1 minute read

Azúcar reactiva la economía

En el país operan once ingenios agremiados en la Asociación de Azucareros de Guatemala.

Mario León Texto y fotos

Advertisement

Cada año se lleva a cabo la temporada de cosecha de caña y producción de azúcar, conocida como zafra, que inicia en noviembre y finaliza en mayo del siguiente año. En esa época, además, se elaboran subproductos como alcohol y energía renovable, entre otros, con lo que se reactiva la economía nacional al generar miles de empleos directos e indirectos.

Todo este arduo trabajo se efectúa en 11 ingenios, agremiados en la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua): La Unión, Madre Tierra, Magdalena, Concepción, Palo Gordo, Pantaleón, Santa Ana, Trinidad, El Pilar, La Sonrisa y Santa Teresa.

De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), en 2022 fueron US $1013 millones las divisas generadas por la exportación del sector, de las cuales el 81 por ciento fue del endulzante, 7 por ciento de alcohol y 12 por ciento de melazas.

El 83 por ciento de la caña se transporta por una red interna de caminos.

Proceso de cristalización y separación de las mieles.

Producción histórica de azúcar

La proyección es similar a la zafra anterior.

Asimismo, la nación ocupa el tercer puesto como exportador de este producto en América Latina y el Caribe, y en el ámbito mundial es el sexto expedidor.

La agroindustria azucarera da empleo directo a más de 55 636 personas, e indirecto a 278 180, y entre todos los ingenios contratan a más de 6 mil empresas proveedoras de productos y servicios, lo que deja una huella económica que alcanza a todos los departamentos del territorio nacional y el 92 por ciento de los municipios, convirtiéndose en un motor económico que brinda prosperidad a la población guatemalteca.

Su transformación

El proceso se inicia con la quema controlada de la caña, con protocolos de seguridad y maquinaria especializada. Ya ingresado el bastón de caramelo en las distintas plantas de producción, es lavado y triturado en molinos mecánicos para extraer el jugo y eliminar las impurezas hasta lograr su cristalización.

Líneas de envasado de azúcar en sacos.

En 2022-2023 se espera que la zafra cierre con 60 millones de quintales de azúcar, de los cuales el 40 por ciento es encostalado para el abastecimiento de la población nacional y el 60 por ciento se destinará para la exportación, subrayó el gerente general de Asazgua, Luis Miguel Paiz.

Bodegas de almacenamiento para su posterior comercialización.

This article is from: