Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
1
2
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Editorial Una vez más nos encontramos a través de este Suplemento Aniversario Bariloche, una edición especial de la Revista ABC que se distribuye de forma libre y gratuita todos los años, gracias al apoyo de las empresas, comercios e instituciones, y al esfuerzo de muchas personas que lo hacen e hicieron posible. En esta oportunidad, buscamos abordar la temática “Bariloche y la Montaña”, intentando dar voz a diferentes miradas que viven, sienten y transcurren en un entorno de montaña formado hace millones de años. Para el desarrollo del informe se contemplaron algunas historias, actividades y expresiones imbuidas por esta geografía, que invitan a pensar nuestros propios reflejos en ella... Las montañas - imponentes macizos de roca emergiendo - generan asombro, admiración y, ante todo, respeto. Poseen un magnetismo que no sólo atrae, sino que también transmite fuerza, energía y vitalidad a todo aquel que vaya a su encuentro. Arriba, el aire es puro, fresco. La inmensidad del paisaje nos devuelve nuestra condición de seres pequeños y efímeros. La alegría de sabernos vivos se libera. Hoy, por los “abajeños”, brisas de cumbres blancas y laderas rojizas, recuerdan la llegada del otoño. El frío nos lleva al refugio del hogar, puertas adentro, en la quietud de la naturaleza que se va con el sol. En el aquietamiento la reflexión acude y se descartan pensamientos vueltos hojas secas. Mientras tanto, desde el vientre mineral, la espera y el resguardo en la confianza… Nuevos brotes siempre asoman. El manantial eterno e infinito es. Equipo ABC Sur
Imagen de nota editorial: “La Quietud” Acuarela y tinta sobre papel. De la serie de 50 acuarelas mínimas “Imaginarias”, por Alicia Pez
Alicia Pez / Gabi Arias
Artista plástica autodidacta nacida en Bariloche en 1985. Estudió algunos años en distintas universidades de arte del país y realizó cursos de pintura, dibujo, diseño gráfico, fotografía, maquillaje, teatro, vestuario, máscaras, títeres, música, “entre otros tantos de otras tantas índoles”. Coordina talleres de arte para adolescentes y adultos. Realiza exposiciones de su obra en distintas salas (“convencionales y no tanto”). Ha hecho también presentaciones de pintura en vivo. Desde hace varios años libró su espíritu a una naturaleza nómade, viajando por senderos que el mundo le abrió para para compartir su arte…Ahora de regreso en sus pagos asegura... “No puedo vivir sin montañas. Ya lo intenté... y no puedo.”
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
3
Índice Página
3 5
12 14 18
24 27 32 34 35
Página
-Nota Editorial Imagen Nota Editorial: La Quietud Sobre Alicia Pez/Gabi Arias -Entrevista Dr. Alfredo Passo. Radiografías de Bariloche, algunas características para interpretar nuestro entorno. Características del ecosistema
38
-La Montaña según Gabino Tapia
39
-Mapa Parque Nacional Nahuel Huapi
45 53
-Nota Anahi Mariluan. Cantos mapuches. Expresiones ancestrales. -Parque Nacional Nahuel Huapi. Ubicación geográfica. Comienzos. Flora y Fauna. -Club Andino Bariloche (CAB) Historia Extractos de un alpinista Comisión de Auxilio (CAX) Testimonio de vida. Santiago Hardt -Artículos históricos Guías de montaña La aparición de los esquíes en la región Comienzos del Centro de Esquí del Cerro Catedral Primera Fiesta de la Nieve La montaña no es un negocio. Reflexiones del presente, Ing. Pablo Sécul -La historia de Juan Bautista Barrientos. Pequeños pies por las laderas
55 56 65 67 71
-Algunos puntos de llegada. Refugios y lugares en la montaña -Recomendaciones del Parque Nacional Nahuel Huapi Salidas a la montaña Registro de Trekking -Poema “Brotaron”, de Claudia Bubach (Cre-Arte) -Entrevista a Eduardo “Tato” López. Todo florece, una y otra vez -Historias de vida en primera persona. ¿La montaña es de todos? Prof. Gustavo “Choko” Marin -Entrevista Jean Studler. Adrenalina, amor y espiritualidad en la montaña -Entrevista Marcelo Bari. Incendios Forestales en el Parque
74
-Campaña “Montañas y Costas limpias”
77
-Fuentes
Suplemento editado, diseñado e impreso por Equipo ABC Sur, en talleres propios. Fecha de salida: viernes 6 de mayo, 2016 Tirada 9.500 ejemplares - Distribución Gratuita Disponible on line en www.abcsur.info 4
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Entrevista al Dr. Alfredo Passo
Radiografías de Bariloche
Algunas características para interpretar nuestro entorno
El Dr. Alfredo Passo, de 39 años, es biólogo y profesor de la Universidad Nacional del Comahue, de la materia Interpretación de la Naturaleza 2, de la carrera de Educación Física, con orientación a la Montaña. Es, además, investigador de CONICET y desarrolla investigaciones en el área de botánica, más específicamente en líquenes. Si bien nació en Buenos Aires, radica en Bariloche desde los 6 años. En sus clases, trata de transmitirle a sus estudiantes el aprecio y el disfrute de los bosques y las montañas, los espacios que ha transcurrido y estudiado la mayor parte de su vida.
¿Cuál es el objetivo de la materia que dictás en la Universidad del Comahue? En principio parece ser un tema que suena un poco raro y difícil de entender porque un biólogo le está enseñando plantas y animales a alguien que aspira ser Profesor de Educación Física. Pero esta carrera tiene
una orientación -única en el país- que se aplica a actividades propias del entorno regional, especialmente en la montaña. La idea es que los estudiantes puedan aprender a conocer, a respetar y a poder moverse de manera adecuada en un ambiente natural. Y es ahí donde entramos nosotros, para darles un pantallazo general de cómo son las plantas y los animales que se encuentran en los bosques. Tratamos de enseñarles y de trasmitirles algunos conocimientos básicos como, por ejemplo, qué plantas se pueden comer y cuáles de ellas sirven a propósitos medicinales. Brindamos un acercamiento para que ellos puedan hacer actividades en la montaña de manera adecuada y, que luego, sean capaces de poder trasmitirlo también. Por ejemplo, el entorno de alta montaña, que está más arriba de los bosques, donde sólo parece pedregal, es un ambiente con vegetación muy frágil porque los suelos son poco estables y las condiciones de su
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
5
crecimiento son muy duras. Si uno tiene conocimientos mínimos sobre el tema, las actividades que realice en esos lugares de la montaña buscarán generar el mínimo impacto posible, tratando de respetar los sen-
deros, sin caminar por cualquier lado… Es importante conocer el ambiente en el que estás para saber cómo respetarlo y hacer actividades sin que estés rompiendo todo. La naturaleza tiene la capacidad de recuperarse, pero hay daños que alteran tanto que impiden la vuelta atrás… Eso es lo que tratamos de trasmitirles a los alumnos que, en general, se entusiasman bastante.
Las fotos de Bariloche no pueden disociarse de las montañas, los bosques y lagos. ¿Cómo se puede interpretar este entorno?
Laguna el Trébol. Panorámica de la región. Foto de Damián Belmonte. Cortesía Parques Nacionales
6
Indudablemente el paisaje de Bariloche está dominado por montañas, aunque en realidad no solo hay montañas, tenemos hacia el este la estepa patagónica. De hecho, Bariloche tiene la particularidad de estar en la transición entre estas dos grandes regiones, la cordillera andina y la estepa.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
El origen de nuestra geografía es compleja y se remonta a millones de años. Pero se pueden mencionar dos principales eventos geológicos que dieron origen y forma a nuestra montañas, como son la elevación propiamente dicha de la cordillera y las glaciaciones. El primero de estos es el más antiguo, se estima que la elevación de la cordillera tuvo lugar hace unos 15 millones de años. Este proceso se dio por el choque entre dos grandes placas tectónicas, la placa que se encuentra en el Pacífico y la placa donde está el continente. Estas dos placas convergen a lo largo de toda la costa oeste de América, en donde la placa del Pacífico (conocida como placa de Nazca) se mete debajo de la placa del continente (placa Sudamericana), provocando así el levantamiento y origen de la cordillera de Los Andes. Este mismo proceso trajo acompañado la aparición de todos los volcanes que encontramos en la zona, muchos todavía en actividad. En una escala geológica, la elevación de Los Andes fue algo relativamente reciente y es algo que se puede ver cuando miramos las montañas, muchas de las cuales tienen cimas de roca pura (como el Cerro López, por ejemplo) y torres que sobresalen (como es el caso del Catedral). Ésto se diferencia de las montañas que se encuentran más hacia el este, como el Cerro Chalhuaco, que son montañas más viejas y sus cimas son redondeadas y formadas por rocas que se han ido
erosionando. Solemos escuchar sobre el hallazgo de muchos fósiles en la Patagonia. Eso también habla de la edad de la estepa, que es más vieja que la cordillera. Esos fósiles sólo se encuentran en rocas o sedimentos bien antiguos, que no están en la cordillera. El otro proceso que moldeó el relieve de Bariloche es mucho más reciente, y fueron las glaciaciones. Más o menos hace unos 20 mil años, producto de un enfriamiento global, se formaron grandes placas de hielo y enormes glaciares cubrieron gran parte de la Patagonia. A medida que se fueron retirando, los glaciares dejaron profundos valles con una característica forma de U (como se pueden observar todavía en la zona del Tronador y el Manso superior). También dejaron a su paso ríos - en su mayoría con una orientación este-oeste- y profundos lagos, de aguas originalmente puras, muy limpias y con poco sedimento. Esos mismos ríos, además, han ido guiando la geografía también y, de a poco, se ha ido transformando lo que era una “U” - en algo más redondito - a algo como si fuese una” V”. Estos procesos son a nuestro tiempo muy antiguos, las escalas geológicas de las edades de las montañas hablan de millones de años.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
7
Los expertos suelen mencionar que somos parte de una cordillera en formación, debido a la falla que se encuentra a lo largo del Pacífico, por la zona de Chile, en donde hay mucha actividad volcánica. Lo hemos vivido hace unos años, todavía estamos en una zona volcánica y hay volcanes activos. Hace quince o veinte años la percepción para cualquiera de nosotros era otra, uno leía y escuchaba estas descripciones sobre cómo estábamos en una región volcánica, y se veía la arena que tenían algunas playas, en Villa La Angostura por ejemplo, que eran el indicio de que había ocurrido alguna actividad volcánica. Justo en estos últimos años lo hemos comenzando a vivirlo de vuelta. ¿Viste que son ciclos? Y empiezan nuevamente a aparecer los volcanes y ahí te das cuenta de que no era sólo una cuestión de libros... Este fenómeno también habla de la juventud de la cordillera, que todavía se está formando.
Todos los años el glaciar tiene un crecimiento, como un movimiento cíclico de invierno a verano, en donde se acumula nieve y después se va derritiendo… Más o menos siempre se mantiene o va creciendo de acuerdo a la cantidad de nieve que va acumulando. El glaciar siempre avanza, se acumula nieve en la ladera de la montaña y eso va cayendo de a poco hacia la ladera, que se va rompiendo, entonces, aparecen las grietas de
-¿Cómo es la cuestión del “retroceso de los glaciares”?
Los glaciares vienen retrocediendo históricamente desde la última glaciación. El tema más alarmante es la velocidad a la que está retrocediendo ahora.
8
Vista del Cerro Catedral desde el Lago Mascardi, noviembre 2015 - Cortesía Alfredo Passo
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
los glaciares. Eso es un proceso muy lento de años… Por el calentamiento global cada vez se acumula menos nieve y cada vez se derrite más en verano. Entonces, de a poco, van haciéndose más chicos, se reducen. A medida que se va derritiendo cada vez más el frente del glaciar, éste queda cada vez más arriba. Eso pasa en todo el mundo, que con el calentamiento global se está acelerando muchísimo.
-¿Qué características tiene nuestro clima? ¿Y qué efectos hace la montaña con el clima?
En general, estamos muy dominados por el clima que viene del Pacífico. El viento que tenemos en Bariloche, la mayoría de las veces, viene del oeste, de las montañas. Esta corriente viene cargada de la humedad del océano y las montañas funcionan como una barrera de toda esa humedad, lo que genera precipitaciones. La mayor parte de la lluvia cae en el lado chileno de la cordillera y a medida que la nube avanza hacia el este las precipitaciones empiezan a ser cada vez menos. Eso, precisamente, es el gradiente que tenemos muy marcado acá en Bariloche. En la zona del Llao Llao está muy boscoso, muy húmedo, y en Bariloche, el Centro o Dina Huapi, la cantidad de agua que cae es muchísimo menor. Y eso
es porque las nubes van largando toda la humedad en la cordillera y cuando llegan a la estepa ya se diluye.
-El clima también implica una cierta característica en cuanto a la biodiversidad.
La biodiversidad es la diversidad de especies o de organismos diferentes. El clima influye en cuanto a la vegetación, seguro. En Puerto Blest, por ejemplo, tenemos un ambiente casi selvático, porque hay muchos árboles de diferentes alturas, hay plantas que crecen sobre árboles o sobre otras plantas, hay lianas o enredaderas, que eso son características selváticas, donde hay mucha exuberancia. En la zona del Llao Llao, esto más o menos se mantiene, es un bosque húmedo donde crece el coihue. Inclusive el nombre del coihue está asociado al agua. En lengua mapuche “hue”, lugar, “co” de mucha agua, con mucha humedad. Y a medida que venís hacia la estepa, deja de encontrarse el coihue y aparece el ciprés que está más adaptado a climas secos. Si avanzamos unos kilómetros más hacia el este el bosque desaparece. La biodiversidad, por lo menos en plantas, es mucho más rica en el medio, en la transición en la que nos encontramos. La zona de Virgen de la Nieves o el Cerro Otto
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
9
son lugares donde se encuentran plantas de la estepa y plantas del bosque, es una zona que se llama ”ecotonal”. La diversidad ahí es mucho más alta que en el Llao Llao, por ejemplo, donde todo es más exuberante pero las plantas predominantes desde lo visual son los coihues y las cañas colihues, unas pocas en comparación con lo que podés encontrar en la ladera del Cerro Otto, donde ya hay matorrales de ñire, el bosque es más abierto, hay más luz y se encuentran especies de la estepa y del bosque, entonces es muy rica. Es evidente que la vegetación está dominada por el clima y la geografía.
¿Alguna reflexión con respecto a la montaña y el lugar dónde vivimos?
Uno no solamente tiene que agradecer en dónde está
viviendo, sea por el paisaje o la belleza de los lugares, sino que tenemos que aprender a disfrutarlo. Suele venir gente de otros lugares, muchos provenientes de grandes ciudades, buscando paisajes para disfrutar. Hacen miles de kilómetros quizás sólo para eso… Viviendo en Bariloche, alejándote sólo un poquito, sin la necesidad de caminar hasta un refugio o hacer una travesía, uno tiene acceso a lugares apreciables en todas las épocas del año. Bariloche es una ciudad que brinda el privilegio de poder caminar por los bosques ó tomarse unos mates en la costa de algún lago, con sólo cuestión de “alejarse un cachito”. Sólo es necesario el hecho de salirnos de la rutina y permitirnos algún paseo por el entorno del que todos somos parte. Río Limay
10
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Ecosistemas
La región donde se encuentra Bariloche presenta un marcado gradiente de altura que va desde los 3.500 m hasta menos de 500 m de altura sobre el nivel del mar. Por ello conviven en él tres ambientes bien diferenciados: altos andes, bosques patagónicos y estepa
patagónica. El altoandino presenta un paisaje formado por filos rocosos, casquetes de hielo y glaciares. El bosque está cubierto de vegetación por sus características húmedas. La estepa, conocida también como semidesierto, se caracteriza por la escasez del agua.
Diapositiva de Marcela Ferreyra, Prof. y Licenciada en Cs. Biológicas del Instituto de Formación Docente de Bariloche y Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina. Cortesía PNNH.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
11
Nota Anahi Mariluan
Cantos mapuches. Expresiones ancestrales
Anahi Rayen Mariluan es cantante y percusionista – cantora mapuche. Sus canciones no sólo tratan la historia de su pueblo y su presente, sino de la cultura del respeto a la tierra, sumadas las vivencias cotidianas. Quizá la particularidad radique en que crea cantos en Mapuzungum (el habla de la tierra). En esta edición, el testimonio de Anahi Mariluan a través de un breve relato de experiencias y expresiones sentidas. “En 2012, mientras esperaba a mi bebé, se me hilaron una sucesión de cantos que terminaron en “Kisulelaiñ. No estamos solas” (2015). En este disco yo le canto a todo lo que nace y renace, le canto a todo lo que nos acompaña. En el espacio territorial en que vivimos se sucede una lógica ancestral mapuche de la cual apenas podemos darnos cuenta, dado el sistema en que desarrollamos nuestra vida, tan a contramano del buen vivir. Hay que hacer un gran esfuerzo por dejar que nuestros pies pisen orgullosos la tierra y hay tanta memoria por recordar,
12
que nada es posible sin ella. En el universo de los territorios a recuperar he preferido ir juntando ¨palabritas¨ por medio de mis cantos. Esa simple hilación de palabras no describe nada literalmente traducido al castellano. Cada palabra del Mapuzungum, busca encontrar el enorme conglomerado de sentido en que la tierra elige expresarse. Nuestra historia posee una gran sabiduría.
Anahi Mariluan, cantora mapuche.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Desde mi ventana yo veo al cerro Ñireko todos los días. He visto sus manchas de nieve hacerse y deshacerse con los inviernos y primaveras. La persistencia de la montaña allí, representa mi pueblo: firme, noble, persistente y fuerte.. Así nació este canto...
KETRO (Anahi Mariluan) Inche nepen ka pu kintun pu mawiza mew ketro ñi piuke ketro ñi piuke ka mawiza inalepemongen ketro ñi piuke ketro ñi piuke
“Kisulelaiñ – No estamos solas” a través del sello del Club del Disco. En breve estará presente su segundo Álbum ¨Amulepe taiñ purrun - Que siga nuestro baile¨. En su haber también cuenta un libro-disco ¨Instrumento de barro – Tierra que canta¨, sobre los métodos de construcción de instrumentos musicales en arcilla (2012); y ¨Cantos de la memoria – Cantos con sentido¨, documental sobre cantoras populares que obtuvo el primer premio como documental antropológico, otorgado en 2009 por la Asociación Nacional de Documentalistas. En 2015, su video clip ¨Mapu Kimun¨ obtuvo el primer premio en el FAB.
Me despierto y contemplo las montañas Se encoje mi corazón y la montaña sigue viva allá Se encoje mi corazón
Algunas referencias de Anahi Mariluan
Es Licenciada en Folclore, egresó de la Carrera de Arte Dramático, así como también del instructorado de Yoga. Es instructora vocal y desarrolló parte de sus estudios en Cuba. Fundó el quinteto femenino de percusión Tamborelá, con el cual editó dos discos (2005 y 2009). Como solista presentó, en el 2015, su primer disco
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
13
Ubicación geográfica El Parque se emplaza en el oeste de las provincias de Río Negro y Neuquén. Limita hacia el oeste con la Cordillera de Los Andes, siguiendo el límite internacional entre Argentina y Chile. Hacia el este sigue hasta los ríos Villegas, Ñirihuau y Limay, al sur hasta el río Manso Inferior y al norte hasta el P. N. Lanín.
14
Parque Nacional Nahuel Huapi Comienzos El Nahuel Huapi fue el primer Parque Nacional del país. Su origen se remonta al año 1903, fecha en el que el Perito Francisco Pascasio Moreno dona al Estado argentino una extensión de tierras, ubicadas en el extremo oeste del brazo Blest del lago Nahuel Huapi. De esta manera el área se convirtió en el núcleo del primer Parque Nacional de Argentina, y en 1922 fue declarado como “Parque Nacional del Sud”. En 1934, el Congreso de la Nación sancionó por ley la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, incorporando un territorio mayor.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
15
Flora
En el bosque andino predominan especies como el coihue, la lenga y el ñire. En la selva valdiviana crecen bosques más pequeños de alerce, ciprés de las guaitecas, mañiú hembra y macho, entre otros. En las márgenes de ríos o en costas de lagos se encuentra el arrayán. En la alta montaña hay hierbas rastreras, arbustos achaparrados y pastos duros.
La mutisia es un género de planta con flores que también se da en los bosques andinos. Foto cortesía PNNH. Espacio difundido por la Administración Parques Nacionales, publicado en el Anuario del C.A.B. Nº22, de principios de los ‘50
16
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Fauna
La especie emblema del parque es el huillín. Esta especie junto al huemul están en peligro de extinción. Otras especies de valor especial son el cormorán imperial, monito del monte, pato de torrente, cóndor, puma, pudú, gato huiña, el guanaco y el zorro gris chico. Existen, además, especies únicas en el mundo en esta área protegida, como el tuco tuco colonial, la rana del Chalhuaco y el Senecio del Cerro Carbón.
Dibujo Huemul, publicado Revista CAB Nº 9, 1984
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
17
Club Andino Bariloche Fue fundado el 13 de agosto de 1931, por un grupo de apasionados por la actividad en la montaña: Otto Meiling, Emilio Frey, Juan Javier Neumeyer y Reinaldo Knapp. En aquel entonces estos cuatro iniciadores realizaban largas caminatas recorriendo y conociendo la zona. Construyeron sus propias tablas de esquí e improvisaron pistas donde practicar el deporte. En el primer año del club, se sumaron 118 barilochenses de los 3.000 que habitaban el pueblo. En los estatutos del Club se lee: “El objeto de la asociación será el de propender y difundir el conocimiento
de la montaña bajo todos los aspectos y la práctica de los deportes vinculados con la misma”. Además se compromete a “Ayudar a la conservación de la flora y la fauna (...) Cuidar de la estética de sus obras y caminos(...)”. El CAB llevó adelante varias acciones a lo largo de los años, a través de la realización de refugios de montaña, vivac, aperturas de picadas, relevamientos geográficos de la zona, constitución de escuelas de esquí, de montaña y conformación de grupos excursionistas. También ha organizado varias expediciones entre las que se incluyen ascensiones a lo largo de la Cordillera de los Andes y a los principales cerros del mundo.
Subiendo a la Carrera del Cerro Ventana de 1940, fotos publicadas en El Club Andino. Un relato posible
18
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
19
Extractos de un alpinista... “Frecuentemente, una ascensión nace de un anhelo, de una exaltación o de un deseo espontáneo a veces irrazonado; un bonito nombre, una forma, un relato, un recuerdo y quedamos obsesionados por una cumbre. Luego, el hermoso proyecto necesita atención, fervor, preparación, llega el momento en que debe convertirse en cálculo, en la relación preciosa entre la meta… y los medios del alpinista: lucidez, posibilidades técnicas, vigor moral y físico, conocimiento de la alta montaña y del tiempo, experiencia, sangre fría (...)” “En la cima, el alpinista podrá gozar una profunda felicidad: podrá contemplar el horizonte en la lontananza… Si un helicóptero le hubiera depositado sobre la cumbre, la vista sería la misma, pero no tan bella, puesto que el esfuerzo y la amistad son los pilares de nuestro deporte. “Para ver bien, no basta con abrir los ojos; es menester abrir primero el corazón”.” Del libro “Hielo, Nieve y Roca”, de Gastón Rebuffat. Publicación “Hacerse alpinista”, Revista Club Andino Bariloche, Nº 7, Febrero – marzo, 1984.
20
Tapa Anuario del Club Andino Bariloche, Nº 22, 1954
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
La Comisión de Auxilio (CAX) La Comisión, perteneciente al CAB, nació en 1934, tras un operativo realizado el 10 de febrero de ese año por Otto Meiling -presidente de la CAX entre 1934 y 1943- y Germán Claussen, quienes partieron al Tronador en busca de dos alpinistas italianos desaparecidos. Desde sus inicios, la Comisión se caracterizó por tener un tinte voluntario y solidario. No sólo se dedicó a rescatar a personas sino que también realizó campañas de prevención y concientización de los riesgos en la montaña. En la actualidad, la CAX, cuenta con 50 miembros activos en el equipo de rescate que trabajan ad honorem. Entre ellos, hay andinistas, guías de montaña y médicos.
“Señales de Auxilio” – Publicada en las contratapas de los anuarios del CAB del ‘50
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
21
Testimonio de vida - Santiago Hardt
Sonrisa de Montaña
Santiago Hardt ha vivido la montaña desde muy temprana edad, nació en Bariloche el 5 de noviembre de 1981. Es esquiador desde los 3 años e integró selecciones regionales y nacionales durante su adolescencia. Se formó como instructor de esquí y trabajó como entrenador. Estudió en Buenos Aires y Salta, pero el llamado del paisaje de su infancia fue tan decisivo que Santiago eligió volver a sus pagos para trabajar, precisamente, en la montaña. Aquí, su reflexiones… “¿Cuál es mi sentir con respecto a la montaña?... ¡Qué pregunta tan linda, grande e indefinible como la montaña en sí misma! No podría ser preciso, ni creo serlo quisiera… Pienso en qué responder… Lo imagino… Se me abren los ojos, se levanta la mirada y se me ensancha una sonrisa. No soy de los que miran mucho la cumbre. Mis búsquedas van por el “qué habrá detrás de ella”, lo cual me invita a soñar cómo será ese vallecito que se pierde entre
22
Santiago Hardt y su hijo en Valle del Rucaco, marzo 2016
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
medio…¿ y ese arroyo?, idear cómo subir por ese bosque y pararme arriba de esa piedra… Me intriga, me llena de intriga, siento la energía que se genera. Me arrastra y no me puedo contener en ir a “pispear” un poco más… ¡Hasta suelen reírse de lo atolondrado que soy para ir a ese “otro poquito más allá! Mi “cachorro” -mi pequeño hijo- conmigo; la escuela en equipo… Estos sentires son los que les quiero compartir. La energía volcada en mis motivaciones quizás sea un ejemplo para otros que buscan iluminarse, no sólo a
través de la montaña, sino también con la música, la política, los números o lo que elija cada uno hacer. Creo que esa luz propone y genera mucho y puede ser la clave para crecer, educar y no abandonar ese deseo adolescente de “cambiar el mundo”... porque lo vale.” Santiago Hardt. Director Club Andino Bariloche. Representante de Kässbohrer en Argentina y TechnoAlpin en Argentina y Chile
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
23
Artículos históricos
Guías de montaña
La profesión de guía de montaña en el país tuvo sus primeros antecedentes en la región. Fue la actividad que desempeñaron los pobladores de la zona, conocidos con el nombre de “Baqueanos”, que entre 1920 y 1930 acompañaban a los pioneros, exploradores y excursionistas en sus aventuras por los parajes montañosos. La Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) se creó el 30 de abril de 1984, con el objetivo de agrupar a los guías de montaña y, de este modo, mejorar y proteger su ámbito laboral. Fue la Administración de Parques Nacionales (APN) la primer institución que contempló dentro de sus reglamentaciones a
24
esta profesión como tal. En el año 1938, se aprobó el “Reglamento para Guías de Alta Montaña”, el cual estipulaba las categorías de “Guía” y “Baqueano”, especificándose los requisitos para obtener cada licencia, los deberes y obligaciones de cada uno. En el año 1985 la AAGM, obtuvo la personería jurídica. Su primera comisión directiva, formada por ocho miembros fundadores, estuvo integrada por guías de alta montaña habilitados por la Administración de Parques Nacionales, profesores e instructores nacionales de escalada, instructores nacionales de esquí y pisteros socorristas. Desde ese entonces, la institución, como ente profesional, ha promovido las actividades de trekking y el montañismo en general.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
La aparición de los esquíes en la región El primer par de esquíes del que se tuvo noticia que existiesen en Nahuel Huapi fue el de Ernesto Riketts, el mayordomo de la estancia Huemul. En aquel entonces, 1910, el establecimiento estaba a cargo de Easton Garrett y su familia, quienes eran de origen canadiense. Riketts, que se paseaba por los alrededores con sus esquís logró entusiasmar a sus vecinos Garret y a la
familia Jones que se proveyeron de un libro francés donde se explicaba la novedosa actividad: “Le Ski”. Ya en los años 20, se comenzaban a sumar varios entusiastas. El señor Garten, un esquiador solitario que partía con su mochila y esquíes, antes del amanecer, hacia los cerros Ñireco y Ventana. Mientras que, el ingeniero naval Otto Mühlenpfordt fabricó un par de esquís en Isla Victoria, en madera de cipŕes y con herrajes tipo bilgieri para su cuñado Otto Alberti. Para 1926, el señor Gerard Fischbach, encargado del Hotel Blest, utilizaba un par de esquíes para pasear por el
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
25
bosque nevado y comunicarse con Puerto Alegre en Laguna Frías. Pero a quien corresponde el haber introducido el deporte del esquí en San Carlos de Bariloche es al doctor Juan Javier Neumeyer, quien llegó desde Rosario en el año 1930. A él se sumó, Reynaldo Knapp que se cruzó al Hotel Suizo, a pedirle a Rothlisberger que le prestara el par de esquíes que tenía como decoración en el salón. Ya eran dos los esquiadores cuando Otto Meiling, también recién llegado al pueblo, se dirigió a lo de Mühlenpfordt a comprar un par de esquíes. Meiling le comentó la novedad a su amigo Heriberto Tutzauer, quien de inmediato se fabricó un par. En aquel tiempo no existían ni los equipos ni la vestimenta adecuada para el deporte. Algunos vestían saco y corbata, otros camperas de cuero o el clásico chambergo de gaucho. En cuanto al calzado, se utilizaban las botas más gruesas que se encontraba en el comercio del pueblo. Así comenzaron a realizar breves excursiones con esquíes. Foto del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
26
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Comienzos del Centro de Esquí del Cerro Catedral
A mediados de los ‘30, a través de iniciativas por el desarrollo turístico de la región, la dirección de Parques Nacionales comenzó a priorizar el fomento del esquí en la zona, como la elaboración de un proyecto para instalar un cable carril en el Cerro Dormilón. El Dr. Exequiel Bustillo contrató al campeón mundial de esquí Hans Nöbl para organizar en el Parque Nacional los deportes de invierno. Trasladado al Nahuel
Hans Nöbl encabeza la ascensión seguido por los alumnos de su escuela de esquí. Del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
27
Huapi, Hans Nöbl desaconsejó el proyecto “Dormilón”, afirmando que la distancia de la entrada del Parque Nacional al cerro resultaba excesiva. Nöbl consideró que el Cº Catedral era más propicio para instalar el centro de deportes de invierno. Así fue y de inmediato se trazaron las primeras pistas y se constituyó la escuela de esquí. Aún no se habían instalado los medios de elevación para esquiadores, de manera que se ascendía en parte caminando y luego con pieles adosados a los esquíes, para evitar el deslizamiento hacia atrás. En 1940, el proyecto del cable carril aún se encontraba inconcluso a causa de la guerra europea y la imposibilidad de obtener diversos materiales para su construcción.
Por diez años más se utilizó un montacargas como medio de elevación construido, originalmente, para subir materiales. Recién en el ´50 se habilitó el cable carril. La construcción del mismo modificó en parte el proyecto original de Nöbl, que en un principio sugería instalar la estación del funicular en los 1.200 m, donde
Cable Carril. Del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
28
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
rara vez faltaba nieve. En su lugar, se estableció en los 1.050 m. , donde la vemos actualmente.
A partir de 1958 comenzó a funcionar la primera aerosilla de Catedral, desde la estación superior del cable carril a Punta Nevada. La presencia de delegaciones internacionales de esquí elevaron las condiciones del esquí en Catedral y la promoción turística de la región a las mejores del mundo.
Vista parcial de la base de Cerro Catedral en 1950. Del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
29
Carreras y actividades recreativas
30
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
en el cerro Catedral de los años ´50
Publicado en Anuario nª22, CAB, 1954
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
31
Primera Fiesta de la Nieve A fin de la temporada de 1953 los socios del Club Andino organizaron una serie de actos que denominaron “Fiesta de la Nieve”. Se realizó una carrera de esquiadores disfrazados en la base del cerro, también hubieron carreras de trineos y se instaló un enorme iglú donde se ofrecía chocolate y vino caliente. A la noche se presenció un evento que se repetiría cada año: La Bajada de Antorchas, donde cuarenta esquiadores con antorchas encendidas descendieron a la base. Afiche de la Fiesta de la nieve de 1954. Del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
32
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Fiesta de la Nieve. Carrera de esquiadores disfrazados. Del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
33
Reflexiones del presente
“La montaña no es un negocio”
“El cerro te atrapa, es mágico. Paso frío, sí, pero una vez que estoy allá no deja de asombrarme, el paisaje es paradisíaco. Por más que esté trabajando, lo disfruto. Me apena cómo la gente ha ido perdiend o ese encanto y que en vez de ver la montaña, ven un negocio. Quizás esto ocur ra porque se ha ido desdibujando nuestra identidad y la cultura de montaña. El desafío está en renovar la transmisión de los saberes, en la enseñanza... La montaña es nuestra, de todos y, en realidad, de nadi e.” Ing. Pablo Sécul, especialista en med ios de elevación
34
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
La historia de Juan Bautista Barrientos
Pequeños pies por las laderas
Juan Bautista Barrientos, fundador de La Escuela Municipal de Montaña, nació en El Bolsón, hace 88 años. De chico lo llevaron a vivir a Esquel y a los 14 años vino a Bariloche. Cuenta que cuando llegó “al pueblo” no conocía a nadie... “así que recorría solo por todos lados. De a poco me fui haciendo amigos de la montaña. Muchos de estos viejos amigos que conocí en la infancia hoy ya no están.” La escuela Municipal de Montaña se fundó hace más de veinte años como un lugar de encuentro para aquellos que deseaban disfrutar de las actividades de montaña. Don Barrientos recuerda cómo surgió la idea: “Cuando me retiré de la banda militar me comuniqué con una señora que era enfermera en el Hospital y le pregunté si no le gustaría que lleve a los chicos a caminar los fines de semana por senderos de montaña. Ella me dijo que sí, y ahí empecé... Con los primeros chicos fui a escalar el Cerro López.”
En la Escuela, recuerda Don Barrientos, junto con Demetrio “El Chueco” Velázquez y 200 chicos de todas las edades “llegamos a escalar el Cerro Ventana... tenía cuerdas preparadas y otros elementos de seguridad para que todos puedan escalar. También solíamos ir a esquiar al Catedral. Antes de ir al cerro, en la canchita que teníamos a disposición por el km 10.500, los iba preparando con ejercicios para introducirlos a esta disciplina. Los pasaba a buscar con la camioneta por lo que entonces era el barrio “Araucaria”, al sur de Bariloche, y de ahí nos íbamos todos a la montaña...” En su casa, en una habitación llena de memorias, Don Barrientos se queda pensando… “Si a los niños uno les enseña bien, aprenden enseguida.” Y aconseja: “Si vas a la montaña hay que tratar de recordar por dónde fuiste, saber dónde vas y saber volver. La orientación de montaña es fundamental. Además, todos los que hagan montaña deben cuidarla, no deben quemar ni hacer
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
35
fogatas, porque es muy difícil controlar a las personas que suben. Hoy vas al refugio Frey, por ejemplo, y te encontrás con muchos grupos de personas. Antes eso no ocurría, de casualidad te encontrabas a uno por el camino. Poca gente iba a la montaña.” Hoy en día, la Escuela Municipal de Montaña organiza numerosas actividades a lo largo de todo el año, como campamentos, travesías, trekking, escaladas, cursos de montaña, actividades de esquí y diversos viajes por el
36
país. La escuela brinda la posibilidad a quienes quieran desarrollar actividades de montaña de adquirir las habilidades y conocimientos en un entorno de respeto por la naturaleza. Para Barrientos, “si vas a caminar a la montaña es lindo y gratificante conocer cosas que desde acá no se pueden ver. Es importante que la gente comprenda la belleza que nos rodea y que a veces no sabemos cuidar.”
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Expedición infantil Banderita Norte, Puente del Inca, Mza - Escuela Municipal de Montaña. Cortesía “El Chueco” Velázquez.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
37
“La montaña es la forma más evidente de algo que está y cuya presencia simplemente olvidamos. Ahí están sus cumbres, que se elevan a lo alto… La montaña es lo primero que hay que ver y lo último que reconocemos.” Gabino Tapia
38
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
39
40
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Mapa cortes铆a Parque Nacional Nahuel Huapi
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
41
42
Mapa cortes铆a Parque Nacional Nahuel Huapi
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
La Montaña según Gabino Tapia “Todo depende de quién mira la montaña…Está quien agarra un par de largavistas para verla, el que le saca una foto, o quien va a la montaña para vivirla, caminar por sus senderos y andarle. ¿Por qué sacar tanta foto? Mirar con largavistas o mirar con los ojos simplemente a la distancia y quedarse parado, no ir, no salir al encuentro del elemento que se mira. ¿En qué consiste? Muchas veces recaemos en una farsa humana para decir entre comillas “estuve”, que nada tiene que ver con realmente estar y conocer. “Estuve en Bariloche” y bajaste en la Terminal que decía “Bariloche”, miraste para el lado de la montaña, subiste al ómnibus y te volviste. Que es lo mismo que decir que leíste un libro en la embajada francesa sobre los reyes de Francia en 1850 y decís que conociste la historia del reino francés... Y eso no tiene nada que ver: -“Sabes que fui a Bariloche?!”... -“¡No, pará!, contame bien ¿En qué parte de Bariloche estuviste?”
Tenemos que empezar a recorrerlo y andar como para poder asegurar que estuvimos. Recorrer los senderos, ¿por qué? los vas transitando... Cambiás de sendero, vas a una piedra que no hubieras pensado si te la hubieran mostrado en la foto....
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
43
vinGabino Tapia nació en Baradero, pro Se 4. 194 año cia de Buenos Aires, en el ió radicó en Bariloche en 1982, luego volv 1 se a Buenos Aires y, finalmente, en 199 lia asentó en la ciudad…Un artista de amp ristrayectoria como dibujante y caricatu ita, declarado Ciudadano Ilustre de Bar es loche hace unos años, cuyas creacion Esparticiparon de la Organización de los ias tados Americanos (OEA), encicloped al, y prensa local, nacional e internacion o tod de , ajos entre otros múltiples trab tipo y color... aHoy se lo puede encontrar por las mañ , nas en la cafetería de Rapa Nui. Sentado be con la taza de café sobre la mesa, reci can con una sonrisa a todos los que se acer a saludarlo.
44
¿Cómo hacés para que en la foto de la piedra, por más grande que sea, puedan plasmarse las cosas que podés ver personalmente en esa piedra? Podés descubrir seis veces más cosas y más también…¡La cantidad de ángulos que tenemos para admirar! Ese instante de posibilidad, te aseguro, no lo ves nunca más... ¡No tiene gollete la felicidad de la tierra! ¿Qué cantidad de cosas y situaciones hay en el mundo que sabemos que no vamos a ver nunca? Recorriste 5 kilómetros por un camino y, si tenes el embalaje de investigador y de observador, te preguntás: “¡La pucha! ¿qué me habrá faltado ver de esos kilómetros para atrás? Voy a tener que volver porque me lo perdí ¿qué habrá habido?”. Entonces, en las próximas piedras vas con más atención y cada vez te acercas más y hacés andar “el bocho” de otra forma. Son prácticas de intelectualización y razonamiento, propias de observar… ¿Qué tiene la montaña? ¿qué cantidad de cosas tiene? Por más que aparentemos verlas todas, ¿qué tiene que nos hemos perdido, qué esconde todavía?”
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Algunos puntos de llegada Refugios y lugares en la montaña Refugio Agostino Rocca
(Paso de las Nubes). Fue construido por el CAB e inaugurado el 28 de abril del 2012, en honor al fallecido presidente de Techint, el cual era un amante de la montaña y de la zona. Está ubicado a 1.432 metros sobre el nivel del mar en la ladera este del cerro Tronador, el lugar conocido como Paso de las Nubes. Este refugio es el más reciente de todos los que hay en la región y tiene una infraestructura de confort que escapa a los refugios más tradicionales.
Refugio Berghof
Construido en la década del ’30, se llamó primero “Bergfreude”, cuyo significado en alemán es “Alegría de montaña” y posteriormente “Berghof ”, que significa “Vivienda de la montaña”. En octubre de 1956 Otto
Meiling legó esta propiedad al Club Andino Bariloche, solicitando que el Club lo administre como un refugio de montaña. El 30 de noviembre de 2011 un incendio destruyó por completo el refugio original, y en el año 2013, se inauguró el Nuevo Refugio Berghof.
Museo Otto Meiling
Fue la casa que habitó Otto Meiling durante 50 años y forma parte del patrimonio histórico Municipal. La antigua vivienda, construida en madera, con techo a dos aguas y un amplio balcón terraza con vista, data del año 1939-40, y conserva en ella sus pertenencias y cientos de recuerdos de su vida de montañista. Se encuentra ubicada a algunos metros del refugio Berghof, sobre el camino que lleva hacia la Confitería del Cerro Otto, sobre la ladera norte del Cerro.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
45
Refugio Emilio Frey
Fue inaugurado el 17 de febrero de 1957 y está ubicado al pie de la aguja Frey y a orillas de la laguna Toncek. Se encuentra a 1700 metros sobre el nivel del mar, rodeado de torres y agujas rocosas. El nombre es un homenaje al ingeniero Emilio Frey, quien desde 1895, estuvo en la cordillera como integrante de la comisión de límites presidida por el Perito Moreno. Fue también Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi y uno de los fundadores del Club Andino Bariloche, que presidió durante 23 años.
Refugio Frey, 1956. Foto del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
46
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Refugio General San Martín (Jakob) Conocido como “El Jakob”, el nombre real del refugio es General San Martín. Construido en piedra y madera, fue inaugurado el 17 de febrero de 1952. Se halla ubicado en el margen izquierdo de la Laguna Jakob, a 1.600 metros sobre el nivel del mar. La laguna recuerda al Dr. Christofredo Jakob, científico que exploró la zona del Tronador, así como la de los lagos Moreno, Nahuel Huapi y Pampa Linda, y quien fue “el descubridor” de la laguna que años después Otto Meiling bautizó con su nombre.
Refugio Jakob 1952. Foto del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
47
Refugio López
Cerca de la cima del cerro, a 1.620 m, se encuentra este refugio, inaugurado el 15 de abril de 1933. El refugio y el cerro en sí fue bautizado por el Perito Francisco Pascasio Moreno en memoria de Alejandro Vicente López y Planes, escritor y político, presidente de la Nación y autor de la letra del himno nacional argentino. Cuando en 1957 la construcción perdió estabilidad se levantó un nuevo refugio en un terreno lindero, inaugurado en 1959. Foto del libro de vallmijtana. página 15, foto 3. (falta escanear) Epígrafe: Inauguración del Refugio Cerro López, 17 de Abril de 1933. Foto del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
Inauguración del Refugio Cerro López, 17 de Abril de 1933. Foto del libro “De Nuestras Montañas y su Gente”, de Ricardo Vallmitjana.
48
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
El Cementerio del Montañés
Nace en la década del 60, con la idea de crear un espacio para que descansaran allí los restos de quienes murieran en la montaña. En noviembre de 1965 se entierran los restos del “Negro” Ezquerra, quien sería el primer montañés en descansar en el cementerio tras un accidente sufrido en el Cº López. En el sitio se encuentran algunas tumbas y placas conmemorativas. Cada 5 de agosto, en el Día del montañés, se coloca una placa en homenaje a quienes fallecieron en el último año y se realizan ofrendas florales. Si bien el Cementerio del Montañés nace como un homenaje a los amantes del andinismo que murieron en plena práctica. Hoy en día, las autoridades del CAB remarcan que el sentido se ha modificado y cobra más importancia la vinculación de las personas con la montaña:“No hace falta ser campeón de esquí o hacer miles de kilómetros para subir una montaña, es la relación que cada uno tuvo con la montaña la que los hacen montañeses”.
El cementerio se encuentra al pie de la ladera norte del Cerro López junto a una pequeña cascada en la base del cerro. Se ingresa a través de un sendero de 1km, formando parte del recorrido de la excursión Circuito Chico.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
49
Refugio Manfredo Segre (Laguna Negra).
Este refugio, construido por Manolo Puente, fue inaugurado en la temporada 1969/70. Está ubicado a orillas de la laguna Negra y del Cº Negro, a 1650 m sobre el nivel del mar. El refugio lleva el nombre de su donante, Manfredo Segre, un italiano enamorado de las montañas de Bariloche que, a su muerte, dejó un legado destinado a la construcción de un refugio de montaña. Este legado coincidió con un viejo deseo de los residentes italianos de la zona de construir uno junto a la laguna Negra.
Refugio Neumeyer
y construyó esta infraestructura con la idea de hacer en el cerro Challhuaco y sus alrededores un centro de esquí. Su nombre es un homenaje al Dr. Neumeyer, médico y alpinista, que llegó a Bariloche en 1929 y participó activamente en la introducción de las actividades en la montaña a la región. En Octubre de 2014, un incendio destruyó al refugio en su totalidad. El refugio aún no fue reconstruido y se instalaron domos en su lugar.
Fotos de la construcción del refugio Viejo Tronador, publicadas en “Club Andino Bariloche. Un relato posible”
El Refugio Juan Javier Neumeyer fue construido por “Manolo” Puente Blanco e inaugurado el 19 de diciembre de 1971, en el valle del Challhuaco. Manolo estaba trabajando para el Club Andino Bariloche,
50
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Refugio Manuel Ojeda Cancino (Tronador Viejo)
El Refugio “Viejo” fue construido en 1938, en el último punto rocoso antes de entrar en la zona glaciar del Tronador en su vertiente sur. Los “Antiguos”, guías pioneros de la zona, empleaban frecuentemente estas instalaciones durante sus travesías. Durante el 2013 el Refugio Viejo fue rebautizado como “Refugio Manuel Ojeda Cancino”, uno de los primeros pobladores en Pampa Linda, un experto baqueano.
“Monte Tronador”, mapa publicado Anuario Nº 22 del CAB, 1954
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
51
Refugio Otto Meiling (Tronador)
Este refugio de alta montaña fue inaugurado el 21 de febrero de 1971. Se encuentra ubicado en la ladera del Cº Tronador, entre los glaciares Castaño Overa y
52
Alerce, a 2.000 metros sobre el nivel del mar. El pico principal fue ascendido por vez primera en 1931 por German Claussen (en solitario).
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Recomendaciones del Parque Nacional Nahuel Huapi Salidas de montaña
-Elegir etapas de acuerdo al nivel de experiencia y condición física. -Comenzar a caminar temprano por la mañana, para llegar con luz de día a destino. -Calcular el tiempo total que puede demorar la caminata. -Hacer fuego sólo en los lugares permitidos y asegurarse de apagarlo correctamente. -Antes de salir cargar agua y llevar siempre consigo 2 litros por persona como mínimo. -Regresar con los residuos generados en la travesía. -Caminar acompañado, nunca ir solo. -En caso de emergencias llamar al número de teléfono 105. Cerro Catedral desde el Refugio Frey Foto Turismo Bariloche
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
53
Registro de Trekking
El Registro de Trekking/Escalada es gratuito y obligatorio. Se obtiene en la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, oficinas de informes, en las Seccionales de gurdaparques, o ingresando al sitio web del Parque (www.nahuelhuapi.gov.ar). En el último caso se deberá ingresar una dirección de correo electrónico válida para poder confirmar y recibir una copia de su Registro de Trekking.
“ La montaña te da el per fecto equilibrio para poder fluir en la vida, la mente se aclara y la ansiedad desaparece. La naturaleza se encarga de ayudarnos y nos transmite su paz, nosotros solo le debemos respeto y gratitud.“
Lic. Enrico Lucesoli, Oficina de In-
formes de la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi.
54
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Brotaron Brotaron las ideas desde las raíces mismas de la tierra y se hicieron palabras. Que con la claridad iluminaron la más bella música del alma. Sus sonidos llegaron hasta la tierra en lo más profundo Y desembocaron como ríos hacia mares de sabiduría llenándolo todo como cuencos. Vertieron su saber en la madre naturaleza sabiéndolo todo, conociendo su esencia y desde ellas manaron al infinito en una pócima hacia el mundo entero. Claudia Bubach, de la Antología Poética de Cre-Arte, 2013
Sobre Cre-Arte. Cre-Arte es un centro educativo y cultural para personas con discapacidad, con una presencia de hace más de 20 años en la ciudad. Este centro cultural, autogestionado, plantea al arte “como transformador para el desarrollo humano porque cualquier ser humano puede hacer arte en la medida en que al transformar los objetos, la realidad y sus posibilidades de comunicación, se involucra en un proceso creativo”. En Cre Arte funcionan más de 20 talleres con un un total de 95 horas semanales.
Dirección: Quaglia 540 Tel.: (0294) 442-2118 Horario: Lunes a viernes, de 9 a 16hs
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
55
Entrevista a Eduardo “Tato” López.
Todo florece, una y otra vez De chico viví en Mar del Plata, siempre al lado del mar. Estuve muy relacionado con las actividades del agua. Hubo un momento en el que que tuve que elegir entre el surf y la montaña, y elegí la montaña, tal vez por la sensación de desafío que implicaba el esfuerzo físico y técnico en la montaña.
-¿Qué significa ser andinista? Parece una respuesta fácil pero pienso que esta palabra tiene tantas apreciaciones como andinistas haya… En lo que tiene que ver conmigo, lo que me atrajo de las actividades de montañas es su relación inherente con la naturaleza. El esfuerzo que ellas conllevan paradójicamente también es muy gratificante. Lo cual no significa “mayor esfuerzo, más gratitud”, sino que implica el fruto de un esfuerzo: cuando algo lleva tiempo para poder concretarlo, donde eso que te costó e implicó un esfuerzo continuo y prolongado, esa actividad tiene un valor agregado.
-¿Qué actividades en concreto has desarrollado en la montaña? Hay muchas disciplinas concernientes a las actividades de montaña. Tal es el caso del trekking; la escalada en roca, en hielo, de altura; esquí, de travesía y de fondo. Hay actividades, como la escalada en roca o hielo, que resultan menos accesibles que otras actividades del andinismo. Pero de a poco pude ir armándome y fui pasando por todas las variantes. He podido realizar varias de ellas y no podría definir cuál me gusta más… Desde caminar una hora, una cosa sencilla, hasta algo que
56
Eduardo “Tato” López es guía de montaña y profesor de la carrera de Educación Física, con orientación a montaña, de la Universidad del Comahue. Además ha sido refugiero del Berghof y al año pasado subió el monte Denali, la montaña más alta de América del Norte. Sobre esto y otras cuestiones hablamos con él…
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
implicó un esfuerzo más grande, todas me han gustado. -En el marco de una expedición internacional, el año pasado subiste el monte McKinley, de 6.194 metros de altitud, el más alto de Alaska. Una aclaración antes de responder… hace poco le han devuelto oficialmente a la montaña su nombre original, que era el “Denali”, y que significa “El Alto ó el Grande” en la lengua del pueblo originario. Con respecto a esa expedición… A veces pienso si fue cierto, si lo hice ayer o en otra vida porque fue una situación inexplicable y sorprendente, que se dio a través de la invitación de una persona que conocí en un curso que suelo dictar en el verano, que está con el proyecto de subir a las 7 montañas más altas de cada continente. Fue algo maravilloso. Había hecho cosas de altura, en Argentina mismo hay cumbres más elevadas. Mi preocupación fue ante todo por el frío y las bajas temperaturas a sobrellevar, en cómo tenía que prepararme y qué equipo iba a ser el adecuado. Creo que tuvimos muchísima suerte con el clima y pudimos subir.
-El Denali es una montaña de más de 6000 metros. Las montañas que predominan en nuestra zona son mucho más bajas. ¿A la hora de subirlas eso requiere menor dificultad? Mucha gente siempre relaciona la altura con la dificultad y no siempre van de la mano. Uno va al norte de Argentina o a Bolivia y la altura base sobre el nivel del mar ya es elevada. Parte de La Paz, por ejemplo, está a 4.000 metros. Entonces hay que reconocer dónde está la montaña a la que uno va a ir y las características de esa zona. Es cierto que Bariloche tiene montañas mucho más bajas pero Tronador, por ejemplo, es una montaña grande que lógicamente tiene condiciones difíciles, más si uno se plantea subirla en invierno. Hay que llevar cuerdas y todo el equipo de hielo y glaciar completo. Hay que ver dónde está la montaña a la que uno va. Y en el caso del Denali, ésta es una montaña muy completa que requiere de experiencia, uno tiene que haber estado en la montaña y tiene que tener conocimiento del glaciar y de hielo. Recién al octavo día de la expedición tocamos la roca, hasta ese momento, siempre había sido nieve, nieve y nieve... Fue impresionante.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
57
-Esa montaña está en un parque nacional ¿Qué regulaciones tiene ese parque a la hora de ingresar? ¿Qué diferencias notaste con respecto a nuestro parque? En la cordillera de Alaska (en inglés, Alaska Range) se encuentra El Parque Nacional Denali y su reserva natural. Dentro del parque se encuentra el Monte Denali. Para entrar uno es evaluado, hay que pagar un permiso, registrarse con varios meses de anticipación y, antes del ascenso, hay que pautar una entrevista y solicitar un turno unos días antes. Si uno ha planificado subir un 1º de mayo, tiene que estar el 28 de abril a las 4 de la tarde, por ejemplo, y a las 4 de la tarde puntual, tenés una entrevista de una hora con la gente del parque. Allí explican las condiciones de las personas que van a ingresar y detallan cómo son los cuidados y la política del parque en general. Su organización es impecable.
Desde mi actividad como guía he observado que en el Parque Nacional Nahuel Huapi todavía no hay tanta regulación… Pienso que nuestro parque es tan grande y tiene tantos ingresos que es muy difícil sostener una organización así. El caso del Denali, en cambio, es algo muy especial y puntual porque está bien definido. En el
Campo Base Denali, a 2100 m, junio 2015. Foto Tato López
58
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
único lugar de PNNH en el que tengo que registrarme al momento del ascenso es en Tronador, en Pampa linda, después no. Obviamente está el registro de Trekking (on line y/o en el edificio de PNNH), que es obligatorio hacerlo.... Con respecto a la política de residuos del Parque Denali, también hay mucha organización. Sólo en los campamentos base y base avanzado está permitido lo que se llama “human waste” (desechos sólidos humanos). Ellos vuelcan esos desechos en grietas porque consideran que es lo que menor impacto ambiental genera. Antes del ascenso te dan un contenedor verde cada dos personas y a la vuelta tenés que regresarlo contigo. Caso contrario, hay que pagar mil dólares de multa por cada “tarrito”. La basura debe ser bajada en cada expedición y llevarla al Talkeetna (donde te deja la avioneta al irte de la montaña). En esa montaña no hay basura, fue muy llamativo. Estuve en el Aconcagua y no se ve la misma limpieza, lamentablemente me gustaría decir otra cosa. Y acá tampoco. De todas formas, las cosas han mejorado mucho… -Fuiste refugiero… Viví en el refugio Berghof, del Cerro Otto, por diez
años, en los ’90, antes de que se incendiara. También fue otra etapa que me parece de otra vida, fue un placer haber estado ahí, pese a las dificultades con las que había que lidiar a diario. El Berghof no es un refugio “de los largos”, o de los que uno tiene que andar más para llegar, como el de la Laguna Negra, pero vivía todo el año ahí. -A través de tu experiencia como refugiero y guía de montaña, ¿has notado cambios en los modos en los que se desenvuelven los refugios? Creo que sí. Hay cambios y más posibilidades. Sobre todo en lo concerniente a la mejora de los servicios prestados. Un poco está relacionado a los avances de la tecnología, que contribuyeron a que haya más posibilidades en el autoabastecimiento de los refugios. El tema de la comunicación también ha cambiado muchísimo de cuando yo estaba en el Berghof. Me parece que en los ‘90 había, tal vez, menos servicios pero más apertura a recibir a la gente. La estadía en los refugios no suele ser barata y, dentro de las posibilidades económicas, eso genera un condicionamiento.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
59
-A tu parecer, ¿qué obligaciones tiene que cumplir un refugiero? Para mí es fundamental que un refugiero sea capaz de brindar buena atención. La contención que pueda dar,
que sea una persona alegre, respetuosa y que pueda brindar al que llega lo mejor para generar un clima de comodidad y calidez. También tiene que ser una persona capacitada para ofrecer información relacionada con la seguridad y con la preservación. Pienso que hoy es un puesto clave en el Parque. Hay tantos refugios, visitados por muchas personas que, en el ideal de los casos, el refugiero y sus modos de conducirse pueden ser el ejemplo para los demás. -Estuviste en el Berghof, donde vivió Otto Meiling ¿llegaste a conocerlo? Lo llegue a conocer, sí, fue buenísimo. En el invierno del año ‘85, iba subiendo solo por donde ahora está la bajada principal al Berghof y se apareció a mitad de camino. Lo miré Otto Meiling. Foto de artículo publicado por “La Capital”, el 17 de mayo de 2015
60
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
y, sin poder creer lo que me estaba pasando, le dije “¡Usted es Otto Meiling!”. A lo cual me respondió algo así como “Claro, quién iba a ser.”. Le conté que iba hasta la cumbre, me acompañó y unos metros antes se volvió porque no quería llegar a la confitería. Esa caminata fue inolvidable. Justo antes de ese encuentro había encontrado como hallazgo insólito un artículo sobre Meiling en la Revista “El Gráfico” que compraba mi abuelo. Cuando mi abuelo vio el entusiasmo que me generó, me lo regaló. Esa nota la conservé por muchos años. El encuentro con Meiling fue muy especial, para mi era como estar al lado de Maradona o de Messi. Nunca imaginé que años después iba a vivir también por ahí. -La casa de Otto Meiling, muy próxima al Berghof, se convirtió en un museo. ¿Cómo vivía Otto Meiling? Cuando era refugiero del Berghof, junto con Flavia Torresel, tuvimos la posibilidad de abrirlo. Dábamos visitas guiadas y mucha gente ha ido a verlo, yo estuve hasta el 2000. Meiling vivía con lo mínimo. Tenía algunos libros, accesorios y utensillos básicos. Su casa, para mi gusto, era un lugar ideal, porque tenía lo jus-
to y lo necesario, en lo mínimo estaba la concepción de lo suficiente. Desde marzo del ’92 sos profesor de la materia “Deportes Regionales Estivales 1” y también participás de “Deportes Regionales Estivales 2” (antes denominadas “Andinismo 1” y “Andinismo 2” respectivamente), de la carrera de Educación Física, del Comahue. -¿Qué es lo que priorizás a la hora de transmitir tu materia a los alumnos? Lo que más me gustaría poder transmitir es la importancia de la relación con la naturaleza y cómo desenvolverse en ella. Me resulta tan increíble el poder estar en la naturaleza que me encantaría que eso continúe creciendo en los estudiantes. Más allá de todo lo que tiene que ver con la técnica, también intento plasmar el gusto por la actividad y el poder transmitirlo. Me parece importante que el estudiante esté contenido, que se sienta cómodo y que pueda llevar la cursada adelante. El pilar central, obviamente, es la seguridad. La gestión del riesgo es algo clave: el poder realmente andar donde uno ha aprendido a andar y a manejar los patrones mínimos y máximos para la seguridad que uno está planteando.…
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
61
naturaleza en general. Me siento muy agradecido de los entornos vividos, lo que me estimula a seguir abriéndome a entender y convivir en ciertos lugares. La relación con la naturaleza y cómo uno debe adaptarse a ella me encanta. Lo importante está en la intención de ir al encuentro con la naturaleza, sea para escalar, en la cumbre del Everest o a orillas del lago. Esos momentos son muy sanadores y de aprendizaje. La naturaleza suele enseñarme sobre la continuidad Prácticas con alumnos del profesorado de Educación física, con orientaque tienen las cosas. Nada ción a la montaña, 2015. Foto Tato López está estancado, todo tiene su ciclo, todo continúa y florece una y otra vez. Esa imagen me sirve de ejemplo y me ¿Qué te refleja este entorno en el que vivís da fuerzas cuando las cosas se me complican por acá y elegiste vivir? abajo… lo bueno es que todo pasa y que vuelve a salir Si bien la relación en este paisaje es con la montala flor. ña, las sensaciones de las que me nutro son con la
62
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Desde el refugio Otto Meiling, en C潞 Tronador, 2015. Foto Tato L贸pez
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
63
Cumbres más altas
La cumbre principal del Tronador tiene una altura de 3.554 m, el pico Chileno tiene 3.410 m y el Argentino 3.240 m. Otras cumbres elevadas de la región son el Cerro Capilla, de 2.167 m; el Cerro Negro, de 2.100 m; Cuernos del diablo, en la zona del Jackob, de 2.310 m; y el Bonete, de 2.257 m. La segunda cumbre del parque es la torre principal del Cerro Catedral, que se ve bien del lado sur-este de la ciudad y que mide 2.409 m. También hay otro pico muy alto que es el Catedral Sur, de 2.388 m y a su lado se puede ver también el pico de Agostini, que está a 2.250 m. Una torre muy característica del Catedral es el Campanile Esloveno, de 2.310 m, que está como torcida, y que se la puede ver desde la Terminal de ómnibus. “El Campanile del Esloveno en el Catedral” Foto del Anuario Nº 21 del CAB, 1953
64
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
La Universidad Nacional del Comahue, distribuida entre las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, es pública, abierta, gratuita y brinda una formación de calidad. En Bariloche funciona una de sus dependencias en el barrio Alto Jardín Botánico, que desde 1991 cuenta con el Profesorado de Educación Física (durac. 4 años). Actualmente, es el único con este perfil en el país y uno de los referentes internacionales respecto de la Eduación Física y las actividades en medios naturales. Según datos estadísticos, todos los años alrededor de 200 chicos se inscriben en este profesorado de ingreso irrestricto y egresan en promedio unos 60 estudiantes por año.
Historias de vida en primera persona Prof. Gustavo “Choko” Marin
¿La montaña es de todos? Pasé parte de mi infancia y adolescencia a orillas del río Ñireco, en lo que entonces era el Barrio Lera. La primera vez que me puse unos esquíes fue a los 21 años en la facu, en el Comahue. Nunca había hecho esquí ni nada por el estilo. Me acerqué a la carrera del Profesorado de Educación Física porque me gustaba jugar al fútbol y nada más. Después me interesé más por la otra orientación, la de Problemática Educativa de la Educación Física, pero en ese momento no se pudo dar. Laburaba los fines de semana en un kiosco y no podía hacer las salidas de montaña, que es cuando suelen pautarse. Cuando terminé, me fui a estudiar Sociología a La Plata, no me gustó el lugar y decidí volver. En Bariloche me inscribí para estudiar Antropología, en la Universidad de Río Negro. Hacia el 2015 comencé a cursar en el CRUB (Centro Regional Universitario Bariloche) como “estudiante vocacional” el trayecto en Actividades Regionales de Montaña. A partir de ahí, empecé a materializar y a vincular mis otros estudios y vivencias, repensando la construcción identitaria en el profesorado. Notaba que, no sólo en la Universidad, sino que
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
65
en otras instituciones cuyas prácticas involucraban a la montaña y el entorno en el que vivimos, había poca sistematización de la historia de las comunidades o de las regiones en donde se realizaban esas prácticas, si en cambio, de sus “practicantes pioneros”. Mis abuelos, Rosario Cayun y Mariano Pichunlef, son mapuche. Ellos nos criaron a mí y a mis primos, aunque con muy poca transmisión de los saberes de nuestro Pueblo. Soy Marin de apellido y mis primos Pichunlef. De chico, me daba cuenta que a ellos les daba vergüenza llamarse así porque los compañeros los cargaban, les decían “¡eh! Pichula esto, Pichula lo otro”, daba impotencia y molestaba, éramos chicos. En esas circunstancias, veía cosas que no entendía, como por ejemplo, el hecho de habernos transmitido muy poco de nuestra cultura. Hace un tiempo, empecé a indagar aún más y a tener mayor participación en espacios, entre ellos: escolares, académicos y de militancia (como el Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política). En el CRUB, tuve un profesor mapuche, Andrés Paillalef, un filósofo que me marcó bastante. También estoy aprendiendo el mapuzungun con el kimelfe Pablo Cañumil. De a poco he ido profundizando en esa cuestión identitaria a través del interrogante de cómo se produce el conocimiento, cómo se transmiten los saberes y en qué
66
prácticas concretas se materializa ese discurso predominante, hegemónico, que genera barreras simbólicas y en los que se materializa la desigualdad. Es ahí en donde entra la mawiza (la montaña) como foco. Es un hecho que hay ciertos sectores que quedan excluidos en las actividades de montaña. A mi parecer, son más las barreras simbólicas que las socio-económicas. Todas estas reflexiones decantaron en un proyecto de doctorado de antropología en la UBA, que se titula “Sujetos y sentidos de interculturalidad en la formación docente: prácticas y experiencias corporales de apropiación del entorno de montaña en el Profesorado de Educación Física del CRUB-UNComa”. Para ese proyecto fue clave el apoyo y las ideas trabajadas con Paula Ramírez y Claudia Briones. No ha sido fácil la inclusión desde este lugar, lo que yo escribo o sostengo no es lo que circula habitualmente en los discursos institucionales. La frase “La montaña es de todos” no se aplica realmente en todas las instituciones que fomentan las actividades de montaña, se establecen privilegios. La toma de decisiones no es colectiva, porque la gente no está al tanto de sus intervenciones e implicancias en un espacio que precisamente ellos mismos lo construyen como “público”. Hay muchas barreras y es ahí donde empiezo mi trabajo.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Entrevista Jean Studler
Adrenalina, amor y espiritualidad en la montaña
Jean Studler nació en Francia, en 1982, y vive en Bariloche desde los cuatro años. Además de ser snowboarder profesional, es licenciado en Comunicación Social, realizador audiovisual, ilustrador, fotógrafo, poeta y, fundamentalmente, amante y respetuoso de la naturaleza. Este verano, además, inauguró junto a un grupo de amigos el Espacio Cultural OM (Otro Mundo), en Colonia Suiza. Las producciones audiovisuales de Jean han participado en varios festivales alrededor del mundo, consagrándose con premios nacionales e internacionales. Entre ellas, el documental “El Paraíso Azul, la historia de Ice Tonio” (Arg. 2014) ¿De qué se trata el documental “El Paraíso Azul...”? ¿Quién fue “Ice Tonio”? El Paraíso Azul es una historia de amor, es un homenaje a una gran persona que murió en la montaña intentando salvar a su novia, Naty, que se había caído en una grieta. Antonio Romero es un amigo que empujó los límites del deporte en su momento y que nos enseñó a muchos de los que hoy andamos por la montaña a respetarla y a disfrutar de ella con una tabla bajos los pies. ¿Cómo se filmó y cuándo finalmente se presentó el documental? Este es un documental independiente, que no tuvo apoyo financiero de ningún tipo, a pesar de que buscamos durante unos años en instituciones y concursos
del estado, y eso dilató bastante los tiempos. Las imágenes de archivo son de octubre del 2001, año en que ocurrió el accidente. Pasaron muchos años hasta que logré digitalizar ese material. Con la ayuda de varios amigos, se fueron realizando las entrevistas; y en el 2010 - junto con Andrés Barroso - volvimos a subir a las cumbres del Hielo Azul para recordar a nuestro amigo y conseguir las imágenes que faltaban para empezar con la edición. Esta etapa llevó unos años más y se resolvió de la manera más simple posible para poder terminarlo. Finalmente, el documental fue estrenado en el 2014, en el ¨5to Festival de Cine de Montaña Lo Valdés”, en Chile, donde ganó el premio al mejor personaje. Ese mismo año, el documental también recibió el premio del mejor cortometraje del “Festival Internacional de Cine de Montaña de Ushuaia”, uno de los más importantes de Latinoamérica. Tanto en el esquí, como en el snowboard y en las actividades de montaña en general, ¿qué significa aventurarse “fuera de pistas”? Ir fuera de las pistas (ó freeride, en inglés) significa encontrarse frente a frente con la naturaleza y con uno mismo. Después está en cada uno la connotación o el significado que se le atribuya. Cuando salís a caminar por la montaña se disfruta del camino, a veces arduo, largo y cansador. La satisfacción es plena cuando también se puede realizar una bajada de nieve en polvo fresca, por un lugar que no está marcado por otras huellas. Aunque dure unos pocos minutos, en comparación con el tiempo
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
67
de subida, es una sensación inigualable, una suerte de éxtasis natural. ¿Qué recaudos son fundamentales? ¿Qué riesgos se asumen? Hay muchos factores a tener en cuenta, materiales e inmateriales. Los materiales implican tener, en lo posible, un buen equipo en el que confiar, repuestos o maneras de arreglarlo si algo se avería. Además de contar con pala y sonda, también es importante tener un dispositivo de búsqueda de víctimas de avalanchas, ARVA, (Appareil de Recherche de Victimes d´Avalanches)… Ir bien acompañado es muy importante, no irse solo. Como en la vida, hay que estar atento a las señales del momento y preguntarse: “¿cómo me siento?; ¿cómo se viene desarrollando el día?, ¿está trabado?, ¿fluye?; ¿sé a dónde voy?, ¿sé cómo volver?; ¿Cómo es la calidad de la nieve?; ¿cómo está el clima?; ¿qué exposición tiene la
cara que voy a bajar? Además de los estados internos, hay que saber observar y escuchar a la naturaleza para tomar las decisiones correctas basándonos en la experiencia. El riesgo y la posibilidad de accidentarnos están en todo momento, en la pista y fuera de ella. Fuera de pista ese umbral de riesgo se agranda porque estás más aislado de los demás, todo queda más lejos y es más difícil de resolver si sucede algo. Pero está en uno ser consciente del riesgo que se asume para tomar las precauciones y decisiones necesarias y, así, reducir las posibilidades de accidentarse. ¿La desaparición de Ice Tonio te invitó a alguna reflexión sobre tu mirada hacia la montaña? Cuando el accidente ocurrió entendí que éramos muy chiquitos frente a la montaña y que por más experiencia que tengas, estás expuesto a que te suceda algo constantemente. Cuando te toca de cerca te das cuenta que eso que escuchabas que le pasaba a algunos, también te puede pasar si no estás atento, tomás la decisión desacertada, o simplemente si estás en el lugar y momento equivocado. Ahí empezás a tomarte en serio cada salida a la montaña. Andrés Barroso y Jean Studler en la cumbre del Hielo Azul durante el rodaje del documental, 2010, El Bolsón. Cortesía foto Jean Studler
68
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
69
El snowboard te ha llevado a otros lugares del mundo, ¿creés que las montañas en Bariloche presentan alguna singularidad? Bariloche comparte la principal característica de la región y de la Cordillera de Los Andes, es un territorio vasto y virgen, en un entorno único por la cantidad de lagos, bosques de lenga y lagunas. Las montañas tienen desniveles y dificultades variadas que lo hacen perfecto para las actividades fuera de pista y un terreno interminable para la explorar. ¿Cómo vivís y sentís “la libertad de hacer lo que a uno le gusta” en la montaña? La relación que uno forja con la montaña es muy personal y “lo que a uno le gusta” tiene que ver con poder disfrutar de la montaña en cada etapa de la vida, sabiendo que todo el tiempo estamos cambiando esa mirada, nutriéndola y comprendiendo que ese disfrute se da en planos muy diferentes al mismo tiempo. En el plano más concreto, inmediato y material, diría que experimentar la sensación de bajar flotando a altas velocidades por nieve en polvo recién caída es fuente de gran alegría. En otro plano, desde mi punto de vista, la montaña es
70
sagrada. Es un templo natural en el cual uno puede encontrarse con uno mismo (es decir con el todo) y nutrirse de energías renovadoras e inspiradoras para seguir. Es el espacio de silencio que nos permite, si estamos atentos, escuchar lo que la fuente tiene para decirnos en ese momento. Es uno de los lugares que nos invita a reflexionar sobre lo chiquitos y grandes que somos a la vez y ser conscientes de que eso influye en nuestra actitud diaria hacia la vida y los demás. Es un espacio para compartir con otros seres en armonía y entender que los ciclos de la naturaleza son los que nos rigen, y no los ciclos impuestos y cristalizados por la sociedad. La montaña es un gran templo donde podemos encontrarnos con nosotros mismos y compartirlo con los demás.
El documental “El Paraíso Azul, la historia de Ice Tonio” está disponible para ver GRATIS on line en www.jeanstudler.com
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Entrevista Marcelo Bari
Incendios Forestales en el Parque
El Departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Nahuel Huapi se ocupa de atender la problemática de los Incendios Forestales, en una jurisdicción de unas 710.000 hectáreas. El ICE funciona como tal desde 1997 y trabaja en conjunto con otras jurisdicciones de la región, al mismo tiempo que funciona como soporte en todo el país. Según el ICE, en el Parque Nahuel Huapi la ocurrencia de focos de incendio es baja. El promedio de las últimas 17 temporadas es de 14 focos/temporada, aunque año a año hay mucha disparidad en la cantidad, habiéndose registrado como máximo 27 focos en la temporada ’98-’99 y sólo 4 en las temporadas 2011-2012 y 2013-2014. En cuanto a la superficie afectada, en los 239 focos que se han registrado en la últimas 17 temporadas de incendios, se han quemado 8543 hectáreas, afectando el 1,2% del área del Parque Nacional, la mayoría de los focos registrados son de
menos de media hectárea. “Hay poco fuego en el Nahuel Huapi esa es la realidad. Hay poco fuego, poca hectáreas quemadas” (Marcelo Bari, ICE) Para determinar las causas de los focos de incendios se requiere una investigación metódica que, actualmente no se realiza. Por esto sólo aparecen en los registros aquellos que se han podido determinar en base a alguna evidencia, con mayor o menor grado de verosimilitud, según el caso. El ICE no cuenta con registros de incendios catalogados como “intencionales”. Consideran que para incluirlos en esta categoría, además de encontrar el “agente causante” (elemento que se usó para prender fuego) hay que determinar también la motivación del individuo para originar un incendio. Para descubrir los causantes de los incendios se requiere tener la capacidad, los equipos y los medios necesarios y fomentar el desarrollo en la investigación. Todavía es un asunto pendiente.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
71
No ocurre lo mismo con la categoría que incluye a los focos provocados por rayos, cuya evidencia se pudo constatar con las tormentas eléctricas en las zonas donde se ubicaban estos focos y en muchos casos se pudo observar el impacto dejado por el rayo en la vegetación. El 13% de los focos han sido originados por esta causa. “Hay incendios provocados de forma natural y el Bosque Andino Patagónico ha tenido históricamente incendios naturales. Es un ambiente que recurrentemente está modificado por el fuego. Entonces, los parches quemados generan una dinámica ecológica que es parte de la construcción del ambiente. Tiene que haber parches de bosques quemados y no es malo que eso suceda, el fuego no es malo per se. El problema es cuando el incendio quema casas… pero en un ambiente natural tiene su rol, el problema es cómo ocurre y cuándo ocurre”. “Si vos vas andando por la montaña se pueden ver rastros de incendios, quizás volvió a salir la vegetación y no se ve lo quemado, pero el recorte de la forma del bosque de Lenga con el bosque de Ñire, por ejemplo, te
72
da la pauta de que eso fue un incendio hace 100 años. Está muy presente en el paisaje y lo seguirá estando. Todo lo que está hecho de carbón se quema, es combustible. No hay casi ningún ambiente en el Parque que sea independiente al fuego, salvo el Alto Andino, que tiene el 80% de suelo descubierto y no hay continuidad de la vegetación para que el incendio se propague por ahí.” (Marcelo Bari, ICE)” -Con respecto a la infraestructura de Parques y los servicios de otras jurisdicciones. ¿Qué recursos cuenta la región a la hora de poder controlar un incendio? No puedo hablar por el resto, pero sí puedo mencionar nuestra situación en Parques. Nosotros estamos armados como para tener un ataque inicial efectivo pero estamos justos - un poco abajo - de la realidad del Nahuel Huapi. Las brigadas están preparadas para el ataque inicial pero no para sostener un incendio a lo largo de muchos días, es por eso que suelen venir a asistir desde otras jurisdicciones. El problema principal de esta infraestructura es que si llegan a aparecer más de cinco focos de forma
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
simultánea no tenemos las suficientes personas capacitadas y herramientas disponibles para poder llevar adelante un ataque inicial exitoso. Es necesario un número de gente que no tenemos. Como conclusión, somos pocos, falta gente.
Brigadista de Parques Nacionales. Foto publicación digital Río Negro, artículo del 8 de enero de 2015
Marcelo Bari comenzó trabajando como combatiente de incendios hace treinta años. Estuvo en el SPLIF (Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales) del Bolsón, la Brigada ligada a la Municipalidad de Bariloche y después en Parques, primero como brigadista y después en Comunicaciones y encargado del área técnica en el ICE. Marcelo Bari -¿Qué te llevó a ser brigadista? …Tenía 19 cuando entré. Un primo que era combatiente de incendios forestales nos consiguió trabajo a mí y a mi otro primo. Ahí empecé. No lo elegí al principio, pero lo elegí después. Es una tarea que si uno no la elige no la puede hacer. Una temporada puede entrar cualquiera a trabajar en incendios forestales, a la segunda no. A la segunda lo elegís o no seguís. La cuestión de entender el fenómeno, desde el punto de vista de la importancia, del punto de vista humanitario y de la conservación, vino después.
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
73
Campaña “Montañas y Costas limpias” DOMINGO 15 DE MAYO 2016 Es una iniciativa de conservación y cuidado del medio ambiente del Club Andino, que comenzó hace 27 años como el “Día de las montañas limpias”, cuando cerca de 70 grupos, convocados por el CAB, salieron a limpiar las montañas de la zona. La campaña se extendió rápidamente al resto de los ambientes recreativos del Parque Nacional y en las últimas ediciones avanzó sobre los espacios verdes de la ciudad y se adhirió también a la gestión de “Costas Limpias” instituido por la Municipalidad. Este evento social y educativo se lleva adelante todos los años a principios del otoño. Combina una semana de actividades en en escuelas, junto con una campaña de difusión sobre el cuidado del medio ambiente y, finalmente, una jornada comunitaria de recolección de residuos en las montañas y lagos, con la participación de toda la comunidad. Este año, el día de recolección está pautado para el domingo 15 de mayo.
Gráfica utilizada por el CAB para sus campañas de años anteriores
Espacio de difusión gratuito, cedido a organizaciones para difundir acciones de bien comunitario.
74
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
75
Foto Eduardo L贸pez
76
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Fuentes Universidad Nacional del Comahue. Entrevistas y consultas a Dr. Santiago de Giovani; Prof. Eduardo “Tato” López; Dr. Alfredo Passo; Prof. Gustavo “Choko” Marín, abril 2016. Entrevista Anahi Mariluan, abril 2016. Parque Nacional Nahuel Huapi. Entrevistas y consultas a Lic. Larisa Beletzky, encargada de comunicación de la División Educación Ambiental del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del PNNH. Colaboración Demian Belmonte, diseñador de la División Educación Ambiental del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del PNNH, abril 2016. Entrevista Marcelo Bari, del Departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) del PNNH, abril 2016. Club Andino Bariloche. Entrevistas y consultas a Natalina Zandegiacomo; Berta Sebastian; Santiago Hardt; Ignacio “Nacho” Chiocconi, abril 2016. Entrevista Ing. Pablo Sécul, abril 2016. Entrevista a Juan Bautista Barrientos, abril 2016. Entrevista a Gabino Tapia, abril 2016. Entrevista a Jean Studler, abril 2016.
Pintura de Alicia Pez. Testimonio Gabi Arias. Antología Poética de Cre-Arte, 2013. Ricardo Vallmitjana. (doc. s/ fecha). De Nuestras Montañas y su Gente. En Historias de mi Pueblo (9-15,25,29,34,35,41). San Carlos de Bariloche: Texto, recopilación y edición Ricardo Vallmitjana. División Educación Ambiental. Folletos de Conservación y Educación Ambiental. San Carlos de Bariloche: Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi. Mónica Mermoz, Carmen Úbeda, Dora Grigera, Cecilia Brion, Carlos Martín, Elena Bianchi y Horacio Planas. (2009). El Parque Nacional Nahuel Huapi: sus características ecológicas y estado de conservación. Administración de Parques Nacionales, 1a ed. Buenos Aires. Anuarios del CAB Nº 21 (1953), 22 (1954) y 23 (1955). Ecos del Club Andino Bariloche, Revista Nº 4, marzo 2005 Revista Club Andino Bariloche – Segundo Aniversario – Colección de los Nº7, 8, 9 y 10 (desde 1984). Tomo 2. Ejemplar Nro 18
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
77
Fuentes Paula Gabriela Núñez, Ricardo Daniel Fuentes. Un relato posible. Club Andino Bariloche. Bariloche Semanal. (2012). Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche, de Bariloche Semanal Revista Digital Sitio web. CCAM. (2012). Rindieron homenajes en el Cementerio del Montañés, de Centro Cultural Argentino de Montaña Sitio web. ANB. (2015). Emotivo homenaje en el Cementerio del Montañés, de anbariloche.com.ar Sitio web. “Las cinco montañas sagradas de China que albergan templos budistas y taoístas”, La gran época, 23 de Marzo de 2016. Knutty, L.. (2015, Julio 8). Anahí Rayén Mariluan, renace el canto. Revista Ahora Sitio web. “Refugio en Bariloche”, de Bariloche Web Sitio web. AAGM Sitio web. Club Andino Bariloche Sitio web. Refugios de Montaña, de Bariloche.com Sitio web.
Sitio web oficial de Turismo Bariloche. Un Alto en lo Alto, de EMPROTUR Sitio web. Parque Nacional Nahuel Huapi, Administración de Parques Nacionales Sitio web. “Arranca la semana de las montañas y costas limpias”, Diario Rio Negro, Miércoles 8 de abril de 2015. “Club Andino Bariloche: introducción a su historia, vida y legado”, portal Bariloche.com Sitio web. “Club Andino Bariloche”, en Barispedia Sitio web. “Refugio López y parador Roca”, en Barispedia Sitio web. “Otra jornada de montañas y Costas limpias”, Cultura de montaña Sitio web, 26 de abril de 2013. “Trekking: Refugio Berghof - Cerro Otto”, Patagonia. com.ar Sitio web. “Anahí Mariluan, la que canta a través del kultrun”, El Cordillerano, 21 de abril de 2015. “La escuela municipal de montaña se vive todo el año en bariloche”, Bariloche Municipio Sitio web. “Juan Bautista Barrientos, un merecido homenaje a un montañista”, Cultura de montaña Sitio web, 5 de julio de 2012.
Producción Original de ABC Sur Editorial - Imprenta Offset y Digital. San Carlos de Bariloche, Mayo 2016
78
Suplemento Aniversario Bariloche | Edición Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016
79
80
Suplemento Aniversario Bariloche | Edici贸n Especial Revista ABC Sur | 06/05/2016