![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614082821-78fc9c9b3b0714ef45f0b77eaacb9818/v1/6e333d30338af8700b03822cda3523ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Calle de San Juan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614082821-78fc9c9b3b0714ef45f0b77eaacb9818/v1/ea734c21a189159a37935bea04d54940.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La última calle del caso antiguo, bajando por la calle Mayor a mano derecha, y posiblemente la más importante en época medieval, sea San Juan. El nuevo Vinaròs (casco antiguo) se consolidó a principios del XIV al tomar posesión de la villa la Orden del Temple, quien procedió al amurallamiento de la población. Según el historiador Gómez Sanjuán en esta calle estuvo la primera iglesia románica de la ciudad, aunque no hay constancia documental de ello hasta la fecha. El nuevo templo gótico no fue construido hasta poco antes de 1317 en la zona de la calle San Vicente.
Advertisement
En esta calle, denominada ya en el XVI como carrer del Alfach, se establecieron los diferentes servicios administrativos ya desde mucho antes. Decir que un “alfach”, terminó árabe, es un banco de arena o tierra que avanza mar adentro. Cuando se fundó Vinaròs el mar entraba casi hasta la plaza de San Agustín, quedando la zona de la actual pl. San Antonio más entrada en el mar.
Aquí se establecieron tanto la Casa del Consell (primer Ayuntamiento o gobierno Municipal en la actual casa nº 3), el primer horno de la ciudad (citado aun en 1800) y la casa del Mustassaf o Almutacén enfrente de la casa de la Vila, en esquina con la calle Mayor (la mustasafía era la encargada de regular los aspectos económicos de la población como pesas y medidas, política de mercado, precios, sanidad, competencia gremial, etc.) Aun hoy en día se conservan (nº 5 y 7) ocultos tras la pintura unos portalones medievales formados por arcos de medio punto dovelados, y en su interior una arcada gótica, posiblemente de las casas más antiguas conservadas de la ciudad.
La calle conserva (nº 24) una ventana original de tipología renacentista de gran interés patrimonial donde posiblemente estuviese ubicada el Aula de Gramática ó sede de la Universidad, fundada en 1570, para cursar estudios de grado medio una vez acabada la escuela.
A la entrada de la calle (nº 3) se conserva uno de los plafones cerámicos más antiguos, dedicado a San Sebastián, rememorando la leyenda que narra que en esa casa se talló la primera imagen del santo en el año 1416 por unos peregrinos anónimos. Plafón construido entre 1760 - 1780 según modelo de una estampa xilográfica del repertorio de la imprenta Laborda de Valencia.
Al derribarse el tramo de muralla que la cerraba a mediodía en el siglo XVI, la calle se amplió hacia Socorro, quedando formada una pequeña plazoleta y siendo habilitado el pequeño callizo que comunica con la plaza San Antonio con la construcción de nuevas casas. Hay quien aun recuerda aquí un gran foso circular llamado popularmente “la plaza de toros”, quizás reminiscencia de la antigua torre que cerraba la muralla primitiva.
Cuando a mediados del XVIII se derriban –o inutilizan- las murallas se fueron construyendo casas de nueva planta apoyándose en la misma, o sea de espaldas “al muro” y que daban a San Antonio con traseras en San Juan.
Aquí vivieron notables personajes y vinarocenses ilustres. Citamos por ejemplo al médico Nicolás Trifú (1750), los afamados orfebres Piñol (XVIII) o el abogado y gobernador de Castellón, Juan Bta. Crozat (s. XIX).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614082821-78fc9c9b3b0714ef45f0b77eaacb9818/v1/857c78319516a4bf346ee9e683f49ba0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En cuanto a profesionales y comercios, podemos citar la panadería de Marianet (finales s. XIX) conocida como de “ca’ls catalans”. A principios del XX se encontraba la redacción del periódico local “El Eco” (nº 21) y se fueron estableciendo comercios como la tintorería de Domingo Bley, la modista Providencia Cumelles, la hojalatería y lampistería de Francisco Meseguer (nº 4), la chocolatería de Facundo Fora (nº 34), el taller de los primeros electricistas locales Emilio Redó Monroig y Rafael Escura (nº 16, años 1910), el pintor- decorador Agustí Redó (nº 2) quien tenía su taller ya a principios del XX; Agustín Miralles, panadero del antiguo horno de la calle San Juan fallecido en 1929 y panadería de Bautista Forné (1917). En el nº 12 había ya un horno de cocer pan desde mucho antes, entre otros.
La calle celebra desde antaño importantes fiestas vecinales, siendo una de las pocas que aun las celebra con esplendor el día 24 de junio con procesión acompañada de la dulzaina y damas de las fiestas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614082821-78fc9c9b3b0714ef45f0b77eaacb9818/v1/e332483b9a6c665099b6b71fca45f8d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)