de LPI, y su compromiso de continuidad ha sido esencial para ganar confianza por lo usuarios de esta información. Casi 1.000 profesionales de la logística internacional en 130 países participaron la última edición de la encuesta sobre LPI. La encuesta sobre LPI del Banco Mundial consiste en dos partes orientadas a ofrecer dos perspectivas diferentes: internacional y doméstica. La parte
internacional proporciona evaluaciones cualitativas de un país, en las seis áreas descritas arriba, vistas por sus pares comerciales de la logística de contraparte, es decir, que trabajan fuera del país. La parte doméstica del LPI proporciona indicadores cualitativos y cuantitativos sobre la logística del país vista por personal que trabajan dentro del país. Esta información incluye el ambiente en el que se desempeña la logística, procesos logísticos, instituciones, y algunos datos de tiempo y costo del desempeño logístico. El cuestionario de la LPI está disponible en www.worldbank.org/lpi. El Banco Mundial conduce la encuesta cada dos años. En la primera parte (internacional), los encuestados evalúan las seis dimensiones dominantes del funcionamiento de la logística en ocho mercados de ultramar importantes; en la segunda parte (doméstica) proporcionan datos detallados sobre el ambiente de la logística en sus propios países, incluyendo
una mezcla de datos cualitativos y cuantitativos de tiempo y costo. En la última versión del LPI es posible encontrar información acerca de: Datos de tiempo/costo para transacciones de importación y exportación - Administración aduanera y procedimientos - Medidas de seguridad de fronteras - Datos acerca de la calidad de la infraestructura y proveedores de servicios. Incluso la última versión del LPI incorpora en forma desagregada, por tipo de operación, los tiempos de importación y exportación y sus costos en distintas categorías: Exportación pre-envío (movimiento entre la fábrica del vendedor y el puerto o aeropuerto, excluyendo el envío internacional). - Envíos de exportaciones (por tierra, entre las
instalaciones del vendedor y las instalaciones del comprador) - Envíos de post-importación (entre el puerto o aeropuerto y las instalaciones del comprador) - Envíos de importación (por tierra, entre las instalaciones del vendedor y las instalaciones del comprador). Estas distinciones permiten al LPI identificar problemas de la logística por tipos específicos de envío, incluyendo diferencias importantes entre los distintos modos de transporte y segmentos de las etapas de comercio exterior. Hay estudios que prueban que los resultados de los rankings que se establecen a partir del LPI muestran gran correlación con indicadores de gobernabilidad, tales como el control de la corrupción, y respeto a las leyes, entre otros. Es decir, este indicador “la lleva” en términos de su poder explicativo de “cómo andamos por casa”. Si revisamos algunos de los valores publicados por el Banco Mundial en su
www.revistalogistec.com 17
ANÁLISIS
última versión del LPI podemos establecer algunos parámetros de desempeño chileno en logística. Por ejemplo, la Tabla 1 muestra el ranking de los 10 países de ingreso medio (ni ricos ni pobres) mejor evaluados de acuerdo al LPI. Se muestra la posición en que estaban esos países en la medición del año 2007 para comparar. Se observa que Chile experimentó una caída importante desde el año 2007 a la fecha e términos de su desempeño logístico global, retrocediendo 17 puestos entre el 2007 y el 2010 (dentro de un total de 130 países). Por otra parte Brasil, mejoró 20 posiciones en igual período y Argentina experimentó una leve baja.
Tabla 1: Países de ingreso medio en el top 10 del LPI 2010 País
Ranking Ranking LPI 2010 LPI 2007
Sudáfrica
28
24
Malasia
29
27
Polonia
30
40
Líbano
33
98
Letonia
37
42
Turquía
39
34
Brasil
41
61
Lituania
45
58
Argentina
48
45
Chile
49
32
Fuente: LPI 2007 y 2010, Connecting to Compete, Banco Mundial. Aún cuando está fuera del alcance de este artículo el intentar explicar las causas de la caída de Chile respecto del LPI, podemos mostrar algunos datos un poco más desagregados que arrojan cierta luz sobre qué partes de nuestra logística se han ido empeorando en estos tres años. En efecto, la Tabla 2 muestra un ranking para países de la región respecto a: aduanas (clearance), calidad y nivel de la infraestructura y facilidad de realizar 18 EDICION 63
despachos. Estos parámetros forman parte integrante del índice agregado LPI
trazabilidad de la carga y se mantuvo constante respecto de la puntualidad de
Tabla 2: Ranking desagregado de algunos componentes del LPI para países de América Latina País
Aduanas
Año
Infraestructura
Facilidad de Despacho
2010
2007
2010
2007
2010
2007
Argentina
56
51
52
47
45
49
Brasil
82
74
37
49
75
34
Chile
41
24
50
34
48
34
Colombia
66
116
62
85
61
74
México
62
63
44
53
44
54
Perú
64
49
56
57
71
53
Fuente: LPI 2007 y 2010, Connecting to Compete, Banco Mundial. De la Tabla 2 se puede apreciar que, desde la perspectiva del Banco Mundial, Chile tuvo caídas importantes tanto en aduanas como en infraestructura y facilidad de despachos, mientras que países como Colombia y México experimentaron mejoras significativas en los tres componentes.
Tabla 3: Ranking de visibilidad y puntualidad para países de América Latina País
Visibilidad
Año
2010 2007
Puntualidad 2010 2007
Argentina
51
46
43
46
Brasil
36
65
20
71
Chile
40
37
44
44
Colombia
82
71
64
87
México
45
48
54
51
Perú
70
67
79
80
Fuente: LPI 2007 y 2010, Connecting to Compete, Banco Mundial. De la Tabla 3 se aprecia que Chile tuvo también una baja de poco más de un 10% en la calidad de la visibilidad y
sus envíos. El único país que mejoró su visibilidad fue Brasil con una mejora muy significativa que sin duda le traerá ventajas comparativas con el resto de los países de la región. Así mismo, Brasil mejoró su puntualidad en forma notable en estos últimos tres años. Colombia también experimentó una mejora muy significativa en su puntualidad. Podríamos entretenernos mucho tiempo comparando cifras y especulando acerca de sus causas, pero lo que más salta a la vista en estos números, es que Chile no puede dejarse estar en estas materias, puesto que irá perdiendo liderazgo en la región a pasos agigantados. Es por eso que surge la urgencia de realizar mejoras en aduanas y la facilitación de los envíos (ambas cosas se abordan a través de un sistema integrado de ventanilla única), así como también en la visibilidad y trazabilidad de cargas, lo que debe ser abordado necesariamente con iniciativas público privadas para estandarizar estos procedimientos en los puertos chilenos lo antes posible.
Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 19
ANÁLISIS
Por: Sergio Flores U., M.Sc. Ricardo Gatica E., Ph.D. Ingeniería Industrial Pontificia Univ. Católica de Valparaíso
PROGRAMACIóN DE PRODUCCIóN: LA INTUICIÓN PUEDE ENGAÑARNOS… Y MUCHO
En un artículo publicado en la edición anterior de Logistec, se hizo referencia a las prácticas de Planificación y Programación de producción comúnmente prevalecientes en empresas manufactureras. Específicamente, se señaló que la Planificación está virtualmente ausente, considerando que el horizonte futuro raramente es mayor a un mes.
E
n consecuencia, existe una suerte de “miopía” respecto al mediano plazo. Así, la Programación de corto plazo es prácticamente la única herramienta formal con que las empresas planifican el uso de su capacidad productiva, para intentar satisfacer la demanda, incurriendo en los menores costos de set- up y generando el menor inventario de productos terminados, a fin de no incrementar excesivamente el capital de trabajo. En este artículo, a través de un ejemplo, mostraremos que además de la miopía antes señalada, en la práctica los criterios intuitivos utilizados para Programar la Producción, generan programas cuya eficiencia dista mucho de la que podría obtenerse si se usara metodologías más apropiadas. Con el fin de que la exposición sea lo más clara posible, consideraremos el caso específico de una línea de producción en la que se debe programar siete productos que se producen contra inventario. La Tabla 1 entrega los tiempos estimados de producción de cada producto, determinados en base a alguna política de tamaños de lote imperante en la empresa (que para efectos de es ejemplo,
20 EDICION 63
supondremos fijos) y los correspondientes índices de absorción de capacidad. Adicionalmente, la tabla incluye la cobertura del inventario actual de cada producto. Esta cobertura está expresada en horas de producción. En otras palabras, la cobertura indica en cuantas horas de producción se agotará el stock actual del producto correspondiente. La tabla incluye además un factor que representa el costo por unidad de tiempo asociado a “quebrar” stock en cada producto. Este factor podría calcularse como el producto de la demanda diaria promedio de cada producto, por el margen unitario de contribución respectivo. De los datos presentados puede inferirse que el costo de un día con quiebre de stock del producto 5 es un 50% más caro que en el caso de los productos 4 y 6.
Otro factor a considerar en la programación de producción es la existencia de tiempos de setup dependientes de la secuencia. Esto significa que el tiempo de set-up asociado al inicio de la producción de un lote, depende tanto del producto
que termina su producción, como del producto que inicia su producción. Evidentemente, la magnitud e incidencia de este factor dependerá del tipo de sistema de productivo específico. La matriz representada en la Tabla 2 indica los tiempos de set-up correspondientes al conjunto de siete productos del ejemplo bajo análisis. El tiempo de set-up representado en una celda de la matriz indica el tiempo de set-up en que se incurrirá por procesar el producto indicado en la columna respectiva, inmediatamente después del producto señalado en la fila correspondiente. Así por ejemplo, si inmediatamente después del producto 1 se procesa el producto 4, el tiempo de setup será de 4,7 horas. Por el contrario, si se procesa el producto 1 inmediatamente después del producto 4, el tiempo de setup será de 4,0 horas.
inventario, es razonable suponer que un objetivo relevante es minimizar la contribución perdida como consecuencia de los “quiebres de stock”. Este es un objetivo que podemos ligar al área comercial de la empresa. Por otra parte, desde el punto de vista de la eficiencia productiva, se debe cuantificar la suma de los tiempos de set-up asociados a la secuencia que se seleccione.
costo total de quiebre de stock. La tabla refleja los instantes de comienzo y término de la producción de cada producto. Se supone que un lote de producto debe estar completamente terminado, antes de utilizar (vender) las unidades producidas. Este supuesto puede explicarse con la eventual necesidad de efectuar control de calidad a cada lote antes de ser liberado para satisfacer la demanda.
En la práctica, para resolver este problema de secuenciación los programadores de producción utilizan planillas electrónicas apoyadas por criterios intuitivos. Uno de esos criterios, el que está orientado a minimizar los “quiebres de stock”, consiste en secuenciar los productos de acuerdo a su cobertura de inventario. Es decir, se procesan en primer lugar los productos con menor cobertura de inventario, y al final los que tienen mayor cobertura. En otras palabras, usan el mismo criterio que todos usamos cuando tenemos varias tareas pendientes. Hacemos primero lo que nos parece más urgente.
En la tabla, el instante de inicio de la producción de un producto corresponde al instante en que termina la producción del producto del producto que le antecede. La hora de término de la producción de un producto se determina sumando el tiempo de set-up y el tiempo de proceso a la hora de inicio. Si la hora de termino es mayor a la cobertura se stock, existe un “atraso”, cuya magnitud cuantifica el tiempo que no hubo stock del producto para satisfacer su demanda. El costo del quiebre de stock se calcula multiplicando el atraso por el costo unitario de quiebre de stock.
La primera fila de la matriz, especifica el tiempo de set-up en que se incurrirá antes de procesar el primer producto de la secuencia. De este modo, si el primer producto en ser procesado es el producto 6, el tiempo de set-up en que se incurrirá previamente es de 6,4 horas.
De esta forma, tenemos identificados todos los datos necesarios para programar la producción de estos siete productos. En otras palabras, se trata de establecer en qué orden o secuencia deberán producirse estos productos. Antes de generar y evaluar las soluciones de este problema, es necesario explicitar la forma de evaluar la calidad de las soluciones. Considerando que estamos en un contexto de producción contra
De esta forma la secuencia sugerida, que denominaremos secuencia A, es: 2-3-6-17-5-4. Esto significa que en primer lugar se producirá el producto 2, a continuación el producto 3, luego el 6, etc. La Tabla 3 muestra en detalle como calcular la calidad de la secuencia propuesta, medida en términos de tiempo total de set-up y
De acuerdo a las cifras expresadas en la Tabla 3, sólo los productos 5 y 4 incurren en quiebre de stock, cuyo monto valorizado total asciende a 856,8 unidades monetarias. Por otra parte, el tiempo total de set-up de esta secuencia es de 32,1 horas. Un criterio que podría parecer un poco más elaborado, sería secuenciar los productos de acuerdo a www.revistalogistec.com 21
ANÁLISIS
un orden decreciente del cuociente entre su cobertura de inventario y su costo de “quiebre de stock”. En otras palabras, este criterio daría prioridad a los productos con menor cobertura de inventario y mayor costo de “quiebre de stock”. Con esta lógica la secuencia sugerida, que denominaremos secuencia B, es: 2-6-3-45-7-1.
muestra un fenómeno similar. Dada la lógica utilizada en su construcción, era razonable esperar un bajo tiempo total de set-up a costa de un incremento, en este caso más que significativo, en el quiebre de stock.
un pequeño incremento en el número de productos a secuenciar, hace infactible el uso de esta estrategia. Por ejemplo, un problema con 12 productos tiene un total de 479 millones de soluciones asociadas. En consecuencia, es impracticable el
A esta altura del análisis es válido preguntarse cuál de las secuencias es la más apropiada, o si existirá alguna solución mejor. Este tipo de problema tiene un total de n factorial soluciones, donde n corresponde al número total de lotes a secuenciar. Así, este problema tiene un total de 5040 soluciones, cuyas medidas de performance están representadas en el gráfico de la Figura 1. La simple visualización de esa figura, permite concluir que existen varias secuencias mejores que las sugeridas por nuestra intuición. Por ejemplo, la secuencia 2-1-3-6-5-4-7, tiene asociado un tiempo total de set –up de 29 horas y un costo total de quiebre de stock de 484 unidades monetarias.
uso de ese tipo de herramienta. En un proyecto FONDEF recientemente ejecutado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se construyó e implementó un sistema de Planificación de Producción que, entre otras herramientas matemáticas de optimización, incluye un procedimiento que permite identificar y representar soluciones muy cercanas la frontera eficiente de soluciones para este tipo de problemas. La frontera eficiente de soluciones está constituida por aquellas soluciones para las cuales no es posible encontrar otra solución que presente simultáneamente mejores valores de ambas medidas de eficiencia. En la gráfica de las Figura 1, estas soluciones corresponden a aquellas más cercanas al origen.
Un criterio alternativo, cuya finalidad es generar una secuencia con el menor tiempo total de set-up (máxima eficiencia desde el punto de vista de producción), sería secuenciar los productos tomando en cuenta exclusivamente los datos de la matriz de tiempos de set-up. La intuición indica que esto se lograría procesando en primer lugar el producto 4 (el que tiene menor tiempo de set-up en la primera fila), a continuación el producto 6 (el que tiene menor set-up después de procesar el producto 4) y así sucesivamente. Con este criterio, la secuencia sugerida, que denominaremos secuencia C, es: 4-6-5-21-3-7 La Tabla 4 resume el total de contribución perdida y el total de tiempo de set-up asociado a cada uno de los tres criterios de secuenciación antes descritos.
El resumen de la Tabla 4 permite concluir por una parte, que la intuición humana, si bien puede movernos, en ocasiones, en la dirección correcta, su alcance es limitado. Así, por ejemplo, la secuencia B efectivamente generó un costo total por quiebres de stock aproximadamente un 5% mejor que la secuencia A, pero simultáneamente empeoró el tiempo de set-up en aproximadamente 30%. El resultado de la secuencia C, por su parte 22 EDICION 63
Para un problema de esta magnitud es posible, a través de una planilla electrónica, representar todas las soluciones y elegir la que mejor se ajuste a los criterios y prioridades del planificador. Sin embargo
Comenta este y otros artículos LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 23
EN RUTA/CORREDOR BIOCEÁNICO
BRASIL - BOLIVIA - CHILE: RUTA DE INTEGRACIÓN Y FUTURO LOGÍSTICO? Más de 4 mil kilómetros de ruta, tres naciones y 2 millones 400 mil toneladas de productos, desde soya a electrodomésticos. Estas son solo algunas cifras involucradas en uno de los proyectos más ambiciosos y complejos que Chile, Bolivia y Brasil contemplan realizar - en un plazo operativo- no mayor a 2 años; el llamado Corredor Bioceánico. Programada su inauguración para fines de 2010, según lo expuesto por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, durante la última Cumbre del Mercosur celebrada en San Juan, Argentina, en agosto recien pasado. El proyecto aún no se encuentra operativo y se desconoce la nueva fecha de su ‘puesta en marcha’, sin embargo, diferentes actores del sector de transporte aseguran que, tras 10 años de desarrollo, el Corredor Bioceánico es hoy más que nunca una realidad que, según las proyecciones, entrará en operación a partir de 2012 para estar completamente operativo en 2014. Pero, que implica este proyecto que encuentra su cuna en los gobiernos concertacionistas. Haciendo un poco de historia, es correcto afirmar que la construcción del corredor tiene su origen en el año 1996, cuando el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, y los ministros de Transporte de Bolivia y Brasil y el Ministro de Obras Públicas de Chile destinaron 650.000 dólares para el estudio de factibilidad de una vía interoceánica de transporte entre los 3 países. Los recursos, provenientes del Fondo Especial del Japón, financiaron servicios de consultoría para el estudio de factibilidad del corredor, que 24 EDICION 63
uniría las ciudades de Cuiabá, en Brasil, Santa Cruz, en Bolivia, y Arica, en Chile. Este estudio, ya entregado, identificó también las conexiones portuarias, ferroviarias y viales del corredor, además de sugerir mecanismos que podrían implementarse para aumentar la viabilidad del proyecto, incluyendo la participación
del sector privado. Por tanto, básicamente el Corredor Bioceánico es una ruta terrestre cuyos extremos se encuentran en: Santos, puerto brasileño del océano Atlántico, vecino a Sao Paulo, y Arica e Iquique en Chile. La distancia total entre Santos y los puertos nacionales es de unos 4.000 kilómetros, de los cuales la mitad
se encuentra en territorio boliviano. En un desglose general de las distancias que recorre la ruta, es preciso señalar que entre la frontera brasileña en Corumbá y Santa Cruz de la Sierra existen alrededor de 700 kilómetros. Desde Cochabamba a Charaña, frontera con Chile, en tanto, se percibe la misma distancia. Ahora bien, en cuanto al flujo de exportación, la interconexión vial entre Santos y AricaIquique reconoce su interés central en el flujo hacia el oeste de la soya que se produce en Santa Cruz (Bolivia) y el Mato Grosso de Brasil, cuyo destino principal son los mercados del Pacífico. En tanto, el tráfico en dirección al oriente, desde Bolivia a Brasil, estaría compuesto por minerales producidos en el país altiplánico, embarcados a través del puerto de Santos, rumbo a Europa. Ahora bien, si Brasil se beneficia del corredor al posicionar sus productos en el pacífico y Bolivia, haciendo lo propio en el atlántico, ¿Qué beneficios reporta este corredor para Chile? En este punto,
y teniendo en cuenta los rasgos del comercio internacional chileno, hay quienes aseguran que, al menos en el plano de las exportaciones, nuestro país no observaría mayores créditos.
Juan Araya Presidente CNDC
Así lo señaló Juan Araya, Presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), quién afirma que “para los brasileños el corredor representa un tremendo negocio, para los bolivianos también lo es, aunque en virtud del tratado de 1904 ellos tiene libertad de tránsito en nuestros puertos. En fin, la gran ventaja, para Brasil se da por la enorme cantidad de su producción agrícola que
pueden distribuir al Asia Pacífico por nuestros puertos, solo pensando en los envíos de soya, hablamos de millones de toneladas. En tanto, Chile, no requiere del corredor para exportar a los mercados de la cuenca atlántica ya que es más rentable el salir a por el Canal de Panamá. En este sentido no hay que desconocer que somos el tercer usuario a nivel mundial de este paso interoceánico”. A este respecto, Julio Villalobos, Presidente de Chiletransporte A.G. señaló que “el verdadero valor del corredor Bioceánico está más dado por el comercio y los flujos que se proyectan entre Asia y el sur de Brasil y Argentina, que los flujos comerciales entre Chile y Europa. Y para todos quienes proveen servicios logísticos en general y de transporte en particular, esto es una enorme oportunidad”. Quizás la utilización del corredor para llegar al atlántico no es del todo atractivo
www.revistalogistec.com 25
EN RUTA/CORREDOR BIOCEÁNICO
para Chile, pero ¿Qué hay de la posibilidad de efectuar servicios de flete de mercancías provenientes de Brasil y Bolivia hacia el territorio nacional? Si bien esta sería una amplia posibilidad de negocio para los transportistas chilenos, El Presidente de la Asociación Gremial de Dueños y Empresarios de Camiones de Arica (Asoducam), Bernardo Onach, señaló que aún no existe claridad en cuánto al rol
y creo que va a ser difícil acceder a las cargas que se generen en ese país”, señaló Onach. En esta línea, el Presidente de Asoducam, advirtió otras dificultades en torno a las exportaciones bolivianas. “Estamos preocupados porque aún no solucionamos con la autoridad temas pendientes con Bolivia; como los controles aduaneros,
“Lo que hemos hecho es hacer fletes ‘cerca de la casa’; es decir, llegamos a Bolivia, y tenemos algunos camioneros que hacen transporte hasta San Cruz. Pero carecemos de la experiencia para fletes a Brasil, porque hasta el momento no ha sido mercado nuestro. Insisto, hay flotas brasileñas de miles de camiones, y creo que va a ser difícil acceder a las cargas que se generen en ese país” que jugarán los camioneros chilenos en el nuevo eje transcontinental. Asimismo, cree que las flotas brasileñas dejarán poco espacio al transporte de carga nacional. “Lo que hemos hecho es hacer fletes ‘cerca de la casa’; es decir, llegamos a Bolivia, y tenemos algunos camioneros que hacen transporte hasta San Cruz.
Julio Villalobos Presidente Chiletransporte
Pero carecemos de la experiencia para fletes a Brasil, porque hasta el momento no ha sido mercado nuestro. Insisto, hay flotas brasileñas de miles de camiones, 26 EDICION 63
las demoras, las multas y, finalmente, la tremenda restricción a los camiones chilenos sobre las cargas que Bolivia clasifica como ultramarinas, en las cuales, en virtud del tratado de 1904, no podemos tener participación alguna”, explicó. Chile: país puente Por tanto, ante la pregunta de ¿qué gana Chile con el Corredor Bioceánico? es válido presentar ciertas consideraciones de tipo geopolíticas. En este sentido, durante la firma de la Declaración de La Paz (Bolivia), en 2007, en la cual Chile, Brasil y Bolivia se comprometieron a la construcción del Corredor Bioceánico, la entonces Presidenta de Chile, Michelle Bachelet señaló que esta ruta podría “jugar un papel estratégico muy importante para la inserción de América Latina en el mundo actual porque, además, va a facilitar, de manera extraordinaria, la integración y el
diálogo de nuestra región con Asia-Pacífico (...) la zona donde también la política internacional del Siglo XXI está jugando un rol muy relevante”. En ese entonces, la mandataria posicionaba a Chile como un actor clave en esta integración, señalando que como nación estábamos llamados a “renovar nuestro compromiso con el proceso de integración regional (…) estamos llamados a la integración, porque vivimos en la misma tierra, compartimos la misma cultura y, sobre todo, como gobernantes compartimos los mismos desafíos y el gran anhelo de querer dar a nuestros ciudadanos una vida buena, una vida mejor”. Tres años más tarde, el discurso no ha cambiado. De esta forma, respecto del proyecto, el actual presidente Sebastián Piñera señaló que “es una muestra de que cuando los países colaboran y unen fuerzas son capaces de superar divisiones del pasado y enfrentar juntos los desafíos del futuro”.
Bernardo Onach Presidente Asoducam
Por tanto, es correcto afirmar que desde el punto de vista de los gobiernos chilenos, siempre se ha considerado que nuestros puertos ofrecen la posibilidad de concretar lo que los expertos llaman “la condición de país-puente”, es decir, que enlace las áreas atlánticas del continente con los mercados del Asia-Pacífico, pasando por Chile. Por cierto, poner a disposición de nuestros vecinos nuestros puertos también apunta a derribar las premisas del llamado aislacionismo chileno y adoptar la caratula de buen vecino, abierto al comercio latinoamericano. A su vez, es correcto afirmar que al ser configuradas en un Corredor Bioceánico
aquellas rutas existentes que vinculan territorios de países vecinos, junto a rutas locales ya existentes, que permiten conectividad a otros parajes, se amplía enormemente el potencial de las ciudades puertos (en este caso Arica e Iquique). Y es que, es claro que un factor de desarrollo de las regiones de un país es su conectividad con el resto del territorio nacional y el exterior, no por nada, la presencia de puertos, terminales aéreas, ferroviarias, etc. son aspectos claves a la hora del diseño de las ciudades. Ahora bien, en torno a la creación del Corredor Brasil/Bolivia/ Chile, esta conectividad toma en cuenta complementariedades socio-económicas, logísticas y productivas entre regiones vecinas, constituyendo ejes de Integración y Desarrollo. Dichos ejes (Puertos) pueden incluir centros urbanos e industriales dotados de alta conectividad, así como localidades más aisladas o de menor desarrollo. En este último caso, la vinculación entre los diversos centros con regiones de mayor desarrollo, o con el exterior, pueden brindar oportunidades de acceso a servicios básicos, así como a un mayor intercambio de bienes, cultural y turístico, de esta forma, no el impulso ante esto, que el Corredor generaría podría tener eco en las más pequeñas localidades del norte grande. Por tanto, la modernización de los puertos de Arica e Iquique y el consecuente desarrollo de variados servicios logísticos en los terminales posibilitaría la integración comercial con los países vecinos, y a su vez, dicho desarrollo tendría un efecto multiplicador e implicaría el surgimiento de un polo de desarrollo sustentable en el tiempo en las ciudades chilenas elegidas como terminales de un corredor. En esta línea, Araya señaló que: “Sin duda el desarrollo de los puertos del norte, gracias al corredor bioceánico afectará positivamente el comercio de la zona e impactará positivamente la economía local. Ya que se multiplican las oportunidades de negocios, en cuanto a la entrega de servicios de todo tipo”. Servicios Logísticos, La Clave Ahora bien, bajo este modelo el desarrollo de servicios logísticos, portuarios y terrestres, cobra especial importancia, En este sentido, Ayala señaló que “podemos entrar a ganar en servicios portuarios y servicios logísticos, porque vamos a ser puerta de entrada y llegada; seremos la puerta principal de la casa. Por lo tanto, estamos llamados a desarrollar e invertir en nuestros puertos para poder cubrir la demanda en servicios logísticos que tanto Bolivia como Brasil requerirán”. En este sentido, Villalobos señaló que “Chile es un país que debe buscar diversificar las fuentes de su crecimiento y una alternativa cierta es orientar sus desarrollos empresariales hacia los servicios, en este sentido los servicios logísticos son una real alternativa a ello. Por la infraestructura desarrollada, la estabilidad económica, seguridad jurídica y estabilidad política somos un país que puede apostar a ser una puerta de entrada para los enormes flujos www.revistalogistec.com 27
EN RUTA/CORREDOR BIOCEÁNICO
que se prevén para el comercio entre la macrozona del Cono Sur y el Asia. Esto implica una enorme posibilidad de desarrollo de una industria muy importante para los mercados globalizados como es la industria de los servicios logísticos. Creo que no mirar en serio esta posibilidad es no ver que en esto hay un gran espacio para el desarrollo empresarial de nuestro país y particularmente en zonas que requieren de forma imperiosa el desarrollo de nuevas industrias”. Más allá del desarrollo de la infraestructura, en los corredores o ejes de integración, también se busca satisfacer la facilitación del tráfico internacional y el intercambio entre los países, uniendo territorios a través de conexiones eficientes bajo un marco operativo y de normas acorde con esa finalidad. Es decir que, por una parte, se procura formar una plataforma logística de conectividad para el intercambio, y por otra, crear las condiciones normativas y operatorias para que se pueda efectivamente hacer uso de aquélla. Este aspecto es parte de las problemáticas que plantean los operadores del transporte, dado que aún quedan temas pendientes en torno a cómo se usará el corredor de forma equilibrada para que todos ganen. En esta línea, Ayala señaló que “en estos momentos la urgencia es que la autoridad coordine los aspectos operativos del transporte por el corredor con los camioneros chilenos. Se supone que este corredor es para beneficio de los tres países involucrados y, en consecuencia, tenemos que luchar por la parte que nos corresponde”. Y es que en la implementación de los Corredores Bioceánicos de todo tipo, confluyen o intervienen diferentes elementos y actores, entre ellos: Elementos normativos o institucionales, compuestos por disposiciones legales relativas al transporte y el tránsito, las cuestiones aduaneras, sanitarias, migratorias, entre otras; Elementos derivados de las políticas y regímenes aplicables al comercio internacional y a las inversiones en los países 28 EDICION 63
participantes; el sistema de transporte internacional sustentado en acuerdos internacionales, con normas análogas y prácticas nacionales armonizadas en el conjunto de países; Operadores y usuarios que requieren del funcionamiento de estos elementos; y , por último, aunque no menos importantes, las comunidades y habitantes de las zonas que forman parte de un corredor o eje de integración, sus autoridades locales y las asociaciones civiles que participan directamente en ámbitos de trabajo público y privado.
mucha infraestructura y se desarrollarán un sinnúmero de servicios anexos, incluso de soporte a todos los actores involucrados. Como quiera que sea, la existencia de un corredor bioceánico abre una posibilidad a cientos de empresarios para que desarrollen ideas y proyectos que se sustenten en este flujo comercial. Hay que decir que en todas partes del mundo las infraestructuras logísticas intermodales que agrupan una variedad de servicios y actividades son verdaderos polos de
Más allá del desarrollo de la infraestructura, en los corredores o ejes de integración, también se busca satisfacer la facilitación del tráfico internacional y el intercambio entre los países, uniendo territorios a través de conexiones eficientes bajo un marco operativo y de normas acorde con esa finalidad. En torno a las ventajas que este corredor acarreará para nuestro país, Villalobos señaló que estos se enmarcarán en una “mayor actividad portuaria, de transporte y servicios logísticos de forma integral, mayor empleo, desarrollo de nuevas industrias asociadas a la infraestructura necesaria para hacer intercambios modales eficientes, etc. Creo que es mucha la actividad que se puede generar en torno a un enorme volumen de comercio que ingrese por nuestros puertos”. En tanto, ¿es el desarrollo y la entrega de servicios logísticos en puerto el mayor beneficio que Chile obtiene del corredor Bioceánico? A este respecto, Villalobos aduce que “es un beneficio, pero las necesidades de Transporte serán igualmente importantes e insisto en que en torno a estos volúmenes se requerirá
desarrollo económico y social para las comunidades que los acogen y esto es algo que no podemos desaprovechar”. Así las cosas, en el modelo, Chile aparece como un “país puente”, rótulo que ciertamente otorga al país una imagen positiva en el ‘vecindario’. En lo concreto, en tanto, lo que se advierte con mayor claridad es que las ventajas vendrían más bien para los negocios portuarios en el terreno logístico. Este es justamente el punto que le interesa a las autoridades chilenas, que prevén que en algún momento el propio movimiento del Corredor genere muchos nuevos negocios en el área de los servicios. Esperemos que pasará en la praxis. Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 29
COMERCIO EXTERIOR/ESCENARIO
“LA CLAVE ES ES TENER UNA ESTRATEGIA CONSISTENTE”
Solo con ideas optimistas y significativas observaciones respecto al escenario mundial nos dejó Samuel Israel, CEO para Latinoamérica del gigante Alemán DHL, quien visitó nuestro país el pasado mes de enero. Revista Logistec se reunió con él y en una entrevista exclusiva analizó el panorama del mundo y nuestro país en materia de Comercio Exterior y de nuestra industria.
D
espués de una tarde llena de reuniones, Samuel Israel, nos recibió con una simpatía y candidez de la que solo los grandes Ejecutivos se pueden jactar. Después de una refrescante bebida en el lobby de un hotel capitalino, introdujimos a nuestro entrevistado en materia para ir al desarrollo de nuestra reunión; que es analizar el escenario del comercio Exterior tanto global, como localmente y como DHL ha sabido enfrentar los altibajos de la economía. ¿Cómo observas la crisis y su influencia en nuestra industria? Primero que todo, debemos pensar que los operadores logísticos se encuentran en la primera línea de la economía, somos casi protagonistas de cualquier acontecer económico, por lo tanto, si esta va en una dirección nosotros debemos estar al tanto de ese escenario de forma inmediata, ahora bien ¿Cómo ha influido la crisis europea y norteamericana? sin duda, de forma negativa, ha sido un agravante para la crisis que ya conocía el transporte. Tanto las navieras como las aerolíneas han estado, según lo que reportan, perdiendo utilidades estos últimos años. Todo esto ha creado un ajuste de capacidad, ajuste de tarifas lo que ha tenido un impacto en el precio de las mercancías que llegan a destino final. Nadie puede negar que el
30 EDICION 63
Samuel Israel CEO DHL GLOBAL FORWARDING LATINOAMERICA
panorama del mercado hoy ya es diferente de lo que era el primer semestre del 2008 donde todos veían el Slow Down de la economía Norteamérica pero nadie sabía cómo iba a venir. ¿Qué impactos inmediatos podemos observar con las crisis? A pesar de cualquier efecto debemos repensar que las crisis siempre presentan oportunidades, de alguna u otra forma vienen y limpian los mercados, al mismo tiempo te ponen en frente de tus issues y muchas empresas logísticas han aprovechado estos procesos para arreglar estos issues. Sin embargo, debo aclarar que en lo personal, opino que no es el mejor escenario ya que si posees una buena estrategia esta necesidad de arreglar las cosas cuando estás en un periodo complejo, simplemente deja de existir. Y la mejor analogía de aquello es que nosotros en nuestra vida cotidiana, arreglamos nuestros techos cuando hay sol, no cuando está lloviendo. Pero sí, en los escenarios económicos es diferente y muchas empresas ocupan estas herramientas. Pero, ¿Cómo podemos evitar que las crisis sobre todo en nuestra industria nos golpeen fuerte con que claves debemos contar? Primero que todo, un empresario debe ser ambidiestro por una parte debe manejar el día a día cuando se avecina una crisis pero nunca debe perder de vista el norte, porque la estrategia sigue ahí, eso es lo que diferencia a un buen líder de otro que le falta madurez en su liderazgo, teniendo en cuenta que la clave es poseer una estrategia consistente. Ahora bien, Toda empresa debe contar dentro de su estrategia con un desarrollo sostenible invirtiendo en todos los mercados, porque se debe entender que para ser un operador global tienes que conocer muy bien cada uno de los mercados en los que te encuentras, es decir “think globally, act locally”.
¿Y en que invierten las grandes empresas? Primero, en su gente, porque el RRHH es un factor trascendente de esta estrategia, el principal capital de las organizaciones son las personas y debemos entregarles capacitación, perspectivas, ayudándoles a ser mejores profesionales. Otro punto fundamental, es la inversión que realizamos en la forma en que se opera, si las empresas están preocupadas en cómo están llevando a cabo su operación, es decir mejorarla, limpiarla, estructurarla de manera de eficientizar, está dirigiéndose hacia el éxito de la organización volviéndose significativamente más consciente.
hacer todo lo posible para ser reconocidas localmente, debemos estar cerca, entender que pasa con los países donde nos encontramos y saber qué es lo que ese mercado requiere. No podemos pensar que porque vivimos en un mundo globalizado todos poseemos las mismas necesidades, imperiosamente debemos interactuar con nuestros clientes y entender sus dinámicas, es decir, fidelizar en todo momento. ¿Entonces podemos deducir que el balance del año que recién pasó, para ustedes con todas estas estrategias fue positivo? 2010 ha sido un año de recuperación. Y sí,
No podemos pensar que porque vivimos en un mundo globalizado todos poseemos las mismas necesidades, imperiosamente debemos interactuar con nuestros clientes y entender sus dinámicas, es decir, fidelizar en todo momento Y por último si tenemos todos estos factores cubiertos internamente podemos recién mirar hacia lo más importante que existe afuera: nuestros clientes y la manera en que interactuamos con ellos, escuchándolos entendiendo sus necesidades, tratando de anticiparnos también a sus requerimientos llegando con soluciones proactivas y lo más importante hablando su mismo idioma. Una empresa sin un “Sector approach” o sin “Expertise” a cerca de sus clientes simplemente no logra sobrevivir.
por todas las razones mencionadas hemos logrado recuperar más volumen que la mayoría del mercado permitiéndonos manejar un poco más de un millón de transacciones en envíos aéreos, marítimos, transacciones de aduanas, hemos movido unas 250.000 toneladas de flete aéreo etc., esto junto a otros importantes índices te pueden dar una idea de lo que representamos hoy. Por lo tanto sí, nuestro balance fue satisfactorio.
¿A partir de todo esto podríamos derribar los mitos de que las empresas globales son lejanas e impersonales?
El 2011 tal y como lo vemos, aunque la economía de Estados Unidos esté recuperandose lentamente, será un año de crecimiento, si vemos las predicciones de los analistas, de los economistas, es muy probable que muchos países tengan
Por supuesto que podemos derribar todos los mitos, las empresas globales deben
¿Y el 2011?
www.revistalogistec.com 31
COMERCIO EXTERIOR/ESCENARIO
crecimientos de entre 5% y 7%; el nivel de consumo de Latinoamérica se ha mantenido bastante alto y creo que para Chile todo esto serán factores decisivos e importantes, junto con la solidez que tiene una economía como la chilena. ¿Cuáles son las lecciones que podemos rescatar de todo esto? Creo que, como dije anteriormente todas las dificultades que una crisis representa tiene una dimensión táctica que no podemos ignorar, si el día de mañana el negocio baja un 50% nadie, ningún empresario, te puede decir que seguirá con la misma estrategia. Sin embargo una cosa es ajustar esta estructura y lo otro es actuar en modo de pánico o ser corto placistas. Las empresas deben ajustarse pero las crisis deben ser tomadas como una oportunidad para mejorar procesos, para limpiarlos y para estar bien preparados al momento de la recuperación de la economía. Otro factor importante, es reflexionar como empresas, a cerca de nuestros roles en cada uno de los mercados en los que nos encontramos.
políticas que como empresas debemos adoptar. El primero tiene que ver con el medio ambiente, donde definitivamente
En conclusión, pueden venir todas las crisis económicas, azotar a nuestros mercados, a nuestras empresas, a nuestras industrias, Sin embargo si las organizaciones se encuentran alineadas, con un norte sólido, con estrategias potentes, nada podrá derribarlas o echará abajo lo construido Dentro del compromiso que adoptamos de pensar localmente, está el que no podemos estar ajenos ni alejarnos de nuestra responsabilidad social empresarial. Creemos que hay tres pilares fundamentales dentro de estas 32 EDICION 63
debemos entender que tenemos que hacer algo para ayudar al planeta. Las empresas deben estar conscientes de mejorar la forma en que operan para reducir su huella de carbono. El segundo pilar es la responsabilidad con quienes
más necesitan de nuestras manos, en caso de emergencias, catástrofes naturales o cualquier situación donde alguien requiera de nuestra ayuda. Y el tercer pilar, es nuestra labor en aportar a la educación de nuestros países sin pretender sustituir a la educación formal por supuesto, pero si aportar con todas nuestras herramientas a mejorarla. En conclusión, pueden venir todas las crisis económicas, azotar a nuestros mercados, a nuestras empresas, a nuestras industrias, Sin embargo si las organizaciones se encuentran alineadas, con un norte sólido, con estrategias potentes, nada podrá derribarlas o echará abajo lo construido. Las crisis de esta forma solo pueden venir a darnos más oportunidades de mejora continua y tomar consciencia que haciendo las cosas bien con un equipo unido, profesional en todo el sentido del concepto… todo es posible. Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 33
SUPPLY CHAIN/EXPORTACIÓN DE SEMILLAS
PRODUCCIÓN DE LUJO, RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
Se producen a pedido del cliente, a contra temporada, con estrictas normas sanitarias y con precisión genética milimétrica. Hay quienes incluso, comparan su producción a la de un exclusivo traje de gala, en el atelier de un prestigioso diseñador, que pone a disposición de su clientela las más finas telas o los más suaves encajes. Y es que aquellos que plantean esta similitud saben que la producción de semillas es tan precisa y delicada como la confección de un vestido de corte perfecto.
E
sta es una realidad que los productores y exportadores de semillas chilenos conocen a cabalidad, no en vano, Chile se alza ante sus pares latinoamericanos como el primer exportador de semillas en el hemisferio sur. En tanto, la labor es intensa en este sector agrícola. Se trabaja con especies de primera calidad, el control sanitario es estricto y las técnicas empleadas deben ser muy avanzadas. La única salvedad en el proceso es que son los mismos clientes –los destinatarios de la exportación- los que aportan la materia prima que quieren adquirir. Por ello, la venta del servicio es fundamental a la hora de exportar semillas. Una vez que un país interesado decide qué productor nacional será su proveedor, envía la variedad a reproducir, la que posteriormente es reexportada a dicha nación. La clave de este sistema es la necesidad del país cliente, ya que compra lo que requiere en cuanto al tipo de semilla y cantidad. De ahí que también se trabaje con tecnología de punta para el desarrollo de nuevas especies. Es en este punto inicial donde todo se define hasta lograr un círculo perfecto y Chile está aprovechando sus condiciones
34 EDICION 63
naturales para posicionarse en el mercado. Así lo expresan los indicadores de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), entidad que agrupa al 95% de los productores y exportadores de semillas del país, de los cuales alrededor de 75% corresponde a pequeñas y medianas empresas. 67 son las empresas que agrupa Anpros, las que en conjunto exportaron –durante el 2010- US$ 125 millones. Índice que le ha otorgado a Chile un sitial destacado, ya que se presenta como el sexto país abastecedor de semillas en el mundo, con una participación en el mercado del 5%. En esta línea, cabe señalar que el mercado de la semilla es liderado por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que proveen más del 60% de la demanda a nivel global, según cifras de la Asociación. Estos datos demuestran el gran potencial de crecimiento del sector. Pero la competencia no es fácil, principalmente por el costo de mano de obra y de superficie destinada a este fin. Ahora bien, que tiene Chile que le hace tan exitoso en el rubro semillero. La respuesta se encuentra en diferentes aspectos. En este sentido, Mario Schindler, Gerente Ejecutivo de Anpros señaló que “las empresas que tienen la necesidad, ponen a disposición de los productores nacionales materiales de alto valor o materiales nuevos
- nuevas variedades o nuevos híbridoscreados para ganar más participación en el mercado o para mantenerla. Incluso ponen a disposición de los productores sus materiales de investigación, que son tanto o más valiosos todavía, ya que son procesos de investigación de materiales que han llevado muchos años de desarrollado genético, por lo tanto el valor intrínseco de cada semilla es muy alto. Por ello, les interesa producir en lugares donde haya muy buenos rendimientos y donde haya seguridad de producción.
Mario Schindler Gerente Ejecutivo Anpros
En este ámbito, Chile ofrece las dos cosas. Agrícolamente hablando tiene los mejores rendimientos a nivel mundial en una serie de cultivos y es muy seguro para producir porque en general somos un país bastante libre y limpio de enfermedades y plagas ya que tenemos condiciones naturales de aislamiento (Desierto, cordillera y mar) que no tienen otros países que tiene muchas más plagas y enfermedades y eso ya es un riesgo para las empresas”.
A las condiciones de aislamiento propias del territorio chileno se suman otras variables de seguridad de cultivo, tales como el clima. En este ámbito, Schindler señaló que “justamente por estas condiciones de aislamiento Chile tiene riego asegurado todo el año, ya que, aunque no llueve en verano, tenemos la nieve que da la cordillera, por lo tanto tiene condiciones de seguridad climáticas muy altas. En otros países, por ejemplo, hay tormentas eléctricas, inundaciones, etc., situaciones que generalmente en Chile no ocurren. Sumando todos estos factores, ofrecemos garantías de seguridad, de rendimiento y, también, de estabilidad institucional y política, lo que le interesa mucho a los clientes ya que aumenta su confianza.”
el manual de buenas prácticas semilleras que tiene tres grandes pilares, la calidad, el cuidado del medio ambiente y la seguridad de las personas. En este caso no hablamos de inocuidad, ya que la semilla no es un producto alimenticio, propiamente tal, es decir, no está destinado al consumo humano o animal, sino a la reproducción”. Chile, en tanto, exporta más de treinta tipos de semillas y son muy distintas unas de otras en términos de cultivo, de las practicas agronómicas y de su cosecha. Sin embargo, a modo general Schindler especificó que “al ser un producto delicado necesita atributos de calidad, lo cual significa que su siembra y cosecha debe ser cuidadosa para no perder este rasgo.
SOBRE LA PRODUCCIÓN
En este punto, los atributos a proteger son:
De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario, las hectáreas destinadas a la producción de semillas era de 29.778, número que se habría reducido entre un 10% a 12%, según cálculos del gremio. Aunque este porcentaje varía según los requerimientos de exportación, sobre todo de las semillas más importantes como el maíz.
El poder germinativo y el vigor, eso implica que sean cosechados con determinados porcentajes de humedad, determinada maquinaria, bajo ciertas condiciones medioambientales, etc. Posteriormente, el producto es llevado a una planta de acondicionamiento y procesamiento, en la cual es sometido a una serie de procesos de manera tal de aumentar su pureza a niveles cercanos al 100%, con grados de germinación cercanos al 95%. En esta etapa se desechan aquellos materiales que no sean semillas o aquellos granos que sean defectuosos o que no cumplan con los atributos de calidad necesarios para su exportación”.
Por ello, los productores nacionales trabajan, especialmente, en las áreas de calidad de servicio para dar confiabilidad en la entrega del producto, en la elaboración de semillas con un alto porcentaje de germinación y en el cumplimiento de estrictas reglas fitosanitarias que aseguren semillas sanas y de propiedad intelectual vegetal. En este sentido, Schindler señaló que “la producción de semillas en general se hacen con empresas importantes del hemisferio norte, las que tienen regulaciones y normas muy drásticas en términos de seguridad que las hacen cumplir en Chile a sus respectivos equipos de cosecha, en sus plantas de procesamiento, etc. Son normalmente empresas que tienen normas ISO, programas de gestión y aseguramiento de la calidad y estándares bastante altos. Nosotros a su vez, estamos desarrollando
Como se ve, la producción de semillas es un proceso industrial que permite crear productos de alta calidad, en las mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades. Ahora bien, entre sus etapas de producción podemos encontrar las siguientes: Siembra, cosecha, acondicionamiento y secado, análisis y control de calidad, clasificación y selección, lavado y tratamiento, almacenaje, certificación, etiquetado y embalaje, y embarque. Respecto del proceso de empaque Maricela Canto, asistente técnico de Aspros señaló que al ser un producto delicado y de alto valor
comercial, su almacenamiento y despacho es cuidadoso ya que no puedes trasladarlo ‘suelto’. Generalmente, la semilla para la reproducción se envasa como producto terminado, etiquetado con el logo de la empresa, con el tipo de producto, la variedad, especificaciones técnicas, etc. Haciendo la distinción con la semilla, propiamente tal, la producción de grano, que en rigor también es semilla, pero que está destinada básicamente para el consumo humano o animal, se envasa en paquetes denominados Jumbos, de 1.000 Kg. Recipientes que son menos elaborados –en diseño- pero que también presentan etiquetas con los datos del producto, en lo que se denomina el trasporte a granel”. VOLUMEN Y COMPROMISO, CLAVES EN LA DISTRIBUCIÓN Si hablamos de la exportación de semillas o granos nos encontraremos con dos especificaciones. Su exportación como producto terminado y como producto sin terminar. En tanto, cada tipo requerirá una logística específica en torno a su empaque y a su traslado hacia el puerto o terminal aérea, desde el cual saldrá a su destino final. Así también, dado que la semilla es un producto muy delicado requerirá niveles de temperatura específicos para cada variedad. Ahora bien, para graficar el proceso de la semilla como producto terminado, veamos el proceso logístico del transporte de la semilla de soya. Una vez que la semilla ha sido cultivada, llevada a planta, separada y seleccionada, aquellos granos que se han destinado a la exportación son separados de la población general, para evitar contaminación. En esta etapa, sólo quedarán aquellos que posean un peso volumétrico de 770 kg/ m3; las semillas de alta calidad llegan a valores sobre los 800 kg/ m3. Una vez seleccionadas, las semillas son sometidas a un enfriamiento gradual, para bajar la llamada, ‘temperatura de campo’ (Que www.revistalogistec.com 35
SUPPLY CHAIN/EXPORTACIÓN DE SEMILLAS
puede variar entre los 25 a 30 grados). De esta forma, al momento del embolsado el grano de soya está a una temperatura de 15°C, que asegura la alta calidad de la semilla, tanto a nivel fisiológico como sanitario. Posteriormente, serán trasladadas en camiones con sistema de frio, para que el producto permanezca a 15°C durante todo el proceso, es decir, mientras es almacenado en las bodegas de la planta, durante su traslado en camiones –con cadena de frio- y a su arribo al terminal. En torno a su vía de traslado, la soya es susceptible de ser enviada por vía marítima y aérea, sin sufrir ningún deterioro.
Maricela Canto Asistente Ejecutivo Aspros
En este punto, la elección de la forma se da por los volúmenes a exportar y por los compromisos adquiridos con el destinatario de la carga. De esta forma, si el destino es Latinoamérica la exportación es eminentemente por vía aérea, mientras que si los destinos son Europa y Asia, ésta se realiza por vía marítima. Ahora bien, Si hablamos de la producción de granos o semillas para consumo humano o animal, estaremos hablando de productos no terminados. En torno a ellos, cabe señalar que su traslado es conocido como granel, dado que son envasados en grandes recipientes, los cuales carecen de elaborados diseños y sólo presentan información sobre, variedad de producto, tipo, peso, destinatario, etc. “Esta diferencia se debe a que en Chille el granel es lo que se denomina producto no terminado, ya que será el receptor final el que procederá al empaque final de acuerdo a cómo lo comercializará”, especificó Canto. Ahora bien, para 36 EDICION 63
ejemplificar este proceso tomaremos de ejemplo la semilla de maíz, la principal exportación de semilla a granel en Chile. Lo primero a establecer es que tras el proceso de selección del grano este es separado y llevado a cuartos fríos donde se procede a bajar la temperatura de campo de la semilla – a 20 grados-. Durante este proceso se cuidan y monitorean los niveles de humedad del producto, dado que debe ser transportado con niveles bajos de humedad para evitar su deterioro. Por tanto, el proceso de enfriamiento es en seco. Una vez, enfriado, el maíz es embolsado en envases de mil kilos, llamados Jumbos. Este paquete es el más
cumplimiento de los estándares de calidad establecidos en las normas. Cabe señalar que las semillas certificadas en forma definitiva destinadas a la exportación se analizan exclusivamente en el Laboratorio de Lo Aguirre, dado que éste el único facultado por la ISTA (International Seed Testing Association) para emitir los Certificados Orange, de validez internacional. Certificado final. A todo lote de semilla certificada, sea para exportación o nacional, definitiva o no definitiva, se le extiende un Certificado Final de Certificación, que acredita que la semilla
la semilla es despachada en camiones con sistema de frío, una vez en puerto, se procede a la consolidación de la carga en contenedores con sistema de refrigeración
popular a la hora de transportar semillas a granel, por su alta densidad, resistencia y porque permite que el producto respire, explicó Canto. Posteriormente, en la planta, cuando el jumbo ha sido pesado y etiquetado, se procede a almacenar para su posterior control de calidad e inspección por parte del SAG, el que ocurre en varias etapas, tales como: Muestreo. Una vez seleccionada, envasada y etiquetada la semilla, es muestreada oficialmente para los fines de realizar los correspondientes análisis de germinación y pureza en los laboratorios oficiales. Tales análisis tienen el carácter de obligatorio para la semilla bajo certificación nacional y la de exportación definitiva. Análisis de laboratorio. Las muestras son enviadas a los laboratorios oficiales del SAG, donde se le realizan los análisis de pureza específica, germinación u otros que se requieran, a objeto comprobar el
sometida al proceso ha cumplido con todos los requisitos establecidos. Ahora bien, una vez inspeccionado y aprobado el lote, la semilla es despachada en camiones con sistema de frío, para mantener la temperatura promedio y, una vez en puerto, se procede a la consolidación de la carga en contenedores con sistema de refrigeración, para mantener un ambiente fresco y seco. De esta forma, el Maíz emprende su viaje final hacia el cliente. En este punto, Canto señaló que la exportación de Maíz se realiza primordialmente por vía marítima dado los altos volúmenes de exportación y al alto costo que representa su traslado aéreo. Sin embargo, en torno a otras variedades de semillas, tales como lechuga, amapola, hortalizas, etc., “que son de menor tamaño, el traslado es, fundamentalmente, aéreo.
Comenta este y otros artículos LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 37
UN DIA EN/REDEX RIPLEY
“MARZO… DE VUELTA AL COLEGIO” Todos sabemos que marzo es el mes donde todo vuelve a comenzar, se acaban las merecidas vacaciones y los niños tienen que volver al colegio. Para todos es normal que ya a mediados de enero los retail comiencen a teñir sus góndolas de los grises y azules de los uniformes escolares. Pero, para que todo ocurra con la normalidad de siempre, esto se gesta meses antes con un fascinante despliegue de planificación, coordinación y eficiencia, es decir, logística pura, donde, en un grande como REDEXRIPLEY ya es una lección estudiada y aprendida.
8:30
AM Llegamos al imponente Centro de Distribución de Ripley al sur de nuestra capital. Ahí nos espera Gabriel Ortiz, Gerente de Logística, que viene llegando de esas merecidas vacaciones que para un logístico siempre dejan con gusto a poco. Sin embargo, nos comenta que estuvieron bien y el hombre ya está con las pilas cargadas y listo para comenzar a trabajar nuevamente. Con un vaso de agua y un café comenzamos nuestra conversación. Queremos saber cómo es que REDEX RIPLEY hace posible todo el despliegue logístico para satisfacer a todo Chile de uniformes, útiles, calzados, tecnología, accesorios entre tantas otras cosas, porque debemos decirlo, ya los tiempos, no son los de antes, donde solo el uniforme, cuadernos y lápices eran suficientes.
Gabriel Ortíz A. Gerente de Logística Redex-Ripley
Y es por todo esto que en Ripley saben que se deben hacer las cosas bien. Y que hay plazos que cumplir, para que los niños lleguen a marzo con todo lo que necesitan. 38 EDICION 63
“El tema escolares se planifica con la misma anterioridad que muchas otras temporadas. En el mes de septiembre empiezan a embarcarse desde oriente el 90% de lo que nosotros manejamos en mercadería, en este periodo hasta octubre los productos se encuentran en tránsito para nuestro país” nos cuenta. Sin embargo, esta es la punta del iceberg; ya que el proceso de planificación comienza antes con la compra de los productos, que está basado en un exhaustivo plan de marketing detallado plan comercial que es respetado prolijamente por todos los actores de la cadena “La temporada 2011 comenzó en el mes de mayo del 2010 donde el área de compras adquiere la mercadería y se fija la fecha de zarpe de los productos, como te señale, para septiembre con lo cual comienza a llegar a nuestro país a fines de noviembre o diciembre, si es embarcado en octubre, es ahí donde empezamos a percibir las unidades acá en Redex”
9:00
AM Pero queremos saber más acerca de esta planificación y para esto se une a nosotros, el que de este tema es el experto. Gabriel nos presenta a, Cristián Castro, Gerente de Planificación y Control Logística de la cadena quien nos cuenta, como es que todos los involucrados en esta tarea trabajan en conjunto y coordinadamente
para que la magia ocurra. “Inmediatamente terminada la temporada escolar del año anterior, los equipos comerciales, de tienda y logística realizan una evaluación de los resultados de la campaña. Lo que se hizo bien y lo que debe ser mejorado.
Cristián Castro Gerente de Planificación Redex-Ripley
Existe de parte de la Gerencia General y su equipo una obsesión por ofrecer el mejor producto a nuestros clientes y por la excelencia operacional. A partir de esto, se comienza a trabajar en la planificación de la siguiente temporada. Qué productos comprar, cuánto comprar y uno de los aspectos más relevantes, dónde comprar los productos (China, India, Chile etc). Para este último punto resulta clave el trabajo de nuestra oficina de Sourcing en Oriente. Con este input y una vez que existe un plan de compras detallado, con fechas e hitos claramente definidos, un equipo dedicado de personas y partners logísticos -entre los cuales destacan compañías de forwarding, navieras, agente de aduanas y agentes extraportuarios- se coordinan para saber
www.revistalogistec.com 39
UN DIA EN/REDEX RIPLEY
exactamente en donde se encuentra cada una de las ordenes incluidas en el plan comercial. Disponemos de la visibilidad y control adecuados. Trabajamos con un riguroso sistema de ventanas de embarque, que incluye fechas de embarque, fecha en CD y la fecha en que los productos deben arribar a cada una de nuestras tiendas. En paralelo se planifican los espacios en el CD Redex, Personal necesario (Horas hombre) y requerimientos de transporte (m3).
De esta detallada gran planificación con los productos nuevos que van llegando, tenemos otro proceso, que Gabriel nos señala también, es un gran trabajo de coordinación: la Logistica inversa involucrada en el proceso “Lo que ocurre con la temporada escolar es una situación particular ya que no es común que productos de textil se devuelvan, por la
que vuelven al proveedor o productos que nosotros volvemos a almacenar, tanto de colegios particulares o ropa genérica, es decir, dependiendo del destino es lo que se coordina, siendo un trabajo no menor, porque esto se hace a lo largo de todo el país orquestadamente. Si sabemos que el producto vuelve a proveedor se recibe, se contabiliza, se empaca y se envía, ahora si hay un flujo de mercadería que vuelve a nuestro ciclo de distribución es recibido, contabilizado, etiquetado, planchado, colgado/ empaquetado siendo la preparación del producto un punto relevante, porque debe quedar a disposición” Otra ayuda importante, nos cuenta el Ejecutivo, en este proceso son las bodegas regionales que contribuyen significativamente a llevar las estrategias, de esta gran planificación a cabo “la bodega regional para nosotros es clave ya que por lo general para ciertas campañas nos permite alivianar los espacios dentro de la tienda y poseer stock dentro de ellas cuando una sucursal lo requiera y nos apoya en ciertos puntos de nuestro país, por la geografía, las distancias son grandes y como te digo esencialmente para en estas ocasiones reponer mercadería”
““Inmediatamente terminada la temporada escolar del año anterior, los equipos comerciales, de tienda y logística realizan una evaluación de los resultados de la campaña. Lo que se hizo bien y lo que debe ser mejorado” simple razón, que todo se líquida en tienda, sin embargo, los productos escolares deben sacarse de las sucursales, porque esta es una temporada muy marcada y después de las fechas claves no existe más venta, por lo tanto, una vez que pasa el período escolar todo el remanente debe pasar por esta área, habiendo productos 40 EDICION 63
comienzan a clasificar por pedido para las distintas tiendas, previo control de calidad al momento de ser recepcionadas todo esto bajo la estricta observación de operadores que van chequeando que la prenda se encuentre en orden.
12:30
AM Es hora de irnos, agradecemos a REDEXRIPLEY por permitirnos entrar en este complejo proceso y mostrar a todos aquellos que el ver las tiendas repletas de textos, jumpers, parkas etc listas para su venta no logran dimensionar el gran trabajo que un grupo de personas coordinadas, eficientes debe realizar para que todo esto ocurra.
Nos despedimos del imponente Centro de Distribución y nos seguimos dando cuenta que en logística y en particular en Retail no hay un minuto para relajarse. La tarea ya está hecha ahora solo falta ¡UNA EXITOSA VUELTA A CLASES… Y SUERTE PARA TODOS!
11:30
AM Es así como después de está detallada descripción nos dirigimos al centro de Distribución para saber que pasa allí adentro y mostrarles en imágenes como esta vertiginosa temporada se realiza. Ya dentro del centro, en andenes automatizados, los artículos escolares se
Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 41
TECNOLOGÍA/RFID
INTERNET DE LAS COSAS, TODO Y TODOS DENTRO DE LA WEB
La historia de Internet, está llena de hitos que han tenido eco en la evolución humana y social como ningún otro invento desarrollado por el hombre. Y es que, desde su nacimiento a finales de los años sesenta, Internet no se ha detenido, llegando a ser -para la mayoría del globo- una herramienta indispensable que afecta casi todas las aristas de la vida humana. En este escenario es que hoy aparece la Internet de las cosas, nuevo paradigma de la web cuya aplicación revolucionará la economía, el marketing, la logística y mucho más. PSO de Infor Global Solutions, proveedor líder de software empresarial con más de 70.000 clientes en 125 países. En esta línea, la primera interrogante a responder es ¿cómo se logra que las cosas puedan ‘estar en la red’?. En palabras de Panza “para poder interactuar en la IDLC se debe ubicar en cada elemento cotidiano un método de acceso para la red. En esta línea, uno de los primeros métodos presentes en el mercado fue el RFID, dispositivo ampliamente usado en el ámbito industrial. Sin embargo, este método era poco inteligente, ya que estaba pensado exclusivamente para catalogar o contar cosas, activos, productos y en general todo lo que se stokeara, por ello hubo que hacer mejoras y pasar de los RFID pasivos a los activos”. RFID, SU ROL EN LA IDLC
A
ctualmente, la red de redes emprende otra arremetida en el mercado gracias a una nueva aplicación denominada, Internet de las Cosas (IDLC), que consiste en que todo está conectado con todo, es decir, personas, cosas y el entorno
42 EDICION 63
donde físicamente se encuentran. Esta tecnología, va un paso más allá de Internet como la conocemos, pues pasamos de la interconexión virtual a la interconexión física, aunque intangible. Para saber más sobre esta nueva tecnología, Revista Logistec 2.0 se contactó con Fabián Panza, ejecutivo de Infor, Executive Manager,
En torno a la tecnología RFID, (RadioFrequency IDentification) y su aplicación en la IDLC, es preciso señalar que ésta se presenta como el futuro para la gestión, localización e identificación de objetos y personas y deja obsoleto el uso del extendido código de barras, pues aporta facilidad de uso y nuevas características como la lectura/escritura de información. Esta tecnología se basa en la utilización de etiquetas que integran una antena, una pequeña memoria y un minúsculo chip.
Las más comunes son las denominadas etiquetas pasivas, que se alimentan mediante las ondas electromagnéticas emitidas por un lector, que en las tiendas, para evitar el robo de los productos o en las Centros de Distribución (CD) para controlar el ingreso y egreso de las mercaderías. Ahora, este RFID no tiene energía sino que es detectado por un pórtico”. El perfeccionamiento de esta tecnología viene dada por la incorporación de un microchip o nano que puede interpretar la información. “Se les llama RFID activos porque están energizados, y no esperan pasar por un lugar específico para que se capte su señal, sino que ésta es, continuamente, captada por la antena. De esta forma la etiqueta se torna activa, ya que estos chips pueden contener mucha información, por ejemplo, las características del producto, tales como color, talla, composición, etc.; o pueden monitorear y controlar otras variables, tales como temperatura, peso, presión, ubicación y un sinfín de otros aspectos”.
Fabián Panza Executive Manager Infor Global Solutions
Ahora bien, ¿Cómo se monta este RFID en la IDLC?, según lo expuesto por Panza, se requiere entregar a estas etiquetas activas la posibilidad de un protocolo más de comunicación para que puedan tener una IP (Protocolo de Internet). De esta forma, los objetos que cuenten con una etiqueta RFID podrán ‘subir’ a la red, la que actuará como medio de transmisión de la información y les permitirá interactuar entre sí y con otras aplicaciones. “Por ejemplo, si se traslada esto al mundo del retail, en Europa algunas tiendas han instalado display en sus probadores, de esta forma cuando los clientes entran a
probarse una prenda en el dispositivo pueden consultar diferentes aspectos relacionados con el producto, desde datos específicos: talla, colores, stock, precio, etc.; hasta información de marketing, como: porcentaje de compra del producto, tiendas que lo tienen en stock, prendas que combinan, por tanto, el potencial que se le está dando desde el punto de vista del retail es inmenso y en términos de marketing significa una herramienta poderosa”, explicó Panza.
que consigo, respecto de mi producto es mucho mayor, más eficiente y más controlada”. CAMBIO DE PERSPECTIVA Ahora bien, existen otras tecnologías relacionadas con la IDLC, tales como las aplicaciones WNS y WNAS, las que son medios avanzados que demandan un poco más de energía que los RFID, pero que también permiten a los elementos
“Se les llama RFID activos porque están energizados, y no esperan pasar por un lugar específico para que se capte su señal, sino que ésta es, continuamente, captada por la antena. Otras aplicaciones de esta tecnología, en el plano doméstico, se observa en Australia. “En este caso, existen supermercados donde el cliente pasa su tarjeta de crédito o débito en un display, para cargar tus datos. Posteriormente inicia sus compras y una vez que requiere pagar por sus productos –los cuales contienen una etiqueta RFID-, simplemente los posiciona en un receptor de RFID, todos a la vez, sin necesidad de pistolera el código de barras uno por uno. Finalmente, se entrega un ticket de compra y sólo la confirmo con mis claves bancarias para que el pago se haga efectivo. La compra, por tanto, se automatiza, lo cual reduce costos a las compañías y aumenta eficiencia y productividad a los procesos”, explicó el ejecutivo de Infor. En tanto, si llevamos esta tecnología a la cadena de suministro o al movimiento de la bodega todo es ganancia, según Panza “porque tenemos la visión de todo lo que está pasando con las cargas, me aseguro de que no existan errores y puedo llegar a minimizar mis bodegas, etc. la automatización y la trazabilidad
comunicarse entre sí, de forma inalámbrica. En esta línea, Panza señaló que “esa es una gran ventaja a nivel industrial ya, por ejemplo, podría manejar sin cables un puente grúa y conectar a la Internet o a la Intranet de la empresa el puente para que todos sus movimientos sean enviados a mi sistema para monitorearlo. Esa es sólo una de las tantas aplicaciones en el ámbito Industrial”.
¿Cómo funcionan ambas tecnologías? La primera, almacena información y se comunica con otros dispositivos, la segunda, en tanto, posee un complemento o actuador, gracias al cual la información www.revistalogistec.com 43
TECNOLOGÍA/RFID
los elementos almacenados. Por otro, disponemos de una red de etiquetas que incluyen sensores, actuadores y lectores RFID, de tal forma que todo está conectado, en interacción con su entorno, y toda la información es distribuida y analizada a través de las etiquetas y la aplicación central. Así, no sólo tenemos
latinoamericanos, aún no es posible poner en marcha el llamado Internet de las Cosas. “Comparado con la región, Chile está un paso más adelante en telecomunicación. Sin embargo, la IDLC requiere de una continua disponibilidad de red. En este sentido, el reto de las compañías que prestan los servicios de Internet es mejorar en este ámbito”, explicó Panza.
Por un lado, disponemos de la tecnología RFID para la identificación del personal y de los elementos almacenados. Por otro, disponemos de una red de etiquetas que incluyen sensores, actuadores y lectores RFID, de tal forma que todo está conectado, en interacción con su entorno, y toda la información es distribuida y analizada a través de las etiquetas y la aplicación central
Sin embargo, no hay que dar todo por perdido, ya que, nuestro país ha iniciado un ambicioso proyecto que, en el mediano plazo, permitirá implementar la IDLC en nuestras empresas, bancos, supermercados, viviendas, celulares, etc. En tanto, dicho proyecto –desarrollado por la Subtel y Nick Chile- se denomina PV6 Nicklabs Chile pretende controlar y medir la transición de nuestro actual protocolo de Internet IPv4 a la IPv6.
contenida se usa como base para la toma de decisiones. Esta tecnología es fácilmente observable en las llamadas ‘casas inteligentes’ en las cuales existen sistemas automatizados de apertura o cierre de cortinas, -teniendo en cuenta las necesidades de luz de los usuarios- y otras muchas aplicaciones y configuraciones.
Ahora bien, las aplicaciones de la tecnología WNAS son tan variadas como sensores y actuadores haya disponibles en el mercado (seguridad, medioambiente, logística e industria, entre otras). Una de las grandes ventajas de esta tecnología es su condición inalámbrica, que reduce en gran medida los costes de instalación frente a los empleados con tecnología con cable, tanto en la instalación inicial como cuando se pretende ampliar la red. GESTIÓN INALÁMBRICA DE ALMACENES La unión de estas dos potentes tecnologías posibilita la gestión y control de almacenes y de su stock, con posibilidad de automatizar el inventariado, controlar los accesos, programar tareas y actuar automáticamente en el entorno. Por un lado, disponemos de la tecnología RFID para la identificación del personal y de 44 EDICION 63
identificados los productos, sino también las condiciones de su entorno, sus movimientos, las personas que los tratan, dónde deben y no deben estar ubicados, produciendo alarmas y haciendo que gracias a las motas no sólo se realicen las lecturas de las etiquetas sino que éstas sean analizadas y se pueda actuar en consecuencia, registrando todas las operaciones. Mediante la incorporación del RFID y WSN a la maquinaria también podemos dotar de capacidad de búsqueda a los operarios, automatización de puertas y accesos, y registro de las tareas realizadas, manteniendo en todo momento el estado real del almacén en la aplicación central, todo ello de forma automática e inalámbrica.
“Cuando las IP del mundo se fueron acabando, las empresas empezaron a regular su entrega. Sin embargo, ciertos análisis señalan que a 2015 se acabarían las IP. Por ello Chile se ha hecho parte de este proyecto y una muestra de ello es que a mediados de 2011, todos los productos que tengan tecnología WI FI o tengan tecnologías para conectar a internet deben tener incorporados el protocolo IPv6, de esta forma, para fines de 2012, estaremos todos hablando de este protocolo y, se espera que, para esa época, tengamos los primeros supermercados con esta actividad”, aseguró Panza. Con todo, el Internet de las cosas será la nueva frontera tecnológica, por no decir la última, ya que en cuanto al desarrollo tecnológico, nunca será válido decir que ya se ha dicho la última palabra.
¿ESTAMOS PREPARADOS? A pesar de que, hoy por hoy, Chile tiene ventajas tecnológicas respecto de sus pares
Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 45
NUEVA FUERZA CREATIVA PARA EL AÑO 2011
Comienza un nuevo año y Wisetrack, empresa líder del mercado en el desarrollo de tecnología GPS, emprende nuevos desafíos. Caracterizada por su constante innovación y crecimiento, el que se ha elevado a un 700% los últimos 4 años, Wisetrack, se ha empinado hasta el primer lugar, con respecto a la competencia, alcanzando poco más de un 20% de participación de mercado, pasando de controlar de 1.600 móviles a más de 12.000 a la fecha.
E
s en esta línea de constante desarrollo que la empresa ha llamado a sus filas a Erich Muñoz Ramos como nuevo Gerente de Ingeniería de Hardware de Wisetrack. Con la idea de desarrollar nuevas aplicaciones y soluciones para sus clientes y de consolidar aquellas que ya están instaladas. Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Católica de Valparaíso, Muñoz, partió su carrera laboral en Host Chile S.A., empresa con 19 años de experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos tecnológicos y que, hacia 2004 derivaría a la actual Wisetrack. “En ese entonces estábamos desplegando una incipiente
46 EDICION 63
área de desarrollo de GPS, la que llegaría a ser lo que es hoy. Fue junto a los expertos de Host que desarrollamos la primera placa controladora para el primer equipo GPS en Chile, que transmitía en línea con tecnología GRPS y que hoy en día es de uso estándar”, relató a Revista Logistec el ejecutivo. En busca de nuevas fronteras laborales, en el 2005 Muñoz se hizo parte del emblemático proyecto de transporte público: Transantiago en la empresa Sonda, para la cual escribió e implementó el proyecto de comunicaciones de Transantiago quedando a cargo del Centro de Operación de Flota, entidad
encargada de monitorear la flota y adelantarse a los problemas de operación. “Tras una larga gestión, esta entidad terminó convirtiéndose en mucho más de lo esperado, generando indicadores, informes para el Ministerio de Transportes, diagnóstico, apoyo a mantenimiento, entre otros.”, señaló Muñoz. Volver A Casa Autodenominado como una persona inquieta y ávida de nuevos desafíos,a Muñoz no le fue indiferente la invitación de Wisetrack para liderar una nueva etapa creativa para la empresa. “Tras 5 años y medio de gestión en Sonda, surge la
posibilidad de volver a casa, ahora con un nuevo desafío. Me pareció una idea muy interesante porque Wisetrack está en un constante desarrollo de nuevas tecnologías y búsqueda de soluciones innovadoras para sus clientes. Como una persona que gusta de explorar nuevos caminos, vi esta oferta como la oportunidad de hacerme cargo del desarrollo tecnológico, desde el punto de vista del hardware, en una empresa que lo utiliza constantemente”, explicó el ejecutivo.
llamado Cóndor I, que se integraba, medía y controlaba a los equipos industriales y que no existía en el mercado. Hoy seguiremos desarrollando los nuevos Cóndor que permitan dar soluciones a problemas que hasta el día de hoy no la tienen, explorando las necesidades de nuestros clientes y adelantándonos a las mismas”.
En cuanto a su aporte, Muñoz señaló que este se orienta “principalmente a dar un nuevo impulso a la Investigación y Desarrollo electrónico, apoyando a generar nuevos negocios y consolidar la relación que existe actualmente con nuestros clientes”, en esta línea el ejecutivo señaló que “uno de los errores que no pueden cometer las empresas de este tipo es dormirse en los laureles, sobre todo pensando en que la tecnología avanza muy rápido. En este sentido Wisetrack tiene las soluciones tecnológicas que el mercado necesita, por lo que una de mis misiones es desarrollar las soluciones que el mercado va a necesitar”.
Siempre guardando un halo de misterio respecto a los nuevos proyectos, Muñoz señaló que para 2011 Wisetrack pretende dar un fuerte impulso a las tecnologías incorporadas a maquinarias, especialmente a las empleadas en el sector minero donde, según él “existen innumerables temas que cubrir”.
Nuevos Proyectos para El Futuro
Ahora bien, como en todo proceso de incorporación, hoy Muñoz se encuentra revisando los proyectos actuales y familiarizándose con las soluciones que hoy en día entrega Wisetrack, proceso que está culminando, para dar paso a los nuevos desarrollos.
En este sentido, Muñoz agregó que Y es que hoy en día existe un mercado muy distinto al que existía hace casi 10 años, “como vengo con una visión externa tengo algunas ideas que se pueden aplicar a donde el avance de las comunicaciones tiene alcances globales. En este sentido, nuestros clientes. Principalmente, la primera etapa es continuar con lo que se Muñoz señaló que “Hace 10 años ha hecho hasta hoy. La exploración viene empezamos a desarrollar tecnologías dedicada a dar un impulso a la maquinaria con GPRS cuando recién se instalaba en y al tema minero, sector en que tenemos Chile, de hecho sólo un proveedor de amplia presencia con dispositivos que, por telecomunicaciones tenía esta tecnología ejemplo, permiten el control, prevención en nuestro mercado. Hoy es algo de accidentes y seguridad en ruta. masivo, que la gente usa en su casa, por ello, nuestra misión con los clientes es En este ámbito, actualmente, contamos aprovechar esos avances en pro de sus con importantes soluciones en estas negocios”. materias; tales como: copilotos electrónicos autónomos con todas las En esta línea, el ejecutivo destacó zonas, hitos y puntos de interés de la Ruta que “Wisetrack está desarrollando Minera cargados al interior del equipo que nuevas tecnologías e integraciones a la alertan por voz al conductor 400 metros medida del cliente y ese es uno de sus antes del riesgo, ayudando a disminuir la valores agregados que permite a esta accidentabilidad al mínimo, al eliminar la empresa liderar el mercado”. A este respecto, Muñoz relató que “hace años, variable de desconocimiento de la ruta por parte del chofer. Esto redunda en desarrollamos un dispositivo electrónico
seguridad de la carga, de la comunidad y, por supuesto, del mismo conductor”. En el sector Retail, en tanto, Muñoz señaló que “tenemos un desafío importante en cuanto a nuevas tecnologías, como avanzados sistemas inalámbricos para transmitir la información entre la rampla y el tracto, con esquemas de reconocimiento automático para dar más seguridad y rapidez a los procesos”. Orientado a liderar el área de integración y desarrollo de Hardware, Muñoz señaló que “Queremos hacer crecer está área en base a nuevos desafíos. Estamos creciendo a pasos agigantados y espero poder otorgar esa ventaja tecnológica que alcanzamos y que aún tenemos, posicionando en el mercado productos innovadores y manteniendo la vanguardia en cuanto al desarrollo tecnológico”. En cuanto a la competencia, el ejecutivo señaló que “no estamos mirando a la competencia, ya que nuestro objetivo es desarrollar soluciones para nuestros clientes. Mantener el liderazgo en el mercado es sólo una consecuencia del trabajo que hacemos, ya que nuestro norte es innovar y crear, sin quedarnos a esperar que el mercado internacional desarrolle las soluciones para después comprarlas”. Por tanto, dar un nuevo impulso creativo y desarrollar nuevos productos es la impronta que Wisetrack quiere dejar en sus clientes y en el mercado en general durante este 2011, avalada en su potencial humano, el know how que posee y que los ha llevado a ser la primera compañía chilena de GPS en internacionalizar su modelo de negocio y tecnología hacia países de la esfera latinoamericana, tales como: Perú y Bolivia.
Lea entrevista completa Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 47
SEGURIDAD/VIDEO VERIFICACIÓN
VIDEO VERIFICACIÓN DE ALARMAS, LA SEGURIDAD DEL FUTURO La experiencia de Verisure y ADT. Inalámbrico, fácil de instalar, seguro, novedoso y eficiente, son algunas de las características que posee el último avance en tecnología de vigilancia electrónica: la Video verificación. Y es que si antes sólo se podía verificar un ‘salto’ de alarma mediante contacto telefónico con el cliente o la visita de un vigilante al domicilio, hoy en día, podemos tener un vigilante en casa, que nos protege si sufrimos una intrusión en nuestro hogar, que no invade nuestros espacios de privacidad y que trabaja las 24 horas del día si parar. En más de una oportunidad nos ha pasado. Olvidamos la clave de acceso de nuestra alarma doméstica, no alcanzamos a digitarla en el tiempo requerido o, simplemente, no la desconectamos antes de abrir una puerta o ventana. Y ¿qué pasa luego? Debemos atender la llamada de nuestro operador de alarma, explicar nuestro error y aguardar la visita de un vigilante –proveniente de nuestra compañía de seguridad, por supuestoque verificará in situ que todo este en perfecta normalidad en nuestro hogar. Y es que el 98 % por ciento de los ‘saltos’ o avisos de intrusión o violación de un sistema de alarma doméstico son falsos, lo que trae consigo altos costos para las empresas del rubro -que están obligadas por protocolo a verificar en terreno el por qué se activó el circuito- y nos acarrea, a los usuarios más de un bochorno. En el ámbito de la verificación o monitoreo de alarmas domésticas las falsos avisos no son el único problema que encaran las empresas de seguridad. Ellas también se enfrentan a la restricción de entrar al domicilio, aunque se tengan fundadas sospechas de que en su interior se este llevando a cabo un ilícito. Y es que, actualmente los sistemas de alarmas privados más usados tiene una característica 48 EDICION 63
que las hace falibles: son ciegos, es decir, no entregan información visual que permita conocer, con certeza, por qué se activó nuestro sistema de seguridad. En este ámbito la video verificación de alarmas, cuya implementación en nuestro país no supera el año, viene a revolucionar el mercado de la seguridad privada. Para conocer más sobre este servicio nos contactamos con Verisure y ADT Chile, empresas líderes en seguridad electrónica que están implementando esta tecnología en nuestro país con sus productos: Verisure Hogar y ADT Video, respectivamente.
procesar instrucciones que luego le han permitido comunicar señales y datos de eventos a las estaciones receptoras de alarmas o centrales de monitoreo en protocolos de alto nivel, entre muchas otras funciones estratégicas. Paralelamente, los sistemas de video para seguridad iban avanzando hacia una mejor calidad de resolución y durabilidad y, hacia la década de los ’90, la tecnología IP desembarco de lleno en su realidad para reemplazar cintas Vhs y multiplexores por videograbadoras digitales (DVR), discos rígidos y cámaras IP Megapixel.
TECNOLOGÍA EN EVOLUCIÓN Haciendo una mirada retrospectiva de la evolución de los sistemas de alarmas en nuestro país, podemos señalar que estos han ido registrando mejoras progresivas e incorporando nuevos servicios que los han adaptado a los complejos escenarios de la demanda de una sociedad con problemas de seguridad. En esta evolución, en tanto, se reconoce un gran hito de marcada importancia que se dio allá por los primeros años de la década del ´90. En esos años, los paneles de alarma dejaron de basarse en electrónica discreta y empezaron a incorporar microprocesadores. Estos componentes le permitieron a los modernos paneles almacenar información y programas y
Sin embargo, estos mundos han evolucionado sin conexión directa. De esta forma, encontrábamos en el mercado, por un lado, sistemas de alarma microprocesados conectados a centrales de monitoreo de alarmas por diversos vínculos de comunicaciones y por el otro, sistemas de monitoreo de imagen digitales por Internet, los cuales han sido relacionados por las nuevas técnicas de la video verificación. Finalmente, el desarrollo de software de última generación para centralización y gestión de alarmas permitieron fusionar las prestaciones de estos dos mundos, el de señales y el de imágenes, en una gestión inteligente que conjuga los beneficios de ambos sistemas.
www.revistalogistec.com 49
SEGURIDAD/VIDEO VERIFICACIÓN
Asistimos así al nacimiento de la video verificación de alarmas de seguridad, cuya aplicación ha reducido el porcentaje de falsos avisos drásticamente en aquellos países en que ha sido implementada, tales como: Francia, Australia o España. En este último se venden 6 mil equipos mensuales, especialmente en el área residencial. “Básicamente, las alarmas más usadas en Chile, posicionan sensores magnéticos en los accesos de la casa (ventanas y puertas) que al ser violadas envían una señal a la central de monitores de la compañía. Pero este sistema es muy fácil de engañar, ya que si un delincuente rompe un vidrio de una ventana o agujerea la puerta sin violentar el sensor, el sistema no sirve de nada”, aseguró Javier Roy, Gerente de Marketing de Verisure, quién agregó que “nuestro servicio, en cambio, posiciona cámaras al interior de la casa, gracias a lo cual tenemos control de lo que ocurre y si vemos algo inusual llamamos a Carabineros y les informamos que estamos viendo a dos personas en casa de nuestro cliente y éste me ha avisado que en su casa no debería haber nadie. Se trata de una verificación 100 por ciento eficaz que otras empresas no pueden ofrecer, porque sólo envían un guardia que mira por fuera si todo está bien y eso no sirve de nada”. UN VIGILANTE EN CADA CASA Como se ha dicho, los tipos de detectores empleados en instalaciones de alarmas básicas -domesticas o para empresashan sido los llamados PIR o sensores de movimiento por infrarrojo y los sensores magnéticos de apertura. Adicionalmente, algunos sistemas incorporaban sensores de rotura de cristales por tecnologías de análisis de audio o por vibraciones y las barreras fotoeléctricas. Pues bien, los nuevos servicios de video vigilancia siguen incorporando estos sensores pero incorporan, para cumplir sus nuevos objetivos, unas pequeñas cámaras de video sensibles a la iluminación infrarroja y unos iluminadores IR para permitirles visibilidad 50 EDICION 63
en absoluta oscuridad. En líneas generales el sistema de video vigilancia, funciona gracias a que el procesador interno del sistema tiene la habilidad de grabar las imágenes de cámara y descartarlas en un loop permanente excepto para el caso en que el sensor PIR detecte movimiento y se dispare, caso en el cual la imagen coincidente en tiempo será protegida en memoria y enviada junto al reporte de disparo del sensor a la Central de Monitoreo. Sin ir más lejos por este proceso se obtiene en el centro de control un reporte de alarma de sensor más la imagen exacta de la escena de detección cuando el evento ha ocurrido. Este aparentemente simple procedimiento conlleva una nueva forma de entender el monitoreo y el negocio basado en el mismo, ya que en estos escenarios las falsas alarmas despachadas son drásticamente reducidas a valores antes inimaginables del orden del 10% o menos de las recibidas. Este es el caso de ADT Video, servicio que a través de sensores de movimiento, que incluyen cámaras infrarrojas, registra al delincuente dentro del inmueble e incluso en la oscuridad. Las imágenes son enviadas a la central de monitoreo de ADT, donde se activan los protocolos de emergencia. Así lo explicó, Miguel Santelices, Gerente de Marketing de ADT, quién señaló que “si hay una activación la cámara lo graba y envía la señal a la central, nosotros activamos un plan de emergencia y le enviamos al celular del cliente un video liviano con lo grabado”. Respecto del servicio ADT Video, Santelices indicó que se basa en tecnología inalámbrica y reduce considerablemente las falsas alarmas, ya que los operarios de la central de monitoreo pueden discriminar en forma inmediata para determinar si es o no una intrusión real. Este servicio, que estará a disposición del público a partir del último trimestre de 2010, tendrá un valor aproximado de 1.3 UF más IVA y aún no esta definido si los implementos (cámaras, sensores, paneles, etc.) se venderán por
separado o en Kit. Verisure Hogar, en tanto, pone a disposición del cliente un kit que incorpora un panel de control con teclado, detectores de movimiento con cámara y flash, detector magnético de apertura de puertas, lector de llave fácil y llaves encriptadas. Instalado el kit de suceder un salto de alarma, la primera verificación es un llamado al usuario, para saber si está en casa y la correspondiente identificación del mismo con su código. Si el usuario no contesta, se verifica que todo esté en orden, mediante imágenes y si se ven situaciones anormales, se llama al celular del usuario o se avisa a Carabineros, según corresponda. Respecto de su servicio, Javier Roy señaló que “la acogida de este producto a sido sensacional y tiene un costo de 300 mil pesos, que puede ser pagado en cuotas. Nosotros no entregamos los equipos en arriendo al usuario, como hacen otras compañías para obligar al cliente a permanecer en la compañía, al contrario, nuestro negocio es que el cliente dure con nosotros muchos años y por eso ponemos en un precio muy accesible al servicio, el que sólo alcanza 1 UF mensual.” Respecto de la variedad de servicios que entrega el sistema Verisure, Roy destacó la Vigilancia con videoprotección 24 horas y grabación segura de imágenes, que consiste en ver y escuchar lo que ocurre en su Hogar o Negocio, verificando los saltos de Alarma y avisando a los Carabineros; El Pulsador S.O.S para emergencias. Botón que se encuentra en el mando a distancia o teclado de control, y que permite ver y escuchar lo que ocurre dentro del hogar, enviando vigilantes, Bomberos, Ambulancia, etc. si es necesario; El Aviso de casa desprotegida durante más de 48 horas. Que se avisa al usuario, vía e-mail, que su Hogar o Negocio lleva más de 48 horas vacío (sin detectar movimiento) con la Alarma desconectada; El Informe por e-mail de saltos de Alarma.
Comenta este y otros artículos LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 51
EN EL AIRE/CARGA AÉREA
TRANSPORTE DE CARGA AÉREO, SU CADENA Y COMPLEJIDADES El transporte de carga por vía aérea tiene etapas definidas y que, ejecutadas con precisión y control constituyen el éxito de la transacción. Sin embargo, como en todo proceso, existen situaciones o eventos que entorpecen la labor de los operadores logísticos o de las compañías aéreas y que pueden acarrear el fracaso de toda la operación. Cuando hablamos de la cadena logística del transporte aéreo de mercancías hay muchos aspectos a tener en cuenta, dado que ésta se compone por un conjunto de procesos físicos y documentales sucesivos y consecutivos que llevan a cabo las empresas que intervienen en el transporte de mercancías por vía aérea. En esta línea, ésta cadena se inicia en el momento en el que el cargador procede al envío de la consignación, que comprende uno o más bultos de mercancía aceptados por el transportista, entregados simultáneamente y en un mismo lugar, y consignados a un solo destinatario, denominado consignatario o importador. Es decir, el transporte se ejecuta como consecuencia de una operación comercial que requiere el suministro de la mercancía y la puesta en destino a favor del importador o destinatario, por parte de un expedidor, aquella persona cuyo nombre figura en el nombre del contrato de transporte como parte que establece con el transportista el envío de la mercancía. Ahora bien, en la actualidad, el expedidor puede realizar las operaciones con medios propios o contratando los servicios de un agente de carga, esta última modalidad es la que generalmente usan las empresas ya que el grado de complejidad que han alcanzado estas operaciones requieren 52 EDICION 63
de personal especializado en esta rama de servicio. Una vez suscrito el contrato de servicio, tanto con un transportista terrestre como un agente transitario o un integrador, la empresa seleccionada gestiona el transporte de la mercancía hasta las instalaciones aeroportuarias, procediéndose en ese momento a su
consolidación para su exportación. Posteriormente el integrador procede a la preparación de todos aquellos documentos requeridos para exportar las mercancías. La documentación es entregada a la administración de aduanas, donde se procede a determinados controles, en función de las mercancías a exportar.
Una vez realizados todos los trámites administrativos, intervienen los agentes de handling. Primeramente el handling de carga, como responsable del manejo de las mercancías en la terminal de carga y posteriormente el handling de rampa, responsable de transportar la mercancía desde la terminal de carga hasta la aeronave y de su estiba en las bodegas correspondientes.
Mark Thiermann Gerente General Grupo PFS
En estricto rigor, éste servicio de transporte de carga se inicia con la entrega de la mercancía a la compañía aérea contratada para tales efectos o al operador aéreo. Ellos serán los que realicen el transporte de la mercancía por vía aérea hasta su destino final, para, posteriormente ser descargada y transportada a la terminal de carga por el agente de handling de rampa. Una vez que la mercancía es transferida a la empresa de handling de carga, se realiza en la terminal una primera comprobación y contraste de la mercancía, a partir de la información recibida de la compañía aérea que ha llevado a cabo el transporte de la misma. EL SERVICIO AÉREO Y SUS COMPLEJIDADES. Como se ha podido apreciar, el transporte de carga por vía aérea tiene etapas definidas y que, ejecutadas con precisión y control constituyen el éxito de la transacción. Sin embargo, como en todo proceso, existen situaciones o eventos –tanto internos como externos- que entorpecen la labor de los operadores logísticos o de las compañías aéreas y que pueden acarrear el fracaso de toda la operación. Para conocer sobre este tipo de circunstancias, Revista Logistec se contactó con Mark
Thiermann, Gerente General de Pacific Feeder Services, (Grupo PFS), empresa que –desde 1993- se desempeña como agente general de ventas y servicios de carga (GSSA) en Chile, para AeroMexico, Aeromexpress, Cargolux Airlines y GOL & Korean Airlines.
ejemplo puntual, estamos hablando que las bodegas del Aeropuerto de Santiago, terminal de origen para el 99,9% de la fruta exportada por Chile, y de las bodegas de los aviones destinadas para la carga. En este sentido, sólo en materia de exportación de frutas, durante este
“En un ejemplo puntual, estamos hablando que las bodegas del Aeropuerto de Santiago, terminal de origen para el 99,9% de la fruta exportada por Chile, y de las bodegas de los aviones destinadas para la carga. En este sentido, sólo en materia de exportación de frutas, durante este periodo se genera un peak de demanda que la oferta no logra cubrir. Además desplaza a otros productos que salen regularmente por vía aérea como pescado fresco y carga seca”
Experto en la materia, Thiermann compartió algunas impresiones sobre los principales problemas logísticos que enfrenta esta área del trasporte, sobre todo en eventos o situaciones complejas o de alta demanda, tales como: Navidad, cambio de temporada, etc. En esta línea, según el experto en Chile el período de más alta demanda de servicios de transporte aéreo va desde la última semana de noviembre hasta antes de navidad. “Es durante este periodo que se exporta por vía aérea productos como: cerezas, y en menor medida otras frutas y, debido al alto volumen exportado, las capacidades de la cadena logística son excedidas”, recalcó. Y en esta dinámica el principal problema logístico que se presenta en este periodo es que la cadena logística se ve sobrepasada. “En un
periodo se genera un peak de demanda que la oferta no logra cubrir. Además desplaza a otros productos que salen regularmente por vía aérea como pescado fresco y carga seca”, apuntó Thiermann. Ahora bien, entre las situaciones que han llevado a que ocurra esta sobre- demanda se puede contar el hecho de que, debido a que este peak es de solo unas pocas semanas, las líneas aéreas no incrementan sus frecuencias de carguero, ya que no se justifica tal gasto (en una ecuación tráfico-gasto), sobre todo si tienen tráficos regulares en otras rutas, por ejemplo desde Perú. En tanto, qué pasa con opción de disponer de espacio para la carga en aviones de transporte de pasajeros. En este punto, Thiermann señaló que dicha opción “se ve afectada por las altas temperaturas www.revistalogistec.com 53
EN EL AIRE/CARGA AÉREA
presentes durante estos meses –noviembre y diciembre-, sobre todo en algunos aviones y rutas, lo que también genera limitantes de peso de despegue”. A la vez, la alta demanda de trasporte de pasajeros (cabe señalar que a fines de año se abre la temporada alta en el trasporte comercial) genera un incremento en la cantidad de maletas, lo que quita espacio a la carga en las bodegas de estos aviones. Por último, este período del año es también temporada alta en otras partes del mundo como China, “esto genera escases de aviones cargueros y competencia por precio para arrendar los aviones”, concluyó Thiermann. Pensando en esta problemática, cabe preguntarse sobre las soluciones que la industria implementa para incrementar o dar un buen uso al espacio disponible para el transporte de carga aéreo. En esta línea, el ejecutivo del Grupo PFS señaló que “una forma de minimizar el problema es efectuar una adecuada planificación del programa de envíos. Uno de los grandes conflictos que enfrentan las líneas aéreas es poder programar su disponibilidad de espacios, ya que, cuando los clientes no cumplen, el avión no se llena en un 100% y produce una pérdida financiera a la línea aérea”. Por tanto, al final del proceso: la consolidación de las bodegas de los cargueros parece tomar una relevancia vital para la industria. En tanto, ¿Cómo
que logran programar sus envíos en forma adecuada y con un 99% de certeza, lo cual minimizaría los riesgos de que los espacios de los aviones no se optimicen. Ahora bien, estas pocas empresas que cumplen cabalmente con sus programas de envío, obtienen mejores beneficios por parte de las líneas aéreas, generando
“Por ejemplo, el agente de carga o el mismo exportador podría agregar otros productos a su exportación de cerezas, extendiendo al resto del año los volúmenes para transportar por vía aérea” funciona en este aspecto de consolidación de la carga en Chile? En palabras de Thiermann, a diferencia de otros países, en Chile “todavía son pocos los exportadores 54 EDICION 63
una ventaja competitiva al tener acceso a mejores condiciones o espacios durante la temporada peak”, afirmó. En este aspecto, el ejecutivo señaló que pueden existir
otros enfoques para poder enfrentar esta problemática. “Por ejemplo, el agente de carga o el mismo exportador podría agregar otros productos a su exportación de cerezas, extendiendo al resto del año los volúmenes para transportar por vía aérea. Es decir, en vez de exportar solamente cerezas en noviembre y diciembre, además exportar berries a partir de octubre y carozos a partir de enero hasta marzo, esto lo hace más atractivo como cliente y le permite transar espacios en la temporada alta a cambio de entregar fruta en meses en que existe menos demanda”. Estrategias más o menos, poder ampliar los espacios de carga es una de las problemáticas que ocupa al sector del trasporte aéreo, siempre con la idea de que la cadena logística pueda llevarse a cabo sin retraso y bajando al mínimo los retardos que situaciones como las expuestas puedan acarrear al proceso. Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 55
RRHH Profiles analizó 119 empresas que emplean a 120 mil personas
ESTUDIO REVELA QUE PRODUCTIVIDAD DE EMPRESAS LÍDERES EN CHILE ES BAJA RESPECTO A EE.UU. Y PARES DE LA REGIÓN ¿Chile es un país productivo? Un estudio de la consultora Profiles Chile reveló que, en general, las empresas locales alcanzan bajos niveles de productividad (entendida como el ingreso producido por el empleado de tiempo completo durante 2009), sobre todo respecto de los estándares de las compañías de naciones desarrolladas, aunque también sale mal parada respecto del resto de Latinoamérica..
E
ntre los bancos, por ejemplo, Santander Chile alcanzó un primer lugar con una rentabilidad anual por empleado de US$ 101.403, cifra muy lejana del Bank of America, primera entidad del ranking confeccionado por la oficina de Profiles en Estados Unidos, cuyo estándar es de US$ 529.754 por empleado. La banca chilena incluso está por debajo de los niveles alcanzados en otros países de la región: en Colombia el Banco de Bogotá llega a una productividad por empleado de US$ 125.642. En otros sectores las diferencias son aún mayores. Entre las empresas chilenas de retail Falabella se alzó con la mejor ubicación, con una productividad de US$ 145.909 por empleado. Sin embargo, en EE.UU. Altria Group alcanzó una cifra por empleado de US$ 2.355.600. En España, por su parte, Lidl Supermercados se anotó con US$ 382.640. La minería es el único rubro que en Chile rompe esta tendencia y es internacionalmente competitivo. Escondida, con US$ 1.325.845, encabeza el ránking de esta industria, superando en el mismo índice a Hecla Mining Co. De EE.UU., la primera de ese país, que sólo llegó a US$ 476.672 por empleado. Así y todo, Escondida es ampliamente superada por la británica Anglo Pacific Group, que
56 EDICION 63
llegó a los US$ 4.560.625. Cabe resaltar que se trata de la primera versión de este estudio, realizado por Profiles en los 122 países donde opera, el que de ahora en adelante tendrá una periodicidad anual. En el caso chileno, el estudio abarcó un universo de 119 empresas que emplean a 120 mil personas y se desempeñan en varios de los sectores más relevantes de la economía chilena, a saber: Administradoras de Fondos de Pensiones, bancos, grandes tiendas, sector industrial, insumos agrícolas, minería, seguros de vida, servicios y viñas. La metodología aplicada se basó en datos disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Bolsa de Comercio de Santiago, Directorio Nacional Empresas y Ejecutivos Chile 2009. Posteriormente se calculó la productividad en función del ingreso operacional de la sociedad dividido por el número de empleados de la organización. Atributos globales Aparte de identificar las compañías más productivas en cada mercado, el análisis de Profiles entrega las herramientas que las organizaciones deben tener en cuenta para mejorar sus índices de productividad. En ese sentido, aborda los factores que hacen más productiva una organización, y
señala los cambios que una empresa poco productiva debiera aplicar para mejorar este indicador. Según la consultora, las cualidades clave que de acuerdo a su experiencia internacional explican una productividad sobresaliente son:
Atributos de las personas 1. Una cultura organizacional orientada al desempeño. - 2. Gerentes eficaces. - 3. Aprovechar el talento de los colaboradores. - 4. Empleados altamente eficientes. - 5. Impulso de la innovación.
Atributos estratégicos y operacionales 1. Sofisticación tecnológica. - 2. Sofisticación financiera. - 3. Sofisticación operacional. - 4. Canales de distribución efectivos. - 5. Marketing y sofisticación de la marca.
De acuerdo con el análisis de Profiles, las compañías más productivas de Chile, por su parte, suelen mostrar una seria de otras buenas prácticas. Comenta este y otros artículos LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 57
RSE/HITOS DEL 2010
¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ!
El pasado 2010 estuvo marcado por eventos que definitivamente todos queremos olvidar. Sin embargo, lo que no podemos olvidar son a todas aquellas empresas que acudieron al llamado de todos los que lo necesitaban. Es por esto, que Revista Logistec hace un pequeño reconocimiento mostrando a algunos ejemplos de solidaridad que desinteresadamente ayudaron a levantar a cientos que sin ayuda no podrían haber visto hacer sus sueños realidad o simplemente no hubiesen tenido un atisbo de esperanza frente a las situaciones adversas. Esperamos que este 2011 que comienza no nos marque con eventos lamentables, pero si esperamos que siga estando lleno de buenas acciones e iniciativas por parte de ustedes. No nos queda nada más que decir ¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ! BODEGAS SAN FRANCISCO Durante el año 2010, Bodegas San Francisco, contribuyó significativamente tanto interna como externamente con todo su entorno realizando varias actividades que generaron valor en su operación. Clientes (empresas instaladas en los centros): Bodegas San Francisco mantiene fuerte compromiso con la funcionalidad y la calidad del servicio, a través de una relación de largo plazo con el cliente, entregando valor agregado al servicio (generación de nuevos servicios complementarios), 58 EDICION 63
creando mecanismos que permitan a sus clientes formular consultas, sugerencias y reclamos. Trabajando en la mejora continúa de acuerdo a su Sistema de Gestión de Calidad y en conformidad con los requisitos establecidos en la Norma Internacional ISO 9001:2008. Empleados: La Responsabilidad Social Empresarial hacia los trabajadores está enfocada en temas tan relevantes como su capacitación ya que contribuyen al desarrollo personal y profesional de las personas donde el trabajador se sienta comprometido y reflejado con su trabajo (incentivos, concursos para los trabajadores). Además, cuentan con la creación de programas y actividades para los trabajadores, enfocados en su desarrollo personal y laboral, que se hacen extensivos a su entorno familiar (seguro complementario de salud, instalación consulta dental en CL Puerto Madero, áreas de descanso, zonas de recreación). Medio Ambiente: Porque están comprometidos con el cuidado del medio ambiente desarrollaron las siguientes actividades: Reciclaje de plásticos y cartones, Reciclaje a través de la Fundación San José, Implementación de áreas verdes, Búsqueda constante de nuevas tecnologías
para el ahorro energético, sobre todo en lo referente a las luminarias, Trabajo en las filtraciones de agua, las cuales se encuentran casi 100% controladas y Reemplazo de planchas antiguas por planchas libres de asbesto. Con el Deporte: BSF hace ya bastantes años cuenta con un fuerte compromiso con el desarrollo deportivo en personas discapacitadas: desde el año 2006 apoya a la deportista nº1 en Chile de tenis en silla de ruedas. El apoyo consiste en auspicio para sus torneos nacionales e internacionales. Así como también entrega toda su infraestructura para su entrenamiento. Al mismo tiempo posee proyectos para otros chicos discapacitados para conseguir auspicios para su entrenamiento. Proyectos de reinserción laboral: contratación de personal con alguna discapacidad. Además del contacto permanente con la Municipalidad de Pudahuel para contratar gente de la comuna. Ayuda en las Emergencias: También existió una consciencia del trabajo en conjunto aportando codo a codo con otras organizaciones como Caritas Chile, Un techo para Chile, personal del Ejército, la empresa “Tottus”, transportistas y cientos de voluntarios, permitiendo la organización y canalización de toneladas de ayuda a los
damnificados del terremoto. La empresa tuvo la gran oportunidad de colaborar con estas instituciones, prestando sus instalaciones para que los voluntarios pudieran trabajar activamente en la clasificación y despacho de donaciones de ropas, alimentos no perecibles, frazadas, materiales de construcción, entre otras donaciones. GEODIS WILSON CHILE En Geodis Wilson Chile el compromiso social va direccionado a los más vulnerables de nuestra sociedad, es decir, tanto a los niños como a los adultos mayores involucrándose en dos loables proyectos: Corporación Manos y Naturaleza: que trabaja con niños de extrema pobreza en situación de riesgo social. Proyecto Donación Chépica: Que nace luego del terremoto y cuyo propósito es reconstruir las sedes sociales que perdieron los adultos mayores de la Comuna de Chépica. Este proyecto se está realizando en conjunto con Denise Klocker del Colegio Alemán de Santiago y con el arquitecto Bernd Haller de la empresa de diseño y arquitectura Amercanda, donde hasta ahora han logrado reunir los fondos para la adquisición e instalación de 3 casas de un poco más de 43m2 cada una y si todo va bien una cuarta casa. Su afán es que las nuevas sedes sociales de estos adultos mayores queden montadas antes de próximo invierno . PRILOGIC Ayudando al Desarrollo Sustentable: A pesar de un crecimiento superior al 35% Prilogic incrementó su consumo de papel formas continuas y papel fotocopia un 7%. Esto representó un ahorro neto del consumo de papel superior al 20% y fue el resultado de su interés por insertar operaciones de manera más amigable con el medio ambiente, albergando significativamente su concepto de Green Office dentro de su organización. Por otro lado, sus clientes se incorporaron al
sistema de reciclaje de obsoletos e inactivos promovido por Prilogic. A la fecha son 56 instituciones que aceptaron su invitación y en 2012 pretenden incrementar este número en un 8%. Los residuos de su operación como papel para embalar, palets en deterioro, cartón, aceite de vehículos, y otros, se han incorporado a su sistema de administración de residuos que los canaliza ya sea hacia una correcta eliminación amigable con el medio ambiente (caso de aceites, baterias, plásticos, etc) o de reciclaje (carton, papel, etc) Apoyo a la comunidad: Prilogic apoya el desarrollo de la comunidad y para generar mayor impacto focalizó su esfuerzo. En 2010 se unió al BBVA y benefició al Hogar de Cristo con aportes en alimentos y materiales prioritariamente usados para la labor educativa. Los aportes materiales superaros los 10 millones de pesos. Apoyo a la familia Prilogic: Cabe destacar que Prilogic aporta capital semilla y recursos necesarios para administrar su Fondo Solidario, una iniciativa en la que los empleados de la institución aportan un dinero mensual que es asignado a apoyar a los compañeros que requieran un apoyo financiero transitorio. TNT LIT CARGO TNT LIT CARGO aprovechando su presencia alrededor de toda nuestra región ha creado para Latinoamércia el cargo de gerente de responsabilidad corporativa, que tiene las responsabilidades de: Gestionar las expectativas comunitarias; Implementar las certificaciones internacionales; Gestionar ambiciosos programas de reducción de emisiones (CO2). Colaboración tras el terremoto: Tras el terremoto TNT LIT CARGO hizo un aporte de $60 millones para la campaña Todos Juntos Podemos Levantar Chile. Además, transportó gratuitamente 65 mil kilos de ayuda para distintos organismos, tanto públicos como privados desde Santiago a
la zona afectada. En paralelo, la compañía hizo un descuento del 50% para las personas que enviaran encomiendas a las zonas afectadas. Walk the World (Recorre el Mundo). Es una caminata familiar que persigue crear conciencia contra la hambruna infantil. Se desarrolla el mismo día en 72 países. Consiste en caminar 5 kilómetros porque esa es la distancia que debe recorrer un niño de países vulnerables para obtener su ración diaria de comida. En Santiago la caminata se realizó el 6 de junio y congregó a más de tres mil personas. Todo lo recolectado por TNT LIT CARGO fue en beneficio de la comunidad de El Carmen en Nicaragua. World Press Photo: Interesados en que las comunidades conozcan la realidad que afecta a miles de personas alrededor del mundo, para así mejorar sus condiciones de vida, TNT patrocina el concurso fotográfico World Press Photo. En ese contexto, trajo la muestra a Chile en julio de este año, en conjunto con la Fundación Telefónica. Apoyo a universitarios para construir casas en el sur: 30 toneladas de material para la construcción de viviendas sociales transportó gratuitamente TNT LIT CARGO, desde Santiago hasta La Araucanía. Esta iniciativa se enmarcó en un proyecto de alumnos de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica, para la construcción de 15 viviendas en Contulmo, Angol, Victoria y Collipulli. Sin duda todas estas iniciativas son dignas de imitar. Esperamos que este 2011 que comienza, no nos marque con eventos lamentables, pero sí esperamos que siga estando lleno de buenas acciones e iniciativas por parte de las empresas que trabajan para nuestro mercado logístico.
Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 59
Soluciones tecnológicas para dispositivos móviles en la industria logística a nuestro alcance
Tecnología Móvil de Clase Mundial para todos
El objetivo principal, es que usuarios de dispositivos móviles puedan interactuar con el ERP, ya sea accediendo a información previamente grabada, o bien, grabando datos asociados a transacciones operativas. Con ello, el acceso a la información es inmediata, la toma de decisiones oportuna y la optimización de los procesos de negocios, total.
C
ontar con dispositivos móviles del tipo Blackberry, IPhone o cualquier tipo de smartphones, con el propósito de obtener conectividad y acceso a numerosas funcionalidades de gestión empresarial, es no sólo una necesidad de ejecutivos y directores de empresas, sino que también se ha transformado en un aspecto clave para el manejo y control de los procesos logísticos de cualquier compañía, especialmente para aquellas con procesos complejos. Los dispositivos móviles o también llamados “handhelds”, pueden ser definidos como aquellos aparatos cuyo tamaño permite que sean manejados en la palma de la mano; cuentan con capacidades de procesamiento, móviles o no; poseen conexión permanente o intermitente a una red, y están diseñados principalmente para ejecutar un número reducido de funciones.
Categorías de dispositivos móviles Dado el variado número de niveles de funcionalidad asociado con dispositivos móviles, T38 y DuPont Global Mobility Innovation Team propusieron en el año 2005 los siguientes estándares para la definición de dispositivos móviles: 60 EDICION 63
Dispositivo Móvil de Datos Limitados (Limited Data Mobile Device): dispositivos que tienen una pantalla pequeña, principalmente basada en pantalla de tipo texto con servicios de datos generalmente limitados a SMS y acceso WAP, GSM, GPRS, 3G u otro. Ejemplo de ello son los teléfonos móviles.
Dispositivo Móvil de Datos Básicos (Basic Data Mobile Device): dispositivos que tienen una pantalla de mediano tamaño, (entre 120 x 120 y 240 x 240 pixels), menú o navegación basada en íconos por medio de una “rueda” o cursor, y que ofrecen acceso a e-mails, lista de direcciones, SMS, y un navegador WEB
www.revistalogistec.com 61
básico. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son las BlackBerry, IPhones y los Teléfonos Inteligentes o Smartphones. Dispositivo Móvil de Datos Mejorados (Enhanced Data Mobile Device): dispositivos que tienen pantallas medianas a grandes (por encima de los 240 x 120 pixels), navegación de tipo stylus o touch screen, y que ofrecen las mismas características que el “Dispositivo Móvil de Datos Básicos” (Basic Data Mobile Devices). Incorporan además aplicaciones nativas como aplicaciones de Microsoft Mobile (Word, Excel, PowerPoint) y aplicaciones corporativas usuales, en versión móvil, como SAP, portales intranet, etc. Este tipo de dispositivos incluyen Sistemas Operativos, como Windows Mobile, que es el caso de las Pocket PC.
desarrollado herramientas que se acoplan a softwares de clase mundial. El objetivo principal, es que usuarios de dispositivos móviles puedan interactuar con el ERP, ya sea accediendo a información previamente grabada, o bien, grabando datos asociados a transacciones operativas. Con ello, el acceso a la información es inmediata, la toma de decisiones oportuna y la optimización de los procesos de negocios, total. Según explica Santiago Fernández, Gerente de Crystalis Consulting, “descubrimos que existía una fuerte necesidad en el mercado y por esta razón, quisimos ofrecer soluciones que permitieran el acceso a las aplicaciones y funcionalidades de SAP a través de estos dispositivos, sin necesidad de ir a la oficina o abrir el notebook y de
El objetivo principal, es que usuarios de dispositivos móviles puedan interactuar con el ERP, ya sea accediendo a información previamente grabada, o bien, grabando datos asociados a transacciones operativas. Dispositivos móviles en los procesos de negocio A través de los años, los dispositivos móviles se han convertido en equipos robustos para su utilización en procesos de negocio. Actualmente, son usados para incrementar la eficiencia empresarial, es el caso por ejemplo de su uso en procesos de obtención de autorizaciones, escaneo de código de barras, consultas de información, confirmación de eventos, entre otros. Los dispositivos portátiles usados en un ambiente empresarial, han moldeado a través del tiempo una variedad de formas, incluyendo smartphones, dispositivos portátiles, PDA´s, PC Ultra Móviles, Tablet PC, Handhelds, y otros. Conscientes de esta tendencia, expertos en plataformas tecnológicas han 62 EDICION 63
este modo, lograr concretar el concepto de aplicaciones móviles”.
Santiago Fernández Gerente Crystalis Consulting
Esta tecnología permite a los usuarios obtener información en terreno sin necesidad de utilizar un notebook. Como ejemplo, podríamos analizar el rol de un vendedor en terreno que necesita ver información en línea de stock de productos, precios, aprobación o rechazo
de compras, y hasta la rentabilidad de un negocio en particular antes de que el mismo se concrete, entre otras funcionalidades. Además, a través de estas aplicaciones se puede acceder a datos del cliente, lo que permite conocer datos de contactos, morosidad, crédito asignado, aprobado y ocupado, entre otras opciones. El gran beneficiado con esta tecnología es la relación comercial con el cliente puesto que, mientras más información disponible tiene el vendedor, mayores son las oportunidades de concretar nuevos negocios con ese cliente. Movilidad aplicada a la logística Para implementar una tecnología de movilidad o radiofrecuencia, se requiere un ERP en el cual se pueda gestionar la información, y que los procesos al interior de la compañía estén claros y definidos. Los dispositivos de radiofrecuencia se comunican con el ERP a través de la red de internet, por Wi-fi, o bien se soportan en la red de telofonía movil, como por ejemplo GPRS, GSM, 3G, etc. Las aplicaciones son variadas y dependen en gran medida de la naturaleza de los procesos y del tipo de industria. En la industria manufacturera, existe la problemática de fabricar a pedido (MTO), lo que obliga a tener una visibilidad perfecta de la situación de un pedido para informar al cliente. En estos casos, la movilidad es crucial para que los datos del proceso se actualicen en el momento que ocurren. Otros ejemplos, más conocidos, son los procesos de entrada, almacenamiento y salida de mercaderías en una bodega. En todos los casos el objetivo principal es la optimización de los procesos, en especial cuando se trata de una bodega de gran tamaño, con múltiples posiciones y con una diversidad de productos elevada. En casos de gran complejidad, cada ítem puede ser alojado en distintas ubicaciones dentro de la bodega en función de una serie de criterios restrictivos, como por
ejemplo, espacio, volúmenes, tipo de almacenamiento, cuántas unidades pueden ser apiladas, junto a qué tipo de productos puede o no estar, la rotación que tiene un producto, entre otras variables.
En los casos de las entradas de mercaderías, podemos centrarnos en las que ingresan por aprovisionamiento externo con un proveedor. En estos casos, el operario de bodega puede ingresar el número de orden de compra, registrar el código de barra asociado a un ítem, y recibir, en forma inmediata, información acerca de la mercadería que recibe, en qué lugar de la bodega debiera quedar almacenada, todo esto considerando las restricciones ya mencionadas, cuya lógica es procesada por el ERP o la aplicación de software que administre la bodega. Algo similar ocurre en los casos de las salidas de bodega, planificación de despachos y entregas al cliente. La movilidad permite, a través de los handheld, preparar los pedidos de ventas en las diferentes etapas de picking. El dispositivo móvil indica la ubicación exacta desde dónde se debiera retirar la mercadería para llevarla al área de picking, cómo se debiera preparar el despacho para cada cliente, la secuencia de carga del camión, y cuando debiera éste llegar al destino. Desde el dispositivo móvil se puede informar la entrega del producto al cliente, todo en línea, en tiempo real y en el minuto exacto en que se realiza la entrega al cliente. Aplicando la movilidad a otra industria, la automotriz, encontramos otros ejemplos. A través de un dispositivo móvil provisto de lector de código de barra, se puede recepcionar un vehículo en el servicio técnico (utilizando el VIN), recolectando de una forma ágil todos los datos, sin necesidad de rellenar una planilla. Otros procesos, como la inspección de daños y el registro de actividades de pre-entrega (pre delivery inspection), son también buenos ejemplos de la aplicabilidad de estas tecnologías en procesos que tradicionalmente se manejan en forma manual y con una gran cantidad de formularios pre-impresos.
Los ejemplos, como ya mencionamos, son variados y las posibilidades de crecimiento, gigantescas. Las alternativas para seguir incorporando estas tecnologías en otras áreas logísticas son extensas y desafiantes. Todo depende, en gran medida, de contar con las tecnologías correctas, de atreverse a innovar y buscar la excelencia en las operaciones. www.revistalogistec.com 63
INTERNACIONAL/LOGÍSTICA URBANA
OCHO ESTRATEGIAS EN LOGÍSTICA URBANA II PARTE
Pedidos por Lotes y Pulverización de Entregas en e-commerce Las prácticas logísticas en e-commerce pueden discriminarse según dos procesos clave: 1) El procesamiento del pedido que siempre se procesa en lotes (es decir, no en forma continua a la recepción de cada orden, sino cuando se acumula un lote mínimo de pedidos, en oportunidades de tiempo determinadas o según el valor del pedido supere un umbral) y generalmente no se distingue el territorio de entrega. Esto porque usualmente sólo existe un único centro de procesamiento de pedidos que puede también ser un verdadero CD de los productos A del catálogo y un vínculo tipo B2B con los CDS de los proveedores del catálogo; en este último caso de manera cada vez más frecuente, existe el mismo operador logístico trabajando las operaciones en ellos. 2) La entrega, que incluye el transporte, la cual está sufriendo cambios rápidos en las prácticas logísticas de la distribución urbana metropolitana, según el nivel de demanda por telecompra, de las características de la zona urbana y de la disponibilidad y aceptabilidad (por el consumidor) de puntos de entrega alternativos a los domicilios declarados en la telecompra. Para sostener la competitividad del e-commerce con compradores en áreas urbanas, los costos 64 EDICION 63
logísticos de la distribución física urbana metropolitana deben no sólo controlarse sino buscar procedimientos alternativos para la entrega que impliquen costos menores.
involucrar al comprador en la producción de la distribución física de lo que se llama la “última milla” del proceso de entrega, que es donde se concentran los mayores costos.
“las últimas tendencias en prácticas logísticas se concentran en involucrar al comprador en la producción de la distribución física de lo que se llama la “última milla” del proceso de entrega, que es donde se concentran los mayores costos”
En la medida en que el e-commerce se extiende cada vez más, tanto los operadores logísticos especializados como las autoridades de los municipios están percibiendo la importancia de limitar la pulverización de las entregas, que comienzan a generar congestión por el incremento de los vehículos en la red vial y en la extensión del período “pico”, concentrados en las horas del final de la tarde cuando los consumidores pueden recibir los envíos porque están de vuelta del trabajo. Al respecto, las últimas tendencias en prácticas logísticas se concentran en
En particular se están implementando soluciones de dos tipos: i) Habilitar en puntos de venta tradicionales la entrega del producto, que en este caso siempre tendrá un precio de descuento respecto al precio del catálogo (nótese que este último puede ser igual o menor costo que el precio de anaquel). ii) Equipar puntos de afluencia —tales como las terminales de transporte público de pasajeros (estaciones del Metro, del ferrocarril suburbano y cabeceras de líneas
www.revistalogistec.com 65
INTERNACIONAL/LOGÍSTICA URBANA
de autobuses), estacionamientos públicos con localización estratégica, áreas de servicio de oficinas de correo y locales específicos en centros comerciales— con una infraestructura de baterías de lockers con pantallas de leyenda variable (con los códigos de los pedidos ahí ubicados y en cuál locker se entrega) y conectadas a un software de control de abertura. De tal manera que los consumidores pasan a retirar sus e-pedidos basados en información enviada con anterioridad por correo electrónico que indica el lugar cercano a su domicilio donde está el locker determinado que lo contiene, así como el código llave para su apertura y retiro (estas experiencias se están extendiendo en las ciudades de Europa del Norte, en particular en Alemania y en los países escandinavos).
Esto no sólo está ocurriendo de manera generalizada en ciudades europeas, sino también en Buenos Aires, Sao Paulo y Rio de Janeiro, y recientemente se empieza a ofrecer en colonias acomodadas de la Ciudad de México. Es importante destacar que estas operaciones están siendo realizadas en gran medida al final de la jornada, complicando aún más la congestión del tráfico en el período pico. Caso 10 En el área metropolitana de la Ciudad de México la demanda basada en e-business es aún limitada. Esencialmente la oferta es para “estar presente en el mercado” (Mixup), para “dar una oportunidad nueva a los consumidores” (Sanborn’s), y en algunos casos para inducir más ventas
Cabe señalar que las ventas por internet son poco significativas para los supermercados; el “super en su casa” se procesa y surte en la sucursal más cercana al domicilio (Superama); en este caso aún no se han reportado “crisis logísticas” en el servicio, como han sido reportadas para otras ciudades. En los centros históricos y en las colonias centrales de algunas áreas metropolitanas donde están creciendo las compras por internet a los supermercados de productos genéricos –tales como el agua embotellada, los productos de limpieza y los abarrotes— o donde los mismos supermercados ofrecen el servicio de entrega sin cargo para compras presenciales en las tiendas que superan un monto mínimo, las autoridades municipales están implementando en cabeceras de aceras y en “ochavas” de manzanas áreas para descarga de las vans de los operadores logísticos que están dando servicio a los supermercados, desde las cuales parten con “diablitos” a entregar a los diferentes edificios de departamentos. 66 EDICION 63
presenciales a partir del catálogo en la web (Liverpool). Cabe señalar que las ventas por internet son poco significativas para los supermercados; el “super en su casa” se procesa y surte en la sucursal más cercana al domicilio (Superama); en este caso aún no se han reportado “crisis logísticas” en el servicio, como han sido reportadas para otras ciudades. Logística Inversa, Normas y Políticas de Reciclado Desde la perspectiva de la logística empresarial, la logística inversa está integrada por los procesos de gestión
de:Retorno de productos: Que fueron rechazados por agentes en el canal de comercialización o por el consumidor final, así como “surplus” de inventarios por fin del ciclo de vida (por ejemplo: por cambio de temporada y caducados por fecha de vencimiento, entre otros factores). Retorno para la reutilización de envases (acondicionamiento del producto), empaques (acondicionamiento del lote comercial) y embalajes: Acondicionamiento del producto envasado y empacado en el vehículo del modo técnico de transporte principal en la cadena de transportación y unidades de manejo para el producto terminado en la cadena de distribución física; para el movimiento y posicionamiento de partes en el proceso de fabricación y para la gestión de proveedores en estrategias kanban. Reutilización de materiales: Con base en estrategias específicas ciertos materiales pueden recuperarse para su reutilización; por ejemplo los solventes en los procesos de extracción de aceites vegetales comestibles y los gases inhibidores de maduración en contenedores frigoríficos específicos para frutas. Reacondicionamiento de producto rechazado: Mediante procesos de rehabilitación y acondicionamiento un producto rechazado puede ser nuevamente colocado en el mercado. Manejo de residuos y/o desechos a reciclar: Como los residuos y desechos de materiales del proceso de fabricación, los envases (si las reglamentaciones fomentan la devolución de éstos desde los consumidores a los puntos de venta), los empaques y los embalajes (en general consolidados en los puntos de venta al consumidor final) frecuentemente son enviados a terceros para ser sometidos a procesos de reciclado. Manejo de residuos y/o desechos peligrosos: Que pueden ser enviados a recicladores o a sitios específicos para su procesamiento con el fin de disminuir su
peligrosidad (por ejemplo con tratamientos físicos, químicos, y biológicos desde el molido y el granulamiento, pasando por la compactación hasta la incineración) y posteriormente realizar su disposición final (desde relleno sanitario al encapsulado para confinarlo en instalaciones ad hoc). Manejo de residuos y/o desechos: Para destrucción y disposición final. Manejo de materiales reciclados sustitutivos: Que reducen el uso de materiales vírgenes, lo que implica innovaciones en diseño de productos, nuevas estrategias de sourcing y desarrollo de proveedores, así como una reingeniería de la logística de aprovisionamiento. El conjunto de los procesos de la logística inversa señalados antes, a excepción de retorno de productos y reacondicionamiento de producto rechazado, constituyen la problemática de lo que se denomina logística verde.
La logística verde no es un capricho; existen por lo menos tres vectores para su impulso: 1. Consideraciones de costo beneficio: Productos mejores con costo de producción más bajo, recuperación del valor de envases, empaques, embalajes y unidades de manejo reciclables. 2. Requerimientos legales: Derivados de la protección a la salud y del ambiente, de consideraciones por costos de procesamiento de residuos, entre otras razones. 3. Responsabilidad social: Generalmente impulsada por organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores que apoyados en su poder de compra buscan productos más seguros y ambientalmente amigables; obviamente las firmas nunca pierden dinero, detrás hay un posicionamiento mercadotécnico en un segmento premium orgulloso de consumir de manera “correcta”. La utilización de envases, empaques y embalajes de materiales reciclados y reciclables es la mejor estrategia para la gestión de la
basura doméstica; es la manera de reducir al máximo la utilización de insumos vírgenes y de generar la menor cantidad de residuos que deben desecharse. Caso 11 Diversos fabricantes de productos de consumo masivo no duradero envasados en PET liderados por FEMSA Coca Cola han promovido la creación de ECOCE para el reciclado de estos envases. La planta de procesamiento aún trabaja a menos de un tercio de su capacidad por las deficiencias en los sistemas de logística inversa: no todos los puntos de venta tienen contenedores para que los consumidores dispongan los envases vacíos, tampoco existen compactadoras en los sitios donde se esperaría mayor carga del producto a reciclar y no existen vehículos con las máquinas que preprocesen los envases en el período de transporte. Comenta este y otros artículos LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 67
ESTRATEGIA/LIBROS ESCOLARES
REPARTIENDO TEXTOS ESCOLARES: UNA SOLUCIÓN DESDE LA INGENIERÍA Para que cada niño o niña en Chile tenga disponible en marzo los textos escolares que entrega el Mineduc, es necesario un sistema de planificación que coordine distintos procesos para llegar al objetivo de manera óptima. Desde 2009 un equipo técnico de la Universidad de Chile, encabezado por el investigador Rafael Epstein, colabora con el Ministerio de Educación en esta operación logística de gran envergadura. de gran tamaño es una de las expertise transversales de todos los investigadores del campo de la ingeniería que se reúnen en el ISCI. Este proyecto, que se está ejecutando por tercer año consecutivo, además de ser un gran desafío, tiene además una gran relevancia pública, pues implica dar solución a una temática que impacta en unos 3 millones de alumnos de la educación pública y particular subvencionada que representan el 95% de los niños y jóvenes del país.
Rafael Epstein Académico U. de Chile
C
on la fecha del 11 de marzo en mente, Rafael Epstein, académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) moviliza a su equipo para seguir adelante con las diversas tareas que funcionan en
68 EDICION 63
paralelo para lograr distribuir 17 millones de textos escolares antes del inicio del año escolar. Hay que llegar con las guías del profesor y los libros de los alumnos de pre básica, básica y media a 10.700 puntos en todo Chile para esa fecha. Crear respuestas mezclando variables de distinto tipo de modo de abordar problemas
Para crear soluciones adecuadas y pertinentes, este equipo ha debido involucrarse en las distintas etapas productivas de modo de que el sistema “funcione como reloj”, pues cada fase está encadenada con la siguiente. Así, para Epstein, Ph. D en Investigación de Operaciones del Massachusetts Institute of Technology (MIT), no existe sólo una variable importante, sino lograr manejar las diversas que posee una realidad como ésta “La cantidad de coordinaciones hace
www.revistalogistec.com 69
ESTRATEGIA/LIBROS ESCOLARES
que ésta sea una operación logística de primer nivel en el que hay que estar preocupados de mil detalles y que los mil detalles calcen en tiempo y espacio” sostiene el investigador del ISCI.
que segmentó mejor el trabajo y se logró más eficiencia” puntualiza el experto en Ruteo de Vehí¬culos, Planificación de la Producción y Programación de Operaciones.
Así, para tener incidencia en el resultado final, han debido involucrarse en las distintas etapas del proceso, desde ver que las imprentas entreguen los materiales a tiempo, generar una red con los colegios y liceos en todo Chile para saber exactamente cuánto matriculados tendrán, pasando por el bodegaje y la logística de los camiones de distribución. Segmentar por tamaño
Otra variable central para dar una buena respuesta a este proceso ha sido obtener y actualizar una “muy buena información de la demanda de cada colegio, cuántos niños tiene, dónde está ubicado el colegio” comenta Epstein. Levantar esta información también es una tarea contra el tiempo, en especial porque durante febrero, mes clave en este quehacer, los establecimientos educativos están
uno va aprendiendo, va mejorando” comenta el docente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Una tarea compartida
De este modo, unos 10 egresados de Ingeniería Industrial y áreas afines se han desplazado a trabajar en la oficina de informática del Mineduc para perfeccionar la aplicación que permite a los apoderados saber exactamente qué libros le corresponden a su hijo, digitando su RUT en una página Web
En 2009, el Ministerio de Educación solicitó el aporte técnico de la Universidad de Chile para dar una solución a la logística de la distribución nacional de textos de 72 materias diferentes. Estando “ad portas” del tercer año de implementación, se han logrado en conjunto diversos avances. “No somos asesores ni se ha externalizado el servicio, nosotros apoyamos la coordinación con el Ministerio, trabajamos dentro del Ministerio con la gente del Mineduc, no somos externos, somos un apoyo y trabajamos codo a codo” explica el investigador de ISCI.
Para Epstein, el buen resultado alcanzado hasta ahora tiene que ver con haber cambiado el criterio de distribución de una decisión territorial a una que se guía por las dimensiones del establecimiento. Antes se entregaban las cargas a las regiones del país, para que éstas continuaran con la transmisión local. El nuevo modelo, en cambio, segmentó a las escuelas por tamaño a nivel nacional.
cerrados. Además, como la solución a muchos grandes problemas es dividirlos en varias partes más pequeñas, este año “se hizo una innovación muy interesante que fue repartir las guías del profesor en diciembre y enero lo cual permite que el profesor tenga un par de meses para preparar su clase, cosa que los años anteriores iba junto con los libros” comenta Epstein.
De este modo, unos 10 egresados de Ingeniería Industrial y áreas afines se han desplazado a trabajar en la oficina de informática del Mineduc para perfeccionar la aplicación que permite a los apoderados saber exactamente qué libros le corresponden a su hijo, digitando su RUT en una página Web. Además, en el segundo piso del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la Universidad de Chile se ha implementado un “call center” que permite recoger las dudas de los usuarios. Así como existe apoyo concreto de este equipo de la Universidad de Chile a las tareas del Mineduc, hay una colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio en apoyar la distribución en el período de ajuste en el que se atienden los casos puntuales.
“Eso permitió tener un armado homogéneo, entonces las bodegas de especializaron en colegios grandes, en colegios medianos, etc”. Además, comenta el investigador, las empresas de transportes están yendo constantemente a todas las regiones, por lo que se puede insertar estos pedidos no importando su destino “incluso era mejor porque hacía más homogénea la carga” señala Rafael Epstein. “Ese fue un gran cambio logístico
De este modo, los ojos están puestos en el calendario para hacer la entrega masiva antes del viernes 11 de marzo y luego comenzar un período de ajuste que tiene que ver con resolver los casos puntuales, como son entregar los textos a los niños y niñas que se cambian de colegio, entre otras situaciones.
Para el académico, este proyecto es propio de la misión del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), ya que “somos una unidad que siempre ha dado respuestas no sólo a problemas del Estado, nosotros tenemos una relación de larga data con el mundo real entregando soluciones tecnológicas de frontera“.
70 EDICION 63
“El segundo año fue distinto al primero y el tercero será distinto del segundo, porque
Comenta este y otros artículos Ingresando a nuestra Comunidad 2.0 en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 71
ESPECIAL/ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
LA LOGÍSTICA YA ESTÁ GANANDO CARRERA
Universidades, institutos y centros de formación Técnica ya están dimensionando la real importancia que tiene la formación de profesionales logísticos dentro de las empresas por lo que la logística, en la academia llegó para quedarse. Como todos sabemos la logística es algo de lo que no muchos hablan o reconocen, pero efectivamente es una de las ciencias o artes, según muchos, más aplicadas inconscientemente en todos los aspectos de nuestra cotidianidad, esto las empresas ya lo saben y es algo que de un tiempo a esta parte, han comprobado las distintas instituciones del país, que imparten alternativas académicas de esta índole. Y más aún se han visto en la obligación de ofrecer más a sus clientes, ya sea abriendo nuevos departamentos dentro de sus facultades o bien ampliando la oferta a no solo pregrados sino diplomados, magíster, MBA, capacitaciones, talleres, y muchos otros que se adaptan al bolsillo y tiempo de cada persona. Ahora las posibilidades de estudiar y complementar las áreas de estudio de cada interesado, es una opción tangible de alcanzar. No a la saturación de carreras, La Logística llegó para quedarse De acuerdo a la información entregada por Trabajando.com, hay ciertas carreras que tiene una alta demanda por las empresas, por lo que no se presentan problemas con la oferta de profesionales que van egresando de los centros de enseñanza superior. Sin embargo, hay profesiones que pese a que el campo 72 EDICION 63
laboral no es atractivo siguen siendo las favoritas para los jóvenes, lo que conlleva a una “saturación” de carreras. Asimismo, sostuvo que se muestra una importante tendencia a carreras técnicas más especializadas en áreas específicas, tales como control de riesgo, ingeniería logística, técnicos en RRHH, que son carreras que están ocupando cargos específicos en cada una de las áreas de Riesgo, Logística y RRHH respectivamente. Panorama Logístico Las proyecciones que tienen carreras de estas áreas es bastante prometedor dado los acuerdos comerciales que nuestro país ha firmado, abriendo puertas con los principales mercados del mundo, y de paso dejando a la mano una excelente oportunidad para los estudiante de buscar nuevas alternativas en su educación. Son futuros consumidores, jefes o socios, que están divididos en más de 20 países en 3 continentes. Donde no sólo la posibilidad de expandir las ofertas de carreras han crecido, sino además el comercio de las importaciones y exportaciones. En los últimos años, éstas han alcanzado sus máximos históricos creciendo en los últimos 3 años a tasas del 30% y 24%, respectivamente. Por esta razón, los tratados de libre comercio nos obligan a contar con una logística internacional
rápida y eficiente, donde se torna indispensable darle fluidez a los procesos, y disminuir los costos involucrados. La optimización de los procesos en la cadena no debe ser interrumpida, habiendo un trabajo conjunto de operadores y usuarios, para poder conseguir los resultados esperados. Si no hay personas capacitadas para llevar a cabo esta labor, nada de lo esperado podrá lograrse. El desarrollo de una logística de alta calidad y de servicios de transportes de carga especializados ha ayudado a la actividad empresarial a mejorar su productividad y competitividad, facilitando las exportaciones chilenas así como la importación de insumos y bienes de capital. Por lo tanto es de vital importancia que el mundo logístico comience a ampliarse y abrir sus puertas, para que quienes no conozcan su importancia y bondades, sepan mirarla con otros ojos. Es también esencial que se transforme en tema país, que los gobiernos comiencen a dejar más espacio en agenda para temas de esta envergadura, para sustentar de manera mutua, los procesos y nuevos crecimientos que se presenten en las áreas en cuestión. En Chile la logística se ha consolidado como un importante elemento de diferenciación estratégica de las empresas,
siendo una de las industrias de mayor crecimiento en los últimos años. El auge del retail y del consumo masivo, junto al progresivo desarrollo de la Internet, está provocando la aparición de un mercado con un futuro prometedor. Por otro lado, los efectos de una mayor globalización y competitividad de los mercados, hace que sea cada vez más relevante el movimiento eficiente de insumos y productos, tendiendo las compañías a focalizarse sólo en aquellas actividades clave de su negocio, apareciendo entonces el concepto de
“outsourcing logístico” como decisión estratégica para lograr una mayor competitividad y rentabilidad del negocio. En los últimos años ha habido un importante crecimiento de la industria de operadores logísticos, que han logrado generar economías de escala y que han instituido mejores prácticas logísticas. Ello ha contribuido enormemente a aumentar los niveles de servicio, disminuyendo a su vez considerablemente los costos logísticos totales de los clientes finales. En el caso de los Operadores Logísticos en Chile, falta mayor evolución en cuanto
a contratar terceros en el mercado, de visualizar los beneficios que esto conlleva y de generar mayor confianza en algunos ejecutivos para que se empeñen en explorar este mecanismo de administración de la logística con la ayuda de un “socio estratégico”. Por todas estas razones los invitamos a informarse de esta nueva manera de ver nuestros procesos productivos de manera preparada y profesional y conocer las nuevas alternativas académicas que están a disposición para este año. OFERTA ACADÉMICA PÁGINA 86/87.
LA INGENIERÍA DE SISTEMAS LOGÍSTICOS Escuela de Ingeniería Industrial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
La logística es una disciplina que desde sus orígenes ha estado asociada al ámbito militar. Desde la preocupación por el forraje en el ejército de Alejandro Magno, hasta munición, insumos y repuestos de sofisticados equipos actuales, los cuerpos militares tienen la urgencia constante de procurar los pertrechos a sus líneas para cumplir la misión encomendada.
E
n nuestro país, la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile (ACAPOMIL), congrega un importante desarrollo formativo en Logística, con una tradición de más de ochenta años. Con el tiempo, después de la segunda guerra mundial, los métodos y modelos utilizados en situaciones bélicas fueron encontrando su camino hacia ambientes civiles. En las últimas dos décadas, la logística se ha tornado esencial por la globalización de mercados y desarrollo de redes de transporte y empresas. Esto ha creado una demanda por métodos y soluciones, necesidad captada por universidades y centros de investigación, que han ido formalizando los conceptos y métodos de la Ingeniería de Sistemas Logísticos,
desarrollando un marco conceptual y una estructura formal de análisis en su aplicación operacional.
Julio Canales F. Director Magíster en Sistemas Logísticos
Los procesos de negocios, tradicionalmente vistos como actividades internas de la organización, han cambiado a procesos que cruzan las barreras organizacionales, dando origen a conceptos como cadena de suministro y cadena de valor. Hoy
existen nuevas estrategias productivas y comerciales: descentralización de las grandes empresas con cooperación y competencias internas; cooperación de pequeñas y medianas empresas para desarrollar productos o llegar a nuevos mercados, conexión entre redes de pequeñas empresas con unidades de grandes empresas y alianzas entre grandes empresas y sus redes auxiliares. Además, la adaptación a la geometría variable de la economía global, la personalización de productos y servicios y su distribución global y el cambio e innovación originados por el rápido cambio que sucede a nivel mundial, han inducido a las empresas a actuar concertadamente para lidiar con el entorno y satisfacer sus clientes. Esta realidad muestra que www.revistalogistec.com 73
ESPECIAL/ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
empresas mejor adaptadas al entorno funcionan con procesos productivos en redes, de composición y localización adaptables. Esto permite a la academia desarrollar un nuevo enfoque que conceptualiza la actividad productiva y distributiva actual como Empresa-Red. Este fenómeno organizacional presenta múltiples oportunidades de aplicación y desarrollo de nuevos enfoques de solución en logística. Los conocimientos, habilidades y capacidades de las personas responden a paradigmas y modelos que difieren de los clásicos. La Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso ha asumido esta realidad y focaliza sus objetivos académicos y de alianzas estratégicas en estudiar y elaborar modelos que permitan entender y explicar el desarrollo de procesos, alineados con la Empresa-Red, y que permiten modelar sistemas productivos y de servicio en red propios de la realidad nacional. Nuestro interés es contribuir al desarrollo de conocimientos en logística, cooperando activamente en el marco de una alianza estratégica con la Academia Politécnica Militar, ofreciendo el programa de Magíster en Ingeniería de Sistemas Logísticos. El programa está concebido para que ingenieros y profesionales adquieran,
desde sus especialidades, la capacidad de análisis, diseño y gestión de sistemas logísticos con el enfoque integrador de Empresa-Red. La preparación del cuerpo académico de la Escuela, enfocada a la aplicación empresarial de la disciplina, y de la ACAPOMIL, enfocada a la logística militar, generan un programa con sólidos conocimientos y experiencias. Los graduados del programa, obtienen el grado de Magister en Ingeniería de Sistemas Logísticos otorgado tanto por la PUCV como la ACAPOMIL. Más antecedentes del programa en www. magisterlogistico.cl.
LA CADENA LOGÍSTICA DE LA SANGRE Y DE SUS COMPONENTES Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.
El flujo de la sangre y de sus componentes derivados visto desde el donante hasta el paciente final pueden ser considerados como una cadena logística tradicional. Se recolecta la sangre desde los donantes, se trasladan las unidades de sangre al centro productor donde se separa a través de un proceso complejo en sus componentes principales, glóbulos rojos, plaquetas y plasma, luego estos componentes son almacenados y finalmente se envían a hospitales donde son transfundidos a los pacientes.
Felipe Baesler A. Profesor Investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.
L
a sincronización de cada uno de estos subprocesos resulta de vital importancia, si se considera que los componentes sanguíneos son perecibles, destacando el caso de de las plaquetas que alcanzan, en condiciones vitales seguras, los 5 días 74 EDICION 63
de vida. Igualmente desde un punto de vista productivo, la sincronización puede hacer aportes para disminuir los cuellos de botella, lo que puede reducir los tiempos de espera, los inventarios en proceso y mejorar la utilización de los recursos. Por esto se hace imprescindible utilizar herramientas y metodologías de análisis de procesos para obtener resultados que reduzcan costos de operación y mejoren la calidad del servicio otorgado al paciente, cumpliendo con las demandas en forma oportuna, segura y eficiente. Es posible distinguir distintos tipos de decisiones que son necesarias tomar para el buen funcionamiento de un centro de sangre, las cuales se listan a continuación.
Decisiones en relación al manejo de inventario: Los productos sanguíneos, son perecibles, por lo cual su manejo y las decisiones en relación a rotación, tamaños de lote óptimos, políticas de reaprovisionamiento, etc., son complejas. Proceso productivo: Análisis de cuellos de botella, programación y planificación de la producción, etc. Distribución y localización: Desde el donante al centro productor y desde el centro productor al paciente final. En ambos casos el problema de perecibilidad se hace crítico, además de la definición de los canales de distribución, ruteo de
www.revistalogistec.com 75
ESPECIAL/ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
vehículos, frecuencia de distribución, y localización de centros intermedios de almacenamiento. Pronósticos: No es trivial la determinación de los requerimientos de productos sanguíneos por parte de los diferentes unidades de medicina transfusional demandantes, debido a la aleatoriedad que ésta puede presentar. La Facultad de Ingeniería de la Universidad el Desarrollo está trabajando intensamente en este tema con la participación de profesores investigadores de la Facultad y alumnos tesistas de la carrera de Ingeniería Civil
Industrial y del Magister en Ingeniería Industrial y de Sistemas. Distintos trabajos de investigación y de tesis de los programas mencionados se han realizado con la colaboración del Centro de Sangre de Concepción, quienes han entendido la importancia de la utilización de herramientas de gestión de operaciones en sus procesos. Algunos problemas que han sido abordados hasta el momento tienen relación con gestión estratégica y definición de indicadores, análisis y simulación del proceso productivo del centro de sangre, simulación y optimización del manejo de inventarios de
componentes sanguíneos y planificación y programación de colectas de sangre, entre otros. Es imprescindible hacer conciencia que los distintos procesos pertenecientes al ámbito de la salud pueden ser entendidos y analizados desde una perspectiva sistémica, y que las distintas herramientas del ámbito de la gestión de operaciones son una alternativa de gran potencial para el mejoramiento de la gestión en salud y la disminución de las brechas de inequidad actualmente existentes.
¿PORQUÉ “pensar y repensar” LAS OPERACIONES? escuela de negocios de la Universidad del Desarrollo.
Nos encontramos en un tiempo en que las organizaciones se han tenido que dar cuenta de la importancia que todas las áreas y procesos que en ella se encuentran deben “aportar” al cumplimiento de los objetivos globales. Motivado por ello, es necesario dedicarle tiempo a “pensar y a repensar” la forma en que estamos gestionando nuestras organizaciones: “para generar resultados distintos debes comenzar a hacer cosas distintas”.
L
as Operaciones de una organización no está ajena a esto y hoy están enfocadas en agregar valor, tanto a clientes internos como externos, como también a ser eficientes eliminando los desperdicios que se produzcan: tiempos muertos, excesos de inventarios, transportes innecesarios, reprocesos, fallas y errores. Se hace necesario darse el tiempo para pensar a usted y a su equipo sobre la forma en que estamos gestionando y ejecutando las operaciones (producción, logística, calidad, mejoramiento, mantenimiento, atención a clientes, entre otros dependiendo de cada organización).
76 EDICION 63
de lo que queremos mejorar, permitiendo incorporar cosas que quizás nunca se habían considerado como posible.
Gustavo Canepa V., Máster en Logística & Calidad. Máster en Dirección de Operaciones.
No es para nada raro conformar en la actualidad equipos de mejoras con distintos participantes, de distintas áreas de la organización y de distintos niveles, pues la divergencia inicial de ideas para posteriormente la convergencia nos va a permitir incluir distintas visiones respecto
La importancia de experimentar fuera de las aulas Para pensar o repensar, sin lugar a duda que es necesario considerar herramientas técnicas y de gestión que apunten a definir, analizar, medir, mejorar y controlar los procesos. Sin embargo, no nos olvidemos que los que deben ser motivados, liderados y convencidos de lo que se quiere implementar son PERSONAS. Por lo tanto, al momento de diseñar nuevas estrategias, sobre todo para los ámbitos
www.revistalogistec.com 77
78 EDICION 63
www.revistalogistec.com 79
ESPECIAL/ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
operacionales, no podemos dejar de lado variables de tipo Liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y empatía hacia nuestro personal. Cuando diseñamos un programa ejecutivo, creemos necesario no tan solo pensar en un contenido técnico, sino también un contenido “blando” que apunte a analizar aspectos relacionados con nuestro propio liderazgo y la forma en que participamos con nuestros equipos de trabajo en nuestras organizaciones. Por este motivo, nuestros programas considera un Taller, en algunos casos Outdoor, que busca justamente introducirnos en estas variables y poder generar un cambio de enfoque al momento de pensar en diseñar estrategias de eficiencia. Creemos que este tipo de actividades no tan solo agrega valor al programa sino que además, genera un gran aporte de valor
a nuestros alumnos, que son capaces de analizar su gestión desde otra perspectiva. Estamos preocupados por Mejorar las Operaciones Producto de lo planteado, estamos convencidos que es necesario “pensar o repensar las operaciones” de las organizaciones, para lo cual tenemos para este año 2011 dos diplomas que apuntan a dedicarle tiempo a este repensar: Diploma en Estrategia & Eficiencia Operacional (DEEO) y un Diploma en Gestión Estratégica del Abastecimiento (DGEA). Las características fundamentales radican en los siguientes conceptos: Enfoque práctico y real, con una clara orientación a mejorar y eficientar. - Profesores con post grados y que están inmersos en la realidad laboral. -
Asistencia a un Taller de competencias blandas que permita reflexionar sobre nuestro liderazgo, trabajo en equipo y comunicación. - Cada programa finaliza con un Proyecto (DEEO) y Anteproyecto respectivamente (DGEA), que refleje lo aprendido y proponga un plan de cambio. Producto de ello, en nuestras versiones anteriores, los proyectos desarrollados por nuestros alumnos, han generado resultados concretos en las organizaciones y empresas, resultados cuantificados que han aportado valor. Los invitamos a ser partícipe de esta aventura, a la aventura de cuestionarse, a repensar la forma en que están gestionando sus equipos, áreas y procesos con el objetivo de buscar nuevas formas de hacer las cosas, mejorando e innovando.
NUEVOS POSTGRADOS QUE FORTALECEN ÁREA LOGÍSTICA universidad andrés bello
Magíster en Logística y Gestión de Operaciones (MLGO), más dos diplomados en el misma área de Gestión pero en Retail y Trasporte, son las apuestas 2011 para la capacitación de profesionales en la producción, almacenamiento y distribución de bienes y servicios.
P
otenciar las cadenas de logísticas para fortalecer la producción, almacenamiento y distribución sustentable de bienes y servicio, es parte de las rutas que tiene Chile para el desarrollo. Y, para seguir esta línea de crecimiento, el país tanto en los sectores públicos como privados, necesita de profesionales altamente capacitados en el área de operaciones, logística y distribución. En nuestro país esta expertiz aún es escasa. Para fortalecer esta área 80 EDICION 63
prioritaria para el desarrollo, la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, lanzó este año un nuevo postgrado en el área de la ciencia y tecnología: “Magíster en logística y Gestión de Operaciones (MLGO)”. El programa, diseñado principalmente para profesionales titulados o con grado de licenciado en Ingeniería o áreas afines, tiene como objetivo ampliar las oportunidades de desarrollo profesional. “Se trata del único Magíster en Chile que
cuenta con certificación internacional del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y el Tecnológico de Monterrey”, asegura Fabián Deramond Director del Magíster MLGO. Para esto el programa contempla dos modalidades: la MLGO/SCTEC, que permite a los alumnos postular, tras finalizar el programa o cursar el 2° semestre, a la obtención del certificado en Supply Chain, dictado por el Tecnológico de Monterrey.
Certificación en logística Esta modalidad es intensiva y comienza en Octubre de 2011 en Santiago (curso presencial y online) y finaliza la primera semana de febrero de 2012 en el Campus Toluca, del Tecnológico de Monterrey. La segunda modalidad llamada MLDGO/GCLOG incluye la oportunidad de postular, una vez finalizado el 4 semestre, de postular a la certificación en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro. El Programa es dictado en su totalidad por académicos del Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusett (MIT CTL). Los alumnos que postulen a esta modalidad del magíster pasarán por un programa intensivo de 5 semanas, tres de ellas con estadía en el Campus de LOGYCA en Bogotá (julio de 2011) y el resto en el Campus del MIT en Boston (enero de 2012). “Otra de las fortalezas que tiene esta nueva apuesta
de magísteres en el área de la Ciencia y Tecnología, es que es un programa 100% práctico, por lo mismo, su cuerpo docente tiene una amplia trayectoria en empresas reconocidas en el área”, indica Fabián Deramond. Retail y Trasporte La U. Andrés Bello dictará en 2011, además, dos diplomados que van en el mismo camino de fortalecer el área logística con profesionales capacitados. El “Diplomado en Gestión Logística en Retail” y el “Diplomado en Gestión Logística en Trasporte”. Ambos programas proveerán a los alumnos de los conocimientos necesarios para resolver los actuales problemas que se presentan en la industria de retail y en el trasporte de carga. Los diplomados están dirigidos a técnicos o titulados en Centros de Formación Técnica, licenciados y profesionales interesados en mejorar su desempeño profesional.
Estos tres programas se suman a una variada oferta de más de 15 postgrados que actualmente la Universidad Andrés Bello imparte en el área de Ciencia y Tecnología. Estamos hablando de cinco doctorados en el área de Biotecnología, Biociencias, Fisicoquímica Molecular, Medicina para la Conservación y Medicina Veterinaria. A estos se suman los Magíster en Ciencias Físicas, Ciencias Veterinarias e Ingeniería Informática. Entre las ofertas de Diplomados figuran Gestión Integral de Calidad, Abastecimientos y Gestión Logística, Eficiencia Energética, Gestión de Tecnologías de Información, Informática, Ingeniería en Software y finalmente Prevención de Riesgos, Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Más información en www.postgradounab.cl.
NECESIDADES EN CHILE DE PROFESIONALES LOGÍSTICOS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (Unicit)
La logística empresarial chilena continúa su vertiginoso desarrollo en todos los sectores de la economía país, y más con mucho énfasis en el medio global, en un contexto en que la eficiencia y efectividad en las operaciones logísticas, cadena suministros y redes logísticas marcan la diferencia en el entorno nacional y global con un alto grado de competitividad en las organizaciones.
H
allar aquellos factores claves para el éxito y para la adecuada inserción de la empresa en su búsqueda por una mayor participación en los nuevos mercados y el mantenimiento de los actuales, ha sido siempre el anhelado sueño de quienes trabajamos y formamos adecuadamente
recursos humanos en logística y Supply Chain Management. Asimismo, por décadas hemos tratado de encontrar el equilibrio entre la entrega de productos a los clientes y hacerlo de una forma inteligente, maximizando la relación costo-eficiencia en mercados cada vez más inseguros.
Además la globalización y la tecnología desarrollaron en los consumidores la formalidad de estar mejor y más informados, lo que obliga a las organizaciones a estar más preparadas para cumplir con las expectativas y necesidades de sus clientes que cada vez son más exigentes y complejos. www.revistalogistec.com 81
ESPECIAL/ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
Estas expectativas y necesidades de contar con productos y servicios de mejor calidad, orientados a mercados nacionales y globales con una alta eficiencia y eficacia profesional técnica-científica académica y tecnológica, requiere de profesionales logísticos altamente capacitados que apoyen la toma de decisiones en empresas e instituciones públicas y privadas ya que el éxito y la competitividad de ellas depende cada vez más de lo bien que se realicen estas actividades.
Héctor Portales, Director Postgrado en Logística y SCM de la UNICIT
Le agrego que la Logística y las Cadena Suministros (Supply Chain) están en constante evolución dinámica en el moderno mundo de las empresas, por ello se torna cada vez más complicado su funcionamiento y por lo tanto los ejecutivos, mandos medios y trabajadores especializados tienen también mayores dificultades para diagnosticar, entender, gestionar y operacionarla convenientemente. Por ello gestionar profesionalmente la Logística y Cadena Suministros en las organizaciones, no es fácil, ya que son los elementos fundamentales del desarrollo de las actividades del flujo de bienes y servicios, que permite un tiempo mínimo de respuesta hacia los mercados y clientes, es decir: “Lo que el cliente quiere, cuando él lo quiere y donde él lo quiere”, es multidimencionalmente compleja.
¿Ud., habla de formar profesionales logísticos adecuados. Cuál es la oferta educacional existente en esta área en el país? Existe una incipiente oferta en el mercado educacional universitario de pregrado en las áreas de la Logística, aunque insuficiente. Por otra 82 EDICION 63
parte, las carreras técnico-profesionales han comenzado también a abordar necesidades en esta disciplina a través de los centros de formación técnica y los institutos profesionales. La demanda por profesionales logísticos está comenzando a aumentar progresivamente y pronostico que seguirá creciendo expotencialmente tanto para el recurso humano directivo, mandos medios y trabajadores especializados de las empresa públicas y privadas de nuestro país. ¿Cómo la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología ha abordado estas expectativas y necesidades educacionales de profesionales logísticos para nuestra industria? En nuestra Universidad, concientes del reconocido desarrollo económico del país y del entorno competitivo global que nos rodea, hemos desarrollado planes curriculares con mucho profesionalismo especializado, técnico-científico académico, a objeto de traspasar el conocimiento de las ciencias logísticas en el área académica de los postgrados a los diferentes niveles de recursos humanos de las organizaciones, con el fin de formar profesionales de elite en estas áreas, porque como país necesitamos que todas nuestras industrias puedan competir logísticamente con sus cadenas de suministro a nivel mundial. Estas actividades académicas se desarrollan en la Facultad de Administración y Negocios a través de la Dirección de Postgrado en Logística y SCM creada para estos efectos. Bajo esta perspectiva y siendo la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología una institución líder en el ámbito de la educación superior a nivel nacional, por su constante innovación académica, estos programas se constituyen en un hito más del desarrollo diferenciador del conocimiento en esta disciplina, favoreciendo tanto a las empresas como a los profesionales de este país y del extranjero. Así hemos desarrollado el Diplomado en Gestión Logística Integral Aplicada que
esta vigente con 216 horas cronológicas lectivas, que se desarrollan en seis meses lectivos en horario vespertino de 18:45 a 22:00 horas los días Martes, Miércoles y Jueves dos veces dentro del mes; y tiene fecha inicio el 12 Abril 2011 y fecha termino 13 Octubre 2011, tanto en la Sede de santiago como Temuco y el cual esta orientado a empresarios, profesionales, ejecutivos y a todas las personas que se encuentren desempeñando cargos o que estén próximos asumir dichas posiciones en la gestión de sistemas logísticos de las empresas y, que pretendan diferenciarse con un óptimo desarrollo eficiente en los procesos de la cadena de suministros y que requieren, por tanto, de personas con formación especializada en éstos temas. El Magíster en Ciencias Logísticas y Cadena Suministros que se dicta en su Segunda Versión 2011 y que tiene una duración de cuatro semestres académicos incluyendo el examen y defensa del Seminario Titulación, que se dicta en horario vespertino y de fin de semana el día Viernes de 18:45 a 22:00 horas y el día Sábado de 09:00 a 15:00 solo dos fines de semana dentro del mes, con fecha de inicio el 15 de Abril 2011 para terminar en Diciembre 2012, tanto en la Sede de Santiago como Temuco y que está dirigido a Empresarios, Directivos, Ejecutivos y Profesionales que se desempeñan en administración y/o dirección de sistemas Logísticos y Cadena Suministros de empresas privadas nacionales e internacionales y de organismos y servicios del estado chileno; y fundamentalmente para todos aquellos profesionales que están por desempeñar cargos directivos y/o administración en sistemas Logísticos o cadena suministros y que están interesados en mejorar sustancialmente sus conocimientos en las ciencias logísticas de clase mundial en el ejercicio de su función profesional.
El Primer y único Doctorado en Ciencias Logísticas, que se dicta a nivel universitario chileno, con una duración de cuatro semestres académicos en horarios de dos fines de semana dentro del mes, solo el
www.revistalogistec.com 83
ESPECIAL/ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
día Sábado de 09:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 , con fecha inicio el 15 Abril 2011 y termino Diciembre 2012, tanto en la Sede de santiago como Temuco, y esta dirigido a empresarios, directivos, gerentes, consultores y académicos con el objetivo de formar directivos logísticos líderes puros e investigadores prácticos avanzados con un conocimiento profundo y completo en el desarrollo de su campo profesional logístico y consultores capaces de dirigir y analizar sistemas logísticos a lo largo de una cadena de suministro; diseñar y mejorar el servicio logístico en los diferentes tipos de mercados, los sistemas empresariales, industriales, productivos, públicos y privados; evaluar su comportamiento, así como tomar decisiones mediante la aplicación de las ciencias logísticas, de metodologías de integración de empresas y alineamiento de sistemas y avanzados procesos logísticos, así como de los métodos de análisis y diseño tecnológico de la ingeniería logística y, de las ciencias económicasadministrativas logísticas de clase mundial. Debo hacer presente que estos programas también son aptos para las empresas y servicios del Estado, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Gendarmería de Chile, Dirección General de Aeronáutica entre otras. ¿Cuáles son las principales características de los programas que menciona? El programa de Diplomado en Gestión Logística Integral Aplicada, busca perfeccionar a las personas con el uso de de herramientas de clase mundial que están orientadas a la operación propia de lo que es la logística en una empresa, considerando todos los procesos internos relacionados con una cadena de distribución propia o de terceros. El programa de Magíster en Ciencias Logísticas y Cadena Suministros, no sólo entrega a los participantes en él los conocimientos, herramientas, métodos y modelos para estructurar en forma coordinada las diversas actividades 84 EDICION 63
propias de la logística moderna, sino también apunta al aseguramiento del desarrollo estratégico y la calidad de los procesos logísticos en las organizaciones necesario para alcanzar una integración y alineación de las cadenas suministros con sus proveedores y clientes. Este programa además entrega al término de su segundo semestre una “Licenciatura en Administración Logística y Suministros”. El programa de Doctorado en Ciencias Logísticas, tiene una orientación profesional técnica-científica académica y tecnológica con el objetivo de formar investigadores con un conocimiento profundo y con capacidad para desarrollar investigaciones que aporten resultados originales y relevantes que generen un aporte a la teoría y al conocimiento; competentes para conducir investigaciones en forma independiente, realizar docencia y, para desempeñarse como consultores de alto nivel, en universidades, centros de investigación y en empresas del sector productivo y de servicios, público o privado. A esto debo que agregar, la variedad de cursos y seminarios de Especialización Nivel Superior en los procesos Logística y gestión de cadena Suministros que se dictarán durante el transcurso del año, con profesores extranjeros invitados de las principales Universidades de mayor prestigio en los temas logísticos, con las cuales hemos formalizado alianzas estratégicas, como asimismo charlas técnicas y profesionales de empresarios y ejecutivos de nuestras propias empresas chilenas que mantienen actualmente el liderazgo en sus logísticas y cadena suministros empresariales. ¿Cuáles son los principales enfoques que tienen estos profesionales? El principal problema que enfrentan las empresas privadas y públicas es el cómo hacer, diseñar y llevar a cabo una administración estratégica efectiva y eficiente en su logística y su cadena suministros, gestionar unidades de negocios logísticos y enfocar el logro
de los objetivos de la empresa y el servicio al cliente final. En todos nuestros programas de postgrado la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología utilizamos el enfoque basado en competencias, tanto en la planificación de los planes curriculares como en su planeamiento metodológico docente, considerando, además, aspectos de formación de sus profesionales como personas y su relación con la sociedad y el medio, contribuyendo con la biologística al medio ambiente y en el desarrollo de procesos de innovación constante de aprendizaje y mejora continua en su trabajo diario. Es decir, se busca coherencia entre el diseño curricular y las realidad nacional y el impacto global en los métodos de aprendizaje y manejo de idiomas más relevantes a su quehacer; la adquisición de destrezas y habilidades en lo crítico, a la tendencia sistémica, búsqueda y análisis de información y trabajo en equipo, además de la utilización de las Tecnologías de Información, Control, Gestión y Comunicación de clase mundial vigentes en esta área. ¿Cuál es el campo profesional que enfrentan? Los egresados de nuestros programas en Ciencias Logísticas de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología son profesionales logísticos técnico-científicos académicos puros altamente capacitados para desempeñarse en pequeñas, medianas y grandes empresas, de cualquier actividad económica y de servicios, en el ámbito público y privado a nivel gerencial, mando medio o de trabajo especializado. También son competentes para administrar proyectos logísticos y de cadena suministros, dirigir grupos de trabajo y diseñar estrategias, mediante la investigación, de soluciones en esta área en empresas productivas, del retail, operadores logísticos, centros de distribución, empresas de transporte multimodal público y privado, de gestión de servicios, entre otras. Comenta este y otros artículos LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 85
ESPECIAL/ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
CARRERAS DE PRE GRADO INSTITUCIÓN
INGENIERÍA
TÉCNICO
INICIO
DURACIÓN
DIRECTOR
INFO
Instituo Prof. Virginio Gómez
-
SI
21 Marzo 2011
4 Semestres
Loreto Mendiburo
www.virginiogomez.cl Tel.: 41 279 3400
CFT UCEVALPO
-
SI
-
4 Semestres
Luis Villarroel Ganga
www.ucevalpo.cl Tel.: 32 227 3873
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
SI
-
-
10 Semestres
Daniel Zamora
www.unab.cl Tel.: 02 661 800
U. CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
SI
-
-
11 Semestres
-
www.ucsc.cl Tel.: 41 273 5000
U. CATOLICA DE valparaíso
SI
-
4 Marzo 2011
10 Semestres
Francisco Pizarro
www.ucv.cl Tel.: 32 227 3741
universidad de chile
SI
-
7 Marzo 2011
12 Semestres
Marcela Munizaga
www.ingcivil.uchile.cl Tel.: 09 978 4376
universidad de concepción
SI
-
-
12 Semestres
Patricio Cendoya Hernández
www.udec.cl Tel.: 41 220 4000
u. diego portales
SI
-
-
9 Semestres
Luis Alberto Gaete
www.udp.cl Tel.: 02 676 2000
universidad del pacifico
-
SI
-
4 Semestres
-
www.upacifico.cl Tel.: 02 352 4900
utem
SI
-
-
10 Semestres
Mario Cataldo Navea
www.utem.cl Tel.: 02 787 7500
duoc uc
SI
-
-
8 Semestres
Felipe Palomino
www.duoc.cl Tel.: 800 215001
inacap
-
SI
-
4 Semestres
Eduardo Quiroz Saavedra
www.inacap.cl Tel.: 800 20 2520
instituto profesional la araucana
-
SI
28 Marzo 2011
4 Semestres
Evelyn Becerra Rodríguez
www.iplaaraucana.cl Tel.: 41 91 4500
cámara de comercio de santiago
-
SI
-
4 Semestres
Karyn Alamos Oyarzún
86 EDICION 63
www.escueladecomercio.cl Tel.: 02 280 1300
CARRERAS DE POST GRADO UNIVERSIDAD
DIPLOMADO
MAGISTER
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
SI
-
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
SI
U. católica de valparaíso
DOCTORA.
DURACIÓN
DIRECTOR
INFO
-
189 HRS.
Alfredo Servat
-
-
9 Semestres
Luis Alberto Gaete
www.udp.cl/postgrados Tel.: 02 676 2000
SI
-
-
10 Semestres
Francisco Pizarro
www.formacioncontinua. ucv.cl/personas Tel.: 32 227 3741
ACADEMIA POLITECNICA MILITAR
-
SI
-
5 Trimestres
Julio Canales
www.acapomil.cl Tel.: 02 299 4300
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
-
SI
-
3 Semestres
Federico Casanello
www. ingenieria.udd.cl Tel.: 02 327 9110
universidad mayor
SI
SI
-
2 Semestres
Max Sáez Retamal
postgrados.umayor.cl Tel.: 02 328 1000
escuela de gestión europea
-
SI
-
12 Meses
Eduardo Bertolo Moyano
www.egeu.cl Tel.: 02 370 2969
instituo logística y transporte
SI
-
-
90 Horas
Juan Pablo Fuentes
www.ilt.cl Tel.: 02 247 9952
pontificia universidad católica
-
-
SI
8 Semestres
Joaquín Cea
www.ing.puc.cl Tel.: 02 354 2000
universidad andrés bello
SI
SI
-
3 Semestres
María Angélica Uribe
www.postgradounab.cl Tel.: 032 284 5072
universidad del desarrollo
-
SI
-
-
Federico Casanello
www.Ingenieria@udd.cl Tel.:02 327 9587
unicit
SI
SI
SI
-
Héctor Portales
plogistica@unicit.cl Tel.: 02 389 9061
uai
SI
-
-
2 Semestres
-
www.eclass.cl Tel.: 02 242 9009
UDD
SI
-
-
100 HRS:
Gustavo Cánepa
www.udd.cl Tel.: 02 327 9324
www.fae.usach.cl Tel.: 02 718 0824
www.revistalogistec.com 87
BLOG/AUTOMATIZACIÓN
AUTOMATIZAR EL TRANSPORTE DE GRANDES PRODUCTOS Por Angel Pascual Saldaña
La industria aeronáutica requiere el movimiento de cargas cada vez más grandes y pesadas. Materias primas como los composites, proporcionan gran resistencia y ligereza a productos tan grandes como las palas de un aerogenerador o el fuselaje de un avión, e imponen métodos de trabajo que implican un movimiento que requiere normas específicas de seguridad.
A
nte la demanda de sistemas que pudiesen automatizar el transporte interno de este tipo de cargas, se han desarrollado AGVs específicos para grandes tonelajes, capaces de mover más de 20 toneladas, sin perder la precisión de un AGV convencional. Los métodos de producción Lean, defienden la minimización de procesos de ensamblaje en pos de menores errores de fabricación y aumentos de calidad y eficiencia. Pero cuando lo que construimos es el ala de un avión la cosa se complica. A pesar de las nuevas materias primas que reducen significativamente el peso, los útiles de fabricación combinados con el producto alcanzan dimensiones titánicas de más de 4 metros de envergadura y 20 toneladas de peso, que hay que mover entre los distintos estadios de producción, que incluyen la preparación, la aplicación de calor y el pintado como ejemplo. A medida que ha evolucionado el mundo empresarial, la logística se ha revelado como un punto estratégico, al que hay que prestar especial atención para conseguir minimizar su efecto sobre el costo final del producto. Cuando hablamos de este tipo de cargas, toma un cariz más importante, ya que su costo es demasiado elevado como para permitir que una manipulación inadecuada y/o un accidente o error humano, eche a perder el producto en curso. Como solución a este problema
88 EDICION 63
encontramos vehículos automáticos diseñados a medida en función de la carga a transportar, que son capaces de alzar el útil junto con el producto final para facilitar su transporte y, de esta forma, automatizar su desplazamiento mediante el uso de distintos sistemas de navegación. A estos vehículos automáticos se les dota de distintos elementos, como son: un sistema de navegación, que servirá para indicarle la ruta a seguir y un sistema de seguridad, para garantizar la integridad de las personas e instalaciones en convivencia con el vehículo. Dentro de los sistemas de navegación se diferencian varios tipos, en función de la aplicación a automatizar como son: • Sistemas de guiado óptico, que son los más sencillos y por ende los más económicos, ya que sólo precisan de una banda pintada en el suelo, para marcar la ruta a seguir por el vehículo. • Sistemas de guiado magnético, con la instalación ya sea de banda magnética o de tags enterrados en el suelo, el vehículo es capaz de seguir su camino. • Y el más revolucionario, sistema de guiado por contornos, que es el más adecuado cuando el movimiento se efectúa a través de pasillos estrechos o incluso dentro de un autoclave.
Estos sistemas pueden ser complementarios entre sí para poder realizar una actividad completa. Si, por ejemplo, el vehículo automático ha de efectuar la carga y descarga de piezas en un autoclave, los trayectos entre almacén y el autoclave pueden estar guiados magnéticamente, mientras que los movimientos dentro del propio autoclave se guiarán por contornos. Dentro de los sistemas de seguridad nos encontramos con fotocélulas, bumpers o láseres que al detectar cualquier obstáculo, reducirán la velocidad del vehículo hasta llegar a pararlo totalmente cuando éste se encuentre a una distancia de seguridad. No podemos olvidar las señales acústicas y luminosas que servirán para avisar de su presencia, ni de las setas de parada de emergencia. Todos estos elementos son combinables entre sí para encontrar el vehículo perfecto que cubra las necesidades concretas de cada cliente. Esta revolucionaria gama de vehículos automáticos para grandes tonelajes garantiza el transporte de grandes cargas de manera segura y eficaz. Aumentan la productividad, al aprovechar mejor los tiempos y la completa utilización de los ciclos del autoclave. Comenta este y otros artículos LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN en www.revistalogistec.com
www.revistalogistec.com 89
BLOG/Estadísticas 2010
CHILETRANSPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Durante el 2010 diariamente A.G ChileTransporte envío a sus asociados, notas de prensa relacionadas con noticias del transporte, que son publicados diariamente en los diferentes medios escritos. Todo esto realizado a través del Sistema Informativo de Litoralpress que permite generar estadísticas respecto de los medios de prensa publicados durante el año 2010 en todo el País, es decir, de Enero a Diciembre 2010. A continuación se mostrará parte de esta estadística que puede ser de utilidad para sus asociados, en sus estrategias futuras de marketing. El primer gráfico, presenta un total de 2.748 notas relacionadas con el Transportes en Chile, en diversos medios de prensa nacional entre diarios y revistas. Santiago concentra el 75% de las noticias de transporte y regiones el 25%. En el Gráfico 2, se presenta la curva 80 – 20,
90 EDICION 63
de un total de 60 medios a nivel nacional. El 80% de las notas de transporte que se publican en Chile, está concentrado en 11 medios.
PASIÓN DE LOGÍSTICOS/VIDEO JUEGOS
“EL MUNDO DE LOS NIÑOS GRANDES” Si hoy en día preguntas a un niño de los años ochenta que le gusta hacer para entretenerse en casa, hay un alto porcentaje que responderá lo mismo que te hubiese respondido en aquellos años: JUGAR VIDEOJUEGOS. La única diferencia es que ya estos han evolucionado, no son los mismo de antes y del ya mítico ATARI estos niños grandes pasaron a los más tecnológicos y sofisticados juegos que puedan existir.
E
s impresionante que al solo indagar un poco en el mundo de los videojuegos nos encontramos con la gran sorpresa que lo que a primera vista parece ser un llamativo y creciente mercado, es en realidad uno de los sectores más competitivos y con variables de entorno muy diferentes a los productos tradicionales. Para saber un poco más de todo este fenómeno visitamos a Erwin Fiebig, Gerente General de GAMESTORE tienda de videojuegos dedicada justamente a satisfacer el hambre de videojuegos de todos estos niños adultos que gustan de este entretenimiento y que al mismo tiempo ha sabido potenciar el mercado a través de otros dos de los grandes vicios de los adultos jóvenes hoy: las redes sociales y la venta por internet.
¿Cuéntanos un poco cuál es el objetivo de GAMESTORE y esta gran estrategia de ocupar las redes sociales como herramientas de marketing? El principal objetivo del negocio era lograr una rápida diferenciación, enfocándonos en el servicio, usando las herramientas sociales (facebook, twitter, chat) y la venta vía internet para maximizar la efectividad en el contacto y la segmentación. El rango de usuarios de este tipo de entretenimiento mayor segmento don los jóvenes (18-34 años), una generación muy inmersa en la tecnología y por lo general muy avezada en herramientas sociales, lo que les permite estar absolutamente informados en detalle de todas las características de los productos. Es un mercado muy exigente…. Definitivamente, son muy exigentes en aspectos como la disponibilidad en la fecha de lanzamiento del producto, la agilidad en el despacho, su seguimiento, la entrega y por supuesto en escoger el mejor precio, lo que actualmente gracias a Internet es muy fácil de realizar. ¿En este caso la logística debe ser muy importante? Es fundamental, ya que nuestro mercado objetivo es todo Chile, priorizando como ya saben, la venta por Internet, con una integración de los servicios logísticos de los principales
servicios Courier. De esta forma estamos en condiciones de entregar nuestros productos al día hábil siguiente, en casi cualquier punto del país, con un seguimiento logístico integrado para informar al cliente sobre el estado de su despacho. ¿Háblanos un poco más del aporte real de las redes sociales? Te puedo explicar gráficamente lo que nos pasó con Facebook. La experiencia que tuvimos al utilizar esta herramienta para darnos a conocer fue extraordinaria. Tras 6 meses de operación, tenemos una base de clientes que se dividen entre clientes inscritos y seguidores en Facebook. Lo que sumado a una efectiva integración de la información de nuestros productos para que puedan ser ubicados por los principales buscadores, permite que nuestra base de clientes crezca en forma casi autónoma todos los días. Del total de seguidores que tenemos en Facebook, sobre el 75% ya son clientes inscritos y de esos clientes, sobre el 60% ha realizado al menos un pedido. Si eres uno de estos “niños” y quieres saber más de este servicio y otros visita www.gamestore.cl o bien encuéntralos en Avda. Nueva Las Condes 12.253, Local 91 Cantagallo Tel. (2) 2172815
www.revistalogistec.com 91
ABERTIS LOGISTICSPARK SANTIAGO FIRMA UN NUEVO CONTRATO CON KUEHNE + NAGEL CHILE El operador logístico, líder a nivel mundial en servicios de supply chain management, arrendó un módulo de 5.078 mts2 de la primera fase del proyecto en Santiago.
CEVA ANUNCIA AL NUEVO VICEPRESIDENTE EJECUTIVO PARA LATINOAMÉRICA
CEVA Logistics, una de las principales compañías de cadena de suministro del mundo, anunció hoy que Brett Bissell ha sido nombrado Vicepresidente Ejecutivo para Latinoamérica. Bissell trae una amplia experiencia en gestión de negocios internacionales a CEVA, incluyendo más de 20 años de experiencia en mercados como Brasil y Japón. Bissell reportará a Matt Ryan, Presidente de CEVA en el Continente Americano y estará ubicado en São Paulo. “La formación de Brett en el desarrollo y liderazgo de operaciones de alto crecimiento combina perfectamente con la oportunidad que observamos en Latinoamérica”, dijo Ryan. “Nuestro equipo ha construido un fuerte negocio con una gran cantidad de inercia. Brett nos ayudará a llevar nuestra presencia en Latinoamérica hacia el próximo nivel”.
El parque logístico inicia el 2011 con un 100% de ocupación abertis logisticspark santiago, el parque logístico integral que abertis desarrolla en Chile, firmó un acuerdo comercial con la empresa internacional Kuehne + Nagel por el arriendo de un módulo de almacenaje de 5.078 mts2 de la primera etapa por tres años.
92 EDICION 63
El reconocimiento entregado por Chile Calidad y Corfo desde 1997 corresponde a la máxima distinción que se entrega en Chile a organizaciones que han alcanzado los más altos estándares en materias de gestión y resultados de excelencia. Un reconocimiento al que sólo pueden optar aquellas organizaciones que han alcanzado la categoría de “clase mundial”, recibió CorreosChile, al ser galardonada con el Premio Nacional a la Calidad y a la Gestión de Excelencia en la categoría Gran Empresa, entregado por Chile Calidad y Corfo. Este logro de la empresa postal corresponde a la máxima distinción que se entrega en Chile a las organizaciones que demuestran haber alcanzado los más altos estándares en materias de gestión y resultados de excelencia.
A lo largo de su carrera, Bissell ha liderado a equipos de operaciones internacionales en los sectores tecnológico y de electrónica para compañías como Flextronics, Qualcomm, Motorola y Toshiba. Más recientemente se desempeñó como Vicepresidente y Gerente General de Zeebo Brazil S.A., una nueva empresa de entretenimiento y educación en Internet fundada por Qualcomm Incorporated. “Para CorreosChile, es un tremendo orgullo y un honor recibir este reconocimiento y, al mismo tiempo, nos da un gran impulso para seguir trabajando en nuestro camino modernizador y continuar siendo una empresa líder en calidad y cercana a la gente”, afirmó el gerente general de CorreosChile, Víctor Ide. Por su parte el secretario general del Premio Nacional a la Calidad, Orlando Olivera, señaló “estamos muy contentos que Correos haya obtenido este premio. Son extraordinariamente buenos para el país. Sus sistemas de gestión y sus resultados los califican como empresa de clase mundial, por lo tanto estamos muy felices que una empresa de esta categoría y una empresa del Estado haya obtenido este galardón”
Con esta firma, abertis logística Chile completa un 100% de ocupación en el proyecto que está levantando en la comuna de Pudahuel. “Comenzar el 2011 con toda nuestra infraestructura arrendada es un gran logro para nosotros”, destacó Manel Martínez, gerente general de abertis logística Chile, a lo que agrega que “esto demuestra que nuestro producto –bodegas de alta calidad constructiva, en una inmejorable ubicación y con accesos directos-, era una necesidad que el mercado ha valorado. En menos de lo proyectado, ya tenemos todos nuestros módulos arrendados y hay requerimientos de otros clientes por muchos metros cuadrados más”. “Para Kuehne + Nagel, la alianza estratégica con abertis logisticspark santiago, significa un paso muy importante en el desarrollo de la unidad Contract Logistics en el país”, comenta Ingo Goldhammer – Gerente General de Kuehne + Nagel Chile. “Con una infraestructura de primera calidad y excelente ubicación, junto con nuestra experiencia y flexibilidad en soluciones de almacenaje y distribución, estamos seguros de poder ofrecer la solución logística integral más competitiva a nuestros clientes y al mercado en general”, concluye.
CorreosChile recibe Premio Nacional a la Calidad y a la Gestión de Excelencia
Bissell obtuvo una maestría de ciencias en ingeniería eléctrica (MSEE) y una maestría de ciencias en gestión en el instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
La distinción que se entrega en las categorías Pyme, Gran Empresa y Organismos Públicos, contempló a todas las compañías legalmente establecidas en el territorio nacional, que sean productoras de bienes o servicios; privadas, públicas o mixtas; además de los municipios, mutuales de seguridad y otros servicios públicos.
www.revistalogistec.com 93
MINDUGAR, 40 AÑOS DE LIDERAZGO Y CALIDAD.
VIVIENDAS EFICIENTES EN BASE A CONTENEDORES MARÍTIMOS
InterSalÓn terceriza su operación con TW Logística InterSalon es una cadena de retail especializada en la venta y distribución de productos cosméticos profesionales, cuidado personal y accesorios capilares que actualmente cuenta con 24 tiendas en total, 19 en la Región Metropolitana y 5 en el norte y sur del país. Debido al crecimiento experimentado en los últimos años, sus planes de apertura y expansión, la gran variedad de productos que manejan y el servicio integral que deben prestar a sus clientes, la gestión de su cadena de suministro se ha convertido en un tema central.
Cumpliendo 40 años, la empresa Mindugar se ha consolidado en su larga y sostenida trayectoria como líderes en el mercado en sistemas de almacenaje industrial, logrando la instalación de más de 5 millones de posiciones de pallets a lo largo de todo Chile, más de 4.500 clientes a nivel nacional y más de 35.000 proyectos. Todo esto, gracias a la constante preocupación de Mindugar por obtener productos de calidad, haciendo hincapié en tres factores de vital importancia al momento de diseñar sus estructuras; un responsable análisis antisímico, un diseño funcional a las necesidades específicas del cliente y nuestra constante, que es siempre ofrecer soluciones más que equipos o instalaciones. El sismo ocurrido el día 27 de febrero, con magnitud de 8,8º en la escala de Richter, evidenció lo que se venía haciendo hace años, estructuras altamente resistentes, gracias a su diseño estructural antisísmico, configuración estructural adecuada y una confiable calidad del acero empleado, dieron como resultado que el 99.7% de las estructuras de Mindugar instaladas a lo largo del territorio nacional permanecieran operativas. Gracias a todo ello es que Mindugar se consagra como líder en el rubro del almacenaje para servicios logísticos.
94 EDICION 63
SAAM en la búsqueda permanente de entregar las mejores e innovadoras soluciones atractivas para el mercado, se encuentra desarrollando, en conjunto con la empresa Constructora Homebox y después de un largo período de estudio, una vivienda única en Chile, por su calidad térmica y acústica, lo que la convierte en una construcción tecnológica, transportable, asísmica y modular. La casa se desarrolla en base a un contenedor marítimo, donde al igual que los legos, puede ampliarse a través del tiempo sin mayor intervención. El estilo depende del cliente, ya que las posibilidades de combinaciones son muchas. Es una casa eficiente que cuenta con muros perimetrales ventilados, lo que la hace ser fresca en verano y temperada en invierno, ahorrando en sistemas de calefacción y refrigeración.
COMITIVA CHINA DE JAC MOTORS COMPANY VISITA DERCOMAQ Durante el mes de enero del presente año, una importante comitiva de Camiones JAC Motors, encabezada por Vicepresidente Corporativo de JAC Motors Company, Gong Ren He, segundo ejecutivo en importancia de la compañía, visitó las instalaciones de Dercomaq Quilicura y efectuó una revisión general de las operaciones de JAC en Chile. En la oportunidad, este importante ejecutivo destacó la labor realizada por Derco y JAC en Chile, agradeciendo el quinto lugar en ventas de camiones obtenido durante el año 2010 y la preferencia por JAC de los consumidores en Chile. Asimismo recalcó el interés estratégico que representa el mercado chileno para JAC Motors, comprometiendo recursos adicionales y específicos para desarrollar nuevos modelos de camiones para el mercado chileno.
Es por esto que InterSalon seleccionó a TW Logística para tercerizar su logística, tomando esta decisión con base a la experiencia y especialización que tiene este operador en el manejo de productos de retail y de cuidado personal.
Estos servicios se realizarán en el Centro de Distribución de TW Logística el cual cuenta con bodegas especializadas para el almacenamiento de productos cosméticos e inflamables (aerosoles). Además toda la operación será gestionada mediante el WMS Manhattan, el cual es considerado uno de los mejores sistemas de administración de bodegas a nivel mundial.
ACTUALISAP REALIZÓ PRIMERA IMPLEMENTACIÓN SAP PARA LA CONSTRUCCIÓN EN PERÚ El implementador desarrolló la primera implementación de SAP para la construcción en Perú. Ésta se efectuó en ICCGSA, una de las cuatro empresas de mayor crecimiento en su país, y comenzó su operación a principios de 2011. El proyecto estuvo a cargo de una consultora chilena de tecnología con presencia en Perú, Panamá y Colombia, y se realizó en un periodo de seis meses.
www.revistalogistec.com 95
96 EDICION 63