Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
1
2
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
nota editorial
U
n nuevo año para San Carlos de Bariloche, una comunidad moderna y embrionaria en comparación con otras ciudades y pueblos milenarios. Con un crecimiento vertiginoso de su población, se ha ido desarrollando a través de tramas muy diversas, convirtiéndose en una localidad intercultural, en la que conviven distintas expresiones y miradas. En esta edición del Suplemento Aniversario 3 de Mayo de la Revista ABC Sur, hemos intentado mostrar distintas formas de aproximarse al mundo cotidiano; desde el rigor de las ciencias hasta la búsqueda de reciprocidad del pueblo mapuche y la cosmología oriental. El abordaje fue tan amplio que nos han quedado temas en el tintero y, con ello, la promesa de volcarlos en próximas ediciones. El abanico de testimonios que figura en estas páginas ha sido trabajado en conjunto. Todos estos enunciados, palabras e imágenes difundidos tienen el consenso para su publicación y pretenden ser un reflejo de cada singularidad. Agradecemos a cada uno de ellos por su predisposición y apertura para colaborar a que la información difundida sea lo más cuidada posible. Agradecemos también a los anunciantes que sin su apoyo, respaldo y confianza esta iniciativa tampoco se hubiese podido concretar. Más allá de las diferencias, nuestra búsqueda a través de esta publicación ha sido la de rescatar la importancia de conservar y revivir valores que tiendan al respeto y la consideración hacia el otro y el entorno, valores necesarios para que el avance de la ciudad pueda sostenerse desde prácticas saludables. Sólo de este modo pensamos que podemos seguir expandiendo horizontes.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
3
ÍNDICE Página
Página
03
Nota editorial
27
06
Plantas silvestres comestibles Receta de Bárbara Drausal
Valores agregados a la ciudad • La presencia de la CoNEA • Comienzos del Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro • Entrevista: El recuerdo de Verónica Grünfeld. Primera egresada del Balseiro • Memoria del Dr. Balseiro. Sus consejos, siempre necesarios • Usos pacíficos de la energía nuclear. Las aplicaciones médicas de las radiaciones • ¿Qué vemos cuando vemos?
28
Compartiendo desde el pueblo mapuche Entrevista a Pablo Cañumil
23
37
Fragmento El Machi. Acuarela, de Alicia Pez
38
La comunicación entre las plantas
42
Descubrimientos milenarios chinos
Música para el cuerpo y el alma
43
Médico de corazón
Entrevista al Dr. Oscar di Marco
Editora Municipal Bariloche
El Nahuel Huapi, ¿está contaminado? Entrevista Dr. Pedro Temporetti
Suplemento editado, diseñado e impreso por Equipo ABC Sur, en talleres propios. Fecha de salida: viernes 5 de mayo, 2017 | Tirada 9.500 ejemplares Distribución Gratuita | Disponible on line en www.abcsur.info 4
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
5
Valores agregados a la ciudad La presencia de Comisión Nacional de Energía Atómica - Centro Atómico Bariloche - Instituto Balseiro - Universidad Nacional Cuyo (*)
L
a Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fue creada el 31 de mayo de 1950, por Decreto N° 10.936/50. Es un organismo autárquico que depende del Ministerio de Energía y Minería Nacional. La CNEA realiza investigaciones y desarrollos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear en el país, con la obligación de asesorar al Estado en materia de política nuclear. Promueve actividades de innovación tecnológica en el área nuclear y lleva adelante actividades de investigación, desarrollo y transferencia en otras áreas y en las ciencias base e ingenierías relacionadas. El Centro Atómico Bariloche (CAB) es una de sus principales sedes, dedicada a las áreas de física y energía nuclear, y es reconocido mundialmente por sus proyectos y trayectoria en la formación de recursos humanos.
El CAB está ubicado en el km 9,5 de la Av. Bustillo y ocupa un predio de aproximadamente 66 hectáreas. Alrededor de mil profesionales y estudiantes viven, trabajan y se capacitan en sus instalaciones que, entre laboratorios, una biblioteca especializada, un reactor de investigación, talleres y otros centros de investigación, participan de los principales proyectos de la CNEA. Allí también se encuentra el Instituto Balseiro (IB) -dependiente de la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), creado en 1955 y en el que se dictan carreras de grado, maestrías y doctorados. (*) Estos artículos del Centro Atómico y del Instituto Balseiro no hubiesen sido posibles sin el asesoramiento y la guía de Gilda Santarsiero, de la división de Relaciones Públicas y Prensa del CAB; Laura García, del Área de Comunicación Institucional del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo); Marisa G. Velazco Aldao y Christina Martínez, de la Biblioteca Leo Falicov; Jordana Dorfman y Patricia Mateos, de Divulgación de Ciencia y Tecnología del CAB.
Actualmente la CNEA cuenta con varios proyectos en desarrollo, entre los que se destacan la construcción del reactor de investigación RA-10 y el Proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), que es la primera central argentina de potencia totalmente diseñada y construida en el país.
Desde
el
2010,
se está impulsando el diseño, la cons-
trucción y puesta en funcionamiento del reactor de investigación multipropósito
RA-10,
cuyo objetivo principal es el in-
cremento en la producción de radioisótopos (molibdeno-99), que son utilizados ampliamente en medicina nuclear
6
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
7
Comienzos del Instituto Balseiro Del fraude a la verdad
A
fines de la década del ‘40, el entonces presidente J. D. Perón aprobó el proyecto del físico alemán Ronald Richter para el desarrollo de la Fusión Nuclear Controlada, con la ambición de lograr una fuente prácticamente inagotable de energía y, de este modo, aplicarla en la incipiente industria nacional. Richter comenzó sus trabajos en el Instituto Aeronáutico de Córdoba pero, según este físico, las instalaciones eran inadecuadas y para la concreción de su programa se requería mayor aislamiento y medidas de seguridad más estrictas. Después de evaluar varias alternativas, eligieron un nuevo destino y, a principios de 1950, ya estaba lista la edificación de los laboratorios en la
Isla Huemul, sobre el lago Nahuel Huapi, frente a nuestra ciudad. Grandes recursos nacionales fueron destinados para la ocasión. Millones y millones dólares se volcaron con entusiasmo y expectativas. La isla fue visitada por el mismo Perón junto a Evita, el 8 de abril de 1950. Un mes después, se creó a su vez la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para dar un marco administrativo a las actividades de la isla y brindar apoyo al proyecto. En marzo de 1951, Richter informó que los experimentos habían sido exitosos y el gobierno llegó a anunciar públicamente que en la Isla Huemul se habían llevado a cabo reacciones termonucleares bajo “condiciones de control en escala técnica”. Pero los resultados de Richter comenzaron a ser cuestionados. La falta de pruebas y el cambio de planes constante que seguía insumiendo mucho dinero sembraron sospechas. La CNEA consultó a expertos sobre la idoneidad y veracidad de las afirmaciones de Richter y, en septiembre de 1952, la isla fue visitada por una comisión fiscalizadora integrada, entre otros, por José Antonio Balseiro. La participación de Balseiro fue de gran relevancia. En su informe final denunció de modo conciso y con argumentos detallados, la incongruencia del proyecto y la imposibilidad de continuar con el mismo. Meses después, se dio por concluido el Proyecto Huemul pero la historia del desarrollo de la investigación nuclear continuó en Bariloche.
Comisión evaluadora en Isla Huemul. Septiembre 1952. Crédito: Archivo Histórico CAB-IB- Biblioteca Leo Falicov
8
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
9
El legado del esfuerzo
A
principios de los ‘50, ya estaba presente en la ciudad la “Planta Experimental de Altas Temperaturas”. Antecesora al Centro Atómico Bariloche, que tenía como objetivo el de abordar la investigación nuclear y la formación académica. La enseñanza en el establecimiento comenzó a través de escuelas de verano dirigidas por el Dr. Balseiro, que luego se convertiría en el Instituto de Física de Bariloche, con el convenio firmado el 22 de abril de 1955 - entre la CNEA y la UNCuyo. Las clases se iniciaron el 1 de agosto de ese mismo año. A mediados de los ‘50, Balseiro tomó a su cargo la dirección de toda la Institución, que para entonces se denominaba Centro Atómico Bariloche, y en junio de 1958 se graduó la primera promoción de 15 licenciados en física (entre ellos, una única mujer: Verónica Grünfeld). Las tareas del Dr. Balseiro al frente del Centro Atómico y del Instituto de Física estuvieron cargadas de dificultades estructurales y presupuestarias. En 1961, junto a las funciones administrativas y de dirección, tuvo que hacerse cargo del dictado simultáneo de varios cursos cuatrimestrales. Estudiante en el laboratorio. Crédito: Archivo Histórico CAB-IB- Biblioteca Leo Falicov
10
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
11
Las tareas del Dr. Balseiro al frente del Centro Atómico y del Instituto de Física estuvieron cargadas de dificultades estructurales y presupuestarias. En 1961, junto a las funciones administrativas y de dirección, tuvo que hacerse cargo del dictado simultáneo de varios cursos cuatrimestrales. Balseiro murió a los 42 - hace 55 años - en marzo de 1962. En aquel entonces, se habían logrado avances pese al arduo contexto de gestión. El CAB-IB contaba con laboratorios de investigación en bajas temperaturas, física de metales, resonancia paramagnética electrónica y física nuclear. A fines de ese año, Carlos A. Mallmann se hizo cargo de la dirección y el Instituto recibió el nombre de Instituto de Física ¨Dr. José A. Balseiro¨. En 1976 se lo llamó como actualmente se lo conoce, es decir, Instituto Balseiro. Pasaron más de sesenta años de la fundación del IB. El año pasado, en septiembre de 2016, el Dr. Carlos Balseiro, uno de los hijos del Dr. José Balseiro, asumió como el nuevo director. En su asunción, remarcó los valores que “no se pueden comprar” en una comunidad académica, como el compromiso con la cultura de trabajo. “No sabe-
mos exactamente cuáles son los desafíos con los que nos tendremos que encontrar en los próximos 20 ó 30 años. La única forma de prepararnos es fortaleciendo la cultura del conocimiento”. En sus palabras de cierre de ese acto, Carlos Balseiro llamó a responder a la sociedad sin perder el tiempo. Se pudieron ver sonrisas en los rostros y aplausos de todos los presentes.
“Entre maderas”. De abajo hacia arriba: Ricardo Sagarzazu, Alberto Ridner, Daniel Esparza, Pablo Tognetti, Jorge Regolini y Roberto Iglesias. Foto sacada por Andrés Sosnovsky. 1968. Crédito: Archivo Histórico CAB-IB- Biblioteca Leo Falicov
12
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Extractos de historia El recuerdo de Verónica Grünfeld
E
l 1º de agosto de 1955 comenzaron las clases del incipiente Instituto de Física de Bariloche. La mayoría de los 15 estudiantes de esa promoción había llegado en tren un día antes. En la estación los había recibido el entonces ayudante de laboratorio, Alberto Maiztegui con el colectivo del Centro Atómico. Verónica Grünfeld tenía 20 años y era parte de ese grupo de becarios que había sido seleccionado a través de un proceso de entrevistas previas. Grünfeld fue la primera mujer egresada del Instituto Balseiro, integrante de la primera promoción de Licenciados en Física. Además, fue Profesora Honoraria, Vicedirectora del Instituto Balseiro y una de las pioneras en la enseñanza de la física médica en Argentina. Con 81 años de edad, Verónica Grünfeld falleció a fines de febrero de este año. Su impronta aún circula entre nosotros, es por eso que hemos rescatado extractos de una entrevista que realizó el área de comunicación del IB, a cargo de Laura García.
Verónica Grünfeld. Fines de los ‘50. Crédito: Archivo Histórico CAB-IB- Biblioteca Leo Falicov
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
13
-¿Qué recuerda del viaje a Bariloche en tren? -Fue muy divertido. Vinimos casi todos juntos. Nos habíamos conocido casi todos en las entrevistas, y algunos de los que nos conocíamos de antes sabíamos que íbamos a viajar todos juntos. Llegamos a Bariloche el 31 de julio de 1955. El Centro Atómico era un barral espantoso. Los inviernos eran muy crudos hace 50 años, aparte no estaba asfaltado así que era… Ya conocía Bariloche porque había venido de vacaciones con mis padres en el año ’51, y quedé cautivada. También por eso me encantó la idea de venir. -Las clases empezaron el 1 de agosto, al día siguiente de su llegada. -Sí, sí (risas). Teníamos 5 materias así que teníamos 5 profesores titulares y ayudantes. Era casi el mismo número de profesores; estaban Balseiro, Meckbach (profesor de física experimental), Balanzat (profesor de matemáticas), Gino Moretti (un italiano que había venido a Córdoba a la fábrica de aviones y nos daba Mecánica), Juan MacMillan (un físico-químico argentino que trabajaba en la Comisión y que vino a darnos clases también). Maiztegui era ayudante en el laboratorio…
-Eran todos “importados”, porque venían todos de otras ciudades. ¿Qué ambiente se vivía? “Muchos de mis compañeros protestaban, extrañaban la vida de ciudad, poder salir, ir al cine. Acá no te puedo explicar lo que era ir al cine. Había dos, el viejo y el nuevo, pero muy pronto demolieron el viejo. Los sábados a la noche nos llevaba un colectivo que nos traía de vuelta al terminar la función. Había transporte público pero funcionaba a cada hora y los días de semana, el último era a las 9 de la noche. Bariloche en sí tenía menos de 10 mil habitantes: era muy chiquitito y tenía sólo dos cuadras asfaltadas aparte del centro cívico. La impresión del “lejano oeste” era considerable. Hay fotos viejas en las que se ve que el predio donde está el Centro Atómico era todo un desierto. Gaviola vino a dar clases en el año 63/64, plantó frutales, y más adelante se parquizó. Ahora es precioso.”
De izq. a der. Miguel Ipohorski, Carlos Castro Madero, Eddie Browne. Entrada al CAB, Agosto 12, 1961. Crédito: Archivo Histórico CAB-IB- Biblioteca Leo Falicov
14
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Sobre la educación media
G
rünfeld fue autora del libro de física aplicada a temas de biología y medicina “El caballo esférico”, para docentes de educación media. Compartió al IB algunas reflexiones al respecto: “Los libros de física que se usan están escritos bajo la conducción de los gerentes de marketing de las editoriales que lo único que hacen es copiar otros libros, poner muy lindos dibujitos… Falta innovación en los textos. Hay mucha inercia en los textos escolares. Hay mucha influencia comercial de lo que se vende. No sé… Para presentar algo innovador y nuevo, tiene que ser una persona independiente que lo proponga.” (...) “¿Cómo se logra que el alumno se interese en la física? Se consigue al generar que el docente haya dicho alguna vez “Ahhhh!”, que no pierda el asombro y el interés y la sensación de transmitir entusiasmo. La importancia de transmitir entusiasmo es clave, y eso lo puede hacer una persona que se siente autosuficiente y que pueda crecer.”
Arriba: Colectivo del CAB, en el pueblo de Bariloche. Fines de los ‘50 - María Elena Porta de la Cruz y Francisco de la Cruz en el pueblo de Bariloche. Abajo: José Antonio Balseiro jugando con “Bochinche”(perro de los estudiantes). Fines de los ’50. Crédito: Archivo Histórico CAB-IB- Biblioteca Leo Falicov
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
15
La solidez de los valores
V
erónica Grünfeld era una promotora de la cultura del trabajo, el respeto, el esfuerzo, la dedicación y el sacrificio que cimentaron al Instituto Balseiro: “Acá en el Instituto estuvo Guido Beck, que fue profesor de Balseiro. Estuvo viviendo varios años acá hasta que por razones de salud se fue a vivir a Brasil. Era un viejo divino y muy querido. Me acuerdo que en una etapa de cuestionamiento sobre mi vocación fui y le lloré a él… Antes y después de recibirse uno tiene muchas dudas existenciales, sobre todo cuando uno es consciente de sus limitaciones. Yo me preguntaba qué sentido tenía dedicarme a esto si realmente no me daba para hacer la gran cosa. Y Guido Beck me dijo: “Verónica, genios hay por docenas en las veredas. Lo que hace falta es gente que trabaje”. Nunca me voy a olvidar de eso. Me ayudó tanto. Creo que es muy importante. Porque creo que el 90%, si no más, de los que hacemos esto no somos genios. Y uno necesita tener la sensación de que aun así tiene su lugarcito.”
16
(...)“Balseiro era un hombre de capacidades superiores, porque nada más cubrir todo lo que él cubría… Puedo decir que era exigente, enormemente trabajador y sacrificado. Tenía un sentido del humor un poco cáustico. Como ya se sabe, él murió muy joven, a los 42 años, y los últimos tres años, enfermo como estaba, seguía dando clases de varios cursos. Era increíble su capacidad de trabajo y de sacrificio.” (...) “En Argentina hoy hay muchos otros lugares de excelencia en física o ingeniería, cosa que no pasaba hace 50 años. Y eso ha sido en parte posible gracias a lo que se hizo aquí. Pero más allá de la excelencia en el área científica, lo que yo considero muy especial es el espíritu de pertenencia, de tradición, de una historia común. Algo que – otro admirable legado de Balseiro – se extiende también a los empleados no profesionales en ciencia y tecnología, y genera una atmósfera de dedicación y esfuerzo compartido.”
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Memoria del Dr. Balseiro Reflejos de un espíritu comprometido
C
ompartimos algunas de las palabras que el director y profesor José Antonio Balseiro dedicó, el 7 de junio de 1958, a la primera promoción de egresados del entonces Instituto de Física.
“Tengo el más profundo optimismo respecto de las posibilidades intelectuales y en futuro de nuestro país. Pero ese optimismo no implica que crea que ese futuro promisorio pueda lograrse sin lucha ni esfuerzo.” “Como la investigación, la formación de discípulos tiene también algo de creación. Pues bien, señores, la conciencia de haber producido algo que tiene con uno una relación de pertenencia no alcanzable por los bienes materiales conduce a una plenitud espiritual que es la compensación del ciento por uno de los desvelos, frustraciones y desazones. Pero estos tres objetivos sólo pueden alcanzarse dentro de un marco de normas éticas y de conducta. (…) si se apartan de ellas dañarán su propia labor y, lo que peor aún, dañarán la ajena.”
Izquierda: José Antonio Balseiro. Derecha: Balseiro mira hacia el Oeste en la cima del Cerro Catedral. Enero 1955. Crédito: Archivo Histórico CAB-IB- Biblioteca Leo Falicov
“(…) deben tener presente sus obligaciones y deberes antes que sus derechos, por legítimos que estos sean. Deben llegar a poseer un profundo conocimiento de sus propias limitaciones y defectos. Esta es la forma de lograr superarse a sí mismos y transformar sus defectos en cualidades y el único camino hacia la modestia. No la modestia teatral, no la arrogancia de sentirse modesto, sino la auténtica, la espontánea, la virtud cardinal del hombre de ciencia.”
“Deben lograr desarrollar al máximo el sentido de la justicia y la responsabilidad. Las críticas y protesta raramente son fecundas. Si nos dejamos arrastrar por ellas muy probablemente cometeremos injusticias. Esto no significa aconsejarle pasividad o transigir en tomar el camino más fácil de la sumisión. No. Llegado el momento puede ser irresponsabilidad o cobardía el no tener la voluntad o el valor de plantear una crítica sana. En tal caso la crítica debe ser hecha en forma clara y fundada...“
“Deben tener un profundo respeto por el trabajo ajeno. Respeto por el que más sabe y puede más pero también respeto por el menos dotado, el que puede menos pero que realiza su labor con humildad, tesón y cariño. No creo que haya un índice más patético de incultura, exceptuando la violencia, que la falta de respeto por el trabajo ajeno. Esta falta de respeto es una forma de destrucción y quien destruye el fruto del trabajo ajeno bien puede ser calificado de salvaje, esto es, la incultura en su más prístina forma.”
“(...) Pasando de las normas éticas que deben orientar sus conductas, a las tareas para las cuales han sido preparados deben tener siempre presente que la labor científica exige una vocación real y una dedicación absoluta. En esto no hay medias tintas.” “(...)En el silencio de los gabinetes, en el recogimiento de los laboratorios y aulas sin ostentaciones ni ampulosidades, ocuparán una posición preeminente en la sociedad. Que para eso tienen la inteligencia que Dios les ha dado...”
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
17
Usos pacíficos de la energía nuclear Las aplicaciones médicas de las radiaciones
L
a medicina nuclear emplea radiofármacos, sustancias generadas mediante tecnología nuclear que contienen materiales radiactivos (radioisótopos ó radiaciones ionizantes). Estas sustancias se implantan en los órganos, los huesos o los tejidos específicos y permiten detectar alteraciones o enfermedades en forma precoz, que se complementan con la realización de tratamientos.
¿Qué son las radiaciones?
Las radiaciones son partículas u ondas que se propagan a la distancia desde una fuente que las emite. Influyen o modifican de diversos modos el medio que las rodea de acuerdo a la energía que transportan. Están presentes en toda la tierra, en las plantas, en los alimentos y en nuestro propio cuerpo. También nos llegan desde el espacio. El ciclo del agua y la fotosíntesis de las plantas, por ejemplo, son posibles gracias a la radiación que llega desde el Sol. La exposición excesiva o innecesaria a todas las radiaciones puede producir efectos no deseados e incluso ser dañina para los seres vivos. El manejo de todo tipo de radiación requiere de cuidados especiales; y, entre ellas, las llamadas ionizantes son
18
las de mayor potencial para producir daño a los seres vivos. Todo depende del tiempo durante el que se recibe radiación y la cantidad, sin importar si la fuente que la genera es natural o artificial. Cuando se está expuesto a radiaciones se debe realizar una evaluación bien fundada sobre su uso y reducir al mínimo todo posible riesgo.
Radiaciones Ionizantes
Este tipo de radiaciones lleva tanta energía que puede desprender un electrón de los átomos de los materiales que atraviesa, lo cual implica que puede alterar sus propiedades e incluso alterar el material que lleva la herencia, el ADN de las células. Para trabajar en forma segura con radiaciones ionizantes, o para exponerse a un estudio médico,
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
por ejemplo, es necesario conocer su tipo y cantidad. Como todas las formas de radiación, esta tampoco se puede ver. Por este motivo se desarrollaron distintos instrumentos que permiten detectarlas y medirlas. Entre sus aplicaciones, sirven para esterilizar tejidos para injertos, implantes y productos de uso médico. También se usan para descontaminar alimentos y prolongar su vida útil; para controlar plagas; restaurar obras de arte, material bibliográfico y para modificar propiedades de materiales; para el diagnóstico y tratamientos médicos; y la generación de energía eléctrica.
Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche
Ubicado en el sector sur del CAB, el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche fue impulsado por la CNEA. Tiene como objetivo principal cubrir las necesidades asistenciales de Bariloche y la región de influencia en tratamiento mediante radioterapia de los pacientes oncológicos y, además, contendrá una infraestructura en medicina nuclear que proporcionará servicios de diagnóstico avanzado en oncología, cardiología y neurología. Si bien aún no hay fecha definida de apertura, se estima
que podría comenzar a funcionar entre julio y agosto de 2017, es decir, este mismo año, con la inauguración del sector de Radioterapia. En medicina nuclear, los servicios asistenciales que brindará el Centro barilochense serán Tomografía por Emisión de Positrones (PET/CT), Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT/CT), Tomografía Convencional (CT), Tomógrafo por Emisión de Positrones combinado con resonancia magnética nuclear, (PET/MR). En este aspecto, la institución contará con el segundo equipo PET/MR de Argentina y el tercero de América Latina. En radioterapia, las técnicas de tratamiento que se utilizarán serán Teleterapia con aceleradores lineales y Braquiterapia con equipo de alta tasa de dosis. Asimismo, el Centro contará con un área específica de producción de radiofármacos, que incluirá un ciclotrón, una radiofarmacia y un laboratorio de control de calidad. El Centro de Bariloche también tendrá dos funciones adicionales: actividades de investigación traslacional apoyadas en las capacidades disponibles en un centro atómico multidisciplinario como es el CAB, y la formación de recursos humanos a través el Instituto Balseiro (IB).
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
19
20
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
¿Qué vemos cuando vemos? Enigmas del mundo interior
S
egún la ciencia de nuestros días, toda la materia del universo está formada por átomos y moléculas. Los átomos son considerados como el mínimo bloque de construcción de la naturaleza. Las moléculas, a su vez, son familias de átomos que se mantienen muy unidos y, según cómo se agrupen, la materia presenta propiedades diferentes. Se ha descubierto que todo lo que vemos es la combinación resultante de tan sólo unos cien tipos de átomos, de los 118 presentes en la tabla periódica. “Es muy fuerte el concepto de que toda la materia conocida, que todo lo que nos rodea, que todo lo que somos está ‘construido’ con esos pocos elementos”, explica al área de Comunicación del IB, la periodista científica Jordana Dorfman, integrante de la Sección de Divulgación Científica del CAB. En la actualidad, las investigaciones que se dedican a descifrar la materia y sus propiedades se valen de aparatos de medición y distintos experimentos, como rayos-x, campos eléctricos y magnéticos ó computadoras muy potentes. Nuestra visión es realmente acotada frente a la inmensidad del microcosmos. ¿Cuántas moléculas de agua hay en 18 gramos de agua? Se calculan que
son aproximadamente más de seiscientos mil trillones. Si en lugar de las pequeñísimas moléculas de agua fueran granos de arena, llenarían un cubo que tuviera lados de 40 kilómetros cada uno. Todos los átomos y moléculas siempre están en movimiento, pueden estar más alejados y dispersos entre sí ó más cerca y ordenados. En base a estos descubrimientos, se ha dividido a la materia en posibles estados. Los más conocidos son: gaseoso, líquido y sólido. En el material sólido, por ejemplo, los átomos y moléculas que lo conforman están muy ordenados y no se mueven por todos lados, sino que vibran en el espacio sin alejarse de esa posición. Y una nueva cuestión se desdobla: más allá de que una mesa, por ejemplo, se vea rígida, ésta a niveles microscópicos, en realidad está en movimiento: sus átomos vibran y dentro de los mismos también hay electrones que están girando en torno al núcleo atómico. Imperceptible por nuestros ojos, todo está en movimiento, por más quieto que parezca, y ha quedado en evidencia que lo diminuto puede ser también colosal. En este camino, la ciencia sigue indagando sobre el universo. Siempre hay algo más que espera ser descubierto.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
21
Puentes con la comunidad - Divulgación de Ciencia y Tecnología del CAB
L
a Sección de Divulgación de Ciencia y Tecnología del Centro Atómico Bariloche (CAB), de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realiza, desde hace 16 años, tareas de comunicación pública de Ciencia y Tecnología (CyT), con la intención de acercar la temática a alumnos, docentes y público en general, y así promover vocaciones en los más jóvenes para estimularlos a continuar su formación profesional en dichas áreas, sensibilizar sobre el valor de estos saberes y desmitifi-
22
car sobre creencias erróneas en relación a las características del trabajo de investigadores y tecnólogos, así como sobre diversos temas de CyT, facilitar espacios para que se establezca el diálogo entre sectores de una misma sociedad que en ocasiones parecen desconocerse. Estos propósitos se concretan año a año a partir de diferentes actividades libres y gratuitas, acompañadas por piezas específicas de divulgación y prensa. Asimismo, se busca optimizarlas a partir de sondeos de opinión entre los diversos sectores de la sociedad que participan. Algunas de las actividades, entre muchas otras son: Muestra CAB IB (se trata de una semana de experimentos distribuidos en distintas salas del Centro Cívico, los mismos son brindados por investigadores, docentes y técnicos), talleres de experimentos para niños y jóvenes, capacitaciones para docentes de nivel inicial a terciario. Esta Sección de Divulgación fue reconocida por el Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche con el Premio al Mérito Social, Científico y Educativo, en una ceremonia realizada el lunes 10 de abril de 2017.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
ENTREVISTA AL DR. OSCAR DI MARCO*
La salud mejora cuando hay consideración por el otro
E
l encuentro se dio de forma espontánea, sin premeditar. Un comentario llevó al otro y chispas de pensamiento abrieron la conversación. El Dr. Oscar di Marco, médico generalista, comentaba a ABC Sur: “No es fácil introducir nuevos paradigmas en el sistema, lo mismo ocurre en el ámbito de la salud. Se deben alinear todos los planetas para que una idea renovadora logre introducirse. Si logra filtrarse, la siguiente prueba que deberá pasar esa idea novedosa es el boicot y el rechazo que todo cambio suele generar, movidos por intereses económicos, de poder o mismo por el temor a modificar lo que ya se ha naturalizado.” A estas palabras, que tienen de por sí la disposición de expandir miradas, le siguieron otras que nos llevaron a un aspecto fundamental que hemos ido olvidando en nuestro sistema de salud: la sensibilización del profesional de la medicina, la figura del médico familiar de hace tan sólo 50 años.
¿Cómo concibe la enfermedad y la sanación la medicina alopática? El problema no es tanto definir la enfermedad, sino su contrapartida, la salud y qué entendemos por salud. Es más complejo cómo plantear la salud. El desarrollo del conocimiento científico occidental se ha abocado en la descripción de la enfermedad, sin llegar a abordar con profundidad el tema de la salud. Otro de los puntos en este sentido es que muchas veces los análisis de laboratorio dan bien, responden a los parámetros, pero el paciente se siente mal. Con lo cual, también está la cuestión de qué es lo “normal” y qué responde a esas referencias. Por lo general, el tratamiento de las enfermedades está sistematizado de acuerdo a modelos estadísticos. (*)Oscar di Marco es especialista en medicina general, siempre trabajó en salud pública. Además es miembro de la Asociación Rionegrina de Equipos de Salud.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
23
¿Qué excluye este tipo de mirada? Éste ha sido un método bastante práctico para avanzar en varios aspectos pero ha excluido un modo de aprendizaje que tiene que ver con lo cualitativo. El otro día escuchaba a un neurocientífico decir que las condiciones sociales, ambientales y del entorno modifican al cerebro. Y al modificar el cerebro modifican la conducta, de ahí las relaciones y todos los aspectos de la vida que hacen a las personas, incluida la salud. Es decir, esto que ya lo vienen anunciando las ciencias sociales hace más de doscientos años, el contexto enferma o sana a la persona. Hay estudios que hablan sobre la importancia de lograr tranquilidad mental y promueven la meditación. Todo lo que uno haga se asienta en algún lugar del cuerpo y eso genera su efecto correspondiente, a favor o en contra. Sin ser biologicista, considero que la psiquis no está en el aire, en algún lugar está. Estar más tranquilo, meditar, tomarse las cosas de otra forma, se va a terminar reflejando en el cuerpo, que es el sustento. Uno va construyendo cosas y en algún lugar quedan. Si bien hay circuitos neuronales que forman los hábitos, éstos son modificables. Nosotros no estamos divididos entre espíritu y cuerpo. Somos uno. No es que el espíritu anda volando por ahí y el cuerpo está por otro lado.
24
En este último tiempo ha habido dos tendencias dentro del campo de la medicina. Una es la mirada biologicista, más ortodoxa, que se apoya en que todo está en el cuerpo y es ahí donde se debe realizar el tratamiento. La solución es interviniendo al cuerpo. Que puede ser a través de medicamentos, operaciones y una serie de procedimientos. Hay otra mirada que se enfoca también en el contexto social. Somos seres sociales, no vivimos aislados y, si así fuera, éste también sería un problema. Lo cual indica que hay una correspondencia entre vos y yo. El que vos estés más o menos bien va a hacer que yo esté más o menos bien. Cuando uno está mejor, el otro está mejor. Cuando el contexto social está mejor, uno está mejor. Esta sociedad presenta muchas complejidades. Por ejemplo, está el problema del consumo que, por tendencia generalizada, no es ni limitado ni responsable. “Quiero tener dos celulares, quiero cambiarlo de nuevo, quiero tener esto y lo otro.” Ahora me venden un celular que hace tres luces en vez de dos y en estas cuestiones también nos perdemos. ¿Cuál es el desafío de la medicina frente a este contexto? Creo que lo primero que debemos empezar a implementar es una mirada integral de la persona. No vamos a
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
dejar de usar medicamentos, pero sí es importante empezar a comprender cómo vive esa persona, en qué entorno se maneja y cuál es su realidad cotidiana. No hay soluciones mágicas. “¿Me das una pastillita para que me mejore el ánimo y sea feliz?” Eso no es real. Son todas construcciones y las cosas no se solucionan mágicamente. Uno puede tener dolor de espalda y tener la actitud de tomarse una pastilla directamente. También puede ir en profundidad y ver la postura del cuerpo, cómo trabaja, si puede hacer algún ejercicio para rectificarlo y, así, comenzar a trabajar la relación con el propio cuerpo. Si uno se toma la pastilla, va a calmar el dolor por diez minutos, pero la situación de fondo va a ser igual. ¿Es difícil de este modo? Dificilísimo, porque es cambiar parte de uno. No es imposible, pero uno tiene que tener en claro que esto es lo que realmente va a mejorar y tener la firmeza de romper hábitos. Los medicamentos han permitido avances, no se van a dejar de usar. Es necesario, además, comprender y respetar qué es lo que quiere el otro. “Tenés tal cosa, ¿qué querés hacer?” Uno como médico puede dar su mirada y proponer el tratamiento que considere acorde, pero siempre está en la otra persona la decisión y la determinación de qué es lo que finalmente quiere hacer. Esto implica que
la gente pueda empoderarse de su salud. No tenemos que seguir alimentando “el dr. me dijo que haga esto”. Cuando hablo de empoderarse de la salud, me refiero a la salud en un sentido amplio. Quizás se trate de personas cuyas historias clínicas son complejas, tienen hipertensión, tienen colesterol, esto o lo otro, pero se sienten bien, se sienten sanos. “No importa, esto es una circunstancia. Yo no soy la enfermedad”. Esto es lo que debemos ir fortaleciendo en la medicina. Vos sos vos, no sos un diabético, no sos un hipertenso, no sos una enfermedad. El otro desafío me parece que es más difícil de lograr, que tiene que ver con la misma sociedad. No nos olvidemos que los que fabrican medicamentos no lo hacen por filantropía, es un comercio. Hay gente que lo hace lícitamente y hay gente que no. Tomemos un caso de ejemplo. Los ataques de pánico descriptos de modo clínico como están actualmente no existían hasta que no apareció el clonazepán… En salud se ve que surgen muchas enfermedades cuando aparece el medicamento. Lo dicho no significa que antes no existieran otras cosas, pero se le da un nombre cuando ya hay un tratamiento. Esto no quita el valor del medicamento en sí. La expectativa de vida de estos años se la debemos en gran parte a las vacunas, lo cual no significa que se
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
25
inventen vacunas de dudosa necesidad. En las últimas décadas se han dado a conocer las “enfermedades modernas” que no habían tenido antecentes y aún no hay tratamientos para abordarlas correctamente No debemos olvidarnos que la expectativa de vida se ha prolongado también… Lo cual no quiere decir que hoy estemos mejor. Es cierto, hay más cáncer, hay más enfermedades complejas, creo que tiene que ver con las tendencias globales, lo que consumimos. Desde muy pequeños estamos alimentándonos mal, el consumo de gaseosa, el uso de agrotóxicos, las formas de relacionarnos entre nosotros… Hay corrientes filosóficas que han plantean que la ciencia se ha transformado en una especie de religión Sí, pero es una religión cuestionable en realidad. Es cierto que mucha gente cree sin dudar lo que le dice el médico o algún científico, pero, a diferencia de una religión, donde la fe no se cuestiona, sino no sería fe, la creencia en la ciencia debe dejar siempre abierta la posibilidad de un cambio. Lo que creo que no construyen son las generalizaciones. “Todos los partos por hospital son pésimos”. Eso no es cierto. Hay de todo, como en todos lados… Leía un
26
artículo en el que criticaba cuando nosotros decimos que debemos aspirar a cosas “más humanizadas”, cuando, en realidad, la humanidad tiene, santos, demonios, guerra, paz, tiene un montón de cosas, eso es la humanidad. ¿De qué humanidad me agarro? ¿De la que mató a un millón de judíos? ¿O la de Gandhi? Creo que tenemos que cuidar mejor las palabras que usamos cuando construimos el sentido. En vez de “humanizado”, a mí me gusta más, por ejemplo, la palabra “respeto”, lo cual indica una condición que tengo que mantener por el otro. Hay un valor positivo que uno vuelca hacia el otro. Uno como médico entrena su capacidad de observación, de mirar al otro y establecer una empatía. Es importante hacer una devolución, “Se te ve mejor. Tenés mejor cara.” No sé cuánto es lo que influirá, cuánto podrá transformar, pero seguramente algo puede ayudar. Ocurre que muchas personas no reciben ningún tipo de consideración del otro. Hay gente a la que le vienen diciendo hace años que es una porquería, que no sirve, que es inferior… Y esto también hace que se refleje en la salud. Palabras cálidas y consideradas siempre ayudan.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Receta de Bárbara Drausal
Plantas silvestres comestibles al alcance de la mano Eddy Rapoport, un científico de amplia trayectoria en el campo de la biología, descubrió que en la Patagonia tenemos cientos de plantas exóticas y nativas que solemos considerar “yuyos”, con gran cantidad de nutrientes, que no comemos por desconocimiento. Es por eso que esas “malezas”, Eddy las ha rebautizado con el nombre de “buenezas”. Bárbara Drausal, trabajó varios años como parte del equipo de Eddy, se ha familiarizado con estas plantas y pudo desplegar con ellas el arte culinario. En su libro “Cocina Silvestre y buenezas en la mesa” ofrece más de ochenta recetas para preparar y disfrutar con la familia. Compartimos aquí una de sus creaciones.
Paté de hojas de diente de león Ingredientes:
1 taza de hojas nuevas y frescas de diente de león (sin la nervadura central) 1/2 taza de queso crema 1/4 taza de nueces picadas 2 cdas. de mayonesa - sal y pimienta a gusto
Instrucciones:
Moler en el mortero o la procesadora las hojas de diente de león y agregar al queso crema. Añadir las nueces picadas y la mayonesa. Salpimentar. Ideal para untar con pan o alguna tostada
Variante:
También se pueden mezclar las hojas de diente de león picadas con manteca blanda y ajo picado Sobre Eddy Rapoport Doctorado en Biología, llegó a nuestra ciudad en la década del ‘70 y fundó el Laboratorio Ecotono, en la Universidad Nacional del Comahue. Entre muchos aportes en investigaciones, Eddy ha sido pionero en el país en el estudio de las plantas silvestres comestibles. A principios de marzo de este año, ha recibido la mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, del Senado de la Nación, “por su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, las instituciones y las comunidades.”
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
27
Entrevista a Pablo Cañumil
COMPARTIENDO desde el PUEBLO MAPUCHE Fuerza, energía, respeto, sonidos, apertura, naturaleza y espiritualidad... Algunas nociones vívidas, necesarias para el tiempo de hoy.
L
a entrevista transcurrió a orillas del lago Gutiérrez (Karülafken), antes del puente de acceso a Villa Los Coihues y alejados de un puesto de alquiler de kayak. “Mejor si es en un espacio abierto y al aire libre”, se había sincerado Pablo. El día estaba tranquilo y el paisaje inspirador. Previos segundos de silencio, Pablo empezó a hablar en lengua mapuche, en mapuzungun, y cuando terminó tradujo lo que había dicho: “Siempre, cuando se empieza una conversación dentro del ámbito mapuche, sea cual fuere el lugar, me presento en mi idioma al lugar donde estamos, porque gracias a ese lugar, nosotros estamos acá. Saludaba al lafken, que en este caso nos está recibiendo, para que nuestra conversación salga bien, para que nuestro zungun, nuestra palabra, salga lo mejor posible. También me presenté, dije que hacía doce años que estoy acá. Soy nacido en el Pantanoso, a 80 km de Bariloche. Pertenezco a la comunidad Cañumil, que queda en Chakaywa Ruka. También te saludé y pedí que este encuentro saliera bien.” ¿Cómo aprendiste a hablar mapuzungun? Siempre estuve en contacto con la lengua mientras viví en el campo, hasta cerca de los veinticuatro años. Mis tíos lo hablaban, así que cuando llegaban conversaban entre ellos. La lengua, sin embargo, no nos fue transmitida por una cuestión de la historia. Hubo un resguardo de nuestros padres de no enseñarnos la lengua para que no seamos discriminados. Es decir, no fue la primera lengua que aprendí. De todas formas, mis padres, a través del castellano, transmitieron el conocimiento y las formas de ver el espacio en donde nos movemos. La lengua en sí hace nueve años que la empecé a aprender sistemáticamente. Cuando llegué a Bariloche sentí la necesidad de aprender la lengua. Te marca una diferencia el pasarte del campo a la ciudad y, como me sentía de otro lugar, ajeno, busqué reafirmar mi identidad - soy mapuche - a través del aprendizaje de la lengua. Empecé a visitar a abuelos y a preguntar a la gente que sabía. También aprendí con libros… Y ahí vamos, aún aprendiéndola. Como se dice en el pueblo mapuche, “cuando se aprende algo hay que enseñarlo”, también estoy tratando de transmitir lo que sé.
28
Compartiendo… Compartiendo –Mishawün - Compartiendo el conocimiento. A partir de lo que uno comparte se prolonga el conocimiento, la vida. Ahora estoy llevando adelante algunos talleres, abiertos a toda la comunidad. Hay diferentes respuestas. Hay personas a las que le cuesta más que a otras, como todo idioma. También están las personas interesadas en saber sobre la cultura. Pienso que es bueno poder compartir en grupos porque cada uno, desde su lugar, puede ayudar a construir con algo más. Si bien no hay prejuicios para enseñar la lengua, la apertura y el intercambio es mayor cuando se trata de personas que vienen a aprender desde un lugar sincero y de respeto. ¿Qué es lo primero que enseñás a una persona que aún no sabe nada? La verdad, no sé. ¡Arranco nomás! Cuando uno transmite una lengua está enseñando un montón de otras cosas, formas de ver y de moverse en el ámbito en el que uno transita. Cada uno va a ir desarrollando su modo de sentir el mapuzungun, que, como su nombre lo indica, nace del sonido y del lenguaje de cada elemento que hay en la naturaleza. Si uno empieza a escuchar el lafken, el sonido de algún pájaro, el viento, éso es el mapuzungun, es el sonido que transmite la naturaleza. Nosotros, al tratar de poder comunicarnos, lo acomodamos y lo transformamos en un idioma. El mapuzungun es tratar de comunicarse con la naturaleza. ¿Cómo conoce el pueblo mapuche? El desarrollo del conocimiento mapuche tiene muchos años de haber observado. Al igual que muchos pueblos originarios que fueron comprendiendo el movimiento de la naturaleza, esa comprensión trajo su respeto y el reconocerse parte de la misma, parte de un todo, del Wallmapu. Eso también lleva a la pregunta de qué es lo que estoy generando para ser parte de esa naturaleza, qué genero como para que la naturaleza me tenga de hijo. Hay diferentes roles dentro del pueblo mapuche que cumplen la función de adquirir el conocimiento. El y la machi y los/as pelontuchefe, por ejemplo, tienen la habilidad de interpretar a los sueños – el pewma - y cuál
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
29
es su mensaje. Un machi puede soñar qué remedio va a curar, qué remedio va a sanar a tal persona, y esto fue pedido a la naturaleza. Al entregarse al entorno que nos abraza, al presentarse cada vez que uno llega a un lugar, es estar abierto a que la naturaleza también te transmita el conocimiento. Hay diferentes formas de transmisión de la sabiduría. Las pillankushe son las ancianas que transmiten su conocimiento por la experiencia de vida. Una abuelita, por ejemplo, jamás te va a florear la conversación, te lo va a largar así nomás, directo, como ella lo ve. Uno después debe interpretar eso que le dijo a uno, ¿me está transmitiendo su historia de vida o me está diciendo otra cosa? Hay personas que son más sensibles a lo que es la naturaleza en sí, hay personas que perciben mucho. Por ejemplo, se dice que los/as machi tienen un don, no en el sentido de ser hábil con algo sino en el sentido de reciprocidad. Cuando se dan cuenta de que tienen ese “don”, empiezan a trabajarlo con otros/as. Muchos dicen que los/as machi se forman a través de los sueños, que la naturaleza los trajo así. A su vez, el machi debe tener cierta sensibilidad para recibir el mensaje de la naturaleza y después se va formando y trabajando a medida que avanza en su vida. Hay machis que son muy “poderosos” y otros que no tanto. Hay diferencias
30
entre machis. El rununtumapu es otra forma de adquirir conocimiento. El rununtumapu está catalogado como la idea de salamanca, donde se hacen brujerías o se van a formar para ser brujos, como lo enjuician algunos en occidente. Pero, en realidad, el rununtumapu consiste en ir hacia determinado lugar, muy “sagrado”, para adquirir un “don” y para ser hábil y poder transmitir el conocimiento. No todos pueden ir. ¿Pediste para adquirir el conocimiento de la lengua? Si bien existe la palabra pedir, para ese tipo de aprendizaje se utiliza más lo que se conoce como el ngillañmawün, que es el intercambio, la relación. Cuando empecé a aprender conocí a Lucía Cañiucura, que es una pillankushe, y le pregunté por la espiritualidad. Yo le preguntaba cómo tengo que hacer, cómo tengo que dirigirme y ella me respondió “escuche”. La idea de reciprocidad es sentir que la lluvia es lluvia, sentirse y no nombrarla sólo por haberla visto. Abrirse a lo que pueda transmitir la lluvia. Sentir que una piedra puede transmitir el conocimiento. Cuando uno está contaminado con el pensamiento “occidental”, es la parte más difícil que uno tiene que pasar. Decir “¡Este árbol me habló!”. Si lo tomamos desde el punto de vista “occidental”, ya estaría en un loquero o mismo me ignora-
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
rían “Ah bueno, ¡seguí con lo tuyo!”. Desde el punto de vista mapuche, el zungun es el sonido o la voz de cada elemento. Entonces, si un árbol emite un sonido, eso es zungun, nosotros lo incorporamos, eso es ya nuestro conocimiento. El oleaje del lago –rew– tiene un movimiento particular, en forma de círculos. Una rogativa al lago significa que uno le está pidiendo y ese rew , con ese movimiento que va a ir subiendo, después va a llegar adonde yo quiera. La espiritualidad busca captar ese sentido que las cosas tienen. No es que yo le doy el sentido, sino que ese sentido me es dado. Cuando la papai me decía “escuche” está la idea del allkün, que significa escuchar. Para la sociedad “occidental” es muy difícil escuchar. Esto que digo no significa escuchar a la otra persona, sino que significa abrir sus sentimientos y escuchar las olas del mar, por ejemplo. El pueblo mapuche también conoce a través del pen, observar, de desarrollar esos sentidos. Y, también, el konkantun, la idea de lo que vos escuchaste, lo que vos viste, ponerlo en práctica. El conocimiento mapuche lleva un proceso. Creo que
A orillas del Lago Gutiérrez , verano 2017 - Crédito: ABC Sur
estoy en el momento de allkün y pen, de escuchar y de ver, y un poquito de konkantun, de poner a la práctica. Los ancianos te transmiten eso, cómo ellos observaron, cómo sintieron y pusieron en la práctica las cosas. Aún así, siguen cuestionándose porque siguen avanzando en su conocimiento. En los ancianos/ancianas está la sabiduría y en los niños/as la pureza. Para el che, la persona, son los dos extremos que uno debe tener en cuenta. Los chicos son los más sensibles a la naturaleza y es el momento en que se aprende todo, después va aplicando eso que aprendió para finalmente cuestio-
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
31
narse eso aprendido. ¿Cómo se configura el tiempo en el pueblo mapuche? El tiempo mapuche es circular. Según lo que comprendo, no tiene ni principio ni fin. Hay diferentes estaciones, como se dice en occidente, que son marcadas por la naturaleza. Se guía por las estrellas, el sol, la luna, el agua, las plantas. El rimüngen es cuando la naturaleza se empieza a zambullir para reaparecer en pewüngen. Rim[ngen se asocia con el otoño. La savia de los árboles va hacia las raíces y la naturaleza se empieza a resguardar. En sus orígenes, el che, el mapuche, le hacía caso a todos estos movimientos. Hoy seguimos de largo, la naturaleza se zambulle y estamos acostándonos y levantándonos a cualquier hora, nos hemos desfasado de lo que es el ciclo de la naturaleza. Después del Rimüngen, llega el Wiñotripantü, que actualmente se lo considera como el año nuevo mapuche. Un ciclo que continua, algo que empieza, la nueva vuelta del sol, cuando el sol comienza a acercarse nuevamente. El Pewünngen es cuando la naturaleza se comienza a abrir y a mostrarse para afuera, empieza a florecer, la savia empieza a subir: wün es boca o alba y pen es ver, o sea, ver ese abrir de algo que nace.
32
El Walung es el período donde la gente trabaja la tierra, cosecha, hay mucha actividad, se prepara para la nueva llegada del Rimu y, nuevamente, resguardarse de los fríos. Si no hubiese empezado a indagar sobre la cuestión mapuche, estas cosas no las hubiese visto. ¿Te dio más profundidad, más sensibilidad? Sí, dejar de ser altanero con la naturaleza. Saber que uno es un poquito nomás. ¿Cómo concibe la enfermedad el pueblo mapuche? ¿cómo se empieza a sanar? No soy machi, no soy nada de eso. Voy a responder desde lo que pienso, a nivel personal. La palabra machi significa sanar. Hoy se lo toma como a una figura que cura enfermedades. Una machi, hablando de la actualidad, decía que está la enfermedad que cura el wingka y está la enfermedad que cura el piwke, la enfermedad del corazón, del centro de cada uno. Tengo entendido que toda enfermedad viene por una cuestión de desequilibrio de la persona. El wekufe, que suele traducirse como el demonio o el diablo, es lo que anda afuera de nosotros, que lo andamos llevando con nosotros adonde vamos. Cuando nosotros nos desequilibramos, el wekufe entra y eso es lo que
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
produce una enfermedad. Nosotros sufrimos algo y dejamos que esa energía, que no es mala ni buena, que está afuera y es nuestra, es la que entró y nos produjo desequilibrio que se desencadena en una enfermedad. Desde mi punto de vista los/las machi curan el piwke, enfermedades que tienen que ver con el desequilibrio de las emociones, del salirse del centro de uno mismo, del estar solo (el kishukutran). Hoy existen diversas enfermedades que los/las machis no pueden curar. No son enfermedades que produce la naturaleza, la naturaleza no produce enfermedades. En ese sentido el che, la misma persona genera su enfermedad, a nivel colectivo o individual. Son enfermedades que han venido con la civilización o el progreso que eso, obviamente, el machi no lo puede curar. Si contaminamos el lago, el aire, obviamente nos vamos a enfermar y sabemos que a futuro vamos a tener enfermedades. Al agredir a la naturaleza, nos estamos agrediendo a nosotros mismos. La palabra enfermedad se la llama kutran, que también es dolor, aflicción. No necesariamente tiene que ser una infección, puede ser algo emocional, sentirse solo, no es una enfermedad, pero sí es un kutran. Sentirse solo, en tanto desconectarse con la naturaleza, la desconexión. El perder la espiritualidad es un kutran, es una enfermedad.
Hemos contaminado las playas del lago en menos de cincuenta años, el elemento predominante de la geografía…. El pueblo mapuche tiene palabras referidas a los elementos de la naturaleza por una cuestión de yamüluwün o trekawün, el respeto, que significa “no intervenir”. Mientras menos intervengamos el lago, éste se va a curar solo. Hablamos de resguardar, debemos resguardar al lago, dejar de contaminarlo, por ejemplo, porque es mucho más sabio que nosotros. Creo que debemos dejar de pensar que los lugares a dónde vamos son elementos de juego en los que podemos hacer y des-
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
33
hacer. Es simplemente acomodarse a la naturaleza. Sacar lo justo y lo necesario que se vaya a utilizar. Obviamente, hoy es muy difícil llegar a lograr esto. Los mapuches mismos nos cuestionamos cuando hacemos alguna actividad recreativa en el lago, o salimos a caminar a la montaña, o tenemos auto y contaminamos el aire. ¿Cómo se nutre la espiritualidad del pueblo mapuche? La espiritualidad, el ngillañmawün, es generar uno la idea de sentirse en contacto con la naturaleza. No es algo lineal, unidireccional, que viene de arriba hacia abajo o que está preestablecida. Es muy diversa, tan diversa como la naturaleza misma y está presente en todos lados. La naturaleza es de donde lo espiritual se nutre. La espiritualidad del mapuche depende del lugar en donde esté y de dónde sea. Si un mapuche está en el lago, su espiritualidad va a estar relacionada con el lago, con el agua. No hay una cuestión piramidal, sino que es circular. Cada lugar brinda un conocimiento diferente y también tiene que ver con el lugar dónde uno ha nacido. No se construye la figura de un dios pero sí se rescatan elementos predominantes del lugar donde uno se encuentre. Esa espiritualidad también tiene que ver con la
34
subsistencia del che. El che comprende así quién le dio la vida y a quién se la debe. ¿Cómo se entiende la energía? El che es cierta energía de la naturaleza concentrada en la persona. ¿Cómo se define a una persona? Es una porción de una energía o un newen de algo. Por eso los machi cuando te curan, ven primero tu newen . Si vos sos lafkenche el machi lo primero que va a ser es una rogativa al lago porque sabe que partiste de ése lago. Es por eso que nosotros somos parte de la naturaleza, porque tenemos el newen del elemento predominante del lugar donde nacimos. El machi va a tratar de interpretar al lafken o a través de un sueño, pewma, que le diga cómo poder curarte, le va a preguntar a quiénes te han dado la vida. Más vale que tenemos newen, somos parte de la naturaleza. También hemos ido perdiendo ese newen. La palabra newen significa fuerza, a nivel físico pero también a nivel de energía. Por eso se dice que todo aquello que tiene newen tiene mongen, la palabra mongen se traduce como vida. Una piedra tiene vida. Todo aquello que te transmite un newen, tiene mongen, y puede transformarse en kimün, en conocimiento, si la podemos escuchar.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
A la mañana, uno puede observar el lago y ver la bruma que se forma arriba. En esta sociedad se tiende a explicar que “el cambio de temperatura genera esa condensación…”. Pero para el mapuche eso es mongen, es energía, y uno debe abrirse a esa energía. Los mapuches adquieren conocimiento a través del respeto, a través del escuchar. Trekawün es caminar, pero también es respeto. Hoy no se conoce el newen porque hemos tratado de superar la naturaleza y nos ha salido mal. Creemos que
la hemos superado. Podemos cruzar el lago, sí… pero hay que ver qué pasa a futuro. El mismo mapuche ha perdido su espiritualidad por la desconexión con la naturaleza. La espiritualidad hace a nuestro conocimiento. Si bien occidente ha aportado muchas cosas que no deben desmerecerse, la tecnología y las actividades de las grandes ciudades nos están alejando de lo que realmente importa. Estamos viviendo tiempos difíciles para todos.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
35
Glosario - Ngillañmawün: espiritualidad
- Toki: persona con un rol importante en el
- Amutui: volverse (él o ella)
- Ñaña: forma de llamarse que tienen las
pueblo mapuche
- Anükon: Cerro de Río Negro
mujeres entre sí o de un hombre a una mujer
- Tuwün: lugar de procedencia
- Antü: sol, día, tiempo
- Papai: forma de llamar a una anciana con
- Wallmapu: territorio
- Chakaywa ruka: lugar ubicado a unos
respeto
- Wallüng: “verano”
100 km de Bariloche.
- Pelontuchefe: quienes reciben los mensajes
- Wapi: isla
- Chakaywa: planta conocida como michay
a través del pewma
- Wekufe: energía que afecta a las personas
- Ruka: casa
- Pen: ver, hallar
- Wingka: denominación para la persona
- Chomüngen: secarse y caer, ejemplo: hojas
- Pewma: sueño
que no pertenece al pueblo mapuche, se utili-
de los árboles.
- Pewünngen: época del año que se traduci-
za por lo general de forma peyorativa
- Konkantun: poner en práctica lo aprendido
ría como primavera
- Wiñotripantü: vuelta del ciclo del sol, cono-
- Küyen: luna
- Pillankushe: anciana que cumple un rol im-
cida como año nuevo mapuche
- Kutran: enfermedad
portante dentro del pueblo mapuche.
- Wün: Boca, alba
- Lafken: lago
- Piwke: corazón
- Wünyelfe: El lucero, Venus
- Machi: persona con el rol de tratar las enfer-
- Pünonchoyke: estrella Cruz del Sur
- Yamüluwün: respeto
medades de pueblo mapuche
- Purapangaw/ pürapanaw: conjunto de es-
- Yepun: estrella que lleva la noche
- Mishawün: compartir
trellas conocida como pléyades
- Zungun: hablar, palabra, sonido, voz
- Mapuche: Mapu: tierra, espacio, lugar /
- Rununtumapu: lugar donde se adquiere
Che: persona, gente, humano
conocimiento
Pablo Cañumil dicta un taller de lengua
- Mapuzungun: nombre del idioma mapuche
- Rew: ola
mapuche, Mapuzungun, los lunes, de 19
- Mongen: vida
- Rimüngen: época del año que se traduciría
- Nawel: tigre
como otoño
Para jóvenes y adultos que quieran cono-
- Newen: fuerza de la los elementos de la
- Tayül: cantos ejecutado por las mujeres
cer el idioma y la cosmovisión del pueblo
naturaleza, fuerza muscular; fuerza espiritual
- Trekawün: respeto hacia la naturaleza
Mapuche. Es LIBRE y GRATUITO
36
- Allkün: escuchar
a 21 h, en La Escuela Nº16, Elflein 450.
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Editora Municipal Bariloche
Palabras que tejen sentidos “La EMB - Editora Municipal Bariloche -, creada en 2015, se propuso acompañar, promover y visibilizar el universo vinculado a los libros, la escritura, la lectura, y aportar una mirada en la conformación del mapa cultural de Bariloche. Cada libro editado refleja no solamente un rincón del mundo literario y poético del autor, sino que de alguna manera nos está nombrando en un presente a la vez cambiante y diverso. Cada libro a la vez, es la fotografía de una identidad en un momento específico de nuestro transcurrir. La EMB procura así ser un eslabón más en el rico entramado de nuestra ciudad, visibilizando miradas y voces múltiples sobre la realidad que nos atraviesa, y también difundiendo voces que, con absoluta libertad, están recreando otros mundos posibles.” (Eliana Navarro, coordinadora EMB) Fragmento de “El Machi”, de Sebastián Fonseca
“La Machi”, Acuarela y tinta sobra papel. De la serie de 50 acuarelas mínimas “Imaginarias” por Alicia Pez Artista plástica autodidacta nacida en Bariloche. Sebastián Fonseca es sociólogo y escritor. Con “Pueblo Perdido” obtuvo el Primer Premio de Narrativa 2016 de la Editora Municipal Bariloche (EMB). Éste es el primer libro que el autor publica y fue impreso en los talleres de ABC Sur
(...) “Todos bailaban y ahí es cuando uno experimenta el arte, cuando vienen las voces de los espíritus buenos que hablan a través de uno. El cuerpo empieza como a temblequear y las palabras vienen solas. Que va a atender a los enfermos, dice uno, y que le devolverá la salud a todo aquel que así lo necesite. También dice uno que aprenderá la magia con respeto y nunca la usará para hacer el mal, ni tampoco levantará jamás el puño contra un hermano. Después, tuve que dar a cada machi presente una olla grande de caldo con carne y llenarles el vaso de chicha, para que no digan oraciones en mi contra y estén siempre dispuestas a ayudarme. Que hablen bien de un machi hace un poco más poderosa a su magia. Así es como uno se hace machi, no por propia ocurrencia, sino por señalamiento del Todo. Y cuanto más temprana es la edad a la que uno es señalado, tanto mejor machi será, porque más tiempo tendrá para aprender, para ser ayudado. Mi padre ha sufrido bastante al criarme y luego tuvo que sacrificar cinco corderos para honrar mi ceremonia de iniciación. Pero luego, el agradecimiento de las gentes por mis curaciones no solo llenó de animales el corral de mi padre, sino que también le hizo levantar nuevos corrales. Y después, anduvo mi padre por ahí, diciendo a todos que esto y aquello lo tenía gracias a su hijo, el buen machi. Entonces era un buen machi, sí, pero mis visiones eran todavía jóvenes, borrosas. Mis manos todavía no se parecían a la corteza del coihue, ni mis pies eran silenciosos y livianos, como hoy. Aún no era poderoso, todavía no tenía colaboradores ni tampoco esta piel de nahuel rojo. En un pequeño claro del bosque, a la vera del arroyo Culebra, me siento a descansar sobre una de mis rocas. Aprovecho para tomar un poco de agua fresca, a la que agrego un puñadito de polvo de Palo de los Brujos, y me quedo observando un quetri. Los varios troncos de un quetri. La corteza roja siempre suave, siempre fría. La necesidad de agua que tiene y, también, la necesidad de vivir siempre cerca de otros. Los nuevos, que al crecer unirán sus raíces con las de los antiguos. Todos los quetris que hay en el recorrido de este pequeño arroyo, son tocados por el agua que nace en la montaña y desemboca en el lago en el que Elmapun venció al nahuel. Cuanto más juntos están los quetris, tanto más hermosos y parecidos entre sí serán.” (...)
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
37
La comunicación entre las plantas
Más allá de las palabras “Entre Nubes de Humo. Crónica de un vuelo” es un libro editado el año pasado, en el que se publica una recopilación de fotografías y relatos del incendio forestal que destruyó a más de 40 mil hectáreas de bosques nativos, el verano del 2015, en la localidad de Cholila. Los autores son el piloto ambientalista, Daniel Wegrzyn y su hijo Pablo. Este artículo, cortesía de Bariloche Semanal (*), forma parte de ese trabajo.
El mensaje de los maitenes
(...) El maitén es un árbol que no alcanza grandes portes, es muy típico del área ecotonal y busca sectores húmedos, por lo que es un reconocido indicador de la proximidad de la napa freática. Tiene una copa globosa que recuerda a un sauce llorón y es muy apetecido por los grandes herbívoros. Tanto es así que difícilmente se ven renovales o árboles pequeños donde hay ganado. La base de su follaje casi siempre se presenta recta, marcada por la altura de los animales que consumen sus hojas. Durante el incendio, y aún atrapados en la vorágine que nos hacía perder la posibilidad de observar el comportamiento de la naturaleza ante esta perturbación, notamos
38
en ellos una reacción: la defoliación voluntaria ante la proximidad de las llamas. Aún con el fuego lejos, una lluvia de hojas verdes era notablemente visible. A modo de estrategia de defensa reducía su follaje a una mínima expresión y con esto disminuía la pérdida de humedad y bajaba la combustibilidad de su densa copa. Profundizando el tema, nos sorprendimos de la existencia de una nueva ciencia, aún muy resistida, pero con sólido sustento científico, que estudia, entre otras cosas, la comunicación a distancia entre plantas. Esta comunicación, detectada especialmente informando amenazas y generando una reacción de defensa en otras plantas receptoras, se supone que tiene lugar a partir de feromonas que se dispersan en el aire, gases, y algunos inves-
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
39
tigadores le adjudican también este papel a las micorrizas, una suerte de asociación simbiótica entre hongos y plantas a nivel de raíz que favorecen la nutrición. Se teoriza que los hongos extienden su micelio bajo tierra en forma análoga a una red nerviosa y tendrían parte en esta comunicación. No debería sorprendernos tanto. Nuestra soberbia considera al resto de los seres vivos, y especialmente a las plantas, como algo más que cosas que están en función de nuestra existencia. Pero tan sólo el estudio de la fotosíntesis, de esa capacidad de lograr captar y transformar la energía lumínica en energía química y de esa forma alimentarse y alimentarnos en un proceso extremadamente complejo, ya debería ser un indicador de jerarquía. “Solo sé que no sé nada y, al saber que no sé nada, algo sé; porque sé que no sé nada” decían los sabios griegos. Es cada vez mayor el sector de la ciencia que entiende que cuanto más indaga, más insondable se muestra el universo en el cual estamos insertos, y eso implica un cambio de actitud que vira a la humildad. Si todos lo entendiéramos, probablemente aumente nuestro respeto y consideración hacia el medio y los seres que acompañan nuestra existencia y baje así nuestro nivel de agresión hacia ellos. (...)
40
Daniel Roy Wegrzyn: Técnico forestal, graduado en piscicultura y manejo de pesquerías en la Universidad Nacional del Comahue con una maestría en Acuicultura en curso en la Universidad de Buenos Aires. Es autor y coautor de seis libros, cinco trabajos científicos publicados y numerosas notas en medios especializados. Actualmente ha vinculado la actividad de pesca con su pasión por el vuelo, creando y administrando un Air Fishing Lodge sobre el lago Cholila, Chubut, en tierras de su familia, donde reside y organiza grupos y excursiones de pesca, encuentros de pilotos y clínicas de vuelo en montaña. Todo lo recaudado por la venta del libro fue destinado a la restauración de los bosques nativos de Cholila. (*) Fuente: www.barilochesemanal.com.ar Revista Digital de Teresita Méndez
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Descubrimientos MILENARIOS chinos
D
ado los orígenes y la ubicación de Bariloche, en nuestra ciudad circulan conocimientos provistos de la ciencia occidental y del pueblo mapuche. Esta interculturalidad, sin embargo, va más allá. También estamos en contacto con, por ejemplo, las artes marciales, el qigong, técnicas de acupuntura y moxibustión, masajes tui na y la medicina tradicional china. ¿De qué se han nutrido estos saberes orientales que están teniendo cada vez más presencia por estas latitudes? La brújula, el papel, la imprenta, la pólvora, la porcelana, la seda … Todos ellos, inventos chinos de hace miles de años. Un pueblo ancestral de extensa sabiduría y erudición, cuya fuente de conocimiento estaba ligada a la espiritualidad, el cultivo de la virtud y a la importancia de la meditación sentada. Los antiguos chinos basaron su ciencia integrando el universo y su evolución, la vida, la circulación de los canales de energía y el estudio del equilibrio del hombre en la relación entre el cielo y la tierra. La teoría de los cinco elementos, por ejemplo, considera que el fuego, la tierra, el metal, el agua y la madera están presentes en todas las materias del universo,
incluido el cuerpo humano. Los síntomas de enfermedad son indicadores de que se ha generado un desequilibrio entre estos elementos y que se ha producido algún bloqueo de energía en ciertos canales y puntos del cuerpo. La medicina tradicional china ha encontrado conexiones entre los órganos del cuerpo, puntos energéticos, las extremidades y la forma en que pensamos, sentimos y reaccionamos ante las cosas. No creían casual que los seres humanos tenemos cinco órganos internos: corazón, hígado, pulmones, riñones y bazo; cinco órganos sensoriales: boca, nariz, ojos, oídos y lengua; y cinco dedos en cada mano. Foto: “Armonía”, Pintura de acuarela tradicional de china de Cuiying Zhang
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
41
Música para el cuerpo y el alma Los antiguos chinos también han adjudicado a la música un papel muy importante para la sanación y la recuperación del equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu. Incluso, en el lenguaje chino, el carácter tradicional para medicina se forma a partir del ideograma de la música. Una de las escalas más comunes en la música china es la pentatónica (cinco tonos): Kung (DO) , Shang (RE), Chiao (MI), Chih (SOL), Yue (LA). Según el primer libro sistemático de la medicina clásica china, “Canon interno del Emperador Amarillo”, estos cinco tonos tienen una afinidad energética específica con cada uno de los cinco sistemas de órganos principales. Los tonos están conectados tanto con una miríada de conceptos cosmológicos, como con las funciones internas del hombre. Para esta cultura ancestral de oriente, el cuerpo humano es un sistema abierto que tiene una interacción constante con la energía del medio ambiente. Todo lo que vemos, oímos y sentimos repercute en nuestro cuerpo y en nuestra forma de pensar y de sentir. Por lo tanto, las melodías armoniosas nutren y dan energía a diferentes sistemas del cuerpo y mejoran diferentes estados mentales y emocionales.
Cuadro sintético que ilustra algunas conexiones y correspondencias, descubiertas por la antigua medicina china, entre el cielo, la tierra y el hombre.
(*) Este artículo fue elaborado en base publicaciones del Periódico La Gran Época, www.lagranepoca. com. Periódico independiente internacional, traducido en 21 idiomas, especializado en la libre publicación de noticias de China y en la difusión de su cultura tradicional.
42
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Entrevista Dr. Pedro Temporetti*
El Nahuel Huapi, ¿está contaminado? Si uno transita las costas urbanas de Bariloche, en muchos puntos se pueden ver piedras teñidas de cierto tono verde y algas flotando que no permiten ver el usual fondo claro y translúcido del Nahuel Huapi. También hay algunos carteles que prohíben bañarse… “¡El lago está contaminado!” Esa es la deducción más recurrente. ¿Qué tan así es?
E
l Dr. Pedro Temporettí es biólogo, investigador del INIBIOMA (CoNICET - Comahue) y, entre otras cosas, hace más de quince años que viene estudiando la calidad de las agua de la región Patagónica y del lago Nahuel Huapi. En esta entrevista brindada a ABC Sur, el Dr. Temporetti explica las características del lago, lo inevitable de su contaminación al vivir a su lado, el tratamiento actual de las aguas servidas y también comparte reflexiones que invitan al cambio. ¿Qué características y singularidades presenta el lago? El lago Nahuel Huapi, como todos los lagos de la región andino-patagónica, tiene un origen glaciario. Esto quiere decir que la cuenca, la olla, donde está asentado el lago fue moldeada por el paso de estos glaciares cuando los mismos se fueron retirando. Si uno pudiera
hacer un corte del lago se vería un perfil en “v”. Esta forma le da mucha profundidad, de hecho es el segundo lago más profundo del país (aproximadamente 450 metros), siendo el lago Argentino el más profundo. con más de 500 metros. Además de su profundidad, el lago Nahuel Huapi tiene una superficie muy grande (529 km2), y un volumen de agua muy importante (83053 hm3). Estas características le confieren a este cuerpo de agua una tasa de renovación de 12 años aprox. Esto quiere decir que una partícula que entra al lago hoy va a demorar en salir por el río Limay esa cantidad de años promedio o, lo que es lo mismo, para renovar toda el agua del lago se tardaría unos doce años. El tiempo de renovación implica, a su vez, que si entra al lago algún contaminante, va a demorar mucho en salir, lo cual
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
43
está relacionado con los procesos de contaminación que pueden tener los cuerpos de agua. ¿Qué quiere decir que el agua está contaminada? “Contaminante” es toda sustancia que entra a un medio - en este caso el lago Nahuel Huapi - alterando su condición natural. Cualquier sustancia externa que entra, que no existe naturalmente o que existe en muy bajas concentraciones, y modifica su condición natural, se lo considera como contaminación. De esta manera, uno puede tener diferentes tipos de contaminación, tales como visual, auditiva, química, etc.. Cuando uno habla de calidad de agua, básicamente habla de contaminantes químicos. Dentro de los contaminantes químicos, una forma particular de contaminación es la que conoce con el nombre de eutrofización. La eutrofización es un caso particular de contaminación y está referida a la entrada excesiva de nutrientes (fósforo, nitrógeno y materia orgánica) al lago.
44
Lago Nahuel Huapi desde el Teleférico. Foto Cortesía Pedro Temporetti
Los lagos patagónicos en general (que como se mencionó son lagos de origen glaciario), y como tal el lago Nahuel Huapi, son pobres en nutrientes, por lo que cualquier ingreso extra de estos nutrientes deriva en un proceso de eutrofización. Por otro lado, al no existir industrias de metales pesados en la zona, no se habla de contaminación química de metales pesados, como sí podría serlo en el Ria-
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
chuelo, por ejemplo, donde hay muchas industrias que aportan gran cantidad de compuestos nocivos para el cuerpo de agua y, por ende, a los organismos vivos que están en ellas . En Bariloche, los únicos aportes contaminantes químicos están referidos a los nutrientes y la materia orgánica. Estos elementos contaminantes detectados provienen de la actividad humana, principalmente de los residuos cloacales y de la contaminación que pueda producir por sus desechos. Otro aspecto a considerar en los procesos de contaminación son las fuentes. Tenemos las fuentes puntuales, en las que el foco es identificado fácilmente (por ejemplo un caño de desagüe), y fuentes difusas, en las que no se sabe dónde está el foco. Estas fuentes difusas pueden ser generadas, por ejemplo, por los desagües de las calles, que se liberan por distintas zonas de la costa y no se podrían identificar de manera puntual y precisa. ¿Esta contaminación es parcial? Con respecto a los efectos de la eutrofización, a través de estudios que llevan más de diez años, hemos observado que la contaminación en el lago está
sectorizada en determinados lugares; sobre todo la zona costera que, yendo del oeste hacia el este, aborda determinados sectores desde el Llao Llao hasta la desembocadura del río Limay. En toda esa zona costera, donde están asentados los municipios de Bariloche y Dina Huapi, hay lugares que tienen mayor impacto antrópico, como por ejemplo,
Cartel de Parques Nacionales en la Zona Costera del Barrio Ñireco. Foto ABC Sur
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
45
las zonas de Playa Bonita, Barrio Melipal, la zona de descarga de la Planta Depuradora, el Centro Cívico y zona del Puerto, Dina Huapi, Costa del Sol…, etc. Es decir, la población que está asentada sobre la costa es la que genera mayores efectos eutrofizantes. ¿Estas zonas deberían estar prohibidas para tomar agua directamente o bañarse? El nitrógeno y el fósforo en sí, para la salud humana, no tiene grandes complicaciones. Lo que sí genera esta contaminación es el aumento significativo de algas. Es por eso que uno ve, muchas veces en algunos lugares, que las piedras se ponen verdes (más conocido como verdín). Bajo determinadas condiciones, hay especies de algas que pueden resultar tóxicas para el ser humano y la biota asociada. Por otro lado, el aporte de materia orgánica que llega junto con los nutrientes también viene acompañado de bacterias que son perjudiciales para la salud, sobre todo las que provienen de la materia fecal aportada por los líquidos cloacales sin tratar Es por eso que cuando uno decide cerrar una playa, debe tener en cuenta, no sólo la cantidad de nutrientes y las algas, sino fundamentalmente la cantidad de
46
bacterias (coliformes totales y fecales) que hay en ese sector. ¿Qué características tiene el proceso de contaminación? Se puede tener una visión general y otra más específica. Si yo veo la fotografía del lago completo - gran volumen de agua, mucha profundidad y una gran superficie - los parámetros que se utilizan para determinar el grado de eutrofización indican que el lago no está contaminado, reitero, siempre que veamos al lago como a un todo. Si nos focalizamos en los sectores costeros que he mencionado, los indicadores mostrarían sectores con contaminación incipiente (en algunos lugares) y avanzado (en otros). Hace un tiempo venimos escuchando “el lago está contaminado”. Eso no es verdad. Contaminar un lago como el Nahuel Huapi es, en términos de tiempos de vida de una persona, muy poco probable a menos que se instalen grandes industrias que aporten grandes cantidades de contaminantes sin un debido proceso de tratamiento, que la población crezca muchísimo de manera descontrolada y sin las previsiones necesarias de infraestructura para su tratamiento, etc. Insisto con
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
esto, no es fácil contaminar un lago como el Nahuel Huapi, Sí están contaminadas o afectadas determinadas zonas costeras particulares. Villa La Angostura es un punto a considerar porque es una ciudad que no tiene planta de tratamiento de desechos cloacales. Estos residuos son liberados, en su gran mayoría, a una laguna que se encuentra en medio de la Villa y que tiene un drenaje (a través de un mallín) al Nahuel Huapi. Eso ha generado una fuente de contaminación significativa en la costa neuquina del Lago Nahuel Huapi, pudiéndose observar, también allí,determinados sectores costeros de la Villa con signos de contaminación. Teniendo en cuenta la estructura de la planta depuradora y el aumento del índice demográfico, ¿han aumentado los focos de contaminación en los últimos años? Los procesos de eutrofización son acelerados por la actividad humana, y el aumento de los indicadores de eutrofización también tiene que ver con el crecimiento demográfico. Bariloche tenía una población mucho menor hace 50 años (en 1970 - según el INDEC - tenía 27.000 habitantes), el aumento fue cinco veces más en la actualidad (aprox. 135.000 habitantes). Si no hay
Bariloche visto desde el Lago Nahuel Huapi. Foto Cortesía Pedro Temporetti
infraestructura que crezca en relación con este crecimiento demográfico y que contemple el tratamiento de los residuos cloacales en relación con ese crecimiento, es poco probable que el lago Nahuel Huapi no se vea afectado. La planta depuradora se construyó en el ’94-‘95. Para ese proyecto, participamos con algunos estudios previos que ayudaron al diseño de la misma. Esa planta
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
47
Playa Bonita en 1940 - Credito: Archivo Visual Patagónico
respondía a la cantidad de población de ese momento y, a su vez, fue proyectada para los siguientes 15 años aproximadamente. Ese tiempo ya ha pasado, la población, en el mejor de los casos, casi se duplicó, pero la planta siguió siendo la misma, con lo cual los problemas ambientales de eutrofización se deben a que no hubo una previsión de crecimiento de la planta (inversión) en relación al crecimiento poblacional, o al menos no fue lo suficientemente previsto. Por otro lado, hace 10 años, Bariloche tenía alrededor de un 55% de la población conectada a la red cloacal (entiendo que hasta el presente este porcentaje no ha variado mucho dado que la actual planta de tratamiento no tiene la capacidad de conectar nuevos usuarios para tratar esos desechos). Eso implica que
48
el otro 45% de la población de alguna manera estuvo y está tirando sus desechos a algún lado. Esos desechos, tarde o temprano,van a terminar al lago. Si no se invierte en ampliar la planta depuradora y los colectores, se mejora todo el sistema de conexiones y se aumenta la población conectada a la red cloacal, evidentemente tenemos un problema ambiental bastante importante que va a impactar directamente sobre el lago. La planta depuradora en el ‘94 fue diseñada para tener un tratamiento terciario. En el proceso de tratamiento de los líquidos cloacales hay tres etapas. La etapa primaria que saca lo más grueso; una etapa secundaria, que es la biológica, en la que a través de bacterias aportadas a los tanques de digestión se degrada la materia orgánica, reduciendo la carga orgánica del agua; y la etapa terciaria es la que se reduce la carga de nutrientes (nitrógeno y fósforo). La planta de Bariloche fue diseñada y actualmente funciona con estas tres etapas, técnicamente está bien diseñada, pero esta estructura de la planta desde hace varios años está desbordada por el incremento de la población y no admite nuevas conexiones. ¿Cómo resuelven el tratamiento de residuos las infraestructuras que no están conectadas a las redes cloacales? La mayoría tiene lechos nitrificantes; hay sectores en los que prácticamente se vuelcan los desechos en los ríos que son tributarios del lago. A través de la napa freática o de los ríos, estas aguas servidas terminan llegando al lago de alguna manera. Buena parte de la
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
zona oeste tiene lechos nitrificantes, éstos son efectivos siempre y cuando estén bien construidos. Si no están bien hechos no van a cumplir su función como deberían y, por lo tanto, este tratamiento no va a ser eficiente y terminan por contaminar las napas freáticas. El fósforo y el nitrógeno son dos sustancias que nutren la tierra y sirven para el crecimiento de los vegetales ¿se pueden reutilizar estos desechos? Cuando uno construye su casa puede diseñar el sistema de drenajes de tal manera que al lecho nitrificante o a la conexión de cloacas sólo vaya una parte de los líquidos, especialmente los que contienen grasas y detergentes. Las aguas grises (ricas en fósforo y nitrógeno), que son las que salen, por ejemplo, de los lavarropas, las piletas del baño o de las duchas pueden ir a otro compartimento y ese agua puede ser utilizada para riego en el jardín, por ejemplo. Hay viviendas que actualmente tienen este sistema y son muy eficientes porque aprovechan el recurso del agua, la reutilizan y no se utiliza agua potable para regar. Un aspecto importante a tener en cuenta, con el uso de estas aguas grises para riego, es controlar que esas aguas no tengan patógenos, si lo que se quiere es regar una quinta, dado que esto puede afectar a los productos cultivados y, por consiguiente, afectar la
salud .En este sentido, es importante asesorarse antes de realizar riegos de este tipo. En la universidad del Comahue hay un grupo de investigadores que está trabajando con los “lodos” que produce la planta depuradora, ricos en estos nutrientes y que son reutilizados como fertilizantes. Los resultados que han obtenido han sido muy exitosos y se ha producido compost de muy buena calidad. ¿A qué alude la asociación vida = agua? ¿Qué reflexiones quisieras compartir respecto a tus estudios, experiencia y entendimientos? Lo plantearía al revés, dónde hay agua, hay vida. Ningún ser vivo puede vivir sin agua; “el agua es vida”. El agua es uno de los recursos más importantes que tenemos y del cual todos los seres vivos dependemos. Si no cuidamos este recurso, yendo a un extremo, es poco probable que podamos subsistir. Toda la zona andino-patagónica tiene muy buena calidad de agua. Estamos “mal acostumbrados”. Para nosotros, el agua sobra. En otros países, como por ejemplo Israel, el agua es cuidada como oro porque carecen de este recurso y la poca agua que tienen debe ser aprovechada al máximo. Por eso aplican técnicas como el riego por goteo. A su vez, al asumir que tenemos agua disponible “al por mayor”, también asu-
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
49
mimos que podemos contaminarla. Otro de los puntos que tomo como reflexión es que solemos adoptar la actitud de pensar que “el que contamina es el otro, no soy yo”. Es común la frase “Bariloche contamina”... Pero uno no se responsabiliza y no se da cuenta de que “todos estamos contribuyendo a la contaminación”. Es decir, son varias cosas a considerar. Primero, asumir que el agua es un recurso sumamente importante. Segundo, que ese recurso hay que cuidarlo porque nosotros tenemos agua disponible en grandes Cartel de Junta Vecinal de Villa Los Coihues, a orillas del Lago Gutiérrez. Foto ABC Sur cantidades y de muy buena calidad, pero hay otros países que no la tienen y en algún mo- especialmente de los más jóvenes y de las próximas mento va a empezar a escasear. Y la otra cuestión es generaciones. Esto, desde mi punto de vista, es una de que la responsabilidad de la contaminación es de to- las principales falencias en las currículas educativas.. dos y la responsabilidad de evitar o seguir contaminan- No hay, o es muy poca, la conciencia ambiental y no alcanza tan solo con decir “no me gusta que contamido es también de todos. Mientras el ser humano esté, sea del tipo que sea, va nen el lago porque me causa asco ver que está todo a existir la contaminación porque la misma está en re- sucio” o “el turismo no va a venir si el lago está contalación con la actividad antrópica. Naturalmente estos minado”. Se requiere de un fuerte compromiso como procesos de contaminación son muy raros y, si ocu- ciudadanos y de los dirigentes, que son los que tienen rren, son procesos de eutrofización a largos, pero muy que buscar los recursos necesarios para evitar este tipo largos, períodos de tiempo. Nuestra presencia acelera de problemas. esos procesos. Contaminar es muy fácil y “barato”. El proceso inver- (*) Pedro Temporetti so, descontaminar, o recuperar algo que ya fue con- Doctor en Biología, recibido en la Universidad del Cotaminado es muy caro y requiere de mucho tiempo y mahue (egresado en 1998). Investigador Adjunto del CoNICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cienesfuerzo. En la medida en que no tomemos conciencia de esto, tíficas y Técnicas). Trabaja en el grupo de Calidad de es muy poco lo que se puede hacer. Y, en ese sentido, Aguas y Recursos Acuáticos que dependen del INIBiOcreo que la única manera de empezar a cambiar esta MA (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Mevisión es a través de la educación en los colegios. Una dio Ambiente). educación ambiental muy fuerte de toda la población,
50
Suplemento 115º Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017
51
52
Suplemento 115ยบ Aniversario Bariloche | Ediciรณn Especial Revista ABC Sur | 05/05/2017