Revista Viernes Año I. No. 12

Page 1

Foto: JosuĂŠ Decavele


Editorial

l 25 de noviembre recién pasado se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, instituido por recomendación del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia en 1981. Con ello se buscó, por un lado, rendir homenaje a las Hermanas Mirabal de República Dominicana, que por su protagonismo político fueron atrozmente sacrificadas en 1960, durante el régimen de Rafael Leónidas Trujillo y por el otro llamar la atención mundial sobre la inaplazable necesidad de que los organismos nacionales e internacionales se ocuparan de la protección física y moral de “la otra mitad del cielo”. Desde aquellos hechos hasta hoy, se cuentan por miles las mujeres que pertenecientes a todos los estratos sociales y en todo el mundo han dedicado su vida -y en muchos casos la han ofrendado- en aras de construir relaciones genéricas basadas en el respeto y la igualdad de oportunidades. Guatemala no es la excepción y aquí también son ellas las que, en el marco de los conflictos, han asumido por un lado el papel de sostén de los grupos familiares y, por el otro, son decisivas en el apuntalamiento de la vida comunitaria, tanto en el ámbito regional como nacional. Esto las convierte por derecho propio en la gran reserva moral y fuerza importante para este acérrimo tiempo que nos marca. Los editores de Viernes queremos rendir tributo a las mujeres de Guatemala por su heroísmo cotidiano, por su bravura, tenacidad y sentido de justicia. Como es desde el principio de los tiempos, ellas siguen mostrando el camino.

2

Cuento doce El amigo del Agua El señor Algaroti vivía solo. Pasaba sus días entre pianos en venta, que por lo visto nadie compraba, en un local de la calle Bartolomé Mitre. A la una de la tarde y a las nueve de la noche, en una cocinita empotrada en la pared, preparaba el almuerzo y la cena que a su debido tiempo comía con desgano. A las once de la noche, en un cuarto sin ventanas, en el fondo del local, se acostaba en un catre en el que dormía, o no, hasta las siete. A esa hora desayunaba con mate amargo y poco después limpiaba el local, se bañaba, se rasuraba, levantaba la cortina metálica de la vidriera y sentado en un sillón, cuyo filoso respaldo dolorosamente se hendía en su columna vertebral, pasaba otro día a la espera de improbables clientes. Acaso hubiera una ventaja en esa vida desocupada; acaso le diera tiempo al señor Algaroti para fijar la atención en cosas que para otros pasan inadvertidas. Por ejemplo, en los murmullos del agua que cae de la canilla al lavatorio. La idea de que el agua estuviera formulando palabras le parecía, desde luego, absurda. No por ello dejó de prestar atención y descubrió entonces que el agua le decía: “Gracias por escucharme”. Sin poder creer lo que estaba oyendo, aún oyó estas palabras: “Quiero decirle algo que le será útil”. A cada rato, apoyado en el lavatorio, abría la canilla. Aconsejado por el agua llevó, como por un sueño, una vida triunfal. Se cumplían sus deseos más descabellados, ganó dinero en cantidades enormes, fue un hombre mimado por la suerte. Una noche, en una fiesta, una muchacha locamente enamorada lo abrazó y cubrió de besos. El agua le previno: “Soy celosa. Tendrás que elegir entre esa mujer y yo”. Se casó con la muchacha. El agua no volvió a hablarle. Por una serie de equivocadas decisiones, perdió todo lo que había ganado, se hundió en la miseria, la mujer lo abandonó. Aunque por aquel tiempo ya se había cansado de ella, el señor Algaroti estuvo muy abatido. Se acordó entonces de su amiga y protectora, el agua, y repetidas veces la escuchó en vano mientras caía de la canilla al lavatorio. Por fin llegó un día en que, esperanzado, creyó que el agua le hablaba. No se equivocó. Pudo oír que el agua le decía: “No te perdono lo que pasó con aquella mujer. Yo te previne que soy celosa. Esta es la última vez que te hablo”. Como estaba arruinado, quiso vender el local de la calle Bartolomé Mitre. No lo consiguió. Retomó, pues, la vida de antes. Pasó los días esperando clientes que no llegaban, sentado entre pianos, en el sillón cuyo filoso respaldo se hendía en su columna vertebral. No niego que de vez en cuando se levantara para ir hasta el lavatorio y escuchar, inútilmente, el agua que soltaba la canilla abierta.

Adolfo Bioy Casares/ Argentina Fotos: EFE

CONTRASTES Por cambio de reglas en el Senado de EE. UU.

30

años estuvieron cautivas 3 mujeres, en una casa de Londres, Inglaterra.

Lamar Alexander Legislador “Esta es otra maniobra política de la mayoría demócrata para hacer lo que le plazca”.

Harry Reid Parlamentario Demócrata “82 nominaciones han sido obstaculizadas durante la presidencia de Barack Obama”.

200

DIRECTORIO

metros de diámetro tiene un islote que emergió recientemente al sur de Tokio, Japón.

Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Elisa Álvarez, Paulo García; Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Héctor Castañeda; Corrección: Jorge Mario Juárez; Digitalización: Boris Molina; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013


Gabinete de la Mujer Q400 millones para programas y proyectos Foto: Fernando Delgado

Redacción a vicepresidenta Roxana Baldetti informó en el Gabinete Específico de la Mujer, que para el 2014 se logró establecer un monto de Q400 millones para atender temas de género, suma que será distribuida entre las carteras de Gobierno que manejan aspectos relacionados con esa agenda. La vicemandataria solicitó a los ministros y ministras evitar que estos recursos sean dirigidos a otros programas o proyectos. Entre los montos asignados están: Ministerio de Desarrollo Q138 millones; Agricultura, Ganadería y Alimentación, Q161 millones; Economía Q8

millones; Educación Q16 millones y Gobernación Q7 millones, los demás recursos van dirigidos a secretarías y fondos especiales para su ejecución.

Combate a la desnutrición

Reunión del Gabinete Específico de la Mujer, donde se asignaron los recursos.

El sistema de Alerta Temprana para combatir la desnutrición infantil está dando resultados positivos, informó Édgar Lara, director del Programa de Atención Primaria de Salud. El Ministerio de Salud ha distribuido como plan piloto 500 sistemas de control médico de monitoreo, de estos, 309 han reportado parámetros adecuados en los infantes. El resto están por procesarse. Por medio de teléfonos celulares y un equipo para medir y pesar, que les proporciona la cartera de Salud, cada familia puede registrar y reportar el peso, talla y estado de vida de los niños de cada hogar.

La mirada Fotos: Cortesía Comité Olímpico Guatemalteco

Érick Barrondo y Mirna Ortiz reflejaron el buen momento que vive la Selección de Marcha guatemalteca, al imponerse en los 20 kilómetros caminata, en la que obtuvieron la medalla de oro en su género. Barrondo cronometró un tiempo de 1 hora, 23 minutos y 25 segundos; Ortiz, por su parte, subió al podio con un crono de 1 hora, 34 minutos y 25 segundos, en los 17 Juegos Bolivarianos, Trujillo, Perú 2013. Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

3


Héctor Salvatierra*

De la teoría y la práctica

Periodismo,

ser

entre el

y el deber ser

4

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

a teoría periodística y la ética general determinan que el periodismo debe transmitir información veraz e imparcial. Quienes se involucran en este ámbito deben tener presente que prestan un servicio. Respetar este marco es fundamental, aunque en el camino afloren intereses ideológicos, económicos, políticos, familiares, gremiales y una larga lista de circunstancias que suelen atentar contra tales principios, los cuales concretan valores como la dignidad y la libertad. Y es que la información y la opinión son factores de poder, de incidencia. Por eso, como el periodismo es un servicio, múltiples intereses desean valerse de él. El político apuesta a que su mensaje penetre, el artista quiere que su obra trascienda, el sindicalista busca que sus demandas sean escuchadas, el comerciante pretende visibilizar su producto; en fin, todos ven en el periodismo un trampolín. En la misma línea, pero en sentido contrario, el corrupto no quiere verse en la prensa, ni el asesino, el acosador sexual y otros del lado oscuro. Resalto que el periodismo debe generar información veraz e imparcial, y prescindo del término objetiva, pues considero que, en el mayor porcentaje de las situaciones, la objetivad es imposible en el ejercicio periodístico. ¿Por qué pienso así? Porque cuando se informa, previamente el y la periodista han cubierto un proceso que abarca documentar el hecho con fuentes, datos y declaraciones que le permitieron estructurar la nota, pasos altamente subjetivos que determinan ninguna, alguna o mucha cercanía con la realidad. Me explico. Ocurre un hecho y el o la periodista lo cubre. La objetividad es lo que pasó: un robo, un accidente, un triunfo, una derrota, un rescate, un despido, un nombramiento, etcétera. Si solo se reportara la acción, seguiríamos en lo objetivo; sin embargo, el hecho va acompañado de hipótesis, explicaciones, declaraciones, valoraciones, datos, etcétera, los cuales implican que el o la periodista deba, primero asimilar lo que recibe y después, clasificarlo y estructurar el género periodístico que empleará, etapas en las que más temprano que tarde aflora la subjetividad, pues difícilmente todos vemos un pasaje de la misma forma. Cómo titular, cómo empezar, qué palabras recoger, qué destacar, qué relegar o eliminar es una decisión individual, de manera que un periodista lo hará de una forma y otro, de manera distinta. Así, por ejemplo, si el hecho es un nombramiento, un medio titulará: Nombran a fulano de tal. Otro dirá: Aplauden nombramiento. Y un tercero: Critican nombramiento de fulano de tal. El primer titular es neutro u objetivo porque solo refiere el hecho sin calificarlo, mientras los otros muestran sesgos. Técnicamente, los tres son acertados, pero falta ver el desarrollo de la información para concluir si cumplen con fidelidad las reglas de la obligada imparcialidad. En el primer caso, vemos que la información se centra en la acción, en tanto que los otros aportan una reacción, es decir, desde el punto de vista de servicio informativo, los segundos van más allá que el ejemplo 1, o sea que el primero tendrá una carencia. Por supuesto, puede ser que después del titular Nombran a fulano de tal, el contenido incluya fuentes secundarias que aplaudan o critiquen la decisión, tal vez ambas, es decir, de un titular neutro se pasará a un desarrollo en el que un análisis más detenido podría ratificar o no la citada neutralidad. Según lo argumentado, vemos que la objetividad es posible, pero no en un ciento por ciento. Si tomamos


Fotos: Josué Decavele

cualquier periódico, o informativo de radio o televisión, seguramente nos toparemos con alguna información sin sesgo, aunque la mayoría llevará una inclinación, natural en unos casos como consecuencia de la creatividad de enfoque o, interesada por razones ideológicas en otros, el punto es que la realidad será relativa.

Entre diferencias te veas

Las diferencias que impiden mostrar “toda la realidad”, pueden compararse cada día cuando se leen, ven o escuchan las noticias, y patentizan que la objetividad es relativa y dependerá del enfoque de quien la presenta. En otras palabras, el vaso estará medio vacío o medio lleno, dependiendo quien lo aluda. Por ello, remarco en que el y la periodista deben ocuparse por proyectar verdad e imparcialidad, las cartas de presentación del periodismo responsable. Cuando hablo de verdad me centro en que el y la periodista deben recoger hechos veraces, con datos, declaraciones, fuentes y referencias reales, los cuales se deben presentar sin ninguna inclinación cuando son parte de un género de Información. Y cuando el género es de Opinión, los argumentos también deben sustentarse en la verdad, teniendo claro que al asumir una postura y esgrimir juicios no siempre se puede ser imparcial, pero sí actuar con honestidad. Privilegio entonces, la imparcialidad, hasta donde se pueda, y la veracidad y la honestidad, siempre, y excluyo la objetividad porque, reitero, el ejercicio periodístico es subjetivo desde el momento en que no todos vemos el vaso lleno o medio lleno. Qué informar y cómo, son decisiones tomadas unilateralmente;

qué texto ampliar, cuál disminuir o apartar, por dónde empezar, a quién consultar y cómo terminar también son producto de un criterio. Quienes insisten en exigir o promover la objetividad periodística manifiestan que esta no es otra cosa que la realidad y, por lo consiguiente, el buen periodista debe ser objetivo. Sin embargo, soy de la idea de que si la objetividad periodística existiera, o mejor dicho, fuera posible, toda la prensa deportiva diría que el planteamiento en un juego de futbol fue adecuado, que el concierto de un cantante fue excelente, que la decisión del funcionario fue acertada, o lo contrario. La verdadera realidad es que cada quien ve la realidad desde su óptica particular, así como el clima de hoy puede ser agradable para una persona, será desagradable para quien tiene al lado. Otro apunte es, por ejemplo, cuando la fuente da una declaración a un grupo de periodistas, cada uno de ellos y ellas tomará la parte que, desde su criterio periodístico, considere de más valor informativo, de manera que el mismo hecho tendrá algunos enfoques parecidos y otros divergentes, pero ninguno idéntico. Ahora bien, ética y técnicamente hablando, todos los enfoques serán correctos, siempre y cuando recojan las palabras con el tono y el espíritu que fueron formuladas, o sea, al trasladarlas, quien las reporta se basará en la honestidad de su ejercicio. En conclusión, más allá de una objetividad relativa, considero prudente recomendar una práctica periodística basada firmemente en la habilidad profesional, la responsabilidad, la honestidad y el respe-

to, pilares de un periodismo de verdadero servicio. Dicha proyección se alcanza mediante la conjunción de técnica y ética.

La técnica

El y la periodista deben hacer uso adecuado de los conocimientos teóricos, pues refuerzan la vocación reflejando (y demostrando) la importancia de que este ejercicio cuente con el respaldo de una formación universitaria. Así, deben plasmar una clara distinción entre opinión e información para ofrecer un trabajo periodístico que respete los derechos de quien recibe el mensaje. Y siempre deben equilibrar la información y documentar la opinión.

La ética

Quienes forman parte de la prensa deben ser responsables, respetuosos, tenaces, dinámicos, cultos y muy dignos (as), valores y destrezas que les harán ganarse la credibilidad y el respeto de la sociedad. No deben abusar del poder que brinda el ejercicio periodístico, es decir, su desempeño se encaminará por atender sus derechos y obligaciones, sin sacar provecho de su incidencia social para beneficio propio o perjuicio de otros. Como periodismo es, fundamentalmente, informar; orientar e interpretar; el/la periodista no deben juzgar, y menos, condenar; ¡cuidado con asumir el papel de los tribunales! *Periodista

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

5


Derechos politicos y civiles de la mujer

Redacción

l Organismo Legislativo en su Decreto Número 805 del catorce de mayo de 1951, consideró que la concesión de derechos políticos y civiles a la mujer es de justicia “ya que ella ha sabido cumplir en igualdad de circunstancias las responsabilidades del hombre en todos los aspectos de la vida, y como noble compañera de este, ha sido bastión sobre el que se sostiene la humanidad” y por tanto “se aprueban las Convenciones suscritas entre Guatemala y los Estados Americanos, por medio de sus representantes, en la IX Conferencia Internacional Americana celebrada durante el mes de abril de 1948 en la ciudad de Bogotá, República de Colombia y que se refieren a las concesiones de Derechos Políticos y Civiles a la mujer”, aunque se aclara que la misma se hace con la reserva que en cuanto a derechos políticos de la mujer se refiere la Constitución. Mientras tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores ratificó el 28 de mayo de ese año, tal determinación con la reserva siguiente: “El Gobierno de Guatemala hace reserva en lo relativo a los derechos políticos de la mujer analfabeta, ya que en su artículo noveno, inciso segundo, la Constitución de la República otorga la ciudadanía a las mujeres guatemaltecas mayores de dieciocho años que sepan leer y escribir”, Firman Jacobo Árbenz y Manuel Galich. En la Convención celebrada en Colombia los países suscriptores se atuvieron a la Resolución XX de la VIII Conferencia Internacional Americana donde se establece que la mujer tiene derecho a

Reseña

igual tratamiento político que el hombre. Solamente se registró la reserva de la delegación de Honduras en el sentido de que su Carta Constitucional “otorga los

Foto: Archivo

atributos de la ciudadanía únicamente a los varones”, mientras que la delegación mexicana se abstuvo de suscribirla en espera del respaldo de la OEA.

Revista “Mujer” Redacción DCA, 1 de septiembre de 1955 (p. 5)

El tercer número de la “Revista Mujer” que con tanto acierto dirigen las poetisas Angelina Acuña y Gloria Menéndez Mina, ha empezado a circular profusamente ilustrado y con material magnífico. Una de las secciones con que se inicia la revista está dedicada a la visita que el Canciller de nuestro país, señor Domingo Goicolea Villacorta, hizo a todos los países de Centro América, para invitar personalmente a los cancilleres de las Repúblicas hermanas a concurrir a la primera reunión ordinara de la ODECA. [Organización de Estados Centro Americanos] La revista trae asimismo diversas secciones de interés general y especial, como la Sección Diplomática dedicada

6

Guatemala, viernes 29 de noviembre de 2013

a gosar (sic) los principales eventos que sobre la vida diplomática tienen ocasión en nuestro país; lo mismo ocurre con la sección pedagógica, la dedicada a los eventos culturales y la de puericultura a cargo de la competente educadora y especialista en Puericultura, doña Rosa de Mora. La acertada dirección de Angelina Acuña y de Gloria Menéndez Mina, así como la actividad que despliega Martha Josefina Herrera –quien dicho sea de paso es una escritora exquisita en la Administración de la revista “Mujer”, han hecho de este órgano de divulgación uno de los primeros que circulan en Centro América.


Jiras Presidenciales Héctor Castañeda

1941-1943

Fotos: Doriam Morales

Fotos: Doriam Morales

Las cortadoras de plomo, de segunda generación, realizaban incluso troquelados curvos para realzar detalles.

D

cc i ón

D

Gua

i re

cc i ón

Gua

G en

G en

e ra

t e m al a

e ra

l

1950 1960

i re

l

uego de haber disfrutado de un desfile lucido, numeroso y rítmico, el General Ubico se retiraba a las oficinas, para seguir el despacho de sus negocios, cuando una voz dijo: Señor, después del desfile oficial, viene el desfile popular, ¿Cómo?, Es el pueblo que quiere manifestarle su cariño. Y por una de las esquinas inmediatas se desbordó la procesión de hombres y mujeres, de todas las edades, llevando estandartes que señalaban el origen de los 12 cantones que registra la ciudad de Zacapa. Muchachas cuyos ojos reverberaban las 15 primaveras, se desglosaban de las filas y depositaban en manos del Presidente, ramos de flores. Una elocuente expresión popular; popular porque salía del pueblo, y como dijéramos en ese día, no del hampa y la plebe sino del conjunto de vecinos laborantes que desarrollan su vida en modestos y fecundos menesteres; de ese pueblo que no pide pan porque lo tiene, ni grita la imposición de derechos, porque los disfruta; ni se esclaviza al mandato de la autoridad, porque es libre. Este es uno de los relatos que forman parte de las Jiras Presidenciales del exgobernante Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) el libro, testimonio de las visitas que realizaba el ex mandatario a todos los departamentos del país, es considerado único por el Museo Nacional de la Tipografía Nacional, pues se presume que los pocos ejemplares impresos fueron destruidos durante la Revolución de Octubre de 1944, por lo que el tomo es ahora una de las joyas de la

biblioteca. Entre estas históricas páginas se pueden evidenciar las rutas tomadas por el mandatario y los problemas al transitar por caminos y carreteras en mal estado, además se conoce cómo solucionaba disputas municipales y territoriales e incluso decidía quién era propietario, quién tenía la razón y quién no. La publicación de los viajes del entonces presidente fueron solicitados por el Partido Liberal Progresista, organización política, de la cual Ubico era el máximo líder, y fueron redactadas por el director de “Nuestro Diario”, periódico de la época. Sin embargo, era muy bien conocido que ninguna publicación, de ningún medio, podía llegar a ver la luz del día sin el consentimiento del mandatario, quien tenía una especial animadversión hacia los escritores y periodistas. De acuerdo con las crónicas, Ubico tenía un itinerario férreo, el cual tenía que ser cumplido a cabalidad por los funcionarios que le acompañaban, so pena de castigo y solamente un evento de fuerza mayor podía hacer cambiar de parecer al mandatario, quien era visto y tratado por algunas comunidades como una especie de “mesías” y solo cambiaba de parecer con solicitudes singulares, como se puede evidenciar en el siguiente relato: en Patzún el indio se acerca al Presidente con todo cariño, como si le impulsara un sentimiento familiar. Dirigen al Presidente, la expresión frecuente de “mi señor pagro”. A cada momento, cuando se expone una solicitud, la frase obligada, como concepto de resumen es la de: “Como usted señor, es nuestro pagro…” El padre de aquellas multitudes debe interesarse con inclinaciones de un sentido eminentemente paternal, allí el General expresaba: los ladinos tienen la mala costumbre de molestar sistemáticamente a los indios.

t e m al a

La inauguración de los Juegos Deportivos Centroamericanos es el motivo de este grabado de 1954.

Grabado de la Lotería Chica, el cual informa que los fondos reunidos serán utilizados en alfabetización.

Cortadora de plomo, utilizada por grabadores para eliminar residuos y sobrantes de las placas. Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

7


Educacion, una oportunidad

para las mas jovenes

Carlos Rigalt C. pesar de estar asfaltado, recorrer el camino que conduce a la Comunidad Xesacmaljá, en Totonicapán, luego de desviarse de la carretera que va rumbo hacia el occidente del país, puede tomar más de media hora. Subidas y bajadas zigzaguean entre bosques de coníferas, haciendo pensar en lo complicado que puede resultar para sus habitantes salir rumbo a un hospital por una emergencia: un dolor de muelas, una apendicitis o un parto con complicaciones. A pie y de noche, la jornada resultaría impensable. Al llegar, frente a una montaña que domina al pueblo, se encuentra el Salón Comunal. Afuera, a 2 mil 500 metros, sobre el nivel del mar, se encuentra Xesacmaljá. Hace que el frío que cale, pero en el resguardo del salón mengua con el grupo de gente que se ha reunido allí, especialmente niñas y jóvenes sentadas junto con una docena de vecinos adultos. Se les citó para que escucharan una plática sobre el Programa Abriendo Oportunidades y sus Espacios Seguros, del Population Council, el cual se realiza en el país con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).

Encontraron oportunidades

El micrófono circula entre lideresas y monitoras de la comunidad y sus alrededores, que relatan sus vivencias dentro de ese programa. “En 2009 me seleccionaron como lideresa juvenil del Programa Abriendo Oportunidades. Participé con grupos de niñas de 8 a 12 años, llegué a atender a 75. Asistí a capacitaciones que luego replicamos con las niñas: salud reproductiva, embarazo en adolescentes, conociendo mi cuerpo”, menciona Olga Soledad Yax, una de las jóvenes quichés que ya participó en el proyecto. Esos aprendizajes llevados a cabo una o dos veces a la semana por niñas y jóvenes indígenas en Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Alta Verapaz, Sacatepéquez y Quiché podrían parecer insignificantes en otros contextos (como la capital) donde una joven promedio recibe una avalancha de información por medio de la escuela, Internet, círculos de amigas, televisión y por las ubicuas redes sociales. Pero en las más de 100 comunidades, en las cuales el programa ha trabajado durante los últimos nueve años (donde 6 de cada 10 niñas se han visto obligadas a abandonar la escuela al llegar a los 12 años de edad), ese conocimiento básico es de incalculable valor. “La jóvenes se casan a los 14 o 15 años, y ya no finalizan los estudios”, mientras, señala Soledad,

8

Seis de cada 10 abandonan la escuela al llegar a los 12 años.

“Si no se casan, muchas veces los padres las envían al campo a trabajar. No tienen oportunidades”. Soledad ha caminado siendo una de esas jóvenes a quienes sus padres no dejan salir de su casa. Por medio del Programa fue contactada para un certamen de “video participativo”, que la llevó a Turquía “a presentar las historias de las niñas que grabamos en Guatemala”, cuenta orgullosa.

El plan de vida

Los objetivos del Programa Abriendo Oportunidades trascienden la falta de escuelas o de acceso a la educación, que impregna ese universo

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

invisible de guatemaltecas que, según Ángel del Valle, de Population Council, constituyen los “dos quintiles más bajos de la pirámide socioeconómica nacional”. Son las habitantes menos favorecidas entre un grupo de 1.5 millones compuesto por niñas y adolescentes que oscilan entre las edades de 10 a 19 años. “Sin educación, las perspectivas de vida se angostan. Los espacios seguros se vuelven factores de protección que las ayudan para hacer planes. Para vivir seguras, ahorrar, saber cuándo casarse o tomar decisiones que resultarán en una mejor vida para ellas y la comunidad”, señala del Valle.


Fotos: Edson Lozano

Abriendo Oportunidades llega a “donde nadie más lo hace”, dice Alejandra Colom, directora.

La oportunidad de la juventud “El 95 por ciento de los partos en mujeres jóvenes ocurre en países en desarrollo y en el caso de America Latina, Guatemala ocupa el 4o. lugar junto a El Salvador. Somos el país más joven de Centroamérica”, comentaba Ana Luisa Rivas, representante de UNFPA en el país, durante la entrega del Informe Estado Mundial de la Población 2013. “El 18 por ciento de la población está conformado por adolescentes y 7 de cada 10 personas es menor de 30 años·. En ese contexto, la situación del embarazo entre adolescentes y niñas “es preocupante”, mencionó Rivas. Al hablar de esa enorme porción de la población, Alejandra Carrillo, directora del Consejo Nacional de la Juventud, menciona: “Tenemos un bono demográfico que si hoy no nos ponemos a trabajar en la prevención de embarazos (sobre todo en darle mejores oportunidades de desarrollo integral a la juventud), se va a convertir en una hipoteca, vamos a tener que pagar mañana por no invertir en los jóvenes de hoy”.

“Estamos viendo resultados”, dice Augusto Marcelino Vásquez, alcalde comunitario de Xesacmaljá. “Las niñas están pidiendo la educación. No todo el tiempo existen estos programas. Muchas veces por falta de recursos económicos, los padres no pueden platicar con los hijos porque están trabajando”, lamenta. La falta de orientación hacia las jóvenes anula la construcción de un auténtico plan de vida para ellas y les deja como única salida tener que transformarse de niñas a mujeres, saltándose la adolescencia. El problema de la maternidad y los embarazos a esas edades tan cortas, añade de León, es que “se les imponen como alternativas que no necesaria-

Las niñas indígenas son empoderadas y construyen su plan de vida.

mente van de acuerdo con su plan de vida. Muchas dicen que quieren seguir estudiando, ser maestras, enfermeras, pero si no existe en su comunidad ni siquiera una telesecundaria es imposible que esos sueños se cumplan”.

De niñas a madres

Más allá de la frustración de ver cómo los sueños de vida se truncan, el salto de la niñez a la maternidad para muchas adolescentes indígenas guatemaltecas, resulta traumático. En Totonicapán, el Observatorio de Salud Reproductiva (Osar), un colectivo que agrupa organizaciones, comadronas, autoridades comunitarias, jóvenes, mujeres y universidades, promueve el derecho a la salud y la educación, lleva un recuento de las vejaciones y problemas que las aquejan. Durante la primera mitad de 2013 ocurrieron 14 muertes maternas en 4 comunidades: Momostenango, Santa María Chiquimula, San Francisco El Alto y la cabecera departamental. “Todas pudieron haberse evitado”, menciona Manuela García, encargada de Osar en el departamento. Si bien las causas físicas de las muertes por preclampsia (presión alta), hemorragias o infección después del parto, dan cuenta de lo ocurrido, las “causas sociales” son menos obvias y, muchas de estas responden a la ignorancia de las jóvenes en temas relacionados con su cuerpo. “Se ali-

mentan mal durante la gestación; los esposos, suegra y otros familiares no las dejan asistir a los servicios de salud durante el embarazo y parto; existe muy poca comunicación con la pareja y abunda el machismo y la infidelidad”, señala García. El eslabón más débil de esa cadena son los embarazos en niñas que se consideran como delitos de violación o agresión sexual, sin que sean castigados o perseguidos por el sistema, y los padres, aquejados por la cólera o la vergüenza, la mayoría de las veces, prefieren callar. Los embarazos en niñas y adolescentes son causados por “incestos y hay que sumar a esto la falta de servicios de salud diferenciados para adolescentes, la violencia y la falta de orientación sexual, además de la poca comunicación con los padres, la pobreza y la vida rural que ve con buenos ojos el matrimonio a temprana edad”, ha identificado el Osar de Totonicapán en diferentes estudios. Verónica Sapón, técnica del Osar de Totonicapán, cuenta de una joven de 13 años de San Andrés Xecul que fue abusada por un trabajador que estaba en su casa. “Se dio a conocer el caso al Ministerio Público y al juzgado, pero no le dieron seguimiento”. Otra niña, de 12 años, en Santa María Chiquimula, resultó embarazada de un joven de 20 años, relata, pero sus padres por miedo a denunciarlo, “prefirieron que se casara con su agresor”, recuerda.

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

9


Mujeres de Santa Rosa

Fotos: Cortesía Íngrid Roldán Martínez

10

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

Íngrid Roldán Martínez* llá donde los caminos llevan a terrenos agrícolas. Allá donde las mujeres salen ataviadas con pantalón debajo de la falda para protegerse del sol y los mosquitos, durante la dura faena del campo. Allá donde el único sonido que se escucha es el de las aves que vuelan sobre los árboles. Allá donde sus voces se pierden en esa inmensa ventana azul. Día a día, la labor de estas mujeres queda oculta bajo el sudor y la exigencia de llevar comida a sus hijos. Mujeres agrícolas, les dicen. Mujeres luchadoras, digo yo. Niñas, adultas, mayores, todas tienen en común vivir en uno de esos pueblos al sur del país donde la escasez es la tónica de cada día. Cámara en mano llegué a sus casas en Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa. Las acompañé al campo, madrugué para verlas regresar de hacer la masa para las tortillas. En el 2009 me adentré por esos caminos, conversé con ellas, conocí sus historias que le dieron otro ropaje a los rostros que conocí desde niña.


Doña Vica, Eduviges Pumay, que en ese entonces tenía 96 años, era probablemente la persona más longeva de la aldea El Cuje. Mónica Guzmán, viuda, constituye el centro de su familia. Alrededor de ella, en pequeñas casas construidas por ellos mismos, viven sus hijos, nietos y bisnietos. A sus 83 años es económicamente activa y genera los recursos para su sustento, no porque sus hijos no la apoyen, sino que ella está acostumbrada a “ganarse sus centavos”. Doña Octavia, Octaviana Melgar Hernández, viuda, es la única persona en la comunidad que trabaja la alfarería. Sus 85 años de edad no son impedimento para que dedique parte del día a hacer las ollas de barro que moldea con olotes de maíz, y “hornea” en una especie, de fogata gigante, que enciende en el patio de su casa. Así como ella hay otras mujeres de distintas edades, cuyas historias e ilusiones se conocen poco. La colección, que formó parte de la exposición fotográfica “Mujeres de Santa Rosa”, hace homenaje a estas guatemaltecas que forman parte importante de esa invisibilizada fuerza laboral del trabajo agrícola y que es el corazón de muchas familias. *Periodista

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

11


Santa Decca Los dioses han muerto. ¡Ya no ofreceremos coronas de olivo a Palas de los ojos grises! El hijo de Démeter no recibe el pago de nuestras gavillas, y al mediodía cantan los pastores sin miedo porque Pan ha muerto, y no existen ocultos amores por los claros del bosque ni en las tortuosas guaridas: El joven Hylas no busca ya en los manantiales, el Gran Pan ha muerto, y el hijo de María es Rey y sin embargo, acaso en esta isla en éxtasis mantenida ante el mar, algún dios masticando el amargo fruto del recuerdo, permanezca oculto entre los asfodelos. Oh Amor, si así fuera obraríamos prudentemente huyéndo de su cólera: niégalo pero mira, las hojas se agitan: permanezcamos un instante observando.

la mejor obra d María Mercedes Arce e la misma forma en que fue precoz para hacer notar su talento, lo fue para morir. Oscar Wilde, con tan solo 46 años recién cumplidos, falleció en el Hôtel d’Alsace, número 13, de la Rue des Beaux Arts, París, Francia, el 30 de noviembre de 1900, poniendo así punto final a su obra maestra: él mismo. El escritor nació en Dublín, Irlanda, el 16 de octubre de 1854. De su legado literario se suman 10 cuentos, 7 ensayos, 6 poemarios, 7 obras de teatro, 2 piezas en prosa y una única novela. De esta herencia, se recuerdan especialmente su obra de teatro La importancia de llamarse Ernesto, y su novela El retrato de Dorian Gray. Pero la influencia del poeta en el mundo en el que le tocó vivir trasciende su producción. Se hizo beligerante en los círculos sociales e intelectuales por su extravagancia, su sentido del humor mordaz, su arrogancia, y por su protagonismo en uno de los procesos judiciales más sonados de la época que, en el apogeo de su éxito y fama, culminó con su encarcelamiento.

“No soy tan joven como para saberlo todo”

Esteticista convencido del valor del arte por el arte mismo, desafió, desde su literatura y su extravagante estilo de vida, la añeja moral victoriana.

12

Fue educado en casa hasta los 9 años, demostrando una inteligencia notable y una particular facilidad para el francés y el alemán. Estudió en la Port Royal School hasta los 17. Sir Edward Sullivan, compañero de Wilde, escribió que “Aún de niño, era ya un conversador excelente; sus capacidades descriptivas excedían con mucho a lo usual, y sus exageraciones humorísticas de los sucesos del colegio eran altamente divertidas”. El 19 de octubre de 1871 ingresó en el Trinity College de Dublín, en el cual estudió a los clásicos durante los siguientes tres años. Fue compañero de Edward Dowden, Robert Yerdelton Tyrell y Arthur Palmer. Por influencia de su tutor, Sir John Pentland Mahaffy, incursionó en la literatura griega y, producto del estudio La vida social en Grecia, tres años después obtuvo la Medalla de Oro Berkeley, el mayor premio para los estudiantes de clásicos de ese colegio. “Su vida en Trinity fue esencialmente de aprendizaje; además de prepararse para los exámenes de humanidades, devoraba ávidamente lo mejor de la literatura inglesa. Era admirador entusiasta de Swinburne, cuyos poemas leía constantemente. Las obras sobre los autores griegos de John Addington Symonds tampoco se le caían de las manos. Mientras estuvo en Trinity jamás se le oyó opinar sobre cuestiones sociales, religiosas o políticas; las letras absorbían por completo su actividad”, apunta Franck Harris en el capítulo En Dublín y Oxford: la

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

vida universitaria, de la biografía Vida y confesiones de Oscar Wilde. Siete años después de graduarse del Trinity College, en 1874, tras obtener una beca, ingresó al Magdalen College de Oxford. Cuatro años más tarde ganó el Oxford Newdigate Prize por su poema Ravenna; y, en noviembre de ese año, se graduó de esa casa de estudios como Bachelor of Arts. Además de su capacidad intelectual, hizo gala de un carácter excéntrico: llevaba el pelo largo y vestía pantalones de montar de terciopelo. Su habitación estaba repleta de objetos de arte y elementos decorativos, como girasoles, plumas de pavo real y porcelanas chinas. Sus actitudes y modales fueron repetidamente ridiculizados en la publicación satírica Punch.

“Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer, mientras no la ame”

Graduado del Magdalen College, regresó a Dublín, donde conoció y se enamoró de Florence Balcombe. Ella, sin embargo, inició una relación con el también escritor Bram Stocker, con quien se casó en 1878. Al enterarse de la boda, Wilde le anunció su intención de dejar Irlanda definitivamente. Abandonó su país en 1878 y solo regresó en dos ocasiones, y por motivos de trabajo. Los siguientes seis años los pasó en Londres, París y en los Estados Unidos, a donde viajó para impartir conferencias. Una vez en Londres, conoció a Constance, hija de Horace Lloyd, consejero de la reina. Contrajeron matrimonio el 29 de mayo de 1884, y producto de esa unión nacieron sus hijos Cyril, en junio del año siguiente, y Vyvyan, en noviembre de 1886. Desde entonces, se dedicó exclusivamente a la literatura. Wilde quiso hacer de su vida una obra de arte, fiel a los planteamientos del esteticismo finisecular y recogiendo la sensibilidad finamente decadente de los prerrafaelistas, que rechazaban el arte académico predominante en la Inglaterra del siglo XIX. De ahí su comentario a André Gide: “He puesto todo mi genio en mi vida, y en mis obras solo he puesto mi talento”. Oscar Wilde centró la atención de la sociedad en su carácter extravagante y provocador, en el ingenio de sus conversaciones, y en una amoralidad de la que hizo bandera en el conocido episodio final del proceso judicial que lo llevó a prisión por homosexualidad.

“Es basta nte difícil no ser injusto con lo que uno ama”

La sociedad londinense amaba y temía a Oscar Wilde. Era su Infant terrible. Había desafiado, desde su literatura dramática, la añeja moral victoriana. Su obra Salomé, escrita en 1891, muestra en un solo acto una versión muy personal de la historia bíblica del mismo nombre. Hijastra del gobernante Herodes Antipas, pidió a su padrastro la cabeza de Jokaanan


Balada de la cárcel de Reading ...No hay sueño cuando debe haber llanto en quien nunca ha llorado. Y nosotros -el necio, el pillo, el impostor-, quedamos en vigilia interminable, y en cada seso en manos del dolor el terror de otro hombre se insinuaba.

de Oscar Wilde

¡Ay, es algo tan terrible sentir la culpa de otro! La Espada del Pecado penetraba hasta su empuñadura envenenada y nuestras lágrimas eran de plomo derretido, pues la sangre no habíamos nosotros derramado.

marle Club que él frecuentaba una carta que decía: “Para Oscar Wilde, aquel que presume de sodomita”. Animado por Alfred Douglas, Wilde acusó al marqués por calumnia. Finalmente, el padre de su amante quedó libre y él debió enfrentar un segundo juicio por sodomía y grave indecencia, en mayo de 1895. Fue condenado a cumplir dos años de prisión con trabajos forzados. Esta sentencia tuvo notables repercusiones y propició un recrudecimiento de la intolerancia sexual, no solo en Gran Bretaña, sino también en Europa, donde muchos artistas homosexuales sufrieron represalias y algunos, como el pintor alemán Paul Höcker, debieron emigrar fuera de su país.

“La única diferencia que existe entre un capricho y una pasión eterna es que el capricho es más duradero”

Medios de la época hicieron público los detalles del juicio por sodomía y grave indecencia.

(Juan el Bautista) en una bandeja de plata, como recompensa por haber bailado ante él. En Londres no obtuvo licencia para presentarla porque la normativa de la época prohibía los temas bíblicos. La razón real del veto sería el argumento, demasiado escabroso. Finalmente, estrenó la obra en París, con un programa diseñado por Henry de Toulouse-Lautrec. El argumento fue retocado en las partes más atrevidas.Wilde encubrió un amor homosexual entre dos hombres, sustituyendo a uno por un personaje femenino. Las críticas fueron más bien tibias, y se cree que en parte fueron más a favor de él que por el interés de la obra en sí. Salomé fue mostrada en otros países en lugares privados, ya que era problemática para salas comerciales. En Londres no se estrenó públicamente hasta el 5 de octubre de 1931, en el Savoy Theatre. Se encontraba en la cima de su carrera. Su obra La importancia de llamarse Ernesto, estaba en escena, pero las licencias que se permitía desde la literatura no fueron aceptadas cuando trascendieron a la vida social victoriana. El escritor escandalizó a la clase media británica, a causa de su amistad íntima con Lord Alfred Douglas. Cuando el padre de este, John Sholto Douglas, noveno marqués de Queensberry, sospechó que su hijo y el poeta tenían un affaire, dejó en el Alber-

A causa del escándalo y tras el encarcelamiento de Wilde, su esposa Constance cambió su apellido y el de sus hijos por Holland para desvincularse del escritor. Aunque nunca se divorció de él, lo obligó a renunciar a la patria potestad de sus hijos. Privado de libertad, escribió De profundis, una extensa carta a Lord Alfred Douglas en la que expresa su arrepentimiento por su pasado y estilo de vida. Salió de prisión en mayo de 1897, desencantado de la sociedad inglesa, y arruinado material y espiritualmente. Dejó definitivamente Inglaterra y pasó el resto de su vida en París, bajo el nombre falso de Sebastian Melmoth. En Francia escribió uno de sus poemas más potentes: Balada de la cárcel de Reading, en el que expone la dureza de la vida en la cárcel y la desesperación de los presos. En la Ciudad Luz, retomó la relación con Douglas. En agosto de 1897 se reunieron en Ruan con la desaprobación de la familia y amigos de ambos. Robert Harborough Sherard, periodista y uno de los más prolíficos biógrafos de Wilde, recoge en su libro Oscar Wilde, la historia de una infeliz amistad, al relatar cómo él trabajó para la primera reconciliación de Oscar con su mujer y cómo, inmediatamente, recibió una carta de Lord Alfred Douglas, en la cual lo amenazaba con matarle “como a un perro” si, por culpa suya, llegaba a perder la amistad de Wilde”. Wilde y Douglas vivieron juntos unos meses en 1897, cerca de Nápoles, hasta que la amenaza de sus familias de cortarles los fondos, terminó por separarles. El poeta pasó el resto de su vida en París, donde de la mano de un sacerdote irlandés de la iglesia de San José, y a punto de morir de meningitis, se convirtió al catolicismo. En la actualidad, su tumba en el cementerio parisino de Père Lachaise, es uno de los sitios más frecuentados de la cosmopolita necrópolis. Su mausoleo ostenta miles de marcas de besos que se estampan a diario en honor de uno de los más hedonistas escritores de todos los tiempos.

Los guardias con calzado de felpa se acercaban a cada puerta cerrada con candado y atisbaban con ojos consternados grises figuras en el suelo, preguntándose por qué se arrodillaban a rezar quienes jamás antes rezaran. ¡Rezamos toda la noche arrodillados,insensatos dolientes de un cadáver! Las agitadas plumas de medianoche agitaron las plumas funerarias. Y como el vino amargo de la esponja era el sabor del arrepentimiento.

Fotos: Archivo

Su relación con Lord Alfred Douglas le enfrentó a la rancia sociedad londinense.

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

13


La cultura del fuego

de Coban Foto: Archivo

El fuego del ají nunca se agota

Algo lo habita Aunque abrumada en ese 2009 por las variantes frescas y secas que vi en un supermercado que está, creo, por las calles del Poniente y casi equidistante entre el Parque Central y el cementerio de San Lázaro, por mi condición de viajera expuesta a las normas y caprichos aduanales, escogí uno seco y molido, y en presentación industrial. La intuición hizo que tomara el Chile de Cobán sin saber sus características ni su valor en la cultura guatemalteca ni sospechar nada sobre su sabor. Este me llamó y mi mano lo encontró.

La poesía es un oficio de intuiciones María Antonieta Flores* e puede orar mascando un apenas del chile de Cobán. Invocando al fuego en la palabra. Se puede recordar la quemadura y el sabor que resurge fortalecido por el ardor. Al igual que muchos, mi primera visión del picante fue en la mesa familiar, preparado en forma casera o en la botellita verde comercial, siempre ocupando un lugar en la mesa, en la despensa o en la nevera. Supongo que también, al igual que muchos, recibí la advertencia de no tocar un ají rozagante y fresco porque quemaba las manos y si se pasaban los dedos impregnados de su aroma por los ojos, se estaba ante el umbral de una pequeña tragedia doméstica, cualidad que le parece interesante a ciertas prácticas sadomasoquistas. En Venezuela se utiliza mucho el chile habanero que aquí se llama ají dulce y es llamado, a veces, ají misterioso porque el azar depara alguno que será picoso. Yo no crecí con ese sabor atravesando la sazón materna. Cuando le pregunté a mi madre, me dijo que no le gustaba, así que esa mezcla llamado sofrito y producto de la alquimia que ofrecen ajo, cebolla, ají dulce y, a veces, cilantro, muy menudamente picados y marchitados en escaso aceite caliente y que sirve de base a muchos de nuestrros platos, en mi casa llevaba el sabor del pimentón,

14

algo más español. Recuerdo lejanamente la preparación de ajiceros, pero ese no fue secreto entregado por la cocina materna. De niña creía que el ají era de una sola especie, menudo, de brillantes rojos y con gamas que provenían del verde: el ají chirel, el único que usaban en casa. Todavía me emociono cuando lo encuentro en mi apresurado paso por los supermercados. Cruzados los cuarenta, cansada de los productos industriales, cruzada por cierta audacia y con recetario en mano, preparé mi primer ajicero. Acá, como en muchas partes, se siguen dos modalidades, prepararlos en leche o en vinagre. Opté por el ácido ingrediente. Pero luego, un amigo poeta, gran conocedor de los ajíes, me ofreció la opción del aceite y, sin saberlo, me entregó el secreto del chile y de los ajiceros en una mañana que desayunamos junto con su esposa y me dio a probar distintos tipos de picantes. Ya había visitado México varias veces, cuya fama en esta lid es universal. Como tengo paladar viajero, apreciaba los platos y probaba las variantes –muchas veces suavizadas para el turista y otras, afortunadamente, no-. Pero, en mi maleta no empacaba ningún chile bajo ninguna presentación, no me había seducido todavía. Cuando viajé por primera vez a Antigua, ya tenía otro trato con el ají y otra conciencia sobre su preparación y maceración, la espera, el regreso del fuego con un carácter distinto cuando se vuelve a alimentar el ajicero. *Poeta venezolana

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

Así que probé ese sabor ahumado que resulta amargo al paladar. Al principio y con timidez lo usé solo. Luego, lo agregué a ajiceros que fui preparando y mezclándolo con otros tipos de ajíes. Su sabor le daba un desconocido toque para el paladar de acá. Ahí donde las mezclas de ajíes y especies se fundían; en el fondo del frasco, el chile de Cobán molido era el sedimento de una laguna ardiente. Ya advertida, por vivencia, del maridaje del chocolate con el ají y de este con el vino, no me extrañó que el fuego del chile de Cobán se llevara bien con el vino, incluso con el blanco. Es generoso este chile, y lo recuerdo expuesto en algún puesto del mercado de Antigua o en la entrada de algún restaurante de comida típica guatemalteca. Quizás algún día, libre de las restricciones que las aduanas imponen, pueda verlo en ese ir desprendiendo su secreto en un ajicero o pueda probar con lentitud ese fuego entero y fresco que encierra un chile de Cobán.


Foto: Cortesía Guillermo Anderson

El imaginario colectivo de su pueblo. Este trovador ha sabido conjugar poesía y música.

Guillermo Anderson en cuerpo, corazon y guitarra María Mercedes Arce

Antología de Lola Montenegro Autor: Dolores Montenegro Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-28-4 Se sigue leyendo con cierto fervor y nostalgia el trabajo de Gómez Carrillo, Arévalo Martínez, Domingo Estrada y María Cruz; sin embargo, el nombre de Lola Montenegro, aún no ha tenido la resonancia que merece. Lola es quizá una de las principales personalidades del medio literario de su época. Esta obra hace justicia a su fecunda trayectoria, mediante la compilación de casi todos los escritos conocidos de la autora, así como una selección de notas y comentarios que ayudan a delinearla mejor. Se incluye el libro Flores y Espinas publicado en 1887.

Somos los jóvenes rebeldes, Guatemala insurgente Autor: Pablo Monsanto Editorial: F&G Editores ISBN: 978-9929-552-83-8 Este libro es un rico relato de la historia de lucha y resistencia del pueblo guatemalteco, concebido desde las entrañas mismas de esa valerosa lucha, cuyo autor, también protagonista de esa gesta, primero como combatiente de fila, después como comandante, nos la entrega con un estilo franco y directo en un texto que rebosa sinceridad crítica y autocrítica, escribe Ricardo Alarcón de Quesada. En esta obra se dan a conocer las conductas de los combatientes, identificando así, con naturalidad y desenfado, los lunares que también portan en la piel los protagonistas.

l cantautor hondureño Guillermo Anderson se presentará este viernes y sábado en Trova Jazz, vía 6 3-55, zona 4, a las 21:30, con un costo de admisión por persona de Q80. El trovador centroamericano presenta, en este concierto, Lluvia con sol, su más reciente producción musical. El repertorio incluye desde temas íntimos a voz con guitarra hasta canciones con arreglos siempre influenciados por los ritmos garífunas de la costa atlántica hondureña. Actualmente, Anderson es una de las figuras musicales más importantes de Honduras. Los conciertos de este cantautor, tanto a voz y guitarra como junto a sus músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo.

Su trayectoria y papel en el panorama cultural de la región le ha significado ser nombrado Embajador Cultural de su país ante el mundo. Anderson ha desempeñado un papel importante involucrándose además en varias causas y campañas de educación y salud. Su canción En mi país, es considerada un himno alternativo en su patria y sus temas para niños son cantados en las escuelas públicas Internacionalmente, Anderson y su grupo han recibido aplausos en escenarios de Norte, Centro y Sudamérica, así como en Europa y Asia. Sus producciones ponen de manifiesto su riqueza en talento y versatilidad, mezclando todas sus influencias sin seguir un patrón determinado en su estilo. Se pueden hacer reservaciones para los conciertos de este fin de semana a los teléfonos 2267-9388, 2334-1241 y 2360-5392 o a los correos electrónicos trovajazz@trovajazz.com o trovajazz@gmail.com

viernes 29

sábado 30

domingo 1

Reagge Season con Nativo Reagge, una noche para disfrutar de este ritmo caribeño. En Grand Hotel, 9a. calle 7-64, zona 1, a partir de las 20:00, con un costo de admisión por persona de Q30. Participarán Uisis Rastaman, Renato Arroyo, Carlos Escobar, Bobby Carrera y Pisi Rodríguez.

Cri Cri en Navidad, se realizará el sábado en el Cerrito del Carmen, 12 avenida final de la zona 1, a partir de las 20:00, con un costo de admisión de Q25 para niños y Q50 para adultos. Participarán Maritza Estrada, Nelson Leal, Daniela Morales, Ana Rosa Orozco y el Coro Infantil de la Escuela de Música Carlos F. Novella, entre otros.

Se estrena la obra de teatro musical El Rey León, en Solo Teatro, Avenida de las Américas, Centro comercial Real América, zona 13, a las 8:15, con un costo de admisión por persona en preventa Q50, por medio del teléfono 2258-6781, y en la taquilla del teatro el día de la función Q75. El espectáculo es presentado por la compañía teatral Escenarte.

Guatemala, VIERNES 29 de noviembre de 2013

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.