Universidad Autonoma de Chiapas ´ Facultad de Arquitectura Con la tesis:
(Calle Central y 11° Calle Poniente.) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Presentan a: Roberto Hernandez Morales Nayeli Guadalaupe Toledo Lopez
´
LONAS Y ESTRUCTURAS
Director de Tesis:
Mtro. Julio César Gomez Rangel ´
CONSUMIBLES
LONAS Y ESTRUCTURAS
e
v.
~"'.
< ·
;i,
~f º·
-~<
~1 ~
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
¡j "' o
A ó
~
~
Facultad de Arquitectura
0
d
AUTONOMA
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS 1O DE SEPTIEMBRE DE 2019 MTRO. JOSÉ LUIS JIMÉNEZ ALBORES DIRECTOR DE LA FACULTAD PRESENTE
En base a los nombramientos de Sinodal otorgado por esa Dirección, para participar en el Examen
Profesional
en
la
Modalidad
de TESIS TRADICIONAL COLECTIVA denominada:
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL
LIBRAMIENTO SUR (CALLE
CENTRAL Y 11ª. CALLE PONIENTE) EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, que para obtener el
Título de Arquitecto
presenta el C. HERNÁNDEZ MORALES ROBERTO Y TOLEDO LÓPEZ
NAYELI GUADALUPE, por este medio
y de
acuerdo a la revisión final realizada,_ nos
permitimos informar que otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO , para que se proceda a la impresión en la prese ación que consideren conveniente de la Tesis antes señalada.
"P
ATENTAMENTE NECESIDAD DE SERVI ' INODALES:
MTRA. AÍDA C/l:.
~~~~~e ~~__,,,=-1- /??~ HÁVEZ
DR. VÍCTOR H
Boulemrd {le/ii-r1rio Do111íllg 11¿=, Km. 1081. Cal=nda a Rec/oría Sin Número . . ·¡ (•iri,, r,i.r1í,1<.;,;i,c:,-;.,;i_-0,1;,ji,1.1 : .ri/xii·o, CP. ~'!Jíl5i'F:;. Te/: (96 /) 15 l5-M -35. (í/ 5 -10-13, f,J 54::-18 1, ·, l''\V. llff{l(~h, n,,\·
INA MONTESINOS LÓPEZ CRETARIO
Agradecimientos A Dios: Por la sabiduría, la paciencia, la fortaleza, la salud y cada uno de lo dones que me permitieron perseverar y cumplir mi meta. A mi familia: Por ser mi fortaleza, por sus palabras de aliento, por sus halagos a mis trabajos (Mamá), por acompañarme en mis desvelos (papá), por ayudarme a terminar mis maquetas (René). Por presionarse junto conmigo en cada entrega (Abue), por sus abrazos y su sacrificio inmenso. Los amo. A mis amigos y novio: Por hacer más divertida la universidad. Por sus ocurrencias, bromas y salidas. Por enseñarme con paciencia y ayudarme cuando lo necesitaba. Gracias por su amistad. A la facultad: Por todas las experiencias a lo largo de estos 5 años, a los buenos catedráticos y a los malos, agradezco su ejemplo y el conocimiento adquirido que me ayudarán para formarme como la profesionista y persona que quiero ser. A todos aquellos tíos y conocidos que me brindaron su apoyo sin condición, su consejo, sus felicitaciones y asombro, sus ánimos, y toda palabra que me sirvió para seguirme esforzando. Y a mi compañero y amigo de tesis Roberto: Gracias por brindarme tu ayuda cuando lo necesité, por el conocimiento transmitido a lo largo de esta colaboración y en la carrera, por la paciencia y perseverancia, por todo el proceso. Gracias por tu amistad. A mí, por el aguante y por no quitar el dedo del renglón, por mi necedad disfrazada de perseverancia. Lo he logrado!
Nayeli Guadalupe Toledo Lopez
Agradecimientos A Dios por darme la fuerza necesaria, la paciencia, la perseverancia y el valor necesarios para l egar a este punto de la vida, por sostenerme cada momento durante estos años y darme la determinación para dar cada paso. A mi familia: mi madre que siempre está para mi, me consciente sin importar cuan grande sea y me hace sentir su amor a pesar de la distancia; a mi padre por ser tan buena persona, ser un ejemplo de constancia para mí, recordándome que las cosas no siempre serán de la forma que quiero pero que aún así lo puedo lograr; a mi hermana, por todo su amor incondicional, por su amistad; a los tres por confiar en mí, apoyarme de forma incondicional y rezar por mí. . A Bianca por insitirme tanto para terminar esta tesis y hacerme ver lo importante que es. A mis amigos, que hicieron tan grandiosos estos años, me enseñaron cosas nuevas, me motivaron, creyeron en mí, aveces más que yo mismo, en especial a Alexis, a quien cuento como mi hermano, asumamá(DoñaPaty),asu abuelita(DoñaLupita), quemehicieron sentir partedesu familia. A todos los maestros que vieron potencial en mi y a los que no también, de todos me l evo algo, todos me han formado, en especial al Arqui Julio, por su paciencia con la tesis. Especialmente a Naye, mi compañera de tesis, por aguantarme, tenerme paciencia y buscar la forma de ponernos de acuerdo, por dar lo mejor de si para este proyecto, pero sobre todo por ser mi amiga todos estos años, apoyándome y animándome y a su familia también por todas sus atenciones y su apoyo, tanto en los 5 años de la carrera, como en durante la tesis. A la familia Farrera Liévano que me ayudaron e impulsaron para iniciar con todo esto y a todas las personas que en algún momento han estado en mi vida y me han apoyado, espero algún día poder pagarles todo lo que han hecho por mí. A mí por no rendirme, por perseverar, por tantos desvelos, por las ganas de aprender, por la competitividad, por buscar algo más cada vez.. A todos por colaborar a que este momento suceda.. ¡GRACIAS!
Roberto Hernandez Morales
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Índice general Acrónimos Introducción 1. Preliminares 1.1 Antecedentes (Origen del tema) 1.2 Problemática 1.2.1 Accidentes viales 1.2.2 Congestionamiento vehicular 1.2.3 Irregularidades en locales comerciales
1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivos
1. 4 .2 Objetivos específicos
2. Marco referencial 2.1 Marco Conceptual 2.2 Marco teórico 2 . 2 .1. La dimensión humana para Jan Gehl 2.2.2. La Ciudad a la altura de los ojos
2.3 Marco Metodológico 2.3.1 Medio físico natural 2.3.2 Medio físico transformado 2.3.3 Aspectos Socioeconómicos
05 07 09 11 14 16 16 17
18 21 21
21
23 25 28 28 29
31 33 34 35
2.4. Marco Normativo
36
2.5 Marco Espacial
44
2.4.1. Normatividad Federal 2.4.2 Normatividad Estatal 2.4.3 Normatividad Municipal
36 39 40
1
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3. Diagnóstico 3.1 Delimitación 3 .2 Medio físico natural
45 47 48
3.2.1 Clima 3.2.2 Elementos Geológicos 3.2.3 Suelos 3.2.4 Agua 3.2.5 Relieve 3.2.6 Vegetación 3.2.7 Fauna
3.3 Medio físico transformado 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9
Infraestructura Uso del suelo Vivienda Equipamiento Urbano Industria Comercio Vialidad Transporte Imagen Urbana
3.4 Medio Social 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4
2
48 49 50 50 50 51 54
55 55 58 59 60 61 62 63 64 66
68
Cantidades Generales de Población Distribución de la población por barrios Distribución de la población por grupos etarios PEA Población Económicamente Activa
4. Síntesis urbana 4.1 Estructura Urbana 4.2 Medio físico natural (síntesis) 4.3 Medio físico transformado (síntesis) 4.4 Medio Social (síntesis)
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
68 69 71 72
75 77 78 79 82
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
5. Estrategias 5.1 Estrategias generales
6. Corredor Urbano 6.1 Arboles 6.2 Camellón 6.3 Recreación 6.4 Paradas para transporte público 6.5 Diseño inclusivo 6.6 Pasos peatonales 6.7 Movilidad vehicular 6.8 Transporte alterno 6.9 Aceras 6. 10 Materialidad 6.1 1 Propuesta de mobiliario urbano 6.1 2 Distribución de parques 6.12.1 6.12.2 6.12.3 6.12.4
PARQUE BET' Z E (Parque del niño) P ARQUE JET ’ ZE (Parque de los jóvenes) PARQUE NOOL (Parque del Abuelo) PARQUE TUGUCHIS
6.13 Imagen Urbana
83 84
91 92 96 96 97 99 99 100 101 6.1 0 1 102 103 103 104 104 105 105
106
6.13.1 Bardas
106
6.14 Renders
107
6.14.1 6.14.2 6.14.3 6.14.4 6.14.5 6.14.6 6.14.7
Renders Parque Bet ’ Ze Renders Parque Jet ’ Ze Renders Parque Nool Renders Parque TUGUCHIS Renders vialidad Renders paramentos Renders bardas y aceras
107 108 109 1 10 111 1 12 1 13
3
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
7. Planos 7. 1 Planos de crecimiento 7. 2 Planos de diagnóstico 7. 3 Planos de proyecto 8. Conclusión 9. Referencias 8.1 Bibliografía 8.2 Normas, reglamentos y leyes. 8.3 Fuentes electrónicas 10. Indice de figuras 9. 1 Imágenes, gráficas y esquemas 9.2 Planos 9.3 Tablas
4
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
1 14 1 14 1 21 142 161 163 165 165 166 167 167 176 179
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Acrónimos !
AGEB ---- ! rea Geoestadística Básica
!
CEC ---- Commission For Environmental Cooperation (Comisión para la Cooperación Ambiental)
!
CECOM A.C. ---- Centro de Estudios para la Competitividad Municipal A.C.
!
CFE ---- Comisión Federal de Electricidad
!
CONAE ---- Comisión Nacional para el Ahorro de Energía
!
CONAGUA ---- Comisión Nacional del Agua
!
CONAFOR ---- Comisión Nacional Forestal
!
CONEVAL ---- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social
!
INAFED ---- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
!
INEGI ---- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
!
INV ---- I nventario Nacional de Vivienda
!
OMS ----Organización Mundial de la Salud
!
ONU ---- Organización de las Naciones Unidas
!
PEA ---- Población Económicamente Activa
!
SEDESOL ---- Secretaria de Desarrollo Social
!
SEMARNAT ---- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
!
SHCP ---- Secretaría de Hacienda y crédito Público
!
SMAPA ---- Sistema Municipal de Agua y Alcantarillado
!
SMN ---- Servicio Meteorológico Nacional
!
SNIM ---- Sistema Nacional de Información Municipal
!
UNACH ---- Universidad Autónoma de Chiapas
!
UNAM ---- Universidad Nacional Autónoma de México
5
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Introducción “ Las calles son la base de cualquier sistema de movilidad urbana, así como los pilares para el desarrollo económico de las ciudades ” (Ortiz et al., 2018). dentro de estas, los libramientos urbanos, vialidades de circulación rápida y continua tienen como función principal desahogar el flujo vehicular y controlar el acceso a la ciudad, utilizados también como barreras artificiales que delimitan la mancha urbana. En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez durante la década de los 70´s se creo el primer libramiento, ubicado en el límite sur de la traza urbana de aquella época, funcionando adecuadamente hasta la década de los 90´s, periodo en el que comenzó a ser absorbido por el crecimiento acelerado de los asentamientos poblacionales que continúa hasta la actualidad, creando constantemente la necesidad de equipamiento, infraestructura y servicios, esto intensificó la necesidad de los peatones de interactuar y cruzar a través de dicha vía; de tal modo que su uso como vialidad rápida y para transporte de carga se redujo gradualmente hasta convertirse en una vialidad de función primaria para los habitantes. Actualmente observamos conflictos de movilidad entre los diferentes usuarios, generando situaciones de peligro principalmente para los peatones, siendo el grupo más vulnerable ante los diversos problemas identificados que abarcan congestionamiento vehicular, circulación a altas velocidades que provocan accidentes viales, obstrucción de aceras, soluciones inadecuadas para el cruce de peatones como los puentes peatonales, zonas de penumbra, falta de arborización, contaminación visual, carencia de espacios para recreación, falta de identidad urbana; lo que provoca que el usuario no se apropie del espacio público. Dichos problemas se concentran y se han detectado con mayor frecuencia en el tramo comprendido entre la Calle Central y la 11. a Calle Poniente, ejes importantes dentro de la traza urbana de la ciudad, es por ello que se eligió esta sección como caso de estudio para realizar una intervención urbana, partiendo desde un diagnóstico detallado de la zona de estudio, que desencadena en un Programa Parcial de Desarrollo Urbano dentro del que se implementan estrategias para la vialidad y la imagen urbana de sus paramentos colindantes; con ello se plantea mejorar la calidad y cantidad de
7
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
espacios destina d os a los peatones, esto de acuerdo con la teoría del urbanista Jan Gehl manifestada en su libro “ Ciudades para la Gente ” , se recurrió a dicha teoría porque prioriza la presencia y la permanencia de los peatones como personajes protagónicos del espacio urbano, trasladando a un nivel secundario a los vehículos. Así mismo se busca densificar la vegetación existente, incluyendo más ejemplares de las especies de árboles endémicos aptos para la zona de intervención que ya podemos encontrar en el lugar, a la vez que se reforzará con otras especies propias de la región que logren adaptarse al entorno natural del lugar, propiciando sombra y mayor confort para los transeúntes incrementando la riqueza visual del espacio. El proyecto integrador resultado del proceso de observación, investigación y anális incluye espacios adecuados para la recreación de todos los habitantes, según su rango de edad, desde espacios específicos para cada tipo de usuario, como espacios que pueden ser utilizados por la población en general, destacando en esto los parques. Con lo anterior el proyecto se desarrolla priorizando a las personas tanto a las que habitan de forma permanente el espacio a intervenir, como quienes lo utilicen de forma ocasional o simplemente como medio de circulación, mejorando la calidad espacial, visual y natural del mismo.
8
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
ACEROS DEL GRIJALVA
viniles
lonas
publivinilescidad
gran formato
serigrafia aluminio
AUTOPARTES
vynilonas@hotmail.com
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Preliminares 1.1 Antecedentes (Origen del tema) Los libramientos urbanos surgen como vialidades cuya función es desahogar el tráfico de un centro urbano que es atravesado por una ruta de largo itinerario; además evita la circulación de transporte pesado o ligero por la parte central de la ciudad. En pocas palabras su objetivo es librar de una ciudad o área congestionada. La organización de la ciudad tiene en los corredores urbanos un punto medular, la estructura específica de cada ciudad, afirma Timms (1996), se materializa en torno al esqueleto constituido por la infraestructura de transportes, los sistemas de parques y boulevares, la industria y la organización de los negocios, y los accidentes topográficos. Todo ello rompe la ciudad en numerosas áreas que podemos denominar áreas naturales del crecimiento de la ciudad. Variando en función y forma según la demanda de la ciudad. Los corredores urbanos en un centro urbano desempeñan un papel crucial en la organización de la ciudad. S ólo para citar un ejemplo, Rodríguez y Precedo (1989) reportan el impacto de un cambio funcional generado por un corredor urbano: las áreas centrales, afirman, perdieron capacidad de difusión, las periferias se desarticularon, o desconectaron, y algunos espacios interiores, que antes funcionaban como periféricos, ahora son Subcentros dinámicos, transfiriendo el dinamismo hacia el nuevo Corredor Metropolitano de la Costa Gallega. Hacia 1950 se observa el inicio de un crecimiento significativo de la traza urbana de Tuxtla Gutiérrez, se inician zonas como la colonia Moztezuma hacia el lado poniente y el desarrollo del Barrio San Francisco hacia el lado sur de la ciudad, marcando un mayor crecimiento hacia esta zona aproximándose hacia donde posteriormente se ubicaría el Libramiento Sur, aunque aún distaba mucho de este (Ver plano Cronológico CR-01 ). En la época de 1960 esta vialidad no ha sido implementada, surge un nuevo asentamiento, la colonia Francisco I. Madero, la cuál se ubica en el borde imaginario, dónde se construiría dicha vía, también continúa la expansión del Barrio San Francisco hasta alcanzar dicho borde, pero sin traspasar el mismo (Ver plano Cronológico CR-0 2 ) . Para 19? el Libramiento Sur es conformado como una vialidad de tránsito vehicular de oriente a poniente y viceversa que evitaba la circulación dentro de la ciudad, para este año se sigue observando la creación de nuevos asentamientos urbanos que aun respetan como límite dicha
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
11
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
vialidad (Ver plano Cronológico CR-0 3 ) . Es hasta la década d e los 80´s cuando el crecimiento de la ciudad se dispara, causando la desificación del uso del suelo, lo que causa que el Libramiento sur sea superado como borde de la traza urbana (Ver plano Cronológico CR-0 4 ) . Para 1992 la traza urbana ha excedido por completo el límite marcado por el Libramiento y este es absorbido en prácticamente toda su extensión. este fenómeno se seguirá observando en el transcurso de los años siguientes debido crecimiento urbano sin regulación, sumado al intensivo crecimiento poblacional dificultando la función original de la vialidad (Ver plano Cronológico CR-0 5 ) . En la carta urbana vigente (2007-2020) se encuentran incorporadas a la zona urbana colonias como Colinas del Sur, Calvarium, Lomas verdes, Vista Hermosa, todas ellas en el lado sur de la vialidad conocida como Libramiento Sur, lo cual implica que sea necesario el cruce tanto peatonal como vehicular a través de dicha vía. (Ver plano de barrios al sur C L -0 1 ) . Con base al proyecto presentado en enero de 2009 ante la S ecretaría de C omunicaciones y Transportes, en el año 2016 se inició la construcción del nuevo Libramiento Sur de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas que consiste en una carretera tipo A2 teniendo como punto de confluencia la carretera Villahermosa – Las I-01--Inicio de construcción nuevo Libramiento Sur 2018 (imagen extraída del acervo fotográfico del sitio web Chiapanecos.com)
Choapas – Ocozocoautla – Libramiento sur de Tuxtla Gutiérrez – Chiapa de Corzo – San
I-02--Sección terminada del nuevo Libramiento Sur 2018(imagen extraída del acervo fotográfico del sitio web NVi NOTICIAS)
Cristóbal de las Casas – Palenque. Dicho proyecto surgió con el objetivo de disminuir el tráfico en la zona urbana de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez a la vez que se disminuirán los tiempos de traslado hacia otros municipios ubicados al sureste de la ciudad. La construcción de dicha vialidad ha permitido que el transporte de carga que se encuentra
12
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
obligado a circular por el L ibramiento Sur , (principalmente el que tiene como propósito la incorporación a la carretera a Villaflores) ya no utilice esta vialidad , reemplazando así la función que esta cumplía anteriormente. En la actualidad existen dos Libramientos Sur (Ver plano Cronológico CR-0 6 ) , por lo que es necesario un cambio de denominación para la vialidad que ya no cumple con esta función, transformándola en una vialidad primaria que se adapte a las necesidades de los habitantes de la zona.
13
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
1.2 Problemática Tomando como base la guía metodológica para Plan o Programa de Parcial de Desarrollo Urbano (Crecimiento) en conjunto con el Manual para la Elaboración de Esquema de Desarrollo Urbano ambos publicados por SEDESOL. Tomando de estos documentos la referencia de 11 rubros necesarios para analizar la zona de estudio, identificando sus problemas y potencialidades, elaborando estrategias que permitan un desarrollo integral a futuro. !
Traza urbana
!
Componente social
!
Estructura urbana
!
Vivienda
!
Medio físico natural
!
Vialidad y transporte
!
Uso del suelo
!
Riesgo y vulnerabilidad
!
Infraestructura
!
Imagen urbana
!
Equipamiento urbano
Con base a estos 11 puntos se elaboró una tabla en donde se especifican las problem a s encontradas dentro de la zona de estudio y el rubro al que pertenecen lo que posteriormente permitirá la elaboración de estrategias para el mejoramiento del esp a cio urbano. Problema detectado Componentes afectados Incongruencia del uso real en Uso de suelo los destinos de suelo, con Vivienda respecto a la carta urbana Mala distribución de la Uso de suelo población y el uso de suelo Vivienda habitacional. Componente social Residuos urbanos como Uso de suelo focos de inseguridad por Imagen urbana falta de utilización Terrenos baldíos como Uso de suelo espacios con potencial para Imagen urbana ser recreativos que actualmente se encuentran abandonados y en deterioro, afectando la imagen del lugar
Problema detectado Componentes afectados Sentidos viales que dificultan Vialidad y la incorporación al libramiento transporte y el acceso a las colonias Estructura urbana aledañas, arriesgando la seguridad vial Carencia de señalización en paradas de transporte y ordenamiento inadecuado Vialidad y de las misma que impiden el transporte acceso al transporte publico Existencia de casetas informales y en mal estado Imagen urbana por falta de mantenimiento Falta de bahías
14
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Problema detectado Componentes afectados Incumplimiento de banquetas en algunas áreas del polígono de estudio, al no Infraestructura respetar el ancho mínimo reglamentado Vialidad y Semáforo en desuso transporte Falta de espacios que permitan la adecuada movilidad peatonal Falta de arborización que genere sombra, principalmente sobre las aceras
Irregularidad en la distribución de vegetación
Medio físico natural Imagen urbana
Carencia de espacios adecuados de recreación y esparcimiento para los habitantes de las colonias aledañas a la vialidad
Componente social Equipamiento Urbano
Zona de riesgo por encharcamiento en época de l uvias
Riesgo y vulnerabilidad Medio físico natural
Deficiencia de alumbrado público que genera penumbra, provocando sensación de inseguridad
Medio físico natural
Ifraestructura Riesgo y vulnerabilidad
Problema detectado Componentes afectados Embotellamientos vehiculares Riesgo y en la zona próxima al cruce vulnerabilidad de la 1 Pte. Vialidad y transporte Bardas extensas que generan fachadas carentes de identidad y propician actos bandálicos Estructuras para espectaculares en desuso Imagen urbana Carteles publicitarios que afectan la imagen urbana Fachadas de comercios con exceso de publicidad Falta de identidad a lo largo de la vialidad Carencia de mobiliario urbano que propicie las actividades de permanencia a lo largo de las aceras y el camellón El diseño actual del camellón impide la circulación adecuada a través y a lo largo de la vialidad Accidentes viales que dificultan el cruce seguro de peatones
Infraestructura Imagen urbana
Ifraestructura
Riesgo y vulnerabilidad
Tabla 01. Problemáticas identificadas en la zona de estudio (tabla elaborada por los autores con información recabada durante el proceso de investigación)
De acuerdo con la información concentrad a en la tabla anterior, se han identificado los tres problemas más constantes y que por ello consideramos indispensable describirlos detalladamente, como se realiza rá en las páginas siguientes :
15
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
1.2.1 Accidentes viales
I-03--Accidente entre Conejobús y Ciclista sobre el Libramiento Sur entre la 6ta Calle Poniente y la 18va Av. Sur frente a la gasolinera José Juan (imagen extraída del acervo fotográfico del sitio web Cuarto Poder de Chiapas)
Al investigar sobre los accidentes de personas atropelladas que han sucedido a lo largo del Libramiento Sur se identifica el tramo comprendido entre la 5ta poniente y la 11va poniente, como la zona en la que mayor cantidad de accidentes de este tipo suceden de forma constante, principalmente a la altura de la 5ta poniente en donde se localiza la Marisquería “ Los Delfines 5 ” más del 50% de los accidentes del tramo mencionado sucede en este punto. Esta información se ve reafirmada por la gran cantidad de altares improvisados que se encuentran tanto en el camellón como en las aceras de dicha vialidad. (Ver plano de Conflictos Viales C V -0 1 )
I-04--Accidente vehicular sobre el Libramiento sur a la altura de la 8va Calle Poniente (imagen extraída del acervo fotográfico del sitio web Alerta Chiapas)
I-05--Congestionamiento vial sobre el Libramiento Sur previo al cruce de la 8va Calle Poniente, se observa como la fila de automóviles abarca más de 3 cuadras, un tramo de 400m antes de cruzar el semáforo. (Imagen extraída del acervo fotográfico de los autores).
16
1.2.2 Congestionamiento vehicular Al acercarse de oriente a poniente sobre el libramiento sur para atravesar el semáforo que se encuentra en la 11va Calle poniente es común apreciar el congestionamiento vehicular durante la mayor parte del día, provocando así, incomodidad para los habitantes de la zona y también para los comerciantes que tienen allí sus locales y los usuarios que adquieren los productos de los mismos, afectando directamente a los propios automovilistas que requieren circular por esta vialidad.
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
1.2.3 I r r e g u l a r i d a d e n l o c a l e s c o m e r c i a l e s El 85% de los predios que se encuentran sobre las aceras del Libramiento Sur entre la Calle Central y la 11va Calle Poniente se encuentran ocupados por locales ya sea de venta de productos o bien dedicados a la prestación de algún servicio, la mayoría de ellos relacionados con el sector automotriz, debido al uso que actualmente I-06--Ejemplos de predios sobre el Libramiento Sur donde se aprecia una gran concentración de locales comerciales (imagen extraída del acervo fotográfico de posee la vialidad en cuestión sin embargo los autores. estos locales carecen de identidad y diseño alguno, no presentan uniformidad, debido a que no existe un regulación para las estructuras y elementos de publicidad específico para estos comercios, observando incluso que obstaculizan la movilidad peatonal, además el usuario percibe los establecimientos como algo caótico y sin sentido. Se determinó la sección del Libramiento Sur comprendida entre la Calle Central y la 11va Calle Poniente, como la sección más crítica de la misma, debido a que en ella son más frecuentes todos los problemas descritos anteriormente: delimitando de esta forma nuestro polígono de acción. (Ver plano de Delimitación DL-01)
17
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
1.3 Justificación La intervención en el polígono delimitado del Libramiento Sur tendrá diversos beneficios en aspectos tanto urbanos, como sociales y económicos, ya que se aplicarán estrategias para atender los di ferentes problemas identificados en la tabla anterior; con la finalidad de obtener un espacio público de mejor calidad. a
La sección del Libramiento Sur delimitada por la Calle Central y la 11 . Calle Poniente, al ser estas dos arterias importantes para la movilidad de la ciudad, funcionando como conectores principales de la vialidad a intervenir, con el resto de la ciudad, ya que mediante ellas se accede a la zona centro, al Libramiento Norte y también conectan con la 9 . a avenida Sur y la 5 . a avenida Norte, dos ejes de suma importancia en la estructura de la Ciudad. (Ver plano de Movilidad MV-01) El impacto de este proyecto al contexto será integral y se verá reflejado al vincular los espacios comerciales que actualmente se encuentran a lo largo de la sección de la vialidad a intervenir, con las zonas habitacionales que se encuentran detrás de estas, ampliando el atractivo de la zona aprovechando los espacios residuales, incluyendo nuevos espacios recreativos y culturales, mejorando también la accesibilidad y el flujo peatonal dentro del área de acción; replanteando también los diversos usos del suelo de este espacio. Los motivos por los que se propone est e proyecto surgen como una medida para evitar que el espacio siga sufriendo deterioro, a causa de la falta de aprovechamiento del mismo, también es importante que los habitantes y usuarios en general, tanto de los comercios y los distintos servicios establecidos en la zona, puedan acceder de una forma más adecuada a ellos, al mismo tiempo que se incluyen espacios que permitan la recreación y esparcimiento para mejorar la calidad de vida de las personas y la calidad del espacio mismo, al generar un recorrido que conecte ambos extremos de la zona de estudio y que a la vez fomente la utilización del mismo. De la forma en que Gehl (2010) menciona: “Asegurarse de que los espacios sean cómodos y alienten a las personas a realizar las actividades más identificadas con lo público: caminar, pararse, sentarse, mirar, conversar, hablar, escuchar y expresarse. A su vez, parte del trabajo de mantener estos lugares en estado óptimo es crear condiciones de uso tanto para la noche como para el día, al igual que para todas las estaciones del año. ” (p. 238)
18
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Los principales beneficiados serán las personas que habitan en las zonas aledañas a la vialidad a intervenir, ya que tendrán nuevos espacios para recreación y esparcimiento, tanto de ellos como de sus familiares, los comerciantes y prestadores de servicios que realizan sus actividades dentro del campo de acción de este Programa Parcial también se beneficiarán en gran medida, ya que el flujo de usuarios aumentará al mejorar la calidad del espacio. Los automovilistas que utilizan esta vialidad de forma constante conta rán con un espacio más atractivo al transformar el paisaje urbano de dicho lugar, incentivando la cultura vial hacia los peatones y en general todos los habitantes de la ciudad se beneficiarán al contar con un nuevo espacio cultural y recreativo del cual podrán disfrutar, ya sea que permanezcan dentro de él, o bien, lo utilicen como medio de traslado dentro de la ciudad. Por otra parte, este proyecto t endrá un impacto ambiental positivo al mejorar la calidad de la vegetación existente y aumentar la cantidad de la misma, con propuestas de arborización en zonas específicas que conllev e a múltiples beneficios como la permeabilidad del suelo, el aumento en la calidad del aire, mayor área con sombras, generando con esto un espacio confortable para el usuario. La factibilidad del proyecto se ve reflejada en los programa que tanto el Gobierno del Estado, como el Gobierno Federal dedican constantemente al mejoramiento de vialidades, el fomento de espacios de recreación y regeneración urbana. Considerando de esta forma los programas de mejoramiento barrial, los programas desarrollados por SEDESOL para regeneración urbana . El proyecto también se apega a los ejes de desarrollo de la actual Agenda Estratégica de Nuestra Ciudad 2030 elaborada por el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, de los cuales se retoma del eje uno la ciudadanía participativa, promoviendo la apropiación del espacio público incentivando una cultura de apoyo de su conservación; el eje dos se enfoca en la economía competitiva, lo que se logrará a través de proyectos que fomenten el turismo doméstico generando nuevos espacios para el comercio local y que ayuden a fortalecer las PyMES ya existentes; del eje tres: sociedad segura equitativa e incluyente, se desarrollarán estrategias a las necesidades específicas a cada tipo de usuario, promoviendo la inclusión y el desarrollo humano sustentable; dentro del eje cuatro: medio ambiente sustentable, se propondrán acciones que aseguren el manejo, conservación y densificación de las especies vegetales existentes mejorando la calidad paisajística; en el eje cinco: modelo territorial ordenado y eficiente retomamos el mejoramiento de la imagen urbana y conservación del espacio público, a través del rescate de residuos urbanos, con estrategias de regulación a lo largo de
19
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
la vialidad y sus aceras correspondientes; finalmente del eje seis: movilidad eficiente, se atienden los objetivos del mismo a través de un diseño de vialidad inclusivo, priviligiando el transporte público, el no motorizado y el peatonal, priorizando el desplazamiento de los ciudadanos con discapacidad. Es importante mencionar que dicho tramo cuenta con un camellón central y amplios espacios hacia los laterales que permiten realizar intervenciones y generar nuevos espacios adecuadamente.
20
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
1.4 Objetivos 1. 4.1 . Objetivo general Realizar el Programa Parcial de Mejoramiento Urbano en el Libramiento Sur entre Calle Central y 11 . Calle Poniente, mejorando la calidad del espacio urbano, la movilidad vehicular y peatonal del mismo. a
1. 4 .2. Objetivos específicos !
Identificar las problemáticas suscitadas dentro de la zona de estudio. Mediante la metodología publicada por SEDESOL, denominada Plan o programa parcial de desarrollo urbano, con apoyo en la teoría de Jan Gehl manifestada en su libro Ciudades para la gente.
!
Analizar las condiciones determinadas por el diagnóstico de cada componente, con base a las problemáticas identificadas.
!
Establecer una serie de estrategias para el mejoramiento urbano de la zona a intervenir, siguiendo los lineamientos señalados por la metodología, priorizando el uso peatonal de acuerdo con la teoría de Jan Gehl
!
Realizar una propuesta de mejoramiento urbano de la vialidad, que integre cada uno de los aspectos identificados, que potencialice el espacio urbano y permita al usuario disfrutar del mismo.
21
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
El trebol
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Marco Referencial En esta etapa del desarrollo del proyecto se expondrán las bases para fundamentar y respaldar la información durante el proceso de investigación; para tal fin en este capítulo se expondrán conceptos, leyes, teorías y metodologías para realizar una propuesta acorde a los objetivos del proyecto.
2.1 Marco Conceptual ! Para Lynch (1960) la legibilidad dentro del urbanismo es “ la facilidad con la que pueden reconocerse y organizarse las partes en una pauta coherente ” (p.11) por ello también se afirma que para tener un espacio urbano legible sus “ distritos, sitios sobresalientes o sendas deben ser identificables fácilmente y agruparse, también fácilmente, en una pauta global ” (Lynch, 1960, p.11). ! También para Lynch (1960) la i magen u rbana o i mágenes ambientales son “ el resultado de un proceso bilateral, entre el observador y su medio ambiente (p.15), en la que ambas partes desempeñan un papel específico pero dependiente el uno del otro mientras que el medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, el observador - con gran adaptabilidad y a la luz de sus propios objetivos- escoge, organiza y dota de significado lo que ve ” (Lynch, 1960, p.15). ! Al enfocar el proyecto de mejoramiento de l espacio público en el recorrido producto de una vialidad se hace necesaria la definición de este concepto para ello recurrimos nuevamente a Kevin Lynch (1960), quien afirma que “ las Sendas o Caminos son los elementos por los que el observador se mueve ” (p. 19). Por otra parte en el libro Principios de diseño urbano ambiental Schjetnan, Calvillo y Peniche (1997) plantean que “ la Calle tiene un carácter utilitario, es el espacio por el cual s e traslada la población y también organiza y comunica los predios y edificios. Dada la estrechez de la calle crea por si sola un ambiento de tránsito y rapidez ” (p. 29) ! Al trabajar dentro del ámbito urbano es necesario considerar el e spacio p úblico como las “ zonas del entorno humano en las que el encuentro entre los miembros de una comunidad se da en forma Indiscriminada, pero bajo controles de orden general, como es el caso de las plazas públicas o los mercados. ” (Schjetnan et al., 1997, p. 3).
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
25
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
! El conjunto de espacios públicos va conformando la ciudad que a fin de cuentas debe ser considerada como la zona inmediatamente impactada por nuestro proyecto para ello se considera la referencia de Gehl (2010) en la que se afirma: “ Las ciudades son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y, a la vez, encontrar bienes públicos esenciales. Las ambiciones, las aspiraciones y otros aspectos intangibles de la existencia humana también se materializan en las urbes, las cuales ofrecen aportes tanto para la contención como para la felicidad de sus habitantes y el bienestar colectivo, y busca que cada ciudadano pueda aumentar sus chances de prosperar. ” (p. XII) Es importante considerar un proyecto inclusivo, fomentando la relación entre el interior de los edificios que en el lugar se encuentran y el exterior del mismo, para ello se recurre a Jan Gehl (2010) con el concepto de transparencia con la que señala que “ La experiencia de caminar por la ciudad mejora si los peatones pueden ver lo que ocurre dentro de los edificios con los que se van cruzando. Y esto funciona para los que están adentro también. ” (p. 78) ! Las delimitaciones a lo largo de las vialidades o en torno a plazas, así como cualquier espacio público abierto son considerados b ordes u rbanos , los cuales “ limitan el campo visual y definen los espacios individuales. También contribuyen a enriquecer la experiencia del usuario y ayudan a tomar conciencia de que el espacio es un lugar propio. ” (Gehl, 2010, p.75) ! Un espacio urbano de calidad tendrá un alto grado de tránsito pero sobre todo de Permanencia la cual debe buscarse a fin de dotar de buena calidad el espacio, el nivel de permanencia nos indica que tan agradable y atractivo es cierto espacio para el usuario y depende directamente de las actividades y la factibilidad con las que estas puedan realizarse en el lugar.
26
! “ A la hora de pensar en diseñar ciudades para la gente, es necesario concentrarse en la movilidad y en los sentidos del hombre , ya que de ellos depende la capacidad biológica de las personas para comunicarse, comportarse y realizar actividades dentro del espacio urbano. ” (Gehl, 2010, p.33). Para conseguir dicho cometido se hace de suma importancia considerar la Escala Humana, a lo que el mismo Gehl (2010) afirma que “ trabajar con la escala humana significa, básicamente, proveer buenos espacios urbanos que tengan en cuenta estas características dictadas por el cuerpo humano. ” (p.33).
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
I-07—Dimensiones para la sustentabilidad (imagen extraída del acervo gráfico del sitio web wordpress.com
! Es también de gran importancia abarcar el concepto de sustentabilidad ya que, tanto la teoría de Jan Gehl, como el proyecto darán prioridad a este aspecto durante su desarrollo. Realizar un proyecto s ustentables consiste en armonizar tres aspectos fundamentales en uno solo, la sociedad , la economía y el medio ambiente , un proyecto s ustentable solo se logra cuando se da igual importancia a los tres componentes, no se causa daño a ninguno, sino al contrario, el proyecto incentiva el desarrollo de todos ellos, mejorando así la calidad del lugar, de los habitantes, (humanos, animales, plantas), e impulsando el crecimiento económico de quienes se servirán de dicho espacio.
! La sociedad es fundamental al desarrollar cualquier proyecto, principalmente los urbanos, ya que, son los integrantes de esta misma quienes darán uso a los espacios según Aristóteles (384 - 322 a.C.) “ La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo ” . En base a ello se establece que el proyecto deberá enfocarse a determinado grupo de individuos que deberán estudiarse a fin de conocer la forma ideal de concebir un espacio que puedan disfrutar y del cual puedan apropiarse. ! Toda propuesta, principalmente las que poseen un enfoque sustentable, cuentan con un ámbito económico por ello se recurre a Samuelson y Nordhaus (1948) quienes en su obra Economía señalan que esta es “ El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos ” (p. 05); por ello el proyecto buscará realzar y aumentar el valor económico del área a intervenir para satisfacción y mejora de quienes la ocupan.
27
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
2.2 Marco teórico Para el desarrollo de este proyecto de mejoramiento del espacio público se tendrá como principal referente el trabajo desarrollado por el arquitecto Jan Gehl (2010) en su libro “ Ciudades para La Gente ” . La postura de esta obra es interesante porque plantea elementos dentro del ámbito urbano, priorizando la presencia, la permanencia y realización de las actividades humanas en las mismas, invitando de esta forma a diseñar espacios que no solo permitan, sino que, motiven a las personas a apropiarse de lo que la ciudad ofrece. Durante el proceso de investigación de este proyecto se hará especial énfasis en los siguientes capítulos del libro:
2.1.1. La dimensión humana para Jan Gehl En est a sección se exponen las razones por las que el ser humano debe ser el centro de atención y el principal elemento que considerar en la realización de proyectos urbanos. Poco después del cambio de siglo, se observó que por primera vez en la historia la mayoría de la población mundial residía en ciudades. Las urbes han crecido velozmente y la expansión urbana, de ahora en adelante, solo se acelerará. Tanto las ciudades nuevas como las existentes deberán realizar cambios cruciales en las variables y prioridades que colocan en la balanza a la hora de trazar un plan urbano. Poner las necesidades de la población que usa y vive en las ciudades por delante de todo, es una tarea primordial de cara al futuro. (Gehl, 2010, p. 06) También, cuando Gehl (2010) menciona que ! las posibilidades de lograr una ciudad vital aumentan cuando se logra convencer a una mayor cantidad de gente de que camine, use una bicicleta y resida dentro de la porción urbana de una ciudad! (p. 06), se alude a incentivar la diversidad de las actividades en el espacio público, atrayendo mayor cantidad de usuarios con la finalidad de mejorar la seguridad dentro de dicha área. La cuestión de la dimensión humana y su importancia para el diseño urbano y la creación de nuevos espacios a nivel ciudad se resume de la siguiente forma: El interés por una dimensión humana dentro del planeamiento es el reflejo de que existe una demanda por mejor calidad urbana. Se pueden establecer conexiones directas entre las mejoras espaciales y su papel en lograr ciudades vitales, sanas, seguras y sostenibles... El precio de incorporar la dimensión humana es tan bajo que cualquier ciudad del mundo puede realizar inversiones en esta
28
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
área, más allá de su estado de desarrollo y de su capacidad económica. De cualquier modo, considerar y tener interés por estas cuestiones son la inversión primordial y los beneficios son indudablemente cuantiosos. (Gehl, 2010, p. 07)
2.2.2. La Ciudad a la altura de los ojos Al enfocarse en la importancia que representa el ser humano como elemento rector del espacio Gehl (2010) afirma lo siguiente: Conseguir calidad urbana es un asunto importante, más allá de que la intensidad del movimiento peatonal se dé por necesidad o por estímulo. Que la gente se encuentre con un óptimo nivel urbano a la altura de los ojos, debería ser considerado un derecho humano fundamental para cualquier parte de una ciudad por donde las personas circulen. (p. 118) Dentro de la misma sección se afirma que “ la batalla por la calidad se da en la escala pequeña ” (Gehl, 2010, p. 118); lo que se explica en la idea siguiente: El punto de partida es sencillo: actividades humanas universales. Las ciudades deben proveer buenas condiciones para que la gente camine, se pare, se siente, observe, hable y escuche. Si estas actividades básicas, que están relacionadas con el sistema sensorial y motor, pueden desarrollarse en condiciones óptimas, tanto estas como decenas de otras podrán florecer en diversos entornos humanos. Entre todas las cuestiones a las que un planificador debe atender, la más importante es prestarle atención a la escala pequeña. (Gehl, 2010, p. 118) Es por esto por lo que para diseñar espacios urbanos es necesario enfocarse en elementos visuales que puedan ser percibidos con facilidad de acuerdo con el rango de visión de una persona promedio del lugar en donde se interviene de acuerdo a la posición en la que se ubica. Siendo también de suma importancia diseñar espacios libres de obstáculos que estimulen la fluidez de la circulación peatonal, pero generando atractivos que al mismo tiempo I-08--Esquema ilustrativo del ángulo visual humano (Imagen extraída inciten al usuario urbano para que exista cierto del acervo gráfico del sitio web redgeomática.rediris.es) nivel de permanencia en donde así lo destinemos.
29
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Las ideas del capítulo son resumidas en el siguiente gráfico extraído del anexo “ Caja de Herramientas ” de la obra de Gehl:
I-09-- Criterios de Diseño Urbano de Jan Gehl (gráfico extraído de l a página 239 del libro Ciudades para la gente (Gehl 2010)
30
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
2.3 Marco Metodológico Se ha desarrollado una metodología general que englob a todas las herramientas y pasos necesarios para llegar a una solución integral que nos permita generar las estrategias de acuerdo a nuestra teoría seleccionada . Para llegar a dicha metodología , fue necesario un análisis previo de nuestro campo de estudio, mediante la observación, en conjunto con los antecedentes históricos del lugar, permitiéndonos encontrar la problemática del espacio. Al definir el problema general de nuestra zona, es necesario encontrar una metodología adecuada, que nos ayude a percibir los problemas puntuales que tiene la zona de estudio, para un análisis exhaustivo y con el fin de darles una solución integral, para ello, elegimos la metodología denominada, “ Plan o programa parcial de desarrollo urbano ” , perteneciente a los manuales de la Secretaría de Desarrollo Social publicado en el año 2012. Dicha guía nos permite analizar nuestro espacio a través de los diversos componentes que definen la ciudad, aplicándolos en nuestra zona de estudio, para la mejor compresión de los mismos se han englobado en tres grandes grupos: ! Medio físico natural: engloba todos los las condiciones ambientales de un área geográfica determinada subdividiéndose en los componentes clima, elementos geológicos, suelo, agua, relieve, flora y fauna. ! Medio físico transformado: describe los componentes del espacio producidos por la actividad humana para la satisfacción de sus diversas necesidades siendo estos el uso del suelo, la infraestructura, la vivienda, las vialidades, los medios de transporte, el equipamiento urbano, la industria y la imagen urbana. !
Aspectos socioeconómicos: este aspecto será el de mayor importancia, porque dictará las necesidades que deberán satisfacerse con el proyecto integral a desarrollar, dentro de este grupo se encuentra la sociedad, que será el usuario potencial de las diversas intervenciones, aquí analizaremos las actividades productivas predominantes y las condicionales, tales como densidad demográfica, dinámica de crecimiento, estructura poblacional, números de miembros por familia y PEA. Esta metodología desembocará en un diagnostico que aunado a la teoría seleccionada de Jan Gehl retomando los criterios de diseño urbano divididos en: Protección, confort y placer,
31
P ro g ra m a Pa rc ia l d e De s a rro ll o U rb an o e n el L ib ra mie n t o S ur
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
nos permitirá resolver cada una de las problemáticas encontradas en nuestra zona de estudio, estableciendo estrategias que permitan satisfacer las demandas de los usuarios, cumpliendo así con nuestros objetivos planteados, aterrizando las soluciones en un proyecto integrador.
I-10--Esquema general de la metodología que explica de forma gráfica el proceso de esta y la relación de sus diversos componentes (Gráfico elaborado por los autores, con información del proceso de investigación)
De acuerdo a nuestra metodología general, explicaremos detalladamente los tres componentes de donde se desglosarán los diferentes rubros para analizar nuestra zona de estudio, conforme a nuestra guía metodológica “ PPDU ”
32
P ro g ra ma P ar c ia l de D e s ar ro llo U rb a n o en e l Li b ram ie n t o Su r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
2.3.3 Aspectos Socioeconómicos Este análisis constituirá la base de la planeación urbana. Se realizará de acuerdo con la dimensión poblacional, y la dinámica de crecimiento; las actividades productivas predominantes y las condiciones sociales. El estudio permitirá tipificar y cuantificar los elementos y servicios requeridos actualmente por la población y establecer la demanda, a corto, mediano y largo plazos, en la zona de aplicación del PPDU. Se estudiará el crecimiento demográfico de la zona en las últimas dos décadas: densidad demográfica y dinámica de crecimiento; estructura de la población por edad y número de miembros por familia; distribución espacial de la población; proyecciones y tendencias de crecimiento (se recomienda sustentar este estudio con información del INEGI, particularmente, los AGEBS). Entre los principales aspectos socioeconómicos se considerarán: ! Comportamiento de la población económicamente activa (PEA), por estrato de ingreso con base en el salario mínimo. ! Distribución de la PEA de acuerdo con las principales actividades económicas (primarias, secundarias y/o terciarias). !
Problemática por sector o actividad.
!
Potencialidades, indicadores básicos, empleos.
35
P ro g ra m a Pa rc ia l d e De s a rro ll o U rb an o e n el L ib ra mie n t o S ur
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
2.4. Marco Normativo Acorde a lo definido en el marco contextual, se expondrán las diferentes normas que rigen y afectan el área de estudio en diferentes niveles jerárquicos, se comenzará con la normatividad de carácter federal para llegar hasta la de importancia municipal.
2.4.1. Normatividad Federal La normatividad federal por excelencia es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la cual se basan y rigen las leyes, normas y reglamentos con legislación dentro de nuestro país, de esta ley destacan y se relacionan con el tema de estudio los siguientes artículos: En el Artículo 4 destaca: “ Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural. ” Con ello se manifiesta la necesidad de proveer espacios que los habitantes de la nación y especialmente de las ciudades puedan utilizar con fines recreativos, que a la vez impulsen su calidad de vida. Dentro del Artículo 27 se menciona: “ La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.! Un derecho más para los mexicanos la “ riqueza pública ” ; es decir, los espacios públicos necesarios para mejorar el bienestar de los habitantes y para que los mismos sean del agrado de los habitantes y en armonía con la naturaleza, garantizando la conservación de los mismos. Del Artículo 115 se ha extraído: “ Los Municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos: a) Agua potable y alcantarillado b) Alumbrado público
36
P ro g ra ma P ar c ia l de D e s ar ro llo U rb a n o en e l Li b ram ie n t o Su r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
c) Limpia d) Mercados y centrales de abasto e) Panteones f) Rastro g) Calles, parques y jardines h) Seguridad pública y tránsito, e i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera. Los Municipios de un mismo Estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con sujeción a la ley, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos que les corresponda. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
37
P ro g ra m a Pa rc ia l d e De s a rro ll o U rb an o e n el L ib ra mie n t o S ur
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Con el Artículo 115 Constitucional queda manifestada la capacidad, autoridad y autonomía que tienen los municipios para señalar la forma, espacio y características en general que deben observarse al momento de realizar propuestas urbanas, por lo que el proyecto se regirá principalmente por la normatividad de este tipo con la que se cuente en el municipio de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. En lo que a nivel federal compete, también es de suma importancia mencionar las consideraciones que estipula la Ley General de Asentamientos Humanos ; con esta se busca regular a nivel nacional, la forma en que las personas se desarrollan dentro de las zonas rurales y urbanas (que son nuestro objeto de estudio), dicha normatividad señala, los derechos de los ciudadanos a disfrutar de espacios planeados y aptos para el esparcimiento y recreación de los habitantes, a la vez que hace necesario considerar el equilibrio ecológico de dichos desarrollos con la flora, la fauna y los elementos naturales en general con los que se relacione. También se menciona necesario el control del crecimiento de las zonas urbanas, con la finalidad de poder preservar en condiciones dignas para los habitantes, los espacios a cargo del gobierno para el servicio de los ciudadanos.
38
P ro g ra ma P ar c ia l de D e s ar ro llo U rb a n o en e l Li b ram ie n t o Su r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
2.4.2 Normatividad Estatal Al manejarse dentro de un entorno urbano, en el cual se busca proponer el mejoramiento del mismo de forma sustentable y ambientalmente responsable, es primordial considerar la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chiapas , que se relaciona directamente con el tema a desarrollar cuando se menciona que una de sus funciones es buscar la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados y centrales de abastos, panteones, rastros, calles, parques urbanos y jardines, tránsito y transporte local. Al realizar un proyecto urbano, este considera dentro del área de estudio, diversas vialidades, es por ello que se hace una revisión del Capítulo 49 de la Ley de Fraccionamientos y Conjuntos Habitacionales para el Estado de Chiapas , en este parte de la ley se definen las características y se incluye la descripción de los tipos de vialidades, así como las dimensiones y requerimientos con las que estas deben cumplir: I. Vialidades regionales: vinculan al centro de población, con el sistema carretero nacional o estatal. II. Vialidades principales o primarias: estructuran el sistema vial de la ciudad, siendo las de mayor importancia por sección y flujo vehicular. Sección mínima de 28.00 metros (Ver figura N-1.1 en plano de Normatividad NV-1.0) III. Vialidades secundarias: Su función es el enlace entre vialidades primarias y colectoras. Sección mínima de 24.00 metros. (Ver figura N-1.2 en plano de Normatividad NV-1.0) IV. Vialidades colectoras o terciarias: Conducen el tráfico de las vialidades locales hacia otras zonas del fraccionamiento o del Centro de Población, o hacia arterias de gran volumen. Sección mínima de 15.00 metros. (Ver figura N-1.3 en plano de Normatividad NV-1.0) V. Vialidades locales: Dan servicio internamente a los fraccionamientos, colonias y desarrollos habitacionales y dan acceso a sus lotes. Sección mínima de 12.00 metros (Ver figura N-1.4 en plano de Normatividad NV-1.0) Vialidades cerradas: Sólo por razones justificadas en el proyecto urbanístico, debiendo rematar en un retorno cuyo diámetro sea como mínimo dos veces el ancho del arroyo vehicular, más el ancho de las banquetas correspondientes. VII. Andadores: Espacio para circulación predominantemente peatonal, con el ancho suficiente para permitir el paso restringido de vehículos de emergencia o de servicios. La sección mínima de 7.00 metros. (Ver figura N-1.5 en plano de Normatividad NV-1.0)
P ro g ra m a Pa rc ia l d e De s a rro ll o U rb an o e n el L ib ra mie n t o S ur
39
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
2.4.3 Normatividad Municipal En e l ámbito particular de nuestro marco normativo, se encuentran las regulaciones de carácter municipal y para ello se hará mención de los artículos del Reglamento de Construcción del Municipio de Tuxtla Gutiérrez que son relevantes para el caso de estudio en cuestión, se han elegido dichos artículos porque señalan la pauta para la regulación y dimensionamiento adecuado para el proyecto a diseñar: Artículo 5.- En materia de normatividad de ordenamiento Urbano, se deberán observar las normas mínimas siguientes:
! La actividad de que se trate deberá armonizar y si fuera el caso mejorar la imagen urbana o suburbana a que se incorpora. !
No deberán generar peligros o molestias para los habitantes de la zona.
! No deberán dañar los bienes patrimoniales de la ciudad ni perturbar negativamente el sano equilibrio ecológico local y regional, a juicio de las dependencias Federales y Estatales responsables. !
No deberán lesionar los legítimos intereses de los habitantes ni de la ciudad.
!
No causar daños a las construcciones vecinas o a la vía pública.
Artículo 6.- Es vía pública todo espacio de dominio público y de uso común que por disposición de la autoridad se encuentre destinado al libre tránsito, así como todo inmueble que de hecho se utilice para ese fin, teniendo como característica la ventilación, iluminación y asoleamiento de los edificios que lo limiten para dar acceso a los predios colindantes o para alojar cualquier instalación de una obra pública de un servicio público. Artículo 10.- Las vías públicas tendrán el diseño y dimensiones que establezcan la Ley de Fraccionamientos, el programa, las resoluciones del Ayuntamiento tomadas en cada caso, y demás normatividad aplicable en la materia. Artículo 17.- Sólo podrán utilizarse las banquetas para el tránsito de peatones, quedando prohibido el usar las mismas para el establecimiento de cualquier obstáculo, ya sea fijo, semifijo o móvil, que impida la debida circulación que a dichas banquetas corresponde. Artículo 35.- Para mejorar las condiciones de circulación, en los cruzamientos de vías públicas y para mejorar la imagen urbana, es de utilidad pública la formación de ochavos en los predios situados en las esquinas, entre los de las calles concurrentes.
40
P ro g ra ma P ar c ia l de D e s ar ro llo U rb a n o en e l Li b ram ie n t o Su r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Artículo 42.- Es obligación de los propietarios, poseedores o inquilinos en su caso, e inmuebles cuyos frentes y/o costados tienen espacios para prados o árboles en las banquetas, el sembrarlos, cuidarlos y conservarlos en buen estado. Artículo 43.- Es facultad de la Secretaría el vigilar que los particulares sólo planten en los prados de la vía pública árboles de especies convenientes que no constituyan obstáculos o problemas para las instalaciones ocultas o visibles de servicios públicos, quedando prohibido a estos el derribar, desramar o podar árboles dentro de la vía pública, sin la previa autorización de la Secretaría. Artículo 57.- Se entiende por banqueta, acera o andador a las porciones de la vía pública destinadas especialmente al tránsito de peatones. Artículo 59.- Queda prohibido alterar la continuidad de las banquetas excepto cuando sea para el acceso a personas con algún tipo de invalidez. El diseño de las rampas deberá ser de 1.20 metros de ancho con una pendiente de 12% como máximo, debiendo estar ubicadas en las esquinas de las calles. Artículo 61.- En el caso de rampas de acceso para cocheras, deberán construirse en los primeros 50 centímetros partiendo de la guarnición hacia el paramento de la construcción. Artículo 234.- Con objeto de que todas las instalaciones y servicios del ámbito urbano sean accesibles a las personas con discapacidad, se deberán observar, entre otros, los lineamientos que se refieren a los siguientes aspectos:
I. Estacionamientos; II. Senderos peatonales; III. Circulaciones verticales; IV. Previsiones especiales en áreas públicas; V. Señalización VI. Simbología en la señalización. Artículo 236.- La simbología y diseño gráfico para realizar estos señalamientos deberán seguir códigos aceptados internacionalmente.
41
P ro g ra m a Pa rc ia l d e De s a rro ll o U rb an o e n el L ib ra mie n t o S ur
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Artículo 241.- Todas las rutas o senderos peatonales, sean banquetas, andadores o pasajes deberán cumplir con los siguientes lineamientos:
I. Contar en los puntos de cruce con los arroyos vehiculares con rampas especiales para sillas de ruedas. Estas rampas deberán observar las siguientes dimensiones mínimas: ! Antes de iniciar la rampa, sobre la banqueta, deberá haber un mínimo de 90 centímetros a nivel; !
El ancho mínimo de las rampas será de 1.20 centímetros.
! La pendiente de la rampa será del 8% como máximo, para salvar el desnivel de la guarnición de una altura máxima de 15 centímetros. !
El acabado del pavimento de la rampa deberá ser terso, pero no resbaladizo.
II. En los pasos peatonales a desnivel subterráneos, se deberá prever su acceso tanto por medio de escaleras como por rampas. Las rampas en estos casos deberán tener una pendiente del 12%. III. En los andadores peatonales se deberá prever que existan áreas de descanso al menos a cada 50 metros de distancia, que no interfieran con la circulación peatonal; y IV. La pendiente máxima en los andadores será del 8%. Artículo 245.- Los cruceros urbanos deben estar alineados con las rampas de banquetas y deben permitir su cruce en un ancho de 100 centímetros, mínimo y al mismo nivel de las calles.
A nivel municipal también se cuenta con el “Reglamento de áreas verdes y arborización para el municipio de Tuxtla Gutiérrez Chiapas” , del cual destacan los artículos siguientes: Artículo 9.
II.- Realizar la arborización y ornamentación, mediante flores, plantas y césped en las áreas verdes procurando su conservación. Artículo 8.
IX.- Establecer las condiciones para la revegetación de cualquier obra de urbanización e infraestructura pública, así como definir y establecer las medidas para la creación, manejo y protección de las áreas verdes del municipio.
42
XII.- Proponer la creación de viveros y/programas de producción de plantas específicas para atender las necesidades de la promoción de especies nativas.
P ro g ra ma P ar c ia l de D e s ar ro llo U rb a n o en e l Li b ram ie n t o Su r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Artículo 9.
II.- Promover, ubicar y diseñar la construcción de las áreas verdes, a fin de mejorar el paisaje urbano y el medio ambiente, procurando el apoyo y participación de organismos públicos, privados y no gubernamentales. Artículo 13. En los proyectos de las áreas verdes, se definirán las obras de jardinería, condicionamiento arbustivo, ornamental, arbolado y redes de infraestructura al servicio de la zona considerada y deberán adoptarse como mínimo los siguientes criterios:
I.- La composición mínima de los proyectos de arborización deberá ser de por lo menos 70% de espacies nativas y hasta el 30% de especies no nativas. II.- La composición de la jardinería deberá contener al menos un 50% de arbustos, pastos y plantas ornamentales nativas. III.- Respetar los ejemplares arbóreos que sean indicados por la secretaría. Artículo 18.- El desarrollo de proyectos de la secretaría de desarrollo urbano en referencia a la ampliación, remodelación y mejoramiento de las áreas verdes, deberá ser consensuado con los vecinos de esta área, en la representación correspondiente, tomando en cuenta la funcionalidad y destino del área en el contexto municipal y no podrá construirse infraestructura en menoscavo de las superficies verdes, por lo que los proyectos deberán integrar el arbolado adulto presente.
Artículo 19.- A solicitud ciudadana, podrán destinarse como áreas verdes los predios, pareas de donación y superficies de propiedad municipal, siempre y cuando sea factible su uso. Artículo 21. -Todo esfuerzo de revegetación en áreas públicas organizado por entidades públicas, privadas o sociales deberán apegarse a los lineamientos establecidos en el presente reglamento bajo los siguientes criterios: I. Garantizar la prevalencia de los elementos mínimos necesarios para la supervivencia del proyecto. II. Garantizar el libre desplazamiento de los peatones. III. Asegurar la supervivencia de los ejemplares. IV. Bajo mantenimiento.
43
P ro g ra m a Pa rc ia l d e De s a rro ll o U rb an o e n el L ib ra mie n t o S ur
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
2.5 Marco Espacial E l espacio que se ha determinado analizar es la sección de la vialidad del Libramiento Sur comprendida entre las vialidades denominadas Calle Central hacia el oriente y la vialidad 11va Calle Poniente hacia el lado opuesto.
El área en cuestión se localiza en el cuadrante sur poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, perteneciente al Estado de Chiapas dentro de los Estados Unidos Mexicanos. Esto se describe de manera gráfica en el siguiente esquema, donde con el apoyo de las imágenes se precisa y contextualiza la ubicación del área de estudio haciendo un análisis gradual, desde lo general (La República Mexicana) hasta lo particular (zona a intervenir).
2 . Estado de Chiapas
urbana de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, 3 . Traza remarcando el cuadrante sur de la Ciudad
ento Sur, tramo comprendido entre 4 . LiCalbramile Central y 1 . Poniente a
1 . República de los Estados Unidos Mexicanos 44
I-12-- Diagrama de lo general a lo particular que ubica a la zona de estudio en el contexto espacial (Diagrama elaborado por los autores)
P ro g ra ma P ar c ia l de D e s ar ro llo U rb a n o en e l Li b ram ie n t o Su r
ANDAMIOS
ANDAMIOS
1
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Diagnóstico 3.1 Delimitación Se definen dos polígonos para realizar los diversos estudios y evaluaciones necesarias para el desarrollo del proyecto se cuenta con el polígono “ A ” que incluye el área específica a intervenir directamente relacionada con el proyecto y por otra parte se delimita el polígono “ B ” que se conforma con todos los barrios que se beneficiarán con la realización del proyecto al encontrarse dentro de estos los diversos paramentos colindantes con la vialidad a intervenir. Dentro del polígono “ B ” se incluyen los siguientes barrios en el lado norte de la vialidad: !
Barrio San Francisco
!
Barrio La Lomita
!
Fraccionamiento Primavera
!
Fraccionamiento Las Terrazas
!
Colonia Borges
Mientras que a lo largo del lado sur de la vialidad se encuentran los siguientes: !
Fraccionamiento Las Lomas
!
Colonia Calvarium
!
Fraccionamiento Colinas del Sur
!
Fraccionamiento Potrero Mirador
En el plano de Delimitación DL-01 se indican los límites de los polígonos A y B, así como las divisiones de los barrios que se encuentran relacionados con el área de estudio y que serán el objeto de análisis durante el proceso de investigación.
47
P ro g ra m a Pa rc ia l d e De s a rro ll o U rb an o e n el L ib ra mie n t o S ur
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
ciudad SMN (2010). Lo referente a los espectaculares y anuncios aplica para nuestra zona de estudio debido a que dentro de esta se encuentran espectaculares y anuncios de gran tamaño, así como árboles con ramas grandes y frágiles , que en ocasiones debido al vien t o han sido desprendidas. (Ver plano de vientos dominantes VD-01 )
3.2.2 Elementos Geológicos Para esta etapa se analizaron el conjunto de mapas del Atlas de Riesgos con la finalidad de obtener información específica para la zona de estudio, a partir de dicho proceso se determinó: ! En Tuxtla Gutiérrez se presentan fallas geológicas importantes como: la falla MalpasoMuñiz, anticlinal El Sumidero, anticlinal Suchiapa y la Falla de San Fernando. Sin embargo, la zona de estudio se encuentra alejada de las zonas de peligro por este fenómeno, ! En el territorio de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez se identifican dos tipos de fracturas , la Geológica que presenta zonas de riesgo en la mes e ta de Copoya y en las zonas circundantes a la misma y por otra parte se presentan las zonas de fracturas por asentamiento diferencial, que podemos localizar a lo largo de la cuenca del río Sabinal y de algunos de sus afluentes más importantes, debido principalmente a la fangosidad de los suelos que allí se ubican. La ubicación mencionada para estos fenómenos está considerablemente alejada de la zona de estudio. ! En un marco específico dentro de Tuxtla Gutiérrez se consideran dos tipos de zonas de riesgo por sismos, riesgo alto y riesgo medio, el área correspondiente al polígono de estudio se localiza en la zona de transición de ambos niveles, ya que se cuenta con un riesgo alto en la zona centro de la ciudad y en gran parte de la zona poniente, mientras que el lado sur y norte principalmente se indica un riesgo medio. ! En Tuxtla Gutiérrez los deslizamientos se localizan sobre las laderas Norte, Este y Sureste de la Meseta de Copoya, habiendo zonas consideradas con riesgo de deslizamiento y otras con probable deslizamiento. El polígono que delimita la zona a intervenir se encuentra comprendido dentro de la segunda, con cierto grado de riesgo.
49
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.2.3 Suelos De acuerdo con la clasificación propuesta por los estudios del Dr. Jorge Ordoñez Ruiz, dueño de Geortec S.A. de C.V., empresa dedicada mayormente a realizar estudios de mecánica de suelos y profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas, la zona de estudio se localiza dentro de la Zona B para la ciudad de Tuxtla Gutiérrez que corresponde al lado Sur-Oriente y Poniente de la ciudad, hasta llegar al Libramiento Sur, se tiene presencia de Lutitas (Arcillas), muy estratificadas de color café obscuro, de consistencia firme y reseca en estado seco, pero blandas e inestables en estado húmedo, con tendencia a expandirse. (Ver plano urbano de zonificación geotécnica ZG-01)
3.2.4 Agua El principal cuerpo de agua dentro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es el Río Sabinal, que prácticamente cruza la ciudad de poniente a oriente para desembocar en el Río Grijalva, también se cuentan con diferentes corrientes subterráneas de tipo permanente, sin embargo la relación directa de corrientes acuífera con la zona de estudio, se ve marcada por las corrientes de tipo intermitente, principalmente los escurrimientos que descienden desde la meseta de Copoya, para incorporarse al Río Sabinal, esto lo podemos apreciar en el siguiente mapa de la distribución hidrográfica de la ciudad.
3.2.5 Relieve (Ver plano de Diagnóstico RV- 01 a RV- 03 ) Tuxtla Gutiérrez se asienta en un valle, lo que conlleva que la ciudad misma se encuentre rodeada por cerros tanto en la parte norte como en la parte sur de la ciudad, dentro de esta última se localiza el polígono de estudio, este mismo se encuentra en la zona de transición, como puede apreciarse en los planos, al sur de la vialidad Libramiento Sur las curvas de nivel son más próximas entre sí, indicando pendientes mayores en esta zona, debido a la proximidad con las faldas del Cerro de Copoya, mientras que hacia el lado norte de la vialidad, las curvas de nivel se separan, denotando pendientes menos agresivas. Como puede apreciarse en los planos RV -02 y R V-03 las pendientes son muy diversas a lo largo de la vialidad, dependiendo de la manzana en la que nos ubiquemos, yendo desde pendientes de 0 a 4.99% que se consideran terrenos sensiblemente planos, hasta pendientes mayores al 15% consideradas pendientes incosteables para la urbanización.
50
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.2.6 Vegetación (Ver plano de diagnóstico VG -01 ) Para determinar diversos componentes del diagnóstico indicado por la metodología que son observables y tangibles a simple vista se realizó un recorrido a través de la zona a intervenir, delimitada por el polígono “ A ” , a través de lo observado y registrado durante este I-13-- Vegetación abundante sobre las aceras en Libramiento Sur y 3ra proceso se determinó que en dicha zona se Calle Poniente (Imagen extraída del acervo fotográfico de los autores. cuenta con vegetación abundante, los registros indican un total de 351 especies vegetales clasificadas como árboles y 429 más dentro de las categorías de arbustos y cubre suelos, los detalles de dicha observación se expresan en la siguiente gráfica:
I-14--Gráfico elaborado por los autores que muestra la distribución de la vegetación en las distintas secciones de la vialidad (Elaborado por los autores)
51
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Los tramos T-03 y T-04 cuentan con el mayor número de árboles, mientras que la mayor cantidad de arbustos se ubican dentro de los tramos T-01 y T-04. Esto obedece a que en estas zonas es donde se encuentran los espacios baldíos de mayor superficie. Dentro del polígono “ A ” podemos encontrar las siguientes especies :
FT-01 --- Ficha técnica de Cocus Nicífera
FT-02 --- Ficha técnica de Cordia Dodecandra
52
FT-03 --- Ficha técnica de Ficus Benjamina
FT-04 --- Ficha técnica de Mangifera Indica
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
FT-06 --- Ficha técnica de Cupressus Sempervirens
FT-05 --- Ficha técnica de Ceiba Petandra
FT-07 --- Ficha técnica Delonix Regia
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
53
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.3 Medio físico transformado Dentro de esta sección se consideran todos los elementos que han sido construidos por la acción del ser humano como parte de la dotación de servicios e infraestructura necesarias para satisfacer las diversas necesidades del ser humano y de los asentamientos donde este habita, específicamente dentro de la zona de estudio propuesta.
3.3.1 Infraestructura Aquí se analizarán los diversos servicios que requieren redes de distribución, ya sea cableado o tuberías para la dotación de los mismos a los diversos predios que así lo requieran. Al igual que en el re s to de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, dentro de la zona de estudio el servicio de Agua Potable , Alcantarillado y Pluvial es proporcionado por la dependencia municipal SMAPA, que provee dichos servicios a través de tuberías subterráneas para la dotación de agua potable y para el servicio de drenaje, no contando con una red para desalojo pluvial en la vialidad del Libramiento sur, por lo que las descargas de este tipo se realizan directamente sobre la vialidad, generando algunos conflictos cuando las lluvias son demasiado fuertes, dificultando aún más la circulación vehicular y peatonal a través de dicha vialidad. El agua potable que se provee en la ciudad, así como en la zona de estudio, es obtenida y trasladada desde los afluentes de los ríos Santo Domingo y Grijalva, dotando al 100% de la población del polígono de estudio a través de las tuberías que se encuentran debajo de los carriles norte y sur del Libramiento Sur, de dichas tuberías también se desprenden ramales de menor diámetro que proveen el servicio a los predios de las vialidades conectadas al Libramiento. Mientras tanto el servicio de drenaje sanitario es solventado por tuberías de 10 ” de diámetro que proporcionan el servicio al 100% de los predios ubicados sobre la misma, a la vez que se encargan de recibir y conducir las descargas que reciben de las tuberías menores (8 ” y 6 ” en su mayoría) de las vialidades secundarias que la intersecan. Se cuenta también con la red pluvial conformada por tuberías de 10 ” de diámetro, esta se ubica bajo el carril sur de la vialidad, captando el agua que desciende de las vialidades intersecantes por medio de coladeras y bocas de tormenta que se ubican sobre este mismo carril.
55
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
También existen otros proveedores como Dish y Sky que proporcionan el servicio de Televisión pagada , aunque con un menor grado de aceptación y consumo que las anteriores. Dentro de este mismo rubro, tenemos también el servicio de telefonía móvil , toda la zona de estudio cuenta con cobertura para los tres principales operadores de este ramo que proveen sus servicios dentro de la ciudad: Telcel, AT&T y Movistar, así como los diversos operadores móviles que utilizan las redes de estos. En lo que se refiere a otros servicios que en algunas ciudades son proporcionados a través de la infraestructura pública como el gas o la calefacción , dentro de la zona de estudio como en el resto de Tuxtla Gutiérrez, no se cuenta con infraestructura destinada a estos productos, al s ervicio de gas se accede a través de los diversos transportes de repartos propiedad de empresas particulares, mientras que la calefacción , se obtiene mediante calentadores locales en cada construcción.
I-18--Luminaria tipo LED sobre el camellón del Libramiento Sur (imagen extraída del acervo fotográfico del acervo fotográfico de los autores.)
Otra de las redes con las que cuenta la zona a intervenir es el alumbrado público cuya distribución podemos ver en los planos AP-1.1 a AP-1.2. Este servicio se proporciona a lo largo del Libramiento Sur a través de luminarias de tipo LED que se encuentran montadas sobre postes metálicos color verde, mientras que en las vialidades intersecantes se provee mediante lámparas de vapor de sodio sobre estructuras similares. Cabe mencionar que durante las noches la iluminación no resulta suficiente, principalmente a nivel peatonal, por lo que se generan zonas de penumbra a lo largo de la vialidad y en los predios baldíos, destacando también el mal estado de algunos postes, que requieren mantenimiento, ya que se encuentran oxidados o doblados en algunos casos.
57
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.3.2 Uso del suelo Al realizar el proyecto plan parcial de desarrollo urbano de una vialidad y de los paramentos que colindan con esta, el espacio potencial con los que se cuenta dentro del polígono delimitador “ A ” , es prácticamente la calle, que en este caso abarca los dos carriles de circulación del Libramiento Sur entre la Calle Central Sur y la 11va Calle Poniente Sur, mismos que se encuentran divididos por el camellón central que aloja gran parte de la vegetación de la zona de estudio y a la vez que funciona como espacio de transición para el peatón que necesite cruzar la vialidad, este espacio cuenta con una superficie de 6,570.00 m2; también se cuenta con las aceras laterales que al ser considerablemente amplias permiten la presencia de vegetación, en su mayoría de crecimiento espontáneo y a su vez no solo el tránsito peatonal, si no también la permanencia de los I-19-- Camellón Central del Libramiento Sur (imágenes extraídas del acervo fotográfico usuarios haciendo factible la creación de espacios de recreación del de los autores) dentro de las mismas, la superficie sumada por estos espacios alcanzan un total de 5,345.00 m2. Además de los espacios lineales mencionados anteriormente se han identificado también baldíos urbanos que suman una superficie total de 26,113.00 m2, conformando un porcentaje de 35.36% de la superficie total del área de estudio. Por otra parte, dentro del polígono B encontramos espacios abiertos destinados a recreación, estos suman una superficie total de 4,735.86 m2, (Ver plano de parques y sus radios de servicio PA-01) la totalidad de esta superficie se divide en los 4 parques de la siguiente tabla: Nombre del Parque
Localización
Superficie m
Parque Popular
Colonia “La Popular”
1,952.34
Parque Bonampak
Fraccionamiento “Bonampak”
1,113.21
Parque Primavera
Fraccionamiento “Primavera”
1,264.43
Parque San Francisco
Barrio “San Francisco”
1,405.89
2
Total 4,735.86
58
Tabla-02-- Listado de áreas recreativas dentro del polígono “ B ” (Tabla elaborada por los autores, con información obtenida de la Carta Urbana Digital para la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.3.3 Vivienda
I-20-- Gráfica de pastel elaborada por los autores que compara el número de viviendas habitadas respecto al número de vivienda que se encuentran deshabitadas.
I-21-- Vivienda deshabitada sobre Libramiento Sur entre 4ta y 5ta Calle Poniente Sur (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores.
I-22-- Vivienda deshabitada sobre Libramiento Sur esquina con 8va Calle Poniente (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
De acuerdo con la información obtenida de la plataforma Inventario Nacional de Vivienda, 2016 publicado por el INEGI, tenemos que dentro del polígono “ A ” de la zona de estudio, se encuentran un total de 284 viviendas de las cuales 238 ( 83.8% ) se encuentran habitadas, por otra parte, 46 viviendas que representan el 16.20% restante están deshabitadas, (Ver planos de vivienda VH-01 y VM-01) el análisis de dicha información nos servirá para tomar decisiones dentro del proyecto respecto a las viviendas deshabitados planteando su reactivación, brindando de esta forma solución a problemas relacionados con la falta de vivienda mediante la utilización de las ya existentes. Como se puede apreciar en las fotografías de la izquierda, las viviendas que se encuentran deshabitadas, en su mayoría son de autoconstrucción haciendo uso de materiales como block, ladrillo, concreto, cubiertas de lámina, lo que genera un aspecto rústico, se aprecia también la falta de remodelaciones y mantenimiento desde su construcción inicial, provocando una mayor sensación de abandono, afectando también la calidad del espacio público, así como la percepción visual de los usuarios, tanto de los permanentes como de los ocasionales.
59
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
también durante la noche generan zonas solitarias y en penumbras, lo cual genera situaciones de riesgo y vulnerabilidad, principalmente para los habitantes de la zona y quienes acostumbran transitar de forma peatonal.
I-25-- Edificio del INPI ubicado en Libramiento Sur esquina con Av. Río Grijalva (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
Por último, dentro del subsistema Administración Pública, seencuentra el inmueble que alberga las oficinas de la Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ( INP I). Al ser un edificio de nivel federal cuenta con radio de acción de hasta 60 km. El edificio que alberga este equipamiento ha sido remodelado recientemente, tras sufrir afectaciones por el sismo del 2017.
3.3.5 Industria (Ver plano de uso del suelo actual USA-01)
I-26-- Fachada principal de la Planta Purificadora de Agua “ Agua Ultrafina ” (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
I-27-- Fachada principal de la industria textil “ Bordados Icono ” (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
Los tipos de industrias se clasifican en pesada, mediana y ligera, las localizadas en nuestra zona de estudio corresponden a las de tipo ligero porque los productos que ahí procesan, son para el consumo directo de la población, por lo que las afectaciones causadas por sus procesos de fabricación son casi nulas. La industria más grande localizada dentro del polígono, es la planta embotelladora “ AGUA ULTRAFINA ” que se encuentra en lib. Sur entre rio Grijalva y 18 sur poniente. También se encentran industrias de tipo textil como la empresa “ BORDADOS I CONO ” que se dedica a la fabricación de uniformes y serigrafias, localizado en Lib. sur entre 3ra y 4ta. Poniente.
61
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.3.6 Comercio (Ver plano de uso del suelo actual USA-01)
La mayor parte de las construcciones dentro de la zona de estudio se destinan en su mayoría al comercio, principalmente ferreterías y refaccionarias, aunque también se puede encontrar locales que venden alimentos para consumo en el sitio y también para llevar, el comercio ambulante no es muy amplio en la zona , este se observa concentrado en el crucero del Libramiento sur y 11va Calle poniente, en donde encontramos vendedores de bolis, chicleros, vendedores de artículos diversos y artistas callejeros. Otra parte de los espacios comerciales se dedica a locales I-28-- Fachada hacia el Libramiento Sur de la que prestan servicios como la Gasolinera “ José Juan ” , la talachera “ La Llantera “ Siete Leguas” (imagen extraída del Cabaña ” y las llanteras “ Siete Leguas ” , “ Matrix ” y “ Llantas Tabasco ” , la acervo fotográfico de los autores) mayoría de estos establecimientos están relacionados con el sector automotriz, también pertenecientes a este sector, aunque de forma un tanto indirecta también proliferan los negocios de lonas y toldos. Dentro del polígono “ A ” no se han identificado espacios cerrados con uso industrial, ya que estos se encuentran a las afueras de la ciudad y no es común encontrarlos dentro del área urbana principal, además de requerir predios con dimensiones considerablemente amplias, lo que dificulta su existencia en esta zona de la ciudad.
I-29-- Fachada hacia el Libramiento Sur del comercio “ Súper Papelerías I-30-- Gasolinera José Juan, su acceso es desde el Libramiento Sur (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores) TONY ” (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
62
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
I-34-- Rutas de transporte público circulando de Oriente a Poniente sobre el Libramiento Sur (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
I-35-- Fotografía que ilustra el mal estado de las paradas de transporte público, en este caso encontramos la señalética antes de cruzar una vialidad y después del cruce se localiza la caseta generando confusión para los usuarios (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
Al apreciar el plano de Mobiliario Urbano MU-01 se observa que la zona de estudio no cuenta con suficientes paradas de transporte público definidas, ya que se detectaron puntos que cumplen con la función de parada, al ser utilizados de esta forma por los habitantes, sin embargo no existe elemento alguno que indique la existencia de una parada; en otros solo se observan señalamientos que indican el lugar, pero no cuentan con mobiliario adecuado, ni el tratamiento adecuado para el correcto estacionamiento de las unidades de transporte público y en el caso de las paradas que cuentan con mobiliario, este se encuentra en mal estado, elaborado con materiales como el acero y el policarbonato, pero estos son subutilizados por los usuarios, debido a la incomodidad que implica utilizarlos. También se detectó la falta de señalética que informe a los usuarios sobre las rutas y recorridos del transporte público, dentro de dicha zona.
El transporte de carga también es muy común sobre la vialidad a intervenir, ya que actualmente funciona como vía rápida para conectar con los bodegas y comercios similares que se encuentran en las salidas de la ciudad y sobre zonas del mismo libramiento, así como con la carretera a Villaflores, por dicha razón es común encontrar tráileres, camiones tipo torton, volteos y otros vehículos para transporte de material de construcción, grúas, camionetas de 3 toneladas destinada a carga e incluso retroexcavadoras que circulan por esta vía. Si bien los vehículos de transporte que utilizan esta vialidad son variados, la mayor parte de ellos son vehículos automotores de combustión, ya sea gasolina o diésel, los cuales generan contaminación, a la vez que provocan olor y ruido desagradable de forma constante a lo largo del recorrido, a pesar de la gran movilidad, no se ha incentivado la utilización de vehículos pasivos como la bicicleta o mejores espacios para los peatones.
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
65
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.3.9 Imagen Urbana Según Lynch (1960) la imagen urbana se basa en la percepción del usuario con respecto al medio que lo rodea y la forma en que este interactúa con dicho medio, para ello hemos reforzado nuestro análisis con la realización de larguillos que nos ayudan a ilustrar el aspecto y la forma en que los habitantes y transeúntes perciben el espacio a intervenir.
I-36-- Fachada vandalizada debido al abandono en el que se encuentran algunos espacios de la zona a intervenir (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
I-37-- Poste eléctrico sobre la acera que interfiere con la libre movilidad peatonal, mientras que en la parte superior de la imagen se aprecia el cableado eléctrico en mal estado (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
66
I-38-- Barda en estado de deterioro, con abundante propaganda política, que además contiene un terreno baldío con gran cantidad de maleza (imagen extraída del acervo fotográfico de los autores)
Con base en dicha observación hemos detectado diversas problemáticas, principalmente en los paramentos ubicados a lo largo de la vialidad, en los que destaca la gran cantidad de contaminación visual, tales como anuncios publicitarios en deterioro, cuyas estructuras obstruyen el libre tránsito peatonal, pero también provocan una percepción visual negativa, aunado a estos elementos también detectamos las diversas bardas y fachadas vandalizadas con grafiti sin carácter artístico y numerosos spots publicitarios. Otro aspecto que afecta gravemente a la percepción del espacio es el cableado eléctrico aéreo que en muchos puntos de la zona de estudio se observa deteriorado, desordenado y hasta enmarañado, entrando también en conflicto con el crecimiento de la vegetación ya que, dichas líneas eléctricas necesitan estar libres de obstáculos, lo que implica limitar el crecimiento de los árboles en los puntos donde ambos elementos interfieran. Otro elemento que afecta a nuestra imagen urbana es la proliferación de propaganda política en diversas bardas perimetrales, principalmente
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
de lotes baldíos como es el caso del predio ubicado sobre el Libramiento Sur y la 9na Calle Poniente que además de la gran cantidad de publicidad que contiene se encuentra sumamente deteriorada, existiendo partes de la misma que ya se han derrumbado. que implica limitar el crecimiento de los árboles en los puntos donde ambos elementos interfieran. Un elemento que también es importante destacar a la hora de percibir e interactuar con el espacio son las fachadas y los diversos elementos arquitectónicos que las componen, en los cuales se observa una completa falta de integración, destacando las alturas de los diversos inmuebles que no presentan armonía alguna, dando un aspecto caótico y desordenado al espacio urbano.
I-39-- Larguillo de Libramiento sur entre 3ra y 4ta Poniente que ilustra las grandes diferencias de altura de los distintos edificios (imagen elaborada por los autores con fotografías extraídas de su propio acervo fotográfico)
67
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.4 Medio Solcial Para realizar el análisis del componente social en el que se ve envuelto el desarrollo del proyecto se recurrió al polígono “ B ” delimitado al inicio de este capítulo, ya que este polígono representa el total de la población beneficiada de forma directa, en atención a ello se han identificado los siguientes resultados:
3.4.1 Cantidades Generales de Población De acuerdo con la información obtenida de la plataforma virtual Inventario Nacional de Vivienda soportada por el INEGI se identificó que en dentro del área denominada Polígono “ B ” para este proyecto habitan 19,507 personas, las cuales se distribuyen en proporciones variadas dentro de los 9 barrios o colonias en los que el polígono se subdivide, esto se expresa en la siguiente tabla. (Ver plano de población PB-01) Rango
Poblacional
0 - 14 Años 15 - 29 Años 30 - 59 Años + 60 Años C. diferentes
B a r r i o
Barrio San Francisco
1,541 hab.
425 hab. 15, 135 hab.
Barrio La Lomita
5 hab.
15 hab.
13 hab.
9 hab.
0 hab.
42 hab.
Fraccionamiento Primavera Fraccionamiento Las Terrazas o Colonia Borges
112 hab.
211 hab.
248 hab.
52 hab.
0 hab.
623 hab.
42 hab.
62 hab.
122 hab.
57 hab.
0 hab.
283 hab.
106 hab.
173 hab.
218 hab.
55 hab.
3 hab.
555 hab.
41 hab.
42 hab.
48 hab.
9 hab.
0 hab.
140 hab.
289 hab.
289 hab.
367 hab.
74 hab.
15 hab.
1,034 hab.
48 hab.
56 hab.
95 hab.
21 hab.
7 hab.
227 hab.
328 hab.
404 hab.
557 hab.
162 hab.
17 hab,
227 hab.
C o l o n i a
Fraccionamiento Las Lomas Colonia Calvarium Fraccionamiento Colinas del Sur Fraccionamiento Potrero Mirador
Total de habitantes del Polígono “B”
68
3,345 hab. 4,326 hab. 5,498 hab.
P. Total
4,316 hab. 5,578 hab. 7,166 hab. 1,980 hab.
467 hab. 19,507 hab.
Tabla-04-- Cantidades de población por barrio y grupos de edad (Tabla elaborada por los autores con información obtenida de la base de dados del INV 2016)
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
3.4.2 Distribución de la población por barrios Dentro del polígono “ B ” , la población se divide en 9 barrios con proporciones diferentes de número de habitantes, que por lo general van en relación con la superficie de terreno ocupada por cada una de estos, siendo el barrio San Francisco el que contiene mayor número de habitantes con un total de 15,135; mientras que en la parte opuesta contamos con el Fraccionamiento Las Lomas que contiene tan solo 140 habitantes. En el siguiente gráfico se ilustra la distribución y las proporciones de población de los distintos barrios contenidos en el polígono “ B ” :
Distribución de la población por Barrios 623 hab. 555 hab. 1,034 hab.
227 hab.
1,468 hab.
140 hab.
692 hab. 42 hab.
15,135 hab.
283 hab.
Barrio San Francisco
Barrio La Lomita
Fraccionamiento Primavera
Fraccionamiento Las Terrazas
Colonia Borges
Fraccionamiento Las Lomas
Colonia Calvarium
Fraccionamiento Colinas del Sur
Fraccionamiento Potrero Mirador
I-40-- En la gráfica se demuestra la distribución de la población por cada barrio dentro del Polígono “ B” (Gráfica elaborado por los autores con información obtenida de la base de datos del INV 2016)
69
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Síntesis Urbana Retomaremos los datos más relevantes que nos ayuden a definir las diferentes problemáticas dentro de nuestro caso de estudio y así plantear las diferentes estrategias de apoyo de acuerdo a la demanda requerida. El análisis del polígono se llevó a cabo a través de diversos instrumentos como el acopio de información en fuentes oficiales, estadísticas extraídas de instituciones gubernamentales además de visitas de campo y levantamientos fotográficos. Todos los datos obtenidos en el diagnóstico han sido resumidos en el pla no síntesis STD-01.
4.1 Estructura Urbana El polígono destinado a nuestra zona de intervención, se define como la vialidad del Libramiento Sur, una vía primaria cuya función es desahogar el tráfico del centro de la ciudad, siendo un conector importante de oriente a poniente y viceversa que con el paso del tiempo y el crecimiento urbano sin regulación, sumado al intensivo crecimiento poblacional, provocó el incremento de automóviles y trajo como consecuencia que la vialidad destinada al desahogo de tráfico vehicular quedara inmersa en la mancha urbana dificultando su función original. Aunado a lo mencionado anteriormente se suman problemas más específicos, entre los que consideramos de mayor relevan cia son los numerosos accidentes el tramo comprendido entre la 5ta poniente y la 11va poniente, además del congestionamiento vial ocurrido en la mayor parte del día, y la proliferación comercial con un 85% de la superficie total de la zona comprendida dentro del Polígono “ A ”
77
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
4.2 Medio físico natural (síntesis) La zona de estudio se localiza dentro de un área con clima cálido subhúmedo, con lluvias predominantes en verano, la temperatura que oscilan entre los 15 ° y 34.5 ° . La precipitación media fluctúa entre los 25 mm y 15,200mm . La circulación de los vientos dominantes se da desde norteponiente hacia el sur- oriente con velocidades medias anuales entre 4.5m/s hasta 14.5 m/s. Respecto a los sismos , el polígono de estudio se localiza dentro del área de riesgo medio determinado para la ciudad. El t ipo de suelo encontrado en esta zona es de predominio arcilloso , de consistencia firme y reseca en estado seco, pero blandas e inestables en estado húmedo, con una gran tendencia a expandirse. Dentro del polígono n o se encuentran escurrimientos acuíferos permanentes , sin embargo, por el tipo de relieve se pueden apreciar corrientes de tipo intermitentes , durante la temporada de lluvias, que causan encharcamientos en diversas zonas de la vialidad que ocasionan riesgos y situaciones de peligro para los peatones y para los automovilistas. La topografía que podemos apreciar es muy variada, desde terrenos con pendientes nulas, hasta predios con pendientes mayores al 25%; los primeros se ubican principalmente en las zonas más cercanas al lado oriente, mientras que, los segundos, se encuentran conforme avanzamos hacia el poniente, colindando algunos directamente con la vialidad. En cuanto a la vegetación , se cuenta con diversas especies, predominando los árboles de cupapé, flamboyán y benjamina, ceiba, matilisguate, sospó y árboles de mango ; sin embargo, esta tampoco resulta suficiente, tanto para el tránsito, como para la permanencia del usuario, ya que encontramos zonas donde se agrupan diversas especies de árboles, en contraste con zonas totalmente desprovistas de vegetación esto representa la principal problemática ya que se requiere mayor arborización que genere sombra en las aceras peatonales en ambos paramentos al igual que en el camellón, que a pesar de contar con mayor cantidad de árboles tampoco resulta suficiente; también encontramos una gran cantidad de arbustos, estos últimos sumados a la abundancia de maleza representan la mayor parte de la vegetación espontánea, lo que atrae, fauna nociva y plagas, generando sensación de peligro para los transeúntes dificultando también la movilidad peatonal. Debido a que la fauna predominante es doméstica, (perros y gatos) , el proyecto contemplará espacios adecuados y específicos para fomentar la recreación con mascotas de forma adecuada, sin afectar al resto de la población.
78
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
4.3 Medio físico transformado (síntesis) Dentro de la zona de estudio el servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Pluvial , es proporcionado por la dependencia gubernamental SMAPA a través de tuberías subterráneas para la dotación de agua potable que es obtenida y trasladada desde los ríos Santo Domingo y Grijalva, dotando al 100% de la población, la misma dependencia provee el servicio de drenaje con tuberías de 10 ” solventando el servicio para el 100% de los predios, cabe mencionar que no se cuenta con una red para desalojo pluvial por lo que las descargas se realizan directamente sobre la vialidad, generando conflictos de circulación en temporada de lluvias. El servicio de energía eléctrica es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad , dicha empresa dota del servicio a la totalidad de la población, distribuyéndose a través de una red de cableado aéreo de media tensión, ubicado sobre la acera sur de la vialidad, localizado en postes con transformadores; la localización de diversos postes dentro de las aceras interrumpen el libre tránsito peatonal. En cuanto a la red de telefonía encontramos diversos proveedores, principalmente la compañía TELMEX , seguida de MEGACABLE, DISH y SKY , dotando a la población de televisión pagada e internet. Cabe mencionar que toda el área de estudio, cuenta con cobertura de telefonía móvil para los principales operadores del sector. El servicio de alumbrado público se proporciona a lo largo del libramiento Sur a través de luminarias de tipo LED mientras que en las vialidades intersecantes se proveen mediante l ámparas de vapor de sodio ; sin embargo, encontramos diversas zonas que permanecen en penumbras , debido a que el alumbrado público no es suficiente, principalmente al nivel del peatón. Es importante mencionar que la infraestructura del alumbrado público carece de mantenimiento, encontrándose elementos con lámparas fundidas y postes deteriorados. Se observa que el polígono de estudio cuenta con un gran espacio potencial para intervenciones: la vialidad del libramiento sur , abarcando las dos aceras de la vialidad , sumando el camellón central , que alojan una gran parte de la vegetación de la zona de estudio que a la vez funcionan como un espacio de transición para el peatón, contando con una superficie de 11,873 m2 a la que se suma la superficie de los baldíos urbanos ubicados en la zona que alcanza 26,113 m2 conformando un porcentaje del 35.35% de la superficie total del área de estudio.
79
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
En el rubro de vivienda, de acuerdo al INV, publicado en 2016 se tiene un total de 284 inmuebles destinados a vivienda de las cuales el 83.8% se encuentran habitadas y el 16.20% deshabitadas ; esto hace necesario replantear el uso de estos inmuebles deshabitados, con la finalidad de reactivar estos espacios, evitando así su abandono. En cuanto al equipamiento urbano identificado en la zona de estudio, se cuenta con dos planteles destinados a la educación primaria , ambos con un radio de acción de 500m satisfaciendo el 95% de la demanda requerida , también se cuenta con un plantel de educación preescolar con un radio de acción de 750m abarcando el 1 00% de la demanda , adicional a los equipamientos de educación, se encuentra un equipamiento de administración pública que alberga las oficinas de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas , con un radio de acción de 60km. Dentro de la zona comprendida en el polígono “ A ” no se detectaron espacios adecuados para la recreación y esparcimiento de las habitantes, a pesar de que se cuenta con parques en las colonias aledañas, estos resultan insuficientes para satisfacer el requerimiento mínimo de 9m 2 por usuario recomendado por la OMS; sin embargo contamos con diversos terrenos baldíos y residuos urbanos que tienen potencial para funcionar como zonas recreativas, pero que actualmente se encuentran abandonados provocando focos de inseguridad. Se identificó industria de tipo ligero en la zona de estudio, la de mayor tamaño corresponde a la planta embotelladora Agua Ultrafina , seguida de la industria de tipo Textil identificada como bordados Icono . Sin embargo, estas empresas son consideradas PyMES, por lo que no representan un incremento considerable de personas y por su tipo de actividad no provocan contaminación ambiental ni auditiva. EL comercio es el uso del suelo predominante de los predios colindantes con la vialidad, principalmente los destinados a ferreterías y refaccionarias, así como servicios relacionados al sector automotriz, encontrándose también locales para consumo de alimentos y diversos servicios; esto se relaciona directamente con el uso del suelo propuesto en la Carta Urbana vigente que señala como corredor urbano y uso del suelo mixto, por lo que se decide potencializar este factor, incrementando el número de comercios, con la finalidad de atraer un mayor número de usuarios. Se determina como vialidad primaria al Libramiento Sur, como vialidades secundarias, se encuentran la Calle Central y la 11va Calle Poniente, vialidades dedicadas a un flujo vehicular intermedio, mientras que se determina como vialidades como vialidades terciarias a las calles y avenidas que intersecan el Libramiento Sur con un bajo flujo de movilidad vehicular. Las secciones de
80
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
las vialidades cuentan con las medidas reglamentarias indicadas por la normatividad acorde a su función, pero presentan diversos problemas como la dificultad para la incorporación desde el Libramiento Sur hacia algunas vialidades intersecantes debido a la falta de ochavamientos en las esquinas con ángulos muy cerrados, arriesgando la seguridad vial; también la mayoría de las aceras cuentan con las medidas reglamentarias, sin embargo, parte de las mismas han sido invadidas por los asentamientos que allí se encuentran. Uno de los problemas de mayor frecuencia, son los accidentes viales que impiden el cruce seguro de peatones a lo largo de la vialidad, con la finalidad de reducir este factor de riesgo, se propondrá reactivar el semáforo que actualmente se encuentra en desuso sobre el Libramiento Sur en la esquina con la 17va calle Sur poniente, además de diversos elementos que incentiven la seguridad vial para el peatón. Se observan distintos tipos de transportes que circulan por la vialidad; el transporte privado representado por automóviles tipo sedán, camionetas pick ups y motocicletas, su circulación predomina durante la hora previa a las 8:00 am y la 1:00 pm, relacionado con los horarios escolares y de oficinas, lo que ha provocado constantes embotellamientos vehiculares, principalmente en la zona próxima al crucero de la 11va Calle Poniente; se cuenta también con el transporte público que incluye los colectivos tipo Urvan con un total de 6 rutas, el servicio brindado por estas unidades no es óptimo, debido a la falta de mobiliario, infraestructura y señalética adecuada para el ascenso y descenso de los usuarios; el servicio brindado por los colectivos se complementa con los taxis para traslado local; también podemos encontrar transportes foráneos que cubren rutas estatales y nacionales; como tercer factor se encuentra el transporte de carga que es común sobre la vialidad que permite conectar con bodegas y comercios similares. La imagen urbana de nuestra zona de estudio, presenta abundancia de contaminación visua l, identificada en carteles, estructuras publicitarias, cableado eléctrico en mal estado, construcciones en estado de abandono y bardas extensas destinas a propaganda electoral y comercial, además se observa falta de integración en las alturas de los edificios y los elementos arquitectónicos que conforman las fachadas, provocando falta de armonía en la estética visual.
81
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
4.4 Medio Social (síntesis) Este análisis se realizó con base en la delimitación del polígono “ B ” que representa el total de la población beneficiada en forma directa obteniendo los siguientes resultados: Dentro del polígono habitan 19,507 personas , distribuyéndose en proporciones diversas dentro de los 9 barrios que lo conforman, siendo el barrio San Francisco el que alberga a la mayor parte de la población con un porcentaje de 77.59% , debido principalmente a que es el barrio con mayor extensión territorial. El barrio con menor población es el fraccionamiento Las Lomas , que alberga 1 40 habitantes representando el 0.72% del total. De acuerdo con Los estándares determinados por la OMS es necesario contar con al menos 9m2 de espacios para recreación por habitante, sin embargo, en la zona de estudio solamente se cuenta con 0.24 m2 por habitante, lo que demuestra una gran deficiencia en destino para espacios públicos. Si bien encontramos rangos poblacionales diversos, dentro del área de estudio predomina la población adulta de entre 30-59 años de edad, este grupo representa el 36.74 % de la población total seguidos de la población joven de entre 15-29 años de edad, que representa el 28.59% de la población, en 3er lugar se encuentra el rango de población infantil entre 0-14 años de edad, representado por un 21.20%, la población de 60 años en adelante representa un 9.26% de la población, a lo que se suma la población compuesta por 467 personas con capacidades diferentes , que representa el 2.39% , lo cuál es crucial, ya que determina la necesidad de colocar espacios adecuados a las necesidades específicas de cada tipo de usuario , fomentando la inclusión y la diversidad. La PEA está representada por las personas de entre 15-60 años de edad, facultadas para realizar diversas actividades laborales, por lo que 12,744 habitantes , el 65.33% de la población es apta para trabajar; mientras que el 34.67% restante se considera económicamente inactivo. Con base en esta información se plantearán las diversas propuestas que incluyan horarios de mayor movilidad, debido al desplazamiento hacia los sitios de trabajo, así como los horarios potenciales para el uso de los espacios destinados a recreación, comercio y servicios.
82
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Estrategias Potencializar el uso de suelo urbano como corredor Urbano respetando la planeación indicada en los reglamentos actuales
A-01 Aprovechamiento de áreas residuales para generar espacios de recreación y esparcimiento generando atractivos visuales para el peatón.
A-02 Creación de parques urbanos como equipamientos de recreación reutilizando terrenos baldíos que incentiven la convivencia y la apropiación del espacio público, fomentando el desarrollo de
A-03 Propuesta de diseño de espacios recreativos para habitantes de las colonias aledañas, adaptandose a las necesidades particulares de acuerdo a cada rango de edad.
A-04 Diseño de elementos dentro de espacios recreativos que faciliten la circulación y el desarrollo óptimo en la utilización de los espacios para personas con capacidades diferentes y personas de la tercera edad.
A-05 Diseño de espacios apropiados para la meditación y el descanso que motiven la interacción física de los usuarios. Edad (30-59)
A-06
84
Diseño de espacios que incentiven la interacción social y convivencia sana, creando diferentes espacios con temáticas diferentes, generando actividades opcionales para los diversos gustos (15-29)
A-07 Creación de espacios lúdicos que se adapten a las necesidades antropometría de la población infantil tomando en cuenta la seguridad y control para que los infantes puedan jugar libremente y con sus familiares.
A-08 Diseño de espacios recreativos multiples, adaptados a todos los usuarios, implementando locales comerciales en el area, que fomenten el consumo local, incrcemento economico de la zona y permanencia del usuario.
A-09 Reorganización de sentidos viales y diseño de ochava miento en esquinas que facilitan la fluidez en la incorporación al libramiento y colonias aledañas
A-10 Reordenamiento y reubicación de paradas de transporte en camellón central, para aminorar largos cruces entre calles e incentivar el uso del mismo
A-11 Propuesta de mobiliario adecuado para espera de transporte implementado señalización de paradas de las rutas que transitan por la vialidad
A-12
85
Propuesta de carril único exclusivo para transporte publico que desahogue el flujo vehicular de la zona
A-13
SOLO TRANSPORTE
Diseño de aceras peatonales respetando las dimensiones establecidas en la reglamentacion vigente generando espacios de recreacion y descanso dentro de las mismas
A-14 Propuesta de mobiliario Urbano que ayude a mejorar la imagen del y promueva actividades sociales dentro del polígono.
A-15 Reutilización de semáforo para generar cruces peatonales seguros, disminuyendo la velocidad de los vehículos
A-16 Diseño de cruces seguros a nivel de piso sobre vialidad y en esquinas de banquetas facilitando el libre transito para peatones.
A-17 Implementación de rampas adecuadas para faciliatar la circulacion y el acceso a las aceras para personas con capacidades diferentes.
A-18
86
Diseño de "islas recreativas" como espacios de esparcimiento y descanso dentro de aceras peatonales, que permitan la permanencia del usuario y el desarrollo de actividades dentro del espacio público.
A-19 Rediseño de carriles a lo largo de la vialidad que ayuden que ayuden a al flujo vehicular
A-20 Implementación de ciclovías aledañas a aceras peatonales fomentando el uso de vehiculos alternativos
SOLO BICI
A-21 Diseño de rampas para estacionamiento implemetenando cruces seguros para ciclistas
A-22 Inclusión de barreras vegetales que delimiten el espacio entre ciclopista y carriles disminuyendo la sensación de riesgo.
A-23 Optimizar e incrementar el drenaje pluvial existente principalmente en las área más vulnerables.
A-24
87
Reutilización de terrenos baldíos o en abandono, para crear nuevos locales comerciales fomentando el consumo local y el desarrollo de distintas actividades socialesa lo largo de la vialidad durante el día.
A-25
TIENDA
CENADURÍA
LAVANDERIA
Mantenimiento de Luminarias Urbanas existentes e implementación de nuevas en zonas de penumbra
A-26 Diseño e implementación de luminarias enfocadas al transito y escala visual peatonal
A-27 Rediseño de Camellón proponiendo elementos que fomenten la libre circulación peatonal.
A-28 Propuesta de Intervención en mejora urbana a través del arte urbano, propiciando el diseño participativo
A-29 Rediseño de Bardas en equipamientos que fomenten la integración y minoricen la sensación de peligro generando espacios de permanencia y esparcimiento
A-30
88
Remover estructuras para limpieza de imagen urbana.
A-31 Determinar espacios para publicidad que armonicen con la imagen del luga
A-32 Uniformizar dimensiones de carteles publicitarios.
A-33 Propuesta de paleta de colores y elementos relativos a nuestra cultura que denoten la identidad del luga
Implementación de una paleta vegetal utilizando árboles endémicos, intensificando el uso de aquellos que tienen mayor riqueza visual para lograr una imagen visual para lograr una imagen urbana diferente de acuerdo a su periodo de floración, alternando los espacios de sombra.
A-34
A-35 Eliminación de acera vehicular, para unir dos terrenos baldíos, evitando la incorporación peligrosa a la vialidad por esa vía.
A-36
89
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Corredor Urbano El corredor urbano-comercial del Libramiento Sur es el proyecto detonante que resulta al unificar las estrategias obtenidas de los diferentes p roblema s a tratar dentro de nuestro polígono de intervención, este proyecto, enmarca al camellón central de la vialidad como el elemento principal de transición entre los e spaci os de recreación ubicados a los extremos de la zona de estudio, en el extremo oriente se ha ubicado el más grande de los parques en cuanto a superficie, destinado al uso de la población en general, mientras que, en el extremo poniente se han ubicado 3 parques, cada uno destinado a un grupo específico de usuarios .
I-45--Esquema en planta de la conexión generada por la vialidad entre los cuatro parques propuestos (imagen realizada por los autores, con información del proceso de observación, investigación y análisis)
Se plantea este esquema con la finalidad de incentivar el recorrido a lo largo de la zona de estudio implementando puntos de interés en ambas partes, la distribución planteada permite también que los baldíos urbanos que se han detectado tengan una función aportando valor al espacio público, mejorando de esta forma la calidad de vida de los usuarios. En el plano del Corredor Urbano Comercial CUC-01 se representan la localización de las intervenciones propuestas para la realización de este Programa Parcial de Desarrollo Urbano..
91
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6 . 1 A´ r b o l e s Estos serán los elementos unificadores del espacio y entorno que armonicen con cada uno de los proyectos de intervención, para ello se diseñó una paleta vegetal compuesta por las especies preexistente, que se complementa con vegetación endémica que enriquecerá la imagen visual del entorno, también se determinaron estas especies de acuerdo a su periodo de floración, para lograr un paisaje dinámico a lo largo de las estaciones del año.
Tabla-05--Etapa de Floración de las distintas especies implementadas en el proyecto (tabla elaborada por los autores, con información sobre los periodos de floración obtenidos de la base de datos de la CONAFOR).
En la páginas siguiente podremos encontrar un serie de fichas técnicas que han sido elaboradas con la finalidad de proporcionar información sobre las especies vegetales que se proponen para la zona a intervenir, tanto las especies de las que ya existen ejemplares y que se aumentará la cantidad de las mismas, como de las nuevas especies propuestas, la información que se presenta de en estas fichas ha sido obtenida del libro “ Los diversos y floridos árboles de los parques de Tuxtla Gutiérrez Chiapas ” que ha sido completada con información de fichas elaboradas por la CONAFOR, descargadas del sitio web de la misma institución:
92
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
FT-08 --- Ficha técnica Bugainvil ea Spectabilis
FT-10 --- Ficha técnica Delonix Regia
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
FT-09 --- Ficha técnica Cordia Dodecandra
FT-1 1 --- Ficha técnica Plumeria Rubra
93
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
94
FT-12 --- Ficha técnica Tabebuia Rosea
FT-13 --- Ficha técnica Byrsonimia Crassifolia
FT-14 --- Ficha técnica Ruellia Brittoniana
FT-15 --- Ficha técnica Tabebuia Donell-Smithii
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
FT-16 --- Ficha técnica Sambucus Nigra
FT-17 --- Ficha técnica Seudobombax Ellipticum
95
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.2 Camellón El camellón que divide los dos carriles de velocidad del libramiento sur tiene una longitud de 1,314 m y un ancho promedio de 5 m, lo que da un área de 6,570 m2 ; dentro de dicho espacio se propone una serie de elementos urbanos destina d os a diferentes actividades para realizar dentro del camellón, transformándolo en un parque de bolsillo, que sirva para la interacción de la población con el espacio urbano y con la vegetación preexistente que se verá incrementada con un mayor número de árboles, con la finalidad de generar I-46--Esquema en corte de la distribución del sombra, tanto para el recorrido del espacio, como para camellón central, en los laterales se han colocado carriles para correr o caminar, mientras que al centro se coloca la incentivar actividades de permanencia. vegetación y las paradas para el transporte público (Imagen elaborada por los autores con información del proceso de investigación).
6.3 Recreación Atendiendo la necesidad de los usuarios que utilizaban esta zona para ejercitarse realizando actividades como correr o trotar, para incrementar el uso de este espacio, se propondrán carriles en los laterales del camellón central que permitan a los usuarios realizar este tipo de ejercicios, incentivando con ello, la circulación a lo largo del camellón, fomentando además el esparcimiento al aire libre. Este elemento también permitirá desplazarse a lo largo de la vialidad, complementando de esta forma la función de las aceras laterales, también se incentivarán las actividades de permanencia al proponer mobiliario urbano que permita detenerse en determinados puntos, ya sea para descansar, relajarse, leer o platicar con otros usuarios del lugar. Todo ello se indica en el esquema de Estrategias en Camellón EC-01 que se encuentra en la página siguiente.
96
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Vegetación Central (Se conserva la vegetación existente, proporcionando sombra en el camellón)
Paradas de Transporte Público (Se ubican al centro de la vialidad para proporcionarservicio a ambos carriles)
Pista para correr y Trotar (Satisface la demanda de los usuarios de realizar estas actividades en el sitio)
Pistas para correr y Trotar (Incentiva el recorrido a lo largo de la zona de intervención)
Carril para transporte Público (Otorga prioridad y facilita la circulación del transporte público y los usuarios)
Carril para transporte Público (Evita que la circulación de vehículos particulares sea obstruida por el transporte público)
Carriles Vehiculares Consta de dos carriles, uno para velocidad media y otro para velocidad baja
Carriles Vehiculares Consta de dos carriles, uno para velocidad media y otro para velocidad baja
Barrera Vegetal Conserva la vegetación existente y se incrementan nuevas especies
Barrera Vegetal Conserva la vegetación existente y se incrementan nuevas especies Ciclopista (Permite el uso de medios)
Ciclopista (Permite el uso de medios alternativos de transporte)
90-22
R 90
Variable de 3.00 a 7.00 mts.
1.20
0.80 2.00
3.00
3.00 9.00
90-22
R 90
R 90
90-22
3.00
1.30
2.40 5.00 27.00
1.30
90-22
3.00
R 90
3.00 9.00
3.00
0.80
2.00
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN VIALIDAD DESCRIPCIÓN
EC-01 Estrategias en camellón SIN ESCALA
Las estrategias propuestas para intervenir la vialidad están planteadas en beneficio de los peatones, priorizando el libre transito por las aceras y el camellón, implementando cruces seguros y espacios confortables que permitan la permanencia y recreación de los usuarios con el espacio público, logrando así su revitalización
1.20
Variable de 3.00 a 5.00 mts.
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.4 Paradas para transporte público Se propone trasladar las paradas de transporte público, actualmente ubicadas en las aceras laterales, hacia la parte central de la vialidad, con el propósito de disminuir las paradas necesarias dentro de la zona de intervención, ya que al realizarse este cambio un solo mobiliario tendrá la capacidad para los usuarios de ambos sentidos, además propiciará la utilización del camellón, haciendo menos pesados y peligrosos los cruces peatonales al disminuir la distancia y el número de cruces necesarios, en comparación con la ubicación anterior de las paradas. El mobiliario planteado para las paradas ha sido diseñado con materiales resistentes a la intemperie como el acero y que proporcionan confort al usuario como la madera tratada. El mobiliario propuesto constará de dos elementos verticales, en el primero se destinará a la información sobre las rutas que transitan en la zona mediante un cróquis (página siguiente) que mostrará el recorrido de cada una de ellas con sus diversos destinos, también se incluye una tabla informativa con los sentidos de circulación de cada ruta y las frecuencias con las que transitan cada una; mientras que en el segundo elemento vertical se destinará a contener publicidad, con la finalidad de financiar el mantenimiento de las paradas con las rentas de estos espacios. Para lograr una integración con el proyecto se incluye un listón decorativo, basado en el diseño de los pasos peatonales. (Ver plano de Mobiliario MB-01 Esquemas 1-3)
I-47--Propuesta de cartel, con información de las rutas que transitan por la zona y sus respectivas frecuencias de paso (imagen elaborada por los autores)
I-48--Prototipo de parada diseñada por los autores, este nuevo modelo permitirá el acceso al transporte público en ambos sentidos, acorde a lo planteado para la reubicación del transporte público hacia el centro de la vialidad en carriles exclusivos para esto, reduciendo el número de mobiliario necesario para un óptimo servicio (imagen elaborada por los autores)
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
97
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
98
I-49--Propuesta de mapa de rutas para incluir en las paradas de transporte público (imagen elaborada por los autores)
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.5 Diseño inclusivo Con la finalidad de atender las necesidades de todos los usuarios potenciales, el camellón y las aceras poseerán un diseño inclusivo, que facilite la movilidad de I-50--Visualización del acceso hacia una de las aceras desde el paso peatonal ubicado sobre la vialidad, a través de las rampas de acceso lo los usuarios con capacidades diferentes, que también permite conectar con las guías para invidentes ubicadas dicho diseño, incluirán rampas de acceso para sobre las aceras (imagen elaborada por los autores) sillas de ruedas, en todos los cruces peatonales, guías peatonales para invidentes, señalética en braille, además de acceso por medio de rampas en los parques propuestos, donde también se incluirá mobiliario y espacios adaptados a sus necesidades. (Ver plano de Mobiliario MB-02 Esquemas 4 y 5)
6.6 Pasos peatonales Una de las necesidades más importantes para los usuarios son la implementación de cruces seguros para aminorar accidentes, para ello se implementarán pasos a nivel de piso, cuyo diseño posee un significado cultural de acuerdo a nuestras tradiciones, los patrones y colores elegidos han resultado de la geometrización de los bordados tzotziles que acorde a la paleta de colores propuesta se pretende incentivar en el automovilista el respeto por la preferencia de paso del peatón, estos pasos de cebra se implementarán en lugares estratégicos que permitan a los usuarios el fácil acceso a los diversos puntos que se encuentran en ambos lados de la vialidad así como a las paradas de transporte público.
I-51--Esquema en planta del paso peatonal conectado mediante rampas de acceso con la acera y el camellón (imagen elaborada por los autores)
99
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.7 Movilidad vehicular
I-52--Esquema para demostración de cruce TIEMPO 1 (imagen elaborada por los autores)
I-53--Esquema para demostración de cruce TIEMPO 2 (imagen elaborada por los autores)
100
De acuerdo a las medidas obtenidas en la investigación de campo de la zona de estudio se obtuvo que el arroyo vehicular tiene un ancho de 9m. a cada lado del camellón, cada sentido alberga 3 carriles de los cuales 2 serán destinados al transporte particular incluyendo un carril de baja y uno de alta velocidad; el tercer carril ubicado en la zona inmediata al camellón se destinará exclusivamente al transporte público, lo que permitirá un mejor desahogo vehicular, al evitar que dichas unidades interfieran con el resto de vehículos al realizar paradas en diversos puntos de la vialidad, permitiendo de esta forma la fluidez en la circulación . Al desplazar las paradas al centro de la vialidad, se requiere invertir los sentidos de circulación en los carriles destinados al transporte público, esto será posible mediante el diseño de cruces controlados a través de los semáforos ubicados en la calle a central y en la 11. Calle Poniente que indicarán el momento para realizar los cruces necesarios para la debida incorporación del transporte público al carril central, evitando de esta forma conflictos y accidentesviales.
I-54--Esquema para demostración de cruce TIEMPO 3 (imagen elaborada por los autores)
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.8 Transporte alterno Como parte de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, se proponen ciclo pistas que fomenten el uso de vehículos alternativos que al ser libres de em i siones contaminantes, sean amables con el entorno, dichas vías, estarán ubicadas a lo largo de toda I-55--Render donde se observa la ciclovía protegida del carril la vialidad en la zona inmediata a las aceras, vehicular por la barrera vegetal (imagen elaborada por los autores) para mayor seguridad de los ciclistas, se incorp o rara una barrera vegetal que delimite y proteja la ciclo pista de los carriles vehiculares a fin de prevenir accidentes, los sentidos de circulación de las ciclo pistas serán iguales a los c a rriles vehiculares en los que se encuentran, siendo la del lado norte con sentido de oriente a poniente y la del lado sur con dirección poniente-oriente.
6.9 Aceras Las banquetas son los principales elementos donde los usuarios transitan la vialidad, serán los puntos conectores entre la vialidad, el camellón y los diferentes puntos de atracción dentro del corredor, por lo que serán nuestro principal apoyo para que el usuario transite por el espacio intervenido, es por eso que rediseñamos las aceras, respetando las dimensiones reglamentarias, generando espacios verdes a modo de jardineras para mejorar la percepción visual y mitigar la sensación térmica del espacio, también se aumentaran las rampas de acceso en puntos intermedios a las manzanas y en las esquinas y las líneas para invidentes para fomentar la inclusión, además, se implementar á mobiliario urbano, como contenedores de basura, bancas y señalética, que permita al usuario, ejercer actividades sociales dentro del tramo, y con esto generar mayor vida e interacción dentro del espacio.
I-56--Esquema en planta de una sección de la acera, donde se observa el mobiliario, las nuevas áreas verdes generadas, la guía en el piso para invidentes y el espacio para circular a lo largo de la misma, también se observan los distintos materiales propuestos para cada elemento del proyecto (imagen elaborada por los autores)
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
101
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.1 0 Materialidad Dentro de la propuesta para el corredor urbano-comercial se plantea la utilización de diversos materiales, siendo los de mayor superficie el elegido para las banquetas y el camellón en los que se proponen piezas de adoquín con formas hexagonales, junto al concreto estampado predominante en los pisos dentro de los parques, ambos colores neutros, evitando el protagonismo de l os mism os a manera que el verde de la vegetación y el tono de la grava roja utilizados como materiales permeables junto a los colores implementados en el mobiliario y elementos de interés al contrastar con las aceras, sean los que atraigan a los usuarios y protagonicen el espacio. Para dicha finalidad se han elegido materiales de fácil aplicación, contando con el concreto teñido en azul turquesa, rosa mexicano y amarillo óxido disponibles en el catálogo de CEMIX que se utilizan para remarcar áreas de juegos y de estancia en los parques. También se destaca el uso de plastimadera, producto elaborado a base de plástico reciclado y que presenta una menor absorción térmica respecto al acero, en superficies que requieran contacto directo con los usuarios como las bancas y espacios para sentarse, dicho material se ha combinado con el uso de madera tratada en menor proporción principalmente en el mobiliario diseñado para las paradas. Destaca también el uso de ladrillo en las celosías de las bardas que se plantean como elementos de atracción dentro del corredor urbano-comercial; mientras que para los muros de contención necesarios en los parques se emplea la piedra caliza, tanto por su calidad como material estructural como por su aspecto visual. Concreto teñido en azul turquesa
Jardineras de Grava roja
102
Concreto teñido en rosa mexicano
Adoquín hexagonal gris
Superficies de plastimadera
Muros de piedra caliza
Espacios para vegetación
Concreto teñido en amaril o óxido
Concreto estampado gris
I-57--Aplicación de los diversos materiales utilizados para el proyecto (imagen elaborada por los autores)
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.1 1 Propuesta de mobiliario urbano Dentro del mobiliario urbano propuesto, sumadas a las paradas de transporte público se plantean principalmente bancas que permitan al usuario permanecer en el espacio intervenido, estas tendrán un diseño hexagonal de acuerdo a la materialidad de las banquetas y su diseño contendrá espacios para jardineras que le den mayor riqueza visual al espacio. (Ver plano de Mobiliario MB-04 Esquemas 1-3)
I-58--Vista tridimensional de la banca diseñada como parte de la intervención, permite la interacción del usuario con la vegetación propuesta en las jardineras a los laterales de cada banca (imagen elaborada por los autores)
También se dotarán de contenedores de basura, implementando las normas de la reutilización, organizándolas en orgánica inorgánica y plásticos, implementando contendedores de pet, todo esto con el fin de empezar a generar conciencia de la contaminación que generamos. (Ver plano de Mobiliario MB-04 Esquemas 4-6)
6.1 2 Distribución de parques Dentro del uso de suelo establecido en la carta urbana, se propone potencializar el corredor urbano marcado, dotando de equipamientos de recreación en los dos extremos del polígono de estudio que incentiven en el peatón el caminar por toda la vialidad fomentando esparcimiento y desarrollo de actividades sociales.
I-59--Esquema en planta indicando la conexión entre los cuatro parques propuestos y su localización dentro del área de estudio (imagen elaborada por los autores)
Dentro del polígono de intervención del lado poniente a partir de la reutilización de predios baldíos se plantean 3 parques temáticos en el extremo poniente de la vialidad, estos han
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
103
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
sido enfocados a los diferentes usuarios que habitan la zona, implementando actividades de acuerdo a las características y necesidades de cada habitante y visitante de la zona; mientras que en el extremo oriente se ubica un parque de mayores dimensiones, destina a un público más amplio. Los parques comparten elementos en común como los materiales, los trazos, pero dentro de esto destaca el módulo diseñado para albergar los locales comerciales, cuya estructura de acero tubular se encuentra expuesta, dando forma así al elemento (Ver plano de Mobiliario MB-03 Esquemas 1-3)
6.12.1 PARQUE BET'ZE (Parque del niño) Considerado el parque de mayor tamaño del lado poniente estará destinado para los niños y los que cuidaran de ellos. Se diseñarán diversos espacios para juegos infantiles, contemplando también juegos exclusivos para niños con capacidades diferentes, fomentando la inclusión, un kiosco central y se contemplan 12 locales comerciales para diversos giros , una fuente como remate visual y una plazoleta que conectará las aceras con todos los espacios planteados dentro del parque. Dentro de este parque se propone plantar 120 ejemplares de árboles de las especies propuestas en la paleta vegetal, a estos se sumarán los arbustos plantados dentro de las múltiples áreas verdes que se encontrarán dentro del mismo. (ver plano de parque PQ-01 y renders R-01 a R-03)
6.12.2 P ARQUE JET¨ ZE (Parque de los jóvenes) Este parque cuenta con un desnivel prolongado, por lo que su diseño será a partir de plataformas que generen un recorrido y permita al usuario el disfrute de las diferentes zonas conforme sube de nivel, encontrando pequeñas islas, una zona gourmet dotada con 6 locales comerciales; áreas de activación física y recorridos donde puedan observar piezas de exposición fomentando la cultura y las artes plástica, este espacio se plantea como un pabellón al aire libre, semicubierto por pérgolas que proporcionarán sombra y que en uno de sus extremos funcionará como un mirador. Este espacio albergará un total de 62 árboles que favorecerán una temperatura agradable dentro del parque, mitigando el calor e incrementando los espacios de sombra. (ver plano de parque PQ-02 y renders R-04 a R-06)
104
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
6.12.3 PARQUE NOOL (Parque del Abuelo) Este parque será destinado para actividades de ocio y descanso, que tiene n como usuario principal a las personas de la tercera edad, buscando diversificar la oferta de actividades se diseñar o n espacios para la práctica de juegos de mesa (Ver plano de Mobiliario MB-03 Esquemas 4-6) lectura, activación física y meditación; en la parte media del parque se ubica una plazoleta destinada a realizar actividades en grupo, como danza, aerobics, yoga, zumba, entre otras. También cuenta con zonas de gimnasios al aire libre y un taller de hortalizas, cuya finalidad será la enseñanza, práctica y producción de especies vegetales, tanto comestibles como de ornato. Este parque albergará 55 ejemplares de árboles de los indicados en la paleta vegetal diseñada para este proyecto. (ver plano de parque PQ-03 y renders R-07 a R-09) 6.12.4 PARQUE TUGUCHIS E xtrayendo el nombre de las primeras silabas de cada palabra que conforma Tuxtla Gutiérrez Chiapas y haciendo referencia a una de las empresas transportistas mas importantes de la ciudad , este parque establece su importancia como punto de atracción del lado oriente de la vialidad, en este lugar se plantea un p royecto integrador potencializando el uso de suelo mixto , en el cual se proyecta un parque donde su principal atracción sea un conjunto comercial donde existan locales y un espacio en común para los comensales tomando como analogías la cadena de luna park o el mercado la Salle, concluyendo con un equipamiento que satisfaga las necesidades a partir de la demanda de los habitantes de la zona y ayude a utilizar más el espacio. Además, se dotará de un espacio exclusivo para mascotas y estacionamiento. También se incluirán senderos y espacios para la activación física y una plazoleta central que permita la permanencia. Este parque estará destinado a l todos los tipos de usuarios, pero las características específicas están 1 0 5
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
enfocadas a nuestro usuario mayor que son los adultos jóvenes ya que son los de mayor cantidad en nuestro análisis poblacional. Dentro de este parque se propone plantar 193 árboles. (ver plano de parque PQ-04 y renders R-10 a R-12)
3.13 Imagen Urbana La unificación del proyecto concluirá con un diseño de paramentos que ayude a uniformizar y ordenar la imagen visual de la zona, dicha intervención se hará en materia de rehabilitación y restauración de fachadas ya que la mayoría está invadida de anuncios publicitarios que solo generan contaminación visual. Para ello se plantea una paleta de colores que unificará las alturas en los paramentos y que se usará en la planta alta para cada uno de los predios construidos a lo largo de la vialidad, la planta albergará tonos neutros como e blanco para muros y negros para portones y cortinas de locales comerciales, además se propone un cintillo en cada portón con un diseño basado en la geometrización de los bordados tzotziles que también ha sido utilizada para el diseño de los pasos de cebra. (Ver planos de paramentos PT-01 a PT-07) 6.13.1 Bardas El rediseño de las bardas en equipamientos del sector educativo será integrador con la vialidad, se utilizará el arte urbano como paisajes decorativos y se utilizando materiales que generen texturas como las celosías y permitan esa integración equipamiento-vía, donde además se implementaran áreas ajardinadas con exposiciones que permitan al usuario apreciar el arte de nuestra ciudad. Se eliminará toda la publicidad existente, conservando la de los locales comerciales en ellos se establecerá una medida proporcional para los carteles publicitarios conservando su tipografía característica de la marca, pero con un solo material como el aluminio y colores neutros como el negro y plata, dándole un orden y 1 0 6 uniformidad. (Ver plano de paramentos PT-01 y renders R-19 y R-20 )
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Visualización de la Plazoleta de acceso del Parque Bet´ze destinado a la recreación de los niños. Al fondo la plazoleta para lectura y descanso (render elaborado por los autores)
Visualización del área de juegos dentro del parque Bet´Ze enfocada a niños con capacidades diferentes (render elaborado por los autores)
Visualización de plazoleta con fuente destinada al esparcimiento de los niños, dentro del parque Bet’ ze (render elaborado por los autores)
107
Visualización de fuente y letrero icónico del parque Jet´Ze, destinado a los jóvenes (render elaborado por los autores)
Visualización de la zona Gourmet dentro del parque Jet´ze (render elaborado por los autores)
108
Visualización de la Plazoleta en el nivel 1 del parque Jet´Ze destina(da al descanso y con una zona para realizar picinics render elaborado por los autores)
Visualización de la zona de cultivo de hortalizas del parque Nool, enfocada en la capacitación de los adultos mayores (render elaborado por los autores)
Visualización de la Plazoleta de acceso del Parque Nool destinado a la recreación y esparcimiento de los adultos mayores (render elaborado por los autores)
Visualización de la zona para juegos de mesa dentro del parque Nool, destinada a la convivencia y práctica de juegos como el ajedrez, las damas, o el poker (render elaborado por los autores)
109
Visualización de los andadores aéreos dentro del parque TUGUCHIS que permiten el recorrido del parque al nivel y dentro del follaje de los árboles, también se aprecian los miradores conectados por los andadores (render elaborado por los autores)
Visualización de la zona destinada a las mascotas dentro del parque TUGUCHIS, con diversos juegos enfocados específicamente para ellos (render elaborado por los autores)
110
Visualización de la Plazoleta de acceso al parque TUGUCHIS, destinado a todo tipo de público, la ciclovía se adentra en él para permitir también el acceso y uso de este tipo de usuarios (render elaborado por los autores)
Visualización de la cancha de usos múltiples ubicada dentro del parque TUGUCHIS (render elaborado por los autores)
Visualización del paramento del carril sur de la vialidad entre 9na y 10ma calle poniente, se observa la intervención realizada en las fachadas de los comercios de la zona (render elaborado por los autores)
Visualización de la Plazoleta de acceso del Parque Bet´ze destinado a la recreación de los niños (render elaborado por los autores)
111
Visualización de la vialidad, donde se aprecia la ciclivía, el carril para transporte público, las aceras, el camellón y las paradas de transporte público dentro del mismo (render elaborado por los autores)
Visualización de un paso de cebra peatonal para permitir la interacción entre ambas aceras de la vialidad (render elaborado por los autores)
112
Visualización de la vialidad, donde se observa un paso peatonal y las paradas para transporte público (render elaborado por los autores)
Visualización de la intervención en bardas sobre la acera norte de la vialidad, entre Calle Central y Calle Gladiolas vista durante la noche (render elaborado por los autores)
Visualización de la intervención en bardas sobre la acera norte de la vialidad, entre Calle Central y Calle Gladiolas vista durante el día (render elaborado por los autores)
Visualización de acera en el carril norte de la vialidad entre Calle Gladiolas y Tercera Calle Poniente (render elaborado por los autores)
113
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Conclusión La elaboración de este Programa Parcial de Desarrollo Urbano para el Libramiento sur, entre Calle Central y 11a Calle Poniente, nos permitió comprender las necesidades de la población que habita la zona de estudio, pero también pudimos apreciar que esta intervención no solo satisface el requerimiento de este grupo de usuarios, si no que tiene un alcance mayor, debido a la gran cantidad de personas que transitan a lo largo y a través del Libramiento, que sin habitar de forma permanente el espacio lo utilizan con frecuencia o de manera ocasional, pero suelen sufrir de los mismos conflictos que los usuarios permanentes. Al realizar todo este proceso de investigación, observación y diagnóstico del espacio a intervenir, para posteriormente plantear estrategias enfocadas hacia elementos de mayor o menor magnitud, (desde los parques urbanos, hasta el simple hecho de señalizar o colocar pequeñas piezas de mobiliario urbano que generen una zona de confort para el usuario), es cuando apreciamos como se puede llegar a transformar el entorno, incluso a nivel ciudad, partiendo desde un punto específico. Nos hemos dado cuenta también de la creciente necesidad dentro de las ciudades actuales y específicamente dentro de la nuestra, por diseñar espacios urbanos que den prioridad al ser humano, en palabras de Gehl, diseñar ciudades para la gente; porque las personas somos el mayor usuario de las urbes, no lo son los automóviles, ni los camiones, ni los edificios, si no nosotros mismos quienes damos vida a la ciudad, quienes le damos sentido, por ello debemos cobrar mayor importancia a la hora de realizar el diseño de estos espacios que no solo nos permitan satisfacer nuestras necesidades, deben buscar mejorar nuestra calidad de vida, hacer que querramos vivir en dicho lugar, que incluso más personas quieran llegar y de esta forma, hacer que el espacio urbano cobre vida. Basándonos en estos lineamientos desarrollamos este proyecto, generando espacios que los usuarios deseen utilizar, en los que puedan convivir con más personas, incluso con las mascotas y sobre todo con la naturaleza, se incrementa en gran proporción la vegetación existente, que es otra parte muy importante, la naturaleza que cada vez pierde más terreno
161
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
respecto al ganado por las ciudades, muchas veces solo de destruye sin darnos cuenta que haciéndola parte del entorno urbano tendremos más beneficios que eliminándola, principalmente mejoran el confort térmico, nos brindan sombra, purifican el aire filtrando el dióxido de carbono, mejoran la calidad y las condiciones del suelo para resistir ante la acción natural del agua y el aire. Es por ello que este proyecto se basó en la importancia: la importancia que debemos darnos en el espacio urbano y la importancia de convivir de forma armoniosa con la naturaleza, la importancia que todos los seres vivos merecemos dentro de la ciudad, necesitamos hacer conciencia de que diseñar un espacio adecuado, donde todos los elementos que conforman la ciudad convivan en armonía es clave para el desarrollo de la sociedad, tanto para la de ahora, como para la del futuro.
162
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Referencias 7.1 Bibliografía Alcántara-Ayala, I. 2000. Landslide: ! deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología. Universidad Nacional Autónoma de México: Boletín del Instituto de Geografía, 41:7-25. Brooks, J. y D. G., Whitten. 2007. Diccionario de Geología. Alianza diccionarios. CECOM A.C. Atlas de riesgos del Municipio de Tuxtla Gutiérrez 2015. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 275pp. García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kôppen. Instituto de Geografía. UNAM. México D.F. 80pp. Gehl, Jan (2010). Ciudades para la gente. (Décima, J.). Buenos Aires, Argentina: Infinito. Lynch, Kevin (1960). La Imagen de la Ciudad. (Revol, E.). Barcelona, España: Gustavo Gili. Ortiz, V., Barandas B., Peon, G. , Medina, S. (2018). Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas. 1a ed. Ciudad de México: SEDATU p.13. Rodríguez, M. y Precedo, A. (1989). El sistema urbano del norte de España en la transición postindustrial. Ekonomiaz: Revista vasca de Economía, 15, pp.18-53. Samuelson Paul A., Nordhaus William D. (1948) Economics (Cevallos m.) Ciudad de México, McGraw-Hill Interamericana. Schjetnan, M., Calvillo, J. y Peniche, M. (1997). Principios de Diseño Urbano Ambiental. Ciudad de México: ! rbol Editorial.
7.2 Normas, reglamentos y leyes. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial el 5 de febrero de 1917. Ley General de Asentamientos Humanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993. Ley General de Población. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1974; última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación 19 de mayo del 2014.
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
165
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chiapas. Publicada en la Tercera Sección del Periódico Oficial del Estado el miércoles 31 de Junio de 1991; última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de febrero de 1999. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas. Publicada en el Periódico Oficial del Estado Número 60 del día miércoles 03 de Diciembre de 1997; última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado número 112-2 ª . sección de fecha 11 de junio de 2014, decreto número 502. Reglamento de Construcción del Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
7.3 Fuentes electrónicas https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3052/4.pdf http://www.tlahui.com/conmx0.htm http://www.turismochiapas.gob.mx/promocion/Destinos%20Turisticos%20y%20Planos%20Urban os/mapas%20gif/02-Mapa-Tuxtla-Gtz.gif http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estadosunidos-mexicanos http://www.gacetamexicana.com/motociclista-es-atropellado-por-auto-fantasma/ http://www.gacetamexicana.com/ciclista-es-atropellado-por-un-conejo/ http://informativochiapasoaxaca.blogspot.mx/2013/12/murio-atropellado-en-el-libramiento-sur.html http://www.cuartopoder.mx/jovencitaatropelladaporautofantasma-126122.html http://www.snim.rami.gob.mx/ https://www.gob.mx/inafed http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/ http://132.248.9.9/libroe _ 2007/1048280/A16.pdf SMN 2019. Consultado electrónicamente en: https://smn.cna.gob.mx/tools/RESOURCES/Estadistica/7165.pdf
166
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Índice de figuras 8.1 Imágenes, gráficas y esquemas Imagen 0 1.--- Chiapanecos.com. Inicio de construcción nuevo Libramiento Sur
I-01 p.12 Imagen 02.---NVi NOTICIAS. Sección terminada del nuevo Libramiento Sur
I-02 p.12 Imagen 03.---Cuarto poder de Chiapas. Accidente entre Conejobús y Ciclista sobre el I-03 p.16 Libramiento Sur entre la 6ta Calle Poniente y la 18va Av. Sur frente a la gasolinera José Juan Imagen 04.---Alerta Chiapas. Accidente vehicular sobre el Libramiento sur a la altura de la 8va I-04 p.16 Calle Poniente Imagen 05.---Tomada por el autor. Congestionamiento vial sobre el Libramiento Sur previo al I-05 p.16 cruce de la 8va Calle Poniente, se observa como la fila de automóviles abarca más de 3 cuadras, un tramo de 400m antes de cruzar el semáforo. Imagen 06.---Tomada por los autores. Ejemplos de predios sobre el Libramiento Sur donde se I-06 p.17 aprecia una gran concentración de locales comerciales. Imagen 07.---WordPress.com. Dimensiones para la sustentabilidad
I-07 p.27 Imagen 08.--- redgeomatica.rediris.es. Esquema ilustrativo del ángulo visual humano
I-08 p.29 Imagen 09.--- Gehl 2010. Criterios de Diseño Urbano de Jan Gehl
I-09 p.30 Imagen 10.---Elaborado por los autores. Esquema general de la metodología que explica de I-10 p.32 forma gráfica el proceso de esta y la relación de sus diversos componentes
167
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Imagen 1 1.--- Elaboradopor los autores. Diagrama que desglosa los elementos para el análisis del I-11 p.33 Medio físico natural Imagen 1 2.--- Elaboradopor los autores. Diagrama de lo general a lo particular que ubica a la I-12 p.44 zona de estudio en el contexto espacial Imagen 1 3.---Tomada por los autores. Vegetación abundante sobre las aceras en Libramiento I-13 p.51 Sur y 3ra Calle Poniente Imagen 14.---Elaborado por los autores. Gráfico que muestra la distribución de la vegetación I-14 p.51 en las distintas secciones de la vialidad Ficha Técnica 0 1.---Elaborado or los autores Ficha técnica de Cocus Nicífera
FT-01 p.52 Ficha Técnica 0 2.---Elaborado or los autores. Ficha técnica de Cordia Dodecandra
FT-02 p.52 Ficha Técnica 03.---Elaborado or los autores. Ficha técnica de Ficus Benjamina
FT-03 p.52 Ficha Técnica 0 4.---Elaborado or los autores. Ficha técnica de Mangifera Indica
FT-04 p.52 Ficha Técnica 051.---Elaborado or los autores. Ficha técnica de Ceiba Petandra
FT-05 p.53 Ficha Técnica 0 6.---Elaborado or los autores. Ficha técnica de Cupressus Sempervirens
FT-06 p.53 Ficha Técnica 0 7.---Elaborado or los autores. Ficha técnica Delonix Regia
FT-07 p.53 Imagen 14.---Google Images. Ejemplos de fauna doméstica y silvestre detectada dentro del I-15 p.54 área de estudio.
168
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Imagen 1 6.--- Tomada por los autores. Poste para cableado eléctrico sobre el Libramiento Sur
I-16 p.56 Imagen 1 7.---Tomada por los autores. Poste para red telefónica sobre el Libramiento Sur
I-17 p.56 Imagen 18.---Tomada por los autores. Luminaria tipo LED sobre el camellón del Libramiento Sur
I-18 p.57 Imagen 19.---Tomada por los autores. Camellón Central del Libramiento Sur
I-19 p.58 Imagen 20.---Elaborada por los autores. Gráfica de pastel que compara el número de I-20 p.59 viviendas habitadas respecto al número de vivienda que se encuentran deshabitadas. Imagen 21.---Tomada por los autores. Vivienda deshabitada sobre Libramiento Sur entre 4ta y I-21 p.59 5ta Calle Poniente Sur Imagen 22.---Tomada por los autores. Vivienda deshabitada sobre Libramiento Sur esquina I-22 p.59 con 8va Calle Poniente Imagen 23.---Tomada por los autores. Fachada posterior de la Escuela Primaria “ Educación I-23 p.60 Popular ” . Debido al cierto grado de abandono en el que se encuentra, se puede apreciar que ha sido vandalizada con graffitis Imagen 24.---Tomada por los autores. Fachada posterior de la Escuela Primaria “ Aquiles I-24 p.60 Serdán ” . Debido a su gran extensión carece de atractivo para el peatón Imagen 25.---Tomada por los autores. Edificio del INPI ubicado en Libramiento Sur esquina con I-25 p.61 Av. Río Grijalva Imagen 26.---Tomada por los autores. Fachada principal de la “ Planta Purificadora de Agua I-26 p.61 “ Agua Ultrafina ”
169
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Imagen 27.--- Tomada por los autores. Fachada principal de la industria textil “ Bordados Icono ”
I-27 p.61 Imagen 28.---Tomada por los autores. Fachada hacia el Libramiento Sur de la Llantera “ Siete I-28 p.62 Leguas ” Imagen 29.---Tomada por los autores. Fachada hacia el Libramiento Sur del comercio ! Súper I-29 p.62 Papelerías TONY! Imagen 30.---Tomada por los autores. Gasolinera José Juan, su acceso es desde el I-30 p.62 Libramiento Sur Imagen 31.---Elaborada por los autores. Libramiento Sur, se determina como la vialidad primaria I-31 p.63 dentro de la zona de estudio Imagen 32.---Tomada por los autores. Calle Altaluz (continuación de la 3ra Calle Poniente) ejemplo de vialidad terciaria, si bien se conecta con el Libramiento Sur, no conecta I-32 p.63 a este con otras zonas importantes de la ciudad, sino que únicamente brinda acceso a los predios que se encuentran en la zona Imagen 33.---Tomada por los autores. Circulación de transporte privado en el cruce del I-33 p.64 Libramiento Sur con Calle Central Imagen 34.---Tomada por los autores. Rutas de transporte público circulando de Oriente a I-34 p.65 Poniente sobre el Libramiento Sur Imagen 35.---Tomadaporlosautores.Fotografíaqueilustraelmalestadodelasparadasdetransporte I-35 p.65 público, en este caso encontramos la señalética antes de cruzar una vialidad y después delcruceselocalizalacasetagenerandoconfusiónparalosusuarios Imagen 36.---Tomada por los autores. Fachada vandalizada debido al abandono en el que se I-36 p.66 encuentran algunos espacios de la zona a intervenir
170
Imagen 37.---Tomada por los autores. Poste eléctrico sobre la acera que interfiere con la libre I-37 p.66 movilidad peatonal, mientras que en la parte superior de la imagen se aprecia el cableado eléctrico en mal estado
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Imagen 38.---Tomada por los autores. Barda en estado de deterioro, con abundante propaganda I-38 p.66 política, que además contiene un terreno baldío con gran cantidad de maleza. Imagen 39.---Elaborado por los autores. Larguillo de Libramiento sur entre 3ra y 4ta Poniente que I-39 p.67 ilustra las grandes diferencias de altura de los distintos edificios. Imagen 40.---Elaborado por los autores. Gráfica donde se demuestra la distribución de la población I-40 p.69 por cada barrio dentro del Polígono “ B” información obtenida de la base de datos del INV 2016) Imagen 41.---Elaborado por los autores. Gráfica se demuestra la distribución de la población I-41 p.71 por rangos de edad dentro del Polígono “ B ” información obtenida de la base de datos del INV 2016) Imagen 42.---Elaborada por los autores. Gráfica donde se demuestra la distribución de la PEA I-42 p.72 por cada barrio dentro del Polígono “ B ” ; información obtenida de la base de datos del INV 2016) Imagen 43.---Tomada por los autores. El principal ejercicio realizado por los habitantes, es salir I-43 p.73 a correr durante las diversas horas del día, en este caso vemos que la actividad se realiza sobre la acera sur de la vialidad. Imagen 44.---Tomada por los autores. Otro ejemplo de actividad física por parte de los I-44 p.73 usuarios, en este caso vemos que la actividad se realiza sobre el camellón central de la vialidad .
Imagen 45.---Elaborado por los autores. Esquema en planta de la conexión generada por la I-45 p.91 vialidad entre los cuatro parques propuestos. Ficha Técnica 08.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Bugainvillea Spectabilis
FT-08 p.93 Ficha Técnica 09.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Cordia Dodecandra
FT-09 p.93
171
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Ficha Técnica 10.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Delonix Regia.
FT-10 p.93 Ficha Técnica 11.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Plumeria Rubra.
FT-11 p.93 Ficha Técnica 12.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Tabebuia Rosea.
FT-12 p.94 Ficha Técnica 13.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Byrsonimia Crassifolia.
FT-13 p.94 Ficha Técnica 14.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Ruellia Brittoniana.
FT-14 p.94 Ficha Técnica 15.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Tabebuia Donell-Smithii.
FT-15 p.94 Ficha Técnica 16.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Sambucus Nigra.
FT-16 p.95 Ficha Técnica 17.---Elaborado por los autores. Ficha técnica Seudobombax Ellipticum.
FT-17 p.95 Imagen 46.---Elaborado por los autores. Esquema en corte de la distribución del camellón I-46 p.96 central, en los laterales se han colocado carriles para correr o caminar, mientras que al centro se coloca la vegetación y las paradas para el transporte público Imagen 47.---Elaborado por los autores. Propuesta de cartel, con información de las rutas que I-47 p.97 transitan por la zona y sus respectivas frecuencias de paso. Imagen 48.---Elaborado por los autores. Prototipo de parada diseñada por los autores, este I-48 p.97 nuevo modelo permitirá el acceso al transporte público en ambos sentidos, acorde a lo planteado para la reubicación del transporte público hacia el centro de la vialidad en carriles exclusivos para esto, reduciendo el número de mobiliario necesario para un óptimo servicio.
172
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Imagen 49.---Elaborado por los autores. Propuesta de mapa de rutas para incluir en las I-49 p.98 paradas de transporte público. Imagen 50.---Elaborado por los autores. Visualización del acceso hacia una de las aceras desde el paso peatonal ubicado sobre la vialidad, a través de las rampas de I-50 p.99 acceso lo que también permite conectar con las guías para invidentes ubicadas sobre las aceras. Imagen 51.---Elaborado por los autores. Esquema en planta del paso peatonal conectado I-51 p.99 mediante rampas de acceso con la acera y el camellón. Imagen 52.---Elaborado por los autores. Esquema para demostración de cruce TIEMPO 1
I-52 p.100 Imagen 53.---Elaborado por los autores. Esquema para demostración de cruce TIEMPO 2
I-53 p.100 Imagen 54.---Elaborado por los autores. Esquema para demostración de cruce TIEMPO 3
I-54 p.100 Imagen 55.---Elaborado por los autores. Render donde se observa la ciclovía protegida del I-55 p.101 carril vehicular por la barrera vegetal. Imagen 56.---Elaborado por los autores. Esquema en planta de una sección de la acera, donde se observa el mobiliario, las nuevas áreas verdes generadas, la guía en el I-56 I-55 p.101 p. piso para invidentes y el espacio para circular a lo largo de la misma, también se observan los distintos materiales propuestos para cada elemento del proyecto. Aplicación de los diversos materiales utilizados para el proyecto. Imagen 57.---Elaborado por los autores. Aplicación de los diversos materiales utilizados para I-57 p.102 el proyecto. Imagen 58.---Elaborado por los autores. Esquema en planta indicando la conexión entre los I-58 p.103 cuatro parques propuestos y su localización dentro del área de estudio.
173
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Imagen 59.---Elaborado por los autores. Esquema en planta indicando la conexión entre los I-59 p.103 cuatro parques propuestos y su localización dentro del área de estudio. Render 01---Elaborado por los autores. Visualización del área de juegos dentro del parque R-01 p.107 Bet´Ze enfocada a niños con capacidades diferentes. Render 02---Elaborado por los autores. Visualización de la Plazoleta de acceso del Parque R-02 p.107 Bet´ze destinado a la recreación de los niños. Al fondo la plazoleta para lectura y descanso. Render 03---Elaborado por los autores. Visualización de plazoleta con fuente destinada al R-03 p.107 esparcimiento de los niños, dentro del parque Bet ’ ze. Render 04---Elaborado por los autores. Visualización de fuente y letrero icónico del parque R-04 p.108 Jet´Ze, destinado a los jóvenes. Render 05---Elaborado por los autores. Visualización de la zona Gourmet dentro del parque R-05 p.108 Jet´ze. Render 06---Elaborado por los autores. Visualización de la Plazoleta en el nivel 1 del parque R-06 p.108 Jet´Ze destina(da al descanso y con una zona para realizar picinics. Render 07---Elaborado por los autores. Visualización de la Plazoleta de acceso del Parque R-07 p.109 Nool destinado a la recreación y esparcimiento de los adultos mayores. Render 08---Elaborado por los autores. Visualización de la zona de cultivo de hortalizas del R-08 p.109 parque Nool, enfocada en la capacitación de los adultos mayores. Render 09---Elaborado por los autores. Visualización de la zona para juegos de mesa dentro R-09 p.109 del parque Nool, destinada a la convivencia y práctica de juegos como el ajedrez, las damas, o el poker. Render 1 0---Elaborado por los autores. Visualización de los andadores aéreos dentro del R-10 p.110 parque TUGUCHIS que permiten el recorrido del parque al nivel y dentro del follaje de los árboles, también se aprecian los miradores conectados por los andadores. Render 1 1---Elaborado por los autores. Visualización de la zona destinada a las mascotas R-11 p.110 dentro del parque TUGUCHIS, con diversos juegos enfocados específicamente para ellos.
174
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
Render 1 2---Elaborado por los autores. Visualización de la Plazoleta de acceso al parque R-12 p.110 TUGUCHIS, destinado a todo tipo de público, la ciclovía se adentra en él para permitir también el acceso y uso de este tipo de usuarios. Render 1 3---Elaborado por los autores. Visualización del paramento del carril sur de la vialidad R-13 p.111 entre 9na y 10ma calle poniente, se observa la intervención realizada en las fachadas de los comercios de la zona. Render 1 4---Elaborado por los autores. Visualización de la cancha de usos múltiples ubicada R-14 p.111 dentro del parque TUGUCHIS. Render 1 5---Elaborado por los autores. Visualización de la Plazoleta de acceso del Parque R-15 p.111 Bet´ze destinado a la recreación de los niños. Render 1 6---Elaborado por los autores. Visualización de la vialidad, donde se aprecia la R-16 p.112 ciclivía, el carril para transporte público, las aceras, el camellón y las paradas de transporte público dentro del mismo. Render 1 7---Elaborado por los autores. Visualización de un paso de cebra peatonal para R-17 p.112 permitir la interacción entre ambas aceras de la vialidad. Render 1 8---Elaborado por los autores. Visualización de la vialidad, donde se observa un R-18 p.112 paso peatonal y las paradas para transporte público. Render 1 9---Elaborado por los autores. Visualización de la intervención en bardas sobre la acera R-19 p.113 norte de la vialidad, entre Calle Central y Calle Gladiolas vista durante eldía. Render 20---Elaborado por los autores. Visualización de la intervención en bardas sobre la R-20 p.113 acera norte de la vialidad, entre Calle Central y Calle Gladiolas vista durante la noche. Render 2 1---Elaborado por los autores. Visualización de acera en el carril norte de la vialidad R-21 p.113 entre Calle Gladiolas y Tercera Calle Poniente.
175
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
8.2 Planos CR-01 p.114
Plano de crecimiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hacia 1950
CR-02 p.115 Plano de crecimiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hacia 1960 CR-03 p.116 Plano de crecimiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hacia 1970 CR-04 p.117 Plano de crecimiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hacia 1980 CR-05 p.118 Plano de crecimiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hacia 1992 CL-01 p.119
Plano de barrios al sur del Libramiento que requieren el cruce de este.
CR-06 p.120 Plano de crecimiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en la actualidad CV-01 p.121
Plano de conflictos viales en el Libramiento Sur
DL-01 p.122 Plano de delimitación de los polígonos de estudio “ A ” y “ B ” y sus barrios MV-01 p.123 Plano de movilidad vial del Libramiento Sur y las vialidades que conecta SM-01 p.124 Plano de soleamiento del área de estudio VD-01 p.125 Plano de la incidencia de los vientos dominantes RV-01 p.126 Plano de relieve topográfico (Curvas de Nivel) RV-02 p.127 Plano de relieve topodráfico (Pendientes por manzana) RV-03 p.128 Plano de relieve topográfico (Graficación de pendientes) VG-01 p.129 Plano de vegetación existente en la zona de estudio RET-01 p.130 Plano de la infraestructura actual para red eléctrica y telefónica AP-01 p.131
Plano del estado actual del alumbrado público
PA-01 p.132 Plano de los parques dentro del polígono “ B ” y sus radios de servicio VH-01 p.133 Plano de viviendas habitadas y no habitadas dentro del poligono “ A ” VM-01 p.134 Plano del número de viviendas por manzana dentro del polígono “ A ”
176
EU-01 p.135 Plano de los Equipamientos Urbanos dentro del polígono “ A ”
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
USA-01 p.136 Plano de usos del suelo actual dentro del polígono “ A ” NV-01 p.137 Plano de dimensiones de vialidades acorde a la normatividad vigente TP-01 p.138 Plano de los recorridos de las rutas de transporte público MU-01 p.139 Plano del mobiliario actual dentro del polígono “ A ” PB-01 p.140
Plano de la población que habita la zona de estudio
STD-01 p.141 Plano de síntesis urbana, donde se concentra todo el diagnóstico STE-01 p.142 Plano donde se concentran las estrategias para la intervención a realizar CUC-01 p.143 Plano del Corredor Urbano y Comercial en el Libramiento Sur PQ-01 p.144 Plano del Parque Bet ’ ze, destinado al uso de la población infantil PQ-02 p.145 Plano de Parque Jet ’ ze, destinado a los usuarios jóvenes PQ-03 p.146 Plano de Parque Nool destinado a los adultos mayores PQ-04 p.147 Plano de Parque TUGUCHIS destinado al uso de la población en general PT-01 p.148 Plano de paramento 1 (Norte) entre Calle Central y Calle Galdiolas PT-02 p.149 Plano de paramento 2 (Norte) entre Calle Galdiolas y Calle Nardos PT-03 p.150 Plano de paramento 3(Sur) entre Calle Profersor Jesús Gómez y Calle Altaluz PT-04 p.151 Plano de paramento 4 (Sur) entre Calle Altaluz y 3 a Calle Poniente PT-05 p.152 Plano de paramento 5 (Sur) entre 4 a Calle Poniente y Avenida Río Grijalva PT-06 p.153 Plano de paramento 6 (Sur) entre 9 a Calle Poniente y 11a Calle Poniente PT-07 p.154 Plano de paramento 7 (Norte) entre 9 a Calle Poniente y 11a Calle Poniente MB-01 p.155 Plano de mobiliario urbano propuesto (Parada para transporte público) MB-02 p.156 Plano de mobiliario urbano propuesto (Contenedor para hortalizas y rampas de acceso a banquetas)
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
177
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
MB-03 p.157 Plano de mobiliario urbano propuesto (Local comercial y mesa para juegos)
MB-04 p.158 Plano de mobiliario urbano propuesto (Banca con tipo y módulo de contenedores para basura)
MB-05 p.159 Plano de mobiliario urbano propuesto (Múdulo de banca compuesta y módulo de lámpara de poste)
178
P r o g ra ma P a rc ia l d e De s a rr o llo U r b a n o e n el L ib r a mie n t o S u r
Roberto Hernández Morales / Nayeli Gpe. Toledo López
8.3 Tablas Tabla 0 1.--- Elaborado por el autor. Problemáticas identificadas en la zona de estudio
Tabla-01 p.14-15 Tabla 02.---Elaborado por los autores. Listado de áreas recreativas dentro del polígono “ B ”
Tabla-02 p.58 Tabla 03.---Elaborado por los autores. Listado de rutas de transporte público con sus Tabla-03 p.64 respectivas frecuencias de paso. Tabla 04.---Elaborado por los autores. Cantidades de población por barrio y grupos de edad, Tabla-04 p.68 información obtenida de la base de dados del INV 2016. Tabla
05.---Elaborado por los autores. Etapa de Floración de las distintas especies Tabla-05 p.92 implementadas en el proyecto con información sobre los p eriodos de floración obtenidos de la base de datos de la CONAFOR.
179
P r o gr ama P arc ial de De s a rro l lo U r b an o e n e l L ib ra m ie n t o S u r
Recorrido virtual:
(Calle Central y 11° Calle Poniente.) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Escanea el código QR para acceder al recorrido virtual
Presentado por: Roberto Hernandez Morales ´ Nayeli Guadalaupe Toledo Lopez LONAS Y ESTRUCTURAS
CONSUMIBLES
LONAS Y ESTRUCTURAS
Director de Tesis:
Mtro. Julio César Gomez Rangel ´ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 28 de Noviembre de 2019
Universidad Autonoma de Chiapas Facultad de Arquitectura
Entre Calle Central y 11° Pte.
TESIS Que para obtener el título de
Autores:
ARQUITECTO
Nayeli Guadalupe Toledo López Roberto Hernández Morales Director de Tesis:
Mtro. Julio César Gomez Rangel Tuxtla Gutiérrez Gutiérrez Chiapas. Noviembre de 2019. Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en cualquier sistema, ni transmitir parte alguna de esta publicación, sin importar cualquiera que sea el medio empleado: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc., sin el previo permiso de los autores aquí mencionados. Pudiendo solicitar autorización o contactar para cualquier asunto relacionado con el documento a través de los siguiente correos electrónicos: nayetool @ outlook.e s ó roberto.hdzm704 @ gmail.com
S I ETE LE GUAS
SUPERPAPELERIAS
TAQUITOS