Economía del bien común

Page 1

AVANZA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO, la Economía del Bien Común (EBC) Resumen de exposición del creador y comunicador de este movimiento, Prof. Christian Felber Link https://www.youtube.com/watch?v=rjJUoex6b4g

Contacto en Patagonia Argentina: Fundación del Bien Común PATAGONIA, Lic Vanesa Vicente fundaciondelbiencomun@gmail.com / www.fundaciondelbiencomun.com

La economía es una actividad social. Y para sorpresa de quienes quieran investigarlo, en casi todas las Constituciones Occidentales - al menos – se declara la actividad económica como una herramienta de bien común… Desde ese momento podemos determinar que el BIENESTAR COMUN a través de la acción económica que todos realizamos en nuestras sociedades, está respaldada por LA REGLA PRINCIPAL DE CADA ESTADO como lo es la Constitución. Por lo tanto, no solo las leyes tienen todos los fundamentos para accionar tras quienes no cumplan con esto, sino que además podemos alentar a que se desarrollen más y más actividades económicas cumpliendo con su objetivo: el bien común.

El dinero no es capaz de medir lo que realmente VALE.

A nivel MACRO El objetivo de la economía es satisfacer las necesidades, decíamos que los Estados coinciden en declarar que la economía atiende al bien común. El dinero es un medio para organizar la actividad económica. Ahora, el éxito de la economía ¿debemos medirlo según la META, o según el “medio” para alcanzar esa meta? Entonces debemos medir la economía según cómo están satisfechas las necesidades, según los niveles de bienestar COMÚN. El indicador del éxito REAL debe volver al objetivo… y el objetivo es el bienestar de las sociedades. Un nuevo indicador debe hacernos saber si esa sociedad está en democracia o en dictadura, si su economía está mal repartida y un porcentaje de la población pasa hambre por ejemplo, si sus participantes gozan de confianza o viven con temor unos de otros. Etc. El Producto Bruto Interno de cada país lamentablemente no nos dice nada de la realidad de cada sociedad, solo nos habla del MEDIO, del dinero y nada nos dice de los verdaderos VALORES de cada sociedad. A veces las mejores ideas surgen de las personas que consideramos – por error – MENOS importantes en el sistema, en el Estado de Butan hay un indicador de FELICIDAD. Una vez al año se le hacen 70 preguntas a la sociedad del estilo: ¿Confía Ud. en sus vecinos? ¿Qué sensaciones tiene para el futuro de sus hijos? Etc… y ese factor es importante para los políticos y líderes de la sociedad.

A nivel MICRO


Hoy el indicador de éxito a nivel empresario es su beneficio Financiero, pero esto no indica nada respecto de su acción dentro de la comunidad donde está, si crea empleo o lo destruye, si mejora la calidad de vida de quienes la rodean, si destruye el medio ambiente o lo cuida. El éxito financiero de una empresa no está en nada relacionado con al bienestar de la sociedad a la que pertenece, mucho menos con la felicidad de las personas que la integran. Es una ilusión pensar que quienes hoy tienen éxito en la medida financiera, son realmente felices. Un empresario que como ser humano es feliz contratando nuevos empleados, sabe evidentemente manejar su balance financiero y puede a su vez apreciar que dar trabajo a personas de su comunidad completa el cuadro… comparte su verdadero éxito, eso es bueno para todos.

La teoría de la Economía del Bien Común (EBC) mide el accionar de una empresa a través de una matriz de doble entrada. Nuevamente los “valores” que se mencionan en casi todas las Constituciones aparecen en este nuevo modelo económico. La matriz tiene entradas verticales en cuanto a la Dignidad Humana – Solidaridad – Sostenibilidad Económica – Justicia Social – Participación democrática y Transparencia. Y entradas horizontales que responden a sus “grupos de contactos” como Proveedores – Financiadores – Empleados / Propietarios – Cliente / Producto / Servicio etc – Ámbito Social. Internamente, en cada cruce de variables, la matriz observa 17 aspectos que miden los Valores con sus relaciones con Grupos de Contacto y sobre un total de 1000 puntos se van tomando mediciones. Esto da como resultado un número, que se pondría al lado del código de barra de cada producto, y que indica en qué medida esa empresa coopera con el Bien Común a través de su producto /servicio.

Entonces el consumidor final sabría en cuánto esa empresa cumple con el Bienestar Común. Está comprobado por las experiencias ya transitadas, que el consumidor es FELIZ comprando productos que tienen un índice alto de Bien Común, confían en que esos productos no le hacen daño ni a él ni a su medio ambiente, y que esa empresa hace buen uso de sus recursos. Esa empresa que cumple - por supuesto este punto depende mucho de las decisiones políticas - recibe PREMIOS, beneficios, garantías en respuesta a su RESPONSABILIDAD. En este momento ya hay más de 1500 empresas participando. Pueden dar cuenta de sus ganancias y sobre todo de la salud de su verdadera economía.

PRECIO Hoy seguramente un producto Responsable sea más CARO que uno hecho con esclavos, evadiendo impuestos o dañando el medio ambiente. Pero eso también es una decisión política. Si una empresa que tiene un buen índice de Economía de Bien Común recibe beneficios, facilidades, oportunidades, premios, etc puede hacer su precio más competitivo. A la vez que empresas que son hoy “naturalmente” desastrosas a nivel de bienestar, deben recibir punitorios y/o ser castigadas por la baja en el consumo simplemente porque el target no escoge ese producto. Como las empresas que ingresan en este sistema se mueven en un ámbito de confianza y honestidad, hay 4 acciones que están claramente desaconsejadas: Inversiones meramente financieras, Tragarse a


otras empresas, Distribución de riqueza a personas que no trabajan en la empresa, Donaciones a la política.

El debate democrático es la base de este Sistema para que vayan sugiriendo medidas. El Capitalismo ha logrado cambiar el sentido de la palabra “Competencia”, si viramos el foco del sistema volveríamos a su significado original que viene del latín “Con” conjunto + “Petre” buscar. Resulta que competir significa: buscar juntos, o sea… cooperación. El Capitalismo transformó la competencia en su opuesto: Contrapetencia. Y la actividad capitalista se ha transformado en actos caníbales, depredadores, autodestructivos para la humanidad y su hábitat. Para peor lo hemos aceptado. La Constitución debe poner un límite al crecimiento económico, deben frenar el canibalismo empresario. “En la naturaleza el crecimiento es el MEDIO para llegar al tamaño óptimo” Leopold Kohr. Las empresas deben aspirar a su tamaño óptimo, y tener ese límite las ayudará a cambiar el foco y optimizar sus esfuerzos hacia otros logros… Eso es natural y orgánico, y se irá adaptando normalmente a la comunidad a la que pertenece. La buena noticia es que por nuestra naturaleza somos MAS sociales que EGOISTAS… la cooperación nos hace fuertes y lo sabemos naturalmente. Pero crecemos y nos educan en un sistema NO natural. Hemos “aprendido” lo contrario gracias al sistema perverso del Capitalismo. Es cuestión de VOLVER a nuestra naturaleza. Eso no es imposible. Es futuro. *** *** ACTUALIDAD: La Economía del Bienestar Común es un Movimiento Creciente, surgió en el año 2010 pero tiene sus bases en las ideas democráticas de los más antiguos pensadores humanos, hay un libro de inicio llamado LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN, su autor es Christian Felber (en Bariloche está en el Centro del Copiado para armar fotocopia y anillado ya que aún no se distribuye en Argentina), cada día se suman más empresas al ejercicio de la Matriz del Bien Común (a Mayo 2014 apoyan el modelo más de 1700 y realizan el Balance del Bien Común más de 500 empresas), esto sucede en unos 25 países, las persona que estudian y difunden este modelo se reúnen en Campos de Energía, ya hay más de 60 campos de energía en el mundo. En nuestro país hay en Buenos Aires, Santa Fe y en Bariloche. Y gracias a que los MUNICIPIOS se han interesado en este modelo, en Europa hay Comunidades del Bien común en 10 países.-

LA GENTE MISMA BUSCA Y ALIMENTA ESTE MODELO. Este modelo se basa en el SER y no en el TENER. Y no es una utopía, es una decisión. Contacto en Patagonia Argentina: Fundación del Bien Común PATAGONIA, Lic Vanesa Vicente fundaciondelbiencomun@gmail.com / www.fundaciondelbiencomun.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.