2 minute read
ENSEÑANZA DE LA COSTURA
Ense Anza De La Costura
Había una vez, en un no muy lejano reino, una escuela donde aprender y enseñar significaba repetir como loritos lo que otros dijeron y pensaron. Todo el santo día se escuchaba por las aulas la misma cantinela: "cállense, siéntense, copien y repitan". Los niños se aburrían, y se la pasaban mirando el portón, esperando el timbre de salida para salir corriendo de aquel fastidio. (Escuela)
Advertisement
Parecía que todo lo interesante de la vida ocurría fuera de los muros de la escuela.
Un día la maestra se enfermó, y no hallando otra maestra que la sustituyera, trajeron al costurero del pueblo.
El buen barón al principio no quería aceptar la oferta alegando que no estaba preparado para la tarea de docente, por lo que sólo podía enseñarles lo que él sabía hacer: ¡coser! El director, que no quería dejar a los niños sin clase, le convenció por fin, sugiriéndole de que intentara, por lo menos, tenerlos entretenidos hasta que se incorporara la maestra titular.
El primer día de clase, el costurero propuso a los niños: "chicos, escuchen hasta que vuelva su maestra vamos a hacer un vestido".
Los organizó en grupos de dos, y pasito a pasito, durante 8 semanas, fue convirtiendo la clase en un taller de costura: primero hicieron el dibujo del vestido que querían crear, para lo cual buscaron ideas en revistas y periódicos; luego eligieron las telas y los colores; después aprendieron a cortar las mangas, el cuello, la solapa; y finalmente, aguja en mano, se dedicaron a coser.
Al cabo del tiempo, de las manos de aquellos niños fueron apareciendo los vestidos...
¡Se sentían tan orgullosos! Decidieron entonces hacer una jornada especial, e invitar a los otros cursos para que conocieran los resultados de su trabajo.
Lo curioso del caso es que durante el tiempo en que estuvieron con el costurero, las horas en clase pasaban súper veloces, y los chicos y chicas se veían felices, trabajando juntos y en sana convivencia bajo la guía del costurero
Cuando la maestra del curso se reincorporó, y supo lo que estuvieron haciendo los chicos en su ausencia, se alarmó pensando que habían perdido el tiempo, y que el año escolar estaba avanzado, por lo que no se podían dar todas las unidades del programa: "Vaya error, pensó, ¡bonita forma de perder el tiempo en clase!"
Coincidió por esos días que llegó a la escuela un buen caballero de la administración que empezó a hablar de una cosa extraña llamada competencias básicas. Evaluaron los cursos, y en especial, al grupo de la costurera, y se dieron cuenta de lo mucho que habían aprendido los alumnos de aquel costurero
Matemáticas: medir las telas, los números enteros y los números decimales, calcular el precio de los implementos de costura.
Arte; aprendieron a diseñar combinando los colores, el dibujo de los vestidos acordes con la estación, las edades, la condición social, las telas según su origen por países o regiones, etc.
Interacción social: el trabajo en grupo, los valores del compromiso, la constancia, etc. El uso social del vestido según las modas y costumbres.
Manualidades; seguir instrucciones, dibujar un bosquejo, cortar, coser, seguir un modelo, investigar y preguntar, corregir, etc.
Idiomas: nuevo vocabulario relativo a la costura y al mundo del vestido: cuello, manga, dobladillo, talle, traje de primavera-verano, otoño-invierno, moda, etc.
Psicología: a través de la costura de su propio diseño aprendieron a ser autónomos con sus ideas, a tener iniciativa, a crecer en autoestima y seguridad personal
El administrador, que era un señor con gafas y gesto bonachón, felicitó al buen costurero por su labor con los niños, a lo que él respondió: "sólo me limité a enseñarles lo que mejor sé hacer: ¡costurar!
Por orden del director, el modista se quedó en la escuela por un tiempo, y dio un taller a los maestros sobre sus nuevos métodos de enseñanza, donde además se sirvieron unos pastelitos que pusieron a todo el mundo de buen humor