
3 minute read
Acompañamiento y participación
1. Gobernanza Ambiental para el cuidado y el desarrollo sostenible de la Bahía de Cartagena 2. Recuperación de los recursos biológico y servicios ecosistémicos 3. Manejo Sostenible del Recurso Hídrico 4. Gestión Integral de Residuos Sólidos 1.1 Sistema Comunitario de Monitoreo ambiental de la Bahia de Cartagena
1.2 Sostenibilidad en las prácticas tradicionales de manejo del recurso hidrobiologico
Advertisement
1.3 Ordenamiento y validación comunitaria para uso sostenible de recursos naturales en
ecosistemas priorizados. 2.1 Fomento a la Pesca Artesanal Sostenible como herramienta para la conservación
2.2 Programa de reforestación y restauración de flora
2.3 Fomento a Negocios Verdes
2.4 Programa de Incentivos a la
conservación 3.1 Programa comunitario para la restauración hidrodinámica
de caños, ciénagas y lagunas. 4.1.Programa comunitario para la gestión de integral residuos sólidos de comunidades afectadas de la zona de mamonal 1.1.1 Fortalecimiento de capacidades locales para el manejo sostenible del territorio, especialmente el manejo sostenible de: Canales y Ciénagas, Arrecifes y Caladeros y los recursos naturales y culturales asociados a estos ecosistemas.
1.1.2 Diseño y puesta en marcha de un plan de Monitoreo articulado a las acciones definidas en los Planes de Restablecimiento y a las políticas y normativas vigentes gestión ambiental naturales en ecosistemas priorizados.
1.2.1 Planificación y Ordenamiento Para el cuidado comunitario del recurso hidrobiologico de la Bahia de Cartagena
1.3.1Planificación y ordenamiento para el uso y aprovechamiento de espacios de uso tradicional y ancestral 2.1.1 Proyecto comunitario de recuperación de especies de ecosistemas rocosos (langosta, pulpo, cangrejo y peces asociados.
2.1.2 Salvamento y captura de dedines y alevines para su posterior cría en jaulas mediante cultivos en el mar
2.2.1 Manejo, recuperación y aprovechamiento sostenible del recurso forestal, para uso preferencial comunitario.
2.2.2 Recuperaciones de canales por reforestación, navegabilidad y recuperación de fauna y flora.
2.3.1 Guardianes de los Bosques de Manglar
2.4.1 Diseño e implementación de un programa de incentivos a la conservación como soporte a las medidas de manejo sostenible de recursos
3.1.1 Priorización para la restauración y limpieza de caños, ciénagas, lagunas y manglares.
4.1.1 Diseño e implementaicón de un plan para el aprovechamiento de material orgánico para elaboración de compostaje y reciclaje de residuos sólidos. Diseño curricular y puesta en marcha de un programa comunitario de educación para el cuidado y monitoreo de la bahía, destinado a audiencias comunitarias específicas.
Guardianes Ambientales: Determinación de lineamientos metodológicos y adopción del sistema para el Monitoreo Comunitario Participativo de las Ciénagas, Canales, Manglares, zonas de baja mar y Arrecifes de la bahía de Cartagena.
Creación de acuerdos de ordenamiento pesquero entre pescadores y entidades competentes.
Ordenamiento de espacios de uso y aprovechamiento tradicional y ancestral como : zonas de baja mar, humedales, línea de costa, línea de playa, caminos,canales, lagunas, cienagas entre otros.
Construcción comunitaria de refugios sumergidos para captura selectiva y estructuras para la recuperación de peces y nuevos caladeros en la bahía. Generar almacenamiento y levante de carnada viva para pesca artesanal y generando recuperaciones de especies por retornos al ambiente. Pre factibilidad y pilotos para entrada en el mercado de reducción de huella de carbono y servicios ambientales. Siembra y Mantenimiento de especies nativas: Implementación de viveros permanentes con programas de mantenimiento comunitario. Diseño y mantenimiento de corredores ambientales para cuidado y aprovechamiento del recurso natural Manglar. Comunidades haciendo mantenimiento de Arrecife de Coral (Varadero), manglares, caños y lagunas. Articulación de acciones y proyectos para implementación de viveros asociados a programas de mantenimiento comunitario, limpieza y restauración de canales y caños en la zona afectada de Mamonal
Educación ambiental para la gestión de residuos sólidos; fortalecimiento de recicladores locales; establecimiento de rutas selectivas de recolección. Generación de empresas comunitaria, para prestación de servicios de aseo.