17 minute read

La Adaptación del Mundo Logístico a las Tecnologías de la Información

LA VISIBILIDAD EN LA CADENA LOGÍSTICA IMPLICA TRAZAR, MONITOREAR Y OBTENER DATOS QUE PERMITEN TOMAR MEJORES DECISIONES PARA MEJORAR LOS PROCESOS Y LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE. ESA ES LA PRINCIPAL VENTAJA QUE OFRECEN LAS NUEVAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS QUE ESTÁ ADOPTANDO LA INDUSTRIA.

Ninguna industria puede desvincularse de la transformación digital, pues, la tecnología no solo está contribuyendo a hacer más eficientes y productivos los procesos sino también a mejorar la experiencia del cliente. “La pandemia generó una ruptura de la cadena de suministros, falta de capacidad de respuesta y la disminución de la mano de obra. Esto aceleró la incorporación de herramientas tecnológicas para enfrentar estos desafíos, agilizar tareas, reducir los riesgos y problemas generados y mejorar el servicio en función de la experiencia del cliente”, explica Patricio Delgado, gerente general de la consultora augure.cl, especialista en transformación digital.

En este ámbito, los desafíos operacionales requieren de la urgente incorporación de tecnologías de la información, para agregar valor de cara al cliente. “De ahí viene el concepto de logística conectada, que ha permitido mejorar planificación de pedidos y envíos anticipándose a la demanda, junto con disminuir los retrasos en las entregas, a través del monitoreo y rastreo en tiempo real”, comenta Álvaro Cepeda, director de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Viña del Mar.

Según el académico, la logística conectada se ha visto reflejada en diversas soluciones para optimizar rutas, gestión de flotas, análisis de vehículos y seguridad contra robo, pérdida o daño de los envíos. Además, la nueva mirada del sector apunta a pronosticar la salida y llegada de los envíos, mejorar la eficiencia operativa y, por cierto, la productividad al integrar múltiples dispositivos conectados en una sola interfaz. “Como resultado, la logística conectada encuentra amplias aplicaciones en empresas de diferentes verticales de la industria, como la au-

tomotriz, la atención médica, el comercio minorista, la fabricación y los alimentos y bebidas, entre otras”, señala Álvaro Cepeda.

En este contexto, Patricio Delgado, afirma que la transformación digital en la industria logística ha presionado la generación de nuevas capacidades digitales en áreas como el almacenamiento, la preparación y el transporte. Sin embargo, esto ha dejado al descubierto cierto nivel de desconexión con las necesidades y problemas del "nuevo cliente" y un freno en la eficiencia para eliminar las actividades que no generan valor.

“Las empresas logísticas que han priorizado descubrir los puntos de dolor de consumidores y empleados y han impulsado la innovación rápida, a través de la cocreación entre clientes y empleados, están llevando la delantera. Algunas ya se están focalizando en implementar las soluciones y capacidades tecnológicas que -saben- mejorarán la experiencia de clientes, consumidores y empleados”, comenta el gerente general de Augure.cl

Igualmente, Octavio Gamboa, consultor asociado de Augure.cl cree que falta mucho por recorrer, pero valora que las industrias estén automatizando sus instalaciones internas, bodegas y la etapa de última milla. “Aunque con automatización y con inteligencia artificial aplicada por tramos no resultará. Se debe hacer un proceso completo e integrado, ya que hoy día el mundo logistico es globalizado. Lograremos progresos incrementales si lo seguimos haciendo particionado por sector, pero si lo hacemos integrado haremos cambios exponenciales”, dice.

Para el profesor de la UNAB, Álvaro Cepeda, la analítica de datos y los servicios de tecnologías de la información juegan un papel protagónico en los ciclos logísticos convencionales. Y es que, con base en información histórica de los procesos continuos de transporte y entrega se pueden obtener diferentes estimaciones. Por ejemplo, sobre el precio de los combustibles, las opciones de ruta o la congestión. “A nivel de artículos y operaciones de almacenamiento y transporte, destaca la tecnología RFID (Radio Frecuency Identification), junto con los dispositivos IoT (Internet of Things) en camiones, envíos y unidades de productos individuales”, sostiene.

Los datos que generan los dispositivos permiten a las organizaciones conocer la ubicación exacta y el estado de las cargas. Adicionalmente, la logística conectada abre un mundo de eficiencia al interpretar los precios de transporte y envío, antes de seleccionar los freight forwarders para envíos al extranjero, lo que aumenta la visibilidad y transparencia general en la logística. “Aparte de esto, los factores, incluidos el espacio de almacenamiento, la colocación correcta de las existencias y la cantidad de trabajadores que se necesitan, se pueden predeterminar”, afirma el académico.

A lo anterior, se suma la creciente adopción de soluciones basadas en la nube y la digitalización en las empresas de todo el mundo, que está estimulando el crecimiento de este tipo de soluciones. En este sentido, Gino Giovanetti, especialista en excelencia operacional y logística de Augure.cl, hace hincapié en que los clientes, cada vez más, exigen productos ajustados a necesidades personales y muy rápido. “La inteligencia artificial permite anticipar gustos y preferencias y realizar los prellenados de canales para llegar en tiempo con atomización de demanda”, comenta.

De ahí que la sincronización de datos sea tan importante para construir el camino al éxito. “Pensando en la industria logística actual, es relevante que las empresas con cadenas de suministro tradicionales den el primer paso y establezcan una relación con un operador logístico o partners tecnológicos que respondan a las necesidades más específicas del negocio”, sostiene Leonardo Navarrete, gerente comercial de STG Chile.

EL PODER DE LOS DATOS

“La ciberseguridad tiene un rol esencial en la protección de la cadena logística de suministros, que se ve expuesta a amenazas como ataques informáticos, a través de diferentes virus o gusanos, entre otros programas maliciosos diseñados para dañar al sistema.

PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Pese a que la tecnología es indispensable en la cadena de suministro, por las incontables ventajas que ofrece, evidentemente presenta algunos riesgos. Afortunadamente, las herramientas para hacerles frente está disponible. Si bien los ciberdelincuentes, buscan las brechas para abrirse paso en la gestión, el almacenamiento y el transporte de bienes, la ciberseguridad ha avanzado con dinamismo, buscando anticiparse a las nuevas tácticas delictivas.

“La ciberseguridad tiene un rol esencial en la protección de la cadena logística de suministros, que se ve expuesta a amenazas como ataques informáticos, a través de diferentes virus o gusanos, entre otros programas maliciosos diseñados para dañar al sistema. Lo anterior puede derivar en un serio perjuicio para la compañía y terceras personas, ya sea por la pérdida de datos confidenciales internos, como por las hojas de ruta, acuerdos comerciales, nombres de clientes, rutas comerciales, entre otros aspectos”, explica Germán Fernández, director de Operaciones de CronUp.com

Según el especialista en seguridad informática, un ataque a un centro de logística de alimentos podría generar serias dificultades en el acceso de las personas a estos productos, perjudicando a una zona geográfica completa y a toda la cadena de distribución. “De igual modo, la intervención de ciberdelincuentes puede dar pie al desarrollo de mercado negro, estafas en los precios, etc. Dicha información, si llega a manos de la competencia, puede hacer que ésta logre una gran ventaja competitiva, al tener antecedentes de clientes y, sobre todo, las hojas de ruta”, enfatiza.

Las empresas de la industria logística cuentan con información muy sensible, tanto por los productos y servicios que transportan, como por los datos confidenciales de sus propios clientes. Por eso, junto con incorporar tecnología están preocupándose de cubrir cualquier brecha que lleve a los ciberdelincuentes a ingresar donde no deben. “El cierre de las operaciones, generado por un ataque informático, puede tener un impacto inmenso en los sectores productivos”, sostiene Germán Fernández.

Por lo anterior, la ciberseguridad debe ser integrada como una necesidad básica para cualquier empresa, enfocando los esfuerzos en la actualización de los equipos y la instalación de cortafuegos en la red corporativa, así como en la integración de un sistema de alerta temprana de riesgos cibernéticos. De eso se trata la ciberinteligencia, es decir, la habilidad de anticiparse a las amenazas informáticas.

“La reducción de vulnerabilidades se puede concretar con la instalación de balizas electrónicas o códigos de barras que registren tanto la entrada como la salida de la mercancía desde la zona de almacenamiento”, comenta el especialista en ciberseguridad. Igualmente, la capacitación de los trabajadores en seguridad informática es esencial, ya que ellos ayudan en la detección de posibles amenazas y apoyan la implementación de las soluciones idóneas.

Tomar acciones preventivas en seguridad informática no solo da más tranquilidad a la empresa, sino que, además, ofrece una mayor confianza a los clientes. “Además, una empresa que cuente con ciberseguridad, muestra una ventaja significativa frente a una compañía que aún no ha incorporado medidas para evitar la intervención de los ciberdelincuentes. De esta forma, también se mantiene segura a toda una cadena de distribución”, concluye Germán Fernández.

Como advertimos al inicio, a partir de los eventos recientes, la digitalización de procesos desató una verdadera vorágine entre los actores del rubro logístico por implementar nuevas tecnologías y protegerse. Así, la digitalización se ha convertido en una pieza clave del progreso de la industria y el rediseño de sus procesos.

No obstante, muchas empresas del sector aún carecen de las defensas necesarias para hacer frente a ataques cibernéticos, los cuales – hemos visto – van mucho más allá de la simple afectación de un equipo, pudiendo resultar en el freno total de operaciones, hecho que -a su vez- podría implicar millonarias pérdidas.

El llamado entonces es hacia la prevención, teniendo siempre en cuenta el relacionamiento con partners estratégicos que puedan dar respuestas integrales a los desafíos que el rubro logístico tiene a nivel TI. Entonces, la pregunta que subyace es ¿Esta su organización y su operación logística preparada para enfrentar ataques?. ^

Proporcionar a los trabajadores tecnologías y dispositivos que optimicen la mano de obra o implementar automatización completa. Por cierto, según establece el estudio, la automatización completa (sin intervención humana) sólo es considerada por el 16% de los encuestados.

TECNOLOGÍA INTEGRADA. LA VISIÓN DE LOS LÍDERES SOBRE EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DEL FUTURO

FRENTE A UN PANORAMA OMNICANAL EN CONSTANTE EVOLUCIÓN, VOLÚMENES CADA VEZ MÁS GRANDES, ENTREGAS CON PERÍODOS MÁS CORTOS Y UNA CARENCIA DE TRABAJADORES A NIVEL MUNDIAL, LOS LÍDERES DE LA INDUSTRIA DEBEN MODERNIZARSE PARA NO QUEDARSE ATRÁS. CON ELLO EN MENTE A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS LA VISIÓN DE ESTOS LÍDERES ACERCA DEL FUTURO PARA LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICOS.

Según el más reciente informe de Zebra Technologies, denominado “Visión sobre el futuro de los almacenes”, estudio que integra la perspectiva de 1.403 tomadores de decisión a nivel mundial, en TI y operaciones de distintos sectores, tales como: transporte y logística, comercio minorista, entrega de correo y paquetería y distribución mayorista, “El 46 % de los participantes indicó que el principal impulsor en sus planes de crecimiento es un aumento en la velocidad de entregas a los clientes finales”. En este punto, “el 60 % remarcó que la captación del personal o la eficiencia y productividad laboral representan los mayores desafíos”, por lo cual “el 80 % de las organizaciones planea invertir en tecnologías nuevas para ser competitivas”.

A partir de los indicadores anteriores, para el año 2024, el 61 % de los encuestados sostuvo que su operación intralogística dependerá de una combinación de personas y tecnologías, en lo que se ha denominado como: automatización y potencialización parciales. En tanto, un 27% de los encuestados sostuvo que planea automatizar completamente su centro de distribución para el 2024.

La demanda continua y aparentemente insaciable de los clientes de buscar y comprar productos ya sea a través del canal físico como digital, según el reporte, “supone un cambio integral en la cadena de suministro”. Así, la mentalidad de “lo quiero ahora” abarca todas las industrias y requiere líderes inteligentes capaces de gestionar con eficiencia los resultados económicos y garantizar una sólida recuperación de la inversión sin sacrificar la satisfacción de los clientes.

A partir de la reflexión anterior, propuesta en el reporte, cabe destacar que los líderes encuestados indicaron “la necesidad de modernizar las operaciones mediante la implementación de tecnologías innovadoras que impulsen resultados positivos”. Según se detalla, el 40 % de los encuestados señaló que la creciente demanda de los consumidores es uno de los impulsores más importantes para el crecimiento y la inversión tecnológica. Más de un tercio de los encuestados indicó que sus planes de expansión y la reformulación de sus estrategias se debieron a la necesidad de acortar los plazos de entrega; ¿cómo dar respaldo a estas estrategias?, la inversión tecnológica es la clave.

Ahora bien, en torno a las soluciones de automatización intralogística y la digitalización de la cadena de suministro, el factor humano es determinante. En este plano, el 77% de los encuestados indicó que “potencializar a los trabajadores mediante tecnología es la mejor forma de empezar a implementar la automatización en los almacenes”, pero solo el 35 % de los encuestados sabe exactamente dónde empezar a automatizar.

LA SINERGIA ENTRE EL RECURSO HUMANO Y LA TECNOLOGÍA

Invertir en personas es esencial para cumplir con la demanda. Implementar nuevas tecnologías, nuevos procesos y mejorar los flujos de trabajo son solo una parte de la ecuación. Y es que los líderes logísticos están, según señala el estudio, en una constante búsqueda de optimización de la productividad, la eficiencia y la precisión; y las estrategias son claras: Proporcionar a los trabajadores tecnologías y dispositivos que optimicen la mano de obra o implementar automatización completa. Por cierto, según establece el estudio, la automatización completa (sin intervención humana) sólo es considerada por el 16% de los encuestados.

Respecto del 84% restante, cabe destacar que -el punto de equilibrio radica en incorporar la automatización en las rutinas de los trabajadores. Ahora bien, atraer, contratar y retener a una nueva generación de trabajadores que tengan las competencias y habilidades adecuadas, no es una tarea fácil. Así, el reporte sostiene que “los líderes de la industria deben lograr que el trabajo en los centros de distribución o bodegas sea más atractivo y deben considerar la tecnología como un aspecto clave que marcará la diferencia”.

Los encargados de almacenes buscan nuevas formas de ampliar el conjunto de habilidades de los trabajadores. Más aún, el 88 % de los encuestados señala que la comodidad y ergonomía de los trabajadores serán iniciativas laborales muy importantes en los próximos cinco años. Según el 79 % de los encuestados, los trabajos en almacenes también serán más atractivos debido a la transformación tecnológica actual. El 54 % de los encuestados ya está ampliando la oferta de capacitaciones sobre aspectos técnicos y la cadena de suministro para retener la fuerza laboral y fomentar trayectorias profesionales para sus empleados más valiosos.

Es sabido que el WMS (Warehouse Managment System) es el sistema de registro básico encargado de administrar todos los componentes de una bodega o Centro de Distribución, entre ellos: Mercancías, activos, personas, flujos de trabajo y transacciones. Y como en todos los procesos, el primer paso más lógico es mejorar los cimientos, y la modernización de almacenes no es la excepción.

Según ratifica el Reporte, durante los próximos cinco años, los tomadores de decisión actualizarán o agregarán más módulos a sus WMS o migrarán a sistemas mejores y más completos. Estos sistemas optimizarán la experiencia de los usuarios de dispositivos móviles (al interior del CD) y permitirán incorporar nuevas funciones de entrada de datos que

ALMACENES HÍPERCONECTADOS

“A medida que los tomadores de decisión busquen un mayor uso y visibilidad de activos, apoyo en tiempo real y desempeño alimentado por datos, estas funciones avanzadas del WMS serán esenciales para garantizar la optimización del almacén”

abran camino a un desempeño alimentado por datos. En tanto, el WMS del futuro deberá contar con la capacidad de incluir datos en tiempo real provenientes de soluciones, sensores y sistemas con acceso a la ubicación en toda la organización. “A medida que los tomadores de decisión busquen un mayor uso y visibilidad de activos, apoyo en tiempo real y desempeño alimentado por datos, estas funciones avanzadas del WMS serán esenciales para garantizar la optimización del almacén”, indica el reporte.

En este plano, a nivel mundial, el 43 % de las organizaciones encuestadas planea implementar sistemas de localización en tiempo real, mientras que el 55 % de los tomadores de decisión planea continuar mejorando sus soluciones de RTLS o implementar nuevas herramientas de este para el año 2024.

Así, durante los próximos cinco años, el 80 % de los encargados de Centros de Distribución intentará que sus WMS se comuniquen con los sistemas de administración del centro de clasificación y transporte para garantizar la sincronización total de toda la cadena de suministro.

Con todo, las nuevas tecnologías y, principalmente, la automatización será fundamentales para alcanzar mayor productividad, eficiencia y precisión; si el objetivo final es ser competitivos.

En este plano, según lo expuesto en el reporte, “los líderes proactivos a nivel global ya han invertido sustancialmente en soluciones de automatización fijas para las tareas de manejo, selección, embalaje, clasificación y traslado de mercancías”. También han comenzado a utilizar innovaciones tecnológicas y estrategias de SaaS flexibles para mejorar la productividad y la eficiencia de los flujos de trabajo. Cabe destacar que, según reporta el informe, “en la actualidad, los tomadores de decisión ven la automatización con otros ojos. La necesidad de contar con flexibilidad y portabilidad es esencial para el ciclo cambiante de las operaciones de almacenamiento, sobre todo durante las épocas más activas”, lo que sin lugar a duda debe marcar un precedente para los actores de mercados como el chileno que buscan optimizar sus operaciones y satisfacer las cambiantes necesidades de sus clientes y de los consumidores finales.

En este plano, los sistemas transportadores robóticos, los denominados cobots y los vehículos autónomos y otras tecnologías de vanguardia, por cierto, proporcionan el nivel de flexibilidad y portabilidad que requieren los almacenes de última generación.

En esta línea, el reporte asegura que “dentro de los próximos cinco años, los tomadores de decisión utilizarán cada vez más soluciones robotizadas de manejo de materiales”, una aseveración que se sustenta en cifras, considerando que los líderes logísticos encuestados proyectan un crecimiento en la adopción de nuevas tecnologías que oscila entre el 6% y el 8%. En este plano, algunos de los usos previstos de robots, de cara a 2024, son: administración de inventario entrante (24 %), embalaje (22 %) y recepción de mercancías (20 %).

Finalmente, en lo referido a la optimización de los flujos de trabajo, el reporte de Zebra Technologies sostiene que “la automatización mejora la productividad y el cumplimiento de los trabajadores. Las tareas repetitivas, como escanear, clasificar y seleccionar, se realizan de forma rápida y uniforme. Al tiempo que disminuye el tiempo de los traslados dentro la instalación, lo que permite a los trabajadores dedicarse a tareas más importantes”.

Conscientes de lo anterior, el 75% de los líderes encuestados indica que "proporciona a sus colaboradores tecnologías y dispositivos especializados para aumentar la eficiencia, la velocidad y la precisión y, así, mejorar su rendimiento”. Al tiempo que el 29 % de los tomadores de decisión señala que, para el año 2024, “planea implementar automatización completa para algunas tareas repetitivas”.

Tal como se establece en el reporte, la automatización intralogística se considera como “algo tangible”; que se puede ver y tocas. Hablamos de cobots transitando en el almacén, sorters alimentando estaciones de preparación de pedidos, transelevadores tomando pallets desde las alturas…No obstante, la automatización también integra elementos intangibles, tales como las herramientas de análisis de datos, que están emergiendo como uno de los aspectos más importantes para la automatización de centros de distribución y bodegas a nivel mundial.

En esta línea, según el estudio, “los líderes encuestados planean agregar nuevos niveles de inteligencia a sus operaciones para asistir en el proceso de toma de decisiones. Para los trabajadores, esto implica contar con la posibilidad de utilizar datos para predecir lo que ocurrirá o conocer lo que debería suceder.

En lo que respecta al manejo de materiales, la automatización se traduce en soluciones más inteligentes capaces de llevar a cabo tareas más complejas”.

Así, para aumentar el desempeño alimentado por datos, los tomadores de decisión planean implementar herramientas de análisis predictivo en operaciones de mercancías entrantes/salientes (36 %) y usar aprendizaje automático (33 %) para mejorar la toma de decisiones con apoyo en tiempo real, lo que sin duda será el próximo paso para la integración total de los centros de distribución del futuro. ^

PREPARACIÓN DE ALMACENES CON NIVELES DE AUTOMATIZACIÓN ESCALABLE ANÁLISIS PREDICTIVO… EL PASO SIGUIENTE

This article is from: