Portafolio Arquitectura - Manuela Echeverría

Page 1

P O R TA F O L I O

MANUELA ECHEVERRÍA arquitectura


Manuela Cristina Echeverría CONTACTO E-mail:

96echeverria@gmail.com

Teléfono:

+502 3038-1389

EXPERIENCIA Pasantía en Departamento de Planificación Urbana (DPU) Municipalidad de Guatemala, 2018-2019 Taller de exploración de herramientas aplicadas al análisis espacial en el entorno natural-urbano Architectural Association, Guatemala Visiting School, 2017

EDUCACIÓN Licenciatura en Arquitectura Universidad Francisco Marroquín (Presente) Especialidad en Diseño Digital Interactivo Universidad Francisco Marroquín

IDIOMAS Español Inglés

SOFT WARE Archicad

V-ray

Revit

Sketchup

Autocad

Photoshop

Rhinoceros

Illustrator

Grasshopper


01

EL JIOTE

02

CASA10

03

MUSEO KAMINALJUYÚ

04

Proyecto Residencial

Surf Lodge

Uso Mixto

Uso Mixto

CONTENIDO

CASA 2 EN 1



01

CASA 2 EN 1 La Casa 2 en 1 cuenta con una casa principal y una casa de huĂŠspedes articuladas por medio de un lobby.

En el medio de ambas casas se encuentra un ĂĄrea social ideal para fiestas, que se cierra a la calle, pero se abre hacia la naturaleza.


P R O CE S O El propósito es crear una casa que mantenga la esencia de una casa tradicional guatemalteca en la que se pueden hospedar varios integrantes de la familia.

Se divide en una casa principal y una casa de huéspedes que pueden estar articuladas entre sí y separadas por privacidad.

La casa se abre hacia la naturaleza y hacia el campo de golf del complejo residencial.

En el centro, la casa se articula por medio de un área social que pueden aprovechar ambas partes y que está abierta hacia la naturaleza.


El proyecto está ubicado en un complejo residencial de la Zona 16 de la Ciudad de Guatemala. El ingreso principal es a través de un lobby que articula la casa principal, la casa de huéspedes y el área social que se abre hacia un campo de golf del complejo residencial. Uno de los principales objetivos de la casa es mantener la esencia de una casa tradicional guatemalteca, en la que se puedan hospedar varios integrantes de la familia, contando con una casa de huéspedes, y que ambas partes se puedan abrir hacia un área de reuniones familiares. La casa mantiene un ritmo de módulos de vidrio que permiten mantener apertura en las áreas más públicas de la casa, en el primer nivel y muros de piedra que permiten mantener la privacidad en las áreas más privadas, en el segundo nivel.


CASA PRINCIPAL 1. Lobby 2. Cocina 3. Comedor 4. Sala 5. Estudio 6. Baño de visitas 7. Despensa 8. Garage 9. Cuarto de servicio 10. Dormitorio de servicio CASA DE HUÉSPEDES 11. Sala 12. Cocina / Comedor 13. Baño de visitas 14. Dormitorio 15. Cuarto de servicio 16. Garage

NIVEL 1

HABITACIÓN

ESTUDIO

HABITACIÓN AREA SERVICIO

SALA

SECCIÓN 1 - CASA PRINCIPAL


CASA PRINCIPAL 17. Sala familiar 18. Dormitorio principal 19. Dormitorio 20. Dormitorio 21. Lavandería

NIVEL 2

ESTUDIO GARAGE

SALA

SECCIÓN 2 - CASA DE HUÉSPED

COCINA

HABITACIÓN



02

SURF LODGE EL JIOTE El proyecto estรก ubicado en la playa virgen de El Jiote, entre la playa y el canal de Chiquimulilla. El principal objetivo es crear un surf lodge que no sea invasiva y que se integre con la naturaleza y el entorno.


Teja de bambú Pérgola de madera Estructura de madera Muro de bambú Tapanco Louvers Baranda

PLANTA DE CONJUNTO

ÁREA DE WAX

ESTRUCTURA

BAR

RESTAURANTE


SOLUCIÓN CLIMÁTICA - RECEPCIÓN

SOLUCIÓN CLIMÁTICA HABITACIONES

RECEPCIÓN HABITACIÓN



03 CASA 10

Casa 10 es un Hotel Boutique dedicado a personas que llegan a Guatemala con el fin de hacer turismo médico.

Está ubicado en la Zona 10 de la Ciudad de Guatemala, , sobre la “calle de los hospitales.”


HOTEL BOUTIQUE DE TURISMO MÉDICO EN GUATEMALA Es un Hotel Boutique enfocado al mercado de turismo médico, que es un mercado con un potencial muy grande en la zona y que actualmente no se está explorando. Es un hotel en el que las personas pueden conocer sobre la cultura guatemalteca por medio del sentido de comunidad, naturaleza y bienestar. Es un hotel en el que las personas puedan sentirse como en casa, estando lejos de sus hogares y viajando por quebrantos de salud. Por eso es muy importante que sea acogedor y con una escala de Hotel Boutique. El grupo objetivo son los turistas de salud y bienestar. Entre las necesidades del grupo objetivo que se atienden con el proyecto están: ubicación en el distrito médico, acceso legible para las personas que no son de la ciudad, acceso fácil de ambulancias.


PLANTA 1

PLANTA 4

DETALLE DE HABITACIÓN

Ubicado sobre la “calle de los hospitales“ de la Zona 10 de la Ciudad de Guatemala.

PLANTA 3

PLANTA TÍPICA


FotografĂ­a extraida del archivo de KaminaljuyĂş.


04

PARQUE Y MUSEO ARQUEOLÓGICO KAMINALJUYÚ KAMINALJUYÚ EN LA ANTIGÜEDAD Kaminaljuyú fue la primera ciudad del Valle de Guatemala y una de las más importantes en todo el territorio mesoamericano. Su historia inicia alrededor del año 1,000 AC, con los primeros habitantes que llegaron atraídos por el Lago Miraflores, alrededor del cual se construyeron numerosas pirámides y plataformas de barro, aprovechando las áreas circundantes para siembras y cultivos. El sitio experimentó su primer gran declive después de una sequía generalizada que se ha documentado en buena parte de Mesoamérica hacia el año 200 AC. La ultima ocupación de Kaminaljuyú de la que se tiene registro, está fechada hacia finales del año 800 DC. Durante el periodo posclásico la población se dispersa hacia los sectores más altos y defensivos como la cima de los cerros que rodean el Valle de Guatemala. En esta época, el sitio quedó prácticamente abandonado.

KAMINALJUYÚ EN LA ACTUALIDAD Actualmente se conserva muy poco de Kaminaljuyú en un parque arqueológico, ubicado en la zona 7 de la moderna Ciudad de Guatemala, donde se pueden apreciar algunos de los complejos arquitectónicos de mayor importancia del sitio, además de convertirse en refugio de vida silvestre de varios animales que habitan el parque. De los más de 200 montículos, solo se conservan unos 32, debido al crecimiento acelerado de la ciudad, lo cual ocasionó importantes cambios en el paisaje del valle, incluyendo considerables impactos sobre los vestigios arqueológicos. El parque Kaminaljuyú es considerado como un lugar sagrado para los guías espirituales, quienes llevan a cabo distintas ceremonias y rituales que mantienen el parque como un lugar vivo. Varias personas llegan diariamente a colocar ofrendas para invocar a los ancestros para pedirles buenas cosechas, salud y bienestar.


CICLOS DE VIDA DE KAMINALJUYÚ INTERCAMBIO La ubicación estratégica del asentamiento lo convirtió en una pieza clave en el movimiento de ciertos bienes a través del paisaje del sureste mesoamericano. Tenía el control de la fuente de obsidiana más destacada de toda el área maya. Su principal producto de intercambio era el jade, cacao y minerales.

AGUA El agua fue un elemento de vital importancia para el surgimiento de Kaminaljuyu. La cosmovisión de los antiguos habitantes del área maya concebía que la tierra era plana, como el lomo de un cocodrilo que descansaba sobre una piscina de agua. Se sugiere que al encontrar elementos como el Lago Miraflores, pudo asociarse este cuerpo de agua con una piscina mítica, dandole a este espacio una connotación sagrada. Algunos de los edificios principales estuvieron rodeados de agua y vegetación, con el propósito de lograr un paisaje acuático.

VIDA COTIDIANA La actividad cotidiana la realizan toda la gente común que vivió a lo largo de los siglos en Kaminaljuyu, sin quienes el sitio no hubiera alcanzado los grandes adelantos que se aprecian en el registro arqueológico. Fueron las personas comunes quienes construyeron, trabajaron y mantuvieron el sitio.

RELACIONES POLÍTICAS Kaminaljuyu era un punto estratégico de gran importancia dentro de la dinámica social mesoamericana. Se entablaron fuertes relaciones con otras culturas mayas provenientes de El Salvador y México.

MUERTE Kaminaljuyu siempre ha estado relacionado al tema de la muerte. Su nombre incluso quiere decir “Cerro de los Muertos” en idioma K´iche. Los antigos habitantes de Kaminaljuyu percibieron la muerte de manera muy distinta a como la concebimos en la actualidad. La calidad y numero de ofrendas asociadas a los enterramientos permite reconstruir detalles de la dinámica social antigua de la zona.


PARQUE KAMINALJUYÚ Hacia parque Erick Barrondo

INTERCAMBIO VIDA COTIDIANA MUERTE

RELACIONES POLÍTICAS AGUA

El proyecto busca encontrar el balance entre las diferentes culturas de Guatemala, creando espacios especialmente dedicados a cada una. Por eso el proyecto se divide en 4 partes: el centro comunitario, el parque, el área de respeto y el museo.

Los arboles que se encuentran en esta área de respeto están destinados especialmente a que las personas lleven ofrendas y se encuentra una venta de flores junto a la parada de buses que los recibe.

Uno de los principales usuarios actuales del parque Kaminaljuyú, son las personas que llegan a diario a realizar ceremonias y ofrendas de flores a los arboles del parque. Para estas personas se creó un espacio que está rodeado por una irrigación de agua, que funciona como una barrera de respeto para que puedan tener la privacidad de requieren sus actividades.

La parte del parque está dedicada a realizar actividades de vida cotidiana como caminar, rentar bicicletas y áreas de juegos para niños y admirar la vida salvaje del parque. El centro comunitario está dedicado a las actividades de educación y el museo está dedicado a locales y extranjeros para conocer más sobre la cultura maya y guatemalteca.


MUSEO ARQUEOLÓGICO KAMINALJUYÚ HACIA PARQUE ERICK BARRONDO

INGRESO PRINCIPAL AL PARQUE

DOBLE FACHADA QUE PERMITE PROTECCIÓN SOLAR

INGRESO PRINCIPAL AL MUSEO

ESTRUCTURA

FACHADA

Sistema de marcos de vigas de acero

Doble fachada

Malla electrosoldada

Detalle de Losa Para remover las columnas del interior del auditorio, se colocó una armadura de refuerzo de acero.

SECCIÓN 1

Detalle de pieza de concreto en doble fachada

SECCIÓN 2


PLANTA 1

PLANTA 2

NIVEL 1

NIVEL 2

PLANTA 3

NIVEL 3

PLANTA 4

NIVEL 4


Manuela Cristina EcheverrĂ­a 96echeverria@gmail.com +502 3038-1389


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.