2022
UP
HERBARIO PLANTAS TOXICAS Y MEDICINALES ELIS CRUZ NATALI GONZÁLES
PROFESORA
IRIS Y GÓMEZ ROBLES
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 5 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................................... 5 PLANTAS MEDICINALES............................................................................................................. 7 FAMILIA LAMIACEAE ............................................................................................................. 8 MASTRANTO ........................................................................................................................... 9 ALBAHACA ............................................................................................................................ 10 SALVIA .................................................................................................................................... 11 MENTA .................................................................................................................................... 12 HIERBA BUENA .................................................................................................................... 13 ROMERO ................................................................................................................................ 14 FAMILIA AMARANTHACEAE .............................................................................................. 15 ESPINACA .............................................................................................................................. 16 FAMILIA ASTERACEAE ......................................................................................................... 17 SANTA MARIA DE ANIS ..................................................................................................... 18 FAMILIA ACANTHACEAE ..................................................................................................... 19 TILO ......................................................................................................................................... 20 FAMILIA APIACEAES ............................................................................................................. 21 HINOJO ................................................................................................................................... 22 CULANTRO ............................................................................................................................ 23 FAMILIA RUTACEAE .............................................................................................................. 24 RUDA ....................................................................................................................................... 25 PLANTONES DE NARANJA................................................................................................ 26 LABIATAE .................................................................................................................................. 27 OREGANO .............................................................................................................................. 28 FAMILIA POACEAE ................................................................................................................ 29 PAJA DE LIMON ................................................................................................................... 30 PLANTAS TOXICAS ..................................................................................................................... 32 FAMILIA URTICACEAE ......................................................................................................... 34 ORTIGA................................................................................................................................... 35 2
FAMILIA ASTERACEAE ......................................................................................................... 36 CRISANTEMOS AMARILLOS ........................................................................................... 37 FAMILIA ARACEAE ................................................................................................................ 38 DIEFFENBACHIA ................................................................................................................. 39 COSTILLA DE ADAN ........................................................................................................... 40 OREJA DE ELEFANTE ........................................................................................................ 41 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 42 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 44 ANEXOS .......................................................................................................................................... 45
3
INTRODUCCIÓN Este trabajo abarca un resumen acerca de las plantas medicinales y plantas toxicas reunidas en este herbario que se estará presentando a continuación. Una de las razones por las cual es muy eficaz tener un herbario es que nos permite identificar y clasificar las plantas según su uso medicina, debido a que es una colección de muestras de plantas secas, debidamente preparadas, identificadas y conservadas para facilitar el estudio de las mismas. Las plantas medicinales son aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por partes específicas para tratar enfermedades, curar lesiones o heridas. La acción terapéutica causa un alivio o mejora, debido a las sustancias químicas llamadas principios activos. Las plantas contienen una o más sustancias o principios activos que actúan sobre los organismos vivos y son empleadas como medicamentos o como materia prima para elaborar productos fitoterapéuticos o medicamentos homeopáticos y es asi como se convierten en un componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas del organismo. Como existen plantas medicinales también están las plantas con propiedades toxicas que afectan el organismo en dosis alteradas, es por ello que debemos tener sumo cuidados cuando la planta aparte de ser toxica puede ser medicinal y saber identificar que parte de los órganos de la planta se pueden utilizar antes nos debemos informar para evitar algún problema severo. A continuación, se procederá a detallar el uso de algunas plantas medicinales al igual que toxicas para una mejor compresión de estas especies de plantas que siempre las tenemos en nuestros hogares, pero desconocemos muchos de sus usos y propiedades.
4
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear un herbario mediante conocimientos básicos acerca de algunas plantas medicinales y toxicas y cuáles son los beneficios y usos medicinales.
OBJETIVO ESPECIFICO Aplicar las técnicas de confección de un herbario. Elaborar material didáctico y herramientas de enseñanza aprendizaje para el conocimiento de las propiedades toxicas y medicinales de las plantas, a través de la confección de un herbario. Explicar las diferentes familias de las plantas medicinales y toxicas. Detallar los aspectos más relevantes para la creación de cada ficha informativa.
5
PLANTAS MEDICINALES
6
PLANTAS MEDICINALES Las plantas medicinales han existido desde las antiguas civilizaciones que han vivido en la tierra y se encargaron de estudiar un centenar de plantas describiendo su uso para cada enfermedad, las partes de las plantas que se deben utilizar para hacer el remedio, la planta correcta y las dosis correctas para evitar una sobredosis que le pueda causar daño al organismo. (Pineda, 2016) Lo que hace especial estas plantas es que se obtienen de la naturaleza y cuentan con propiedades o antibióticos para prevenir, sanar y calmar enfermedades. Estas plantas cuentan con propiedades o compuestos químicos que actúan en defensa de cualquier enfermedad. Como anticoagulante, antibacteriano, antibiótico, antioxidante, analgésica, digestiva, estimulante, expectorante y antiséptica. También astringente, balsámica, cicatrizante, depurativa, refrescante, tónica y entre muchos beneficios para una mejor salud. Beneficios de las Plantas Medicinales La importancia de estos seres vivos, radica en sus propiedades efectivas para tratar cualquier dolencia y afección en el ser humano. Logrando los principales beneficios como son: Alivian ante diferentes dolencias y enfermedades. Antiinflamatorias, aliviando inflaciones. Antitérmicas, abajan la temperatura. Diuréticas, eliminan toxinas. Estimulantes. Mejoramiento del estado general. Tranquilizantes, relajan el organismo y la mente.
7
FAMILIA LAMIACEAE Las lamiáceas (Lamiaceae), anteriormente y alternativamente Labiatae (labiadas), son una familia de plantas con flores del orden Lamiales que comprende unos 245 géneros y alrededor de 7.900 especies taxonómicamente admitidos. En Panamá 8 géneros y 35 especies. En Barro Colorado 6 géneros y 9 especies. Algunos de los miembros de la familia Lamiaceae anteriormente se incluían en la familia Verbenaceae. Esta familia comprende hierbas, arbustos y árboles pequeños. El follaje aromático y las ramitas usualmente cuadrangulares, las hojas simples, trifolioladas o digitadas, opuestas, láminas con bordes enteros o dentados. Desde tiempos remotos, el ser humano ha descubierto y utilizado las propiedades benéficas de muchas especies de la familia. En particular por sus Bondades antisépticas y Cicatrizantes tópicas contra las llagas, heridas y otras dolencias externas. trastornos circulatorios, celulitis, dolores musculares, articulares, reumáticos, caída del cabello o resfriados. USO: por su contenido en aceites esenciales se utilizan en perfumería (espliego: Lavandula sp. pl.) y como condimentarias (albahaca: Ocimum basilicum; orégano: Origanum sp. pl.); también se emplean en jardinería (Salvia sp. pl., Rosmarinus officinalis) y para la elaboración de infusiones en medicina popular (menta: Mentha pulegium, M. piperita).
8
MASTRANTO
9
ALBAHACA
10
SALVIA
11
MENTA
12
HIERBA BUENA
13
ROMERO
14
FAMILIA AMARANTHACEAE La familia Amaranthaceae perteneciente al orden Caryophyllales comprende alrededor de 160 géneros y 2400 especies de plantas. La mayoría de ellas son hierbas o subarbustos con unos cuantos árboles y trepadoras. Es una familia ampliamente extendida cuyo hábitat se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. Algunos de sus miembros más conocidos son Amaranthus y Salsola. Muchas de las especies son halófitas, es decir, que prosperan en suelos salinos. Las clasificaciones modernas basadas en la historia evolutiva, tales como la Clasificación filogenética APG, incluyen dentro de Amaranthaceae, como subfamilia Chenopodioideae, a las antiguas quenopodiáceas (Chenopodiaceae). Características: plantas herbáceas o sufruticosas, anuales o perennes. Hojas normalmente enteras y sin estípulas. Flores poco vistosas, con perianto formado por 2-5 tépalos membranosos, con brácteas; se agrupan en inflorescencias diversas. Fruto normalmente de tipo pixidio. Usos medicinales: purificadora estomacal, emoliente, diurética y tranquilizante para el tratamiento de afecciones del corazón, antibióticos, antiinflamatorios, cicatrizante y antitumorales.
15
ESPINACA
16
FAMILIA ASTERACEAE
Es una de las más numerosas del reino vegetal, con alrededor de 20.000 especies, entre las que se encuentran desde árboles, pasando por arbustos y subarbustos, hasta plantas herbáceas, con una amplia distribución mundial. Aunque un número reducido de ellas presenta utilidad agronómica, es una familia que comprende especies de gran importancia económica como malezas La familia presenta dos tipos morfológicos bastante diferentes de flores: flores liguladas o radiales: presentan corola gamopétala, zigomorfa, alargada y vistosa, que asemeja una lengüeta. Casi siempre son femeninas. flores tubulosas o de disco: presentan corola gamopétala y actinomorfa, de forma cilíndrica. Generalmente son hermafroditas o masculinas. USOS MEDICINALES: Presenta diversas propiedades medicinales, principalmente digestiva y espasmódica, carminativa, vasodilatadora y sedante. CARACTERISTICAS: plantas herbáceas anuales o perennes, más raramente arbustos o árboles. Se caracterizan por presentar las flores agrupadas en capítulos, inflorescencia que funcionalmente se comporta como una flor. Hojas sin estípulas, generalmente alternas, en ocasiones en roseta basal; pueden presentar espinas.
17
SANTA MARIA DE ANIS
18
FAMILIA ACANTHACEAE Esta familia comprende hierbas, arbustos, arbolitos, árboles, lianas o enredaderas. Las ramitas terminales a veces son cuadrangulares y quebradizas, usualmente se encuentran cubiertas de pelos o escamas. Las hojas son simples y opuestas, con bordes enteros o rara vez dentados. Sin estípulas. Las flores se encuentran abrazadas por brácteas muy llamativas en la base.
Diversidad: La familia Acanthaceae pertenecen al orden Lamiales, reúne unos 220 géneros y cerca de 4,000 especies a nivel mundial. En Panamá 37 géneros y 129 especies. En Barro Colorado 12 géneros y 15 especies. Anteriormente la familia Acanthaceae era incluida en el orden Scrophulariales.
USO MEDICINAL
Tiene acción emoliente Capacidad de ablandar tejidos y tumores. Se ha usado para fabricar enemas contra la disentería, hemorroides o inflamaciones de las vías bajas. También se le atribuyen otras virtudes como astringente, antidiarreico y expectorante. Está indicado en diarreas, bronquitis, catarros, problemas de hígado y en uso externo en estomatitis, faringitis y vaginitis.
19
TILO
20
FAMILIA APIACEAES Es una familia de plantas herbáceas anuales, bienales o perennes, en ocasiones sufrútices o incluso arbustos. Son frecuentemete aromáticas, hermafroditas, andromonoicas o más raramente dioicas. El tallo a menudo aparece recorrido por costillas y generalmente es hueco. CARACTERISTICAS La principal característica distintiva de la familia es que son plantas aromáticas, con un olor y sabor anisado, un tanto variable entre las especies, pero muy típico. Hierbas perennes o menos a menudo anuales o rara vez semiarbustos, arbustos o árboles de madera blanda, aromáticos, a menudo venenosos. Presentan un tallo a menudo estirado; con la médula blanda o fistulosa. (Javiermartin, 2019) USOS MEDICINALES: Son plantas ricas en anetol, con propiedades antisépticas, antiinflamatorias, estrogénica, galactógenas, expectorantes, analgésicas y antiespasmódicas. Es por ello que el comino, alcaravea, el apio, el hinojo o el anís, son un remedio tradicional para aerofagia. flatulencia, vientre hinchado, estreñimiento. Sirven para digerir y refrescar el aliento. Tienen propiedades eupépticas y carminativas.
21
HINOJO
22
CULANTRO
23
FAMILIA RUTACEAE Las rutáceas, son una familia de plantas angiospermas perteneciente al orden Sapindales. Agrupa alrededor de 160 géneros y 1.600 especies. Son plantas leñosas o raramente herbáceas, provistas de glándulas secretoras odoríferas
En la familia Rutaceae se encuentra
el género Citrus con numerosas especies de gran importancia económica por la producción de frutos muy valiosos muy utilizados en todo el mundo como son: la naranja dulce (Citrus sinensis, Osbeck), el limón (Citrus limon), la toronja (Citrus paradisi), la mandarina (Citrus reticulata), la naranja agria (Citrus auantium) y otros.
Características: - Plantas herbáceas y aromáticas. Hojas alternas, divididas, con glándulas. Inflorescencias en corimbo terminal. - Flores hermafroditas, actinomorfas. - Cáliz con 4 sépalos. - Corola con 4 pétalos amarillo-verdosos, con uña. - 8-10 estambres libres fijados sobre un disco nectarífero. - Gineceo con ovario súpero con 4 carpelos. Fruto en cápsula septicida. Semillas rugoso-reticuladas.
Usos medicinales: Se relevaron 7 etnoespecies de cítricos, prefiriéndose aquellas espontáneas, que pueden combinarse con otras plantas locales, para el tratamiento y prevención de 34 dolencias, principalmente relacionadas a estados gripales y febriles, hipertensión arterial, tos, trastornos nerviosos y digestivos.
24
RUDA
25
PLANTONES DE NARANJA
26
LABIATAE Las lamiáceas, anteriormente y alternativamente Labiatae, son una familia de plantas con flores del orden Lamiales que comprende unos 245 géneros y alrededor de 7.900 especies taxonómicamente admitidos, lo que la convierte en uno de los mayores grupos del actual Reino vegetal. Características: plantas en su mayoría arbustivas, aunque también incluye numerosas herbáceas. Con frecuencia aromáticas, por la presencia de glándulas con aceites esenciales, responsables de los aromas que les caracterizan. Tallos cuadrangulares. Hojas simples, decusadas. Flores con corola formada por 5 (4) pétalos soldados, casi siempre bilabiada; cáliz tubuloso o acampanado formado por 5 (4) sépalos soldados, en ocasiones bilabiado. Androceo con 4 (2) estambres y gineceo súpero con 2 carpelos y 4 lóculos. Las flores se agrupan en cimas más o menos contraídas, con frecuencia en verticilastros braceados. Fruto formado por 4 núculas.
Uso medicinal: Desde tiempos remotos, el ser humano ha descubierto y utilizado las propiedades benéficas de muchas especies de la familia. En particular, sus bondades antisépticas y cicatrizantes tópicas contra las llagas, heridas y otras dolencias externas. Como ejemplo, el alcohol de romero (Rosmarinus officinalis) es todavía de uso corriente en el Mediterráneo para numerosas afecciones no sangrantes, como trastornos circulatorios, celulitis, dolores musculares, articulares, reumáticos, caída del cabello o resfriados.
27
OREGANO
28
FAMILIA POACEAE Son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas. La familia Poaceae incluye aproximadamente 700 géneros y 11000 especies y es una de las 4 familias con mayor número de especies de plantas vasculares. Esta familia se distribuye prácticamente sobre toda la superficie de la Tierra, desde los trópicos hasta los círculos polares; de las 2 especies de plantas vasculares nativas que crecen en la Antártida, una es gramínea. Muchos de los géneros y taxones de Poaceae son dominantes en una gran diversidad de ecosistemas. Además de su amplia distribución, tanto en términos geográficos como ecológicos, las gramíneas poseen un enorme valor económico para el hombre; entre sus especies se encuentran algunos de los cultivos de mayor importancia, como el trigo Características: plantas casi siempre herbáceas, anuales o perennes. Presentan una estructura floral muy característica, agrupándose las flores en espiguillas. En estado vegetativo son útiles para su clasificación las características de las hojas.
Uso medicinal: son adecuadas como plantas medicinales, en particular como diuréticos, como por ejemplo la grama de los boticarios Elymus repens y Cynodon dactylon.
29
PAJA DE LIMON
30
PLANTAS TOXICAS
Las plantas han sido muy beneficiosas para nuestra salud y nos han ayudado mucho a lo
31
PLANTAS TOXICAS A lo largo de la historia, pero ciertas plantas pueden ser peligrosas para el ser humano, es decir, que sus propiedades en altas cantidades se vuelve una droga que puede producir daño permanente o pasajero en nuestro organismo. El grado de toxicidad guarda relación con la naturaleza de la droga administrada, y ésta puede presentarse en forma aguda, subaguda y crónica. Las plantas utilizan sus componentes tóxicos, resultado de sus procesos metabólicos, para defenderse del mundo exterior. Debemos tener e cuenta que ningún producto que sea natural puede hacerse sobre base empírica, es decir de un modo experimental, ya que actuarán distintos mecanismos fisiológicos y patológicos sobre el organismo, produciendo un efecto farmacológico. Es necesario saber que tanto el producto natural como los alimentos que hemos de ingerir pueden hacer reacción y los resultados pueden ser impredecibles según la condición de la persona o animal.
De acuerdo al mecanismo de toxicidad para el ser humano, las plantas venenosas se pueden dividir en tres grupos principales: El primero de ellos agrupa a los especímenes cuyos efectos son sistémicos, es decir, generalizados, que se traducen en cuadros severos y también en el cese del metabolismo o la muerte.
32
El segundo grupo se subdivide en dos, la primera subdivisión abarca las que contienen grandes cantidades de oxalatos insolubles que generan quemaduras, inflamación de las mucosas, dolor e irritación. En el segundo subgrupo se encuentran las que poseen oxalatos de naturaleza soluble, ocasionando otra serie de signos y síntomas como hipocalcemia, daños a nivel renal y en otros órganos como cerebro y corazón, pero es menos frecuente la irritación de las mucosas. El tercer grupo abarca las plantas venenosas productoras de toxinas que ocasionan daños a la piel, dermatitis, por contacto o a nivel gastrointestinal por ingestión. Compuestos químicos de las plantas venenosas Son numerosos los compuestos químicos sintetizados por las plantas con capacidad de veneno o toxicidad, incluso un mismo individuo puede contener varios de estos compuestos y de igual manera pueden estar presentes en diversos órganos (raíz, tallo, bulbos, hojas, flores, fruto, semillas) o en el vegetal completo.
33
FAMILIA URTICACEAE Son hierbas perennes o anuales, con hojas alternas que, a veces, pueden tener látex como las euforbiaceas y alcanzar hasta 1,5 metros de altura. (Costas, 2016) CARACTERISTICAS La mayoría de las veces las hojas son simples y por lo general con estípulas. Presentan un indumento de pelos urticantes que son responsables de su mala fama. En las épocas más secas pierden las hojas, quedando las ramas leñosas que rebrotan. La ortiga de monte tiene pelos muy urticantes en los tallos nuevos, en los pecíolos y en la lámina foliar. USOS MEDICINALES Se cuenta que la ortiga tiene muchas propiedades medicinales beneficiosas como ayudar a hacer la digestión, es diurética, ayuda a combatir problemas de tiroides, anemia, ictericia y mejora la circulación. Tiene propiedades medicinales: analgésica, antialérgica, antianémica, antigotosa, antihistamínica, antiinflamatoria, antirreumática, astringente, colagoga, depurativa, diurética, galactógenas, hemostática, hipoglucemiante, uricosúrico
34
ORTIGA
35
FAMILIA ASTERACEAE CARACTERÍSTICAS: Son plantas dicotiledóneas, herbáceas anuales o perennes, más raramente arbustos o árboles. Se caracterizan por presentar las flores agrupadas en capítulos, inflorescencia que funcionalmente se comporta como una flor. Hojas sin estípulas, generalmente alternas, en ocasiones en roseta basal; pueden presentar espinas. USOS: Es económicamente importante como fuente natural de insecticida. Las flores secas se pulverizan y los compuestos activos (piretrinas), contenidos en las cáscaras de las semillas, se extraen y se venden en forma de oleorresina. Ésta se asperja como una suspensión en agua o aceite, o como polvo. Las piretrinas atacan el sistema nervioso de todos los insectos, e inhiben a las hembras de mosquitos de picar Tiene múltiples usos medicinales, uno de ellos como remedio para recuperarse de la gripe.
36
CRISANTEMOS AMARILLOS
37
FAMILIA ARACEAE La familia de las Araceae comprende más de 1800 especies la gran mayoría son tropicales o subtropicales. Ejemplo de ello Colombia es el pais más rico en araceas y aunque la mayor diversidad de esta familia se encuentra en los bosques de las franjas tropical y subandina, se presenta gran cantidad de especies en bosques nublados andinos y altoandinos, con una importante representacion del genero Anthurium. Se presentan como hierbas terrestres de pequeñas a muy grandes con rizomas reptantes, tuberosos o cormos, o algunas veces arbustos delgados trepadores o lianas trepadoras con raíces aéreas (anclándose sobre el hospedador o descendiendo al suelo), también virtualmente epífitas (Scindapsus aureus, Montsera deliciosa, que presenta raíces con geotropismo positivo y otras especializadas para para fijarse a soportes), rara vez acuáticas libremente flotantes (Pistia stratiotes).
Características: - Plantas herbáceas con tubérculos o rizomas. - Hojas generalmente grandes, pecioladas, simples, enteras o con el limbo profundamente dividido. Inflorescencia en espata. - Flores unisexuales, generalmente sin periantio. - Las flores masculinas con 1-4 estambres.
Uso medicinal: En la medicina tradicional las aráceas son utilizadas mayormente para el tratamiento de picaduras de víboras e insectos ponzoñosos, enfermedades de la piel, curar heridas y llagas, problemas estomacales, reumas y dolores musculares.
38
DIEFFENBACHIA
39
COSTILLA DE ADAN
40
OREJA DE ELEFANTE
41
RECOMENDACIONES Considerando la importancia que tiene esta investigación debemos tener en cuenta el uso adecuado de las plantas toxicas y medicinales toxicas hemos llegado a las siguientes recomendaciones: Debemos tener claro que las plantas toxicas tienen toxinas que pueden causar irritación intensa gastrointestinal, baboseo, pérdida de apetito, depresión del sistema nervioso central, convulsiones y anormalidades cardíacas. Tire adecuadamente los recortes y las hojas de las plantas que pudiesen ser peligrosas para que los niños no puedan cogerlos. Enseñe a los niños que no deben coger o comer nada que venga de una planta sin permiso, independientemente de su apariencia. Vigile a los niños atentamente cuando estén al aire libre. Al momento de poner las plantas a secar se necesita cambiar el papel periodico por lo menos cada 5 dias y estar vigilando para evitar que alguna de las plagas que se puedan genaerar nos dañen el ejemplar. Conservar y mantener en buen estado los ejemplares montados en el herbario y ampliar y poner en practica los conocimientos aprendidos. Se recomienda prensar los ejemplares en foma de haburguesa, es decir uno sobre otro y luego colocarlos al sol para un secado mas rapido, aunque este varia según el tipo de planta, ya que algunas requieren mas tiempo para secar por la cantidad de agua en su interior.
42
CONCLUSIÓN
Hemos de concluir con el tema acerca del herbario sobre las plantas toxicas y medicinales: Debemos tener claro que un herbario es una herramienta fundamental para la recolección y descubrimientos de nuevas especies y en especial de plantas toxicas y medicinales, es muy importante conocer las plantas que tenemos alrededor y observar el entorno ya que muchas veces no sabemos la función de cada una. Debemos tener en cuenta los cuidados que se deben realizar cuando una planta es toxica ya que son aquellas que poseen un riesgo serio de enfermar, herir o dar la muerte a los seres humanos y animales Sobre los usos que se les atribuyen a las plantas medicinales su principal forma de consumo es por infusión y la parte de la planta que más consumen son las hojas. Muchas personas acuden a plantas medicinales con el fin de no asistir a un centro médico porque los beneficio que estas plantas les brinda son capaces de aliviar y eliminar todo tipo de malestar. Las plantas están representadas según orden taxonómico para saber identificarlas con una mejor precisión. A lo largo del tiempo etnobotánicos se han encargado de ubicar las plantas y reconocer nuevas especies tanto medicinales como toxicas para su posterior estudio y ver qué beneficios o complicaciones pueden tener su consumo. Para finalizar en la confección de este herbario pudimos tener una mejor compresión acerca de las propiedades de cada familia y de las plantas que pertenecen a cada grupo y cómo podemos aprovecharlas para mejorar nuestra salud.
43
BIBLIOGRAFÍA Costas, G. (10 de enero de 2016). Ortigas: familia urticaceae, subclase hamamelididae. Usos
medicinales.
Obtenido
de
cienciaybiologia.com:
https://cienciaybiologia.com/ortigas-familia-urticaceae-subclasehamamelididae/#:~:text=Se%20cuenta%20que%20la%20ortiga,ictericia%20y%20 mejora%20la%20circulaci%C3%B3n. Holmasen, I. (18 de octubre de 2020). delphipages.lives. Obtenido de Dryopteridaceae | familia de plantas: https://delphipages.live/ciencias/plantas/helechos-y-otras-plantasvasculares-inferiores/dryopteridaceae Javiermartin.
(5
de
abril
de
2019).
EcuRed.
Obtenido
de
Apiaceae:
https://www.ecured.cu/Apiaceae M, A. (octubre de 2019). plantas toxicas. Obtenido de texomamedicalcenter: https://es.texomamedicalcenter.net/services/pediatrics/toxic-plants mojica, C. (2019). Obtenido de https://www.google.com/search?q=ruda&client=firefox-bd&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjeleGVzar2AhWHSTABHdLC BUgQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1360&bih=643&dpr=1#imgrc=muG12lvX6Gyd gM morales,
A.
(noviembre
de
2018).
plantas
toxicas.
Obtenido
de
Aspca:
https://www.aspca.org/nyc/recursos-para-personas-que-hablan-espanol/17-plantasvenenosas-comunes
44
ANEXOS Recolección y preparación de las plantas medicinales y toxicas
RUDA
OREGANO
MENTA
DIFENBAQUIA
HIERVA BUENA
COSTILLA DE ADAN
45
ESPINACA
LENGUA DE SUEGRA
ROMERO
PLANTONES DE NARANJA
46
CULANTRO
ORTIGA
OREJA DE ELEFANTE
MADTRANTO
HELECHO ESPADA
SALVIA
ALBAHACA
TILO
CRISANTEMOS
47
Recolección de plantas
48
49
HERBARIO
FLORA TOXICA Y MEDICINAL
EDICIÓN MARZO 2022 50