5to º “A” y ”B” Esc. nº 45 Juan De Dios Escobar Arizona SL.
Cuidemos nuestras plantas, son los pulmones de nuestro planeta
Informando desde el aula.
INDICE Presentación…………………………………………………………pag1 Significado de deforestación………………………………….pag2 Un poco de historia………………………………………………..pag3 En la actualidad………………………………………………………pag4 Deforestación en la argentina…………………………………pag5 La tala de árboles, ocupación peligrosa…………………..pag6 Un poco de todo…………………………………………………….pag7 Papel reciclado……………………………………………......pag 8 y9 Entrevistas…………….Natividad Bulacio……………......pag10 Francisco Daniele………………………………………………….pag11 Jorge Figueroa……………………………………………………..pag12 Afiche digital………………………………………………………..pag13 Articulo de interés………………………………………………..pag14 Fotos de la institución…………………………………………..pag15 Artistas en el aula…………………………………….pag 16,17 y 18 Campaña juntemos papel..…………………………..pag 19 y 20 Despedida………………………………………………………..pag 21
Los alumnos de 5to año división A y B de EGB2 Escuela nº 45 Juan de Dios Escobar Arizona San Luis, junto a sus docentes deciden trabajar en una propuesta educativa novedosa, para hacer en el aula, crear su propia revista digital. Esta revista apunta a mostrar un trabajo de investigación sobre deforestación, tema propuesto desde la ULP (universidad de la Punta) Una manera de mostrar a la comunidad los temas trabajados es publicarlos en esta revista digital y de esta manera contribuimos en el cuidado de nuestros árboles, ahorrando papel. Al mismo tiempo se busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autónoma. Los niños opinan que de esta manera pueden informar y concientizar a todos aquellos que lean su revista. Alumnos
y
docentes
hacen
llegar
a
todos
su
Alumnos en plena labor Año escolar 2013
agradecimiento.
SIGNIFICADO DE DEFORESTACIÓN Del inglés deforestation, la palabra deforestación permite nombrar a la acción y efecto de deforestar (despojar un terreno de sus árboles y plantas). Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano mediante la tala y la quema. La deforestación por lo general es impulsada por la industria maderera, los fabricantes de papel, la construcción de infraestructura (como carreteras o viviendas) y los emprendimientos agrícolas (que aprovechan el suelo para sembrar los cultivos más rentables y comercializarlos). América Latina y África Occidental son las regiones más afectadas por la deforestación, aunque el fenómeno existe en todas partes del mundo. Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas. Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes. En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.
ANTIGUAMENTE: Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a
talar bosque. A media que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el territorio de árboles, en los 6 mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra en la edad del bronce y en la edad del hierro, estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque. Hace dos mil años, en china, india, el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica y las tierras altas de Perú esas regiones son naturalmente boscosas y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles. En el año 1089, Guillermo el conquistador ordeno realizar el estudio Domesday, un estudio de sus nuevos dominios (INGLATERRA).Este estudio demostró que se había deforestado el 85% de los campos siete siglos antes de la era industrial. http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_Domesday
Una página del Domesday Book.
Actualmente. En el presente la deforestación ocurre principalmente, en América Latina África occidental y algunas regiones de Asia. Explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancia producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.
Aquí vemos como un árbol tan grande, que lleva muchísimos años en crecer, es cortado.
La provincia de Santiago del Estero aparece al tope de la lista de la deforestación en Argentina, con 515.228 hectáreas menos en cuatro años, que representan veinticinco veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires, con un incremento de la tasa de desmonte del 50% respecto del relevamiento anterior. La información surge de estadísticas oficial del gobierno nacional, según publicó el diario Norte de Chaco. "Estamos alarmados porque la deforestación en el Norte es muy intensa, y desde que se llevan estadísticas confiables el problema sólo se ha agravado En el Chaco se perdió casi el 85% del bosque de quebracho Es por la deforestación indiscriminada; se necesitan medidas urgentes Sinónimo de fortaleza y vigor, el quebracho ya no puede luchar solo ante el avance de la deforestación que busca terrenos libres para los cultivos en la región chaqueña. La distribución de este árbol coincide con los mejores suelos agrícolas de la zona comprendida por el centro de la provincia del Chaco, el este de Santiago del Estero y el noroeste de Santa Fe. Allí, esta superposición ha diezmado el número de ejemplares. La Provincia de Misiones también está sufriendo un severo proceso de pérdida de sus bosques y sustitución de los mismos por plantaciones. A principios de siglo el 90% de su superficie estaba cubierta de selva subtropical. Hoy en día quedan en pie solamente 1.500.000 hectáreas, de las cuales sólo la tercera parte están incluidas en áreas protegidas. La deforestación sigue sin disminuir. Sólo tomando el caso de una empresa extranjera de pulpa y papel, se espera que la misma a de deforestar 7.000 hectáreas al año, a la vez que no hay ninguna medida programada para frenar este proceso de deterioro. Al mismo tiempo Misiones está siendo cubierta por extensas plantaciones de pinos de rápido crecimiento y los pinos ya están invadiendo las pocas áreas boscosas protegidas que quedan en la provincia.
La tala de árboles es una ocupación peligrosa con lesiones graves y muertes más frecuentes que en otras industrias. La mayoría de los accidentes en la tala ocurren cuando los trabajadores resultan golpeados por objetos que caen o vuelan, o cuando quedan atrapados o son aplastados por objetos. Los trabajadores de la tala (incluyendo a los que cortan los árboles, los que les quitan las ramas, los que mueven los troncos, los que fijan los cables o cadenas a los troncos), conductores de camiones, trabajadores en general y operadores de maquinarias de materiales resultan lesionados o mueren más a menudo. La capacitación, el uso apropiado de los procedimientos y equipos de seguridad, y las herramientas apropiadas pueden ayudarle a mantenerse seguro mientras trabaja en una operación de tala de árboles.
¿CUÁNTOS ÁRBOLES SE NECESITAN PARA PRODUCIR PAPEL?
Pedir que envuelvan un regalo con papel decorativo, usar un papel en la oficina o en la escuela, leer un periódico o tan simple como botar un papel a la basura. No solemos prestar atención qué hay tras un papel, o sabes cuántos árboles son necesarios para elaborar el papel nuestro de cada día?
Son 15 los árboles que la industria papelera demanda para fabricar una tonelada de papel.
Cuánto oxígeno producen los árboles? Una hectárea (10.000 metros cuadrados o un manzano de superficie) de árboles, puede producir oxígeno para que 40 personas puedan usar el oxígeno que producen durante un año o los árboles en esa superficie pueden "limpiar" la contaminación de los motores de los automóviles en un año.
El árbol amortigua la lluvia. Te da paz y tranquilidad. El árbol da sombra. Los bosques regulan el clima. Los árboles reducen la velocidad del viento. Reducen la contaminación del aire. Nos dan oxígeno para respirar. Reducen la Contaminación Sonora. El árbol genera biodiversidad. Mejoran la Calidad del aire. Los árboles revaloran la propiedad residencial. El árbol urbano ahorra energía eléctrica.
Otra forma de ayudar a que la deforestación sea menor es reciclar. Lo que vas a necesitar, para hacer papel; 1 o 2 tazas de agua. Papel usado cortado en cuadritos de no más de 2×2 cm, puede ser de diferentes papeles. Licuadora. Tina o recipiente. Marco de madera del tamaño que quieras las láminas de papel, lo puedes comprar o hacer tu mismo con madera y clavos. Malla de mosquitero o tul, unos 5 centímetros más grande de cada lado que el marco de madera. Pegamento blanco. Plancha o libros pesados para aplanar el papel. Dos telas de algodón más grandes que la malla. Instrucciones Coloca los pedacitos de papel en la tina con agua, por cada 4 tazas de papel coloca 4 tazas de agua. Remoja por dos horas hasta que se haga una pasta. Cambia el agua con un colador para que la tinta se desprenda y el color del papel reciclado sea más parejo.
Mezcal el papel con agua y 1 cucharadita de pegamento blanco por cada taza de pasta en la licuadora hasta que sea una pasta suave y homogénea. Dependiendo que tan grueso quieras el papel puedes agregar más agua, a más agua, más fino el papel. Fija la malla al bastidor de madera, debe quedar muy segura y bien estirada. Coloca la pasta sobre la malla dejando que el agua escurra hacia la tina, ya que haya drenado el agua voltéalo con cuidado sobre la tela de algodón, y coloca la otra tela encima. Pon libros o una plancha pesada sobre el papel para que se alise y déjalo secar por lo menos 12 horas. Si deseas puedes agregar algún colorante natural a la pasta para que el papel tenga un acabado original.
Trabajadores locales y de la zona nos cuentan su experiencia. Porque trabajan y viven de cortar madera. Experiencias personales, contadas por sus protagonistas.
NATIVIDAD BULACIO 1)¿Trabaja en la tala de árboles ?¿porqué? Si trabajé. Lo hice porque no había otro trabajo. A partir de los años 60”. 2)¿Cómo era el trabajo que realizaba? El trabajo era con moto sierra, como con el hacha .Era un trabajo pesado, se cortaba leña, poste y rollizos. Todo se comercializaba en zona de Gral. Pico. Solamente el rollizo se trasladaba a la Capital de San Luis donde se trabajaba en tornería, allí se terminaba el proceso de la madera y se la vendía al Doctor Demetrio Alumes. Actualmente, por motivo de que se está prohibido el corte de madera verde, he decidido no trabajar más en esto. Otro motivo es porque ya tengo mi jubilación, hace casi 2 años. Muchas Gracias por su atención
Entrevista realizada a: Francisco Daniele.
1. ¿Cuáles son las especies de árboles que se talan en la zona? Las especies de árboles que se talan en la zona son: caldenes y algarrobos. 2. ¿Cuáles de estas especies son las que más se utilizan? La especie que más se utiliza es el caldén. 3. ¿Con que fin se tala? Se talan con el fin de hacer madera. 4. ¿Para qué se utilizan la madera? Se utiliza esa madera para hacer artesanías por ejemplo: platos, mesas, sillas y etc. 5. ¿Son muchas las personas que viven de esta actividad en la localidad? Si son muchas las personas que viven de esta actividad en la localidad.
En esta sección también tenemos la opinión del comisionado municipal, el nos responde sobre reglamento de la tala arboles y responsables de supervisión de dicho tema. Entrevista realizada a: Jorge Figueroa.(Comisionado Municipal) 1. ¿Existe un reglamento para la tala de árboles? Si existe una reglamentación municipal para la tala de árboles, con respectivas soluciones para aquellos que cumplen las condiciones de la reglamentación. 2. ¿Hay épocas en las que no se puede talar alguna especie? Hay épocas en las que pueden talar árboles de diferentes especies de acuerdo a la temporada. 3. ¿Quién se encuentra a cargo de la supervisión y el control de la tala de árboles en esta localidad? Se encuentra a cargo de la supervisión y el control de la tala de árboles en nuestra localidad el capataz municipal: Maidana, Cesar y el comisionado municipal: Jorge Figueroa.
Nuestros compaĂąeros de 4to grado, junto a sus docentes pensaron en hacer este afiche digital, para promocionar la campaĂąa juntando tapitas para enviar al Garrahan, esta idea surge con el nombre yo hago algo por mi patria, y se lleva a cabo en el acto de la jura a la Bandera. Esta idea digital es otra forma de no usar papel, por lo tanto tambiĂŠn cuidamos nuestros ĂĄrboles.
Pérdida y degradación de bosques En la actualidad solo queda una tercera parte de los bosques nativos que había en nuestro País. Esta enorme reducción de los recursos forestales ocurrió en los últimos 100 años. Algunos bosques son destruidos en su totalidad: se los derrumba y se los remplaza con cultivos o pastos para ganado. En otros casos, se extraen los arboles de mayor valor económicos, lo cual lleva a la DEGRADACION del bosque. Actualmente, la actividad forestal se sigue practicando con mayor intensidad en el norte de nuestro País. En alguna zona como en la selva de yungas, la extracción de arboles avanza a gran velocidad, lo que provoca la reducción de especies vegetales. Esta forma práctica forestal no es sustentable, ya que no contempla los tiempos de renovación de los arboles. Además, muchas especies animales pierden su hábitat natural, dejan de reproducirse y se extinguen. También peligran las laderas de las sierras , ya que al perder la protección de los arboles los suelos se ablanda y de deslizan . Las formas de explotación de los bosques también generan graves problemas sociales. Muchas comunidades campesinas e indígenas , que se encuentran al pie de las sierras , viven desde hace años de la agricultura familiar y de los recursos que proveen los bosques (leña , frutos , miel , etc.),Al desaparecer las aéreas boscosas , estas comunidades deben abandonar las tierras y cambiar sus hábitos de vida.
ESCUELANยบ45 JUAN DE DIOS ESCOBAR
Dibujos realizados por alumnos de 5to ยบ tema; tala de arboles
ANA.
ULI
GABRIEL.
NATY
DANILA
MAITE
A través de nuestra escuela N° 45 “Juan de Dios Escobar” invitamos a toda la comunidad de Arizona, San Luis a sumarse al Programa de Reciclado de Tapitas y Papel para la Fundación del Hospital Garrahan.
Cabe mencionar que esta campaña de reciclado tiene como finalidad: • Obtener recursos económicos para apoyar el desarrollo integral del Hospital Garrahan, institución de referencia para los problemas más graves y complejos de la salud de los niños de todas las regiones de nuestro país. • Contribuir a la protección del medio ambiente. En este sentido la recuperación del papel en magnitudes importantes constituye una acción significativa y de gran repercusión educativa. • Estructurar un proyecto solidario donde la sociedad participa como protagonista fundamental.
Ya se reciclaron: 67.116 toneladas de PAPEL Se evito la tala de 1.140.972 árboles medianos
¿Qué papel sirve? “NO TODOS LOS papeles PUEDEN SER RECICLADOS”
QUE PAPELES SI
Papel blanco o de color (impreso en negro o color, con o sin ganchitos), sobres de todo tipo de papel (con o sin etiqueta o ventana de celofán), formularios continuos, diarios y revistas, carpetas plásticas o biblioratos llenos de papel (vacíos no), folletos, guías telefónicas, papel copiativo y de fax,
QUE PAPELES NO
Servilletas, pañuelos descartables, planchas de etiquetas, papel fotográfico, de golosinas, con carbónicos, plastificado, metalizado, envoltorio papel de resmas (si es plastificado), papeles autoadhesivos. - Es muy importante que el papel no se haga bollo al descartarlo, para evitar que gastes tantas bolsas. - El material reciclable que contenga ganchitos de abrochadora, no hace falta que los saques.
SI TODAVIA NO SOS PARTE… ¡SUMATE!