BESTIARIO
Look. It´s
Ph: Escena “It´s Alive” / Frankenstein, The Man Who Made a Monster. James Whale, 1931
s moving.
A Camila, Martina, Julia, Brenda y Rossanna.
“Es conocido el efecto de repetir varias veces una palabra: a poco de hacerlo su sentido se disuelve, la expresión suena hueca, sin contenido. Una variante menos evidente se cumple con la reiteración mecánica de principios e ideas: llegan a naturalizarse al punto de adquirir un valor propio, axiomático, con la consecuencia de quedar velada su condición hipotética y conjetural, y de sustituir todo potencial movilizador por una marmórea apariencia de cosa evidente, incuestionada e inconmovible. En esta suerte de mantra poderoso se diluye toda la intensidad provocadora de acción y reflexión. Vale la pena detener cada tanto el piloto automático para considerar crítica, constructiva y creativamente -y si fuera el caso reajustar- el valor de los supuestos”. Gustavo Scheps Intenciones Integrales. UdelaR, 2014
Al emprender esta tesis o “carpeta” fueron comunes las charlas que intentaban fundar una reflexión profunda sobre los temas que deberíamos abordar, la manera y la forma. Una respuesta rápida y natural sería, compilar en este trabajo final, todo lo aprendido en el transcurso de la carrera; realizar una síntesis, encontrar el repertorio que evidencie el conocimiento adquirido por la superposición de los sucesivos cursos. Pero entonces: ¿debe ser aplicado de forma sistemática el repertorio de ideas, conceptos y técnicas que fue adquirido?; o justamente, ¿debe la tesis final cuestionarlo y por ende ampliarlo?... Nos entregamos a realizar el viaje largo, el de la exploración y los hallazgos -el mismo que realizaron los Príncipes de Serendip en la fábula persa- para así lograr no caer en la “reiteración mecánica de principios e ideas”, y liberarnos de producir lo evidente y esperable para rendirnos a lo fortuito y accidental, a lo contingente y pertinente. Más que un proyecto final proponemos un ensamblaje de hallazgos fortuitos, una colección de imaginarios, un BESTIARIO. Andrés y Matías
desde una colección de imaginarios,
8
la inestabilidad es un nuevo estado de equilibrio, exige redescubrir una actitud apropiada;
9
desde una colección de imaginarios,
10
la actitud privilegia riesgos, condensa fuerzas, desata energías... la actitud no impone, reconoce que atando y conectando se despliegan procesos pertinentes;
11
desde una colección de imaginarios,
12
los procesos devienen nuevos modos de hacer (o revisitan los de siempre), reinterpretan la práctica, la subvierten;
13
desde una colección de imaginarios,
14
la práctica indaga límites, reduce los alcances, el arquitecto ya no impera, se sabe nodo de una red, le complace serlo; no tiene todas las respuestas, sube a hombros ajenos, mira más lejos; desde ese lugar es capaz de divisar oportunidades;
15
desde una colección de imaginarios,
16
las oportunidades son estímulos que intentan devenir en resultados;
17
desde una colección de imaginarios,
18
el resultado atraviesa lugares comunes, los corta, los pega, los copia y transgrede tal cual un autorretrato sin rostro, no quiere que lo reconozcan, encuentra en el anonimato la robustez necesaria para abordar con dignidad su encargo;
19
desde una colección de imaginarios,
20
el encargo se asemeja más a un cometido, ya no unipersonal, adquiere en la complicidad su atributo mas noble... es capacidad de diálogo y adhesión, adquiere condición de ecosistema donde operar;
21
desde una colección de imaginarios,
22
el ecosistema no es escenario, es cuerpo reconocible, es dato multiespecie y materia;
23
desde una colección de imaginarios,
24
la materia aprende de lo cercano, mira vecinos, se instruye de los procesos consolidados (también los renueva), repasa sus tecnologías, las fortalece;
25
desde una colección de imaginarios,
26
las tecnologías son propias, adquiridas, no son nuevas, más se parecen a una serie de aproximaciones que en conjunto configuran el edificio, no necesitan detalles para asegurar su buena apariencia;
27
desde una colección de imaginarios,
28
los detalles no tienen lugar per-se, en la motivación por hacer, la incertidumbre y la duda se encuentra la esencia de su cuerpo;
29
desde una colección de imaginarios,
30
el cuerpo está en crecimiento constante, no tiene una forma acabada, es inestable, es real e imaginario a la vez...
31
BESTIA COLEC DE IMA RIOS SO HALLAZ FORTU
ARIO: CCIÓN AGINAOBRE ZGOS UITOS
Ph: Ewan Jones Morris
Ph: Ewan Jones Morris
Ph: Ewan Jones Morris
SOBRE IDENTIKITS Y EVOLUCIÓN.
RASGOS Las piezas que contienen los rasgos principales del rostro humano, recortadas de fotografías reales son la base de una experimentación de collages, ficciones, y percepción. Son simplemente ojos, narices y bocas, que en sí mismas no tienen sentido; pero ensambladas se transforman en rostros que adquieren personalidad, conducta y vida. En esos intercambios de piezas que contienen los rasgos principales de nuestra especie es donde se generan infinitas combinaciones de rostros, infinitos individuos ficcionales. Dado su formato digital .gif, y dependiendo del tiempo de permanencia de cada variación, estos ensamblajes son percibidos de manera diferente. Al acelerar la velocidad entre cambios, los rasgos específicos se diluyen en una especie de blur y sólo son reconocibles
los predominantes, aquellos que son comunes a las poblaciones de nuestra especie, el espécimen tipo o la tipología de la especie. Pero al reducir la velocidad, la atención pasa de lo genérico a lo específico, se exacerban los detalles que diferencian un individuo de otro. La individualidad y la disparidad toman forma. Son esas diferencias la materia prima de la evolución (Darwin) donde cada individuo con su variación característica es entendido como un elemento esencial en la evolución de una especie: un fundador potencial de una nueva especie. Y si entendemos la idea de evolución como una descripción mecánica de cambio que no dice nada acerca de la fuerza creadora que subyace la mutación, entonces los hallazgos fortuitos juegan un rol esencial. 40
Los identikits que preceden esta página forman parte de una serie digital en la que, utilizando la técnica policial para reconocer personas, se generan múltiples rostros ficticios, deliberadamente andróginos, y sorprendentemente familiares.
41
SOBRE HALLAZGOS, ANALOGÍAS Y CAÍDAS.
(1) ¨Los tres príncipes de Serendip" es una fábula persa cuyo origen se desconoce con exactitud. Siempre ha formado parte de la cultura de Oriente Medio pero hacia el año 1302 Amir Khusrow lo incorpora a su libro "HashtBihist" ("Ocho Paraísos") como uno de los relatos que lo componen. (2) El término "serendipia", usado para referirse a un descubrimiento casual y afortunado, deriva del inglés serendipity, neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 a partir de un cuento tradicional persa llamado «Los tres príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades.
LOS TRES PRÍNCIPES DE SERENDIP Los tres príncipes de Serendip1 salieron en búsqueda del conocimiento. Habían sido educados por su padre -arquitecto del gran Shá de Persia- con los mejores profesores de la región pero al terminar esa etapa de iniciación se encaminaron en un viaje hacia la India para servir al Gran Mogol, del que sabían tenía gran aprecio por el Islam y la sabiduría. El viaje sería largo. Los percances del camino eran siempre sorteados sagazmente por "hallazgos" inesperados que se daban justo a tiempo. Algunos de estos hallazgos, utilizados distraídamente conllevaban consecuencias graves pero que, naturalmente, se solucionarían en esta fábula por otro hallazgo fortuito, de la misma especie. Los príncipes nunca habían estudiado este tipo de situaciones a las que ahora
se enfrentaban ya que sus profesores los adiestraron con verdades cerradas. Fue la prueba para romper cadenas y definir su destino. Eligieron continuar con esta suerte de hallazgos inesperados a los que hoy conocemos como "serendipia" 2. Algunas de los más importantes innovaciones de nuestra especie fueron serendipias, hallazgos fortuitos. La actitud abierta al hallazgo forma parte de la cultura de la investigación contemporánea entendiendo que en ésta existe un valor inédito. Según Kevin Dunbar, investigador de la Universidad de Toronto "la innovación no puede planificarse, ya que los elementos que la componen no siempre están en sincronía. Muchas veces, las ideas surgen de incidentes fortuitos". 42
Los hallazgos fortuitos forman parte de la caja de herramientas de la investigación. Se trata de conexiones excéntricas entre ideas pre-existentes que posibilitan la innovación.
43
TOUT SE TIENT Umberto Eco devela en la novela “El péndulo de Foucault” un método de investigación basado en las analogías llamado “Tout se tient” (todo encaja). Partiendo de dos objetos cualesquiera, primero se les busca una analogía, se otorga a esta una explicación y se intenta que esa explicación se apoye en otras analogías ya empleadas.
(...) Tercera regla, las conexiones no deben ser inéditas, en el sentido de que ya deben haber aparecido al menos una vez, y mejor si ya han aparecido muchas veces, en otros textos. Sólo así los cruces parecen verdaderos, porque resultan obvios.”
“Primera Regla, los conceptos se vinculan por analogía. No hay reglas para decidir al comienzo si una analogía vale o no vale, porque cualquier cosa guarda alguna similitud con cualquier cosa desde algún punto de vista (...) La segunda regla dice, en efecto, que, si al final tout se tient, el juego es válido.
Los tres protagonistas de la novela son editores que decidirán, por diversión, realizar una sola narrativa, siguiendo únicamente estas reglas, el llamado Plan. Sin embargo, lo que diseñan como un rompecabezas o un pasatiempo se convierte, a partir de un momento, en una pieza en la que cuyos siniestros personajes cobran vida, llegándose a la disolución entre lo imaginario y lo real.
Patata
Patata Tout se Tient 44
Patata se cruza con manzana porque ambas son vegetales y redondas. De manzana se pasa a serpiente por relación bíblica. De serpiente a rosquilla, por semejanza formal, de rosquilla a salvavidas, y de allí a traje de baño, del baño al water, del water al papel higiénico, de la higiene al alcohol, del alcohol a la droga, de la droga a la jeringa, de la jeringa al pico, del pico al terreno, del terreno a la patata. De patata a patata tout se tient. 45
Ph: Falls, Bas Jan Ader
DEJARSE CAER La obra de Bas Jan Ader abre algunas interrogantes sobre el pretensioso rol del “arquitecto creador”. Entendernos como gestores de vínculos y relaciones permite vislumbrar caminos menos imperativos de los comúnmente asignados. Recopilar, Recortar, Editar, Collagear, Perder el control, Caer, Recomenzar.
En esta tesis nos interesa perder el control y caer, relacionándonos con la materia mediante series de aproximaciones, instrucciones imprecisas, criterios modificables, que en conjunto den cuerpo a lo edificado. Como los Tres príncipes de Serendip recorreremos el camino sin necesariamente predefinir el destino. Trabajaremos con correspondencias laxas que privilegien el hallazgo, lo imprevisto, lo contingente, lo fortuito: es decir, lo accidental pero pertinente. 46
En sus performances Bas Jan Ader caía deliberadamente entregándose a lo fortuito. Desde el techo de su casa, en bicicleta hacia un canal en Amsterdam o desafiando la resistencia estructural de una rama de árbol, se desplomaba y caía. Justo en el instante preciso que evidencia la fragilidad de rendirse y perder el control.
47
SOBRE BESTIAS Y BESTIARIOS.
48
“El Grifo es una criatura mitológica, cuya parte frontal es la de un águila gigante, con plumas blancas, pico afilado y poderosas garras. La parte posterior es la de un león, con pelaje amarillo, patas musculosas y cola larga”
Página opuesta: Ph: Grifo / Book of Flowers / 1460 49
Texto extraído de la Conferencia “Bestiario” / Smiljan Radic.
CATÁLOGO DE BESTIAS Escritos a mano por el amanuense e ilustrados por el iluminista o miniaturista de una orden monacal, los Bestiarios o “libros de bestias” son manuscritos que compilan diversos tipos de textos, desde narraciones hasta descripciones etimológicas, en torno a un inventario de animales reales y fantásticos. Los Bestiarios son una especie de enciclopedia de animales fantásticos, uno de los textos iluminados más populares en el norte de Europa durante la Edad Media (alrededor de 500-1500). Debido a que los cristianos medievales entendían cada elemento del mundo como una manifestación de Dios, el libro se centró en gran medida en el significado religioso de cada animal. El bestiario dio vida a criaturas reales y fantásticas ante los ojos del lector, ofreciendo inspiración devocional, así como entretenimiento. Las bestias y sus cuentos se volvieron tan familiares que a menudo escaparon de las páginas para habitar una variedad de obras de arte, que van desde marfiles y metalurgia hasta vidrieras y tapices.
El bestiario también proporcionó la base para el campo emergente de la historia natural a finales de la Edad Media y estableció un legado de largo alcance que todavía afecta a las artes visuales hoy en día. Esta última tradición dialoga con los diarios de viaje y las compilaciones de dibujos de flora y fauna realizados por diversos científicos naturalistas del siglo XIX, como Charles Darwin. También se relaciona con las colecciones e índices de animales, los herbarios, aviarios e insectarios que surgen a mediados del siglo XVII de la mano de la imprenta de tipos móviles, ilustrados mediante xilografías. Aquí se representan las características biológicas internas y externas del animal, con el ánimo de dar cuenta de su funcionamiento como organismo vivo en sí mismo y en relación con su entorno.
Página opuesta: Texto extraído del catálogo de “Book of Beasts: The Bestiary in the Medieval World” Muestra realizada durante 2019 en el Getty Center. 50
“Los animales caen, se elevan y corren a través de las páginas del bestiario, un tipo popular de libro medieval que describe a las bestias del mundo. Abundante en imágenes vibrantes y fascinantes, el bestiario dio vida a criaturas reales y fantásticas para los lectores.” Esta tradición dialoga con los diarios de viaje y las compilaciones de dibujos de flora y fauna realizados por diversos científicos naturalistas del siglo XIX, como Charles Darwin. 51
HALLAZ DEL BESTIA
ZGOS
ARIS
54
Los hallazgos son guardados celosamente en la bitácora del explorador. Se atesoran en forma de muestras, trazos, sonidos e imágenes. Son evidencias de algo que aún no apareció. En el mundo real sería un gabinete de curiosidades, en el virtual una red piertopier editable. En esta Tesis los presentamos, simplemente, como una serie de fichas con la información mínima e indispensable, numeradas en el orden que fueron apareciendo en el proceso. 55
Ph: Gabinete de Maravillas en un Grabado del siglo XVII 56
57
#001H ANONYME SKULPTUREN BERND & HILLA BECHER
A Bernd y Hilla Becher les fascinaban sus especies. Así llamaban a los conjuntos de fotografías que capturaban la similitud con la que habían sido montadas ciertas infraestructuras del paisaje rural de su natal Alemania. Fotografiaron series de graneros, torres de agua, silos de almacenamiento o altos hornos. Para que las comparaciones entre “individuos” fueran fehacientes, los Becher desarrollaron un método de registro fotográfico exhaustivo e implacable: siempre utilizaban la misma cámara de gran formato, con plano perpendicular al objeto que retrataban y exposición larga para, deliberadamente, retirar del registro todo rastro humano posible. Sus especies no son humanas, pertenecen a un registro geográfico y territorial.
diseños transformándose en verdaderas lecciones de anatomía industrial.
También nos fascinan esas series de infraestructuras o edificios de idéntica función, sobretodo al analizarlas como especies y comparar sus formas y
Nos interesan esas líneas sutiles y anónimas, esos lazos pertinentes y atentos al contexto, tanto como la anatomía y fisiología de estas especies!
Pero si los estudiáramos a otra escala y si el registro de los Becher hubiera considerado un mapeo de la localización de sus especies ¿con qué tipo de formación nos encontraríamos? Seguramente no se trataría de grillas absolutas, sino de “constelaciones” que seguirían los rastros de la rutas o líneas férreas que, en definitiva, son el contrapunto necesario para estos hitos infraestructurales.
58
Ph: Bernd y Hilla Becher / Torres de agua
59
#002H STRANDBEESTS THEO JANSEN
“Así como la naturaleza, tal como la conocemos, se compone en gran parte de proteínas, me gustaría construir mis propias formas de vida de un único material” Theo Jansen El holandés Theo Jansen se ha dedicado a crear una nueva forma de vida. Sus “Strandbeest” (bestias de la playa) parecen inmensos insectos o mamuts prehistóricos. Sus cuerpos son de la era industrial: tubos de plástico flexible, cinta adhesiva y zunchos de nylon. Nacen dentro de un ordenador en forma de algoritmo, pero no requieren motores o ninguna clase de tecnología avanzada para cobrar vida. Se mueven gracias a la fuerza del viento y a la arena mojada que encuentran en su hábitat de la costa holandesa. Desde su laboratorio de Ypenburg, Jansen estudia la historia de la evolución biológica para dotar a sus nuevas generaciones de criaturas de capacidades cada vez mayores. Su sueño es que algún día aprendan a evolucionar sin su intervención y continúen sus vidas como cualquier otro organismo, sometidas a los ciclos de la naturaleza. Aquellas que se desplazan más eficazmente donarán su “ADN” (la longitud y disposición de los tubos que forman sus partes móviles) a las siguientes generaciones de Standbeest.
A través de este proceso de hibridación y evolución darwiniana, las criaturas se vuelven cada vez más capaces de habitar su entorno, y pueden incluso tomar decisiones para asegurar su supervivencia; el “Animaris Sabulosa”, por ejemplo, hunde su nariz en la arena para anclarse si detecta que el viento es demasiado fuerte para permanecer en pie. En el futuro, el artista holandés prevee que sus creaciones se volverán cada vez más sofisticadas anatómicamente: desarrollarán músculos, un sistema nervioso, y algún tipo de cerebro que les permita tomar decisiones complejas. Y un día, anhela, las criaturas de la playa no le necesitarán para seguir evolucionando. Manadas completas en las playas competirán por ser las más veloces y estables, y transmitirán de manera autónoma su ADN a las siguientes generaciones, integradas ya por completo en su ecosistema.
Texto extraído de artfutura.org 60
Ph: Strandbeest / Plaudens Vela
61
#003H ARKHITEKTONS KASIMIR MALEVICH
Ph: Kazimir Malevich / Arkhitekton
62
Un Arkhitekton de Malevich logra despojarse por completo de la complejidad del programa y no intenta explorar la condición material en sí sino que pone énfasis en el espacio que es resultado de esa tectónica básica. El término “Arkhitekton” fue instalado por el artista ruso Kasimir Malevich para describir sus modelos arquitectónicos sin función, definidos simplemente por la estructuración del espacio. Él mismo afirmaba que sus Arkhitektons tenían que ser conquistados por una civilización que los mereciera: “... Los Arkhitektons simplemente existen, sin función, construidos con vidrio opaco o transparente, hormigón... accesibles por todas partes a los ocupantes, que, si hace buen tiempo pueden sentarse en el exterior sobre su superficie...”. Nos interesa cómo a través de ensamblajes de formas abstractas se conforman espacios indeterminados. Ninguna función se muestra ni se traduce en forma, siendo la forma final el resultado 63
puro de ensamblar masas abstractas en vertical u horizontal. Y cómo a pesar de su abstracción es posible encontrar una lógica estructural y evolutiva. Por lo general, existe un bloque central a manera de columna vertebral, al que se le agregan otros paralelepípedos menores. Con su espacialización de la abstracción y su no objetividad formal, los Arkhitektons encarnan el esfuerzo de Malevich por traducir los principios suprematistas de la composición a formas y arquitectura tridimensionales.
#004H MONSTER KOMPENDIUM CELSIUS PICTOR
“Este Kompendium busca la armonía y el equilibrio. Es un esfuerzo de búsqueda, selección y creación, mezclado con el azar y el sentido del humor, como una obra de la propia naturaleza.” Celsius Pictor
Ph: Celsius Pictor / Mechanical-Animals 64
El MosterKompendium del artista e ilustador español Celsius Pictor desarrolla la idea de un mundo utópico donde especies animales coexisten con el mundo mecánico. Es interesante su relación directa a los bestiarios medievales pero utilizando una estética mas relacionada al SteamPunk y con cierto sentido del humor. Aunque aparece como un bestiario medieval, este catálogo de criaturas no trata de ser una fuente de ejemplos morales.
El compendio está en constante crecimiento, con adiciones de nuevos individuos en el tiempo. Mas allá de los animales mecánicos nos interesa la idea de la clasificación y taxonomía de los mismos y cómo se relacionan a ambientes y ecosistemas ficcionales.
Ph: Celsius Pictor / Mechanical-Animals 65
#005H ESCALERA CASA DEL GRANDE RAFAEL IGLESIA
“En un objeto lógico cada parte depende de la precedente. Se establece una cierta secuencia en cuanto parte de la lógica. Sin embargo, un objeto racional es algo donde en cada momento hay que tomar una decisión... En una secuencia lógica no existe reflexión. Es un modo de no pensar. Es irracional”. Comienzo eliminando la representación, porque según la herramienta que se utilice en cada proyecto el resultado será distinto. En el edificio, por ejemplo, los planos no muestran la complejidad del espacio interior, ya que de acuerdo al sistema de representación utilizado, se presupone que los planos superiores a la línea por donde pasa el corte se mantienen inalterables; cuando esto no es así, el relato de los planos pierde eficacia. Por esto, la escalera fue planteada en el lugar, considerando los problemas que habría que resolver para poder llevarla a cabo, sin ninguna documentación gráfica.
que las cuñas imprimen al sistema. Podría pensarse que aquí la gravedad baja por la escalera escalón por escalón hasta el piso, y que los durmientes aprisionan los escalones de la misma manera que un pescador toma la caña. De todas formas, creo que lo fascinante del objeto escalera es lo que sostenía Cortázar: cualquier otra combinación producirá formas quizás más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar a alguien de una planta baja un primer piso. Quizá es en ese sentido que Borges afirmaba que la escalera es “un objeto totalmente inventado”.
Este procedimiento poco racional puede objetarse, pero creo que fue adecuado para el tipo de elemento que quería construir. La escalera es un objeto lógico y no racional, según la distinción de Sol Lewit. ¿Cuál es la mínima expresión de una escalera? El plano inclinado. Apelando a una tecnología elemental, la escalera resulta de una suma de palancas cuyos puntos de encuentro están vinculados sólo por el roce y la presión
Texto: Memoria del Autor. Rafael Iglesia Ph: Gustavo Frittegotto 66
67
#006H ALAMBRADOS RURALES AUTORES ANÓNIMOS
En el medio rural, muchas veces distanciado de recursos técnicos y de mano de obra especializada, el uso de la madera y el alambre es recurrente. Materiales de fácil acceso y transporte, económicos y que necesitan de pocas herramientas para su manejo y elaboración.
Un alambrado convencional es una estructura de varios hilos de alambre acerado tensados los cuales permanecen separados entre sí por varillas y sostenida por postes. Actúa como una barrera de contención física. Para que cumpla con su objetivo todas sus partes tienen que ser adecuadas y estar correctamente instaladas. Los alambrados convencionales se los puede clasificar en perimetrales (bordean el establecimiento) e internos (subdivisiones dentro del establecimiento). Los alambrados perimetrales son imprescindibles para la seguridad de
quienes transitan por los caminos y rutas de áreas rurales evitando que coalicionen con animales. También son de suma importancia para el control de enfermedades venéreas que puedan tener rodeos vecinos. Los alambrados internos son fundamentales para delimitar lotes o potreros permitiendo mantener los animales separados por categorías, edad, servicio, etc. También permiten compartir una misma aguada para distintos rodeos o categorías. Texto: Curso del alambrador: material didáctico Santiago Balda, Mariano Chaparro 68
Ph: Nego Piastri / Alambradores
69
#007H ATRAPANIEBLAS ALTO PATACHE, CHILE
Este sistema, que funciona aún en las zonas más áridas donde hay poca precipitación, está inspirado en la naturaleza; en los árboles que captan la humedad atmosférica, acumulando gotas que después caen al suelo; y en insectos como el escarabajo del desierto de Namib, en África, que sobrevive debido a la recolección de agua del aire a través de puntos hidrofílicos, que posteriormente acumula en su caparazón.
70
Un atrapanieblas es una estructura con una malla de fibras especiales de nanomateriales hidrofílicos que recolecta la humedad del ambiente: atrapa diminutas gotas de agua que no tienen el tamaño suficiente para precipitarse. La superficie soporta el viento y permite la condensación de las gotas. Debido a la gravedad, las gotas descienden sobre la superficie hasta un canal que las direcciona al sitio de almacenamiento. En promedio un atrapanieblas puede captar de tres a cinco litros por día, aunque se han reportado rendimientos de hasta 30 litros diarios, dependiendo de variables como la velocidad y dirección del viento, el punto de rocío, la humedad, el lugar y la misma estructura. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto a investigadores chilenos, comprobaron que se puede obtener agua del aire o de la neblina aún en ecosistemas como el desierto, para el consumo humano y diversas actividades como la agricultura y la ganadería. Este tipo de tecnología espera ser una solución para poder abastecer de agua a cientos de regiones áridas en el futuro y pueden ser una excelente solución al problema de escasez de agua generalizada que se prevé para el 2050.
Ph: https://www.elmercurio.com
71
#008H HET DAK DAT OPGAAT IN ROOK, OVERTREDERS W
72
El “techo que se esfuma” es un proyecto radical desde el punto de vista termodinámico. Aprovecha el aire caliente generado por una estufa para generar una cubierta aerostática y sutil.
Llamado “The roof that goes up in smoke”, este techo inflable, aerostático y sutil es presentado como una ilusión, un truco, algo inesperado. El aire caliente que es tomado de una estufa a leña, da forma a una nube que brinda refugio a un pequeño bar y mesas de picnic. Su iluminación nocturna lo convierte en una lámpara gigante en donde sea que se instale. Las tecnologías utilizadas para su montaje: piezas de madera en secciones pequeñas y livianas, nylon y aire caliente dan cuenta de su carácter reversible y efímero.
La estufa metálica, de combustión a leña es la pieza central del pabellón ya que no solo es donde se cocinan los platos que se sirven en las grandes mesas de picnic sino que además brinda el calor necesario para inflar el techo, transformando este pabellón en un verdadero ejemplo de uso eficiente de la energía. Nos interesa sobremanera esa condición de “órgano” que dialoga con los elementos y la energía. Un tipo de arquitectura atenta al viento, al fuego y el calor que de manera sutil pone de manifiesto su condición termodinámica y consciente.
Ph: Reinder Bakker
73
#009H SKYDANCERS DORON GAZIT
Se presentan siempre alegres, casi como una caricatura humana, estos “hombres-tubo” logran visualizar lo invisible. Basándose en teorias de física simple y el ingenio, tienen la capacidad de materializar la energía que nos rodea al poner en diálogo el calor del sol y la potencia del viento. Ph: Doron Gazit / Tube Guy
74
Los “hombres-tubo” o “skydancers” fueron el elemento que eligieron los artistas Peter Minshall, Arieh Dranger y Doron Gazit para poblar de manera casi instantánea la ceremonia de apertura de los juegos olimpicos de Atlanta 1996. Luego pasaron a poblar las ciudades capturando la atención de los transeúntes como medio de marketing; y luego el campo, en experimentos de agricultura como espanta-pájaros. Siempre impulsados por ventiladores estratégicamente colocados en sus pies.
Ph: Doron Gazit / Sculpting the wind at sunset
75
Su (in)evolución la propuso uno de sus co-creadores, Doron Gazit, quien mediante el Principio de Bernoulli los dispone a interactuar libremente entre el viento y el sol. Mientras el color oscuro absorve la energia del sol, alzándolos hacia arriba, el viento los infla, animándolos y haciéndolos danzar. Instalados en gran escala en paisajes destruídos por la raza humana, ahora estas figuras tienen otro cometido, el de operar como piezas de arte medioambiental que evidencian la negligencia de nuestra especie sobre el planeta.
#010H WERABLE ALLAN WEXLER
“Werable” interpela nuestra anatomía y fisiología. El artista viste su propio cuerpo con artefactos (exo-órganos) que potencian distintas funciones fisiológicas básicas logrando reencuadrar lo usual y ordinario en algo singular y anómalo.
Ph: Allan Wexler / Wearing Amphorae / 2018
76
Un stillsuit es un traje de cuerpo entero que se usa en el desierto abierto del planeta Arrakis y que fue diseñado para preservar la humedad del cuerpo. Consistía en varias capas que absorberían la humedad a través del sudor y la micción, y luego filtrarían las impurezas para que el agua potable circulara por los bolsillos. Luego, el individuo podría beber el agua recuperada de un tubo conectado al cuello. Un traje inmóvil, mantenido en condiciones de funcionamiento adecuadas, permitió a algunos a sobrevivir durante semanas en el desierto abierto.
77
#011H BUCKETS, SINKS, GUTTERS ALLAN WEXLER
En esta serie de obras Wexler explora el tema del agua como el mas precioso de los recursos naturales. Inventa modos de recoger, guardar y transportar agua; en algunos casos usando elementos de uso diario, en otros diseñando complejos objetos que pueden vestirse para capturar agua. Cada gota cuenta.
Allan Wexler continues to examine nature, structures, and human ritual. He has created a series of sculptures, based on the collection and containment of rainwater, using familiar forms - roofs and hats, gutters and drains, aqueducts and hoses, buckets and funnels. The sculptures emphasize how we take for granted the importance of the essential element of water and overlook the processes used to collect, purify and distribute water in a seamless fashion.
Wexler will also exhibit architectural maquettes that engage ingenious methods of rain collection. In one, a row of buckets on pulleys sits high along the perimeter of a house, and as the rainwater falls, theweight of the water lowers the buckets toward the ground where the water is accessible. Other projects concern the purpose of a work rather than solely its function. Slanting Table/Re-slanting China is an elegant picnic kit in a suitcase built for use on the side of a hill.
Texto: Press Release / Ronald Feldman Fine Arts 78
Ph: Allan Wexler / Water storage Unit / 1994
Ph: Allan Wexler / Hat Roof / 1994
79
#012H BAYWATCH CABINS LÉO CAILLARD
Se sabe que los salvavidas salvan vidas pero en South Beach, Miami, también diseñan sus cabañas de playa. Después de que el huracán Andrew azotara la zona en 1992 y no quedara nada de las cabañas existentes, los arquitectos y los socorristas construyeron nuevas cabañas ellos mismos. El artista Léo Caillard, caputura la esencia de estas cabinas, tiendas, torres, (bestias?) de playa de manera radical. Cada fotografía está compuesta de manera uniforme, con las mismas bandas de proporción de cielo, mar y arena que enfatizan las diferencias decorativas y estructurales de cada una. El método fotográfico y la búsqueda por borrar todo rastro humano nos recuerda a las Anonyme Skulpturen de Bernd & Hilla Becher. Estas bestias de playa pueden parecer carritos de helados, casas o estructuras como las que propone Theo Jansen en sus Straandbeests pero en realidad son refugios para salvavidas que en agosto de 1992, el huracán Andrew destruyó. Cada una tuvo que ser reconstruida nuevamente.
El hecho de que cada una sea tan única visualmente le da cualidades de individuo, reconocibles facilmente por los paseantes de la playa y por los nadadores; en definitiva, también son faros. Pero además de su plasticidad, iconografía y personalidad nos interesa la manera en que estos refugios se construyen y se apoyan en el sustrato que habitan. Sus apoyos funcionan como raquetas para caminar en la nieve o como patas de aves que habitan las costas arenosas: extienden los tramos horizontales buscando distribuir la carga vertical en la mayor superficie horizontal posible. El Bestiaris Harenae, desarrollará esta habilidad, que es indispensable para los individuos de la especie que habiten la barra arenosa de la laguna de Rocha. 80
Ph: Leo Caillard
81
#013H NÁUTICA TULIO PINTO
El artista brasileño construye su obra recurriendo a la generación de tensiones capaces de desafiar la ley de gravedad y encontrar cierto equilibrio, mediante el empleo de materiales de naturaleza y comportamientos opuestos. Estas oposiciones binarias incorporan un tercer elemento: la inserción del espacio arquitectónico.
82
83
#014H CAPTORES DE HUMEDAD CIENCIA FICCIÓN Moisture vaporators en Tatooine / Star Wars Atmospheric Condensers en Kataan / Star Trek
STAR TREK En el episodio “La luz interior“, sucede el siguiente diálogo.
STAR WARS Un Vaporizador de humedad, era un dispositivo utilizado en granjas de humedad para capturar agua en planetas desérticos como Tatooine, donde el agua superficial era escasa. Los primeros colonos de Tatooine se vieron obligados a adaptarse al duro clima del planeta, utilizando vaporizadores de humedad para recoger el agua que pudieran del aire seco. Trabajando para obtener ganancias y sobrevivir, los agricultores de humedad con vaporizadores de humedad de gama alta podían recolectar suficiente agua para la venta, mientras que aquellos que no podían pagarlos usaban su agua para la jardinería hidropónica. La Gran Sequía fue un momento difícil para muchos agricultores, ya que no podían obtener el agua necesaria de sus vaporizadores, y Jabba el Hutt les cobraba fuertes impuestos por el agua.
Administrador: ¿Qué asuntos tenemos? Batai: Necesitamos ayuda para incrementar el abastecimiento de agua. Administrador: Batai, estás siendo un poco alarmista. Es cierto que hay sequía, pero racionarla ha producido un considerable ahorro. Kamin: Si el patrón climático no cambia, eso no bastará. Nos quedaremos sin agua. Administrador: ¿Quién es él? Batai: Kamin, señor. Administrador: Kamin ¿Lo conozco? Kamin: No, nuca habíamos hablado. Administrador: Bien Kamin, estoy abierto a todos los de este pueblo. Quiero escuchar lo que tienes que decir. Kamin: Sugiero que construyamos Condensadores Atmosféricos para extraer agua del aire. Administrador: No quiero arruinar sus creativas ideas, pero construir condensadores sería una empresa monumental. No podríamos sostener tal proyecto. Kamin: Cada comunidad será responsable del suyo. Los Condensadores harán la diferencia entre regar los cultivos o verlos morir. 84
85
#015H MÁQUINAS BIÓTICAS AGA ESTUDIO
Las Máquinas Bióticas son dispositivos vivos que promueven narrativas ambientales alternativas. Frente al cambio climático, estos dispositivos proyectan impactos positivos en forma de micro estructuras que funcionan por activación biológica y relacionamiento empático con otros sistemas vivos.
La transformación del medioambiente y el cambio climático de origen humano ha aumentado a un ritmo jamás visto en alguna época de la historia, y se ha denominado Antropoceno. Entendiendo el rol de las actividades humanas en las ciudades como principal causante de la transformación, nos hemos propuesto reconocer y proponer alternativas que también estén contenidas en ellas, aportando a la transformación del modelo, y no del clima (nos referimos a incidir conscientemente en los procesos de transformación). Lo anterior supone no sólo que hoy la manera como ocupamos y construimos las ciudades son de las principales causas de la crisis climática, sino que también pueden/deben ser uno de los principales campos de transformación necesarios para limitar esas causas y mitigar sus efectos. Hemos identificado dos frentes de acción crítica para situaciones urbanas contemporáneas en la habitabilidad y la eficiencia del sistema urbano: el primero, relacionado con los residuos plásticos y electrónicos, los cuales comprenden una amplia gama de objetos que son desechados por su propietario sin intención de reutilizarlos, ya que son diseñados para quedar obsoletos y no tener segunda vida prevista.
Según la revista Nature para el 2019 la masa artificial había superado por primera vez a la natural, y de esta masa artificial el plástico corresponde al doble del peso total de la biomasa animal. Por otra parte, el segundo frente de acción crítica pone atención en uno de los principales problemas del ciclo atmosférico como lo son: la polución del aire por la mezcla de partículas sólidas y gases en éste; el aumento de CO2 y CO; el recalentamiento de la atmósfera; el efecto de isla térmica y la menor renovación del aire con respecto al entorno. La propuesta reprograma objetos residuales a través de activación biológica y social, generando nuevos ecosistemas ambientales por acción empática. También entiende que la solución a la idea de desecho es mucho más amplia que la reutilización, y que, ante los problemas del ciclo atmosférico, descarbonizar y evitar la deforestación es más efectivo. No obstante, nos hemos propuesto promover prácticas/procesos espaciales resilientes para la transformación urbana y generar prácticas/procesos de co-creación para la experimentación urbana; A esto le hemos llamado: Máquinas Bióticas
Memoria de los autores: AGA Estúdio + Escuela Radical 86
87
HABITA DEL BESTIA BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL 1- “Plan de Manejo - Paisaje Protegido Laguna de Rocha” Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay - Julio 2016. 2 - “Factores que influyen en el uso de hábitat de chorlos migratorios de pastizal en una laguna costera de Uruguay” Tesis de Maestría. Joaquín Aldabe, 2016. Orientadores: P. Inchausti, R Lanctot.
AT
ARIS
RN 9
AR
och
a
PAISAJE PROTEGIDO LAGUNA DE ROCHA A
M
on
tev
ide
o
AREA PROTEGIDA Límite
RN
Ubicada sobre la costa atlántica de Rocha, ocupa una extensión aproximada de 22.000há, que incluye las 7.200 de cuerpo de agua, lomadas, llanuras, la franja costera y parte de la plataforma oceánica.
10
AB
ras il
34°37’20.7’’S 54°17’31.9’’O 15
RN 10
RN
LA PEDRERA
AREA PROTEGIDA Límite COSTA AZUL
LA PALOMA
AREA PROTEGIDA Límite
0
1000M
2000M
4000M
Cultivo agrico
AR
och
a
UNIDAD AMBIENTAL Campo alto no inundable
A. R
RN 9
Bosque d Pin
LOS BOTES
OCH
A
BALNEARIO LA RIVIERA
Cultivo agricola o forrajero Forestación
Cultivo agricola o forrajero UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación
Ultimo alambrado antes de zona inundable
Humeda densida acutus
Cultivo agricola o forrajero
UNIDAD AM LAGUNA DE Espejo de ag sedimento
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación AR
RO
UNIDAD AMBIENTAL Campo alto no inundable
YO
DE
LA
H
SP
IED
RA
S
A
M
on
tev
ide
o
Humedal salino densidad de Junco acutus
Humedal de Schoenoplectus californicus
LA LAS
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación A. DE
Humed agua
QUES
LOS NO
Cultivo agricola o forrajero Forestación
RN
10
Bosqu Euca
UNIDAD AMBIENTAL Campo alto no inundable
Desde el año 1976 el área ha sido objeto de varios reconocimientos en distintas disposiciones gubernamentales. En el año 2010 la Laguna de Rocha es incluida en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP)
ola o forrajero
AS
AB
ras il
Cultivo agricola o forrajero
A. DE LA SC
ON
CH
RN
15
RN 10
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación Matorral costero
de nos Bosque de Pinos
LA PEDRERA Ultimo alambrado antes de zona inundable
A. D
EL A
UNIDAD AMBIENTAL Campo alto no inundable
Humedal de Schoenoplectus californicus
Cultivo agricola o forrajero
con red
Cultivo agricola o forrajero
de pesca
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación COSTA AZUL
xclusión
al salino ad de Junco
PA LM A
Humedal salino densidad de Junco acutus
e Zona de
MBIENTAL E ROCHA gua y
Herbazal de plantas emergentes
UNIDAD AMBIENTAL Campo alto no inundable Monte
LA PALOMA
Monte
UNIDAD AMBIENTAL Barra arenosa y arenales Bosque de Pinos
COMUNIDAD DE PESCADORES
AGUNA DE S NUTRIAS
dal de dulce
UNIDAD AMBIENTAL Barra arenosa y arenales
UNIDAD AMBIENTAL Zona Marina
ue de aliptos
0
1000M
2000M
4000M
SISTEMA LACUSTRE LITORAL ESTE “Este sistema lacustre costero es el remanente austral de un sistema lagunar común con el Sur de Brasil. Las lagunas que integran el sistema se caracterizan por la comunicación directa o indirecta que mantienen con el océano, establecida por la dinámica de apertura 96
Ph: Martín Laporta Lagunas costeras salobres en el litoral este de Uruguay
y cierre de un canal en la barra arenosa. Este proceso físico determina los principales procesos y fenómenos que regulan el comportamiento general del sistema, donde se producen importantes gradientes físico-químicos, resultado de la interacción de las aguas continentales y marinas”
Rodríguez -Gallego 2010
97
DINÁMICA HIDROLÓGICA
En base a la dinámica hidrológica pueden identificarse tres estados en la laguna: Fase I: Durante el cual se produce la apertura de la barra como consecuencia del aumento del nivel de agua en la laguna luego de un período lluvioso (en esta fase se homogeniza espacialmente el sistema y se descarga el agua hacia el océano);
Fase II: Ocurre luego del vaciado parcial del sistema y consiste en la entrada y avance de agua salada oceánica (intrusión marina), diferenciando primero una zona Sur de alta salinidad y una Norte de características aún límnicas; Fase III: Sucede cuando la influencia salina afecta la zona Norte, aunque comúnmente con un menor nivel de salinidad. 98
“Es una laguna somera y salobre, separada del ambiente costero por una barra arenosa que se conecta periódicamente al Océano Atlántico a través de un canal producto de la apertura de dicha barra, generando la confluencia de masas de agua de origen continental y marino. El nivel del agua se relaciona con el régimen de precipitaciones y la dinámica de la barra, e incide directamente sobre la productividad y biodiversidad de la laguna y su paisaje” 99
Ph: portaldeldiablo.com.uy Barra abierta
Ph: Héctor Caymaris Barra arenosa y arenales / Espejo de agua
100
101
UNIDADES AMBIENTALES
BARRA ARENOSA Y ARENALES La dinámica de los ambientes arenosos y de la barra de la laguna es el proceso que domina el funcionamiento del sistema que se busca conservar.
La dinámica de los ambientes arenosos y de la barra de la laguna es el proceso que domina el funcionamiento del sistema que se busca conservar (laguna costera). Condiciona los principales procesos biofísicos y sociales que ocurren en la zona marina, laguna y zonas inundables.
El manejo de la barra afecta la productividad agropecuaria, ya que determina las comunidades vegetales de la planicie inundable, así como la disponibilidad de terreno para pastoreo. El manejo de la barra incide en la productividad pesquera y en la composición y abundancia de la biota acuática.
Alberga especies prioritarias y amenazadas que habitan, se alimentan y/o se reproducen en estos ambientes. Importantes recursos pesqueros y paisajísticos dependen de esta dinámica.
Se trata de un sistema que mantiene una relativa alta naturalidad en su dinámica de conexión con el mar, representando una oportunidad de manejo para la conservación. 102
de 22.000há, que incluye las 7.200 de cuerpo de agua, lomadas, llanuras, la franja costera y parte de la plataforma oceánica. Forma parte de sistema lacustre costero que se extiende desde el sur de Brasil hasta el sur del Uruguay. Está separada del Oceáno Atlántico costero por una barra arenosa. La apertura y cierre de está barra produce variaciones de salinidad, que le otorgan a la laguna una alta diversidad biológica. El nivel del espejo de agua está directamente vinculado con las precipitaciones recibidas y con la dinámica de apertura y cierre de la barra. Ambas inciden directamente en la biodiversidad y productividad del área.
UNIDADES AMBIENTALES 1- BARRA ARENOSA Y ARENALES -Pastizal de carqueja y junco copo -Estepa de pasto dibujante (dunas) -Bosque de Eucaliptus -Zona litoral activa 2- ESPEJO DE AGUA Y SEDIMENTO -Vegetación emergente -Sedimento expuesto cuando baja la laguna 3- PLANICIE DE INUNDACIÓN -Humedal de plantas emergentes -Pasizal costero 4- CAMPO ALTO NO INUNDABLE -Pasizal de campo medio -Pasizal de campo alto 5- ZONA MARÍTIMA
3 4
4 1
3 2 5
ZONIFICACION DEL PAISAJE PROTEGIDO
PLANICIE DE INUNDACIÓN
4 1 2 3
3
zonas bajas son de gran importancia para la conservación, dada la cantidad de servicios ecosistémicos que brindan ACTIVIDADES los ecosistemas PRODUCTIVAS allí presentes. Las actividades económicas con mayor Los humedales son un hábitat crítico presencia en el área protegida son: para muchas especies prioritarias para 1- GANADERÍA el (aves,mayores mamíferos y anfibios). EsSNAP la que genera ingresos, ocupa el 90% del area terrestre.
2- TURISMO Además es un importante sito de refuLa actividad turística se desarrolla alpara Sur en la gio, descanso y reproducción aves zona de la barra y en el norte, en el balneario La no prioritarias, pero que forman parte de Riviera y en el Puerto los Botes la comunidad de aves de la laguna. 3- PESCA Cumple un rol yaestá Comunidades de funcional pescadoressingular desarrollan actividad que atenúan los efectos erosivos de las 4- AGRICULTURA Y FORESTACION Presentes en menor medida en el área
103
inundaciones, filtran el agua de escorrentía desde la cuenca y remueven nutrientes y agroquímicos. los pastizales costeros, son refugio de varias especies y, en particular, las formaciones de S. densiflora (“espartillares”) son hábitat de invertebrados relevantes en la trama trófica de la laguna como varias especies de cangrejos. 4 2
3
La espartina 4 es común en la costa uruguaya pero en pocos sitios el espartillar 4 alcanza superficies tan extensas. 4
1
Además1 esta formación es una fuente de forraje abundante para el ganado, en especial en épocas de poca oferta 3 forrajera. 1
4
2
on te vid
Los humedales son un hábitat crítico para muchas 1 2 especies prioritarias para el SNAP (aves, mamífe2 ros y anfibios). 3
eo
1
M
3
A
1- INTERVENCIÓN MINIMA Mantener las condiciones y procesos naturales, refugios de especies prioritarias y procesos que sostienen al sistema global. 2- INTERVENCIÓN BAJA Mantener las condiciones y procesos naturales en armonía con usos compatibles, de bajo impacto, determinantes del paisaje que se busca proteger. 3- INTERVENCIÓN MEDIA Mantener los principales usos productivos agropecuarios y pesqueros que caracterizan al paisaje, desarrollados de forma sustentable y compatible con la conservación de los valores naturales y culturales. 4- INTERVENCIÓN ALTA En la planicie de inundación Permitir el uso urbano sustentableladecobertuun sitio ya ra vegetal corresponde principalmente consolidado de usos recreativos y turísticos, de que no se alteren los valores ambientales aforma pastizales costeros y humedales de y socialesacutus del sitio. Juncus y Spartina densiflora. Las
Ph: Héctor Caymaris Planicie de inundación / Espejo de agua
104
Ph: turismorocha.gub.uy Espejo de agua / Barra arenosa y arenales
105
Ph: ramsar.org Planicie de inundación / Espejo de agua
106
Ph: turismorocha.gub.uy Planicie de inundación / Espejo de agua
107
BIODIVERSIDAD PAISAJE PROTEGIDO LAGUNA DE ROCHA
Ubicada sobre la costa atlántica de Rocha ocupa una extensión aproximada de 22.000há, que incluye las 7.200 de cuerpo de agua, lomadas, llanuras, la franja costera y parte de la plataforma oceánica. Forma parte de sistema lacustre costero que se extiende desde el sur de Brasil hasta el sur del Uruguay. Está separada del Oceáno Atlántico costero por una barra arenosa. La apertura y cierre de está barra produce variaciones de salinidad, que le otorgan a la laguna una alta diversidad biológica.
En la Laguna de Rocha hay un total de 54 especies prioritarias.
El nivel del espejo de agua está directamente vinculado con las precipitaciones recibidas y con la dinámica de apertura y cierre de la barra. Ambas inciden directamente en la biodiversidad y productividad del área.
UNIDADES AMBIENTALES 1- BARRA ARENOSA Y ARENALES -Pastizal de carqueja y junco copo -Estepa de pasto dibujante (dunas) -Bosque de Eucaliptus -Zona litoral activa 2- ESPEJO DE AGUA Y SEDIMENTO -Vegetación emergente -Sedimento expuesto cuando baja la laguna 3- PLANICIE DE INUNDACIÓN -Humedal de plantas emergentes -Pasizal costero 4- CAMPO ALTO NO INUNDABLE -Pasizal de campo medio -Pasizal de campo alto 5- ZONA MARÍTIMA
3 4
4 1
3 2 5
ZONIFICACION DEL PAISAJE PROTEGIDO
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Las actividades económicas con mayor
4 1 2 3
3 3
1
M
2
on
te vid
eo
1
A
1- INTERVENCIÓN MINIMA Mantener las condiciones y procesos naturales, refugios de especies prioritarias y procesos que sostienen al sistema global. 2- INTERVENCIÓN BAJA Mantener las condiciones y procesos naturales en armonía con usos compatibles, de bajo impacto, determinantes del paisaje que se busca proteger. 3- INTERVENCIÓN MEDIA Mantener los principales usos productivos agropecuarios y pesqueros que caracterizan al paisaje, desarrollados de forma sustentable y compatible con la conservación de los valores naturales y culturales. 4- INTERVENCIÓN ALTA Permitir el uso urbano sustentable de un sitio ya consolidado de usos recreativos y turísticos, de forma que no se alteren los valores ambientales y sociales del sitio.
2 3
108
FLORA 83 especies, de las cuales 2 son prioritarias.
PECES 46 especies, 8 son especialmente valiosas: 7 son prioritarias y una por ser recurso pesquero.
ANFIBIOS 19 especies, 4 son especialmente valiosas: 2 prioritarias para el SNAP y amenazadas, una amenazada y endémica, y otra por presentar en el área su población más austral.
REPTILES 29 especies, de las cuales 3 son especialmente valiosas: una prioritaria para el SNAP y dos por encontrarse amenazadas.
AVES
220 especies de aves, 17 son prioritarias.
MAMÍFEROS 67 especies (46 terrestres y 21 marinas), de las cuales 20 son prioritarias (13 y 7, respectivamente) para el SNAP: 5 por encontrarse amenazadas, 3 por ser endémicas y 5 por ser migratorias. 109
Ph: La mariposa acróbata rojiza suele girar sobre la flor en que se ha posado mientras se alimenta. Revista Lento / La diaria
110
Ph: Las hojas espinosas del caraguatá brindan sombra y protección a esta ranita trepadora, que las usa de refugio. Revista Lento / La diaria
111
Ph: Esta garza red parece estar esperando la zafra de camarones, haciendo guardia junto a las redes de captura. Revista Lento / La diaria
112
Ph: El chorlito rabadilla blanca pasa varios meses en la laguna recargando combustible antes de seguir su viaje. Revista Lento / La diaria
113
Ph: El flamenco, una de las aves visitantes de la laguna, se encuentra siempre en el agua, en una constante búsqueda de alimento. Revista Lento / La diaria
114
Ph: El único momento que comparten el macho y la hembra de estas avispas es durante la cópula, el resto de su vida sucede en mundos distintos. Revista Lento / La diaria
115
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS “Las actividades económicas destacadas dentro del Paisaje Protegido y su entorno inmediato son la ganadería, la pesca artesanal y el turismo. En menor medida se desarrolla agricultura y forestación. Predominan los territorios definidos como rurales dedicados a la actividad agropecuaria, aunque dentro de la misma se encuentran núcleos urbanos formales y asentamientos irregulares” 116
forma que no se alteren los valores ambientales y sociales del sitio.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Las actividades económicas con mayor presencia en el área protegida son: 1- GANADERÍA Es la que genera mayores ingresos, ocupa el 90% del area terrestre. 2- TURISMO La actividad turística se desarrolla al Sur en la zona de la barra y en el norte, en el balneario La Riviera y en el Puerto los Botes 3- PESCA Comunidades de pescadores desarrollan está actividad 4- AGRICULTURA Y FORESTACION Presentes en menor medida en el área
2 4
4 3 4
4
1
1
1
4
3 2
FUENTES Plan de manejo - Paisaje Protegido Laguna de Rocha Julio 2016 Caracterización productiva del Paisaje Protegido Laguna de Rocha y manejo del hábitat de Calidris subruficolis (“chorlito canela”) y Pluvialis dominica (“chorlo pampa”) Marzo 2020
GANADERÍA “La ganadería es la actividad que genera mayores ingresos y es el principal rubro en el 90% de la superficie terrestre del área. Se trata de ganadería mayoritariamente extensiva y bovina a campo natural, aunque en algunos campos se están dando procesos de mejoramiento e implantación de pasturas (Rodríguez-Gallego et al. 2012). “
PESCA ARTESANAL “Las pesquerías constituyen una importante fuente de ingreso para pescadores artesanales permanentes y zafrales. Dicha actividad sustenta unas 30 familias permanentes, siendo la del sirí una importante actividad productiva durante todo el año. En años de buena zafra de camarón, el número de pescadores puede superar los 200.“ 117
Ph: Nego Piastri Yerra
118
Ph: Nego Piastri
119
Ph: Ricardo Antúnez Olga Lobato, pescadora en la Laguna Rocha La diaria
120
Ph: www mapio.net Puerto Los Botes
121
Ph: Nego Piastri Yerra
122
Ph: Daniel Caselli Revista Lento / La diaria
123
GENEA DEL BESTIA
ALOGÍA
ARIS
Ph: Recorte primer árbol filogenético en 1866 / Ernst Haeckel
TERRA / TIERRA
AETAS IGNOTA RES
Tablones Altimetría par
300 300 300
Tablones Altimetría impar
M2
300
Tablones Altimetría par
300
M1
Tablones Altimetría impar
BESTIARIS FEROX TERRA Bestia Salvaje de Tierra
Tablones Altimetría impar
AETAS NISI LIGNUM
M1
Sección Comprimida 30x30cm M2
150
150
AETAS LIGNUM LIGATUM
BESTIARIS PRATUM Bestia de la Pradera
AETAS ORGANUM PRECARIUM
BESTIARIS PRATUM VENTUM Bestia de la Predera y el Viento
aves predadoras
BESTIARIS PRATUM TERRENT AVIUM Bestia de la Predera Espanta Pájaros
BESTIARIS PRATUM NEBULA Bestia de la Predera y la Niebla
BESTIARIS aves migratorias PRATUM CAPERE NEBULA Bestia de la Predera bovinos Atrapa Niebla
AETAS HYPER CONNEXA
BESTIARIS CONNEXA RIPAE AQUA Bestia Conectada Banco de Agua
PRATUM / PRADERA
BESTIARIS HAR Bestia de la Are
AQUA / AGUA
BESTIARIS FEROX Bestia Salvaje
SUBSTRATUM
150
M10
30
30
180
M9
M8
270
330
M10
849
M7
BESTIARIS FEROX AQUA Bestia Salvaje de Agua
M11
30
120
212
30
M6
30
180
M4
212
M3
M11
M10
M9
M8 1697
180 120
30
30
30
270
330
M7
30 150
180
30
M6
M3
DEDOS DEL MACHIMBRADO
M5
VARILLON
M4
150
150
VARILLA LASCAS distintos materiales
150
DISTAN CIA
VARIAB LE
0.05
ÓN ÓN ÓN
VARILL VARILL UN O VARILL MEDIO CUART
TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE alta resistencia TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE RODILLO Junco de copo
0.12
RED DE PESCA
SCAENA Reticulado Láminas verticales
Láminas horizontales
Láminas verticales
STRANDBEEST
115
500
460
115
115
ALBAÑILERIA 1/100
9
8
7
6
5
4
3
2
1
115
10
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
3500
350
BESTIARIS HARENAE Bestia de la Arena
350
PLANTA N0
700
150
350
150
1050
150
350
150
350
150
350
350
350
350
350 3500
FACHADA SUR
Láminas verticales
BESTIARIS LACUS Bestia de la Laguna
Reticulado
Láminas horizontales
Láminas verticales
RENAE VENTUM ena y el Viento
BESTIARIS Homo Sapiens HARENAE AER TECTUM Bestia de la Arena Techo de Aire
BESTIARIS LACUS VENTUM Bestia de la Laguna y el Viento
ELEMENTIS SPECIES
BESTIARIS HARENAE CAPERE PLUVIAM anfibios Bestia de la Arena Atrapa Lluvia
SENSORIIS
HARENAE / ARENA
LACUS / LAGUNA
TERRA / TIERRA
AETAS IGNOTA RES
Tablones Altimetría par
300 300 300
Tablones Altimetría impar
M2
300
Tablones Altimetría par
300
M1
Tablones Altimetría impar
BESTIARIS FEROX TERRA Bestia Salvaje de Tierra
Tablones Altimetría impar
AETAS NISI LIGNUM
M1
Sección Comprimida 30x30cm M2
150
150
AETAS LIGNUM LIGATUM
BESTIARIS PRATUM Bestia de la Pradera
AETAS IGNOTA RES
AETAS ORGANUM PRECARIUM
BESTIARIS PRATUM VENTUM Bestia de la Predera y el Viento
aves predadoras
BESTIARIS PRATUM TERRENT AVIUM Bestia de la Predera Espanta Pájaros
BESTIARIS PRATUM NEBULA Bestia de la Predera y la Niebla
BESTIARIS aves migratorias PRATUM CAPERE NEBULA Bestia de la Predera bovinos Atrapa Niebla
ERA DE LA MATERIA DESCONOCIDA
AETAS HYPER CONNEXA
BESTIARIS CONNEXA RIPAE AQUA Bestia Conectada Banco de Agua
PRATUM / PRADERA
BESTIARIS HAR Bestia de la Are
AQUA / AGUA
BESTIARIS FEROX Bestia Salvaje
SUBSTRATUM
150
M10
30
30
180
M9
M8
270
330
M10
849
M7
BESTIARIS FEROX AQUA Bestia Salvaje de Agua
M11
30
120
212
30
M6
30
180
M4
212
M3
M11
M10
M9
M8 1697
180 120
30
30
30
270
330
M7
30 150
180
30
M6
M3
DEDOS DEL MACHIMBRADO
M5
VARILLON
M4
150
150
VARILLA LASCAS distintos materiales
150
DISTAN CIA
VARIAB LE
0.05
ÓN ÓN ÓN
VARILL VARILL UN O VARILL MEDIO CUART
TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE alta resistencia TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE RODILLO Junco de copo
0.12
RED DE PESCA
SCAENA Reticulado Láminas verticales
Láminas horizontales
Láminas verticales
STRANDBEEST
115
500
460
115
115
ALBAÑILERIA 1/100
9
8
7
6
5
4
3
2
1
115
10
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
3500
350
BESTIARIS HARENAE Bestia de la Arena
350
PLANTA N0
700
150
350
150
1050
150
350
150
350
150
350
350
350
350
350 3500
FACHADA SUR
Láminas verticales
BESTIARIS LACUS Bestia de la Laguna
Reticulado
Láminas horizontales
Láminas verticales
Esta Era pre-originaria estuvo marcada por la ausencia de materia y el deseo de que la especie tomara cuerpo y vida. Existen algunos croquis y maquetas, también conversaciones no registradas.
RENAE VENTUM ena y el Viento
BESTIARIS Homo Sapiens HARENAE AER TECTUM Bestia de la Arena Techo de Aire
BESTIARIS LACUS VENTUM Bestia de la Laguna y el Viento
ELEMENTIS SPECIES
BESTIARIS HARENAE CAPERE PLUVIAM anfibios Bestia de la Arena Atrapa Lluvia
SENSORIIS
Es considerada una protoespecie. HARENAE / ARENA
LACUS / LAGUNA
BESTIARIS FEROX BESTIA SALVAJE CIRCA MMX
132
133
TERRA / TIERRA
AETAS IGNOTA RES
Tablones Altimetría par
300 300 300
Tablones Altimetría impar
M2
300
Tablones Altimetría par
300
M1
Tablones Altimetría impar
BESTIARIS FEROX TERRA Bestia Salvaje de Tierra
Tablones Altimetría impar
AETAS NISI LIGNUM
M1
Sección Comprimida 30x30cm M2
150
150
AETAS LIGNUM LIGATUM
BESTIARIS PRATUM Bestia de la Pradera
AETAS NISI LIGNUM
AETAS ORGANUM PRECARIUM
BESTIARIS PRATUM VENTUM Bestia de la Predera y el Viento
aves predadoras
BESTIARIS PRATUM TERRENT AVIUM Bestia de la Predera Espanta Pájaros
BESTIARIS PRATUM NEBULA Bestia de la Predera y la Niebla
BESTIARIS aves migratorias PRATUM CAPERE NEBULA Bestia de la Predera bovinos Atrapa Niebla
ERA DE LA MADERA
AETAS HYPER CONNEXA
BESTIARIS CONNEXA RIPAE AQUA Bestia Conectada Banco de Agua
PRATUM / PRADERA
BESTIARIS HAR Bestia de la Are
AQUA / AGUA
BESTIARIS FEROX Bestia Salvaje
SUBSTRATUM
150
M10
30
30
180
M9
M8
270
330
M10
849
M7
M11
30
120
212
30
M6
30
180
M4
212
M3
M11
M10
M9
M8 1697
30
30
270
30
VARILLON
150
150
150
VARILLA LASCAS distintos materiales
DISTAN
CIA
VARIAB
LE
0.05
ÓN ÓN ÓN
VARILL VARILL UN O VARILL MEDIO CUART
TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE alta resistencia
TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE
RODILLO Junco de copo
0.12
RED DE PESCA
SCAENA
Reticulado
Láminas verticales
Láminas horizontales
Láminas verticales
STRANDBEEST
115
500
460
115
115
ALBAÑILERIA 1/100
9
8
7
6
5
4
3
2
1
115
10
350
BESTIARIS HARENAE Bestia de la Arena
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
3500
PLANTA N0
350
150
700
150
350
150
1050
30
150
180 150
Definida por una especie precaria, esta Era se caracteriza por individuos con cuerpos exclusivamente de madera. Su estructura deficiente no permitía una expectativa de vida razonable. Los individuos de esta especie morían jóvenes ya que no podían resistir las inclemencias del tiempo. DEDOS DEL MACHIMBRADO
M5
M4
150
350
330
M7
M6
M3
BESTIARIS FEROX AQUA Bestia Salvaje de Agua
350
180 120
30
350
350
350
350
350
3500
FACHADA SUR
Láminas verticales
BESTIARIS LACUS Bestia de la Laguna
Reticulado
Láminas horizontales
Láminas verticales
RENAE VENTUM ena y el Viento
BESTIARIS Homo Sapiens HARENAE AER TECTUM Bestia de la Arena Techo de Aire
BESTIARIS LACUS VENTUM Bestia de la Laguna y el Viento
ELEMENTIS SPECIES
BESTIARIS HARENAE CAPERE PLUVIAM anfibios Bestia de la Arena Atrapa Lluvia
Muchos fueron quemados por humanos en rituales de grandes hogueras, fueron luz y calor antes de desaparecer.
SENSORIIS
HARENAE / ARENA
LACUS / LAGUNA
BESTIARIS FEROX AQUA BESTIA SALVAJE DE AGUA CIRCA MMXI
136
137
BESTIARIS FEROX TERRA BESTIA SALVAJE DE TIERRA CIRCA MMXV
138
ISOMETRIA Sección C
M9
M9
M10
M3
+160
+40
+60
+60
+80
2
M2
+120
M2 Protección
+100 Protección
+120
Protección
Protección Protección
Protección Protección
+20
+20
+40
+40
+60
+60
Protección
+80 Protección
+240
+100
Protección
M10
Protección
+220
M1
Protección
+240+220
M1
Protección
+200 M9
+260+200
Protección Protección
+280+180
+280
+160
+300+160
+300
+140
+140
+320+140
+320
+120
+120
+340+120
+340
+100
+100
+80
+80
+60
+60
+60
+60
+40
M6
M3
M1
M2
M2
M5
Cerramiento Tranparente
M7
150 150
M6
M3
M9
M8
M7
M5
M4
150 150
150 150
150 150
150 150
150 150
150
150
150
150
M6
M5 M3
M4
150 150
Protección
Servicio Cerramiento Tranparente
M1
M6
M5 M3
M4
150 150
Protección
+0.0
M2
150
M7
M10
M9
M8
Servicio
M7
Protección M10
+40
Servicio
+20
M2
139
16
+40
Servicio
M1 +0.0
+20
150
97
+40
M1
Refugio Protección +260
16
+100 +80
97
+100 +80
M8
M11
+80
+100
Protección Protección
+260+260
+180
+140
+160
M8
M11
Protección
Protección M10
+120
+160
+140 +120 21
M11
+80
+100
+180
21
M11
97
+20
+40
+160
2
2
+20
16
300
+200
+160 +140 +120
Refugio
Tablones Altimetría par
M11
+320
+200
M3
+140
Protección
M9
300
+300
16
+140
21
300
Tablones Altimetría impar
M2
M1
Tablones Altimetría impar
+280
+300
97
300 300
Tablones Altimetría par
300
+260
+280 +320
+160
Protección
300
+240
+260
+180
M1
Tablones Altimetría par
+240
Protección
M11
2
M4
+0.0
M3
M2
300
+220
21
+0.0
M10
Protección
2
M4
Protección
Tablones Altimetría impar
M10 Protección
+220
21
Tablones Altimetría par
M6
2
2
M4
M3
300
M6
21
Servicio
21
Servicio
M4
Tablones Altimetría impar
M7
Tablones Altimetría impar
300
Tablones Altimetría impar
M7
M11
9
M11
84
M6
9
M10
Protección
M6
M10
84
9
M10
M10 M8
84
M7
9
84
M7
M9
M8
2
M10 M8
21
M9
M8
150 150
M4
150 150
150 150
150 150
150 150
150 150
150 150
150 150
150
150
TERRA / TIERRA
AETAS IGNOTA RES
Tablones Altimetría par
300 300 300
Tablones Altimetría impar
M2
300
Tablones Altimetría par
300
M1
Tablones Altimetría impar
BESTIARIS FEROX TERRA Bestia Salvaje de Tierra
Tablones Altimetría impar
AETAS NISI LIGNUM
M1
Sección Comprimida 30x30cm M2
150
150
AETAS LIGNUM LIGATUM
BESTIARIS PRATUM Bestia de la Pradera
AETAS LIGNUM LIGATUM
AETAS ORGANUM PRECARIUM
BESTIARIS PRATUM VENTUM Bestia de la Predera y el Viento
aves predadoras
BESTIARIS PRATUM TERRENT AVIUM Bestia de la Predera Espanta Pájaros
BESTIARIS PRATUM NEBULA Bestia de la Predera y la Niebla
BESTIARIS aves migratorias PRATUM CAPERE NEBULA Bestia de la Predera bovinos Atrapa Niebla
ERA DE LA MADERA ATADA (ALAMBRADOS)
AETAS HYPER CONNEXA
BESTIARIS CONNEXA RIPAE AQUA Bestia Conectada Banco de Agua
PRATUM / PRADERA
BESTIARIS HAR Bestia de la Are
AQUA / AGUA
BESTIARIS FEROX Bestia Salvaje
SUBSTRATUM
150
M10
30
30
180
M9
M8
270
330
M10
849
M7
BESTIARIS FEROX AQUA Bestia Salvaje de Agua
M11
30
120
212
30
M6
30
180
M4
212
M3
M11
M10
M9
M8 1697
180 120
30
30
30
270
330
M7
30 150
180
30
M6
M3
DEDOS DEL MACHIMBRADO
M5
VARILLON
M4
150
150
VARILLA LASCAS distintos materiales
150
DISTAN CIA
VARIAB LE
0.05
ÓN ÓN ÓN
VARILL VARILL UN O VARILL MEDIO CUART
TORNIQUETE O TENSOR
El término ligatum refiere a la característica que definió el salto evolutivo más potente de la especie ya que implicó un cambio radical en su estructura ósea y articular: los elementos del alambrado rural definen su geometría y uniones. ALAMBRE alta resistencia
TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE
RODILLO Junco de copo
0.12
RED DE PESCA
SCAENA
Reticulado
Láminas verticales
Láminas horizontales
Láminas verticales
STRANDBEEST
115
500
460
115
115
ALBAÑILERIA 1/100
9
8
7
6
5
4
3
2
1
115
10
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
3500
350
BESTIARIS HARENAE Bestia de la Arena
350
PLANTA N0
700
150
350
150
1050
150
350
150
350
150
350
350
350
350
350
3500
FACHADA SUR
Láminas verticales
BESTIARIS LACUS Bestia de la Laguna
Reticulado
Láminas horizontales
Láminas verticales
RENAE VENTUM ena y el Viento
BESTIARIS Homo Sapiens HARENAE AER TECTUM Bestia de la Arena Techo de Aire
BESTIARIS LACUS VENTUM Bestia de la Laguna y el Viento
ELEMENTIS SPECIES
BESTIARIS HARENAE CAPERE PLUVIAM anfibios Bestia de la Arena Atrapa Lluvia
Los individuos de esta Era son más estables y fuertes, tienen la capacidad de radicarse y adaptarse a diferentes ecosistemas.
SENSORIIS
HARENAE / ARENA
LACUS / LAGUNA
142
143
S
E
BESTIARIS HARENAE BESTIA DE LA ARENA CIRCA MMXVII
S
E
STRANDBEEST
115
ALBAÑILERIA 1/100
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
460 115
115
500
115
19 20 21 22 23
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350 350
350 350
350 350
350 350
350 350
350
350
350
350
350
3500
350
PLANTA N2
STRANDBEEST
115
350
1050
700
ALBAÑILERIA 1/100
24 25 26 27 28
460 115
350 500
350
115
19 20 21 22 23
11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
115
18 17 16 15 14 13 12
350 350
350 350
350 350
350 350
350 350 3500 3500
350
350
350
1050
700
350
CORTE PLANTA N1
350
350
350
350
350 3500
FACHADA NORTE
144
STRANDBEEST
ESTRUCTURA
Reticulado
Láminas horizontales
STRANDBEEST ESTRUCTURA
Láminas verticales Reticulado Láminas verticales Láminas horizontales
STRANDBEEST
ESTRUCTURA
Láminas horizontales Láminas verticales
Láminas verticales
Reticulado
Láminas horizontales
STRANDBEEST ESTRUCTURA
Láminas verticales
Láminas verticales
Reticulado
Láminas horizontales Láminas verticales
Fundación
145
BESTIARIS LACUS BESTIA DE LA LAGUNA CIRCA MMXX
146
147
AETAS ORGANUM PRECARIUM TERRA / TIERRA
AETAS IGNOTA RES
Tablones Altimetría par
300 300 300
Tablones Altimetría impar
M2
300
Tablones Altimetría par
300
M1
Tablones Altimetría impar
BESTIARIS FEROX TERRA Bestia Salvaje de Tierra
Tablones Altimetría impar
AETAS NISI LIGNUM
M1
Sección Comprimida 30x30cm M2
150
150
AETAS LIGNUM LIGATUM
BESTIARIS PRATUM Bestia de la Pradera
ERA DE LOS ORGANOS PRECARIOS AETAS ORGANUM PRECARIUM
BESTIARIS PRATUM VENTUM Bestia de la Predera y el Viento
aves predadoras
BESTIARIS PRATUM TERRENT AVIUM Bestia de la Predera Espanta Pájaros
BESTIARIS PRATUM NEBULA Bestia de la Predera y la Niebla
BESTIARIS aves migratorias PRATUM CAPERE NEBULA Bestia de la Predera bovinos Atrapa Niebla
AETAS HYPER CONNEXA
BESTIARIS CONNEXA RIPAE AQUA Bestia Conectada Banco de Agua
PRATUM / PRADERA
BESTIARIS HAR Bestia de la Are
AQUA / AGUA
BESTIARIS FEROX Bestia Salvaje
SUBSTRATUM
150
M10
30
30
180
M9
M8
270
330
M10
849
M7
BESTIARIS FEROX AQUA Bestia Salvaje de Agua
M11
30
120
212
30
M6
30
180
M4
212
M3
M11
M10
M9
M8 1697
180 120
30
30
30
270
330
M7
30 150
180
30
M6
M3
DEDOS DEL MACHIMBRADO
M5
VARILLON
M4
150
150
VARILLA LASCAS distintos materiales
150
DISTAN CIA
VARIAB LE
0.05
ÓN ÓN ÓN
VARILL VARILL UN O VARILL MEDIO CUART
TORNIQUETE O TENSOR
Esta Era fue definida por la incorporación de órganos generados con insumos descartados por las comunidades locales, convirtiéndose en el primer período que recicla. ALAMBRE alta resistencia
TORNIQUETE O TENSOR
ALAMBRE
RODILLO Junco de copo
0.12
RED DE PESCA
SCAENA
Reticulado
Láminas verticales
Láminas horizontales
Láminas verticales
STRANDBEEST
115
500
460
115
115
ALBAÑILERIA 1/100
9
8
7
6
5
4
3
2
1
115
10
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
3500
350
BESTIARIS HARENAE Bestia de la Arena
350
PLANTA N0
700
150
350
150
1050
150
350
150
350
150
350
350
350
350
350
3500
FACHADA SUR
Láminas verticales
BESTIARIS LACUS Bestia de la Laguna
Reticulado
Láminas horizontales
Láminas verticales
RENAE VENTUM ena y el Viento
BESTIARIS Homo Sapiens HARENAE AER TECTUM Bestia de la Arena Techo de Aire
BESTIARIS LACUS VENTUM Bestia de la Laguna y el Viento
Sus órganos se asemejan a colas o crines, ubres, nubes y velas. Éstos los habilitan a colaborar con otras especies de manera simbiótica.
ELEMENTIS SPECIES
BESTIARIS HARENAE CAPERE PLUVIAM anfibios Bestia de la Arena Atrapa Lluvia
SENSORIIS
La biota que los habita es inmensa. HARENAE / ARENA
LACUS / LAGUNA
BESTIARIS PRATUM VENTUM BESTIA DE LA PRADERA Y EL VIENTO CIRCA MMXXI
150
151
BESTIARIS PRATUM NEBULA BESTIA DE LA PRADERA Y LA NIEBLA CIRCA MMXXI
152
153
BESTIARIS HARENAE AER TECTUM BESTIA DE LA ARENA TECHO DE AIRE CIRCA MMXXI
154
155
BESTIARIS LACUS VENTUM BESTIA DE LA LAGUNA Y EL VIENTO CIRCA MMXXI
156
157
BESTIARIS PRATUM TERRENT AVIUM BESTIA DE LA PRADERA ESPANTA PÁJAROS CIRCA MMXXII
158
159
BESTIARIS PRATUM CAPERE NEBULA BESTIA DE LA PREDERA ATRAPA NIEBLA CIRCA MMXXII
160
161
BESTIAR PRATUM CAPERE NÉBULA DE LA ERA AETAS ORGANUM PRECARIUM
RIS M E A
«El monstruo no es un fin en sí mismo, sino un momento de negociación en el proceso entre lo que hay que saber y saber olvidar en arquitectura...
Gestionar la imperfección de forma productiva… para alcanzar una nueva dosis de belleza es necesario atravesar ciertas dosis de fealdad». Ábalos & Sentkiewicz
LA COND ANATÓMI ADAPTAB CONTEXT EVOLUCIÓ ESTRUCT
DICIÓN ICA: BILIDAD TUAL Y ÓN TURAL
Ph: Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, Rembrandt. 1632
170
Indagar en el escenario local y explorar sus restricciones y oportunidades parece ser un rumbo interesante para desarrollar una clave tectónica y proyectual pertinente y austera. Nos cautivan más las maneras de hacer que el producto que éstas consigan completar; los saberes heredados más que los porcedimientos herméticos. 171
Ph: Nego Piastri Yerra
Ph: Nego Piastri Alambradores
172
173
EL ALAMBRADO: COMPONENTES, DIMENSIONES Y HERRAMIENTAS.
POSTES Dan sostén al alambrado. Su durabilidad depende de la calidad de madera que es utilizada. Madera dura: Quebracho Colorado. Madera semidura: Acacia. Madera blanda: Eucaliptus, Paraíso, Pino. Principales: miden 2,60 a 2,80 m. de largo (70 kg), se utilizan como esquineros. Enteros: miden 2,40 m de largo (45 kg), se utilizan como postes torniqueteros o atadores. Medios Postes: miden 2,20 m de largo, se utilizan como postes de línea (30 kg). Puntales: miden 2,20 m de largo, son postes medios finos (25 kg). PIQUES Permiten hacer visible el alambrado y sostener la separación constante entre los hilos de alambres impidiendo que los animales bandeen hacia el otro lado. Los más utilizados son de madera de Eucaliptus colorado. Su altura es de 1,40 m. HILO DE ALAMBRE El hilo de alambre es lo que realmente contiene a los animales. Pueden ser hilos lisos (oval o redondo) o de púas (doble o simples) todos de acero galvanizado. Respecto a los alambres para atar, son los llamados “dulces”, porque son muy flexibles y se usan para amarres de “muertos”, manear varillas, etc. El alambre liso comúnmente usado es el de circunferencia oval de acero galvanizado de alta resistencia y calibre 17/15. Dentro de los alambres dulces el más usado es el N° 9. Los alambres de púas más usados son el de doble hilo retorcido N° 14 y N° 16. 174
175
TORNIQUETAS Son terminales metálicas que se utilizan para tensar los hilos de alambres. Dentro de éstos podemos encontrar “simples” (de cajón, o las aéreas “golondrinas”) que estiran de a un solo alambre, o “dobles” que estiran dos simultáneamente en sentido contrario. La instalación de estas torniquetas dentro de la línea también permite y simplifica la reparación de un hilo cortado, así como el mantenimiento de la tensión. Se puede remplazar el uso de la torniqueta por una herramienta tensadora de alambre. MANEADO El maneado consiste en envolver la varilla con el alambre dulce y sujetar con un amarre “atillado”, a los hilos que ya están tensados. AMARRES Los amarres se diferencian por donde pasan los alambres y por las vueltas que dan alrededor del poste antes de fijarse con una atillado. Cuando se construya una línea de alambrado habrá que elegir solo un tipo de amarre a los postes para mantener una única estética. ATILLADO o CALIFORNIANA Es la maniobra que nos permite fijar el alambre, consiste en enroscar un hilo sobre otro. Una california bien hecha no solo permite tener la certeza que el alambre no se desplazará y desatará, sino que define la calidad estética de la tarea desarrollada por el alambrador. En líneas generales si tiene entre seis y ocho vueltas está bien realizada. 176
177
178
Ph: Nego Piastri Alambradores
Ph: Nego Piastri Yerra
179
Ph: Nego Piastri Alambradores
Ph: Nego Piastri Alambradores
180
181
182
Ph: Nego Piastri Alambradores
Ph: Nego Piastri Alambradores
183
ANATOMÍA DE UN BESTIARIS
PLANOS COMO SECCIONES ANATÓMICAS La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
186
187
PLANTA Z-1 Nivel -0,20m / 1/100
188
PLANTA Z0 Nivel +1,00m / 1/100
189
PLANTA Z1 Nivel +2,45m / 1/100
190
PLANTA Z2 Nivel +4,40m / 1/100
191
PLANTA Z3 Nivel +6,40m / 1/100
192
PLANTA Z4 Nivel +8,30m / 1/100
193
CORTE AA 1/100
194
FACHADA 1/100
195
AXO Z4 Nivel +8,30m
198
199
AXO Z3 Nivel +6,40m / 1/75
200
201
AXO Z2 Nivel +4,40m / 1/75
202
203
AXO Z1 Nivel +2,45m / 1/75
204
205
AXO Z0 Nivel +1,00m / 1/75
206
207
AXO Z-1 Nivel -0,20m / 1/75
208
209
AXO Z4 Nivel +8,30m
210
211
EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL DE UN BESTIARIS
ESQUEMAS DE DEFORMACIÓN Las estructuras anatomicas forman parte fundamental de la anatomía, ya que es ésta la ciencia encargada de la descripción, análisis y estudio de los diferentes órganos y estructuras que componen el cuerpo.
Consideraciones del modelo de cálculo CypeCad: Carga lateral de viento actuando en todo el plano Carga de viento según UNIT 50-84 UY Factor de escala para visualizar los desplazamientos: 10x Madera utilizada tipo C24 La malla sombra del atrapanieblas se considera con cierta permeabilidad al viento Se colocan dos tensores de acero en el ultimo tramo formando cruces (alambre negro torneado con sección igual o mayor al área de cálculo). Vínculos articulados en la base (contacto con el suelo)
#001E / ANÁLISIS SIN PUNTALES
216
El clima ventoso característico de la costa oceánica de Rocha generó condiciones ambientales que presionaron la evolución estructural de las bestias. Su sistema óseo fue mutando a lo largo del tiempo y provocó condiciones que premiaron a los individuos de la especie mejor adaptados al ambiente. La evolución de la estructura ósea de las bestias es un ejemplo de esto. Los individuos como el diagramado a continuación, tenían vínculos con el suelo muy frágiles y su sistema óseo alcanzaba grandes deformaciones frente a la presión del viento. Los individuos con este tipo de estructura eran bajos y tuvieron grandes dificultades para prosperar, por lo que desaparecieron con el tiempo de las zonas ventosas.
217
#002E / ANÁLISIS TRIANGULACIÓN DOBLE
218
Otros individuos, como el de la figura, presentaban una mutación a nivel de sus apoyos, que les permitía una sujeción mucho más mucho firme con el sustrato. Cómo se demuestra en los esquemas, esta ventaja adaptativa les permitió resistir las altas velocidades del viento oceánico y elevarse a mayor altura.
219
#003E / ANÁLISIS TRIANGULACIÓN SIMPLE
220
Finalmente, este diagrama muestra una nueva y pequeña mutación estructural. En esta caso, el individuo mantiene la bajísima deformación a causa del viento, pero con un menor consumo de materia y de energía. Esta sutil diferencia, permitió que los individuos con estás características se reprodujeran en mayor cantidad por la laguna.
221
DESCRIPCIÓN ÓSEA DE UN BESTIARIS
COMPONENTES ESTRUCTURALES En términos generales, el montaje de las bestias se hace con los mismos materiales y las herramientas que se utilizan en los alambrados rurales. Piques (0,05x0,05x1,4m) y postes (0,1x0,1x2,2m) de eucalipto colorado son los componentes básicos que definen los principales componentes estructurales. Pero también son estos (piques y postes) los que definen las relaciones dimensionales en planta y alzado de las bestias. 222
223
224
225
#004E / COMPONENTES COLUMNAS VERTEBRALES Y PUNTALES
226
Cuatro postes dispuestos en cuadrantes, separados por una cruz hecha con dos piques definen la sección en planta de una Columna Vertebral. La distancia entre estás columnas está definida por el largo de un pique, restando unos 5cm necesarios para el empalme (1,35m). Las columnas se prolongan en vertical, sumando módulos equivalentes al largos de un poste (2,2m) con empalmes en los extremos del tipo “a media madera”, ejecutados con motosierra, formones y escofina. Estos empalmes se posicionan de manera alternada con el fin de lograr mayor altura sin perder rigidez. La función de las columnas es recibir las cargas y transmitirlas al suelo mediante una fundación que se realiza con un poste especial de quebracho de 0,25x0,25m de sección y 2,2m de largo hasta una profundidad aproximada de 1,75m y tendrán a 15cm de su extremo inferior 4 muertos de quebracho de 0,10x0,10m de sección y 1,10m de largo. Para mejorar la resistencia del sistema óseo frente al viento se colocan postes de quebracho (0,10x0,10x2,20m) inclinados 45 grados que trabajan como vientos o puntales. El extremo superior del viento ira encastrado, con una unión de tipo macho entre los postes que conforman las Columnas Vertebrales. El sistema de apoyo, se completa con un pique, inclinado 45 grados que completa la triangulación y la rigidez del apoyo.
227
#005E / COMPONENTES ANILLOS PERIMETRALES CON PIQUES
El ancho de un pique (5cm) es la medida de separación entre los 4 postes que definen una Columna Vertebral. El largo de un pique (1,4m) es la unidad de repetición que fija la distancia entre cada Columna Vertebral. La altura de un poste (2,2m) es base de la modulación vertical de una bestia. 228
La unidad básica de los Anilos Perimetrales es el pique de alambrado de eucalipto colorado. Está dermis ósea se compone por sucesivas capas de piques, separados uno del otro por el ancho de dos piques. Cada capa se solapa a la otra girando 90 grados la dirección de sus piques, y pueden ser repetidas tantas veces como sean necesarias. La posición de los anillos en las Columnas Vertebrales coincide con los empalmes de las mismas. En esa zona de encuentro entre anillo y columna, ambos se atraviesan y entrecruzan, el encuentro se vuelve macizo y el sistema de unión logra una gran eficiencia estructural. Los Anillos Perimetrales, se unen por medios mecánicos y tensores hechos con alambres ovalados 17/15 y torniquetes, aprovechando herramientas y técnicas propias del oficio del alambrador de campo para dar rigidez a la trama.
229
#006E / COMPONENTES RIOSTRAS CON PIQUES
La altura de medio poste (1,1m) es el módulo que define la separación entre cada Anillo Perimetral. El ancho de un poste o dos piques (10cm) son la referencia para separar los piques que constituyen un Anillo Perimetral. 230
Las riostras diagonales son uno de los componentes más importantes que tiene el sistema óseo para enfrentar la presión del viento y controlar deformaciones. Se ensamblan con piques de alambrado colocados en diagonal que penetran en las columnas y se fijan mecánicamente. Estas riostras se ubican en los espacios libres que dejan en alzado los Anillos Perimetrales. Riostras y anillos triangulan cada plano de fachada, volviendo a estos planos prácticamente indeformables.
231
#007E / COMPONENTES LIGAMENTOS CON ALAMBRE
232
Los ligamentos o cables están formados por dos cables, cada uno hecho con 4 alambres redondos N6 trenzados entre sí, está técnica de trenzado es usada en algunos de los tipos de riendas que se pueden ver en los alambrados rurales. Los ligamentos cumplen una doble función. En el plano horizontal superior, constituyen una cruz que elimina deformaciones, en las aristas superiores, provocadas por la acción del viento. En sección vertical los ligamentos bajan, atándose rítmicamente a las Columnas Vertebrales hasta llegar a sujetar la parte inferior (Vejiga) del sistema de captación y almacenamiento de agua.
233
Ph: Alexander Montagu Browne, Skeleton of a Pigeon, Artistic and Scientific Taxidermy and Modelling (London: Black, 1896) 1896),
MONTAJE DE UN BESTIARIS
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEL ESQUELETO El montaje de un esqueleto nos permite distinguir todas las estructuras óseas del organismo y sus realciones dimensionales. La identificación de los huesos y las posiciones de los mismos nos facilita la proyección de la forma y tamaño que presenta el animal vivo.
#001M REPLANTEO Y FUNDACIONES
238
El procedimiento de montaje inicia replanteando la posición de la bestia, utilizando como instrumento de medida un pique de alambrado. Su largo (1,40m) define la separación y el centro de Columnas Vertebrales. Cada centro se debe marcar en el terreno con una estaca de madera. Luego de ubicadas las estacas, se deben ejecutar los pozos donde se ubicarán, correctamente aplomados, los bases de Quebracho (sección 0,25x0,25m) que componen la fundación. Cada uno de estas bases llegan hasta una profundidad aproximada de 1,75m y tendrán a 15cm de su extremo inferior 4 muertos de quebracho de 0,10x0,10m de sección y 1,10m de largo. Estos muertos se colocan en cada cara del poste, cruzándose y solapándose a 90 grados. En su extremo superior de las bases de quebracho se preveen los empalmes de unión necesarios para comenzar el montaje de las Columnas Vertebrales. Tanto los muertos como los tramos de poste que queden bajo la superficie del suelo deben protegerse de la humedad. En la zona existen varios materiales y prácticas que pueden ser usados para este fin. El diámetro del pozo debe ser el necesario para que luego de colocar el poste, permita ejecutar un correcto apisonado.
239
#002M COLUMNAS VERTEBRALES Y VIENTOS
240
Sobre las esperas previstas en las bases de quebracho, se comienza el montaje de las Columnas Vertebrales. Cada una de ellas está compuesta por 4 postes de eucalipto colorado de 0,10x0,10x2,20m, separados entre ellos 5cm. Estas columnas se prolongan en altura a través de empalmes alternados, de manera de lograr vínculos entre piezas con la mayor rigidez posible. El sistema de fundación se completa con la instalación de vientos o puntales, que deben formar un ángulo de 45 grados con respecto a las Columnas Vertebrales. Estos vientos deben tener una sección 0,10x0,10m y un largo de 4,40m y se recomienda usar maderas dura como el quebracho. El extremo superior el viento ira encastrado, con una unión de tipo macho entre los postes que conforman las Columnas Vertebrales. En su extremo opuesto (enterrado a un metro de profundidad), debe tener un muerto fijado con tornillo con tuercas y arandelas o amarras de alambre. Para completar la rigidización del apoyo, se agrega un pique de eucalipto colorado que completa la triangulación entre columnas y vientos. Para la protección de la madera enterrada, la ejecución de los pozos y posterior apisonado se seguirán las mismas instrucciones que en el paso anterior. Finalizadas estas tareas, la bestia quedara aferrada al suelo, desde este momento crecerá de manera inevitable.
241
#003M ANILLOS PERIMETRALES Y RIOSTRAS
242
Montados los dos primeros tramos de postes en las Columnas Vertebrales y su altura llegue aproximadamente a los 4,40m, se debe ejecutar el primer Anillo Perimetral. Este anillo se ubica a 2,20m aproximadamente sobre el nivel del suelo, coincidiendo con uno de los empalmes que extienden las columnas vertebrales. Cada anillo está compuesto por cuatro capas de piques de eucalipto colorado. En cada capa los piques son separados entre sí 10cm y se apilan girando 90 grados su dirección. Este mecanismo de solape y giro es idéntico al que se utiliza para acopiar las piezas de madera en un aserradero, así se evita la acumulación de agua de lluvia y se garantiza la correcta ventilación entre las piezas. Luego de terminado cada Anillo Perimetral, se debe colocar un módulo de riostras en fachada. Las mismas, se materializan con piques diagonales fijados por medios mecánicos en los espacios vacíos dentro de las Columnas Vertebrales.
243
#004M BASES DE TRABAJO EN ALTURA
244
Luego de realizada la primera capa, compuesta por columnas, vientos, anillos y riostras, la estructura montada tiene la rigidez suficiente para ser soporte de las etapas siguientes. A partir de este momento, se comenzarán a colocar tablones apoyados de lado a lado para conformar una nueva base de trabajo en altura. Los operarios deben atarse a la estructura ósea de la bestia utilizando arneses. Se suben las piezas a montar en cada nivel utilizando cuerdas.
245
#005M REPETICIÓN DE LA TAREA ANTERIOR
246
En este punto, las tareas de ensamblaje se vuelven mecánicas y repetitivas. La secuencia de columnas, anillos y riostras se acumulan y la estructura ósea de la bestia toma cuerpo. Sus huesos ahora son también andamios que soportan un sistema interno de tablones y escalerillas, canal por el cual fluirán materia, herramientas y operarios, hasta llegar a la altura necesaria.
247
#006M INSTALACIÓN DE ATRAPANIEBLAS, EMBUDO Y VEJIGA
248
Completado el montaje ascendente de la estructura ósea, comienza una etapa descendente, en la que se irán fijando los órganos de la bestia. Los sistemas de atrapavientos y atrapanieblas se fijan a los huesos, desde arriba hacia abajo. A medida que estos van creciendo el sistema interno de tablones y escalerillas se va desmontando, hasta desaparecer.
249
#007M INSTALACIÓN DE CALDERINES DE VIENTO
250
Bestiaris Pratum Capere Nebula Sus procedimientos de montaje, materiales y herramientas tienen que ver con su contexto, con lo disponible, con lo posible. Desde su gestación está en equilibrio con su ambiente, el resto de su vida también.
251
Ph: Damián Ortega / Cosmic Thing
DISECCIÓN DE UN BESTIARIS
ESTUDIO DE PARTES Y SUS RELACIONES La disección es la separación de las partes de un organismo de forma que pueda estudiarse sus estructuras y relaciones anatómicas. Su técnica consiste principalmente en separar por medio de un instrumento romo o cortante el tejido conjuntivo que une a los órganos.
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
CORTE AMPLIADO 1/35
270
271
LA COND ECOLÓGI HACIA UN APROXIM MULTIESP
DICIÓN ICA: NA MACIÓN PECIE BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL 1- Plan de Manejo - Paisaje Protegido Laguna de Rocha Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay - Julio 2016. 2 - Factores que influyen en el uso de hábitat de chorlos migratorios de pastizal en una laguna costera de Uruguay. Tesis de Maestría. Joaquín Aldabe, 2016. Orientadores: Pablo Inchausti & Richard Lanctot.
34°37’20.7’’S 54°17’31.9’’O A. R
LOS BOTES
OCH
A
BALNEARIO LA RIVIERA
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación
Ultimo alambrado antes de zona inundable
UNI LAG Espe sedi AR
RO
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación
YO
DE
LA
SP
IED
RA
S
Humedal salino densidad de Junco acutus
Humedal de Schoenoplectus californicus
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación A. DE
PASTIZAL COSTERO DE LA PLANICIE DE INUNDACIÓN
QUES
LOS NO
S HA NC CO LA S DE A.
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación
MA PA L LA DE A.
Humedal salino densidad de Junco acutus
Ultimo alambrado antes de zona inundable
Humedal de Schoenoplectus californicus
Humedal salino densidad de Junco acutus
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación
IDAD AMBIENTAL GUNA DE ROCHA ejo de agua y imento Herbazal de plantas emergentes
COMUNIDAD DE PESCADORES
LAGUNA DE LAS NUTRIAS Humedal de agua dulce
UNIDAD AMBIENTAL Zona Marina
0
1000M
2000M
4000M
ADAPTABILIDAD Y SIMBIÓSIS
Las bestias evolucionaron a lo largo del tiempo, adaptándose a los distintos ambientes incorporándose al ecosistema de manera colaborativa con otras especies y el propio territorio en una simbiosis biológico-tectónica. Esta relación simbiótica se da de manera indirecta con varios co-habitantes, con repercusión positiva sobre un objeto focal de conservación: un ave migratoria de larga distancia llamada Chorlo. 276
277
6%
“Se estima que más del 6% de la población mundial del chorlo canela se encuentra en laguna de Rocha, siendo uno de los sitios más importantes del Cono Sur”
278
279
10K+
“Para el chorlo pampa la laguna de Rocha representa un sitio de importancia regional y se estiman más de 10.000 individuos anualmente”
280
281
DE LA TUNDRA ÁRTICA A LA LAGUNA DE ROCHA
30.000KM
“Calidris subruficolis (“chorlito canela”) y Pluvialis dominica (“chorlo pampa”) son chorlos insectívoros migratorios de larga distancia, que anualmente vuelan un total de 30.0000km para reproducirse en el verano de la tundra ártica en Norte América, y retornan durante la primavera y verano austral a sus áreas de concentración no reproductiva en las costas del Cono Sur (Blanco et al., 2004; Lanctot et al., 2002, 2010, 2016; Stodola et al., 2014). La Laguna de Rocha es un sitio de concentración no reproductiva de gran importancia para ambas especies.”
282
283
AMENAZADOS
284
“Ambas especies se encuentran con problemas de conservación y han sido declaradas de importancia de conservación global. El chorlo canela se encuentra en la categoría ‘cercana a la amenaza’ ” 285
UNA OPORTUNIDAD ECOLÓGICA EN LA ALTURA DEL PASTIZAL
2CM<5CM ALTURA ÓPTIMA Este insectívoro habita la zona de pastos bajos de la laguna, siendo parte de su itinerario migratorio en los meses de primavera y verano austral, como sitio de concentración no reproductiva de gran importancia. Varios estudios han determinado que habitan preferentemente pastizales intensamente pastoreados con alturas de pasto relativamente bajas (de 2cm a 5cm), destacando la importancia del manejo del pastoreo como medida para su conservación. 286
Probabilidad de presencia del Chorlito Canela en función de la altura del pastizal Los gráficos que muestran la probabilidad de presencia del chorlito canela en función de la altura del pasto (arriba) y distancia a la laguna (abajo). Los puntos grises son los residuales, la banda gris corresponde al intervalo de confianza y la línea gris oscura corresponde a la media estimada.
287
Ambas variables están centradas y estandarizadas, y por ende el valor cero corresponde al valor promedio de las variables explicativas. Para la altura del pastizal el valor promedio (cero) es 11,5 cm, y para la distancia a la laguna 2561 m.
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN = OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
Se ha constatado que la conservación del hábitat de estos chorlos está muy asociada a la ganadería: (los chorlos) usan el pastizal corto de las orillas que es mantenido de esa forma por el ganado. Quitar la ganadería implica una pérdida de condiciones naturales óptimas. 288
PASTIZAL COSTERO DE LA PLANICIE DE INUNDACIÓN Bordeando las márgenes norte y sur oeste de la Laguna, adyacentes a los pastizales costeros se desarrollan humedales no permanentes de plantas emergentes que se encuentran inundados parte del año y están sometidos a altos niveles de salinidad. Los conforman comunidades monoespecíficas de espartillo y totoras que son predominantes en el territorio.
PASTOREO ALTERNADO Las bovinos “boca grande” tienen escasa seleción en el tapiz al consumir forrajes más duros como la espartina, a diferencia de los ovinos o los terneros. Sin embargo, los ovinos tienden a pastorear más al ras del suelo, por lo que es importante alternar el pastoreo para lograr el habitat ideal para los chorlos.
AGUA DULCE PARA EL PASTOREO Este territorio está conformado por estancias ganaderas que subutilizan el pastizal costero para pastoreo dada la salinidad del agua de la laguna y la inexistencia de de tajamares o reservas de agua dulce. 289
LA LAGUNA COMO RESERVA DE OSCURIDAD
“Los Ecosistemas naturales no necesitan luz adicional por la noche y deben permanecer oscuros, contando sólo con la iluminación natural nocturna aportada por la luna, estrellas y demás astros celestes. La luz artificial en la noche forma de contaminación.” Manifiesto Slowlight Coque Alcázar Raquel Valiño 290
Arriba: Mapa con los puntos de muestreo del nivel ALAN en playas de Uruguay. Abajo: (izq.) Valores de ALAN en cada uno de los puntos de muestreo. (der.) riqueza de especies (ejeY), en función del nivel de ALAN (eje X). Tomado y modificado de Orlando et al. 2020.
Queda de manifiesto la polución lumínica que aporta La Paloma (Playa de La Aguada) así como la ciudad de Rocha. Ante estos dos focos de iluminación nocturna tan potente, la laguna se posiciona como una reserva de oscuridad, una oportunidad para mantener el equilibrio dia-noche que el ecosistema naturalmente demanda.
LA OPORTUNIDAD DE NO ILUMINAR Insectos Uno de los seres vivos más asociados a los efectos de la luz artificial en la noche son los insectos, tanto voladores como de hábitos terrestres. Esto se debe en parte, a que la contaminación lumínica que ilumina el cielo nocturno puede oscurecer las señales de la brújula visual de la cual dependen muchos animales, cambiando su comportamiento de orientación. Aves El tema que concentra la mayor atención actualmente, es el efecto disruptivo de la contaminación lumínica sobre 291
los procesos migratorios de las aves. Las zonas con mayor contaminación lumínica pueden actuar con efecto repelente para las especies de pájaros migratorios durante el invierno y el verano. Mientras que durante los períodos migratorios, algunas especies pueden verse atraídas hacia las zonas de mayor contaminación lumínica. Esto responde a que las aves, así como otras especies, utilizan las claves ambientales del cielo como guía para orientar sus rutas migratorias. Evidencia sobre los efectos del alumbrado público en el ecosistema urbano Lic. A Andrés Olivera
>>>>BESTIA >>>> AGUA DULC PASTOREO ALTERNADO >>>> R PASTIZAL >>>> CHORLOS (OBJE >>>> CONSOLIDACIÓN DEL HAB
MAPA DE INTERACCIÓN MULTIESPECIE
Este mapa no intenta evidenciar hipótesis científicas aún en estudio sino conformar una hipótesis de trabajo que alimente la narrativa multi-especie de esta Tesis.
(*) Los objetos focales de conservación son un conjunto de entidades características o valores que se quieren conservar en un área, seleccionados específicamente por representar el rango de condiciones necesarias para dar cumplimiento a los objetivos del área.
CE + ABRIGO GANADERO >>>> REDUCCIÓN DE LA ALTURA DEL ETO FOCAL DE CONSERVACIÓN*) BITAT >>>>> BESTIA >>>>>>>>>
PROPICIAR LA CONVERGENCIA A través de su condición termidinámica, las bestias del pastizal costero recogen agua de lluvia, de bruma y niebla proporcionando las cualidades faltantes en el territorio (agua dulce y abrigo) para un eficiente pastoreo y, por ende, un habitat favorable para los Chorlos.
LA CONDI TERMODIN PERFORM ECO-PRO
ICIÓN INÁMICA: MANCE ODUCTIVA
LA BELLEZA TERMODINÁMICA Iñaki Ábalos
298
“Para avanzar en un cambio de paradigma desde el modelo tectónico y mecánico de la modernidad al modelo termodinámico contemporáneo parece necesario construir una nueva cartografía que nos oriente en torno a las nuevas técnicas proyectules, a la organización de los sistemas constructivo-tipológicos y a las filiaciones estéticas, adoptando como hipótesis de partida la convención o consenso en la necesidad de una integración entre arquitectura, paisaje y técnicas medioambientales.” 299
ÓRGANOS TERMODINÁMICOS
PERFORMANCE Y CONCIENTIZACIÓN Estos órganos transgreden lo meramente funcional. Las bestias que los poseen son sinérgicas con su ecosistema a la vez que exploran la condición simbólica propia de su tiempo: entienden que existe una “respons-habilidad” en su generación que es clave para definir las condiciones de vida de las futuras. Es en su condición simbólica donde desplaza el interés por el objeto a aquello que se consigue; es decir, el efecto. Dramatizan los elementos climáticos, y ligados a efectos generados a través de la gestión de diversas formas de energía, la bestia se expresa. Es su forma de alertar sobre las condiciones ambientales; evidenciar el viento, la brisa, la noche y la luna; y dar testimonio de la belleza inevitable de lo casual y fortuito; lo natural en su forma más precaria. Son bestias provocadoras, activistas que se manifiestan a través de una aguda alegoría de concientización ambiental. 300
301
Tubos plásticos que se inflan con el viento (como los skydancers), crines de cuerda que se mueven con el viento y funcionan como espantapájaros provocando la proliferaciòn de líquenes e insectos. 302
Techos inflables mediante bolsas de aire caliente que actúan como techos (nubes) efímeros para huéspedes humanos, atrapanieblas que convierten bruma y rocío en agua disponible para bovinos y otras especies que la requieren en grandes volúmenes. 303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
Ph: Parte de la colección biológica de la Australian National Insect Collection. Imagen de la Australian National Insect Collection.
ESPECÍMENES BESTIARIS
UNA COLECCIÓN TECNO-BIOLÓGICA ¿Por qué son importantes estas colecciones? Son una fuente muy valiosa de material genético; Son un referente perpetuo para futuros científicos; Permiten estudiar la morfología y la variabilidad dentro de y entre especies; Contienen organismos de diferentes épocas y hábitats. Esto incluye especies extintas (tanto desde hace mucho tiempo como recientemente debido a la actividad humana) o representantes de ecosistemas actualmente en peligro; Nos dan información pasada y presente sobre la distribución geográfica de los organismos; Son una herramienta de divulgación muy potente. 318
Bestiaris Pratum Capere Nebula representa la relación simbiótica que las bestias establecen con el ecosistema al que pertenecen. El vínculo entre aves migratorias, actividad ganadera y las características de distintos ambientes de la laguna moldearon la fisionomía de estos individuos y también su habitat. A continuación presentamos los espécimenes encontrados mediante una colección tecno-biológica y el mapa de localización de los hallazgos. 319
UNIDAD AMBIENTAL Campo alto no inundable #021PCN
Bestia Madre
Tajamar Tajamar
B M
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación Ultimo al
ambrado
#010PCN
zona inun
dable
Monte de abrigo
Monte de abrigo
Ult
imo
#098PCN
antes de
ala
mb
rad
Tajamar
oa
nte
sd
ez
ona
inu
nda
Arroyo La
ble
s Piedra
s
#011PCN
Monte de abrigo
Tajamar
Tajamar Tajamar
Cultivo agricola o forrajero Forestación
Humedal salino Densidad de Junco Acutus
Tajamar Monte de abrigo
Tajamar
Monte de abrigo
Tajamar #098PCN #021PCN
UNIDAD AMBIE Planicie de inund Tajamar #010PCN Tajamar Monte de abrigo
#021PCN
Monte de abrigo
Monte de abrigo
#010PCN Monte de abrigo
UNIDAD AMBIENTAL Campo alto no inundable Tajamar
Ultim
Humedal salino Densidad de Junco Acutus
1Ha
LEYENDA 3x
Bestia Madre
6x
#098PCN
12x 18x 1km²
Humedal salino Densidad de Junco Acutus
24x
UNIDAD AMBIENTAL Planicie de inundación
UNIDAD AMBIENTAL LAGUNA DE ROCHA Espejo de agua y sedimentos
ENTAL dación
Humedal salino Densidad de Junco Acutus Humedal salino Densidad de Junco Acutus
#098PCN
Humedal de Schoenoplectus californicus
0
mo ala
mbrad
o ante
s de z
ona in
undab
le
1000M
ESPÉCIMEN #098PCN Las manadas formadas por #098BPCN suelen ser más numerosas. Por su baja altura, alrededor de 4,2m, no representa una amenaza para las aves playeras, que se alejan de los objetos altos que pueden ser refugio de predadores. Debido a este bajo porte es la única bestia que puede habitar las áreas de la planicie inundable, donde habitan en mayor medida los chorlos.
Agua: 300 lts/día Vacas: 6 2
1há2 #010PCN
324
Su capacidad de recolección de agua bastante reducida (300 litros/día), por lo tanto se vincula con tropas pequeñas, se estiman unas 6 cabezas de ganado por espécimen y su dominio territorial es de unas 4há2. Suele ubicarse en dirección opuesta a los vientos más frecuentas. Esa costumbre y su fisionomía lo convierten en una excelente barrera para el viento y el sol.
325
ESPÉCIMEN #010BPCN El porte de este espécimen llega hasta los 8,2m. Su capacidad de recolección de agua promedio es moderada 600 litros/día, en su entorno inmediato se registraron tropas de unas 12 cabezas de ganado por espécimen. Su huella territorial es de 8há2. y se han registrado manadas en el campo alto, contra el limite con el pastizal inundable. Su altura está en el limite de ser considerada una amenaza por las aves playeras.
326
Agua: 600 lts/día Vacas: 12 2
1há2 #010PCN
327
ESPÉCIMEN #011PCN
Agua: 900 lts/día Vacas: 18
2
1há2
#011PCN
328
Es quizá el miembro de la familia que otorga las mejores condiciones de protección frente al sol y el viento. Su geometría y robustez le permiten contener y desviar el viento en cualquier dirección. Es capaz de abarcar un territorio de 12há2. y se han registrado individuos en el campo alto y en las cercanias del pastizal inundable. Su altura y fisionomía se imponen en el horizonte, es capaz de recolectar un promedio de 900 litros/día, es capaz de abastecer una tropa de 18 cabezas de ganado.
329
ESPÉCIMEN #021PCN El espécimen de mayor tamaño registrado, su altura es de unos 8,2m, pero su volumen es mayor al de otros especímenes. Es a la fecha, el Bestiaris Pratum Capere Nebula de mayor capacidad de recolección de agua encontrado 1200 litros/día en promedio, es capaz de reunir tropas de hasta 24 cabezas de ganado y su dominio territorial llega a las 16há2. Se la considera un bestia solitaria y dominante. Su altura y porte la convierten en una habitante exclusiva de los campos altos, refugio ideal del viento y el sol.
330
Agua: 1,200 lts/día Vacas: 24 2
#021PCN
331
Ph: Dune 2021 / Denis Villeneuve
ALDO
RENDER BES
STIA JOVEN
RI BEST PRAT CAP NEB 202
IP TIARIS TUM PERE BULA 021
En este largo viaje nos han acompañado nuestras familias y amigos. Fueron parte fundamental del proceso del último año: Pedrinho, Pablo, Chrch, Aldito, compañeros de taller, docentes y asesores.
BESTIARIO Andrés Gobba Matías Rizzo EQUIPO DOCENTE Alejandro Baptista Horacio Flora Macarena Trias Paolo Bonavota Pedro Calzavara Alfredo Pereda COLABORADORES Patricia Larrategui Pamela Broilo Belén Díaz Gustavo Fuentes ASESORES Pier Nogara, Mayra Martinez (coord. área tecnológica) Klaus Mill (Estructura) Gabriella Raimonda (Construcción) Juan Carlos Fabra (Eléctrico / Lumínico) Carlos Martinez (Natural) Luis Lagomarsino (Térmico) Daniel Chamlian (Sanitario) Mariela Angerosa (Incendio) CONSULTORES Biodiversidad Laguna de Rocha: Lorena Rodriguez Dr. Ciencias Biológicas (CURE, UdelaR) Cecilia Bardier Dr. Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias, UdelaR) Alambrados y Producción Agropecuaria: Julio Silvera
UNA BEST
TIA MÁS...
BEST CONN RIP AQ
BESTIA FUTURA DE EMINENTE H LO TECNOLÓGICO YA NO SE PRE SUS ALGORITMOS EN LA TECN SINO EN OTRA, CUÁNTICA, YA LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCT SU CONDICIÓN MÁS SOBRESA CONVIERTEN LA MANADA EN UN RIAL, FRAGMENTADA, HETEROG TENTACULAR / HABITA EL ANTR TEXTO DE ESCASEZ DONDE SU Y EMPODERA / CAPTURA, ALMA SO MÁS VALIOSO DE SU TIEMP NO Y UNO DE OXÍGENO UNIDOS
TIARIS NEXA PAE QUA
HIBRIDACIÓN / LO BIOLÓGICO Y ESENTAN OPUESTOS / NO BASA NOLOGÍA PREDOMINANTE HOY, NO REACTIVA SINO INTUITIVA / TURA ÓSEA Y ÓRGANOS DEFINE ALIENTE: ENLACES MICELIARES NA SOLA ENTIDAD TRANSMATEGÉNEA, COMPLEJA, ENLAZADA, ROPOCENO EXTREMO: UN CONU SINGULAR APTITUD LA NUTRE ACENA Y CUSTODIA EL RECURPO: DOS ÁTOMOS DE HIDRÓGES POR UN ENLACE COVALENTE.
It´s a
Ph: Escena “It´s Alive” / Frankenstein, The Man Who Made a Monster. James Whale, 1931
alive!