Brechas Urbanas, desarrollo a escala humana en el acentamiento informal "la Fortaleza"

Page 1

BRECHAS URBANAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO HUMANO

1


BRECHAS URBANAS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA 2019

2


BRECHAS URBANAS

TM

CRDR

+ DANIEL CORDERO + REYNER PABON + JOSE ALFREDO SUAREZ OSPINA 3


BRECHAS URBANAS

4


BRECHAS URBANAS

+

TABLA DE CONTENIDO

1.0. INTRODUCCION 2.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.0. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 4.0 CAUSAS Y CONSECUENCIAS 5.0 ANTECEDENTES 7.0. OBJETIVOS 7.1. Objetivo General 7.2. Objetivos Especicos 8.0. MARCO CONTEXTUAL 8.1. Contexto Próximo 8.2. América Latina 8.3. Colombia 8.4. Norte de Santander 8.5. San José de Cúcuta 8.6. Comuna 8 8.7. La fortaleza

10.0. MARCO TEORICO 10.1. Teoria de la marginalidad 10.2. Desarrollo a Escala Humana 10.3. Teoria de la Red Urbana 10.4. Enfoque Desarrollo Multidimensional UNPD 11.0. MARCO TENDENCIAL 11.1. Tendencia Problematizadora 11.2. Tendencia Factible 12.0. MARCO METODOLÓGICO 12.1. Tipo y nivel de investigación 12.2. Poblacion y Muestra 12.3. Tecnica e instrumentos 13.0. MARCO NORMATIVO 14.0. ANALISIS 15.0. BIBLIOGRAFIAS

9.0. MARCO CONCEPTUAL 9.1. Asentamiento 9.2. Ciudad 9.3. Informalidad 9.4. Calidad de Vida 9.5. Necesidades Básicas Humanas 9.6. Segregación Urbana 9.7. Equilibrio Territorial 9.8. Conurbación 9.9. Sostenibilidad 9.10. Desplazamiento Forzado

5


BRECHAS URBANAS + INTRODUCCION El siguiente trabajo investigativo centra su atención en reconocer y plantear estrategias que conlleven al desarrollo humano y disolución de conictos sociales que tienen como escenario el asentamiento informal “La fortaleza” en la comuna 8 de San Jose de Cúcuta.

6


BRECHAS URBANAS

+

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carencia de oportunidades y escenarios que fomenten un desarrollo colectivo y consciente con las condiciones particulares de cada comunidad, es un problema que afecta las ciudades a nivel mundial; por ende este fenómeno también tiene lugar en nuestra urbe. Esta ausencia de atributos para el desarrollo junto con el aislamiento parcial o total del resto del entorno urbano, se dene como marginalidad la ausencia de espacios colectivos y democráticos en la ciudad de Cúcuta se ha transformado en una de las características del entorno urbano del territorio, dando lugar a una serie de dinámicas de marginalidad e informalidad que colapsan y deterioran el mínimo de espacio público que posee la urbe. en paralelo a esto las fuertes condiciones sociales que se presentan en las áreas rurales desde ya hace más una década, desembocan en grandes movilizaciones de familias del campo a la ciudad, posibilitando las condiciones adecuadas para el surgimiento de brechas sociales, escenarios de discriminación y marginación a la población rural, una red de servicios débilmente estructurada y políticas de acción limitadas actúan como principales agentes de marginación poblacional. todo esto acompañado con los problemas migratorios que sufre la ciudad desde el vecino país, la inación en los precios del suelo en el casco urbano de la ciudad y estrategias de expansión un tanto inciertas, desemboca en la ocupación informal en áreas de carácter ambiental, riesgos por remoción de tierras o inundación y en algunos escenarios en áreas contempladas como territorios de expansión, generando así un mayor décit en el espacio público, potenciando en mayor medida la marginalidad de la población que habita en la periferia a través de la informalidad de su espacio de habitad.

Fuente: Recopilacion Escalatina. Edicion: CRDR

7


BRECHAS URBANAS + JUSTIFICACION DEL PROBLEMA la importancia de conocer el perl poblacional que posee la ciudad de Cúcuta es de carácter troncal para facilitar el estudio y reconocimiento de los fenómenos que dan origen a dinámicas de marginalidad e informalidad en el entorno urbano y suburbano de la ciudad, es una acción determinante para establecer estrategias de desarrollo humano multidimensional a través de la creación y reactivación del espacio urbano por medio de la acción colectiva de los diferentes grupos sociales que habitan en la periferia de la ciudad. identicar el comportamiento de los agentes urbanos que actúan sobre el territorio local, a una escala metropolitana afectando de manera contundente el crecimiento de la urbe, a su vez el interés por reconocer las diferentes actividades económicas que dan sustento a la ocupación de espacios sensibles en la periferia, fortalezas y debilidades de las poblaciones, permitirá el planteamiento de procesos coherentes en cuestión de mejoramiento en la calidad de vida de las personas, en los diferentes aspectos que representan el desarrollo humano multidimensional. el caso de estudio posibilitara registrar y detallar las áreas más sensibles de la ciudad en función del contexto social, cultural y ambiental, este ultimo de suma importancia debido a la magnitud que posee el tema medio ambiental y su estrecha relación con la calidad de vida de las personas que ocupan un territorio

8


BRECHAS URBANAS

+

CAUSAS Y CONCECUENCIAS

+ CAUSAS + carencia de espacio publico + deterioro de la maya vial + ausencia de la administración local + falta de planicación urbana + aislamiento urbano + CONSECUENCIAS + Baja calidad del espacio urbano + Inseguridad en el centro urbano + Segregación socio espacial + Contaminación ambiental + Bajos índices en la calidad de vida + Falta de apropiación del territorio + Largos trayectos en movilidad

+

ANTECEDENTES

El proceso de crecimiento urbano de la ciudad de cucuta ha tenido diferentes etapas a lo largo de su historia, la primera se puede denir como la del trazado originario, una pequeña comunidad de españoles y criollos establecida en el lado oeste del pamplonita, la cual entraba en constante conicto con un asentamiento indígena al otro lado del pamplonita, desde ese primer instante se percibían los indicios de un conicto entre lo “formal” e “informal” que no es más que dos organismos territoriales que funcionan y se regulan de manera diferente. El segundo momento se podría etiquetar como el “resurgimiento” ya que después del terremoto de 1975 se replantea el trazado urbano de la ciudad iniciando su reconstrucción, es en esta etapa donde empiezan a surgir los barrios tradicionales de la ciudad, se consolidan las comunas 1 y 2 lo que posteriormente daría paso a las demás comunas de la ciudad, las cuales en su mayoría iniciaron como asentamientos informales, trayendo de nuevo a la mesa el tema de la informalidad como agente de expansión y desarrollo. Ya que han sido estos asentamientos los que han motivado el crecimiento del territorio y a la consolidación de equipamientos en el mismo, barrios de la comuna 9 y 10 que se dan en sus inicios como invasiones son muestra el de este tipo de procesos. El tercer momento de cambios urbanos comienza con las nuevas políticas de vivienda y las dinámicas de violencia en las zonas rurales del departamento, terminando en las migraciones masivas desde el vecino país, generando nuevas maneras de habitar el territorio con informalidad como factor para el establecimiento de estos grupos sociales en la periferia de la ciudad .

9


BRECHAS URBANAS

OBJETIVOS 10


BRECHAS URBANAS

OBJETIVOS + OBJETIVOS

+ MATRIZ DE OBJETIVOS

+ OBJETIVO GENERAL

MATRIZ OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO ESPECIFICO

ANALIZAR EL DESARROLLO URBANO INFORMAL EN LA CIUDAD DE CUCUTA Y SU IMPACTO EN LA COMUNA 8

REALIZAR UN DIAGNOSTICO GENERAL Y ESPECIFICO DEL TERRITORIO QUE MUESTRE LAS DIFERENTES FORTALEZAS Y FALENCIAS DEL SECTOR DE ESTUDIO.

ESTABLECER ESTRATEGIAS TERRITORIALES QUE IMPULSEN EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA ZONA

DESARROLLAR ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL SECTOR DE INTERES

ACTIVIDADES

INSUMOS

PRODUCTO

1- RECOPILAR INFORMACION DE CARÁCTER BIBLIOGRAFICO Y CARTOGRAFICO 2- REALIZAR ENCUESTAS A LA POBLACION ACERCA DEL DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS 3- UTILIZAR REFERENCIAS SATELITALES PARA TENER UNA GUIA FIABLE DEL DESARROLLO TERRITORIAL 4-CONSULTAR MATERIAL CARTOGRAFICO DEL P.O.T ACTUAL Y EDICIONES ANTERIORES.

1- CARTOGRAFIA URBANA (PRIMARIA) 2- CARTOGRAFIA P.O.T 3- IMÁGENES SATELITALES, ORTOIMGANES 4-ENCUESTAS (PRIMARIA). 5-ESTADISTICAS DANE 6- DATOS ADMINISTRATIVOS

1- LINEA DE TIEMPO CRECIMIENTO URBANO (ANIMACION, GIF. CARTOGRAFIA SIG, CAD)

1- RECONOCER LOS DIFERENTES PUNTOS CRITCIOS Y DE CONFLICTO (SOCIAL, URBANO, DE USO) PRESENTES EN EL AREA 2- EMPALMAR DATOS ESTADISTICOS CON ENCUESTAS REALIZADAS EN CAMPO 3-CONSULTAR ESTUDIOS REALIZADOS EN LA ZONA ANTERIORMENTE 4- IDENTIFICAR LA COBERTURA DE SERVICIOS EN EL SECTOR 5- IDENTIFICAR PATRONES DE OCUPACION Y CRECIMIENTO URBANO EN EL AREA DE INTERES

1- SUPERPOSICION CARTOGRAFICA (PRIMARIA) 2-ENCUESTAS (PRIMARIA). 3- CARTOGRAFIA RESULTANTE (SUPEROSCION) 4-ESTADISTICAS DANE 5- DATOS ADMINISTRATIVOS

1- CARTOGRAFIA PRESENTACION 2-CARTOGRAFIA SIG 3- TEXTO ANALISIS 4- ESCRITO DIAGNOSTICO 5-ANIMACION GIF

1- IDENTIFICAR LAS DIFERENTES DINAMICAS DE CONFLICTO PRESENTES EN EL TERRITORIO 2- RECONOCER FORTALEZAS QUE POSEE EL SECTOR DE ESTUDIO 3-ESTABLECER PLANES PARA LA SUPERACION DE MINUSVALIAS 4- ARTICULAR Y COMPLEMENTAR LAS FORTALEZAS 5- DELIMITAR EL AREA DE INTERES PARA LA INTERVENCION

1-RECONOCIMIENTO DEL SECTOR 2-CARACTERIZACION POBLACIONAL 3-DELIMITAR PUNTO DE INTERES 4-APLICAR ESTRATEGIA PLANTEADA

1- SUPERPOSICION CARTOGRAFICA (PRIMARIA) 2-ENCUESTAS (PRIMARIA). 3-BIBLIOGRAFIA REFERENCIA 4-SOFTWARE SIG, 3D 5-MAPAS DIAGNOSTICO P.O.T 6-ESCRITO (ESTRATEGIAS URBANAS)

1- CARTOGRAFIA URBANA 2-PLANIMETRIA URBANA 3-PLANIMETRIA ARQUITECTONICA 4-MODELADO 3D 5-COMPILACION ESCRITA ESTRATEGIAS 6-REPRESENTACION ESCENARIO FUTURO

1- CARTOGRAFIA PRESENTACION 2-CARTOGRAFIA SIG 3- TEXTO ANALISIS 4- ESCRITO DIAGNOSTICO 5-ANIMACION GIF 6-MATERIAL MULTIMEDIA

1-BROCHURE PROYECTO FINAL 2-PRESENTACION LAMINA FINAL 3-PRESENTACION DE PROYECTO 4-IMAGINARIOS

+ DISEÑAR

UNA ESTRATEGIA URBANA QUE PROMUEVA EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN ASENTAMIENTO INFORMAL “LA FORTALEZA” EN LA COMUNA 8 DE CUCUTA.

+ OBJETIVOS ESPECÍFICOS +

ANALIZAR EL DESARROLLO URBANO INFORMAL EN LA CIUDAD DE CUCUTA Y SU IMPACTO EN LA COMUNA 8

+

REALIZAR UN DIAGNOSTICO GENERAL Y ESPECIFICO DEL TERRITORIO QUE MUESTRE LAS DIFERENTES FORTALEZAS Y FALENCIAS DEL SECTOR DE ESTUDIO.

+

ESTABLECER ESTRATEGIAS TERRITORIALES QUE IMPULSEN EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA ZONA

+

DESARROLLAR ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL SECTOR DE INTERES El modo de vida moderno sobre el cual se desarrolla la sociedad que conocemos desde hace mas de un siglo, ha llevado a la facturación de las estructuras sociales, separando a las personas en diferentes grupos y comunidades. Estableciendo una escala de desarrollo vertical (individualizado), impidiendo el desarrollo horizontal (colectivo). Este modelo de desarrollo ha dejado marcas en todos los aspectos de la vida humana, la economía, la industria, el arte, la ciencia y el territorio siendo este ultimo reejo dedigno de las consecuencias que deja este modelo.

11


BRECHAS URBANAS

MARCO CONTEXTUAL 12


MARCO CONTEXTUAL

BRECHAS URBANAS

+ UN CONTEXTO PROXIMO El crecimiento descontrolado que presenta la ciudad de Cúcuta demarca una problemática profunda de carácter humanitario y multidisciplinar. La presencia de nuevos asentamientos hacia la zona noroccidental de la ciudad se concentra en su mayoría en los límites de la comuna 8, tomando como punto crítico el asentamiento denominado “la fortaleza” contando con una extensión de 2km²(aprox.) siendo este el más extenso en la zona y el que presenta mayor ausencia de atributos para el desarrollo de una vida digna. Delimitado por el anillo vial occidental y la vía Cúcuta-Ocaña (Ruta 70) limita al norte con el barrio “El progreso”, al sur con predios rurales del municipio de Cúcuta, al este con el barrio Antonia Santos y al oeste con el corregimiento de Urimaco, ubicándose a 7km del casco urbano de la ciudad, este asentamiento cuenta con un número aproximado de 7.800 personas hacinadas en un territorio carente de servicios básicos y en el cual se desarrollan dinámicas sociales y económicas relacionadas con el crimen, la violencia y la informalidad hacen de este asentamiento un espacio vulnerable que no posibilita el desarrollo humano a sus habitantes.

Fuente: BBC mundo Edicion: CRDR

13


BRECHAS URBANAS + AMERICA LATINA

Actividad economica | poblacion

La región latinoamericana se ha establecido rmemente en el escenario internacional, y avanza en la reducción de la pobreza y la desigualdad, en el crecimiento económico y la estabilidad nanciera. Sin embargo, algunos desafíos persisten: en su conjunto la región sufre la pesada carga de la violencia, con más de 100.000 homicidios registrados por año. La mayoría de los países de la región tienen tasas de homicidio con niveles de epidemia, según la clasicación de la Organización Mundial de la Salud, con tasas mucho más altas que en otras regiones. Los costos humanos y sociales de esta violencia son demasiado altos. Proyección poblacional.

Estadisticas, instruccion trabajo, ONU

Elaboracion: CRDR Mapa Fisico America

14


BRECHAS URBANAS + COLOMBIA

Mar Caribe

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) calicó a Colombia en la posición 90 (de 189) en su último Índice de Desarrollo Humano (IDH). El año pasado el país ocupó la casilla 89. Este Índice le otorgó al país una calicación de 0.747 (en una escala que va de 0 a 1) y tiene en cuenta tres dimensiones principales: longevidad y vida saludable, escolaridad y calidad de vida. “En 2018 la pobreza monetaria llegó al 27%, lo que quiere decir que en colombia 13‘073.000 personas se encuentran en situación de pobreza monetaria, un leve aumento si se considera que en el 2017 había 12‘883.000 colombianos en esta situación, lo anterior signica que 190.000 personas ingresaron a esta categoría.”

Venezuela Panamá

Servicios basicos de vivienda Oceano Pacico

Asistencia Escolar

Ecuador Brazil

Perú

15


BRECHAS URBANAS Asistencia escolar

+ NORTE DE SANTANDER las subdivisiones territoriales que conforman el departamento colombiano de Norte de Santander.12 En total son 6 subregiones que no son relevantes en términos de gobierno, y que fueron creadas para facilitar la administración del departamento, en las que se agrupan los 40 municipios. Frente al índice de pobreza multidimencional, durante el 2017 se ubicó en 17 % presentando una disminución respecto al 2016 cuando estuvo en 17,8 %. Lo que signica que 255.000 personas salieron de esta condición durante el año pasado. En las cabeceras municipales el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue 11,4% y se redujo en 0,7 puntos respecto a 2016, cuando fue 12,1%..

Oferta Energetica.

Indice pobreza

Fuente: Dane Icer Elaboración cartografía: CRDR

Fuente: Dane Icer Elaboración cartografía: CRDR

16


BRECHAS URBANAS + SAN JOSÉ DE CÚCUTA Como capital del departamento, alberga los órganos gubernamentales del orden departamental como la Gobernación de Norte de Santander y la Asamblea de Norte de Santander. El municipio es cabecera del Distrito Judicial de Cúcuta, el cual tiene competencia sobre 27 municipios de Norte de Santander,10 es sede del Tribunal Superior de Cúcuta que tiene administración en todo el departamento, además es asiento a nivel departamental para el Tribunal Administrativo, el Consejo Superior de la Judicatura y la seccional de la Fiscalía General de la Nación.

Fuente: Perl DANE

17


BRECHAS URBANAS + COMUNA 8 Conformada por los asentamientos denominados: El Progreso, Antonia, Cerro pico, Palmeras, Belisario, talaya, I, II y II etapa, Cúcuta 75, Los Almendros, Carlos Ramírez París, Doña Nidia. La Victoria, Kennedy, El Rodeo, y los futuros asentamientos que se localicen dentro de los limites de la Comuna. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2009 I

2009 II

2009 III

2009 VI

2010 I

2010 II

2010 II

2010 III

Empresarial, sin contabilidad Empresarial, sin registro mercantil Laboral - Dane (sin seguridad social)

La comuna 8 cuenta con una de las tasas mas altas de informalidad en toda la región a razón de sus zonas vecinas, este modelo informal no solo se reeja en el comercio sino también en la categorización de su vivienda, ya que posee el mayor numero de asentamientos informales de la ciudad.

63% Fuente: Dane, 2018. Elaboración gráca: CRDR

En la ciudad cerca del 63% de la contratación se hace de manera verbal y el 20% ni siquiera llega a un acuerdo salarial; Solo un 2% de la contratación en la ciudad llega a darse por escrito.

18


BRECHAS URBANAS + LA FORTALEZA La Fortaleza es uno de los asentamientos informales, sino el mas grande que se pueda encontrar en la ciudad tomandose asi todo el borde noroccidental de la comuna 8 de la ciudad, cerca de 1500 familias comparten este arido espacio en la periferia de la ciudad, limitando al occidente con el anillo via, al norte con el barrio El progreso (Anteriormente invasion) al este con el casco urbano de la comuna y al sur con el sector de “Quebrada seca”.

36%

73%

cerca del 34% de las madres que residen 73% de las familias que habitan la fortaleza allí se encuentran en condición de “madre provienen del campo victimas del desplazamiento cabeza de familia” forzado

22% 22% de los habitantes provienen del pais vecino a causa de los problemas politicos y economicos que atraviesa en la actualiada.

Perl poblacional “la fortaleza”

1500 Familias 19


BRECHAS URBANAS

MARCO CONCEPTUAL 20


BRECHAS URBANAS

MARCO CONCEPTUAL + ASENTAMIENTO hace referencia a todas aquellas formas de hábitat + humano informales o no del todo adecuada.es

Se describe con un grupo de características como + falta de servicios básicos, vivienda por debajo de los

Partes olvidadas de las ciudades donde las + viviendas y condiciones de vida están deplorando a

cualquier tipo de poblamiento humano, está designando a la acción mediante la cual un grupo de personas establecen como su espacio de hábitat y permanencia aquel lugar que han elegido y que lentamente y con el tiempo puede ir transformándose más y más de acuerdo a las necesidades. el término se usa comúnmente para señalar aquellas formas de poblamiento inestables, inseguras e informales que surgen en determinados espacios como consecuencia de las escasas posibilidades habitacionales así como también de fenómenos tales como la pobreza y la miseria.

estándares o ilegal y estructuras inadecuadas de construcción, hacinamiento y alta densidad, condiciones de vida insalubres y localización en zonas de riesgo, inseguridad en la tenencia, asentamientos informales o irregulares, pobreza y exclusión social, tamaño mínimo de los asentamientos

los pobres. Los asentamientos abarcan desde altas densidades, tenencia mediante invasión de la ciudad central hasta asentamientos espontáneos o tugurios sin reconocimiento le-gal o derechos de propiedad, creciendo al borde de las ciudades

Barry, M. y Mayson D., (2000). «Características de los establecimientos informales en un caso de restitución de tierra rural: Elandskloof. Sudáfrica.» Investigación Sociológica en-línea, agosto de 2000

Fourie, C. D. 1993. Un nuevo acercamiento al sistema del arrendamiento de la tierra de Zulú: Una explicación antropológica histórica del desarrollo de un establecimiento informal. Rhodes University, Grahamstown, Sudáfrica.

Barry, Michael y Heinz Rüther, Colección y Gerencia de Datos para Mejoras de Establecimientos Informales, (2001). International Conference on Spatial Information for Sustainable Development. Nairobi, Kenya.

21


BRECHAS URBANAS + CIUDAD Una ciudad es una organización espacial de + personas y actividades especializadas, diseñadas

La ciudad es un espacio vivido basado en un + conjunto de símbolos y valores que se van

ciudad es una aglomeración de personas, más + oUna menos considerable, densa y permanente, con un

para maximizar los intercambios; a nivel local, la ciudad es el menor medio de relacionar actividades sociales y económicas para el benecio de todas ellas; a nivel regional.

elaborando a través de un conjunto de impresiones y experiencias personales y colectivas. Comprenden las imágenes que los individuos y grupos se forman de la ciudad y de sus diferentes partes

Egea, C. y Sánchez-González, D. (2016). Ciudades amigables. Perspectivas, políticas y prácticas. Granada: Comares

Mumford, L. (1968). The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. Harvest Books

elevado grado de organización social, generalmente dependiente del territorio sobre el cual desarrolla en punto a su alimentación, implicando, por su sistema, una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, su comercio y demás funciones Whiteld, P. (2005). Cities of the World: A History in Maps. University of California Press.

22


BRECHAS URBANAS + INFORMALIDAD fenómeno o proceso integral que se da en algunas sociedades en virtud del cual los sectores importantes de la población se ven segregados de las actividades productivas de la económica en consecuencia limitadas a no tener acceso a múltiples servicios públicos, se caracteriza por desempleo y así como también con ingresos inferiores al salario mínimo

situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dicultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. Derruau, Max: Tratado de geografía humana, trad. cast., Barcelona, Ed. Vicéns Vives, 1964,

El término marginalidad se usa también en relación a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este sector de la población. Se percibió entonces su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas básicas. Terán, Manuel de: "Geografía humana y sociología. Geografía social", Estudios Geográcos, Madrid, vol. 25, núm. 97, nov. 1964

Derruau, Max: Tratado de geografía humana, trad. cast., Barcelona, Ed. Vicéns Vives, 1964,

23


BRECHAS URBANAS + CALIDAD DE VIDA La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua).

Sánchez-González, D. y Egea, C. (2013). La ciudad, un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial. Granada: Universidad de Granada.

Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas: Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas. Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y transporte, entre otras cosas.

La calidad de vida, en cambio, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuciente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida Camoyán, Antonio (julio/agosto de 2002). «Desarrollo urbano, sostenibilidad, su largo camino

Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades, la familia y la comunidad. Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional. Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser productivos en el campo laboral Sánchez-González, D. y Egea, C. (2013). La ciudad, un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial. Granada: Universidad de Granada.

24


BRECHAS URBANAS + NECESIDADES BASICAS HUMANAS Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).

Derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sanol Max-Neef, Manfred (1986). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reexiones

Oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente. Max-Neef, Manfred (1986). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reexiones

Max-Neef, Manfred (1986). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reexiones

25


BRECHAS URBANAS + SEGREGACION URBANA La literatura sociológica considera la segregación urbana como la combinación de disparidades sociales y geográcas para los diferentes sectores de la población. Es el resultado de disparidades sociales que después se maniestan en desiguales condiciones de vivienda, con desiguales infraestructuras y servicios (atención médica, comercio, comida, comunicaciones, transporte y educación). En un sentido amplio se incluyen otras condiciones ambientales desiguales, tales como acceso a espacios verdes, calidad del agua y del aire, riesgos de aluviones, etc. Se consideran distintas formas de segregación: étnica, religiosa, económica, según profesiones, según nivel de educación y demográca (edad y sexo). Por ejemplo, segregación económica, signica que las personas con más altos recursos residan en las zonas ecológicamente mejores de la ciudad, mientras que las más pobres se encuentran ubicadas espacialmente en las zonas más degradadas y con menos infraestructura y servicios. La misma situación se presenta con respecto a condiciones religiosas, étnicas, demo-grácas, etc. RINK, D. 1994. Sozialstruktur - und Ökologie- Atlas Leipzig , Umweltforschungzcentrum (UFZ), Leipzig.

desiguales condiciones de vivienda, con desiguales infraestructuras y servicios (atención médica, comercio, comida, comunicaciones, transporte y educación). En un sentido amplio se incluyen otras condiciones ambientales desiguales, tales como acceso a espacios verdes, calidad del agua y del aire, riesgos de aluviones, etc. La Fractura del tejido social : Históricamente, la ciudad latinoamericana se ha erigido propagando fragmentaciones territoriales y proporcionando la segregación social del espacio. En este sentido, para objeto de esta investigación usaremos la denición de segregación utilizada por Jaime Eymerich , sociólogo de la Universidad de Chile. Entonces, nos referimos a segregación cuando la organización del espacio en zonas residenciales de fuerte homogeneidad interna y también de una fuerte disparidad social entre ellas. Por tanto abordamos a la diferenciación residencial en la totalidad urbana según diversos factores que determinan la problemática entre ellos: la división socio-económico del espacio, incluyendo tanto los agrupamientos sociales positiva o negativamente privilegiados, la segregación demográca , la segregación étnico racial y la segregación por género siendo estos últimos considerados los más signicativos a tratar.

signica que las personas con más altos recursos residan en las zonas ecológicamente mejores de la ciudad, mientras que las más pobres se encuentran ubicadas espacialmente en las zonas más degradadas y con menos infraestructura y servicios. La misma situación se presenta con respecto a condiciones religiosas, étnicas, demo-grácas, etc. UNPD, 2018. Entrega Resumen Desarrollo para Latinoamérica .

-GIST,N. ; FAVA, S.; 1968, La sociedad urbana. Omega, Barcelona. -GIST,N. ; FAVA, S.; 1968, La sociedad urbana. Omega, Barcelona.

26


BRECHAS URBANAS + EQUILIBRIO TERRITORIAL La política territorial del Gobierno se enmarca en una estrategia que tiene como principal objetivo la disminución de los desequilibrios a partir de un proceso de diversicación de las actividades económicas, de racionalización de los criterios de inversión y de distribución de los servicios públicos, que hagan posible modicar el patrón de población y desconcentrar las actividades económicas en armonía con las vocaciones y las ventajas comparativas de cada región.

racionalización de los criterios de inversión y de distribución de los servicios públicos, que hagan posible modicar el patrón de población y desconcentrar las actividades económicas en armonía con las vocaciones y las ventajas comparativas de cada región

Condición de homogeneidad o semejanza entre ámbitos distintos en cuanto se reere a niveles de desarrollo económico y al bienestar de sus respectivas poblaciones

30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE

30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE

30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE

27


BRECHAS URBANAS + CONURBACION Una conurbación es una región que comprende una serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento poblacional y su crecimiento físico se fusionan. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos "conurbación" y "conosuburbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se pueden integrar para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, o bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica. 30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE

Las conurbaciones del primer tipo corresponden a un proceso de carácter regional asociado a un modelo de desarrollo industrial en el que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación. Las del segundo caso corresponden fundamentalmente a la crisis de la sociedad rural tradicional y se generan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de carácter regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de población, con abundante terciario primitivo y empleos temporales en la construcción y obra pública, que se acompañan de los servicios de administración y profesionales y con industria urbana surgida al amparo del mercado que supone la concentración.

Conjunto de poblaciones o núcleos urbanos, originariamente separados, que forman un área edicada con continuidad física. 30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE

30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE

28


BRECHAS URBANAS + SOSTENIBILIDAD sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se reere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacricar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Hacer sostenible la continuidad del proceso evolutivo: los seres son conservados y soportados por la Energía de Fondo o la Fuente Originaria de todo Ser. El universo posee un n en sí mismo, por el simple hecho de existir, de continuar expandiéndose y auto creándose. ntroducción a la sostenibilidad y la RSC. Netbiblo, S. L

La sostenibilidad se estudia y maneja a varios niveles de tiempo y espacio y en muchos contextos de organización económica, cultural, social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios, casas individuales; bienes y servicios, ocupaciones, estilos de vida, etc. En resumen puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o partes especializadas de ellas. ntroducción a la sostenibilidad y la RSC. Netbiblo, S. L

La sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común.1 Un ideal es un estado o proceso inalcanzable en un tiempo/espacio dados pero innitamente aproximable y es esta aproximación continua e innita la que inyecta sostenibilidad en el proceso. Solo los ideales sirven de referentes en un ambiente turbulento y cambiable (Ibid). ntroducción a la sostenibilidad y la RSC. Netbiblo, S. L

29


BRECHAS URBANAS + DESPLAZAMIENTOS FORZADO Un desplazado es alguien que ha sido forzado a emigrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades económicas regulares porque su vida, seguridad física o libertad personal se han visto seriamente afectadas o están bajo amenaza directa, como el conicto armado interno, disturbios internos y tensión, violencia generalizada.

Desplazamiento forzado en 2017. 19 de junio de 2018.

cuando mencionamos desplazamiento forzado abarca todas las dimensiones de bienestar de los hogares, con pérdidas que van más allá de lo material puesto que afectan sus derechos fundamentales y limitan su desarrollo personal y social

Desplazamiento forzado en 2017. 19 de junio de 2018.

el desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración; se inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones; las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social especíco

Desplazamiento forzado en 2017. 19 de junio de 2018.

30


BRECHAS URBANAS

MARCO TEORICO 31


BRECHAS URBANAS

MARCO TEORICO + TEORIA DE LA MARGINALIDAD

DIFERENTES TIPOS DE MARGINALIDAD

La teorización clásica de la marginalidad de la década del 60 en Latinoamérica se construyó en torno a dos vertientes principales: la vertiente cultural y la vertiente económica-estructural. La teoría emergióen el campo de disputa de dos paradigmas en conicto. Ellos fueron la por entonces menguante teoría de la modernización –que prevaleció en la década del 50– y, por el otro lado, la ascendente teoría de la dependencia que desplazó a la anterior (Ward, 2004). Así, en los comienzos, el concepto de marginalidad se desenvuelve de la mano de la teoría desarrollista o teoría de la modernización. Dentro de esta perspectiva se pueden incluir las producciones del centro chileno de investigación y acción social Desarrollo Social para América Latina (Desal), encabezado por el sacerdote jesuita Roger Vekemans y la obra del sociólogo Gino Germani6.

Marginalidad periferica, propia de los asentamientos emergentes.

Marginalidad aislada, caracterizada por la presencia de barrios establecidos

Marginalidad central, inherente de los centros histórico de las ciudades

Marginalidad central, inherente de los centros histórico de las ciudades

Así denido, el fenómeno de la marginalidad constituye un fenómeno multidimensional o pluridimensional; puede hablarse de distintas dimensiones o formas de marginalidad –económica de producción o consumo, política, cultural, educacional, etc.– y hasta de distintas intensidades o grados dentro de la misma forma. Según Germani (1980), más allá de la variedad de connotaciones y aspectos del fenómeno de la marginalidad, es posible encontrar una serie de raíces comunes. Ellas son: a. el proceso de extensión de los derechos del hombre según principios de igualdad y libertad, así como una concientización creciente de las violaciones de tales principios. En este sentido, la noción de marginalidad es la más reciente expresión del proceso iniciado en el mundo moderno desde el Iluminismo hacia la conquista de los derechos del hombre y la extensión progresiva de ellos a todos los sectores de la sociedad. b. los procesos de contacto cultural: hacen referencia a situaciones en las que se da la coexistencia de sectores de población culturalmente distintos que viven dentro de una misma nación, ciudad o territorio c) la acentuación de los procesos de modernización: en este sentido es posible señalar que el hecho fundamental generado por la marginalidad–y su percepción como problema– es el carácter asincrónico y desigual del proceso de transición. Este proceso comporta muy desiguales ritmos, velocidades y secuencias. Estas asincronías generan la coexistencia de instituciones, valores, actitudes, modelos de comportamiento, estructuras parciales, grupos y categorías sociales, regiones en el interior del país que en igual lapso alcanzan diferentes grados de modernización y desarrollo.

+ La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad, Andrea Delno Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Recibido: 25 de abril de 2012 Aceptado: 2 de julio de 2012

Marginalidad lineal, también puede ser visualizada en los planteamientos urbanísticos del modernismo, causado principalmente por grandes conectores viales y usos industriales en la zon Fuente: Elaboracion propia

32


BRECHAS URBANAS + DESARROLLO A ESCALA HUMANA Una politica de desarrollo orientada hacia la satisfaction de las necesidades nas: carencia y humanas, entendidas en el sentido amplio que aqui les hemos dado, traspotencialidad ciende la racionalidad economica convencional porque compromete a1 ser humano en su totalidad. Las relaciones que se establecen -y que pueden establecerseentre necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una losoa y una politica de desarrollo autenticamente humanista. Sin duda existen muchas maneras de clasicar necesidades, y todas ellas dependen de 10s propositos que con la clasicacion se persigan. De alli que toda taxonomia deba considerarse como provisoria, abierta y sujeta a cambios en la medida en que surjan nuevas razones o evidencias para hacerlos. Para 10s propositos del desarrollo, una taxonomia pluridimensional que distinga claramente entre necesidades y satisfactores es una herramienta util y factible. Lamentablemente, en la formulacion de dicha taxonomia nunca podremos estar a1 resguardo de la objecion de arbitrariedad. Pero considerando que el esfuerzo es, de todas maneras, imprescindible, podemos reducir el riesgo si respetamos 10s siguientes requisites: a) La taxonomia debe ser comprensible: las necesidades enumeradas deben ser facilmente reconocibles e identicadas como propias. b) La taxonomia debe combinar amplitud con especicidad: debe llegarse a un numero reducido de necesidades claramente enunciables (una palabra para cada necesidad), pero capaces de crear en su conjunto un universo sucientemente amplio para que cualquier necesidad fundamental vivida pueda remitirse a 61. c) La taxonomia debeser operativa: para todo satisfactor existente o pensable, una o mas de las necesidades enunciadas ha de aparecer como necesidadobjetivo del satisfactor. Lo que debe pretenderse es que la taxonomia haga posible el analisis de la relacion entre necesidades y formas en que ellas se satisfacen. d) La taxonomia debe serpotencialmente critica: no basta que la taxonomia remita satisfactores a necesidades. Es precise tambikn poder determinar las necesidades para las cuales no existen satisfactores deseables o satisfactores que destruyen o inhiben la realization de necesidades. e) La taxonomia debe ser potencialmente propositiva: en la medida en que sea critica y capaz de detectar insuciencias en la relacion entre satisfactores disponibles y necesidades vividas, la taxonomia debe servir de resorte para pensar un orden alternative capaz de generar y fomentar satisfactores para las necesidades de todas las personas -y de todo la persona- y sustituir satisfactores excluyentes, que sacrican unas necesidades, por otros, mas comprehensivos, que combinen la satisfaction de varias necesidades. Fuente: Desarrollo a escala humana, Manfred Max Neef.1986

Fuente: Recopilacion y recorte ESCALATINA, edicion CRDR.

33


BRECHAS URBANAS + LA RED URBANA Un componente central del intelecto humano es la capacidad de establecer conexiones. Las conexiones entre las ideas dan lugar a una mejor comprensión de la naturaleza. El reconocimiento de los patrones que se ocultan al observador ocasional es la llave del desarrollo cientíco. Estudios neurológicos demuestran que la mayor parte del cerebro está involucrado en la percepción visual, lo que sugiere que la inteligencia ha evolucionado para apoyar el proceso perceptivo (Fischler y Firschein, 1987). La capacidad de establecer conexiones se aplica tanto a la percepción visual y a procesos más abstractos, menos obvios, y se ha desarrollado hasta tal punto que marca la diferencia del éxito de la especie humana para dominar a las otras especies animales. Estableceré una analogía entre las conexiones mentales y las conexiones entre los elementos urbanos que dan lugar a una ciudad o a una pieza de paisaje urbano. Red organica. El tejido urbano es una estructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el espacio entre los edicios (Gehl, 1987). Cada edicio incluye y abarca uno o más nodos de actividad humana. Los nodos externos van desde los que están totalmente expuestos hasta los que tienen varios grados de resguardo parcial. La red urbana está conformada por todo el exterior y por los elementos conectivos como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y caminos que van desde una ciclopista hasta una autopista. Observaciones empíricas refuerzan el concepto de que mientras más fuertes son las conexiones y más subestructura tenga la red, una ciudad tiene más vida (Alexander, 1965, Gehl, 1987). El proceso que genera la red urbana puede ser resumido en términos de tres principios. Aunque no es exhaustivo, son completamente generales, y este escrito describirá cómo se traducen en reglas prácticas de diseño para situaciones especícas. Todo tiene que ver con conexiones y la topología de las mismas. Los tres principios pueden Red Atomizada. ser indicados de la manera siguiente Nodos. La red urbana se basa en nodos de actividad humana cuyas interconexiones conforman la red. Existen distintos tipos de nodos: habitación, trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias, etc. Conexiones. Los pares de conexiones se forman entre los nodos complementarios, no como nodos. Las trayectorias peatonales consisten en tramos cortos y rectos entre los nodos; ninguna sección debe exceder cierta longitud máxima. Jerarquía. Cuando se permite, la red urbana se auto-organiza creando una jerarquía ordenada de conexiones en muchos y diferentes niveles de escala. Se vuelve múltiplemente conectada pero no caótica

Red jerárquica, planeada. Fuente: Teoria de la red urbana. Nikos A. Salingaros. Principles of Urban Structure. Design Science Planning, 2005.

Fuente: elaboracion CRDR

Ejemplo red urbana en trazado de la ciudad Fuente: elaboracion CRDR

34


BRECHAS URBANAS + ENFOQUE - DESARROLLO MULTIDICIPLINAR - ONUDP Fin de la pobreza erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Salud y bienestar hemos logrado importantes avances en materia de reducción de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna y la lucha contra el vih/sida, la malaria y otras enfermedades. desde 1990, las muertes infantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del 50 por ciento a nivel mundial. Igualdad de genero poner n a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible. Agua limpia y saneamiento la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Energia sostenible entre 1990 y 2010, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó en 1.700 millones. sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. Trabajo digno durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales. Reduccion de desigualdades es sabido que la desigualdad está en aumento y que el 10 por ciento más rico de la población se queda hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total. a su vez, el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. Accion por el clima no hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50 por ciento superior al nivel de 1990. además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.

35


BRECHAS URBANAS

MARCO TENDENCIAL 36


BRECHAS URBANAS

MARCO TENDENCIAL + TENDENCIA PROBLEMATIZADORA

Regulacion asentamientos (vivienda social)

1980 Elaboracion : CRDR

1990

2000

2010

2020

Urbano

20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 10% 18

19

20

21

22

23

24

25

26

Fuente: Dane

La inserción aleatoria de equipamientos en el área urbana genera el escenario propicio para la inseguridad focalizada, la marginación social y la exclusión territorial, Junto con esto la baja calidad constructiva y espacial que poseen estas edicaciones crean un sesgo entre el espacio comunitario y la población que reside en los asentamientos informales ya que dichas edicaciones no promueven el mejoramiento del espacio urbano y la calidad de vida. Fuente: La Opinion

Inversión gubernamental SIGLO XX

Edad

16

SIGLO XXI

VIVIENDA 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

FUERZAS MILITARES

Rural

Empleo infantil

La formalización y regulación de los asentamientos informales ha sido una practica que ha tomado rigor en las instituciones gubernamentales en Latinoamérica desde la segunda mitad del siglo XX y teniendo un especial énfasis a partir de la segunda década del nuevo milenio.

Empleo Rural Carga Montaje

Labores Agrícolas

Empleo Urbano Empleo informal

Caridad

14 12 VIAS

10

8

2millones TECNOLOGIA

EDUCACION

5

BENEFICIARIOS

Elaboracion : CRDR

La inversión gubernamental esta concentrada primordialmente en la defensa de la población y la vivienda social la cual ha tenido un incremento en los últimos años, dejando rezagados factores importantes para el incremento de los indices de desarrollo humano siendo la educación y la generación de empleo digno los mas afectados por estas políticas de inversión

Fuente: La Opinion

Mas alla de generar un impacto positivo sobre el territorio, las consecuencias sobre el área próxima es la invasión y un uso inadecuado de estos elementos urbanos, Riñas, vivienda informal, venta y consumo de estupefacientes desembocando no solo en un deterioro de estos mismos sino también su entorno próximo, causando un deterioro en la calidad de vida para los habitantes.

A pesar de que las cifras de pobreza, desempleo y trabajo infantil se han reducido considerablemente, las condiciones y calidad de vida de las personas que se encuentran bajo el espectro del empleo informal se alejan del aspecto mas básico para el desarrollo de una vida digna.

37


MARCO TENDENCIAL

BRECHAS URBANAS

+ TENDENCIA FACTIBLE Unidades de Vida Articulada Las UVA buscan aprovechar los espacios de infraestructura para el almacenamiento de agua (tanques de EPM), como una oportunidad de acercamiento con la comunidad, con el objetivo de: 1. Desarrollar espacios dinamizadores de cultura, recreación y esparcimiento en algunos los lotes de EPM. 2. Desde estos espacios hacer visible el agua, la energía, la luz y el medio ambiente, que forman parte de un lenguaje presente en la vida diaria y lograr que alrededor de esos elementos la comunidad se identique con su entorno, su encuentro con los vecinos y fortalezca su sentido de pertenencia. 3. Fomentar la apropiación y cuidado de los espacios de uso público, respetando la diversidad y promoviendo la inclusión social, dentro del Marco de Responsabilidad Social Empresarial. Todas estas iniciativas cuentan con participación ciudadana, bajo el slogan "Quitar la cerca para estar más cerca". Las UVA se construyen de la mano con las personas de la comunidad, quienes en espacios participativos imaginan la UVA, insumo clave para su diseño, proponen el nombre de la UVA, construyen los acuerdos de convivencia y conforman el comité de participación, el cual contribuye a divulgar información del proyecto, canaliza inquietudes de la comunidad y hace parte activa del proyecto. La implementación de estrategias participativas para la construcción de infraestructura en los barrios menos favorecidos de las ciudades es una iniciativa importante, ya que no solo aproxima la red de servicios a las personas sino que incentiva al mejoramiento del entorno urbano y ocasiona en cierta medida un incremento en la calidad de vida de las personas. La inserción de elementos arquitectónicos y urbanísticos en el territorio que posean una calidad constructiva, la cual sea superior a la media en el entorno es uno de los principales generadores de apropiación en el territorio, mitigando cualquier tipo de inseguridad y minusvalía que pudiese presentarse. a su vez estos equipamientos urbanos se convierten en núcleos de prosperidad y desarrollo para el sector, generando comercio e industria en sus áreas mas cercanas, junto con esto el carácter turístico que obtienen las localidades es inherente al surgimiento de nuevas dinámicas de integración social.

38


BRECHAS URBANAS

MARCO METODOLOGICO 39


BRECHAS URBANAS

MARCO METODOLOGICO + TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

+ POBLACION Y MUESTRA

Tipo de Investigación El estudio investigativo tiene lugar desde el enfoque cuantitativo, tratando de establecer nociones claras acerca de los atributos necesarios para la construcción de un entorno urbano que permita el desarrollo de la vida digna, a través de la identicación de patrones tangibles, la medición, análisis y alcance de los servicios a los habitantes del asentamiento “la fortaleza” en la periferia de Cúcuta.

Nivel Descriptivo Este nivel de la investigación se centra en identicar el perl demográco, social, económico, educativo y cultural de los habitantes de “La fortaleza” en San josé de Cúcuta.

El factor demográco corresponde a la población que habita en el área metropolitana de San José de Cúcuta, especícamente las personas que residen en el asentamiento informal “la fortaleza” en la zona circundante noroccidental de la ciudad.

36%

cerca del 34% de las madres que residen allí se encuentran en condición de “madre cabeza de familia”

73%

73% de las familias que habitan la fortaleza provienen del campo victimas del desplazamiento forzado 22% de los habitantes provienen del pais vecino a causa de los problemas politicos y economicos que atraviesa en la actualiada.

+ TÉCNICA E INSTRUMENTOS

Nivel Correlacional

Tecnica

Uno de los niveles primordiales de la investigación es el empalme de los diferentes datos recolectados para la elaboración de un perl poblacional preciso identicando la relación entre los diferentes atributos presentes en el territorio, aquellos ausentes y su incidencia en los fenómeno sociales y demogracos que tienen lugar en “la fortaleza”.

Las diferentes técnica de recolección de datos llevadas a cabo en la zona de estudio son: Recoleccion bibliograa, estadisticas, bases de datos nacionales (DANE, DIAN, UNDP, ONU); asi como el acceso a archivos georeferenciados proporcionados por la alcaidía municipal junto con imagenes satelitales proporcionadas por Google inc.; Bing Sat y entre otros.

Nivel Explicativo.

Intrumentos

Las diferentes conclusiones planteadas a partir del empalme y superposición de datos tienen lugar en este capitulo con el n de orientar y explicar cada uno de los fenómenos y la propuesta de intervención planteada para generar el punto inicial del desarrollo en el sector de estudio.

El proceso investigativo cuenta con una serie de instrumentos especializados como: SIG,Imagenes satelitales, datasets (social media Big data), bases de datos gubernamentales y publicas.

40


BRECHAS URBANAS

MARCO NORMATIVO 41


BRECHAS URBANAS

MARCO NORMATIVO. Escenario de transformación urbana en Colombia Plantación participativa (1991) Pensamiento complejo (Morin1994)

Espacio publico en legislacion Ley 9 de 1989 -Marco Normativo -Función Estructurante -Instrumentos de gestión Constitución nacional 1991 -Modelo nuevo de sociedad Sentido colectivo No es algo dado por anticipado, debe ser construido de forma concertada y participativa Ciudades y ciudadania 1995 -Modelo nuevo de ciudad Ciudad tensiones publico-privado, orden caos, inclusion-exclusion. ley 388, 1997 Decreto 1504, 1998

"Artículo 1º.- Derogado expresamente por el Artículo 138 Ley 388 de 1997" Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal), quedará así: "Con el objeto de lograr condiciones óptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus áreas de inuencia en los aspectos físico, económico, social y administrativo, los municipios con una población mayor de cien mil (100.000) habitantes, incluyendo al Distrito Especial de Bogotá, la intendencia especial de San Andrés y Providencia y las áreas metropolitanas, deberán formular su respectivo plan de desarrollo de conformidad con la política nacional y departamental, las técnicas modernas de planeación urbana y con base en la coordinación del desarrollo urbanoregional.

Artículo 2º.- Derogado Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía así: El artículo 34 del Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal), quedará así: "Los planes de desarrollo incluirán los siguientes aspectos: 1. Un plan y un reglamento de usos del suelo y cesiones obligatorias gratuitas, así como normas urbanísticas especícas; 2. Un plan vial de servicios públicos y de obras públicas; 3. Un programa de inversiones que incluirá primordialmente los servicios de suministro de agua, alcantarillado, energía, gas, teléfono, recolección y disposición técnica de basuras, vías y transporte, empleo, vivienda, educación, salud, seguridad pública, recreación, suministro de alimentos y otros, según las condiciones especiales de cada entidad territorial; Modicado Ley 2 de 1991 y posteriormente derogado Artículo 138 Ley 388 de 1997 Decreto 1504 DE 1998 (agosto 04) Artículo 5º.- El espacio público está conformado por el conjunto de los siguientes elementos constitutivos y complementarios: Elementos constitutivos naturales a) Áreas para la conservación y preservación del sistema orográco o de montañas, tales como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados. b) Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico. c) Áreas de especial interés ambiental, cientíco y paisajístico Elementos constitutivos articiales o construidos a) Áreas integrantes de los perles viales peatonal y vehicular b) Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro

42


BRECHAS URBANAS

ANALISIS 43


BRECHAS URBANAS

ANALISIS + CRECIMIENTO URBANO

1875 EL TRAZADO ORIGINAL DE LA CIUDAD HASTA LA F E C H A D E L T E R R E M OTO, D E C A R AC T E R ORGANICO SURGE A PARTIR DE LA OCUPACION EN EL TERRITORIO

1876 EL TRAZADO DE LA RECONSTRUCCIÓN CONTIENE GRAN PARTE DE LO QUE ES HOY DIA EL CENTRO DE LA CIUDAD Y LA COMUNA 1, ALBERGANDO LOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA CIUDAD.

1905 LA PROYECCION DE LA CIUDAD HACIA LA EXPANSION INICIA CON LA CONSTRUCCION DE LA AVENIDA AEROPUERTO Y AVENIDA LA GRAN COLOMBIA

44


BRECHAS URBANAS

ANALISIS + CRECIMIENTO URBANO

1925 EL TRAZADO ORIGINAL DE LA CIUDAD HASTA LA F E C H A D E L T E R R E M OTO, D E C A R AC T E R ORGANICO SURGE A PARTIR DE LA OCUPACION EN EL TERRITORIO

1945 L A C O N S T R U C C I Ó N D E L A E R O P U E R TO INTERNACIONAL CAMILO DAZA DEMARCA UNO DE LOS HITOS IMPORTANTES PARA LA CIUDAD SIENDO RODEADO POSTERIORMENTE POR EL CRECIMIENTO INFORMAL DE LA URBE

1964 LA PROYECCION DE LA PRIMERA ETAPA DE LO QUE SE CONOCE COMO “JUAN ATALAYA” SERIA EL INICIO DE LO QUE SERIA LA GRAN CIUDADELA SECCIONANDO LA CIUDAD EN 2 PARTES.

45


BRECHAS URBANAS

ANALISIS + CRECIMIENTO URBANO

1975 LO QUE COMPRENDE HOY EN DIA COMO GRAN PARTE DE LA COMUNA 7 Y 8 EN SUS INICIOS FUERON BARRIOS INFORMALES ADOSADOS A PROYECCIONES DE VIVIENDA SOCIAL

1981 LA CONSOLIDACION DE LAS COMUNAS 9,8,7,5 EVIDENCIAN EL COMIENZO DEL CRECIMIENTO ACELERADO DE LA CIUDAD.

1991 LA CONSOLIDACION ABSOLUTA DE LAS COMUNAS QUE CONOCEMOS HOY DIA.

46


BRECHAS URBANAS

ANALISIS + CRECIMIENTO URBANO

2002

2012 47


ANALISIS

BRECHAS URBANAS

+ ANALISIS VIAL SECTOR

Sector de estudio Entorno Urbano Via principal Barrial secundaria Barrial Terciaria

48


ANALISIS

BRECHAS URBANAS

+ PROTECCION URBANO

Sector de estudio Entorno Urbano Suelo de proteccion urbano Proteccion municipal

49


ANALISIS

BRECHAS URBANAS

+ RIESGOS URBANOS

Sector de estudio Entorno Urbano Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

50


ANALISIS

BRECHAS URBANAS

+ CLASIFICACION DEL SUELO

Sector de estudio Entorno Urbano Suelo de Expansion Suelo Rural Suelo Urbano

51


ANALISIS

BRECHAS URBANAS

+ CLASIFICACION DEL SUELO

Sector de estudio Entorno Urbano Suelo de Expansion dotacion industrial Industrial urbano Urbano y expansion Area Sujeta estudio tecnico

52


BIBLIOGRAFIA 1. Cartograa P.O.T (2018), alcaldía San José de Cúcuta 2. BT_Pobreza multidimensional_18. 3. Anuario estadístico, America latina y el caribe, Colombia 4. Openlayers, world satelite. 5. Word imagery 6. Teoria de la marginalidad, Andrea Delno. Recibido: 25 de abril de 2012, Aceptado: 2 de julio de 2012. 7. Teoria de la marginalidad urbana, Mario bassols. 8. Objetivos de desarrollo sostenible, ONUDP. 2018 9. Objetivos del milenio, ONUDP. 2015. 10. presentacion-socializacion-diagnostico_admon_ctp_am 11. Sánchez-González, D. y Egea, C. (2013). La ciudad, un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial. Granada: Universidad de Granada. 12. Camoyán, Antonio (julio/agosto de 2002). «Desarrollo urbano, sostenibilidad, su largo camino 13. Max-Neef, Manfred (1986). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reexiones 14. Terán, Manuel de: "Geografía humana y sociología. Geografía social", Estudios Geográcos, Madrid, vol. 25, núm. 97, nov. 1964 15. Egea, C. y Sánchez-González, D. (2016). Ciudades amigables. Perspectivas, políticas y prácticas. Granada: Comares 16. Mumford, L. (1968). The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. Harvest Books. 17. Mumford, L. (1968). The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. Harvest Books 18. Whiteld, P. (2005). Cities of the World: A History in Maps. University of California Press. 19. Barry, Michael y Heinz Rüther, Colección y Gerencia de Datos para Mejoras de Establecimientos Informales, (2001). International Conference on Spatial Information for Sustainable Development. Nairobi, Kenya. 20. Barry, M. y Mayson D., (2000). «Características de los establecimientos informales en un caso de restitución de tierra rural: Elandskloof. Sudáfrica.» Investigación Sociológica en-línea, agosto de 2000

BRECHAS URBANAS 21. UNPD, 2018. Entrega Resumen Desarrollo para Latinoamérica . 22. RINK, D. 1994. Sozialstruktur - und Ökologie- Atlas Leipzig , Umweltforschungz-centrum (UFZ), Leipzig. 23. -GIST,N. ; FAVA, S.; 1968, La sociedad urbana. Omega, Barcelona. 24. Desplazamiento forzado en 2017. 19 de junio de 2018. 25. 30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.