18 minute read
CÓMO SE DESARROLLA EL TRANSPORTE VERDE EN CHILE?
from Logistec Ed.133
LA ELECTROMOVILIDAD LLEVA UN IMPORTANTE CAMINO RECORRIDO EN NUESTRO PAÍS, DONDE POCO A POCO DISMINUYEN LOS COSTOS AL TIEMPO QUE AUMENTAN LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA. EN EL MUNDO LOGÍSTICO, HA CAUTIVADO A LA ÚLTIMA MILLA Y TAMBIÉN TÍMIDAMENTE COMIENZA A ASOMARSE EN EL MUNDO DEL TRANSPORTE PRIMARIO.
Según la Agencia Internacional de Energía, las emisiones de dióxido de carbono a nivel global aumentaron un 6% en 2021, lo que se tradujo en un impacto directo en la calidad de vida de las personas. En este contexto, el martes 8 de noviembre se aprobó en nuestro país la Ley de Almacenamiento de Energía Eléctrica y Electromovilidad, que propone incentivos para la compra de vehículos eléctricos, como los permisos de circulación de menor valor.
En el ámbito de las flotas de trasporte la apuesta por aumentar el número de vehículos con energías limpias sigue subiendo. “Desde el Gobierno se pusieron metas bien ambiciosas, y la idea es ir incorporando a toda la cadena logística”, señala Fernando Sánchez, Gerente de Operaciones de Delpa Group, que en los últimos tres años ha puesto el foco en la carbono neutralidad, buscando dejar el diésel para aprovechar las ventajas de utilizar energías limpias.
Chile es uno de los países de Latinoamérica que más se ha preocupado de avanzar en electromovilidad. Aunque, la crisis económica le puso freno a las ventas de vehículos limpios. Según el Informe del Mercado Automotor de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en agosto, se comercializaron en Chile 460 vehículos electrificados de cero y bajas emisiones: 176 híbridos convencionales, 171 microhíbridos, 74 completamente eléctricos y 39 híbridos enchufables.
Dicho mes fue el mejor de la historia para este tipo de móviles, pues, fueron adquiridas 4.171 de estas unidades, con un incremento de 156% con respecto al mismo período de 2021. No obstante, sólo se comercializaron 36 camiones, por lo que el margen
de crecimiento de la electromovilidad en el transporte pesado es aún muy amplio.
Una de las principales características de los vehículos eléctricos es que no emiten ruido, por lo que en la última milla se han vuelto populares. Pero, en el transporte primario queda todavía más camino por recorrer. “El gran desafío sigue siendo masificar su uso a través de menores costos de adquisión y facilitar la inversión. Todo esto acompañado con nuevas iniciativas de gobierno que refuercen y fomenten la inversión”, afirma Jorge Zepeda, Business Manager TiTask Chile.
Igualmente, el ejecutivo cree que el país necesita de una mayor y mejor infraestructura, que permita masificar este tipo vehículos en múltiples espacios de servicio. A pesar de ello, en el mundo logístico se ven avances importantes, especialmente, en camiones para minería, reconoce Antonio Dourthe, jefe del Departamento de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
“Estamos haciendo un plan en el ministerio para tratar de dar información a las empresas del desempeño de los vehículos de carga en términos de la logística y lo que se hace es que se facilita un camión, para que lo utilicen durante un tiempo y se dan a conocer los datos de su rendimiento. Yo creo que esa es una muy buena forma para que la gente pueda comparar cuáles son los resultados reales que se tienen para distintos tipos de aplicaciones con distintos tipo de vehículos”, comenta Antonio Dourthe. El interés por sumarse a la carbono neutralidad de parte de quienes participan en este tipo de programas piloto, no solo entre quienes buscan vender este tipo de vehículos, sino también entre quienes quieren probarlos y entender cómo funcionan. “Hay un círculo virtuoso. Está claro que algo tenemos que hacer con el cambio climático y esta es una contribución. Entonces, yo creo que las nuevas energías de todas maneras llegaron para quedarse”, añade la autoridad del MTT.
Operar equipos con cero emisiones, reemplazando el diésel como fuente de energía, aporta un estándar productivo que facilita la licencia social y mejora ambientalmente la percepción de seguridad y salud ocupacional de la mina. Por eso, en la minería de superficie rajo, hace mucho tiempo que las palas eléctricas ganaron su espacio. Sin embargo, el gran desafío para la minería subterránea es la autonomía de operación.
“Hoy la ventaja tecnológica de almacenamiento con baterías ha logrado generar mayor autonomía, lo que permite que equipos eléctricos en minería subterránea sean operados sin cable, pero, persiste el desafío en los equipos de producción, producto de la demanda energética que determina la fuerza de operación”, comenta Ramón Rada, gerente de Ferrostaal Equipment Solutions.
En esta línea, el ejecutivo destaca que, por ahora, el impacto logístico más importante de la electromovilidad, lo aportan principalmente los vehículos de transporte de personal, como buses o vehículos meno-
Antonio Dourthe
Jefe del Departamento de Transporte Terrestre del MTT
Alberto Oltra
CEO de DHL Global Forwarding Sudamérica
NUEVOS CAMIONES MINEROS
Ramón Rada
Gerente de Ferrostaal Equipment Solutions
res como utilitarios y camionetas, que han demostrado ser excelentes alternativas de soporte en apoyo a la operación.
“Las minas subterráneas con la electromovilidad son las que más se benefician de las externalidades positivas, ya que enfrentan menores necesidades de ventilación y aislación acústica. Además, observan mayor vida útil de los equipos, mantenciones electromecánicas más simples y mayor versatilidad al soportar mejor las bajas temperaturas de operación, por lo que los equipos y vehículos eléctricos determinan un ambiente de trabajo más limpio, seguro y libre de emisiones”, comenta Ramón Rada.
Según el gerente de Ferrostaal Equipment Solutions, estamos en una etapa de transición, donde la productividad no necesariamente es la variable de análisis, ya que aún los costos de los equipos son mayores, hay escasez de alternativas; y la red instalada y tiempos de carga son objeto de análisis, así como la autonomía de los equipos y los talleres de soporte. “Los equipos de producción mantienen la necesidad de estar conectados a la red de la mina y para los utilitarios de apoyo, aún son primeras generaciones que inician su operación y persisten desafíos respecto al cambio de baterías contra estaciones de carga rápida, que requieren un cambio en el diseño operacional de la mina”, explica.
Otras industrias que han evolucionado extraordinariamente bien en materia de electromovilidad, en opinión de Ramón Rada, son las de almacenamiento logístico como centros de distribución, bodegas y carga, así como los terminales portuarios con sus grúas de contenedores autónomos y eléctricos, donde el impacto en emisiones, ruido y costos operacionales es mínimo.
Según Jorge Zepeda, Business Manager de TiTask Chile, la mayor necesidad por incorporar energías limpias y sostenibles en el mercado es evidente. “Las empresas dedicadas al transporte integrarán este pilar en los próximos años. Por eso, nosotros reportamos la huella de carbono por medio de un monitoreo constante de los servicios”, sostiene.
En un país como Chile, donde el 95% de los productos se transportan por carretera, reducir la emisiones gracias a la energía limpia se ha convertido no sólo en un desafío sino también en una promesa para las personas que están cambiando su mentalidad. “Los consumidores ya no sólo quieren que los productos lleguen a destino, sino que lo hagan de manera sustentable y responsable con el entorno”, afirma Mario Yáñez, gerente general de GPS Chile.
De hecho, un estudio realizado por el Centro de Energía de la Universidad de Chile y GPS Chile aportó información comparativa de monitoreo de eficiencia de vehículos eléctricos versus a combustión. ¿El resultado? La energía eléctrica es de tres a cuatro veces más eficiente que el auto convencional, lo que reafirma que la electromovilidad no es sólo una moda, sino un sistema que aporta también en la eficiencia de las compañías.
“Pensamos que es importante devolverle la mano al medioambiente, crear consciencia e ir informando a los clientes sobre las ventajas de contar con una flota que ofrece este tipo de tecnología. El objetivo es contar sólo con vehículos eléctricos para el transporte de última milla el 2030”, explica Fernando Sánchez, gerente de Operaciones de Delta Group.
Es importante considerar, además, que los llamados combustibles fósiles, como el petróleo, podrían acabarse en los próximos 20 años, por lo que como país estamos en el mejor momento para elegir el camino de la electromovilidad, y seguir avanzando en superar los desafíos. En este escenario, el Ministerio de Transportes está desarrollando una serie de proyectos que buscan acelerar la penetración de la electromovilidad. “Hoy día hay interés y lo vamos a ver en el tiempo no muy largo, sino en un par de años. “Vamos a ver cómo esto se va transformando. Hay experiencias que permiten pensar que esto va a ser un desarrollo positivo y que va a mejorar la calidad de vida de las personas”, sostiene Antonio Dourthe, jefe del Departamento de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Según Mario Yañez, Chile cuenta con una amplia diversidad de energías renovables que tenemos que aprovechar. “Somos el país con mayor radiación solar, capacidad
eólica lo que nos permitiría ser líderes en la generación de hidrógeno verde, tenemos litio y, además, estamos innovando en materia de movilidad eléctrica. Creo que con el trabajo mancomunado entre gobierno, sector público y la academia, podremos llegar a las metas propuestas” concluye.
En este sentido, Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding en Sudamérica, argumenta que la industria energética está viviendo transformaciones disruptivas. “De funcionar en base a combustibles fósiles y contaminantes, hoy avanza mundialmente hacia políticas de renovación que generen fuentes de energía sostenibles, sustentables y amigables con el medio ambiente”, dice. Precisamente, eso busca la Política Energética Nacional, que propone como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. “Además, el país tiene planes establecidos para terminar con la generación eléctrica a base de carbón en el 2025 y que en el 2035 solo se vendan autos con cero emisiones”, destaca Oltra. ^
LOS PRÓXIMOS RETOS
“El desafío es gigante pero necesario. Pero, para responder a la alta demanda de servicios y productos de forma sustentable, se requiere la creación no solo de una infraestructura para alimentar a los nuevos vehículos, sino también políticas, programas e iniciativas que apoyen las sinergias entre los sectores del transporte y la energía”
EN 2023 LA IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INTRALOGÍSTICA NO SE DETENDRÁ. ¡CONOZCAMOS LAS RAZONES!
DESDE SIEMPRE, LA LOGÍSTICA Y LA INNOVACIÓN HAN IDO DE LA MANO. ESTE ES UN AXIOMA POR MUCHO CONOCIDO Y QUE DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS HA MARCADO AL UN SECTOR QUE PRECISA DE AGILIDAD Y EFICIENCIA PARA SATISFACER A SUS CLIENTES Y A LOS CONSUMIDORES FINALES. ¿CÓMO AVANZÓ NUESTRO PAÍS EN ESTE COMETIDO? Y ¿CÓMO SE AVIZORA EL MERCADO PARA 2023?, VEÁMOSLO A CONTINUACIÓN…
La adopción de procesos automatizados a nivel intralogístico se posiciona como una tarea obligada para las empresas de los más diversos rubros y para los actores que brindan servicios 3PL. De hecho, de cara a 2023 (y el futuro) no existe análisis o reporte de tendencias que no ubique a la automatización intralogística o a la digitalización de procesos entre las directrices que regirán los destinos del sector logístico.
¡De muestra, un botón! Sólo en 2022, las más prestigiosas consultoras del ámbito Supply Chain han coincidió con la tendencia expuesta. Gartner, por ejemplo, ha sostenido que para 2026 el 75% de las grandes empresas habrá adoptado alguna forma de robots inteligentes para la automatización de los procesos logísticos. Lo propio concluye PwC, aseverando que la digitalización en la industria logística podría reducir hasta en un 47% los costos del rubro, de aquí al año 2030; a lo que podemos agregar lo reportado por la consultora MarketsandMarkets, que proyecta que el mercado de la automatización logística crecerá alrededor de un 10% anual, hasta superar un volumen de negocio de 88.000 millones de dólares en 2026.
A partir de lo expuesto, no es útil afirmar que la optimización de las operaciones intralogísticas se torna inminente; ello considerando que a los Centros de Distribución (CD) son áreas estratégicas para las empresas, donde se gestionan todas las variantes entre el flujo de abastecimiento y la demanda (de materias primas o de productos), por lo cual su eficiente operativa repercute directamente en los tiempos de respuesta de cara a los clientes (y consumidores) y, por cierto, en la rentabilidad del negocio.
Ahora bien, mientras a nivel global la implementación tecnológica intralogística avanza, cabe preguntarse acerca de la realidad nacional al respecto. A fin de conocer el actual “estado del arte” en materia de innovación y penetración tecnológica a nivel intralogístico en nuestro país, Revista Logistec convocó a expertos de tres renombradas empresas proveedoras de tecnologías para la logística, nos referimos a Guillermo Arancibia, gerente comercial de Jungheinrich Chile; Carolina Vásquez, gerente general y cofundadora de STG Chile y Bernardo Ossandón, gerente de la División Automatización en Mindugar; quienes -además- nos presentaron sus proyecciones para 2023.
Consultados respecto al avance en la adopción de tecnologías para las operaciones intralogísticas en el país, Bernardo Ossandón abrió los fuegos, manifestando que “durante 2022 se evidenció un sólido aumento en la aceptación y adopción de tecnologías innovadoras que por mucho tiempo eran re-
¿CÓMO HA AVANZADO LA INTRALOGÍSTICA CHILENA?
sistidas, básicamente por la poca experiencia que existía en el país respecto de su implementación. No obstante, en la medida que (los líderes Supply Chain) fueron comprendiendo su uso, estimando apropiadamente los costos de inversión y los beneficios esperados, vimos un importante avance en el uso de nuevas tecnologías, tales como las soluciones robóticas y de picking automatizado. Además, asistimos al nacimiento de los primeros micros fulfillment centers en el país, de manera que tecnologías y procesos que se venían aplicando en Estados Unidos y Europa ya son una realidad en Chile”.
En concordancia con lo expuesto por Ossandón, Guillermo Arancibia sostuvo que “durante 2022, ha habido un interés cada vez mayor en torno a la puesta en marcha de proyectos de implementación tecnológica, ya sea de automatización o robótica, por lo que, en 2023, se proyecta un crecimiento (en la tendencia) a raíz de múltiples factores, entre los que destaca la maduración de los proyectos eCommerce que vienen a impulsar la adopción tecnológica en el país”.
En tanto, desde una mirada holística, Carolina Vásquez manifestó que en la actualidad las organizaciones están buscando tecnologías que cubran los diversos problemas existentes, desde la planificación de la demanda, fabricación, mejoras en los tiempos de respuesta (a nivel intralogístico y de última milla) y calidad de productos que saldrán al mercado”. En esta línea, la ejecutiva agregó que las soluciones de planificación de demanda, por ejemplo, son obligatorias bajo el escenario que enfrentamos en la actualidad, argumentando que “las compañías necesitan saber cuántos productos deben tener y en qué tiempos, ya que en función de eso coordinan con sus proveedores todos los productos que se requieren en determinado momento para cumplir con los objetivos”.
Ahora bien, en torno a las operaciones Intralogísticas, la ejecutiva de STG Chile destacó el avance en la implementación de tecnología de voz y Pick to Light para los procesos de picking, que permiten a los operadores “ser más rápidos y cumplir con los tiempos de trabajo y la demanda”; relevando – a su vez- la adopción de soluciones robóticas, las que en su opinión “atienden las necesidades de automatizar los procesos para complementar la fuerza del trabajo humano”.
Coincidentemente, la ejecutiva de STG apuntó al avance del comercio electrónico como uno de los impulsores en la conducta de mayor adopción tecnológica en el rubro logístico chileno, asegurando que, durante 2022, “las compañías se han enfocado en la adopción (tecnológica), en la digitalización de sus procesos, en respuesta a la evolución que ha tenido el e-Commerce y que ha llevado a las empresas a mejorar toda la cadena de suministro”, agregando que “los últimos años han sido, sin duda, de grandes avances tecnológicos para la industria logística y de la cadena de suministro a nivel general. Si bien los niveles de implementación varían entre empresas, hemos visto un gran avance en la transformación tecnológica del sector”.
Como es sabido, los líderes supply chain y los “tomadores de decisiones”, deberán enfrentar un 2023 complejo, marcado por la inflación, la inestabilidad geopolítica mundial, las problemáticas medioambientales, la baja en el consumo y la escasez de recurso humano calificado para la industria, por sólo mencionar algunos “factores disruptivos”. A partir de lo expuesto, cabe preguntarse si este “impulso tecnológico”, que ha experimentado la actividad logística chilena en el último periodo, decaerá o se mantendrá, debido a estas presiones que también afectan al mercado local.
Ante la interrogante, Carolina Vásquez sostuvo que “la evolución de las implementaciones tecnológicas, ciertamente, van en función de la realidad de cada país, esto porque son parte de una necesidad local. Hemos presenciado mucha transformación producto de la pandemia y sus consecuencias a nivel mundial. Pero también tiene que ver con la preparación de las compañías para enfrentar diversos escenarios políticos y económicos a nivel mundial”.
Atendiendo a lo dicho por la ejecutiva, saber ¿cómo se proyecta el 2023 en materia de inversión tecnológica en el rubro logístico? Es una pregunta obligada. Al respecto, Vásquez afirmó que “para el próximo año, las empresas se centrarán en qué tan óptimos son los retornos de la inversión tecnológica a implementar”, agregando que “sin duda las compañías van a crecer.
Habrá proyectos de innovación como robotización, automatización, mejora de productividad y de sus plataformas, producto de incentivos, ya que estos proyectos tienen un buen Retorno de inversión
¿QUE NOS DEPARA EL 2023 Y EL FUTURO?...
(ROI)”. De forma concatenada, Guillermo Arancibia, evaluó que -para el año que se avecina-, debido al escenario económico, existirá una mayor precaución de parte de los tomadores de decisiones al momento de evaluar los costos de inversión y ejecución de implementaciones de automatización. No obstante, el ejecutivo enfatizó en que, si bien existirá mayor precaución, estas inversiones seguirán avanzando.
“Las empresas están alertas frente a la inestabilidad de las condiciones futuras y eso hace que se retraiga los proyectos para observar el comportamiento del mercado. Pero, a pesar de esto, las inversiones no retrocederán”. ¿A qué se sustenta esta afirmación?, según lo expuesto por Arancibia, este tipo de inversiones resultan esenciales para a continuidad del negocio, sobre todo en el contexto actual en el cual se registra una creciente escasez de recurso humano; destacando -además- que este tipo de inversiones implican un ROI de corto plazo”. De hecho, el ejecutivo de Jungheinrich enfatizó en que uno de los axiomas que distingue a la inversión tecnológica para procesos logísticos es que “el ROI debe ser rápido”.
Ahora bien, en lo referido a la escasez de RR.HH., también considerado un “driver” para la inversión tecnológica, Arancibia afirmó que reducir la dependencia de la mano de obra es un tema importante para las empresas ya que afecta a la continuidad del negocio, agregando que implementación de nuevas tecnologías no debe verse como una amenaza para las personas, sino como una oportunidad transformadora. “La política no debe apuntar a la menor implementación tecnológica, sino a la especialización y transformación de la mano de obra a fin de que puedan atender y dar soporte a estos sistemas automatizados el día de mañana”. Siempre en torno al factor humano, Bernardo Ossandón apunto a la competitividad y productividad en lo referido al futuro de las implementaciones tecnológicas en la industria logística. En este plano, sostuvo que “durante los últimos años, las empresas han decidido automatizar procesos debido a varios factores que se mantendrán vigentes en 2023, siendo los más relevantes el aumento en el costo de la mano de obra y la gran proliferación de SKUs y órdenes de compra que hace prácticamente imposible mantener una operación manual”.
En este punto, Ossandón manifestó que, en el actual escenario nacional, “existe incertidumbre debido a los posibles efectos de Reforma Tributaria, la Reforma Previsional y por la ley de 40 horas, por ejemplo, las que tienen directa relación con el costo de la mano de obra. Por otro lado, tenemos que Chile es un mercado pequeño, donde la competencia es feroz, por lo tanto, las empresas deben ser eficientes de cara a sus clientes y al consumidor final”, de ahí que la inversión tecnológica sea una tendencia en alza para la industria logística, a pesar del contexto económico y a raíz del mismo.
¿y qué pasa con el costo de estas implementaciones? Para Ossandón, el ROI es eficiente en este tipo de implementaciones. “El inversionista es inteligente y evalúa de antemano aspectos como el retorno de la inversión. Y si bien, los precios de materiales como el acero y los materiales electrónicos han subido (debido al contexto mundial) lo cierto es que se trata de un factor tangencial en el que tiene mucho que ver la experiencia del proveedor. Lo importante para el inversionista es ganar competitividad y eficiencia para poder competir y, a nivel intralogístico, automatizar, sobre todo aquellos procesos repetitivos, es el paso a seguir”, sostuvo Ossandón.
A partir del análisis propuesto por los expertos, cabe una reflexión final respecto a la mayor penetración de tecnologías para los procesos intralogísticos y, en general, para todos los procesos que abarca supply chain. Cabe destacar que el avance tecnológico que la industria ha evidenciado, también se asienta en el interés innovador que las propias empresas proveedoras de este tipo de soluciones han desplegado. El mercado actual ofrece a las empresas de los más diversos rubros y tamaños es, también, un agente relevante en el cambio de paradigma que las operaciones intralogísticas nacionales están experimentando. ^
Guillermo Arancibia
Gerente Comercial en Jungheinrich Chile
Carolina Vázquez
Gerente General en STG Chile
Bernardo Ossandón
Gerente División Automatización Mindugar