Revista digital IUDAG

Page 1

Revista digital Publicación especial. XXIII Aniversario IUDAG - Octubre 2023


Revista digital Publicación electrónica especial enmarcada en la conmemoración del XXIII Aniversario del IUDAG Autoridades del IUDAG Fulvia Nieves de Galicia - Directora Académica Ana Yuraima Campos - Subdirectora Académica Yacqueline Hernández - Subdirectora administrativa (e) Miriam Blanco - Jefa División de Control de Estudios Janette Jiménez - Coordinadora Académica turnos diurno y sabatino, y Servicio Comunitario Wilman Angulo - Coordinador Académico turno nocturno Oswaldo Valdivieso - Coordinador de la Educación Virtual y a distancia Vilma Lobo - Coordinadora de Pasantía y Trabajo Especial de Grado Bolivia Aular - Coordinadora de Bienestar Institucional y Área Cultural EDITORA Prof. Fulvia Nieves de Galicia COMPILACIÓN Prof. Fulvia Nieves de Galicia DIAGRAMACIÓN Prof. Janette Jiménez

Fecha de edición: Octubre de 2023 Caracas - Venezuela

Imagen de Portada: Tatiana Ávila Fotos: www


CONTENIDO Presentación Informativo

4 7

Reglamento interno de la educación a distancia bajo la modalidad multimodal en el IUDAG

8

Lineamientos de la educación virtual del IUDAG

17

ARTÍCULOS Desafíos de la educación virtual a distancia en las instituciones universitarias de gestión privada en postpandemia Covid-19 Caso IUDAG Por Fulvia Nieves de Galicia Necesidad de implementación de la educación a distancia multimodal en el Instituto Universitario de Administración y Gerencia - IUDAG Por Trinidad Calderón Guerra La educación multimodal en el Instituto Universitario de Administración y Gerencia, un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje Por B. Janette Jiménez Hernández

28

41

44


PRESENTACIÓN

L

a presente publicación electrónica se enmarca en la conmemoración del XXIII Aniversario del Instituto Universitario de Administración y Gerencia “IUDAG”, veintitrés (23) años de funcionamiento ininterrumpido como institución universitaria de gestión privada a partir del año 2000, fecha en la cual se inician formalmente las actividades académicas; previamente en el año 1996 se aprobó su creación por Decreto Presidencial 1.554, publicado en la Gaceta Oficial N° 36078 del 4 de noviembre de ese año. El Consejo Académico en reconocimiento a la trayectoria académica del Instituto, aprueba la presente revista especial en el marco de sus políticas de publicaciones periódicas, con la finalidad de reflejar en ella, a través de la compilación de trabajos de investigación realizados por nuestros profesores y personal directivo, los desafíos y retos que la pandemia originada por el COVID19 nos impuso, como institución perteneciente al Sistema de Educación Universitaria de Venezuela, en el marco de su modelo pedagógico y su gestión académica y administrativa, que conllevó en la praxis a un cambio de paradigma en la concepción de la educación tradicional, incorporando lo que hoy se ha concretado en el modelo educativo universitario nacional y mundial, como la Educación Multimodal mediada por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Los cambios introducidos se dieron paulatinamente, en la medida que los lineamientos del ente rector, el Ministerio del Poder Popular para la 4

Educación Universitaria se conocían directamente, en principio a través del Plan Universidad en Casa (año 2020), que garantizaban el derecho a la educación y el desarrollo de todos sus procesos; la docencia, la investigación, extensión y la interacción comunitaria desde nuevas estrategias y procesos de gestión académica, y posteriormente, por la dinámica que arropó a todos los centros de estudios universitarios en sus procesos internos de adaptación a la nueva realidad que nos impuso la pandemia. Los artículos que integran esta publicación reflejan el acontecer académico institucional de los últimos cuatro años de un continuo desarrollo de políticas institucionales propias, conducentes a las transformaciones abruptas que se han producido en el campo de la práctica académica y pedagógica, la formación docente, su nuevo rol, así como el de los estudiantes; la adaptación de las herramientas didácticas y planificación de los aprendizajes desde la concepción de la educación virtual a distancia unido a la evaluación de los aprendizajes, sin dejar de lado el impacto sensible en los procedimientos administrativos que conllevó a la gestión académica de la institución, así como la selección de la LMS y el diseño del Campus Virtual (aula virtual) adecuado. Se incorpora en la presente publicación el Reglamento Interno de Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG, en principio un Reglamento Transitorio aprobado


aprobado por el Consejo Directivo previo aval del Consejo Académico en el año 2021, el cual dejó de ser transitorio el presente año una vez adaptado a la Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aprobada por el CNU el 17 de agosto del 2021. Reglamento que ha permitido establecer los Lineamientos Académicos que orientan los estudios virtuales a distancia en el marco de la multimodalidad. En el proceso formativo continuo del personal docente de la institución una de las políticas académica que más ha tenido relevancia en los últimos tiempos es la vinculada a la capacitación con estudios de Diplomados y Postgrados, en lo que concierne a la diversidad de líneas de investigación y de estrategias pedagógicas vinculadas con la modalidad antes citada, en ese sentido se presenta como artículos los resultados de las Tesis de Maestrías de las profesoras Trinidad Calderón Guerra (2022) titulada “Determinación de la necesidad de implementación de la Educación a Distancia Bimodal en el Instituto Universitario de Administración y Gerencia”, y de Belkys Janette Jiménez (2023), titulada “Propuesta de implementación de la Educación Multimodal en el Instituto Universitario de Administración y Gerencia” ambas tesis reflejan, los resultados de sus investigaciones como requisitos de Grado para optar al Título de Magister en Educación Abierta y a Distancia (UNA).

Dada la importancia de comparar el proceso de adaptación a las nuevas y complejas realidades diversas en función del perfil que caracteriza a cada instituto universitario de gestión privada de nuestro país, se incorpora en la compilación de esta publicación el trabajo de la Prof. Fulvia Nieves, Directora Académica del IUDAG presentado en la XII Reunión Nacional de Gestión de Investigación y Desarrollo (Caracas, julio 2023), relacionado con los “Desafíos de la Educación Virtual a distancia en las Instituciones Universitarias de Gestión Privada en Post-Pandemia Covid19”. Se aspira que la presente publicación electrónica contribuya a visibilizar en el contexto de la educación universitaria venezolana, el impacto vinculado al proceso de cambio que se ha generado como consecuencia de la Pandemia COVID-19, en el modelo educativo de las instituciones universitarias de gestión privada, tomando como referencia al Instituto Universitario de Administración y Gerencia (IUDAG). Fulvia Nieves de Galicia Directora Académica IUDAG

5


REGLAMENTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA BAJO MODALIDAD MULTIMODAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Instituto Universitario de Administración y Gerencia – IUDAG cuyo modelo educativo ha sido presencial y bajo el modelo por competencia, ha asumido de cara a los nuevos tiempos, el reto de desarrollar ambientes que satisfagan las necesidades de enseñanza y aprendizaje en distintos lugares y momentos a partir del uso y de la apropiación de las TIC para innovar los procesos de enseñanza - aprendizaje, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias para aprender a aprender, a hacer, a ser y a convivir, vinculando las informaciones, con espíritu crítico, tal como lo señala el Informe Delors (UNESCO 1996), revalorizando las interacciones necesarias del docente, los estudiantes y la gestión académico – administrativa. En este Reglamento Interno mantenemos la visión de ser una “institución universitaria de gestión privada reconocida en el medio universitario por su perseverancia en la aplicación de modalidades educativas innovadoras, así como también por la excelencia de sus egresados, al destacarse por su desempeño eficiente y su capacidad de respuesta pertinente y oportuna a las exigencias de la 6

sustentabilidad del ambiente y de su entorno laboral, social y comunitario”. En este sentido, el IUDAG abre sus espacios académicos y administrativos, y toda su estructura organizativa para cumplir con el mandato gubernamental a raíz del Plan Universidad en casa que ha implementado el gobierno nacional, como medida para enfrentar la pandemia generada por el COVID-19 y el confinamiento, a fin de satisfacer las demandas de la población estudiantil y ampliar la cobertura de acción formando a más personas en ámbitos geográficos distintos a la sede física de la institución (Caracas), asumiendo el desafío de promover una educación más centrada en el estudiante, sus necesidades y ritmos de aprendizaje. En el mismo orden de ideas, se incorporan, tomando en consideración nuestro perfil institucional, la Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aprobada por el CNU el 17 de agosto del año 2021.


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG Este Reglamento se deriva de la revisión de experiencias y políticas de otras universidades y el de la experiencia documentada en la propia institución. De igual manera está fundamentada en lo señalado de manera clara en varios documentos relacionados con la Educación Universitaria (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (2009); Proyecto Nacional Simón Bolívar, Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Superior a Distancia. MEPPEC-OPSU (2009), Líneas Generales del Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2.013-2.019; Ley Orgánica de Educación (2009); Ley de Universidades (1970) y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). Tomando en cuenta todo lo anterior, se ha logrado establecer una serie de acciones que permitirán el desarrollo más efectivo de nuestro proceso educativo en consonancia con el devenir de la sociedad actual, la educación del siglo XXI y la sociedad del conocimiento.

CAPÍTULO II Objetivos estratégicos de la educación a distancia bajo modalidad Multimodal en el IUDAG constitucional ineludible Artículo 01. Articulo 04 de promover una Se define a los Sistemas El IUDAG adopta la educación democrática, Multimodales de Educación Educación Multimodal incluyente y al alcance de mediada por la tecnología de todos los venezolanos aptos Universitaria como una estructura organizativa intra la información y la para seguir estudios e inter universitaria de comunicación, para ampliar superiores. carácter administrativo, sus oportunidades de Artículo 03. técnico y pedagógico estudio, diversificar su Las disposiciones destinado a visibilizar, modelo educativo y agrupar o combinar en contenidas en este operacionalizar el principio Reglamento proveerán los diversidad de condiciones , constitucional de que la medios, modelos y enfoques fundamentos para educación universitaria es un planificar, desarrollar y pedagógicos, derecho para todos los procedimientos, tecnologías ejecutar programas ciudadanos, sin más y dinámicas sociales para la académicos sincrónicos y creación de alternativas limitaciones que las derivadas asincrónicos bajo la de sus aptitudes, vocaciones y modalidad multimodal en académicas flexibles, como respuesta a la necesidad de aspiraciones. compatibilidad con la prever y poner en prácticas Artículo 02. Normativa Nacional de los El IUDAG abre sus espacios Sistemas Multimodales de posibilidades de despliegue académicos, administrativos Educación Universitaria y del accionar educativo , en atención a la diversidad de y toda su estructura de Educación mediada por contextos, que exigen organizativa para cumplir las tecnologías de la procesos de mediación con el mandato información y la pedagógica con la comunicación. 7


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG convergencia de diferentes CAPÍTULO II Es una modalidad modelos de gestión Objetivos estratégicos de educativa que se pedagógica, estilos de la educación a distancia aprendizajes y sus alternativas caracteriza por no ser bajo modalidad de apoyo, recursos existentes exclusivamente presencial, Multimodal en el y estrategias institucionales, sin limitaciones IUDAG que adecuan el currículo, los geográficas, de espacio y modos de instrumentación tiempo para el estudio, es Artículo 07. de los procesos de enseñanza- decir, son espacios no Fortalecer la oferta aprendizaje y la acción físicos y atemporales de didáctica a las condiciones de interacción humana entre académica y los requerimientos básicos tiempo-espacios físicos y/o profesores y estudiantes. para la selección o virtuales, con el propósito de Artículo 06 favorecer la construcción de La educación a distancia adopción de plataformas trayectorias educativas informáticas y telemáticas, accesibles y relevantes en pro bajo la modalidad virtual para implementar contemplada en la de garantizar la equidad, la entornos virtuales de multimodalidad , tendrá inclusión, calidad, enseñanza - aprendizaje en pertinencia y de consolidad la un carácter mixto, dual o la institución a través de la democratización del acceso, híbrido combinando el modelo presencial para lo creación de diseños prosecución y egreso al formativos que se apoyen cual se atiende a los subsistema de educación universitaria. estudiantes que acuden a en las tecnológicas de información y Artículo 05. los espacios físicos de la En el caso concreto del institución, con el modelo comunicación. Artículo 08. IUDAG, es un sistema a distancia mediadas por abierto, mixto, dinámico, las TIC, usando Entornos Impulsar las fortalezas y oportunidades flexible y accesible que se Virtuales de Enseñanza centra en el estudiante que Aprendizaje (EVEA) que institucionales, mediadas quiere aprender de forma por las TIC a fin de implica que, dentro del auto planificada, facilitar y orientar a través mismo centro o fomentando el trabajo de didácticas interactivas, independiente y colaborativo institución, existen el desarrollo de actividades alumnos que siguen los para ser un profesional que de enseñanza y aprendizaje contribuya en la solución de estudios total o a distancia en entornos los problemas en el entorno parcialmente bajo esta virtuales. modalidad, tomando en donde se desenvuelve, que consideración la naturaleza utiliza las tecnologías de la información y de la de las asignaturas y las comunicación (TIC), y que características de los responde a una política estudiantes. institucional y nacional. 8


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG TÍTULO II ESTRUCTURA RESPONSABLE DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA BAJO MODALIDAD MULTIMODAL EN EL IUDAG CAPÍTULO III Definición, Misión y Visión Artículo 09. La Unidad de Gestión de Estudios Virtuales y a Distancia es la estructura responsable de la educación a distancia bajo modalidad virtual en el IUDAG. Es una unidad de apoyo técnico adscrita a la Dirección, responsable de coordinar las acciones referidas a la planificación de las actividades de la institución y la evaluación de los resultados de la gestión, proporcionando la asistencia técnica requerida por cada una de las unidades académicas y administrativas de la estructura organizacional. Artículo 10. La misión es integrar a la comunidad iudagista para la formación sólida de ciudadanos profesionales ampliando las oportunidades de estudio y fortaleciendo el proyecto académico de la institución en correspondencia con los lineamientos emanados por los órganos rectores de la educación universitaria. Artículo 11. La Unidad de Gestión de Estudios Virtuales y a Distancia tiene la visión de ser referencia en materia de innovación y tecnología educativa para profesores y estudiantes tanto de la propia institución como de otras instituciones educativas universitarias a nivel nacional e internacional.

CAPÍTULO III Funciones Artículo 12. La Unidad de Gestión de Estudios Virtuales y a Distancia del IUDAG constituye la instancia administrativa y académica de la educación a distancia bajo modalidad virtual de la institución. Estará compuesta por Un (1) Jefe de Unidad con experticia en el área. Artículo 13. La Unidad de Gestión de Estudios Virtuales y a Distancia del IUDAG es la instancia encargada de planificar y operacionalizar el funcionamiento de la educación a distancia bajo la modalidad virtual de la institución, cuya creación fue aprobada por el Consejo Directivo y por el Consejo Académico en el mes de octubre de 2020. Artículo 14. Las funciones de la Unidad de Gestión de Estudios Virtuales y a Distancia del IUDAG: a. Cumplir y hacer cumplir la normativa que rige el funcionamiento del instituto. b. Coordinar con las instancias respectivas las actividades relacionadas con el diseño y rediseño curricular, de manera que se fomente el alcance de los objetivos propuestos en el perfil de egreso de los estudiantes. c. Planificar, coordinar y supervisar el normal desenvolvimiento de las actividades a distancia bajo la modalidad virtual de la institución. d. Fomentar la capacitación y actualización continua del personal docente, administrativos y personal de apoyo, entre otros. 9


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG

e.Velar por el orden y la disciplina dentro del instituto. f. Servir de órgano de enlace con el ente oficial responsable de la educación universitaria. g. Promover actividades orientadas a la consolidación y fortalecimiento institucional en el área a distancia bajo la modalidad virtual. h. Propiciar un clima organizacional armónico. i. Garantizar la coordinación de las actividades entre las diferentes unidades estructurales de la institución. j. Estimular el mejoramiento y desarrollo profesional de todo el personal. k. Mantener relaciones interinstitucionales que contribuyan al logro de los objetivos institucionales. l. Otras que le determinen los reglamentos de la Institución. Es un sistema abierto, mixto, dinámico, flexible y accesible que se centra en el estudiante que quiere aprender de forma auto planificada, fomentando el trabajo independiente y colaborativo para ser un profesional que contribuya en la solución de los problemas en el entorno donde se desenvuelve, que utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y que responde a una política institucional y nacional.

10

TÍTULO III LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Fundamentación y Definición Artículo 15. La educación a distancia bajo modalidad virtual en el IUDAG se sustenta en un modelo pedagógico fundamentado principalmente en las siguientes teorías: Construccionismo Social, Autonomía, Independencia e Interacción, Comunicación y Conectivismo. Artículo 16. El modelo pedagógico centrado en la autonomía e independencia del estudiante a distancia, hace hincapié en los siguientes postulados: a. El estudiante es el responsable de cumplir los procesos académicos y administrativos referidos a: inscripción (Control de Estudio); solicitud, aceptación de invitación y asistencia a las aulas virtuales; pago de matrícula. Así mismo ser vigilantes del registro de evaluaciones, carga de notas, entre otros. b. El estudiante es responsable del desarrollo de actividades relacionadas con su formación académica, personal y profesional a distancia bajo la modalidad virtual. c. Cumplir con el cronograma de actividades establecido y aprobado con el profesor, así como con el cronograma institucional discutido y aprobado por las instancias respectivas, a fin de poder entregar las actividades y evaluaciones asignadas. d. El estudiante que no haga presencia en el aula virtual, y que tampoco se haya comunicado con el docente titular de la misma, ni con las coordinaciones académicas respectivas, durante el lapso que permita acumular el 40% de las evaluaciones, no tendrá la opción de recuperar las asignaciones retrasadas.


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG TÍTULO III LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Fundamentación y Definición Importante resaltar que con la pérdida del 40% ya tiene la asignatura pérdida, según el actual reglamento de Colegios e Institutos universitarios vigente. Parágrafo uno: Es indispensable que el estudiante informe al profesor, bajo la modalidad virtual, los siguientes datos: nombre y apellido, CI, número telefónico (local y celular), correo electrónico gmail, de uso académico en aulas virtuales que identifique al estudiante (nombre.apellido@gmail.com). Datos indispensables para cumplir con las estrategias virtuales de aprendizaje. Parágrafo dos: Es importante que los estudiantes, manifiesten a sus docentes las limitaciones en: equipo tecnológico, de acceso, conectividad y problemas con el servicio eléctrico que tengan en algún momento, acordando con los docentes su atención y recepción de evaluaciones en los días y horarios citados en los puntos 10 y 11. e. El estudiante recibirá la planificación en la primera semana de clases con los contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, competencias a desarrollar y las fechas de las cinco (5) evaluaciones que se llevarán a cabo en cada asignatura, durante este lapso académico. Artículo 17. El estudiante no podrá realizar las siguientes acciones: a. Subir archivos, anunciar, o transmitir cualquier contenido ilegal, amenazador, abusivo, malicioso, difamatorio, vulgar, obsceno, pornográfico, invasivo de la privacidad, racial o étnicamente inaceptable y/o cualquier otros que generen responsabilidades civiles o penales en contra de otros estudiantes del curso, profesores, autoridades o de cualquier, persona que intervenga en el aula virtual.

b. Realizar cualquier acto ilegítimo que genere responsabilidades civiles o penales. c. Utilizar el aula virtual como sitio de discusión de temas no relacionados con las clases. d. Hacer uso indebido de la imagen de los demás miembros del aula virtual, creando caricaturas, “memes”, o cualquier otra forma de daño a la imagen de terceros. e. Subir archivos o transmitir cualquier publicidad no solicitada. f. Subir archivos o transmitir cualquier material que contenga algún código que pueda destruir o limitar la funcionalidad de los sistemas habilitados para impartir las clases. g. Interferir o interrumpir el servicio de Internet, desobedecer cualquier requisito, lineamiento, o regulación emitida por la Institución. h. Acosar a otros miembros del aula virtual. i. Coleccionar o guardar datos personales sobre otros usuarios. j. Utilizar vocabulario soez durante la impartición de las clases; o cuando interactúe con algún integrante del aula virtual, sea otro estudiante o su profesor. k. Suplantar la identidad de algún miembro de la comunidad educativa, o hacer uso de nombres ofensivos durante el desarrollo de la lección virtual. l. Ingresar, o intentar hacerlo, con un usuario distinto al asignado. m. Compartir las claves de acceso y/o los nombres de usuario. n. Cambiar o intentar cambiar, la configuración del software de la plataforma virtual utilizada para la impartición de las lecciones.

11


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG

Artículo 18. Sobre las evaluaciones a. . Se planificarán cinco (5) evaluaciones en el lapso, con un valor del 20% en las dos primeras evaluaciones correspondientes al 40% del primer corte y 15%, 15%, y 30% para el 60% correspondientes al segundo corte, es de hace notar que el estudiante que no presente su última actividad su nota bajará considerablemente su promedio, así mismo le serán devueltas con su calificación respectiva y comentarios del caso, máximo dos (2) días después de la prórroga dada a los estudiantes, las mismas deben ser compartidas en el aula virtual respectiva, de manera inmediata. b. La rúbrica es de suma importancia colocarlas en cada evaluación que se estime realizar. c. La evaluación de las asignaturas, además de basarse en el valor porcentual que se le ha asignado previamente a cada rubro de evaluación, también deberá tomar en consideración los distintos grados de implicación y participación del estudiante, tomando en cuenta aspectos como la capacidad del estudiante para crear foros y debates, así como las formas de acceder a los elementos interactivos y su utilización en los trabajos asignados. d. Lo máximo que se permitirá de prórroga para recibir las evaluaciones, una vez asignadas, son dos (2) días después de la fecha establecida para la entrega de la evaluación. PARÁGRAFO ÚNICO: es importante resaltar, que si por alguna razón de peso el estudiante no puede cumplir con ese plazo, informe al docente por su correo sobre la situación, quien considerará el caso en particular, y lo notificará a la Coordinación Académica respectiva, a fin de tomar una decisión. En caso de enfermedades que ameriten un reposo, que le impida al estudiante realizar las actividades subidas al Classroom por el profesor de la asignatura cursada, deberá ser notificado a la institución desde el primer día de su afección, y entregar los respaldos en físico personalmente o a través de algún familiar para su debida verificación. 12

Es importante que los estudiantes, manifiesten a sus docentes las limitaciones en: equipo tecnológico, de acceso, conectividad y problemas con el servicio eléctrico que tengan en algún momento


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG Artículo 19. Para todos los efectos de este Reglamento la modalidad multimodal se desarrollará enmarcada en un modelo de educación en la cual se complementa la presencial y con la virtual mediada por las tecnologías de información y la comunicación, requiriendo los siguientes modelos de gestión pedagógica: Educación presencial: implica la interacción totalmente síncrona/física (cara a cara) entre los actores del proceso académico en tiempo y espacio definitivo. Puede implementar las tecnologías para el desarrollo de estrategias metodológicas en el logro de los objetivos de aprendizaje. Educación virtual: implica encuentros totalmente virtuales a través de medios estándares, softwares abiertos y herramientas tecnológicas a partir de un diseño completamente instruccional, que facilite el manejo de la información y los contenidos académicos. Educación mixta: implica encuentros presenciales y virtuales con el apoyo de medios o entornos de aprendizaje y herramientas tecnológicas, desde el cual profesores y estudiantes interactúan de manera síncrona y asíncrona, a partir de materiales didácticos y actividades multimedia diversas. Artículo 20. El Modelo de Educación Multimodal se fundamenta en un sistema que apoya la gestión académica, mediante la formación continua y sostenida de los docentes, actualización de las técnicas y didácticas de los ambientes virtuales y de la infraestructura.

Artículo 21. La institución fijará actividades 100% virtual para aquellos estudiantes que se encuentren residenciados fuera del país o del área Metropolitana de Caracas, así como para aquellos que por razones laborales no pueden asistir a las tutorías presenciales. Artículo 22. Las tecnologías de información y comunicación complementan las actividades de los encuentros presenciales obligatorios, mediante labores de estudio independiente a distancia que deben realizar los estudiantes. Artículo 23. Con la adopción de un modelo multimodal cada asignatura planificará su desarrollo con base a los siguientes parámetros: a) Integrar y articular las ventajas que brindan la complementariedad de las modalidades presencial y virtual. b) Armonizar las oportunidades del aprendizaje autónomo e independiente con las del aprendizaje colaborativo y cooperativo. c) Apoyarse en las tecnologías para producir materiales instruccionales en los formatos apropiados para cada situación concreta, presencial o a distancia. f) Establecer tutorías presenciales según la naturaleza de los aprendizajes de cada asignatura, en función de la característica de la materia y las condiciones del estudiante, siguiendo en todo momento un diseño pedagógico centrado en el aprendizaje. g) Incluir recursos y actividades que promuevan la participación activa e interactiva de los estudiantes en grupo de aprendizaje cooperativos y colaborativos. i) Promover en los estudiantes las competencias requeridas para investigar haciendo uso de Internet y de otras fuentes de información. 13


10 REGLAMENTO INTERNO

Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG CAPÍTULO VI Proceso de Enseñanza - Aprendizaje bajo la Modalidad Multimodal Artículo 24. El programa académico multimodal mediado por el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación del IUDAG se desarrolla de cara al contexto y al momento histórico con sentido de pertinencia, de apertura a nuevas formas de aprendizajes que se correspondan con las características de vida del trabajador; con modalidades curriculares flexibles, que se ofrezcan de manera continua y permanente para mejorar y actualizar la formación profesional. Artículo 25. Los procesos de enseñanza y aprendizaje multimodal, serán esencialmente interactivos a fin de permitir con el apoyo de diversas plataformas tecnológicas, el intercambio de situaciones o experiencias de aprendizaje entre profesores y estudiantes, de manera sincrónica o asincrónica. Parágrafo uno: Actividades Sincrónicas son cuando profesores y estudiantes están juntos en línea al mismo tiempo. Ejemplo: una videoconferencia, encuentro por zoom o meet. Parágrafo dos: Actividades Asincrónicas son cuando el profesor agrega materiales de trabajo, bibliografías u otro tipo de material de apoyo, asigna tareas y los estudiantes deberán realizarlas a su propio ritmo, respetando el plazo acordado de entrega. Ejemplo: Trabajo de lectura y análisis de texto.

14

Artículo 26. La educación a distancia bajo la modalidad 100% virtual o las clases virtuales complementarias a las tutorías presenciales permiten a los estudiantes adaptar los horarios de estudio con base a sus compromisos y disponibilidades, sin necesidad de asistir físicamente a la institución, accediendo a esta modalidad de educación a cualquier hora, independientemente de dónde habiten, los compromisos familiares y las responsabilidades laborales. Artículo 27. El proceso de enseñanza a distancia bajo la modalidad virtual en el IUDAG, como complemento de las tutorías presenciales, estará guiado por una filosofía ecléctica, realista, flexible, integrada, articulada, dinámica, adecuada, congruente y pertinente de aprendizaje, basado en el currículo por competencias adoptado por la institución.

La comunicación entre el docente y el estudiante será permanente, clara, diáfana para poder asumir proactiva y oportunamente los cambios que pueden generar tensiones, angustias, desmotivación a fin de lograr procesos de paciencia, tolerancia, apoyo, colaboración y orientación.


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG TÍTULO V CAPITULO VII DEL PERSONAL DOCENTE Artículo 28. El docente de cada asignatura cumplirá con las fechas que determina la Coordinación Académica en el Cronograma de Actividades, sobre todo las relacionadas con el cierre del período. Artículo 29. Establecer desde un primer momento las reglas de la actividad de clases, para que todos las conozcan y manejen claramente. Parágrafo único: Es importante establecer instrucciones claras y precisas para cada una de las actividades a cumplir por parte de los estudiantes y el alcance que se desea obtener. Artículo 30. El docente establecerá una paleta de estrategias y técnicas de enseñanza, e instrumentos de evaluación para cada una de las asignaturas que dicta, cónsonas con la modalidad que soporta el proceso educativo. Planificación de los aprendizajes y contrato de evaluación que previamente deben ser aprobado por el Subdirector(a) Académica y el Coordinador(a) Académico de Turno. Artículo 31. Es importante tomar en cuenta que no todos los estudiantes tienen celulares inteligentes, equipos de computación, internet permanente, lo cual amerita en función de la equidad y derechos de los estudiantes, diseñar estrategias que permitan que el estudiante que no

cuenta con los medios tecnológicos apropiados y de comunicación, les planificación, los soportes y las evaluaciones respectivas; en esos casos se les brinda las tutorías presenciales complementadas con las clases virtuales, apoyándolos con los servicios de bienestar institucional con los cuales cuenta la institución. Artículo 32. La comunicación entre el docente y el estudiante será permanente, clara, diáfana para poder asumir proactiva y oportunamente los cambios que pueden generar tensiones, angustias, desmotivación a fin de lograr procesos de paciencia, tolerancia, apoyo, colaboración y orientación. Artículo 33. Las notas digitalizadas requieren del soporte físico de las Actas que emite la Unidad de Control de Estudios, a fin de atender los requerimientos que el ente rector solicita, evitando tachaduras y enmiendas que puedan poner en juicio la veracidad de las mismas. Artículo 34. Las modificaciones de las calificaciones obtenidas por los estudiantes durante el período académico, deben ser realizadas dentro de los días (2) hábiles siguientes a la consignación de las mismas. Una vez pasado este lapso, la Unidad de Control de Estudios, no estará en capacidad de procesar el requerimiento de modificación de las evaluaciones.

15


REGLAMENTO INTERNO Estudios de la Modalidad Multimodal en el IUDAG Artículo 35. Son atribuciones de los Docentes a. Guiar la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Unidad Curricular que tenga asignada. b. Administrar el proceso instruccional mixto o virtual de una Asignatura o cualquiera otra Unidad Curricular. c. Elaborar materiales didácticos para facilitar el estudio de las Asignaturas u otras Unidades Curriculares que administra. d. Controlar y evaluar el progreso académico de sus estudiantes. e. Realizar sus actividades docentes en entornos virtuales de aprendizaje. f. Cargar las notas en la fecha indicada en el calendario académico, para evitar retrasos en el proceso de inscripción para el nuevo lapso. g. Ser estricto en la recepción de las actividades asignadas y notificarles el primer día de clases a los estudiantes que los trabajos y actividades entregadas con retraso, serán evaluadas con una calificación inferior al 100% de lo estimado, de acuerdo a las consideraciones particulares que haga el docente de la asignatura de cada caso, en virtud de los soportes entregados, llegando a perder la evaluación. h. El profesor es un facilitador o mediador del aprendizaje que promueve ambientes inclusivos para el aprendizaje de todos sus estudiantes, mediante el uso de estrategias pedagógicas que faciliten el proceso educativo.

16

c. Al momento de interactuar con un estudiante, el profesor deberá emplear un lenguaje acorde al lugar y el medio donde se establece el dialogo. d. La enseñanza se ejerce fundamentalmente mediante tutorías presenciales o virtuales, creación de experiencias interactivas de aprendizaje y producción de materiales didácticos. e. Otras que le determinen los reglamentos de la Institución. DISPOSICIÓN FINAL Lo no previsto en este Reglamento será resuelto por el Consejo Académico y el Consejo Directivo, quienes tienen las competencias para ello.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje multimodal, serán esencialmente interactivos.


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

T

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

al y como lo señala nuestra misión: ”Somos una institución universitaria de gestión privada para la formación integral de profesionales con las competencias que demanda el campo de la administración y la gerencia, a la vez que propicia la excelencia de sus egresados, mediante el uso de técnicas y herramientas actualizadas que les permitan sobresalir en su entorno laboral .” y siendo uno de los objetivos establecidos en nuestra filosofía de gestión “el ampliar la cobertura y alcance de sus programas académicos de Técnico Superior Universitario mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el desarrollo de programas virtuales”, la educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación nos permite llegar a poblaciones y sectores menos favorecidos, para ofrecer alternativas de formación, donde las TIC, jueguen una papel protagónico, sirviendo como herramientas que faciliten los procesos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje; atendiendo de esta forma las necesidades que demandan las nuevas generaciones con relación a las limitantes espacio-tiempo que constantemente se presentan para el acceso a la educación universitaria.

Tomando como marco de referencia la documentación legal generada por el Ministerio de Educación Universitaria y los estudios realizados por la UNESCO, referentes a la normatividad, evolución, situación y perspectivas de la educación superior virtual el primer lineamiento recae en la formación o preparación de los actores que participan de estos procesos, apropiando las competencias tanto pedagógicas como tecnológicas, para afrontar con éxito estos proceso que nos permita ofrecer una educación más libre, más centrada en el estudiante, sus necesidades y ritmos de aprendizaje, más individualizada, interactiva, cooperativa, participativa y constructiva, donde los estudiantes no solo reciban conocimiento sino que también sean capaces, a partir de los recursos disponibles, de construir nuevo conocimiento.

17


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

Por lo anterior el segundo lineamiento principal se orienta a garantizar como institución universitaria el diseño de un espacio, curso o programa virtual, orientado hacia el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional; siendo este el faro orientador en cualquier proceso que se lleve a cabo al interior de la institución; claro está, complementado con las estrategias didácticas diseñadas para tal fin.

El tercer lineamiento toma como base el Modelo pedagógico institucional, partiendo del principio del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Virtual, basado en la concepción de aprendizaje abierto y enseñanza flexible, se centra en el estudiante, quien es responsable de la planificación de tiempos, ritmo y lugar de estudio. Si el fin específico del Modelo es la formación profesional de los iudagistas, desde la andragogía, se intenta describir que praxis andragógica orienta cada una de las prácticas educativas y para ello el IUDAG plasma un estilo andragógico para explicar sus prácticas de enseñanza y aprendizaje utilizadas por su

18

comunidad educativa de una manera más abierta a los aportes de la androgogía contemporánea, la cual considera más abierto y flexible el proceso formativo pedagógico, el constructivismo social de la educación enfatizando que los estudiantes (y no sólo los profesores) pueden contribuir a la experiencia educativa en muchas formas. Esto se refleja en varios aspectos, como por ejemplo el hacer posible que los estudiantes puedan comentar en entradas de foros, o trabajar colaborativamente en un chat, video llamadas, entre otros. Para recrear este modelo y empoderarnos de él se requiere por parte del docente contar con un lineamiento operativo que se fundamenta en el diseño de la Guía didáctica y metodológica de aprendizaje. Cuando vamos a diseñar una asignatura o un módulo, es importante tener en cuenta la planeación y el desarrollo de contenidos acordes al diseño curricular y que estos se encuentren actualizados. Partiendo de una organización por unidades didácticas de aprendizaje; por lo que un curso virtual en el IUDAG, debe estar estructurado y presentado bajo los siguientes parámetros: - Información general de la asignatura y docente(s) que la orienta(n), la primera información que aparecerá al ingresar al curso debe ser el título central con el nombre de la asignatura (tal y como está registrada en el plan de estudios), código de la asignatura, nombre(s) de docente(s) que la orienta(n) y datos de contacto de los mismos.


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

- Saludo de bienvenida y presentación de la asignatura. Es importante establecer un primer contacto con los estudiantes mediante un saludo de bienvenida, contribuyendo on ello a un ambiente de cordialidad. En cuanto a la presentación de la asignatura, de manera general y a modo de introducción, debe quedar claro el objetivo o propósito del curso, así como los lineamientos generales para el adecuado desarrollo del mismo. Justificación. En éste se debe dejar tan claro como sea posible, la importancia de la asignatura, para la formación integral de los estudiantes, y los aportes que hará a su formación profesional. Objetivos: Es de vital importancia dar a conocer con anticipación los resultados esperados por parte de los estudiantes, es el inicio de la planeación y proporciona ventajas tales como: •Señala los logros que deberán ser alcanzados. •Sugiere formas específicas de llevar a cabo la actividad. •Delinea la forma como se llevará a cabo la evaluación de la actividad. Por lo cual, se debe, tanto para el desarrollo, de la materia, así como para cada una de las actividades propuestas, establecer el (los) objetivo(s) de la(s) misma(s).

Preguntas orientadoras Hacer preguntas interesantes y abiertas es un modo efectivo de motivar a los estudiantes a pensar profundamente y proveerles un contexto significativo para el aprendizaje. Podemos ayudar a nuestros estudiantes a volverse más independientes y motivados formulando las preguntas apropiadas. Para cada unidad temática se deben plantear como mínimo tres preguntas orientadoras, que apunten al logro de los objetivos y competencias planteadas. Competencias a desarrollar tanto la general de la materia como las específicas de los temas o unidades, en las cuáles debe estar claramente reflejado lo que se pretende en los componentes del saber, hacer y el ser. Fundamentación conceptual y contenidos acordes a cada uno de los temas o unidades a tratar, los cuáles deben ser los suficientemente claros y estructurados, de manera que se logre que el estudiante comprenda y asimile la información facilitada.

19


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

Fundamentación conceptual y técnicas. Acordes a cada uno de los temas o unidades a tratar, deben ser los suficientemente claros y estructurados, de manera que se logre que el estudiante comprenda y asimile la información facilitada. Aunado a esto, tenemos lo que denominaremos técnicas, deben ser atractivas, pueden ser de diferentes tipos y/o formatos como por ejemplo: textos, presentaciones, imágenes, videos, audios, páginas Web, blogs, Wikis, multimedia o cualquier otro material de que se disponga para el apoyo de la materia. Estas técnicas deben estar en diferentes formatos (mínimo dos), garantizando con ello la disponibilidad de la información. Guía de actividades Cada tema debe comprender una serie de actividades que conducirán al estudiante a conseguir los resultados esperados; en la plataforma se dispone de una serie de actividades, de las cuáles se hará uso de acuerdo a la necesidad y será el docente quien vea la pertinencia de usarlas en determinado momento. Se deben proponer cómo mínimo dos actividades por cada tema, siendo las siguientes opciones disponibles: investigaciones, participar en foros, chats, blogs, entre otras que le permitan al estudiante plasmar sus conocimientos y poner en práctica lo aprendido para generar conocimientos.

Evaluación y métodos de evaluación (rubricas)

Es en este punto donde el estudiante deberá demostrar que con lo aprendido es capaz de describir, explicar o proponer algo. Es por ello, que se deben dejar claros desde el comienzo los criterios de evaluación, permitiendo dar a conocer al estudiante, de manera transparente las reglas mediante las cuáles el conocimiento será evaluado. Se notificará con anticipación las reglas, tipos, instrumento, plazos, valoración y demás aspectos necesarios para el desarrollo de las actividades propuestas; teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones para estos cuatro tipos de actividades que pueden ser utilizadas, entre otras, como evidencias de aprendizaje:

• Cuestionario(s): Todos los cuestionarios tendrán establecido un tiempo de ejecución y número de intentos específicos. Para todos los cuestionarios se establecerá un tiempo mínimo de apertura de 48 horas. Para cuestionarios de práctica, el docente establecerá el número de intentos permitidos, para el caso de exámenes de corte parcial y/o exámenes finales, solo se permitirá un único intento. • Tarea(s): Para todas las tareas se establecerá un tiempo mínimo de apertura de 1 semana; y será únicamente el tutor a criterio personal quien defina los formatos, plazos y demás condiciones de entrega. • Taller(es): El esquema para la presentación de los talleres, será establecido por el docente de manera autónoma. • Foros: Se establecen con un espacio de debate abierto, moderado por el docente y es éste quien definirá los plazos de participación y la forma de evaluar en el caso en que se diera lugar. Glosario de términos: Al final del período virtual, se deberá publicar un glosario con los términos que se consideren o bien desconocidos, técnicos, o que quizás requieran de una corta pero precisa definición y que contribuyan con la adecuada aprehensión de los temas estudiados.

20


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

LINEAMIENTOS OPERATIVOS Materiales complementarios de apoyo. Bajo criterio del docente se complementarán los contenidos con materiales que sirvan como aporte para la profundización de temas que así lo requieran. Bibliografía y cibergrafía. Se establecerá un espacio para referenciar las diversas fuentes de información tanto de las que se tomaron algunos contenidos para la materia, como aquellas fuentes de referencia y que le servirán de consulta a los estudiantes. En este punto es indispensable que el docente haga uso de las bases de datos y bibliotecas virtuales que utilice o conozca. Estrategias didácticas * El docente debe presentar de manera didáctica, estructurada y concisa pero suficiente, la totalidad de los recursos que conlleven al desarrollo de las competencias planteadas. * En el caso en que se requiera profundizar y/o abordar otra temática, ésta se presentará como material de apoyo y/o complementario, como por ejemplo una lectura. * Es importante que el docente contribuya con sus conocimientos y experiencia y no sólo se convierta en puente entre autores y estudiantes, queriendo con esto que desarrolle su propio material, aterrizado a entornos conocidos. * El trabajo individual es necesario para desarrollar en cada uno de los participantes su habilidades propias, las cuales deberán ser socializadas mediante la posterior generación de grupos de trabajo colaborativo donde

se complementen los distintos aprendizajes individuales. * Creación de una sección especial de herramientas de comunicación donde se planteen espacios tanto sincrónicos como asincrónicos, como por ejemplo: foros, chats, mensajería y otros recursos que permitan tanto la socialización entre los participantes, así como el seguimiento a las actividades, participación y desarrollo del curso. El docente propondrá unos horarios semanales para la asesoría en línea, siendo el grupo quien por consenso defina el horario más adecuado para la mayoría, y teniendo en cuenta que este tipo de actividades sincrónicas no debe superar más de 90 minutos. * Se darán a conocer con anticipación las reglas, criterios de evaluación, plazos, valoración y demás aspectos necesarios para un adecuado desarrollo tanto de las actividades propuestas como las evaluaciones.

21


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

No menos importante que los anteriores lineamientos es aquel que corresponde al ROL DEL PROFESOR EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL. Al igual que sucede en la presencialidad, el profesor debe realizar aquellas actividades que exige una adecuada planeación académica, tales como: Definición de objetivos, preparación de los contenidos, selección de una metodología apropiada, elaboración de material didáctico y elaboración de un plan de evaluación. Hasta aquí, las tareas del profesor en virtualidad no difieren en absoluto del profesor presencial. Sin embargo, cuando el medio disponible para la interacción profesor-alumno son las TIC, que no permiten una interacción física, el profesor debe desarrollar además, nuevas habilidades, tales como: * Capacidad de interactuar con el Coordinador de la Unidad de Estudios de Educación Virtual a Distancia que apoyarán el montaje y rodaje del curso o materia. * Conocimientos y habilidades en el manejo de las TIC: Internet, correo electrónico, foros, chat, grupos de discusión y búsqueda de información en bases de datos electrónicas.

22

* Conocer y poner en práctica estrategias metodológicas que estimulen la participación de los estudiantes. * Mantener una comunicación fluida y dinámica con los estudiantes a través de medios sincrónicos o asincrónicos, entendiendo que gran parte del rol docente en el aprendizaje de los estudiantes, se da gracias al acompañamiento y orientación de éste. * Conocer y emplear metodologías que propicien el trabajo colaborativo del grupo.

Funciones principales del docente. Función académica: El tutor, profesor o facilitador deberá: - Dar información, extender, clarificar y explicar los contenidos presentados. - Supervisar el progreso de los estudiantes y revisar las actividades realizadas. Responder a los trabajos de los estudiantes. - Asegurarse que los alumnos están alcanzando el nivel adecuado. - Formular preguntas para sondear los conocimientos que poseen los estudiantes y descubrir las posibles inconsistencias y errores que vayan teniendo.


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

- Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo con un diagnóstico previo, basadas en la realidad laboral. - Introducir el tema de debate y relacionarlo con los anteriores. - Resumir en los debates en grupos las aportaciones de los estudiantes. - Resolver las posibles dudas surgidas de la lectura de los materiales didácticos o en la realización de las actividades. - Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas. - Informar de los resultados y valoraciones alcanzadas. Función social: - Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso en red. - Facilitar la creación de grupos de trabajo - Incentivar a los estudiantes para que amplíen y desarrollen los argumentos presentados por sus compañeros. - Integrar y conducir las intervenciones, sintetizando, reconstruyendo y desarrollando los temas que vayan surgiendo. - Animar y estimular la participación. - Proponer actividades para facilitar el conocimiento entre los participantes.

- Dinamizar la acción formativa y el trabajo en red. - Facilitar la creación de un entorno social positivo. Función organizativa: - Establecer el calendario del curso en general, por módulos y unidades, entrega de evaluaciones, y seguimiento de las diferentes actividades de comunicación. - Establecer fechas y horarios para los chats, los foros y videoconferencias. - Explicar las normas de funcionamiento dentro del entorno: criterios de evaluación, exigencias o nivel de participación. - Presentar las normas de funcionamiento para establecer contactos con el profesor tutor. - Mantener contacto con el resto del equipo docente y organizativo, haciéndole llegar rápidamente los problemas detectados al nivel de contenidos, de funcionamiento del sistema, de administración o con algún estudiante. - Organizar el trabajo en equipo y facilitar la coordinación entre los miembros. - Ofrecer cualquier información significativa para la relación con la institución.

23


LINEAMIENTOS

DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

Función técnica: - Asegurarse que los estudiantes comprendan el funcionamiento técnico de la plataforma educativa. - Dar consejos y apoyos técnicos. - Realizar actividades formativas específicas. - Gestionar los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en la red. - Incorporar y modificar nuevos materiales al entorno formativo. - Remitir a los estudiantes a algunas partes del programa, donde se puedan bajar o subir actividades, informaciones, foros, entre otras actividades. - Mantenerse en contacto con el administrador de la plataforma. - Conocer la plataforma y sus herramientas de trabajo.

ROL DEL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL El estudiante que participa en un programa de educación virtual, también debe desarrollar ciertas habilidades especiales que le permitan sacar el máximo provecho de las estrategias educativas definidas por su profesor:

24

1. Desarrollar con base en la motivación, un alto nivel de autonomía que le permita además seguir las indicaciones del curso y obtener así el aprendizaje derivado de ellas, ir más allá a través de la búsqueda de nueva información y la elaboración de procesos avanzados de aprendizaje basados en el análisis, la síntesis y la experimentación. 2. Al igual que el profesor, el estudiante debe tener habilidades y conocimientos suficientes en el manejo de las TIC. 3. Capacidad para relacionarse con sus compañeros para la elaboración de proyectos de trabajo colaborativo. 4. Tener una alta disciplina en el manejo del tiempo para garantizar así el cumplimiento de los objetivos educativos propuestos y dar cumplimiento al cronograma definido por su profesor. 5. Mantener una comunicación continua con su profesor y compañeros a través de medios sincrónicos o asincrónicos de comunicación. 6. Construir su propio conocimiento a partir del material de estudio y también de la relación con los compañeros y el profesor. 7. Ayudar a los compañeros, estar dispuestos a colaborar y a mantener una atmósfera propicia en el aula virtual. 8. Tener una actitud proactiva y autonomía en la medida de lo posible; mostrar iniciativa en su aprendizaje y en su desempeño durante el curso.


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

LINEAMIENTOS COMUNICATIVOS Aprovechando las bondades que nos ofrecen las Tecnologías de la información y la comunicación, se hará uso de diversos canales de información, orientados a la constante interactividad entre los participantes, para tal fin se dispone de diversas herramientas que a criterio del docente, serán utilizadas en el momento del aprendizaje en que las considere pertinentes. Calendario de eventos y actividades Teniendo como premisa la planeación de eventos, evaluaciones y demás actividades propias de cada curso, se contará con un calendario de consulta permanente donde no solo se verá reflejada dicha planificación, sino que además servirá de recordatorio y/o aviso de cumplimiento de fechas. Foros Serán espacios abiertos a la participación de todos y cada uno de los participantes, segmentando las temáticas de acuerdo a la necesidad, como por ejemplo el planteamiento de inquietudes académicas en el desarrollo del curso, opiniones que

propicien el debate en determinado tema propuesto, ya sea por el docente o por el propio estudiante, requerimientos de tipo técnico e inclusive de interacción de tipo social; los cuáles serán siempre moderados por el docente que orienta el curso, quien podrá aprovechar esta valiosa herramienta para propiciar el aprendizaje colaborativo. Encuentros sincrónicos Haciendo un adecuado uso de herramientas como el chat, videoconferencias, entre otras, el docente interactuará con sus estudiantes con el objetivo de socializar y compartir tanto conocimiento como los posibles vacíos que surjan del proceso educativo; dichos espacios serán propuestos por el docente con alternativas de horarios semanales, siendo el grupo quien por consenso defina el horario más adecuado para la mayoría, y teniendo en cuenta que este tipo de actividades sincrónicas no debe superar los 90 minutos de clase. Encuentros asincrónicos Existen diversas alternativas de comunicación de este tipo, como los ya mencionados foros, mensajería interna y correo electrónico, los cuáles facilitan el

25


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

acceso de acuerdo a la disponibilidad y necesidad de cada participante y favoreciendo procesos de retroalimentación y participación más abierta. Por lo anterior se establece que por cada tema o unidad, se debe establecer como estrategia un foro de discusión. Para el caso de la mensajería (SMS, WhatsApp, Telegram), correo electrónico y classroom serán utilizados tanto por los estudiantes como los docentes, para notificaciones, resolver inquietudes, y como medio de comunicación permanente, en la medida de lo necesario. Disponibilidad de contenidos El docente debe garantizar que los contenidos y/o recursos dispuestos para el proceso educativo, estén disponibles siempre, para lo cual se establece como criterio de disponibilidad que dicho material deberá ser publicado como mínimo en dos formatos diferentes, previendo que en el caso en que uno falle, esté el otro como respaldo; teniendo en cuenta que se deben usar los formatos más comunes para facilitar el acceso a los mismos (como por ejemplo un archivo DOCX. XLSX, PDF, RAR MP4 o ZIP para publicación en línea). De otra parte y en la medida de lo posible, se hará uso de material gráfico y audiovisual, que permitan otras formas de percibir el conocimiento. Se establece que para cada tema o unidad

26

el material debe estar publicado para visualizar en línea y por ejemplo en PDF u otro formato que pueda ser descargado y revisado en el computador sin necesidad de estar conectado a internet, o en muchos casos por el teléfono. Mecanismos de seguimiento y acompañamiento Es el docente, el actor fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues es quien diseña, orienta y da la ruta de estudio para que los estudiantes culminen con éxito el proceso educativo. Tiempos de respuesta a inquietudes y/o solicitudes de estudiantes El docente deberá dar respuesta a cualquier inquietud y/o solicitud de carácter académico por parte de los estudiantes, en un tiempo no mayor a 48 horas, en jornada de lunes a viernes; para el caso, en que la solicitud sea enviada el fin de semana, se deberá dar respuesta el primer día hábil de la semana siguiente, claro está, queda a criterio y disponibilidad de tiempo del docente, si éste procede a dar respuesta durante el fin de semana. Calificación y retroalimentación de actividades Las actividades que se propongan y para las cuáles se establezca una calificación, serán evaluadas y calificadas, enviando la retroalimentación correspondiente a cada estudiante, en un período que no supere los 5 días hábiles.


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA –IUDAG

Redes y espacios de trabajo colaborativo y socialización Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se debe propiciar el trabajo colaborativo para lo cual y como estrategia didáctica, se propone la conformación de grupos de trabajo donde no sólo se comparta y construya conocimiento, sino que además, se comparta cultura, costumbres, gustos, creencias y otros elementos que le permitan a los estudiantes lograr una formación verdaderamente integral. Para tal fin y como se establece en las estrategias didácticas, se dispondrá de un especio social el cuál llevará como nombre “Novedades o tablón de classroom”, donde se podrán socializar con todos los participantes. Caracas, mayo 2023

27


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POSTPANDEMIA COVID-19. Caso IUDAG

Fulvia Nieves de Galicia Instituto Universitario de Administración y Gerencia Caracas- Venezuela fulvianieves@gmail.com

RESUMEN El principal reto de las instituciones universitarias con respecto a la educación virtual en tiempos de COVID-19, es la adaptación a plataformas virtuales y el uso de recursos tecnológicos de manera adecuada para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje por parte del educador. En el caso de las universidades de gestión privada este reto se profundiza quizás más que en otras instituciones educativas, como consecuencia de diversos factores externos e internos propios del perfil académico de cada componente de la Educación Universitaria, entre ellos, los lineamientos y normativas

28

de las políticas del ente rector (MPPEU). La terrritorialización y diversidad geográfica de la ubicación de las instituciones y el perfil propio de cada universidad. En el plano de la docencia, investigación y desarrollo así como en la función de la extensión, se resalta el valor agregado del uso de las TIC como mediadora del proceso de la educación virtual en tiempos de post pandemia, las transformaciones intrínsecas del modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, el uso de los recursos tecnológicos como herramientas de enseñanza-aprendizaje, la formación y capacitación de los docentes en torno a la educación multimodal, la adecuación de la plataforma tecnológica para dar respuestas a los lineamientos académicos que demanda la educación universitaria post pandemia. Se analiza el caso del Instituto Universitario de Administración y Gerencia (IUDAG), en el contexto de su adaptabilidad al cambio para atender con pertinencia los nuevos desafíos que nos posibilita la educación mediada por las TIC en cuanto a la investigación y desarrollo, visualizamos las potencialidades de su fortalecimiento así como los beneficios y nuevas oportunidades laborales que brinda los entornos virtuales de aprendizaje. PALABRAS CLAVES: Desafíos, Educación multimodal, estrategias de aprendizajes mediadas por la TIC. Recurso tecnológico. Cambio y oportunidades. Adaptabilidad, Plataforma Tecnológica. Lineamientos pedagógicos. Regulaciones, Territorialidad y Expansión. Capacitación y beneficios de los entornos virtuales de aprendizaje.


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

Introducción El principal reto de las instituciones universitarias con respecto a la educación virtual en tiempos de COVID-19, es la adaptación a plataformas virtuales y el uso de recursos tecnológicos de manera adecuada para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje por parte del educador. En el caso de las universidades de gestión privada este reto se profundiza quizás más que en otras instituciones educativas, como consecuencia de diversos factores externos e internos propios del perfil académico de cada componente de la Educación Universitaria, entre ellos, los lineamientos y normativas de las políticas del ente rector (MPPEU), la territorialización y diversidad geográfica en cuanto a la ubicación de las instituciones y el perfil propio de cada universidad. En el plano de la docencia, investigación y desarrollo así como en la función de la extensión, se resalta el valor agregado del uso de las TIC como mediadora del proceso de la educación virtual en tiempos de pandemia y post pandemia, en cuanto a las transformaciones intrínsecas del modelo tradicional de enseñanzaaprendizaje, el uso de los recursos tecnológicos como herramientas pedagógicas, la formación y capacitación de los docentes en torno a la educación multimodal y la adecuación de la plataforma tecnológica para dar respuestas a los lineamientos académicos que demanda la educación universitaria post pandemia. En el presente documento se analiza el caso del Instituto Universitario de Administración y Gerencia (IUDAG), en el contexto de su adaptabilidad al cambio para atender con pertinencia los nuevos desafíos que nos posibilita la educación mediada por las TIC en el

ámbito de los programas de docencia, investigación y desarrollo, se visualizan las potencialidades de su fortalecimiento, así como los beneficios y nuevas oportunidades laborales que brindan los entornos virtuales de aprendizajes. Sobre la base de esos enunciados es pertinente indicar que hoy en día a tres años de la declaración de la Pandemia Mundial COVID2019. Las instituciones de educación universitaria en nuestro país han pasado por un proceso de diversas y complejas transformaciones en cuanto a su modelo educativo, que en muchas de ellas se trata del modelo centrado en la educación tradicional presencial, con alta inherencia en los demás programas que integran los pilares académicos esenciales de la Universidad: docencia, extensión e investigación y desarrollo, entrelazados con los procesos inherentes a la gestión académicaadministrativa de cada uno de estos programas y del funcionamiento de las instituciones. si bien es cierto que recibimos por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el transcurso del año 2020 y 2021, algunos lineamientos y resoluciones, entre ellas la que tiene que ver con el denominado PLAN UNIVERSIDAD EN CASA (Resolución emanada del Despacho del MPPEU, años 211°, 162° y 22° fechada el 20 de abril 2021), como mecanismo estratégico para la prevención ANTICOVID-19 del Subsistema Universitario, que incluye a todas las instituciones de educación universitaria de gestión pública y privada, que nos permitió asumir medidas inmediatas de protección a las distintas comunidades académicas, ante circunstancias que imposibilitaban la asistencia a clases. Sin embargo, no es menos cierto, que nos tocó transitar por momentos de muchas incertidumbres y de respuestas lentas y pocas oportunas ante la magnitud de la problemática, como consecuencia de no contar muchas de las IEU (instituciones de educación universitaria), con estrategias de aprendizajes apropiadas para atender los estudiantes desde su casa y profesores capacitados pedagógicamente

29


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

en el campo del uso de las TIC como mediadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunada a la falta de disponibilidad en ambos espectros de la tecnología necesaria. En la medida de las disponibilidades con la cual contaba cada institución universitaria en cuanto a sus recursos humanos, tecnológicos, financieros y físicos, se estableció a través del indicado plan, lineamientos estratégicos para garantizar la prosecución académica de pre y postgrado, mediante modalidades alternativas según la naturaleza de la formación, ejecutando acciones que permitieron la atención de procesos vitales que requieren indispensablemente la presencia humana para su garantía absoluta. Lo que, si constituyó un punto de referencia asumido por todas las IEU, que ha estado vigente hasta el presente es la articulación de acciones de prosecución que ermitieron la cobertura de la docencia, investigación y extensión con metodologías a distancia y la semipresencialidad, para garantizar el proceso formativo de las actividades en los laboratorios o programas eminentemente prácticos como son las pasantías o servicio comunitario, entre otros programas académicos. Merece detenernos en esos lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), que marcaron a partir del mes de octubre del 2020, acuerdos universitarios que se instrumentaron con acciones diversas según la disponibilidad de recursos con los que cada institución contaba en su momento, así como su capacidad de respuesta a las políticas sanitarias emanadas de la Comisión Presidencial de Prevención y Lucha contra el Covid-19:

30

El retorno a las actividades en septiembre 2020 bajo el formato del Plan Universidad en Casa mediado por la distancia. A partir del mes de octubre 2021 el Plan adopta la visión de educación multimodal, enmarcado en la estrategia de la flexibilización en función de las jornadas 7+7 (una semana presencial y la siguiente a distancia) con el fin de seguir fortaleciendo los procesos universitarios; la formación, creación intelectual y la interacción con las comunidades. En el contexto de la visión multimodal que promueve el Plan Universidad en Casa, le atañe a las IEU, la búsqueda e implementación de diversas alternativas y medios para el desarrollo del proceso educativo y pedagógico centrado en la calidad educativa con pertinencia, redimensionando la presencialidad. Fortalecer la bioseguridad sobre todo en aquellos espacios en los que se determinen actividades de carácter práctico e indispensable para la formación de los profesionales. Es preciso resaltar en el presente contexto la aprobación del Consejo Nacional de Universidades (CNU), en lo concerniente a la “Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación” (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Año CXLVIII-Mes XI. Caracas jueves 9 de septiembre de 2021, Número 42.2021), la cual contempla que: “según las dinámicas propias del Sistema Universitario, podrán dictarse normas especiales educativas de acuerdo a la diversidad de experiencias.” En la indicada normativa (Artículo 4), se considera a los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria:


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

..,”estructuras organizativas de carácter administrativo, técnico y pedagógico destinadas a viabilizar, agrupar o combinar en diversidad de condiciones, medios, modelos y enfoques pedagógicos, procedimientos, tecnologías y dinámicas sociales para la creación de alternativas académicas flexibles, como respuestas a la necesidad de prever y poner en práctica posibilidades de despliegue del accionar educativo, en atención a la diversidad de contextos que exigen procesos de mediación pedagógica con la convergencia de diferentes modelos de gestión pedagógica, estilos de aprendizajes y sus alternativas de apoyo, recursos existentes y estrategias institucionales, que adecuan el currículo, los modos de instrumentación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la acción didáctica a la condición de tiempo–espacios físicos y/ o virtuales, con el propósito de favorecer la construcción de trayectos educativos accesibles y relevantes en pro de garantizar la equidad. Inclusión, calidad, pertinencia y de consolidar la democratización del acceso, prosecución y egreso del subsistema de educación universitaria”… Si entendemos que el proceso educativo requiere establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables, así como manejar diferentes situaciones, uno de los aspectos de las acciones en época de pandemia, se enmarcó en la responsabilidad de las IEU de hacer mayores esfuerzos para fortalecer las relaciones estudiante-docente, docenteestudiante, estudiante-estudiante; es decir, prestar especial interés en la dimensión emocional y efectiva. Al respecto como bien se señala en el documento académico orientador (Documento Académico Orientador: Método 7 + 7 Universitario. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, octubre 2020), la

dimensión de abordar el aprendizaje y contención socio efectiva como eje prioritario, requiere fortalecer los sistemas de orientación y de apoyo que permitan desarrollar y/o consolidar habilidades personales, para llevar a cabo procesos propios de la educación en circunstancias excepcionales como son la autonomía e independencia en el aprendizaje, la autorregulación, el manejo óptimo del tiempo, el trabajo colaborativo, así como el desarrollo de habilidades mínimas para el uso de la tecnología multimodal que la institución decida asumir. Como bien lo señala Mogollón de Lugo, Ivory (2020), la integración de las tecnologías en el proceso formativo en la totalidad de las universidades venezolanas, se realiza con la intención de favorecer la inclusión en el sistema de educación universitaria y busca garantizar la calidad en términos de eficacia, eficiencia y pertenencia, como lo ha promulgado la UNESCO en esta última década. Por otra parte, el Informe Horizon del 2019 presenta seis tendencias claves, seis desafíos significativos y seis desarrollos de tecnologías con impacto en la educación superior en los próximos cinco años. En tercer lugar, se espera avanzar en la cultura de la innovación y, en el cuarto lugar, mostrar un interés creciente en la medición del aprendizaje. Esto vendría dado por la creación de una cultura de innovación con el desarrollo de habilidades que no solo estén relacionadas a los campos disciplinarios convencionales, sino focalizados en la formación para el trabajo y el mundo laboral. Y en lo que se refiere a la medición del aprendizaje, los ambientes digitales brindan la oportunidad para valorar, medir y documentar los aprendizajes. En quinto lugar, se promueve al rediseño de los espacios de aprendizaje y en sexto lugar, se incorporan los diseños de aprendizajes híbridos, mixtos o blended. Esto requiere de una inversión y planeamiento estratégico que ha sido iniciada en las IEU.

31


ARTICULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

Estas tendencias se esperan alcanzar a corto plazo debido a que el creciente aprendizaje en línea y el desarrollo de recursos ya están presentes. Por lo tanto, la cualificación de los docentes es una necesidad inminente. También se ha hecho evidente el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje, ricos en medios y herramientas que sirven de soporte al proceso educativo virtual en sus diferentes modalidades. Representa lo expuesto en conjunto con los demás aspectos que a continuación indicaremos, los principales desafíos que nos tocó abordar a nivel de las IEU de gestión pública y de gestión privada en época de Pandemia:} Instrumentar a lo interno de cada institución universitaria la Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Hacer uso de una comunicación motivacional, respetuosa e inclusiva tanto en los encuentros presenciales, sincrónicos y asincrónicos, de manera que se disminuya la impersonalidad en el trato ente los distintos miembros de la comunidad universitaria, se aumenten y sostengan el sentido de compromiso grupal e incremente la vivencia de la presencia social en las actividades no presenciales. Activar múltiples canales de comunicación que permitan a estudiantes y docentes contar con información académica e institucional destinada a disminuir la comunicación implícita y con ello reducir los niveles de ansiedad. Romper la barrera del rechazo a transitar por vías alternas de formación pedagógica mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. Moldear el rol del docente al proceso formativo multimodal.

32

Adecuar las estructuras orgánicas, funcionales, operativas y académicas a la dimensión de la educación multimodal. Posesionar en la filosofía de gestión de las IEU el modelo de educación multimodal. Garantizar la infraestructura física y tecnológica indispensable para contar programas de formación mediados por las TIC. Abordar estos principales desafíos se convirtió en los problemas claves que las IEU han tenido presentes a partir de la declaración de la Pandemia COVID 2019. Problemas que hacen tres años los vimos como amenazas y hoy podemos decir que se transformaron en oportunidades de cambio, si bien abruptos e inesperados para muchas casas de estudios, en la medida que se fue concientizando sobre la gravedad de la situación y la necesidad de la supervivencia institucional, comenzamos a trabajar mancomunadamente con la finalidad de incorporar paulatinamente los correctivos necesarios para pasar de la presencialidad a la multimodalidad del proceso educativo a nivel universitario, incluyendo la docencia, la investigación y la extensión en todas sus dimensiones, sin dejar de lado la gestión administrativa institucional. Objetivos inmersos en la transformación del modelo educativo: Caso IUDAG Si comprendemos que los procesos pedagógicos y didácticos constituyen el conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en procesos educativos, con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar habilidades,

Se promueve el rediseño de los espacios de aprendizaje y se incorporan los diseños de aprendizajes híbridos, mixtos o blended.


ARTICULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

destrezas y capacidades para la vida en común, el transitar de la presencialidad a la multimodalidad nos ha llevado a plantear los siguientes objetivos estratégicos que lo podemos considerar para todas las IEU, no obstante algunas han definido de manera diferente sus objetivos en función de los escenarios que les ha tocado enfrentar en el transcurso de los últimos tres años a partir del momento en que se asumió el Covid19 como pandemia. En el caso concreto del IUDAG, institución de gestión Privada con 23 años de trayectoria institucional, los responsables institucionales de llevar a la praxis las exigencias de la incorporación de la multimodalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la creación y producción de conocimientos y su transferencia a la sociedad de la cual formamos parte como actores sociales, se trazaron los siguientes objetivos: Con referencia al Modelo educativo: Identificar aspectos trascendentales como el pensamiento complejo, la interdisciplinariedad e inclusión tecnológica. En lo pedagógico: Integrar estrategias metodológicas desde un enfoque constructivista, humanista y cognitivo, en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. En la incorporación de las TIC y sus tendencias en el ámbito educativo: Implementar programas educativos acordes con la alfabetización digital, reformas educativas e inclusión digital como apoyo al proceso de aprendizaje tanto a nivel de los docentes como de los estudiantes.

En cuanto a la Infraestructura tecnológica: Desarrollar el uso de plataformas educativas robustas y versátiles que permitan la implementación de entornos virtuales amigables con el participante. Con relación al perfil académico universitario de un entorno virtual: Identificar habilidades, conocimientos y capacidades pedagógicas, comunicativas, tecnológicas y evaluativas para los entornos virtuales. Considerar el contexto social, cultural y económico del estudiante para la incorporación de las TIC en los entornos de aprendizaje Los objetivos identificados se trazaron en un horizonte temporal de cuatro (4) años a partir del año 2020 sobre la base de lograr implementar a partir del año 2023 el modelo de educación multimodal en todos los programas de estudio que ofrece la institución en función de las siguientes metas: Metas Académicas 2020-2023: 1. Establecer en el año 2020 los lineamientos académicos transitorios para el retorno a las clases presenciales bajo el esquema del método instrumentado por el Ministerios de Educación Universitaria en el Plan Universidad en Casa del 7+7. 2. Iniciar en el segundo trimestre 2020 el proceso de capacitación docente en el uso de las TIC como herramientas pedagógicas de aprendizaje a través de cursos de Maestría, diplomados y cursos cortos de capacitación profesional. 3. Aprovechar los convenios interinstitucionales firmados, así como los facilitados a través de becas de estudios para el personal docente por parte del MPPEU. 4. Elaborar en el primer trimestre del año 2021 y aprobar por el Consejo Académico y el Directivo, el Reglamento Interno Transitorio de los Estudios Modalidad de Educación Multimodal. 5. Aplicar el Reglamento Interno transitorio de los estudios a partir del lapso académico 2021-II, con lo cual se

33


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

retoman los estudios MODALIDAD Multimodal, presenciales (sincrónicos) y virtuales (asincrónicos), durante todas las semanas sin interrupciones, utilizando para las clases virtuales la herramienta que proporciona Classroom de Google, herramienta gratuita que une la enseñanza y el aprendizaje en un solo lugar. Una herramienta segura y fácil de usar que ayuda a los educadores a administrar, medir y enriquecer las experiencias de aprendizaje. 6. Automatizar a partir del primer trimestre del 2021 los procesos administrativos inherentes a las inscripciones administrativa y académica online, la prosecución de estudios y finalmente, el egreso. 7. En la medida de las posibilidades financieras, adecuar progresivamente la plataforma tecnológica y los equipos de laboratorios de computación y de las unidades académicas operativas que permitan cumplir con las normativas que regulan la educación multimodal mediado por el uso de las TIC. 8. Crear y consolidar en el primer trimestre del año 2021 la Unidad de Gestión de los Estudios Virtuales a Distancia, incorporarla en la estructura organizativa de la institución como unidad operativa de gestión académica. 9. Diseñar desde el 2do. semestre del año 2020 la oferta académica por lapso atendiendo la modalidad de estudios virtuales a distancia y a partir del 2021 según la modalidad multimodal. 10. Ofrecer a los estudiantes a partir del segundo semestre del 2020, que por razones de migración se ubican fuera de Venezuela o los que por la pandemia u otras razones están residenciados fuera del área metropolitana de Caracas, cursar sus estudios bajo la modalidad virtual a distancia. 11. Brindar a todos los estudiantes iudagistas (en Venezuela y en el exterior) durante la pandemia, posibilidades de cumplir con las exigencias que norma la Ley de Servicio Comunitario y el

34

Reglamento de Pasantías a través de proyectos comunitarios virtuales a distancia y el teletrabajo en empresas venezolanas para las praxis profesional según su perfil de egreso, reforzados con talleres de capacitación profesional ofrecidos vía online por los docentes de la institución, entre ellos: Oratoria, Excel avanzado y otras herramientas, Redacción de informes. 12. Reforzar a partir del 2021, líneas de investigación de nuestros estudiantes y docentes en proyectos institucionales relacionados con la instrumentación del modelo de educación multimodal y las estrategias de aprendizajes aplicadas a la formación virtual a distancia. 13. Desarrollo y culminación en el 2020 por parte de los docentes de planta del IUDAG el Diplomado Formación de Tutores Virtuales (Convenio IUDAGCEVAD). En el 2021 postular a docentes iudagistas en Diplomados ofertados por el MPEU para reforzar la educación mediada por las TIC, igualmente postular a dos de nuestros docentes para cursar la Maestría de Educación Abierta y a Distancia, becados por el MPPEU en el marco del Convenio con la UNA. 14. Rediseñar los contenidos programáticos de los pensum de estudios de la oferta institucional de pregrado en cuanto a su contenido, planificación y evaluación de los aprendizajes y herramientas pedagógicas, considerando la concepción que deviene del modelo de educación multimodal sin perder la esencia de la concepción del diseño curricular por competencias presente en la institución. 15. Adecuar en el primer trimestre del año 2023 el Reglamento Transitorio a Reglamento Interno de los Estudios de Educación Multimodal tomando en consideración la Normativa aprobada por el CNU (17 de agosto 2021) de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

Alcance de los objetivos: Plantear y considerar el alcance de los objetivos propuestos a lo interno del IUDAG en concordancia con las metas trazadas, implicó comprender que los procesos pedagógicos que se generan a partir de la pandemia del COVID, deben estar en concordancia con la visión multimodal de la educación, con criterios de acompañamiento pedagógico, trabajo cooperativo que permita la mediación de los aprendizajes con diversas tecnologías disponibles para lograr una formación más integral, que facilite a los estudiantes encontrar relevancia de lo que aprenden desde los contextos territoriales y por lo tanto, la educación, debe ser pertinente, contextualizada, destinada a la formación de la identidad de cada persona. Si concientizamos que la realidad de la educación universitaria post COVID, nos refleja a lo interno de cada institución que el proceso pedagógico experimentó un cambio significativo en lo epistémico, es decir en el conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar la realidad, así como en la praxis del hecho educativo, podemos indicar como bien lo señala López Eguizábal en su artículo la “Educación Virtual y los Desafíos en las Universidades” (publicado en Disruptiva, periodismo, ciencia y tecnología, 2022, consultado en https://www.disruptiva.media/laeducacion-virtual-y-los-desafios-en-lasuniversidades/), “que se deben romper paradigmas tecnológicos cuando se habla de la sociedad del conocimiento, que estos paradigmas son la utilización del internet y, otra, la interpretación de lo que enseña.” Lo anterior hace referencia a que, la educación virtual se ha posicionado como un término importante en el léxico pedagógico actual, principalmente en cuanto a su interesante efecto; ya que, por su reciente y súbito crecimiento es una tendencia que ha acercado las relaciones existentes entre las TIC y lo educativo.

En consideración a lo expuesto en líneas anteriores, los objetivos trazados se han venido alcanzando progresivamente en la medida que la institución comprendiera y atendiera los siguientes puntos cruciales: 1. Es importante tomar en consideración la accesibilidad en entornos virtuales, para favorecer el proceso de aprendizaje e interactuar en el ecosistema digital a partir de la participación de todos en igualdad de oportunidades. 2. Este tipo de aprendizaje se caracteriza principalmente por su flexibilidad, ya que brinda a los estudiantes la posibilidad de ser autónomos y de estudiar a su propio ritmo, sin importar el horario ni espacio geográfico donde se encuentren. 3. En la educación universitaria es primordial que los docentes tengan los conocimientos idóneos para el manejo de las tecnologías educativas. 4. Los alumnos tendrán resultados deseados cuando ellos también posean las habilidades y capacidades para poder recibir sus aprendizajes, gracias a la era virtual. La educación presencial siempre será parte del modelo pedagógico; sin embargo, la globalización ha hecho que se virtualicen las carreras universitarias y las prácticas educativas también sean de manera virtual. 5. Las IEU, tienen el compromiso de tener docentes capacitados y contar con tecnologías o plataformas virtuales modernas. La educación virtual requiere de docentes formados en ese ámbito educativo. 6. La educación a distancia no implica solo tener una plataforma digital, debe contar con un modelo pedagógico virtual. Los estudiantes necesitan de equipo tecnológico y acceso a internet, por cuanto la brecha digital sigue siendo un problema para los estudiantes universitarios e inclusive para los docentes. La educación virtual es una opción importante para muchos que desean estudiar una carrera universitaria y esa es una realidad que no podemos obviar, por el contrario, tenemos el compromiso de atenderla con prontitud.

35


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

Como bien lo señala García Larralde (mayo 2023) en su artículo “La transformación de la UCV. A propósito de la elección de sus autoridades”, la universidad tiene el compromiso de ofrecer en el futuro una mayor variedad de carreras y de certificados, titulaciones, gracias a una mayor flexibilización en sus programas curriculares y a la certificación de salidas intermedias donde ello sea factible. Permitirá al educando confeccionar su carrera a la medida de sus expectativas y de las competencias que aspira adquirir, cumpliendo con una sólida formación medular básica, según sea su carrera, complementada con opciones que enriquecerán su formación profesional y cultural, como la de ciudadano venezolano y del mundo. El pregrado se hará, salvo contadas excepciones, en cuatro años, transfiriendo asignaturas de mayor especialización y/o profundidad teórica al cuarto nivel. Reducir esta “frondosidad curricular” contribuirá a una mejor formación promedio de los educandos del pregrado, al focalizar su atención en los aspectos básicos, medulares, de la carrera. Los más aventajados podrán proseguir en el postgrado una formación más especializada y/o de mayor profundización teórica. Estos planteamientos expuestos por García Larralde (2023), es posible transformarlos en acciones concretas al interior de cada institución universitaria gracias a la educación multimodal mediada por el uso de las TIC, que permite ofrecer una variada modalidad de estudio –presencial, semi-presencial, a distancia, promoviéndose la inter, trans y multidisciplinariedad de la enseñanza. La flexibilidad curricular llevará, asimismo, a ampliar y profundizar acuerdos de equivalencia y titulación doble con múltiples universidades de prestigio, tanto nacionales como extranjeras, permitiendo a los estudiantes cursar etapas de su carrera en estas instituciones y obtener la titulación correspondiente luego de cumplir los requisitos exigidos.

36

Si bien es importante seguir orientando el aprendizaje de los estudiantes hacia el currículo del aula y las evaluaciones para los que se están preparando, también es vital mantener el interés de los estudiantes en el aprendizaje al darles asignaciones variadas y que tengan carácter competente; para tal enriquecimiento los docentes pueden aprovechar la abundancia de material de aprendizaje de alta calidad ahora disponible como recursos educativos abiertos de libre uso. Sin embargo, para que Venezuela, cumpla con las condiciones mínimas que garanticen el derecho a la educación y la continuidad educativa debe contar con un presupuesto nacional, regional y local permanentemente asignado para el sostenimiento de su sistema educativo. Observamos con preocupación cómo a partir de la declaración de la pandemia la deserción estudiantil se ha venido incrementando significativamente en todo el sistema de Educación y en particular en el subsistema de educación universitaria, la merma creciente en la matrícula estudiantil en las IEU públicas y privadas es alarmante como lo demuestran las propias universidades en el caso concreto del IUDAG su matrícula estudiantil disminuyó en más de un 60%. Repuntar el crecimiento de la matrícula estudiantil en los próximos años constituye uno de los retos más desafiantes para las IEU y ello es posible, si seguimos impulsando las transformaciones del modelo de educación presencial aún vigente hacia el modelo de educación multimodal, que permite ampliar su horizonte geográfico más allá de las fronteras naturales de cada institución universitaria, aprovechando el énfasis que el MPPEU le está otorgando a la territorialización de la educación universitaria, en ese sentido es necesario potenciar la creación de redes regionales de complementariedad, como una estrategia de política universitaria.


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

cuyos programas de estudios de las carreras que actualmente se ofrecen o de nuevas carreras, de los programas de investigación y de extensión den respuesta a problemas actuales y potenciales del desarrollo regional, sustentada en acciones que permitan la articulación entre universidades para el intercambio académico, investigativo, tecnológico, de recursos educativos y del talento humano entre otros, en aras de fortalecer los procesos de intercambio, socialización y asunción en cooperación de prácticas y políticas que apunten a la innovación y consolidación de alternativas multimodales de educación que garanticen el acceso, prosecución y egreso del subsistema de Educación Universitaria. En este sentido es necesario vislumbrar como está planteado en las orientaciones del MPPEU (2021), el desarrollo de acuerdos y convenios entre las IEU y diferentes actores y/u organismos gubernamentales o privados que nos posibilite hacer un uso compartido, versátil, apropiado, pertinente y en complementariedad, de las potencialidades existentes en cada IEU, de manera que pueda atenderse, por ejemplo la demanda actual de la tecnología inclusiva, así como de recursos educativos abiertos que permitan ser reutilizados y adaptados según los contextos de emergencia que se presenten. Si miramos hacia la investigación, en la actualidad la investigación como centro de la acción de la producción del conocimiento y creación intelectual universitaria, se encuentra frente a una sociedad que exige soluciones tanto a los problemas acumulados, como a los generados por la pandemia, es imperante desarrollar conocimiento que involucre a todo el tejido social, incluida la universidad que debe continuar pensando en formas de producción intelectual que superen cualitativamente lo que hemos venido haciendo hasta ahora, esto significa aportar con saberes y conocimientos, soluciones a problemas reales, a disminuir su impacto y a prevenir su aparición, a superar ser consumidores de ciencia y tecnología para transformarnos en talento humano creador y productivo que

satisface sus necesidades, lo que en términos concretos compromete a toda la comunidad universitaria, investigadores, estudiantes y docentes; comenzar o continuar racionalizando las líneas de investigación y de redes de investigación multi e interdisciplinarias que establezcan planes institucionales e interinstitucionales que articulen a la universidad con los sectores productivos, industriales y demás sectores del tejido social con la urgencia que la realidad post pandemia nos impone. En el marco de la conceptualización de la territorialidad, en la actualidad las universidades están llamadas a sentar las bases desde la investigación contextualizada y territorializada, para contribuir a través de los procesos de investigación, creación y producción intelectual pertinente y de calidad, que nos posibilite generar soluciones a las necesidades de la sociedad venezolana, se requiere de un investigador cada vez más multidisciplinar que rompa con la investigación tradicional que se mantiene aún en muchas instituciones universitarias. Investigaciones que deben ir de la mano con la docencia y la vinculación con la sociedad. Es propicio acotar en el presente documento las precisiones que se reseñan en las Tesis de Maestría de Trinidad Calderón (2022) y de Belkis Janette Jiménez (2022), cuando resaltan algunas consideraciones que tienen validez en el contexto de lo expuesto en líneas anteriores, en lo que se refiere a las siguientes aseveraciones: -El Sistema educativo no se ha detenido a las mejoras constante a las que se ha expuesto. -Se ha adaptado a favor de la excelencia en la calidad educativa generando una educación inclusiva.

37


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

-Actualmente las instituciones universitarias en general deben poder responder a los desafíos de la sociedad y del mercado laboral, promoviendo experiencias innovadoras. -Los diferentes saltos que se han dado a nivel de los medios y herramientas, han permitido actualizar el proceso de enseñanza, en pro de una educación de calidad. -Esto ha llevado a la educación mediada por la tecnología al modelo de educación a distancia virtual o multimodal utilizando para ello las TIC. -La sistematización de la instrumentación de la educación mediada por el uso de las TIC, ha revolucionado el proceso educativo, presentando un abanico de posibilidades y conocimientos a docentes y estudiantes. Llegó el COVID19 y el impacto en la educación generó un cambio de 360° en los procesos de enseñanza y aprendizaje tradicional, adaptándonos de forma forzada o abrupta a los mismos, no obstante la mayoría de las IEU han podido sobrevivir a los cambios gracias a las fortalezas internas de sus estructuras organizativas y filosofía de gestión, así como las oportunidades que la nueva realidad pos pandemia brindan para alcanzar transformaciones que resultaban imposible de darse antes de la pandemia. No obstante, desde el punto de vista de quien suscribe el presente trabajo, si bien la pandemia marcó un antes y un después en la educación como un todo, es imposible dejar de lado que, a pesar de los avances en el acceso a las instituciones y a la participación creciente de personas de diversos grupos sociales, persisten desigualdades en la calidad institucional y en sus programas. El cierre de los establecimientos educativos, motivado por la emergencia sanitaria, afectó la vida académica de millones de estudiantes y profesores, perjudicando todavía más a quienes ya estaban en desventaja antes de la pandemia. Las escuelas y las IEU han tenido que diseñar formas de recuperar los aprendizajes perdidos durante el largo periodo en el que se recurrió a la enseñanza remota.

38

Latinoamérica y el Caribe han sido una de las más afectadas por la pandemia. Los impactos ocurrieron de manera más pronunciada en tres áreas: salud, economía y educación. Si nos detenemos en la educación, los impactos de la pandemia sobre la enseñanza superior en el corto y largo plazo; citando al experto Alcántara Santuario (2022) son: complejos, extensos, posiblemente profundos. Han afectado todos los aspectos educativos: la enseñanza y el aprendizaje, la investigación, la participación en la comunidad, la equidad, la internacionalización, la movilidad, la gobernanza, la administración institucional y las finanzas. La necesidad de sobreponerse a la crisis se centró en el aprendizaje en línea y a distancia, incluyendo la capacitación de los profesores, la expansión de los materiales pedagógicos, el mejoramiento de la infraestructura digital y la disponibilidad de dispositivos digitales. La preparación de los países para enfrentar la pandemia y sus impactos en los sistemas de educación universitaria ha sido desigual, dependiendo de los recursos tecnológicos, la capacidad institucional, el respaldo financiero y los ambientes regulatorios; Venezuela no escapa de esa realidad, por el contrario, la situación en nuestro caso, además del impacto en la salud ha tenido que enfrentar los graves problemas de los servicios públicos entre ellos el servicio eléctrico, que directamente afecta la conectividad para acceder a los programas educativos a distancias y virtuales mediados por las TIC. Si hacemos nuestro que, el futuro de la educación a nivel mundial debe estar inserto en un nuevo contrato social como se plantea en el reporte presentado por la Comisión Internacional (noviembre 2021), sobre


ARTÍCULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

el futuro de la educación, en el cual se resalta que la educación debe ser considerada como un nuevo contrato social en el sentido de ser “un acuerdo implícito entre los miembros de una sociedad de cooperar para obtener un beneficio común” (p.7). Su punto de arranque es una visión común de los fines públicos de la educación, y consiste en los principios fundacionales y organizativos que estructuran los sistemas educativos, así como en el trabajo distribuido que se realiza para crearlos, mantenerlos y perfeccionarlos. Los dos principios fundacionales son los siguientes: Garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida y reforzar la educación como un bien público y común. Sobre todo, se subraya que un nuevo contrato social para la educación debe permitir: “pensar diferente sobre el aprendizaje y las relaciones entre los alumnos, los docentes, el conocimiento y el mundo” (p. 9). Las propuestas son: 1) La pedagogía debería organizarse en torno a los principios de cooperación, colaboración y solidaridad. 2)Los planes de estudios deberían hacer hincapié en un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario que ayude a los alumnos acceder a conocimientos, y producirlos, y que desarrolle su capacidad para criticarlos y aplicarlos. 3) La enseñanza debería seguir profesionalizándose como labor colaborativa en la que se reconozca la función de los docentes como productores de conocimientos y figuras clave de la transformación educativa y social. 4) Las escuelas deberían ser lugares educativos protegidos, ya que promueven la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo; también deberían reinventarse con miras a facilitar aún más la transformación del mundo hacia futuros más justos, equitativos y sostenibles. 5) Sería menester disfrutar y acrecentar las oportunidades educativas que surgen a lo largo de la vida y en diferentes entornos culturales y sociales. (Los futuros de la educación-UNESCO, consultado en https://es.unesco.org/futuresofeducation/..).

No podemos perder de vista que las tecnologías digitales encierran un enorme potencial de transformación, pero aún no hemos descubierto cómo hacer realidad sus numerosas promesas. El reto de crear un trabajo centrado en el ser humano está a punto de tornarse mucho más complejo a medida que la inteligencia artificial (IA), la automatización y las transformaciones estructurales cambian la configuración de los panoramas laborales en todo el mundo. Al mismo tiempo, cada vez más personas y comunidades reconocen el valor del trabajo de asistencia y cuidado y las múltiples formas en que debe brindarse seguridad económica. Cada una de estas nuevas perturbaciones ejerce repercusiones considerables para la educación. A manera de cierre podemos concluir en el presente trabajo que la experiencia vivida por cada una de las IEU del subsistema de educación universitaria del país durante la pandemia del COVID-19, se ha caracterizado por una gran desigualdad en lo que compete a las respuestas que se han dado en cuanto a la dinámica de superar las complejas realidades que en campo de la salud, la economía y lo social impactaron el funcionamiento de las instituciones universitarias de gestión públicas y de las privadas, desigualdades que en menor o mayor grado estuvieron marcadas por la capacidad de respuestas a los factores de riesgos presentes desde que se decretó en febrero de 2020 la pandemia a nivel global por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La realidad presente, nos exige contar con instituciones universitarias de vanguardia en la investigación, la innovación y la calidad educativa acorde con la demanda de la sociedad actual. Es por ello, que desde el modelo educativo se debe presentar a la comunidad

39


ARTICULO DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE GESTIÓN PRIVADA EN POST-PANDEMIA

universitaria una visión holística e inclusiva, donde se aborde un enfoque transdisciplinario capaz de desarrollar procesos educativos innovadores que integren el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como un medio de apoyo para la implementación de metodologías diversificadas en los ambientes de aprendizaje, siendo estos presenciales, bimodales y/o virtuales. En concordancia a ello, se hace indispensable desarrollar un diseño curricular que contempla aspectos como metodología, mediación, investigación, innovación y prácticas educativas, que respondan a las necesidades de la comunidad universitaria y por ende de la sociedad venezolana. Las TIC se incluyen en la formación presencial como herramienta primordial para el apoyo y desarrollo metodológico de los procesos educativos en sustento a la concepción pedagógica y tecnológica universitaria. En respuesta a ello, se tiene que considerar en el diseño curricular la visión holística y el enfoque sistémico para el apropiado desarrollo de ambientes virtuales que involucren la interrelación del accionar universitario, así como identificar necesidades, plantear e implementar alternativas de solución, tiempo, espacio, ubicuidad, interactividad, trabajo colaborativo, resolución de problemas, trabajo interdisciplinario, flexibilidad de adaptación, innovación, creatividad, validar la realización y evaluación de los procesos.

El cambio que han generado las TIC en el ambiente educativo ha sido vertiginoso, conlleva a que en las prácticas educativas se implementen ambientes de aprendizaje que respondan a la sociedad del conocimiento y de la información, donde los roles del mediador y el aprendiente cambian en los diferentes entornos desde la presencialidad, bimodalidad y la virtualidad. Este último ambiente requiere de un diseño curricular que atienda a una mediación pedagógica como elemento clave para el desarrollo en los procesos formativos. Existe una fuerte demanda interna y externa para hacer de la pandemia una oportunidad para que la Universidad se transforme, con el propósito de contribuir de manera más efectiva al desarrollo sostenible de los países y regiones. A partir de referentes teóricos y una base empírica construida, de la triangulación metodológica que integra aspectos cuantitativos y cualitativos, la revisión documental y de indicadores se argumentan y analizan los resultados del monitoreo de un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Educación Universitaria en nuestro país. Esto, con el objetivo de establecer la planificación como proceso fundamental para que las universidades aborden de la manera más integral posible la complejidad, disminuyan los altos niveles de incertidumbre, logren unidad de criterios y acción en la diversidad y contribuyan desde el conocimiento científico a la superación de los principales problemas y retos que enfrentan nuestras sociedades y países durante la pandemia de COVID-19 y en la etapa de la pos pandemia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcántara S., A. (2022) “Una mirada al futuro de la universidad en la postpandemia de covid-19”. Universidades, núm.93, México, UDUAL. Calderón, T. (2022). “Determinación de la necesidad de implementación de la Educación a Distancia Bimodal en el Instituto Universitario de Administración y Gerencia”. Tesis de Maestría Universidad Nacional Abierta. Caracas. CNU (2021). “Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación” Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Año CXLVIII-Mes XI. Caracas jueves 9 de septiembre de 2021, Número 42.2021. García L., H. (2023).“La transformación de la UCV. A propósito de la elección de sus autoridades”. Sin publicar. Caracas. INTEF (2020). Informe Horizon 2020 Consultado en https://universoabierto.org/2020/01/21/horizon-report-2019-tendencias-enla-ensenanza-universitaria/ Jiménez, B.J. (2022). “Propuesta de implementación de la Educación Multimodal en el Instituto Universitario de Administración y Gerencia”. Tesis de Maestría Universidad Nacional Abierta. Caracas. López E., F. (2022). “Educación Virtual y los Desafíos en las Universidades” (publicado en Disruptiva, periodismo, ciencia y tecnología, 2022, consultado en https://www.disruptiva.media/la-educacion-virtual-y-los-desafios-en-las-universidades/. Mogollón de L., I. (2020) “Tendencias, Desafío y Desarrollo de la educación a distancia y virtual en la universidad venezolana”. Consultado en http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/73 MPPEU (2021). “Plan Universidad en Casa”. Resolución emanada del Despacho del MPPEU, Años 211°, 162° y 22° de fecha 20 de abril 2021. MPPEU (2021). “Documento Académico Orientador: Método 7+ 7 Universitario, Manuscrito en prensa. UNESCO (2023) “Los futuros de la educación”. Consultado en https://es.unesco.org/futuresofeducation/.

40


ARTÍCULO NECESIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA MULTIMODAL EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

L

a sociedad actual demanda cambios en los sistemas educativos, de forma que éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que se pueden incorporar todos los ciudadanos en cualquier momento de su vida, esto es aplicable desde el nivel inicial hasta la última escala, que es la universitaria en sus diferentes categorías, entiéndase en este caso, el pre y post grado, por lo tanto, las instituciones de educación universitaria, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De forma tal que, los cambios demandados en los sistemas educativos, se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar todos los ciudadanos en cualquier momento de su vida, lo cual es aplicable a todos los niveles de la educación; y para responder a estos desafíos, deben revisar de forma constante sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se aplican. Los últimos avances científicos que se han obtenido, es la educación mediada por la tecnología, la cual ha permitido apoyarse en las Tecnologías de la Información y Comunicación o mejor conocidas, como las TIC; éstas han sido un gran progreso para todos los sectores del quehacer humano, siendo un blanco bien importante y atractivo para ponerlas en práctica, sistematizando el proceso educativo de forma general.

Por: MSc. Trinidad Calderón Guerra Octubre 2023. La incorporación de las TIC a la educación enfrenta grandes retos; la experiencia empírica ha demostrado que su instrumentalización se realiza más bien a través de prácticas rutinarias, donde se privilegia el aspecto técnico sobre el pedagógico. Es insuficiente lograr que los docentes y estudiantes accedan a las TIC, lo más importante es el uso efectivo de ellas y que las incorporen de manera natural en las prácticas académicas. Esto depende de la efectividad y eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la gestión escolar; así como de las capacidades de los actores involucrados y de sus interacciones con los recursos electrónicos en el aula. Los docentes son un factor clave del uso efectivo de las TIC en el aula, ya que son ellos los que facilitan o restringen la incorporación de los recursos tecnológicos en este proceso, mediante la regulación del tipo y calidad de las interacciones entre estudiantes y recursos. Desde esta perspectiva, docentes y estudiantes son protagonistas y responsables del uso efectivo de las TIC. En este sentido, la Educación a Distancia (EaD), en los últimos tiempos ha tenido un auge sin precedentes en el proceso de aprendizaje del ser humano, con la utilización

41


ARTÍCULO NECESIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA MULTIMODAL EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

de las TIC´s como herramienta educativa ha promovido la integración masiva de aquellas personas que por diferentes razones no han podido accesar a el sistema de estudio presencial generando las condiciones óptimas para que a través de la virtualidad el participante pueda ingresar, interactuar y adquirir introspectivamente el conocimiento deseado, por ello asegurar la calidad educativa juega un rol fundamental entre quienes integran el sistema de estudio. La investigación realizada tuvo como propósito resolver la necesidad de poder implementar la Educación a Distancia Multimodal en el Instituto Universitario de Administración y Gerencia, “IUDAG”, y así buscar implementar técnicas y estrategias necesarias para solucionar esta situación. La educación bimodal adopta las ventajas ofrecidas por las TIC al superar las barreras del espacio y tiempo para complementar las limitaciones de la presencialidad. Vale la atención señalar cuáles son los aspectos propios de la institución (debilidades) que están generando ruptura para continuar con una adecuada implementación del modelo de educación bimodal que requiere, asimismo, es propio conocer qué fortalezas posee la institución en sus diferentes niveles para afrontar de la mejor manera posible el cambio radical de asumir un modelo híbrido que combina la presencialidad con la virtualidad. También, la aplicación del modelo bimodal en el instituto, se reflejaría en el valor agregado que dejaría en los estudiantes el estar en un proceso educativo innovador, adaptado a las necesidades y exigencias del mercado, el cual ha buscado estar a la altura de las situaciones presentes en el entorno laboral, social y profesional, en vista que no todas las instituciones educativas de educación universitaria, como es el caso del IUDAG, han logrado poder establecer una propuesta seria de cómo poder continuar con sus actividades ante situaciones de crisis como la vivida con la pandemia del COVID.

42

Por lo que se busca continuar con la aplicación de las estrategias educativas que el instituto ha puesto en práctica, todo esto hacia la consolidación de un modelo de educación bimodal cónsono con las características propias de la institución. Esto se lograría estableciendo un perfil docente idóneo para impartir asignaturas bajo el enfoque bimodal, en las cuales se muestre capacitado y de forma adicional maneje e implemente las TIC en sus entornos educativos. Adicionalmente para una exitosa implementación de este modelo es necesario planificar una continua capacitación docente basada en las TIC tanto en los contenidos que imparte, como en lo pedagógico, técnico y social, y la modernización de los recursos tecnológicos necesarios para que tanto los docentes, como el personal administrativo, de apoyo, y estudiantes se adentren en el fantástico mundo de la educación bimodal. No obstante, es importante recalcar que la implementación de las TIC en los procesos formativos no pasa a sustituir los recursos tradicionales; por el contrario, dichas tecnologías se utilizarán con el fin de complementar y optimizar los procesos de formación docente. Con base en la interactividad, flexibilidad y accesibilidad se posibilita la implementación del enfoque bimodal, generando una oportunidad sobre la adecuación a un entorno virtual; lo cual implicaría que la mayoría, sino toda, de la instrucción y evaluación se realice por la vía de recursos accesibles en la web, lo cual, permitiría resolver diversos problemas educativos presentes hoy día, desde el


ARTÍCULO NECESIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA MULTIMODAL EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

acceso/aislamiento geográfico, ahorro de tiempo y dinero, hasta incluso el satisfacer las demandas presentes en la era de la información. Se debe dar un cambio de mentalidad en todos los protagonistas de la educación, iniciando con el personal académico participante en estos procesos que le permita entender que se está ante un medio y una comunicación diferente, estableciendo actividades para el aprendizaje con altos grados de interacción y una gran dosis de creatividad por parte del docente para crear situaciones de aprendizajes innovadoras y mediadas con la vida. Así mismo, los educandos que son los beneficiarios de toda esta revolución, también deben buscar adaptarse y asumir todos los efectos positivos que conlleva ajustar la educación tradicional a la multimodalidad, y así lograr una aceptación a los cambios que vienen en el mundo del conocimiento que serán un punto de partida para permear el sistema educativo a los cambios positivos que han de venir. Para llevar a la práctica este nuevo modelo pedagógico, es necesario desarrollar una estrategia de vital importancia .El Acompañamiento Pedagógico, que está destinado a ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores, personal jerárquico, especialistas, docentes y coordinadoras de programas, todo esto para la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño profesional o docente y de la gestión de la institución educativa objeto de estudio. Es una acción fundamental que se le debe realizar a todo docente en cualquier momento de su práctica académica, servirá para que actualicen su actuar, contenido impartido, materiales de apoyo, herramientas didácticas, entre otros; por ser esta acción

la mejor forma de poder evaluar formativamente al docente y establecer que está haciendo de manera efectiva y qué no, en qué puede mejorar, qué debe seguir reforzando y aplicando porque lo está haciendo de forma muy adecuada y con excelentes resultados, entre otros aspectos. Para lograr la implementación adecuada, el equipo de gestión académica debe manejar totalmente las estrategias que actuarán como normas, las cuales monitorearán como una actividad más técnica que académica; para ello, previo al acompañamiento se debe desarrollar el proceso de visita diagnóstica, y a partir de los resultados de este diagnóstico identificar la necesidad formativa y las fortalezas en el proceso de enseñanza en el aula, haciendo para ello Acompañamiento in situ, a fin de mejorar el proceso de enseñanza, y a su vez, éste estaría acompañado de lo siguiente: Sistematización de la práctica Talleres de seguimiento Observatorio del acompañamiento Reuniones de acompañamiento Visita en aula Proceso formativo de los docentes Proceso de Seguimiento. Todo esto garantizaría el éxito del modelo propio del IUDAG para una educación bimodal de excelencia, garantizando profesores capacitados y estudiantes con las competencias necesarias para enfrentarse a un mercado laboral cada día más exigente, generando un profesional actualizado, capacitado y con las herramientas necesarias para enfrentarse a un mercado competitivo y generar respuestas cónsonas con las realidad de la empresa y del país.

43


ARTÍCULO Para optar al título de Magister Sciantiarum de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia

LA EDUCACIÓN MULTIMODAL EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA, UN NUEVO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

E

l mundo contemporáneo vive cambios en todas las áreas del saber humano, los cuales están marcados por los desafíos de la globalización, la irrupción del internet y la presencia ubicua de la tecnología, que han venido a revolucionar el modo de hacer las cosas, planteando incalculables retos y oportunidades. En la esfera de la educación universitaria, estos cambios están impactando grandemente y conllevan a la adaptación a las nuevas realidades de los planes y programas de estudios para cumplir, por una parte, con la función social que espera la sociedad de sus instituciones; y por la otra garantizar, una adecuada relación con el mundo del trabajo, para lo cual se deben emprender estrategias de gestión académica y administrativa que coadyuven a asumir el desafío en forma proactiva y dinámica. En este contexto, el Instituto Universitario de Administración y Gerencia (IUDAG), al igual que lo hicieron otras instituciones tradicionales de educación presencial, se había acercado moderadamente a la educación a distancia bajo la modalidad virtual. Esta realidad se vio acelerada con la irrupción de la pandemia generada por el COVID-19 y los consecuentes lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), que sustentan el “PLAN UNIVERSIDAD EN CASA” a través del cual se promueve la educación remota mediada por la tecnología (abril, 2020) y a partir de octubre 2020 se adopta la visión de educación multimodal, planteando el reto a las instituciones de acoger en forma apresurada la indicada modalidad de enseñanza-aprendizaje.

44

Soc. Jiménez H. Belkys Janette En consecuencia, la institución asume el desafío e introduce modificaciones en los parámetros educativos en el entorno tradicional de aprendizaje presencial y en las formas de comunicación entre profesores y estudiantes, mediadas ahora por la tecnología de información y comunicación (TIC), con la finalidad de acortar distancias, optimizar el tiempo de estudio, flexibilizar la modalidad presencial dinamizar el proceso de formación y la oferta académica, es decir, atender la presencia ubicua de la tecnología, con un óptimo desarrollo curricular y atendiendo las exigencias de integración de las instituciones universitarias a nivel nacional, regional o local. Esta investigación tuvo como propósito “Proponer una estrategia para la implementación de la educación multimodal en el IUDAG”, el diseño estuvo enfocado en una lógica mixta, combinando los enfoques cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptiva y de proyecto factible con un diseño no experimental de campo; la técnica de recolección de información utilizada, después de la revisión bibliográfica, fue la Entrevista a Informantes Clave, realizada a miembros de la gerencia de gestión académica y el cuestionario escala de Likert de 5 puntos, para los cuales se consultaron a profesores, administrativos y estudiantes. El mundo contemporáneo afronta los desafíos de la globalización, los cuales conllevan transformaciones en diferentes ámbitos y niveles, en los procesos


ARTÍCULO Para optar al título de Magister Sciantiarum de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia

económicos, las interacciones sociales, la política, la cultura e incluso las relaciones personales trascienden las fronteras nacionales (Ordorika. 2006, p.32), con una incidencia radical en las actuales modificaciones de los procesos educativos. El uso de las TIC, y el fortalecimiento de Internet centrado en garantizar la interactividad más allá de las fronteras conocidas, implica (con una visión optimista) además de adaptarse a los continuos avances tecnológicos, incorporar e integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje métodos y recursos educativos hipermediales o de soporte de información emergente, en consonancia con lo planteado en el informe Delors (1996) “…el siglo XXI ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación..” De igual manera se plantea en el informe Delors que a la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva...” Al tiempo que debe conservar el rumbo de los proyectos de desarrollo individuales y colectivos, para lo cual debe “proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para moverse por ellas” Bajo este panorama la institución ha realizado ingentes esfuerzos, sin embargo, también ha enfrentado amenazas para la instrumentación de la educación multimodal, a los cuales es necesario encontrar respuestas a corto plazo. Por su parte, la multimodalidad implica y concibe diversas áreas que se atienden de forma general y específica integrando las diversas modalidades apoyadas en la tecnología, buscando otorgar al estudiante la posibilidad de organizar su aprendizaje, no solo en lo que se refiere a los materiales de estudio y consulta o al tiempo, sino también a la complejidad del conocimiento para lo cual se le permite ir complementando el acceso al mismo haciendo uso de las diferentes modalidades. .

El ente rector en Venezuela plantea que la multimodalidad integre y conjugue de manera armónica tanto medios, como recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas, el propósito de este estudio en la implementación de la educación multimodal en el IUDAG, asumiendo que el concepto surge de una evolución de la presencia de diferentes modalidades educativas y la flexibilidad que nace de ellas al ser mediadas por las TIC, combinando el modelo de educación tradicional presencial con la modalidad a distancia y virtual, en un proceso de enseñanzaaprendizaje que ofrece oportunidades tanto para los estudiantes como para los profesores, entre las que se destacan: ampliación de la atención educativa a personas que requieren trabajar y estudiar, formación de competencias tecnológicas demandadas en la actualidad, por último la bibliografía consultada, hace referencia a la internacionalización de los programas educativos, así como a la especialización del profesorado en los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje que les coadyuvarán a asumir este desafío como parte de su quehacer docente. En ese sentido, la multimodalidad implica y concibe diversas áreas que se atienden de forma general y específica integrando las diversas modalidades apoyadas en la tecnología, buscando otorgar al estudiante la posibilidad de organizar su aprendizaje, no solo en lo que se refiere a los materiales de estudio y consulta o al tiempo, sino también ala complejidad del conocimiento para lo cual se le permite ir complementando el acceso al mismo haciendo uso de las diferentes modalidades.

45


ARTÍCULO Para optar al título de Magister Sciantiarum de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia

En conclusión, la formación multimodal es una estrategia metodológica de formación que combina la enseñanza presencial con la educación mediada por la tecnología, equilibrando las horas presenciales y las horas virtuales, para lo cual se cuenta con la disposición de un cúmulo de herramientas didácticas para hacer atractivo, flexible y dinámico el desarrollo de los contenidos programáticos. En ese sentido, la multimodalidad posibilita la interacción comunicacional bidireccional en un proceso de formación de conocimientos mediados por la tecnología de la información y la comunicación. Metodología El Trabajo realizado tiene un enfoque emergente, que a decir de Albert (2007) “con las preguntas y la recogida de información sobre ellas, la investigación empieza a realizarse de tal forma que el foco de interés podrá ampliarse, reducirse o cambiarse dependiendo de cómo vayan evolucionando los aspectos más notables de dicho foco” (p.176), partiendo de la observación de los propósitos que hasta ahora se han formulado, así como las interrogantes planteadas para cada uno de ellos, dotando de flexibilidad el proceso investigativo y de aprendizaje. La investigación tuvo un diseño mixto, diferenciado en tres grandes momentos, uno de carácter hipotético, el segundo donde se va hacia la búsqueda del criterio de verdad que sustente y fundamente dicha explicación y en tercer lugar, la teoría ya elaborada. La investigación fue abordada bajo la modalidad de metodología mixta, desde lo cuantitativo el diseño es específico y acotado, y desde lo cualitativo general, amplio y flexible en cada fase que interactúan entre ellas.

46

El cuadro que se muestra a continuación, aglutina los datos recolectados a partir de la interrelación con los informantes clave y con los entrevistados, que fueron un valor agregado para los resultados finales de la elaboración de la propuesta sistema multimodal que combine la formación a distancia bajo la modalidad virtual, en conjunto con la presencialidad, para lo cual es necesario hacer un uso eficaz y eficiente de diversas estrategias didácticas, para propiciar procesos de enseñanza-aprendizaje basados en elementos pedagógicos y comunicacionales:


ARTÍCULO Para optar al título de Magister Sciantiarum de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia

Figura 2. Síntesis de la estrategia propuesta. Elaboración propia (2022)

Los sistemas multimodales están orientados a la constitución de comunidades de aprendizaje tanto en la virtualidad como en la presencialidad, para lo cual es necesario que estén afianzados en ambientes pedagógicos y tecnológicos consolidados, en ese sentido, cada uno de los niveles establecidos en el organigrama del instituto tiene responsabilidad para llevar a cabo esta propuesta: Alta gerencia: Gestiona, planea, organiza y dirige la multimodalidad en el instituto. De igual manera presidir las reuniones de seguimiento, vigila el desarrollo y cumplimiento de las actividades y vela por la aplicación de las normativas creadas. Comisión multimodal: Analiza, formula y actualiza los planes y acciones de la multimodalidad en el IUDAG. De igual manera propone los cambios y ajustes necesarios para impulsar mejoras.

Coordinaciones académicas: Evalúa y contribuye en conjunto con el cuerpo docente, subdirección y dirección con el diseño curricular multimodal de los programas educativos de las asignaturas en las menciones estudiadas, y además para la formación de los profesores en el área. También realiza evaluación de los programas educativos multimodales y de las tutorías presenciales cara a cara y, remotas. Profesores y estudiantes: aplican la multimodalidad en la formación de enseñanza y aprendizaje mientras generan nuevos conocimientos, competencias, destrezas y habilidades como resultado de la aplicación de teorías, metodologías y procedimientos en el proceso de formación por competencias.

47


ARTÍCULO Para optar al título de Magister Sciantiarum de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia

Momentos de actuación En las estrategias que se presentan se consideran cuatro fases para implementar la multimodalidad en el IUDAG, fundamentadas en la experiencia de las acciones emprendidas por la institución durante la pandemia por el Covid-19, con las cuales se busca encaminar al instituto hacia una estrategia que promueva el desarrollo de procesos académicos flexibles que fortifiquen la formación de profesores y estudiantes en entornos multimodales, para lo cual se moderniza la infraestructura tecnológica y la sostenibilidad de la institución. Primer momento: Planificación Segundo momento: Desarrollo Tercer momento: Ejecución Cuarto momento: Evaluación y seguimiento Reflexiones finales El desarrollo de estrategias para la implementación de la educación multimodal, permitirá a la institución fortalecer la operatividad organizativa y administrativa, en ese sentido, es innovar educativamente, para lo cual se requiere tiempo y esfuerzos para adecuar la institución para afrontar nuevos retos educativos, tecnológicos y sociales, transformándose para trascender como institución de gestión privada, mediante un proceso de adecuación a las exigencias de formación de la población académica que demanda atención ante los cambios surgidos a raíz de la pandemia por el Covid-19, promoviendo la flexibilización de los ambientes de formación mediados por las TIC, combinando clases a distancia bajo la modalidad virtual con tutorías presenciales, diseñando a la par estrategias institucionales que coadyuven en este proceso. Sugerencias • Actualización de los equipos tecnológicos.

48

• Brindar conexión a internet. • Capacitar a los docentes en el diseño y gestión de cursos mediados por las TIC bajo el enfoque multimodal y el el uso de tecnologías interactivas. • Adoptar el sistema de educación multimodal e implementar una serie de estrategias didácticas mediadas por las TIC. • Actualizar lineamientos, normativas y reglamentos en interacción con las directrices emitidas por el gobierno nacional en la materia. • Forjar redes institucionales sinérgicas y de trabajo colaborativo entre universidades, para intercambiar experiencias y nutrirse de los avances alcanzados en el área. • Propiciar investigaciones y estudios que guíen los procesos y buenas prácticas de la enseñanza y el aprendizaje mediados por las TIC. • Promover la complementariedad de la formación multimodal mediada por la tecnología, permitiendo el desarrollo de prácticas educativas flexibles. Referencias

Castells, M. (2003): Modelos de universidad en la sociedad del conocimiento. En: Seminario Internacional de la cátedra UNESCO de e-learning de la Universitat Oberta de Catalunya (2003: Barcelona) [Videoconferencia]. UOC. Delors, J. y Otros (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana/UNESCO. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2001): Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria Mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. N° 454.468, del 9 de septiembre de 2021 López Segrera, F. (2001): Globalización y Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ponencias: Seminario Internacional REG. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/reggen/pp 24.pdf Ministerio del poder popular para la educación universitaria (2020): Documento Académico Orientador. Método 7+7 Universitario. Ordorika, I. (2006). Educación superior y globalización; las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios, 3(5), 31-47. Recuperado de: http://cielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S18700632006000200003" & HYPERLINK UNESCO, (2021): Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. Francia.


Revista electrónica Publicación especial XXIII Aniversario IUDAG Venezuela - Caracas. Octubre 2023


XXIII

A

niversario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.