SUMARIO 5
PASIONES DE OTROS TIEMPOS
17
ISAAC FOUTO
26
OTROS AGENTES DEL FÚTBOL
7
PAGAR LA CRISIS A COSTA DEL AFICIONADO
18
EL PESO SOBRE SUS HOMBROS
29
LUIS GIL
10
EL ESLABÓN MÁS FRÁGIL DE LA CADENA
21
HÉCTOR FERNÁNDEZ
30
MARCELINO MATÉ
13
MANU CARREÑO
22
PEQUEÑOS NARRADORES DE SUEÑOS
35
EL ALMA DE LOS EQUIPOS
LA SEGUNDA B SE MUERE La Segunda B es un paciente tranquilo, silencioso, que no levanta una palabra más alta que otra aunque la agonía se haga pesada. La Segunda B se muere y lo sabe y deja que la vida siga fluyendo por sus venas el tiempo que le quede. La categoría de bronce del fútbol español, la tercera categoría tras la que dicen es la mejor liga del mundo y el infierno de los que no han conocido el verdadero infierno es un contenedor de experimentos. Hay quienes han conocido esta categoría con un grupo, con dos y con cuatro. Hay quienes han conocido esta categoría con la obligación de alinear en el once titular a cinco sub-23, sin restricciones, con un máximo de 16 fichas de mayores de 23 años… Esta categoría ha vivido múltiples reformas, cambios legislativos y muchas tropelías. Ha sido la cobaya de los cambios
en nuestro fútbol y a la vez, pese a todo, ha sido el granero de perlas futbolísticas. Real Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Athletic, Real Sociedad, Osasuna… han inscrito a sus filiales durante muchas temporadas en Segunda B, han visto nacer a sus estrellas en estos campos llenos de ilusión. Si hay dos competiciones que rebosan emoción en nuestro fútbol estas son la Copa del Rey y los play-offs de ascenso. Las ciudades se engalanan para ver hermanarse a dos aficiones con un mismo objetivo y un camino farragoso a sus espaldas. 16 ilusiones comienzan su camino en mayo, después de muchos avatares y únicamente cuatro alcanzan la gloria final. El espectáculo de un play-off en esta categoría es único. Y qué decir del torneo del KO, de la Copa del Rey, de esas eliminatorias donde el modesto le planta cara al grande. Una competición, por cierto,
14
DESDE EL ÁREA TÉCNICA
25
AGUSTÍN CASTELLOTE
38
EL ÚLTIMO PARTIDO DEL PALENCIA
EDITORIAL devaluada por el doble partido que le resta emoción a las eliminatorias de modestos. Quizá sea esa emoción pasajera de los meses finales la que le haga seguir con un hilo de vida, la que permita cada fin de semana mover a mas de 50.000 personas a ver fútbol de barro. Quizá sea ese espíritu guerrero el que consiga que, pese a tener que dejar por el camino al Badajoz, al Puertollano, al Palencia, al Montañeros y a tantos otros, esta categoría sobreviva un año más. Si la Segunda B sigue siendo un paciente tranquilo, silenciado por los grandes ecos de los medios de comunicación, la próxima visita que le hagamos será a la morgue, cuando ya sea demasiado tarde. Por eso hemos querido reunir a quienes viven día a día con esta categoría para que nos cuenten qué hay que hacer para salvar el alma de nuestro fútbol, vuestro fútbol.
PASIONES DE OTROS TIEMPOS Nacida para ser el eslabón entre el fútbol profe- puestos y estructuras de equipos profesionales. sional y el amateur, la Segunda B vivió su auge Hoy en día la fotografía es bien distinta y la paen los años de bonanza económica con presu- labra desaparición pesa sobre muchos equipos.
En 1977 la Real Federación Española de
Fútbol decidió reducir la gran distancia existente entre una Segunda División profesional y una Tercera División con equipos amateurs. Para evitar cambiar la denominación de las ya existentes ligas, la nueva creación recibió el nombre de Segunda División “B”, singular hasta en el nombre. Tercera División estaba compuesta ese año por 79 equipos (20 por grupo a excepción del cuarto que tenía 19), por lo que representativamente era bastante parecida a la actual Segunda B e, igualmente, subían cuatro equipos a Segunda División. El paso del tiempo ha venido a demostrar que el único cambio era que la categoría recibía un nombre distinto a partir de esa temporada. La primera temporada de la Segunda B se forma con 40 equipos divididos en dos grupos. Cuatro equipos descendidos desde Segunda y 16 ascensos desde Tercera. Tercera División aumenta su cupo de 4 a 6 grupos. El boom del fútbol llega a España y se crean multitud de equipos que prosperan y quieren dejar de competir únicamente en su ciudad o su provincia. La AD
Almería, que desaparecería en 1982 es el primer campeón de esta categoría.
nocemos ya que no han existido más modificaciones hasta la fecha.
Mientras Tercera División sigue ampliándose año tras año hasta alcanzar los 14 grupos, en 1986 la RFEF decide modificar la nueva categoría y profesionalizarla más aún. De 40 equipos y dos grupos se pasará a grupo único de 22 equipos. La reestructuración de la categoría desciende a 26 equipos que jugaban en ella y a algunos les cuesta más de 10 años volver a salir de Tercera División.
España crece y el fútbol no es ajeno a todo aquello. Segunda b se convierte en un sueño para los equipos modestos que tienen un bonito trampolín para crecer hacia el fútbol profesional. Por el contrario, los equipos que descienden de Segunda División no se encuentran con un grupo duro de Segunda B y vuelven victoriosos a su categoría. Segunda B destapa la esencia del fútbol. La semiprofesionalización de los equipos permite luchar a equipos totalmente amateurs con otros, de capitales de provincia, que empiezan a crear una estructura de equipo de categoría superior. La categoría empieza a crecer de forma exponencial y para mantenerse en ella se empieza a exigir una profesionalización. Esta categoría permite la creación de grandes equipos como el Villarreal que, con el trabajo paulatino acabarán desembocando, años más tarde, entre los mejores de Primera División.
El experimento de un solo grupo le duró a la Federación un solo año. La reestructuración descendió a 26 equipos que componían esa Segunda B de dos grupos. El experimento le dura un año a la RFEF que se encuentra con una Segunda B de elevado coste y muy lejana todavía de Primera División. La Federación ha creado una categoría más de fútbol profesional. Se vuelve a cambiar el modelo de los grupos que serán 4, como actualmente los co-
Los años del boom inmobiliario también son los años del boom del fútbol modesto. Pequeños empresarios apuestan por los equipos de su ciudad y gastan verdaderas
Dimitri Piterman fue uno de los pioneros en jugar con clubes modestos. Acendió al Palamós a Segunda B y cuando se cansó se fue al Racing de Santander y posteriormente al Deportivo Alavés. Foto: Area 11
millonadas por subir de categoría. Los equipos duplican sus presupuestos, incluso llegan a triplicarlos por conseguir ascensos. El poder adquisitivo de la población permite pagar unos abonos que empiezan a ser abusivos e incluso viajar con el equipo. Los equipos modestos, que hasta entonces no habían sentido el apoyo de sus aficionados más allá de su ciudad, empiezan a verse arropados en cualquier campo en el que juegan. La Segunda División B también se globaliza.
En 2012 cinco equipos renunciaron a participar en la categoría por problemas económicios, otros tres no pudieron terminar la competición liguera
Es la época de las infraestructuras, los equipos crean nuevas instalaciones de entrenamiento, construyen nuevos estadios, modernizan las canteras y trabajan por profesionalizarse. A los clubes de Segunda b llegan los fisioterapeutas, los directores deportivos, los encargados de scouting… los equipos comienzan a ser clubes con estructuras calcadas a los punteros de nuestro país. Estos nuevos clubes seducen a muchas estrellas venidas a menos que encuentran en la categoría de bronce del fútbol español el retiro soñado para sus últimos años de fútbol. Son años en los que todavía la diferencia entre Segunda División y Segunda B es realmente palpable. Jugadores como Javi De
Pedro prueban suerte en Segunda B pero sus años de fútbol ya han pasado y tienen que colgar las botas. La profesionalización de la categoría ya es un hecho. Aparecen personajes como Dimitri Piterman que quieren jugar a ser dioses del fútbol. Piterman compra el Palamós y lo asciende a Segunda B. Tras no conseguir subir de categoría, decide abandonarlo e irse al Racing de Santander y después al Deportivo Alavés. Los tres equipos pagan caro ahora el juego del ucraniano. La bonanza se acaba y los clubes que han vivido de lo que les regalaban empiezan a sufrir para encontrar financiación. Muchos de ellos han acumulado una deuda ingente que no les permite otra salida que la desaparición. Otros luchan todavía por limar el agujero en sus cuentas con presupuestos surrealistas en comparación con los presentados 5 o 6 años atrás. El año 2012 pasará a la historia como el año que renunciaron cinco equipos a salir en la competición mas los tres que abandonaron la anterior a la mitad. El 10% de los equipos participantes se desangraron y mas de una decena de los actuales sobreviven con graves problemas económicos. La categoría se muere y exige una reestructuración urgente. Será la cuarta prueba para intentar conjugar el fútbol profesional abanderado por los todopoderosos Barça y Madrid, con el fútbol modesto con el que crecen, en pequeñas canteras, los futuros cracks de nuestro país.
Pagar la crisis a costa del aficionado
Las gradas del Carranza vacías. Foto: Diario de Cadiz.
Crisis, recesión, rescate… son palabras actualmente afines a nuestra sociedad. Los sucesos del día a día obligan. Hubo un tiempo en el que esto no era así, en el que éstas palabras solamente llegaban a nosotros por los ecos del “Crash del 29” o de las consecuencias económicas de las Grandes Guerras. Un tiempo en el que la abundancia llenaba las Administraciones,
Ahora las tornas han cambiado. La crisis, la recesión y los rescates no afectan a clubes sino a países y las arcas de “papá Estado” están vacías. Lo que no han cambiado son las deudas de los clubes ni la mala gestión de sus dirigentes. Quizás por esto último, por la mala gestión, los presupuestos de los equipos punteros de Segunda B no han descendido de manera excesiva, aunque quedan lejos las épocas en las que equipos punteros de la ca-
los bolsillos y, cómo no, las arcas de los clubes. Arcas que cuando quedaban vacías eran rescatadas por los ingenuos Gobiernos de turno, gracias a la recalificación de terrenos, muchas veces. Ingenuos por pensar que así ayudaban a los clubes, a la afición y por pensar que los mandatarios gastarían el dinero consecuentemente. Craso error.
tegoría manejaban presupuestos de casi 4 millones de €. Siempre sobre el papel, por supuesto, porque los ingresos sí que se han visto reducidos. Los equipos modestos, con menos masa social que los punteros, son los que más están notando la recesión económica y, algunos, han visto su presupuesto reducido entorno a un 50%. La fuga de jugadores de la categoría hacia ligas menores de Centroeuropa y Europa del Este es un claro síntoma de que el nivel económico de la categoría
ha bajado varios peldaños con respecto a los años de bonanza. En la temporada 2005/06, el equipo “menos rico de los ricos”, el Alicante, lideraba la clasificación presupuestaria del Grupo III con 1.800.000€, por detrás de equipos como Córdoba, Rayo Vallecano, UD Salamanca o UD Las Palmas. Alguno de esos equipos duplicaban, incluso, el presupuesto del conjunto alicantino. Ahora, siete años después, el Alicante paga los excesos
Foto: Noticias de Álava
económicos penando por la Tercera División poco después de haber saboreado la gloria de ser el equipo mas rico de su grupo de Segunda B. La UD Salamanca, en su regreso a la categoría de bronce tras cuatro temporadas en Segunda División, contó el año pasado con un presupuesto de 2.000.000€, inferior en 900.000€ al que manejó durante la temporada 2005/06. En el Grupo III, existe un descenso del 11’11% entre aquellos 1’8 millones de € del Alicante que lideraban la tabla presupuestaria en la 05/06 y el presupuesto más alto del Grupo hace dos temporadas, correspondiente al del CD Badalona. Si viajamos hasta la temporada 2001/02, vemos como la UE Figueres, uno de esos “equipos milagro” que hacen mucho con poco, consiguió colarse en semifinales de la Copa del Rey, dejando a entidades como el FC Barcelona y al Club Atlético Osasuna, ya en Primera por aquel entonces, en la cuneta. La Unió
contaba aquel año con un presupuesto aproximado de un millón de € y acabó en mitad de la tabla. Años más tarde, en la 2004/05, con España liderando el crecimiento económico europeo, fue la Gramanet el equipo que dio la campanada, llegando hasta cuartos de final. 1.400.000€ le valieron al equipo catalán para finalizar la liga en puesto de Play Out. El año pasado, fue el CD Mirandés el encargado de dar la sorpresa. Las semifinales fueron la última estación del club de Miranda de Ebro. La crisis económica “abarató” el éxito rojillo hasta 1.200.000€ de presupuesto. Los dos primeros conjuntos acabaron la temporada en mitad de la tabla, mientras que, el Mirandés “campeonó” en el Grupo II y ascendió. Los presupuestos de estos tres clubes circulan paralelos a la situación económica española de sus respectivas épocas. Equipos como el Mirandés o el Alcorcón supieron adaptarse a la economía y ascender con presupuestos bajos y sin endeudarse. Otros no lo hicieron.
Invita la casa
Si, a pesar de que la economía se encuentra en una situación crítica y de que las instituciones están “caninas” los presupuestos no se resienten tanto como la situación invita a pensar, ¿quién cubre la diferencia presupuestaria? La respuesta es, casi, obvia: los de siempre, la afición. En 2003, el abono medio en Primera División era de 325€. Hoy, hay clubes en la categoría de bronce que superan esa cantidad. Los abonos y las entradas de los aficionados se han encarecido mucho en los últimos años. Así, un socio adulto del Real Oviedo pagaba 180€ en la 2006/07 por ver a su equipo y
ahora paga 250€. En el caso de los sub-25, los abonos se incrementaron un 111,11% desde aquella temporada. Resulta también llamativo el caso de las entradas. Un adulto pagaba en la temporada 2004/2005 27€ por ver al Cádiz CF en Segunda División. Ocho años más tarde y una categoría por debajo, ese mismo adulto paga 35€ por ver un partido en el Carranza. Tras analizar estos datos, parece evidente que en el fútbol, como en otros aspectos de la vida, las deudas las paga el de siempre, el de casa.
EL ESLABÓN MÁS FRAGIL DE LA CADENA
Son los trabajadores del fútbol, la base, los que sufren las derrotas y reciben los halagos. Son también los primeros en percibir la crisis de la categoría. Son el punto por el que se rompe el mecanismo. Vaya por delante que me gustaría no haber tenido que escribir estas líneas, que recogen el lado mas negro de la Segunda B, eso significaría que todo funciona bien en la categoría de bronce del fútbol español. Pero lejos de ir bien, cada vez va peor. Muchos grifos de ingresos se han cortado, los equipos han entrado en lo mas profundo de un agujero creado en la época de bonanza. Mucho se habla de desapariciones, liquidaciones, ampliaciones de capital... pero pocas veces nos acordamos de el que verdaderamente sufre los daños de la mala gestión de los que manejan los clubes. El jugador. El eslabón más frágil de la cadena. Los sueldos de LaSegundaB en la mayoría de los casos son muy modestos y los impagos provocan que la economía de un jugador pueda verse notoriamente afectada. Para este SOSSegundaB hemos tenido la suerte de poder contar con una re-
presentación de jugadores de varios equipos que componen la categoría, y ellos nos cuentan de primera mano como está la situación, así como los problemas que están sufriendo en sus equipos. Hemos tenido la oportunidad de hablar de forma más extensa con Fran Noguerol, defensa del Albacete Balompié, que está sufriendo 'in situ' la crisis de la categoría con un Albacete en plena ampliación de capital. Sobre la situación que atraviesa LaSegundaB,
Mikel Arruabarrena:
“Es difícil salir de casa porque en cualquier momento te quedas sin cobrar”
Noguerol nos dice: “El fútbol actual en España lo está manteniendo mayoritariamente el dinero que los clubes ingresan por los derechos televisivos y en esta categoría no hay ingresos por televisión por lo que se vive de las cuotas de los abonados y los ingresos que se puedan conseguir por publicidad. En el contexto que se vive actualmente es complicado conseguir esos ingresos y en muchos casos no llegan para cubrir los presupuestos anuales de los clubes.” A la hora de plantear una solución al problema, Noguerol no lo ve nada fácil: “Quizás la creación de dos grupos de Segunda División en los que tendrían cabida muchos de los clubes que ahora están en Segunda B y q tienen masa social suficiente como para formar parte de la liga de fútbol profesional”. El capitán del Queso Mecánico justifica su teoría y la reafirma con su experiencia en los terrenos de juego: “Las veces que he disputado
Gonzalo, ahora en el Caudal, llora tras no lograr el ascenso con el Real oviedo. Foto: Ovieditis
play off de ascenso a segunda, los estadios estaban con aforos muy buenos, en muchos casos estadios llenos, lo que me indica que hay clubes con mucho apoyo también en esta categoría. Insisto en que la solución no es sencilla pero desde la propia federación debería mirarse hacia abajo y buscar soluciones”. La agonía y la preocupación de un jugador que está viviendo como protagonista en su equipo una situación límite nos las traspasa Fran Noguerol con estas palabras sobre cómo está viviendo la plantilla del Alba este complicado trámite: “El club está viviendo uno de los momentos más importantes y a la vez más delicados de su historia y esperamos que todo se pueda resolver. Nosotros intentamos que toda esta situación no nos afecte en el aspecto deportivo que es en lo que nosotros más podemos colaborar con el Albacete. Estamos preocupados por la situación y dispuestos a colaborar con
todas las medidas que el club considere oportunas pero insisto, sabiendo que si en lo deportivo las cosas van bien todo será más fácil. En eso es en lo que estamos centrados al cien por cien”. Una teoría muy parecida a la del jugador del equipo manchego tiene el portero del Cádiz CF Oinatz Aulestia, que aboga por dos grupos de Segunda División B: “Es un tema muy complicado, pero no me disgusta la idea de hacer dos grupos de Segunda B. Hay
Fran Noguerol:
“Desde la propia Federación se debería mirar hacia abajo y buscar soluciones”
equipos con denuncias que no pagan. Esos equipos estarían fuera de esos dos grupos, aunque como te digo, es todo muy complicado. Y está convencido de que todo el mundo tiene su parte de culpa: “Todos podríamos hacer más de lo que hacemos para cambiar la situación.” También existen jugadores que temen 'salir de casa' por la actual situación que atraviesa el fútbol español y en mayor medida la Segunda División B. De ello nos habla Mikel Arruabarrena, delantero de la SD Eibar que lo tiene claro: “Hay poquito dinero la verdad, es difícil salir de casa por que en cualquier momento te quedas sin cobrar”. Hay unanimidad en todos los jugadores con los que hemos tenido la posibilidad de dialogar. El panorama es crítico. La situación es tensa en la gran mayoría de los clubes y jugadores están pasando momentos delicados. Muchos jugadores de los equipos más
modestos de la división de bronce tienen quejas hacia los equipos mas poderosos de la categoría a los que ven que se les da mayor permisibilidad a la hora de afrontar deudas y que han podido entrar en concurso de acreedores.
del equipo, ya que si el equipo está cumpliendo con las expectativas, va mas gente al campo y eso supone mas ingresos al club”.
En la misma línea de visión se encuentra Joaquín Pastor, zaguero del UCAM Murcia del Grupo IV de Segunda División B. El juUn caso directo es el del jugador de la SD Amorebieta Jon Lagador del equipo universitario defiende el buen trabajo que desrreategui. El defensor del equipo de Urritxe lo tiene muy claro, arrolla la AFE a la hora de controlar que se cumplan los pagos a y habla sin complejos y sin tapujos sobre la crisis que vive Lalos jugadores: “Pues generalmente la veo muy mal. Es una caSegundaB. Coincide con la reestructuración que propone Autegoría en la que hay grandísimos jugadores pero estamos ante lestia reduciendo grupos e introduce una frase muy usada en la una situación en la que prácticamente todos los años vemos muactualidad, 'vivir por encima de las posibilidades': “Muchos cluchísimos casos de equipos que son debes han vivido por encima de sus posiJon Larreategui: nunciados por impagos. Creo que hay bilidades y con ayudas públicas. Ahora que intentar cortar eso de raíz, poco a que se ha cerrado el grifo no saben a que poco se está consiguiendo y AFE está agarrarse, las malas gestiones han sido los que nos han traído aquí. Una rees- “Los equipos que tengan trabajando muy bien en ese sentido. tructuración estaría muy bien, reducir deudas y estén en con- Ojalá todo esto cambie y veamos a equipos y grupos. Los equipos que ten- curso de acreedores ten- todos los equipos de Segunda B cumpliendo con sus jugadores y no tengagan deudas y estén en concurso de acredrían que ser mos que escuchar que hay equipos que edores tendrían que ser descendidos hasta la categoría mas baja, igual que se descendidos hasta la ca- han descendido por impagos ni nada por el estilo”. hace en el resto de Europa. Todos tienen tegoría mas baja” que jugar con las mismas reglas.” La corriente de pensamiento negativa no es la única en las mentes de los profesionales del balón. Hay No perdimos la oportunidad de hablar con un jugador de la Gimuna corriente, aunque bastante más minoritaria, que confía en nástica de Torrelavega, equipo del Grupo II. Nacho Neira nos que la situación va a cambiar pronto y ya se está cimentando este dio su opinión como jugador que está viviendo una situación de cambio. Es el caso del veterano delantero Antonio Calle, comlas más complicadas de la categoría, y es que recordemos que a pañero de Fran Noguerol en el Albacete: “Hoy en día el futbol la Gimnástica se le ha prohibido tajantemente fichar en este meresta viviendo una situación muy delicada económicamente y a cado invernal por problemas en los pagos a la plantilla. Nacho nivel modesto como es la 2ª B todavía más. Creo que los clubes nos dirige unas palabras donde nos da su testimonio sobre lo que se han dado cuenta y hoy en día ajustan los presupuestos acorde ocurre en el club cántabro, y apuesta por la confianza: “Somos a lo que ingresan”. Como no, nos habla también del equipo manconscientes que el club no atraviesa por los mejores momentos, chego: “Tengo que decir que el club esta haciendo un esfuerzo pero todos debemos confiar en que se va a mejorar esta situagrandísimo para cumplir con los pagos del equipo a pesar de la ción”. Además de la situación de su actual club también nos situación delicada en la que se encuentra. Los jugadores y cuerpo aportó una solución para mejorar la imagen que presentan los técnico hicimos un esfuerzo para ayudar al club y entre todos teestadios de la division de bronce, vacíos en la gran mayoría de nemos que sacarlo adelante. Sabemos que la salvación de la enlos casos: “Reducir el importe de los carnets, porque en la época tidad pasa por ascender a 2ª División A”. de crisis en la que estamos, hay muchas familias que no pueden permitirse pagar esos precios. También influye el rendimiento
Los jugadores del Lemona compitieron la pasada campaña sin cobrar un euro. Algunos tuvieron que dejar el club porque no podían pagarse el alquiler. pese a ello consiguieron llegar a la final de la Copa Federación aunque cayeron frente al Binissalem. Los baleares quisieron compartir el premio con ellos pero era insuficiente para pagar a la plantilla cementera.
MANU CARREÑO
“Muchos clubes han pagado sueldos astronómicos con el objetivo de ascender demasiado rápido” Aunque sus responsabilidades profesionales le impiden estar cerca de esta categoría, Manu Carreño tiene tiempo cada semana para abrir una ventana al fútbol de bronce. El ¿Cuál es la situación deportiva y económica del fútbol en España? ¿Cuál es la situación deportiva y económica del fútbol en España? Es obvio que la crisis también ha llegado al futbol, no podía ser de otra manera... Era inviable que se librara. La Segunda B, si creo que tiene características que la convierten en más vulnerable. Sobre todo porque se ha movido entre la profesionalidad y el mundo amateur. Me consta que muchos clubes han pagado sueldos astronómicos con el objetivo de ascender demasiado rápido, quizá se ha funcionado por encima de las posibilidades. Además siendo el eslabón más débil, digamos que las ayudas económicas... o el reparto del pastel no ha sido proporcional. Pero hay muchas circunstancias, y supongo que difíciles de solucionar viendo la situación en la que nos encontramos ¿Cuál es el futuro que le espera a la Segunda B si la dinámica del fútbol español actual continúa como hasta ahora? Como soy optimista me gustaría pensar que la situación mejorará a corto- medio plazo… Pero seguramente pase por una restructuración de grupos. Incluso por tener menos equipos en cada uno de ellos. Desde luego, hoy por hoy, parece descartada la opción de la profesionalidad para muchos de los clubes. Es una lástima que la Segunda B sea noti-
panorama que ve no le gusta aunque es optimista y confía en que la Segunda B y el fútbol en general consigan salir del hoyo en el que se ha metido, muy pronto.
cia por encierros, impagos, desapariciones o concursos de acreedores. Hay clubes que tienen un mayor altavoz mediático y han conseguido salir adelante, aunque sea de manera provisional, muchos otros no lo tienen y están abocados a la desaparición y es una pena.
El panorama actual precisa de cambios para que el fútbol vuelva a ser, al menos, no deficitario y, sobre todo, para que vuelva a atraer a más gente y se llenen los campos. ¿Qué cambios tienen que promoverse por parte de los clubes, de la RFEF, de los jugadores, instituciones y aficionado para que se alcance esa viabilidad necesaria? Yo no soy ningún especialista en la materia. Si parece obligado que haya una gran mesa de debate, para determinar hacia donde hay que pegar el volantazo, porque así no se puede seguir. No hay más que tirar de la lista de los equipos afectados… No se si pasa por pedir un canon que asegure la viabilidad de los clubes, asegurar la garantía de pagos… Quizá por establecer una tope salarial… Me consta que los directivos de la categoría se están rompiendo la cabeza para buscar la solución. El modelo de competición parece que no es el adecuado y la gente reclama cambios. ¿Cómo debe
ser el modelo de competición en Segunda B? Cuando no hay dinero, solo se pueden esperar las ideas brillantes, pero es muy difícil que surjan. La prueba está en que la crisis ha alcanzado a la Segunda y la Primera… no hay más que ver cómo están los estadios. La afluencia ha bajado, las entradas no han disminuido sus precios en la mayoría de los casos… la política de horarios es nefasta. Y todavía hay quien cree que la gallina sigue siendo de oro… y para nada es así. La división de bronce acaba también pagando lo que le llueve desde arriba. Respecto a los play offs, sinceramente me parecen acertados, le da intensidad a ese ultimo mes de competición. Siempre se puede mejorar, pero no me parece que exija demasiado cambio el formato de ascensos. ¿Qué crees que se debería hacer para que la Segunda B avanzara, para que salga del actual pozo en que se encuentra? Es difícil, pero seguramente haya que dar un paso atrás, ser mucho más austero. Trabajar más con los sub-23 y clubes de cantera, valores de futuro que abaraten costes, y evidentemente, firmar contratos mucho más acordes con la realidad. Todos los sectores mejorarán cuando la crisis pase, y el futbol no será la excepción.
DESDE EL ÁREA TÉCNICA
Tienen que gestionar un grupo que pasa apuros económicos. Tienen que conseguir sacar rendimiento a futbolistas que, en ocasiones, no llegan a fin de mes porque su club no puede pagar. Estan en el medio de los conflictos: tienen que entender la situación de su plantilla y también la de su club. Los entrenadores viven continuamente en una encrucijada y cuando los resultados no acompañan, son los primeros en salir. Conocen el día a día de la categoría y este es su diagnóstico.
A José Manuel Embela, por ejemplo, Los entrenadores también son un le apena ver como jugadores, técnicomponente muy importante en esta cos y empleados de equipos que decategoría. Siempre se encuentran en penden económicamente de sus el “lado más débil” de la cuerda ingresos se quedan a veces sin cocuando algo se tuerce en el terreno brar. deportivo. Siempre se dice que es más Pepe Calvo: La sostenibilidad fácil “echar a un de la categoría tamentrenador que a “A la hora de bién es objeto de veinte jugadores”, fichar se han análisis por parte y los entrenadores también tienen hecho verdaderas de los entrenadores, Antonio mucho que decir a locuras” Gómez, entrenador la hora de hacer un del Albacete Baanálisis de la situalompié considera ción de la categoque la categoría es sostenible “si se ría porque conocen el día a día del llevara de una manera ordenada y club y el día a día de los futbolistas gestionando bien los presupuestos. que tienen a sus órdenes. En el momento en que un equipo se gasta mas de lo que puede, porque Durante las semanas que llevamos de cree que si se gasta mas va a ascenvida en lasegundab.es hemos hablado der, estará equivocándose”. con muchos de ellos y muchos de ellos coinciden en el diagnóstico. Pepe Calvo, entrenador de la UD LoPara Pablo Alfaro entrenador del groñés por ejemplo cree que la cateClub Deportivo Leganés la categoría goría no está en peligro, pero admite “está inflada”, hay demasiados equique los dirigentes tendrán que penpos con problemas muy graves. Quisar. Ya que “a la hora de fichar se zás pudiera ser porque el fútbol se han hecho verdaderas locuras anteencuentra focalizado en los equipos riormente y creo importantes de la que ha llegado la máxima categoría hora de la sensatez como indica Pablo López Salgado José A. Gómez: y saber hasta dónde se puede lleexentrenador del “La AFE está gar a la hora de Alcalá lo que esté haciendo un confeccionar un haciendo que el presupuesto”. resto de equipos y gran trabajo” categorías estén reJosé Antonio legadas al olvido. Gómez del Levante B nos habla de una de las insTanto Gorka Etxeberría como Asier tituciones que más se está mojando Garitano, entrenadores del Salaen la búsqueda de soluciones para manca y del Alcoyano respectivauno de las lacras de esta categoría. mente opinan que la situación actual Para el entrenador valenciano “La es consecuencia también de la coAFE está haciendo un buen trabajo, yuntura económica actual. El míster responsabiliza a todos y hace la comcharro considera que “da la sensapetición más seria. Los equipos se ción que la categoría cae a la misma amoldan a la situación, los presuvelocidad que lo hizo la burbuja inpuestos de los equipos han bajado. mobiliaria”
Los clubs deben ser todos muy serios, y pagar las nóminas que han apalabrado con los jugadores. Otro de los aspectos en los que los entrenadores coinciden es en el daño que está haciendo la oferta futbolística televisiva de equipos de superior categoría. El entrenador granota afirma que el futbol en general ha bajado la influencia a los estadios, por culpa de las televisiones y la crisis. Y esto se nota mucho más en Segunda B. El modelo de competición también genera controversia entre los entrenadores, el más explícito fue Agustín “Tato” Abadía, para él la solución sería que hubiese dos grupos de Segunda División A en el que estuviesen representada la mayoría de las ciudades, dentro del mundo profesional y a partir de ahí los pertinentes grupos de tercera división. Pablo López Salgado por el contrario nos habla de los jugadores Sub-23. El ex del Alcalá se preo-
Pablo Alfaro: “O nos sentamos y lo solucionamos cuanto antes… O la cruda realidad lo hará por nosotros y además con otras reglas que no nos gustarán”
cupa por los jóvenes que llegan a la categoría. “Hay muchas plantillas que tienen jugadores sub23, sólo para completar plantillas, y su presencia es testimonial. Yo obligaría jugar con cinco en el terreno de juego”. Sirva como conclusión que todos los entrenadores coinciden en que se deben realizar presupuestos acordes a los ingresos que pueda generar cada club, porque como dice Embela “No gusta ver que un equipo, por tener un presupuesto ajustado y pequeño y que ha cumplido económicamente con sus jugadores y técnicos no ha podido salvar la categoría deportivamente, y si que lo consiga un equipo poderoso deportivamente y que luego haya dejado de pagar las mensualidades a sus jugadores”. Aunque el más duro fue Pablo Alfaro que opina que “que o nos sentamos y lo solucionamos cuanto antes… O la cruda realidad lo hará por nosotros y además con otras reglas que no nos gustarán”.
Isaac Fouto
“Yo haría dos grupos: norte y sur, con 20 equipos cada uno” Conoce la categoría y la situación del fútbol modesto porque, además de contarnos algunas de sus historias, lo ha vivido como aficionado. Es crítico con el modelo actual de gestión del fútbol y aporta soluciones que ayudarían a salir de la crisis en la que vive.
¿Cuál es la situación deportiva y económica del fútbol en España? ¿Qué ha cambiado en la Segunda B en diez años? La situación deportiva es buena para los grandes Madrid y Barça, que a día de hoy siguen siendo de los mejores clubes del Mundo. Para el resto de clubes es lamentable. La situación económica del fútbol, penosa, fiel reflejo de lo que vive el país en la actualidad. Con jugadores en 1ª, 2ª y 2ªB sin cobrar y eso que estamos en noviembre. Algunos no van ni a terminar el curso desgraciadamente. En la 2ªB lo que ha cambiado es que antes el dinero lo ponían constructores e instituciones públicas a través de subvenciones. Ahora, con la crisis, eso se acabó y por ello los presupuestos han bajado tanto en dicha categoría. ¿Cuál es el futuro que le espera a la Segunda B si la dinámica del fútbol español actual continúa como hasta ahora? El futuro es desolador. Si ya en clubes de la LFP la situación es dantesca teniendo incluso más ingresos, en 2ªB el futuro es muy negro. A los clubes ya nos le da ni para pagar al árbitro. Los clu-
bes no pueden vivir de la economía de un mecenas sino de sus propios recursos, de sus socios y de la publicidad que generen.
empresas privadas. Y por parte de los aficionados, poca cosa, son los que más sufren todo este desastre.
El panorama actual precisa de cambios para que el fútbol vuelva a ser, al menos, no deficitario y, sobre todo, para que vuelva a atraer a más gente y se llenen los campos. ¿Qué cambios tienen que promoverse por parte de los clubes, de la RFEF, de los jugadores, instituciones y aficionado para que se alcance esa viabilidad necesaria? Por parte de los clubes, que sólo paguen lo que tengan, no más y que trabajen más la cantera porque es una buena vía de financiación en un futuro y una opción barata a la hora de buscar jugadores. Por parte de la RFEF urge un cambio de formato en la categoría y más seriedad a la hora de establecer los horarios que en 1ª y 2ª se han cargado el fútbol modesto. Por parte de los jugadores que ellos también cumplan con lo pactado. Por parte de las instituciones que ayuden, no con dinero público sino a través de sus contactos e influencias para inculcar los proyectos deportivos en las
El modelo de competición parece que no es el adecuado y la gente reclama cambios. ¿Cómo debe ser el modelo de competición en Segunda B? Yo haría 2 grupos: norte y sur con 20 equipos cada uno. Los campeones suben directos, los 2ª, 3ª y 4ª de cada grupo se jugarían las otras 2 plazas en un play-off. Sería más bonita y competitiva que ahora. Por último. ¿Qué crees que se debe hacer para que la Segunda B avanzara, para que salga del actual pozo en que se encuentra? Primero una reestructuración que la haga más atractiva. Segundo que recupere sus orígenes del fútbol los domingos por la tarde, salvo en Comunidades como Madrid que históricamente siempre se jugó por la mañana. Y otra cosa, entradas baratas para que se pueda ver más gente en los campos.
Son los presidentes de los clubes de fútbol, algunas veces culpables de la situación en la que está el club, otras simplemente la cabeza más visible del problema. Otro eslabón en la cadena del fútbol son los diri- tuación en la que nos encontramos. Hemos charlado gentes. Dentro de los equipos de fútbol nos pode- con presidentes de equipos históricos como el Real mos encontrar con diferentes tipos de personas que Oviedo, con presidentes de equipos emergentes en rigen los designios de los clubes. Hay desde los que la categoría como el Huracán valencia o con presipasan días enteros en los despachos buscando el dentes de equipos recién llegados a la Segunda B mayor rendimiento para sus equipos tanto a nivel como el San Fernando. Todos coinciden en el anádeportivo como a nivel económico, y los hay que lisis de la categoría. Para Toni Fidalgo, máximo llegan al mundo del fútbol directamente para lu- mandatario del Real Oviedo, el fútbol lleva años sucrarse y servirse de los clubes, pero de éstos últi- mido en una angustia económica, años en los que mos no vamos a gastar ni un “se han estirado las costuras solo minuto en darles publicidel traje”, pero no sólo en dad. Los presidentes que nos inSegunda División B, tamDaniel Luna: bién las categoría inmediateresan son los buenos gestores, tamente superiores sufren los que han llevado a sus clubes “Las Sociedades los rigores de esta angusquizá no a las cotas más altas del fútbol, pero sí a lograr cum- Anónimas Deportivas tia.Para Toni Hernández, plir unos objetivos marcados a han sido un completo presidente del Huracán valencia, se ha llegado a esta fuego en una coyuntura econófracaso” situación porque la gestión mica negativa a la hora de eneconómica ha sido “necontrar ingresos fuera de las fasta” ya que durante años instituciones que durante años se pensó que “ya pagaría alhan contribuido, quizá inconsguien” y se ha llegado a un cientemente a llegar a esta si-
EL PESO SOBRE SUS HOMBROS
Su gestión casi siempre se mira con lupa pero hoy tres de ellos quieren ser quienes puntúen la gestión que se hace del fútbol del que ellos forman parte importante. nivel de endeudamiento totalmente “vergonzoso”. Daniel Luna, presidente del San Fernando, equipo recién ascendido esta campaña a segunda División B achaca esta situación también a la mala gestión económica. Para el mandatario andaluz la fórmula de las Sociedades Anónimas deportivas ha sido un completo fracaso, ya que los presupuestos de los equipos se configuran para cubrir deudas generadas anteriormente y no para la confección de las plantillas. En cuanto al futuro que espera a la categoría si se mantiene como hasta ahora las respuestas difieren en cuanto a la forma, no así en cuanto al fondo. Para luna el futuro es el de un fútbol amateur puro y duro, por lo tanto menos profesionalizado, lo que afectará a las categorías superiores. Más optimista es el presidente del Huracán que aun afir-
mando que la categoría no es viable con este formato, opina que su futuro depende de la capacidad de la propia Segunda b para reinventarse, aunque esta reinvención va a suponer sacrificios. El más drástico en este sentido es Fidalgo. Para el mandatario oviedista la Segunda B es una categoría que está amortizada y que tiende a la desaparición, y aunque coincide con Hernández en que debe reestructurarse, opina que deben hacerlo todas las categorías Toni Hernández: del Fútbol. “La Segunda B es “La Segunda B es una una ficción de categoría, con gastos similares a los de ficción de categoría, unos Segunda A y con unos ingrecon unos gastos simi- sos infinitamente menores”, por lo que Fidalgo opina que lares a los de Seel cambio debe hacerse desde gunda A y con unos la voluntad general, aunque su percepción es de que la ingresos infinitavoluntad no es la de ese cammente menores” bio.
Toni Fidalgo: “Hemos llegado a un nivel de endeudamiento vergonzoso”
Un nuevo punto de coincidencia en los directivos lo encontramos en cuáles debieran ser los cambios que se debieran hacer para que la Segunda División fuese viable. Toni Hernández acude a la sensatez como primera premisa, ya que sin ella no puede haber nada, y de ahí hacia abajo en el escalafón, entrenadores, jugadores, etc. Pero junto a la sensatez hay que tener una idea clara de lo que se quiere, para el valenciano en el fútbol actual “debe entrar savia nueva, con nuevas ideas y nuevos conceptos” aunque como él mismo reconoce quizá sea una utopía. Fidalgo por su parte tira del tópico de “seguir las cuentas de la abuela, tanto tengo, tanto gasto”, aunque a la vez afirma que el fútbol no es una ciencia exacta sino que vive del azar, de la suerte en un momento dado genera insensateces aunque se sea prudente en la gestión. Muchas veces se produce un gasto que consideras necesario, pero que luego no encuentras la retroactividad positiva que buscabas. Más tajante es Luna, coincide con sus dos compañeros dirigentes en que se deben realizar presupuestos reales acordes a los ingresos reales del club. Pero a su vez se queja de que la oferta futbolística en TV es demasiada y que incluso los aficionados están comenzando a aborrecer el fútbol.
Toni Fidalgo, Toni Hernández y Daniel Luna hablan del estado actual de la categoría.
En cuanto al modelo de competición más adecuado para la categoría el más taxativo es Toni Fidalgo. Para el presidente carbayón la categoría debiera desaparecer, y que hubiera una se-
gunda División con dos grupos y una tercera categoría autonómica o interautonómica potente, aunque reconoce que es su criterio personal. Toni Hernández admite que con este sistema no se va a ninguna parte, para el dirigente valenciano 80 clubes sin derechos de TV, compitiendo con los partidos de primera y segunda en la propia tv es complicado. Para Hernández el fijar el precio de las entradas es un problema, ya que sabes lo que te va a costar, pero no sabes a cuantos aficionados puedes atraer. Además afirma que “RFEF y Clubes deben sentarse en serio y con ganas para solucionar un problema, y hacerlo en serio”. Luna en cambio busca otra fuente de ingresos, las apuestas por internet. Para el mandatario andaluz es injusto que los beneficios de las apuestas deportivas en internet vayan siempre a parar a los clubes de la LFP, cuando en la red también se apuesta en la tercera categoría del fútbol patrio. Es decir después de analizar la situación de la categoría queda una cosa clara, en el terreno económico los tres mandatarios coinciden en que NO SE DEBE GASTAR MÁS DE LO QUE SE INGRESA, y adaptar la categoría a los ingresos reales. Como bien dice Toni Hernández “la Segunda B vive, late, pero hay que cuidarla y respetarla” y como afirma Toni Fidalgo “no hay una fórmula mágica que de la solución a esto, pero habrá que seguir adelante con tranquilidad, sosiego y ponderación en la gestión”
HÉCTOR FERNÁNDEZ
“La situación es lamentable a todas luces”
Aficionado del Deportivo Alavés, desde las noches de Onda Cero siempre saca hueco para echarle un ojo al fútbol modesto en el que pena, desde hace ya bastante, su Glo¿Cuál es la situación deportiva y económica del fútbol en España? ¿Qué ha cambiado en la Segunda B en diez años? La situación es lamentable a todas luces. Los clubes se resquebrajan por haber tenido el soporte público durante mucho tiempo y por haber hipotecado aquello que no tenían. Las catetgorías inferiores son las grandes perjudicadas después de que el fútbol profesional haya "jugado" con sus horarios eclipsando, no sólo el fútbol de segunda B, a todo el fútbol de "campo de arena" que se pueda encontrar. Además los cambios en los formatos de competición no suelen ayudar, pero el nuevo de ascensos si ha potenciado una competición que necesitaba alicientes. ¿Cuál es el futuro que le espera a la Segunda B si la dinámica del fútbol español actual continúa como hasta ahora?
rioso. no le gusta como ha jugado la LFP con los horarios de Primera División porque, para él, han sido uno de los causantes de la situación actual de la categoría.
La desaparición de muchos clubes y la localización de todo aquello que no sea Primera y Segunda. El panorama actual precisa de cambios para que el fútbol vuelva a ser, al menos, no deficitario y, sobre todo, para que vuelva a atraer a más gente y se llenen los campos. ¿Qué cambios tienen que promoverse por parte de los clubes, de la RFEF, de los jugadores, instituciones y aficionado para que se alcance esa viabilidad necesaria? De momento sanear todos los clubes a costa de sus objetivos deportivos, volver a acercar el fútbol al aficionado y no a las empresas que se aprovechan de su difusión y establecer un frente común en las competiciones para que los intereses particulares queden de lado. El modelo de competición parece que no es el adecuado y la gente
reclama cambios. ¿Cómo debe ser el modelo de competición en Segunda B? Nunca se alcanzará una justicia absoluta, pero creo que el actual formato es lo más parecido a eso. Por último. ¿Qué crees que se debe hacer para que la Segunda B avanzara, para que salga del actual pozo en que se encuentra? Todo está directamente relacionado con lo económico. La Segunda B es una competición apasionante que necesita difusión. Durante un tiempo la tuvo, pero ahora ha vuelto a limitarse a algunas localidades. Hay grandes capitales con aficiones muy importantes que cada fin de semana dan mucho colar a las gradas de algunos estadios. Sanear la Segunda B, establecer un frente de intereses comunes y buscar un broadcaster que encuentre en la Segunda B el atractivo necesario.
PEQUEÑOS NARRADORES DE SUEÑOS
De todas las muchas personas que siguen una categoría como la de bronce, son los periodistas regionales los que más de cerca ven la realidad del fútbol modesto. Y los que mejor nos pueden dar una referencia sobre cómo está LaSegundaB. Son ellos los que, a diario, ven partidos, entrenamientos y los problemas de vestuario y oficinas que suceden en muchos clubes de esta categoría. Hemos hablado con Javier Lekuona, Miguel Fernandi, Ignacio de la Varga, Paco Criado y Adela Sanz, periodistas de diferentes puntos de la
geografía en la que se reparten los diferentes equipos de la categoría y que nos han dado su punto de vista sobre los problemas de LaSegundaB. Todos coinciden en afirmar que la salud en lo económico del fútbol español no es buena. Y todos coinciden en afirmar también que la de LaSegundaB es aun peor. Adela Sanz, periodista del Diario Montañés destaca que “los clubes modestos han jugado a ser ricos, han derrochado dinero que muchas veces ni tenían en pagar enormes
sumas de dinero, jugando al cuento de la lechera, para mantener sus plantillas; y a día de hoy muchos de ellos malviven y buscan soluciones para prolongar su agonía y evitar una desaparición de la que en ocasiones no pueden ni podrán escapar”. Cuando hablamos de futuro, las diferentes opiniones vuelven a coincidir. Nadie asegura un futuro bonito para la categoría. Javier Lekuona, periodista de Cadena SER Vitoria asegura que la situación de la categoría “irá a peor ya que no
Hereros de los primeros ojos del fútbol, de quienes narraron los primeros partidos o de quienes, corrían hasta el periódico para decir el resultado del último partido, ejercen el día a día de los equipos modestos. Son periodistas, pero en su corazón también son aficionados al club: conviven con los jugadores, cuerpo técnico, presidente... conocen mucho más de lo que cuentan y cuentan muchos sueños y algunas decepciones. Su trabajo pocas veces es reconocido pero son el gran pilar que sostiene a esta categoría. Miguel Fernandi, Adela Sanz, Javier Lekuona, Ignacio de la varga y Paco Criado son 5 ejemplos de ello. Hoy dejan de escribir las noticias para ser noticias ello, para dar su voz y contar como está la categoría de la que esperan escapar.
veo ingresos a corto plazo. La publicidad privada y los patrocinios públicos irán cada vez a menos. La gente tampoco goza de un buen momento económico para hacer gastos. Y eso se nota en los taquillajes”. Más contundente es Miguel Fernandi, locutor en la RPA: “El futuro de la 2ªB es su desaparición. Es absolutamente inviable una categoría con 80 equipos en la que, por un lado, se nos vende amateur pero, por otro, el 90% de equipos ejercen como profesionales. La 2ªB es un pozo, una ruina para la mayoría de los equipos.
Bueno parte de ellos ahogados por las deudas en proyectos fracasados de ascensos a la LFP y por el otro, clubes con poca infraestructura que realizan milagros para salir a competir”. Esta mala situación no nos hace pensar más que en la necesidad de cambios y que estos lleguen ya. Ignacio de la Varga, periodista que trabaja en Cadena SER Cádiz los ve así. “. Tiene difícil solución es fútbol modesto y como tal hay que tratarlo. Sin alardes, y gastando lo que se ingresa, no más. Llevar a la
práctica una economía de guerra.” Paco Criado, periodista del Canal VTV y colaborador de Cadena Ser nos habla de los polémicos avales, necesarios a su parecer. “. Las directivas de los clubes deben estar obligadas a avalar los presupuestos de sus equipos con el patrimonio del club y con sus propios patrimonios. De esta forma os aseguro que nadie gastara más de lo que tiene”. Hablamos del modelo de competición necesario para esta categoría. Debate siempre abierto y con múl-
múltiples vertientes. Paco Criado opina que lo mejor sería crear dos grupos de 20 equipos cada uno, con Madrid como frontera para delimitarlos. Grupo norte y grupo sur. De la Varga y Lekuona coinciden con Criado en la idea de los dos grupos. Fernandi nos propone un cambio de arriba abajo: “una Primera con 18 equipos, una Segunda con dos grupos de 18 y, a partir de ahí, una Tercera División más llamativa e interautonómica (sin desplazamientos largos y económicamente rentable)”, nos propone. Adela Sanz, por su parte, desecha la idea actual de los cuatro grupos. Nos habla de la formación de grupos, algo en lo que los equipos cánta-
bros, zona que en la que ella desarrolla su actividad, se han visto perjudicados: “La composición de los grupos podría ser más acorde a criterios geográficos, y evitar desplazamientos de punta a punta de la península, con lo que en esta categoría se podrían reducir gastos. Pero no habría que olvidar el criterio competitivo, dando forma a grupos de similar potencial.”.
de promoción, como Lekuona nos sugiere o dar más protagonismo a los jóvenes para que LaSegundaB se convierta en la verdadera rampa de lanzamiento de los futuros futbolistas de élite. De la polémica liga de filiales nos habla también Paco Criado, “Los filiales están para abastecer de jugadores a sus equipos mayores, no para competir buscando subir de categoría”.
Por último, repasamos una serie de ideas para que LaSegundaB salga del pozo. Se repiten ideas, que coinciden normalmente en señalar la necesidad de un abaratamiento de las entradas, una reducción de gastos generales, variar el sistema
Nos hablan de reducir gastos, de hacer la categoría más competitiva y más atractiva para el espectador. Nos hablan de la realidad, de lo que ven, de lo que ocurre en la categoría que ellos cubren y cuentan en el día a día.
AGUSTÍN CASTELLOTE
“Nadie debe salvar la Segunda B; la Segunda B debe tener voluntad de salvarse”
Agustín Castellote ha destacado siempre por hablar de forma clara y sencilla. hoy no ha sido menos y ha puesto los puntos sobre las ies de nuestro fútbol. La falsa profesionaliza¿Cuál es la situación deportiva y económica del fútbol en España? ¿Qué ha cambiado en la Segunda B en diez años? La situación deportiva y económica del fútbol español,de forma global, son 2 líneas paralelas que nunca llegarán a encontrarse.Nuestro fútbol mantiene una salud de hierro en lo deportivo, basado en un modelo y estilo definido,mientras agoniza en lo económico merced a la pésima gestión de sus dirigentes. En Segunda B las dificultades económicas se multiplican en los últimos años al ser una categoría cogida con alfileres, que vive por encima de sus posibilidades y escondida en una falsa profesionalidad con estructura aficionada. ¿Cuál es el futuro que le espera a la Segunda B si la dinámica del fútbol español actual continúa como hasta ahora? El futuro de la Segunda B con el actual modelo es inviable, de los 80 equipos más de la mitad está en situación de quiebra o a punto de llegar a ella; las Instituciones han cerrado el grifo, Seguridad Social y Hacienda son la próxima amenaza que darán la puntilla a la competición.Esperar a que se haga una selección
ción de la categoría es uno de los temas que más le preocupan al veterano periodista y aporta dos soluiones antagónicas pero igual de válidas para el futuro.
natural por cuestiones económicas, como está haciendo la RFEF, es alargar una agonía que está incluso acabando con los pocos alicientes deportivos que quedaban. Se puede alargar esa agonía,se puede mantener al enfermo en coma inducido, pero o se toman medidas o más antes que después llegará el óbito. El panorama actual precisa de cambios para que el fútbol vuelva a ser, al menos, no deficitario y, sobre todo, para que vuelva a atraer a más gente y se llenen los campos. ¿Qué cambios tienen que promoverse por parte de los clubes, de la RFEF, de los jugadores, instituciones y aficionado para que se alcance esa viabilidad necesaria? Fundamentalmente uno, decidir si la Segunda B debe ser una competición profesional o amateur. Si debe depender de la LFP o de la FEF. El engaño de una competición mentirosa con profesionales encubiertos, sin estructura que los ampare es un salto al vacío que genera lo que ahora está ocurriendo. El modelo de competición parece que no es el adecuado y la gente reclama cambios. ¿Cómo debe ser el modelo de
competición en Segunda B? En mi opinión, 1 o 2 grupos de equipos solventes económicamente, con jugadores profesionales y estructura profesional; o en su defecto mantener el actual formato, pero sólo con jugadores amateurs y velando escrupulosamente para que no se cuelen profesionales encubiertos que generen una competición irreal, como la actual, y que pretenda ser lo que no puede. Por último. ¿Qué crees que se debe hacer para que la Segunda B avanzara, para que salga del actual pozo en que se encuentra? Fundamentalmente una cosa: Reivindicar con toda la fuerza la circunstancia de ser el tercer eslabón jerárquico del fútbol en España, a partir de ahí, organizar una competición fuerte, saneada y fundamentalmente de interés para el aficionado. Demostrar que no es un pegote puesto en un formato para lucro de dirigentes, para acabar con la ilusión del aficionado y convertido en auténtico cementerio de elefantes. Nadie debe salvar la Segunda B; la Segunda B tiene que tener voluntad de salvarse.
Son un respaldo importante para los futbolistas. trabajan, sobre todo, cuando ellos descansan y les ayudan a seguir creciendo: Son agentes de futbolistas. Egoitz Basurto tiene 27 años per ya lleva 7 en este mundo. Fundó su propia empresa EGGO 21 Sports junto a Koldo Bolivar y tiene una amplia cartera de jugadores en esta categoría asi que conoce las preocupaciones de ellos: “Con el
actual modelo creo que es inviable y el futuro de la categoría lo veo muy negro. Ante la dificultad de encontrar patrocinadores para salvar sus presupuestos y de ingresos extraordinarios los clubes recurren a los socios y aficionados con precios desorbitados y totalmente fuera de mercado. No se entiende que en algunos casos sea más barato ver un partido en la Premier o en la Bundesliga que ver un par-
tido en Segunda B, y las consecuencias son las que vivimos semana tras semana con las gradas vacías etc. Ante esta situación el jugador no va a tener otro remedio que emigrar e iniciar una nueva etapa en otras ligas emergentes y en el que el jugador de Segunda B está demostrando que puede codearse con las mayores estrellas de dichas ligas”. Una opinión muy parecida
OTROS AGENTES DEL FÚTBOL AMATEUR Futbolistas, entrenadores, directivos, periodistas... pueden ser los actores mas conocidos del fútbol amateur. Caras visibles del devenir de los clubes que conforman la categoría. hay mucho más detras de ellos. Agentes de jugadores, directivos de la Federeación, al AFE... y ellos también tienen opinión sobre esta categoría.
tiene Joaquín Vigueras que en 2009 creó la empresa JV Sports tras abandonar la Dirección Deportiva del Lorca. Para Vigueras es fundamental una reestructuración de la categoría: “Yo creo que dos grupos de Segunda División y una tercera fuertes podrían ser el modelo adecuado”. Comparte la misma visión Egoitz Basurto que cree que de los 103 clubes que forman Segunda y Segunda
B, únicamente unos 40 cumplirían unas condiciones exhaustivas, por lo que se podría crear una Segunda División fuerte. Basurto también es crítico con la visión que se tiene sobre la categoría: “Lo más importante creo que es el cambiar la mentalidad de la sociedad sobre que un jugador de 2B no está tan lejos de un jugador de Primera División.La gran mayoría
de periodistas son auténticos desconocedores de la categoría y solo hablan de ella cuando en la Copa se enfrentan a un equipo de Primera. El ciudadano de a pie consume la prensa que lee y para ellos es la única verdad”. Para Vigueras “En Segunda B creo que hay jugadores muy interesantes y que si los clubs apostasen mas, saldrían muchos más jugadores, pero a los equipos les cuesta ponerlo”.
LUIS GIL: VOCAL DE LA AFE
“El mayor problema del fútbol ha sido gastar más de lo que se ingresaba”
¿Cuál es la situación deportiva y económica del fútbol en España? ¿Qué ha cambiado en la Segunda B en diez años? Es difícil, igual que ocurre en el resto del país. Hemos tenido muchos años de bonanza en lo que a ingresos se refiere, pero aún así se ha gastado más de lo que se ingresaba y se está pagando por ello. En estos momentos los clubes/SADs están teniendo un reajuste que hace que la situación y la tesorería de los clubes sea difícil. Se está pagando los desajustes de los últimos años. Lo que ha cambiado en la Segunda B es sobre todo los ingresos. Además de que son inferiores, vienen única y exclusivamente de los socios y la publicidad que pueden obtener (que es poca). Tenemos que tener en cuenta que los últimos diez años los clubes de 2B recibían subvenciones de Instituciones públicas (Ayuntamientos y Diputación) y eso en la actualidad, como todos conocemos, ha terminado por la difícil situación económica que viven las diferentes administraciones públicas. Otro hecho relevante también es la caída de las Televisiones autonómicas que televisaban partidos de 2B de su región y pagaban por ello. Esto podía suponer, en algunos casos, un 25% del presupuesto de un club de 2B. Esta caída de los partidos televisados también hace caer los ingresos en publicidad de los clubes. También hay que decir que en la actualidad, y en cuanto a control se refiere de la categoría, se han instaurado un sistema de avales (para clubes que en los tres últimos años han tenido denuncias por parte de jugadores) que hace que la categoría sea más segura en cuanto a cobros e igualdad se refiere. Están disminuyendo el número de denuncias ante la Comisión Mixta AFE-RFEF 2B. Nuestra misión desde AFE es la de aportar nuestro grano de arena para que la categoría sea lo más transparente y segura sea el Grupo de 2B que sea. ¿Cuál es el futuro que le espera a la Segunda B si la dinámica del fútbol español actual continúa como hasta ahora? Creemos que el futuro debe ser el que ha sido hasta ahora pero con mayor seguridad y control económico que ha venido siendo hasta ahora. Debe ser una categoría en la que los aficionados de cada club se sientan identificados
con su club a pesar de la gran oferta de fútbol que hay en la actualidad en la TV. Hace 4-5 años también había mucha oferta de TV y la gente acudía a los campos a ver a su equipo y, en la actualidad creemos que también debe ser así. Hay que resaltar también que la crisis económica también está influyendo en los aficionados en cuanto a asistencia y desplazamientos a otros campos para ver a su equipo. El panorama actual precisa de cambios para que el fútbol vuelva a ser, al menos, no deficitario y, sobre todo, para que vuelva a atraer a más gente y se llenen los campos. ¿Qué cambios tienen que promoverse por parte de los clubes, de la RFEF, de los jugadores, instituciones y aficionado para que se alcance esa viabilidad necesaria? Desde AFE siempre hemos lanzado el mensaje que para que el fútbol no sea deficitario se gestione como un buen padre de familia hace en su propia casa: que se gaste lo que se ingresa. Ese ha sido el mayor problema del fútbol. Como he dicho anteriormente, el fútbol ha experimentado un aumento de los ingresos hasta de un 8% anual, pero lo que ocurre es que los gastos han aumentado todavía en mayor medida, y esto debe corregirse y en ello se está trabajando. Debe realizarse un mayor control económico de los clubes. Desde AFE hemos solicitado por activa y por pasiva estar presente en los diferentes Comités y Comisiones de control de los diferentes órganos de control de nuestro fútbol con el fin de colaborar y aportar el punto de vista de nuestro colectivo. Otra de las medidas que pueden ayudar en la actual situación económica, y que se ha solicitado por parte de AFE, es incentivar fiscalmente a las empresas que apoyen y se publiciten en el fútbol. La caída de estos ingresos en el fútbol ha sido muy elevada y esto puede ayudar a recuperar esta partida de ingresos. El modelo de competición parece que no es el adecuado y la gente reclama cambios. ¿Cómo debe ser el modelo de competición en Segunda B? El modelo de competición lleva así muchos años y en ese caso es la RFEF la que debe va-
lorar este modelo. Siempre se ha hablado de una reducción, pero también gusta que haya equipos de ciudades pequeñas que se oiga su nombre en otros lugares de España que de no ser por el fútbol quizá no se oirían. Bueno, es algo complicado de valorar pero lo más importante es la buena gestión que se haga de una competición con tantos equipos. Es cierto que ahora mismo, el futbolista que milita en 2B tiene un sueldo bajo respecto a años anteriores (por lo comentado anteriormente) pero en la actualidad podemos decir que hay un mayor control y equilibrio entre ingresos-gastos. En 2010 cuando la actual Junta Directiva de AFE tomo posesión, nos encontramos con una deuda de 8 equipos descendidos administrativamente de la temporada 2008-09 de 4 millones de euros. Eso es algo que no se puede permitir en una categoría como la 2B. En estos momentos, los salarios son más bajos pero, a tenor del control mensual que se hace desde AFE, se están abonando los salarios de una forma más o menos regular y sin grandes retrasos como ocurría en años anteriores. El modelo de competición, a medida que se vayan asentando los diferentes cambios reglamentarios y se recupere la situación económica del país se irá recuperando. Por último. ¿Qué crees que se debe hacer para que la Segunda B avanzara, para que salga del actual pozo en que se encuentra? Desde RFEF y AFE estamos trabajado constantemente para que este modelo sea sostenible y creemos que puede serlo. Otra medida que ayudaría a mejorarlo sería el apoyo del fútbol profesional a esta categoría, es decir que sea solidario con una categoría que le aporta un gran número de futbolistas a la Primera y Segunda División A de nuestro fútbol. Otra de las medida y comentadas anteriormente sería el incentivo fiscal a las empresas que inviertan en el deporte para recuperar la caída de ingresos en esta materia. En definitiva, desde AFE creemos que es una categoría que ayuda a dar trabajo a muchos futbolistas y que debemos, entre todos, dar el mayor apoyo para que siga siendo el granero de grandes futbolistas que han ayudado a que nuestro fútbol de selección y de clubes sea uno de los mejores del mundo.
MARCELINO MATÉ:
“Estoy convencido de que el modelo de competición es el correcto”
¿Cuál es la situación deportiva y económica del fútbol en España? ¿Qué ha cambiado en la Segunda B en diez años? La situación deportiva del fútbol español es difícil que pueda ser mejor. A la vista están los resultados obtenidos en los últimos años por nuestros equipos y la selección nacional en las competiciones en las que participan. En cuanto a la situación económica es similar a la que está atravesando el país, habiéndose resentido de forma muy importante los ingresos de los equipos provenientes de patrocinadores, subvenciones públicas y aficionados. ¿Cuál es el futuro que le espera a la Segunda B si la dinámica del fútbol español actual continúa como hasta ahora? Yo espero que esta situación sirva para que algunos clubes de la categoría vayan adaptándose a la realidad de lo que tiene que ser la misma, otros ya lo están desde hace mucho, una competición puente entre el fútbol aficionado y el profesional, con futbolistas jugando en equipos de su residencia habitual o muy cercanos a la misma, que compaginen esta actividad con la de estudiar o trabajar y que sea de verdad una competición para dar oportunidades a los jóvenes que destacan. Este es el sentido con el que se creó y se perfiló la categoría a finales de los años 70, y el que se ha mantenido durante muchas temporadas, pero que se perdió en los mejores momentos de la economía de nuestro país con la llegada de aportaciones públicas y privadas muy importantes. El panorama actual precisa de cambios para que el fútbol vuelva a ser, al menos, no deficitario y, sobre todo, para que vuelva a atraer a más gente y se llenen los campos. ¿Qué cambios tienen que promoverse por parte de los clubes, de la RFEF, de los jugadores, instituciones y aficionado para que se alcance esa viabilidad necesaria? La formula es sencilla, no comprometer gastos mas allá de lo que el club sea capaz de in-
gresar, y racionalizando de forma clara los contratos con los componentes de las plantillas deportivas para que sus retribuciones nunca lleguen a sobrepasar el 70-75% del presupuesto del club que es la cantidad que todo el mundo entiende como razonable. En cuanto a atraer más gente a los campos, creo que las soluciones no las debe de poner solo la categoría, si no que depende de más condicionantes, aunque estoy convencido de que con más participación de futbolistas locales se contaría con más personas dispuestas a acudir a presenciar los encuentros, a ello se le debería añadir una mejor política de retrasmisiones de los partidos de fútbol, con una parrilla de partidos televisados que dejase alguna franja para otras competiciones. El modelo de competición parece que no es el adecuado y la gente reclama cambios. ¿Cómo debe ser el modelo de competición en Segunda B? Estoy convencido de que el modelo de competición es el correcto, y no sólo yo, si no la inmensa mayoría de los equipos que componen la categoría y de muchos más estamentos del fútbol español, que durante el año 2010 debatimos sobre la configuración de la categoría y llegamos a este convencimiento. Estamos en la veintiseisava temporada con la categoría estructurada en cuatro grupos y los estudios realizados nos indican que la categoría funciona mejor con esta estructura que con la de uno o dos grupos como ya estuvo configurada en sus inicios. Reducir grupos creo que no añadiría más competividad a la categoría y por el contrario incrementaría los costos y reduciría las posibilidades de desplazamientos de los aficionados. Ampliar grupos entiendo que sí reduciría la competividad y haría llegar a la categoría a clubes sin la estructura necesaria para poder ofrecer las garantías que la misma precisa. Suprimir a los equipos filiales creo que haría daño a la categoría pues privaría a la misma del atractivo que éstos suponen y encima a los filiales no les daría ningún benefi-
cio como quedó demostrado cuando contaron con una competición similar. Hablar de otro tipo de restructuraciones del fútbol español, con dos grupos de Segunda división y demás, me parece que carece de todo sentido de lógica y que es algo que el fútbol español no se planteará en muchos años. Por último. ¿Qué crees que se debe hacer para que la Segunda B avanzara, para que salga del actual pozo en que se encuentra? Yo no soy de la opinión de que la Segunda División “B” esté en ningún pozo. Estar en un pozo sería que no se llegaran a completar los grupos, como ocurre en casi todas las competiciones nacionales de otros deportes, que la categoría no tuviera reflejo en los medios de información, que si lo tiene, o que los aficionados no acudieran a los estadios, que si que acuden, aunque no en la medida que a todos nos gustaría. Avanzar, creo que avanzamos, como lo prueba que cada día son más los futbolistas que provenientes de esta categoría llegan al fútbol profesional o que cada vez son más los jóvenes que están disfrutando de oportunidades, o de que cada temporada un equipo de la categoría es la sorpresa de la Copa de SM El Rey: Alcorcón, Mirandés, Éibar, etc. Sin duda que se pueden hacer cosas para mejorarla y creo que las estamos haciendo, hemos mejorado en las promociones de ascenso, en establecer un campeón de la categoría, en propiciar que todos los años siete equipos de la categoría se enfrenten en el Campeonato de España con los equipos que en la misma temporada están participando en competiciones internacionales, etc. También estamos mejorando en el control económico de nuestros clubes, con la política de avales, y otras medidas que ya nos han llevado a reducir en más de un 30 % el número de denuncias por impagos y estoy convencido de que se seguirán dando pasos que potenciarán la categoría.
EL ALMA DE LOS EQUIPOS
Aunque aparezcan los últimos, no son los menos importantes. Son el alma del equipo y el deporte, el espectáculo, al final, está hecho para ellos. Sostienen a los equipos, los empujan y les dan fuerzas cuando no les quedan. Si un equipo desaparece, si su equipo desaparece, ellos se quedan huérfanos. Por eso su opinión, si cabe, es la más importante. vuestra opinión, para nosotros, es la más importante. Y esto nos habéis dicho. Cuando un club muere, muere con él su masa social. Nada le importa a la RFEF, a organismos públicos, a partidos políticos que se suben al carro cuando todo va bien, y desguazan el carro cuando le falta una rueda. A esos, nada le importan los clubes. La afición es lo que mueve el fútbol y siempre hay que tener en cuenta sus opi-
niones, sentimientos, y emociones. Por eso, desde LaSegundaB hemos querido abrir tres encuestas para que vosotros, los que de verdad le tenéis un mínimo aprecio al fútbol modesto, podáis votar. En la primera de ellas, os preguntamos vía Twitter (@LaSegundaB), y en ella hemos querido asentar las bases más solidas para un futuro cambio de modelo. Os hemos preguntado acerca de la viabilidad de LaSegundaB con su actual formato, y el resultado ha sido esclarecedor: A la pregunta, ¿es viable LaSegundaB con el actual formato? La respuesta es clara por parte de los lectores. NO. Con un total de 91 votos computados el resultado es llamativo a la vez que esperado por quienes seguimos la categoría.
88 personas han votado por la inviabilidad del actual formato, frente a las tan solo 3 personas que creen que el actual modelo es el correcto. Así, un 96,7% de nuestros lectores votan por el cambio, maldita frase, mientras que tan solo un minoritario 3,3% apuesta por mantener la categoría tal y como se encuentra actualmente. El resultado de esta encuesta muestra, muy a las claras, que algo no va bien en la categoría de bronce de nuestro fútbol. Los aficionados así lo perciben, y claman al cielo pidiendo un cambio de sistema, que de no producirse ya, va a cobrar muchas víctimas en los próximos años. El paso posterior a debatir y opinar sobre la viabilidad es encontrar a los culpables de haber llegado hasta el punto crítico donde nos ubicamos. Para ello, os formu
lamos a través de nuestra web www.lasegundab.es la siguiente pregunta: ¿Quién es el culpable de la crisis de la categoría? Tres opciones se desmarcan de las demás con resultados muy parecidos. El despilfarro, la estructura de la categoría y la RFEF son vuestros principales culpables. Juntos suman un 66% de los votos. Destaca mínimamente, con 26 votos que representan el 24%, que el fallo se encuentra en la estructura de la división de bronce, y como veremos en la tercera y última encuesta hay dos modelos de reestructuración bastante claros. Con un 21% y empatados, se encuentran como principales culpables de la situación, el despilfarro de los clubes y la RFEF. Ésta última muy criticada desde amplios sectores del fútbol modesto por sus raros quehaceres con la
categoría en general y con clubes en particular. Claro ejemplo el que pudimos ver a principios de temporada con el Orihuela CF. El club oriolense se había ganado por méritos propios su estancia en la división de bronce, pero la RFEF le exigía un pago al cual el Orihuela no hizo frente y el equipo fue descendido a Tercera División. Poco tiempo después, un juez dio la razón al equipo del levante español y la Federación tuvo que rectificar, creando de forma ‘chapucera’ un nuevo grupo III con 21 equipos cuando el campeonato ya había comenzado. Muchos clubes salieron perjudicados tras esta medida y dieron buena nota de ello. Con 10 votos, le echáis la culpa a los medios de comunicación, a los que le achacáis que concentran todas sus miradas en
la élite del fútbol, dejando de lado otras categorías. También a los gestores de los clubes, que pecan de escasa formación y a los cachés excesivamente elevados de muchos jugadores. Por último y para finalizar, desde nuestro Facebook hemos querido que aportéis soluciones y que os decantéis por un nuevo modelo que sustituya al actual, que ha caído en la más absoluta obsolescencia. Para ello os formulamos la siguiente pregunta: ¿qué modelo de competición te gustaría para LaSegundaB? A pesar del resultado arrollador de la primera encuesta, donde se dejaba en evidencia la inviabilidad de LaSegundaB, el modelo a implantar, según la opinión de nuestros lectores, es un modelo parecido
parecido al actual, con la única salvedad de que se crearía una liga de filiales, suprimiendo a éstos de la categoría. Ésta opción acapara 83 de 161 votos, lo que superaría el 50% del total. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Santi Jara, jugador del Sporting de Gijón B del Grupo I, que nos da su particular visión sobre la posible creación de una liga de filiales: “Pienso que no se va a hacer pero, por una parte, creo que es mejor hacerla, porque de cara a la galería y de cara al espectador pienso que sería más bonito. Pero también pienso que para un jugador cuanta más dureza haya en el juego y más curtido sea, a la larga puede beneficiar al jugador porque luego llegas a otras categorías que son muy duras. Yo he jugado en Tercera y es durí-
sima. Y al final te haces a esa dureza que los filiales no tienen, y, para mi gusto, también es importante eso”. La segunda opción por la que habéis apostado es por una reducción drástica de grupos. Según el 32,9% de los votantes reducirían a la mitad el número de grupos, pasándose de los actuales 4 grupos a únicamente 2. Los criterios de integración en esos futuribles dos grupos son variados. Muchos de vosotros apostáis porque en esos dos grupos entren los equipos sin deudas o con las menores posibles, otros apuestan por que se incluyan a los equipos con mayor masa social. Un tema muy complicado que requiere un estudio mucho más complejo. Ya minoritariamente con 10 votos os decantáis por dos grupos de Segunda Divi-
sión con descenso directo a Tercera. Con 9 votos promovéis la creación de cuatro grupos con ascenso directo de los campeones y playoff entre los doce restantes y 2 equipos de 2ª División. Y con 3 votos decís que hay que mantenerla tal y como está o mantenerla igual pero estableciendo un tope salarial común entre todos los equipos. El pueblo ha hablado, opiniones variadas y propuestas muy diferentes. Tres culpables claros y convicción de que ésto no puede seguir así. Pasividad y desatino de los que pueden revertir la situación. Resultado: por ahora todo igual y con poca proyección de cambio. LaSegundaB deberá seguir sufriendo hasta que los de arriba se den cuenta que existimos.
EL ÚLTIMO PARTIDO DEL PALENCIA
Mientras hacemos este especial el CF Palencia se muere. No será el último, ni tampoco ha sido el primero. Muchos son los clubes a lo largo de la historia que han dicho adiós, pero la epidemia actual parece no tener fin. Este SOS Segunda B nos rondaba la cabeza desde hace mucho tiempo, cuand todavía podíamos ir al Nuevo Vivero a ver al CD Badajoz o podíamos disfrutar del Puertollano. Cuando el Montañeros no era únicamente un equipo de jugadores en formación y cuando el Sporting Villanueva competía. Era una idea que nos rondaba la cabeza porque vislumbrábamos este futuro que ahora nos acecha y nos golpea.
La Segunda B no es viable, aunque alguna gente así lo crea. No es viable porque se rige por normas de hace 20 años cuando cuatro grupos de Segunda B y una categoría semiprofesional eran una solución muy interesante para nuestro fútbol. Está claro que este modelo se ha agotado y que no es el único mal del fútbol modesto, pero si un primer paso para empezar. No lo decimos nosotros, que algo sabemos de esto, pero no somos actores de esta representación; lo dicen los que a lo largo de estas páginas os han dado su opinión: jugadores, entrenadores, presidentes, periodistas, agentes de jugadores o el Sindicado AFE..
También nos lo habéis dicho vosotros a través de las encuestas que os hemos hecho. Más de 300 votos no son, quizá, representativo de todos los que disfrutamos con los 81 equipos de esta categoría, pero sirven para tomarle el pulso a los aficionados. La respuesta a la sostenibilidad de la categoría ha sido rotunda y debería ser una bofetada del sentir de las hinchadas. Cuando pasaron unos meses y nos propusimos empezar a crear este proyecto todavía en Zamora y Torrelavega los jugadores cobraban, todavía el Palencia vivía con “normalidad”, toda la que su delicada situación le per-
permitía en Tercera División y que luchan cada día y que cada con una ingente deuda. mes que pueden robarle al calendario es una victoria de su Hemos vivido de primera mano Junta Directiva. estos tres casos y nos hemos volcado con ellos. Hemos in- A nosotros nos gusta la Setentado servir de altavoz por si gunda B porque creemos que podía llegar algo de ayuda, por se respira el verdadero fútbol. si podíamos aportar un granito Quizá es porqué crecimos en de arena a sus situaciones. Si ella o quizá sea por el hastío no lo conseguimos, al menos que nos producen tantos flashicimos el esfuerzo. Si llegó hes sobre la denominada mejor algo de ayuda, mereció la liga del mundo. Quizá porque pena. este deporte se ha alejado deNo todo iba a ser malo en este masiado de los aficionados y camino. Hemos vivido la explo- en Segunda B todavía encuensión positiva de la afición del tra cabida esa comunión. Oviedo. Diría, incluso, la afición de los equipos modestos que, En Segunda B, entre sus 81 en su medida, apoyaron a los clubes, hay lugar para superescarballones para que pudieran trellas y jóvenes talentos, hay lograr su objetivo. El Real lugar para equipos que quieren Oviedo es un grande del fútbol escapar de ella y otros que acaespañol, sí, pero aun teniendo ban de llegar y están en el sépesa categoría consiguió movili- timo cielo. Hay 81 historias zar a tanta gente que no mere- diferentes, hay tanta vida... y a cía tener un triste final. la vez, últimamente, tanta San Roque, Guijuelo, Alba- muerte. Sin embargo, mientras cete… clubes con problemas haya un Mirandés o un Eibar
peleando en Copa del Rey, el infierno en que se está convirtiendo esta categoría parará unas horas para dar paso, de nuevo, a la ilusión. Cuando cerramos este especial, hoy 6 de enero, dia de Reyes, el CF Palencia aún no ha muerto y lucha por sobrevivir con el último estertor. Quizá ya se ha jugado el último partido el Palencia, quizá este 2013 nos traiga la noticia de su defunción, quizá sea demasiado complicado luchar contra los elementos. Quizá, pero hace unas semanas cuando un administrador concursal certificaba la muerte morada, su afición se levantó para decirle que seguirían luchando hasta hoy. Tres jornadas más tarde el Palencia sigue compitiendo, sigue agarrándose a la vida, como se agarra a la vida esta categoría, como se agarra a su sueño la Segunda División B, la división del fútbol de barro.