Portfolio

Page 1

sofía de la herrán de blas /

portfolio

sofia.delaherran@gmail.com http://cargocollective.com/sh3


Experiencia profesional 

Marzo 2012 - Marzo 2013, 1 año y 1 mes Abada2 Arquitectos. c/Sánchez Preciados 50, 4ºD. 28039 Madrid. Asistente de proyectos arquitectónicos. Arquitecto - Diseño y desarrollo de concursos públicos - Diseño y desarrollo de ejercicios académicos (Proyecto Fin de Carrera) de diferentes escuelas españolas. - Encargos privados:  Mediciones y levantamientos de naves industriales en Madrid.

Julio 2008 - Octubre 2010, 2 años y 3 meses Ibid Arquitectos. c/ San Enrique 4, planta 2. 28020 Madrid Asistente de proyectos arquitectónicos Participación tanto en concursos públicos, como en proyectos de inversión pública y privada. Apoyo gráfico y técnico para el desarrollo de proyectos básicos y de ejecución y proyectos de urbanización. - Proyecto Básico y de Ejecución para 180 viviendas en Paracuellos del Jarama. Madrid. - Proyecto Básico y de Ejecución para 91 viviendas en Espartales Norte, Alcalá de Hernares. Madrid. - 1º Premio (lote 007) Concurso de Ideas en el Barrio Avanzado de Sta. María de Bequerencia. Toledo - Encargos privados:  Proyecto de diseño interior para tienda de mobiliario infantil CoolKids.  c/Antonio Acuña 10. Madrid  Proyecto de Urbanización para conjunto de 6 parcelas privadas en Colmenar Viejo, Madrid.

Julio-Agosto 2011, 2007 y 2006, Noviembre 2005, 7 meses Agustín de la Herrán Vidaurrázaga, Arquitecto. Camino de Peguerinos s/n 05239 Ciudad Ducal - Las Navas del Marques (Ávila) . Asistente de proyectos arquitectónicos Participación tanto en concursos públicos, como en proyectos de inversión pública y privada. Apoyo gráfico y técnico para el desarrollo de proyectos básicos y de ejecución y realización de maquetas y exposiciones. - Concurso para el Polideportivo Municipal del Las Navas del Marques. (Accésit) - Ampliación del Ayto. de Las Navas del Marqués, Plaza de la Villa 1, 05230 Las Navas del Marqués (Ávila) - Encargos privados:  Viviendas de construcción prefabricada en Ciudad Ducal, Las Navas del Marqués. Ávila  Viviendas de construcción tradicional en Ciudad Ducal, Las Navas del Marqués. Ávila

Capacidades Personales Inglés

Cambridge English Advanced (CAE) en British Council, Madrid. 1999 Nivel alto en inglés hablado, escrito y técnico. Capacidades y competencias sociales y organizativas Don de gentes y disposición a la colaboración en grupo, favoreciendo un buen ambiente de trabajo. Gran capacidad de trabajo, dedicación y compromiso personal incluyendo diferentes puntos de vista y metodologías. Entusiasta, curiosa y con muchas ganas de aprender. Conocimientos y competencias informáticas Dibujo asistido por ordenador en 2D y 3D (Autocad, SketchUp, Vray, ...), Diseño gráfico (Adobe Photoshop, InDesign, Premiere Pro, Corel Draw,...) MS Office. Nociones de Cype, Presto, HTML, CSS... Otros/as Licencia de conducir española. Tipo B 100% disponibilidad para viajar y trabajar en el extranjero

Información Personal. Curriculum Vitae. Experiencia Profesional

001


Formación académica 

Septiembre 2011 - Noviembre 2012 - EscuelaTécnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. (UPM) Arquitecto · Proyecto Fin de Carrera Documentación: Memoria y planos completos de diseño arquitectónico, construcción, estructura e instalaciones para una Escuela de Arquitectura Erasmus en Basilea, Suiza. Investigación: Arquitectura modular. Prototipos de arquitectura efímera y desmontable. Rehabilitación y readaptación de entornos industriales, disolución de bordes urbanos. Logros : Versatilidad y capacidad de adaptación del edificio. Construcción sencilla basada en la tecnología local. Comportamiento bio-climático.

Septiembre 2002 - Diciembre 2008 - EscuelaTécnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. (UPM) Graduación universitaria Diseño arquitectónico y paisajístico, planeamiento urbano, técnicas de acondicionamiento y comportamiento bio-climático. Dimensionado y cálculo de estructuras e instalaciones.

Septiembre 2007 - Junio 2008 - Faculty of Architecture. Warsaw University ofTechnology (WUT) Polonia Beca Erasmus Vivir y aprender la cultura de un país extranjero. Capacidad de comunicación y adaptación. Tomar parte en nuevas metodologías de aprendizaje universitario. Taller de Proyectos a cargo del Prof. Stefan Kuryłowicz.

Septiembre 2006 - ASF (Architecture Sans Frontières) UK. Eden Project. Cornwall, UK Workshop “Vulnerability and Risk” a cargo del Prof. Nabeel Hamdi y SEEDS India. Prevención en el diseño arquitectónico para evitar catástrofes mayores tras desastres naturales como terremotos, tsunamis, etc. Coordinación y eficacia en los posteriores procesos de reconstrucción, explorando temas de contexto como la cultura y la comunidad, tan a menudo olvidados por las agencias de ayuda.

Mayo 2006 - Department of Architecture. University of Cambridge. UK Workshop sobre asentamientos humanos en países en desarrollo. Exposición de los proyectos del curso “Arquitecturas básicas en contextos de desarrollo”. Taller internacional de análisis urbano y social de la periferia londinense.

Febrero - Marzo 2006 - Center for Environmental Planning andTechnology (CEPT University) Guyarat. Taller internacional de Proyectos en Ahmedabad, India. Arquitecturas básicas en contextos de desarrollo a cargo de los Profs.: Neelkanth Chhaya y Luis Basabe.

Septiembre 2005 - ASF (Architecture Sans Frontières) UK. Eden Project. Cornwall, UK Workshop “Change by Design: Building Communities through Participatory Design”a cargo del Prof. Nabeel Hamdi y CASE Thailand. Metodología de trabajo, que se basa en la participación de la comunidad y el esfuerzo para comenzar a identificar y establecer las posibles oportunidades de cambio con personas y organizaciones locales.

Julio - Agosto 2004- Asociación “Restaurar y Vivir” + UPM Taller de Restauración de la Iglesia de Robledillo de Mohernando, Guadalajara. Participación activa en los trabajos de restauración y reconstrucción del campanario y del tejado de la nave principal.

Julio - Agosto 2003 - Asociación “Restaurar y Vivir” + UPM Taller de Restauración de la Ermita de Tortuero, Guadalajara. Participación activa en los trabajos de remodelación y restauración de la ermita.

Ahmedabad, India. Marzo 2006

Eden Project, Cornwall. Septiembre 2005

Tortuero, Guadalajara. Julio 2004

Información Personal. Curriculum Vitae. Formación académica

002


Biblioteca Multimedia en el Barrio de las Letras, Madrid. Septiembre 2012 - Enero 2013.

Experiencia Profesional. Abada2 Arquitectos. Biblioteca Multimedia en el Barrio de las Letras, Madrid.

003


Experiencia Profesional. Abada2 Arquitectos. Biblioteca Multimedia en el Barrio de las Letras, Madrid.

004


Centro de Formación y Turismo de la Naturaleza en Las Arribes del Duero, Salamanca. Marzo 2012 - Marzo 2013.

Experiencia Profesional. Abada2 Arquitectos. Centro de Formación y Turismo de la Naturaleza en Las Arribes del Duero, Salamanca.

005


Experiencia Profesional. Abada2 Arquitectos. Centro de Formación y Turismo de la Naturaleza en Las Arribes del Duero, Salamanca.

006


Proyecto de diseño interior para tienda de mobiliario infantil, CoolKids. c/Antonio Acuña 10, Madrid. 2008

En este caso el reto consistía en transformar el antiguo espacio ocupado por una vaquería en una tienda de mobiliario infantil moderna y desenfadada. Aprovechando las proporciones alargadas del recinto (3m x 12,5m) se plantea la tienda como una galería expositiva donde el mobiliario infantil cobre el máximo protagonismo. Se diseñan dos tipos de estanterías: una mayor, con una profundidad de 80cm para albergar los muebles más grandes y otra menor, de 40 cm de profundidad para exponer objetos de decoración más pequeños. La iluminación se integra en los muebles expositivos y los acabados en acero, vidrio y policarbonato aportan un aspecto sobrio al local, pudiendo conservar detalles de la antigua vaquería, como las paredes de ladrillo visto, o los suelos cerámicos.

Proyecto Básico y de Ejecución para 180 viviendas en Paracuellos del Jarama. Madrid. Julio 2008 Noviembre 2009

Se desarrolla el proyecto tras ganar un concurso de la EMVS (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid). Cuatro piezas lo suficientemente grandes como para dar una escala de paisaje urbano y dialogar con los edificios del entorno, distribuyen el total de las 180 viviendas de protección oficial. De esta manera se coloniza el solar permitiendo un jardín perimetral y estableciendo zonas de paseo con jardineras entre los edificios. Cada pieza se resuelve mediante dos bloques atravesados por una grieta que los recorre de este a oeste. Esta “grieta” alberga los pasillos distribuidores, planteando una re-interpretación de la típica “corrala” madrileña. La construcción se desarrolla mediante una estructura mixta de pilares y paneles auto-portantes de hormigón prefabricado en fachada. Las barandillas de las escaleras y el cerramiento de los tendederos se realiza mediante bastidores de acero y chapa perforada, dando un aspecto sobrio a las fachadas.

Proyecto Básico y de Ejecución para 91 viviendas en Espartales Norte, Alcalá de Hernares. Madrid. Mayo 2009 - Octubre 2010

Se desarrolla el proyecto tras ganar un concurso de la EMVS (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid). La propuesta resuelve únicamente media manzana a la espera de un segundo edificio de posterior construcción. Las viviendas se ordenan en torno a un patio común ajardinado y todas constan además, de salón con terraza y cocina con tendedero, buscando la mejor orientación de soleamiento en cada caso. La construcción se llevó a cabo mediante una estructura mixta de pilares y paneles auto-portantes de hormigón prefabricado en fachada, lo que permitió gran una velocidad en la ejecución del proyecto.

Experiencia Profesional. Ibid Arquitectos. Proyectos varios.

007


Concurso de Ideas en el Barrio Avanzado de Sta. María de Bequerencia, Toledo. 1º Premio. Septiembre 2009

El proyecto se concibió como un accidente geológico intencionado, rotundo, casi pétreo, como un gasón manchego. Se ubica en el terreno respetando la topografía, y el volumen es horadado mediante pasos, estableciendo diversas conexiones cruzadas. Los accesos peatonales son zaguanes en sombra que recuerdan a los patios típicos toledanos. El patio central será un interpretación del paisaje castellano exterior. Sin cambiar drásticamente la orografía previa, se modela el terreno mediante una serie de plataformas y rampas. Se genera un microclima en ese espacio central, que aprovecha tanto los vientos dominantes Norte-Sur, como el soleamiento. Las terrazas se instalan en las caras Sur de la manzana, para generar sombra en el verano, mientras que en las caras Norte se distribuye una batería de armarios que actúan como colchón térmico.

Experiencia Profesional. Ibid Arquitectos. Concurso de Ideas en el Barrio Avanzado de Sta. María de Bequerencia. Toledo.

008


Casa de Verano Herrán Vidaurrázaga, Urb. Ciudad Ducal (Las Navas del Marqués, Ávila). 2005-2006

Se trata de una vivienda unifamiliar aislada, diseñada para la hermana del arquitecto, María Herrán Vidaurrázaga. Está situada en un bosque de pinos, en la Sierra de Ávila. La planta se distribuye mediante un sistema de tres módulos de uso independiente, para cada uno de los inquilinos (propietaria y dos hijos) en torno a un espacio común de salón y cocina. Este planteamiento de “ cuerpos en movimiento”, permite la eliminación de los alzados tradicionales, en favor de un sistema de visualización ligado al movimiento del espectador. La casa se adapta al terreno, buscando la conservación de los pinos existentes en el entorno. El sistema constructivo consiste en una estructura de acero y muros de carga, con grandes aperturas de vidrio y un acabado en pizarra negra.

Casa de Verano Iglesias Sanz, Urb. Ciudad Ducal (Las Navas del Marqués, Ávila). 2007

Se trata de una vivienda unifamiliar aislada, diseñada para el propietario Ignacio Iglesias Sanz. Está situada en un bosque de pinos, en la Sierra de Ávila. La particularidad del solar condiciona todo el diseño arquitectónico. La parcela presenta un elemento singular dentro de la urbanización Ciudad Ducal: una roca natural con forma de champiñón, conocida como “ la seta”. Su conservación da lugar a un diseño alrededor de un patio circular o “patio castellano”. Aumenta así el soleamiento de la vivienda, al delimitar y concentrar la zona de tala de los pinos, y favorecer la aparición de “ la pradera”. El muro delimitador genera un microclima en el patio, que potencia su uso a lo largo de las estaciones, en clara ventaja frente a los jardines tradicionales. La planta se resuelve mediante el establecimiento de dos módulos de uso diurno (salón y cocina) y nocturno (dormitorios). La construcción se realiza mediante un sistema mixto de estructura de acero y muros de carga, con un acabado en piedra natural, enfoscado y vidrio.

Casa Sánchez Muñumel, Las Navas del Marqués, Ávila. 2011

Hasta la fecha, la última obra prefabricada del arquitecto y recoge todos los avances constructivos desarrollados en los últimos dieciocho años. Se proyectó una vivienda de 40 m2 construidos, bajo la previsión de futuras ampliaciones. Un sistema prefabricado modular, contruído por Carpintería Pedro Sánchez, ordena la planta a partir de 2 módulos, a los que se les superponen 3 piezas triangulares de mayor altura, que permiten dar la escala necesaria a esta vivienda. Cada módulo sale del taller completamente acabado: con suelos, armarios, aparatos sanitarios y cocina montadas. El acoplamiento de los módulos y los últimos detalles se llevan a cabo sobre el terreno. Para su construcción se emplearon materiales e instalaciones de última generación.

Experiencia Profesional. Agustín de la Herrán Vidaurrázaga. Arquitecto. Proyectos varios

009


Concurso para el Deportivo Municipal de Las Navas del Marqués, Ávila. Accésit. Noviembre 2005

El proyecto trata de resolver de una manera eficaz el desnivel de casi 3m. que presenta el solar. Con una construcción sencilla realizada mediante pilares de hormigón, vigas de madera laminada y fachada de vidrio, se efectúa una construcción rápida, adaptada al coste. Se plantea una cubierta de elementos longitudinales norte_sur: la cara norte se abre con una inclinación de 75º que evita la entrada directa del sol y el lado sur, con una inclinación de 35º permite la colocación de todo tipo de paneles solares. El espacio resultante entre ellos lo resuelven unos canalones transitables que permiten el mantenimiento. Las instalaciones quedarían ocultas en unas canaletas situadas bajo los canalones. La fachada perimetral se completa mediante un sistema de toldos, que se activan con el exceso de luz solar.

Experiencia Profesional. Agustín de la Herrán Vidaurrázaga. Arquitecto. Concurso para el Polideportivo Municipal de las Navas del Marqués.

010


... /

proyectos académicos

011


Proyecto Fin de Carrera. EISA Basel. Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza. Septiembre 2011 - Noviembre 2012. Tutores del proyecto: Jose Antonio Ramos y Juan Cueto. Profesor consultor de construcción: Ramón Gámez. E.T.S.A.M. Universidad Politécnica de Madrid.

Tal y como se enseñan y se estudian las carreras universitarias hoy en día, todos los edificios académicos comparten en mayor o menor medida, las mismas necesidades espaciales: espacios de reunión y encuentro, aularios, talleres …, etc. El reto consiste en DISEÑAR UN E D I F I C I O C O N U N A F L E X I B I L I D A D S U F I C I E N T E , PA R A REINVENTARSE EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA, o la evolución en los métodos de enseñanza y aprendizaje, como por ejemplo, la creciente presencia de las nuevas tecnologías en la educación. Nos enfrentamos a la posibilidad de que en unos años el 100% de la enseñanza se desarrolle a través de aulas virtuales en internet. ¿Qué pasará entonces con todos esos espacios destinados a la enseñanza? La mejor lección de arquitectura que se puede ofrecer es la Escuela, en sí misma. Un edificio que se adapte a su entorno y que mediante elementos sencillos desarrolle un discurso sobre recorridos, transiciones espaciales, puntos de encuentro, paisaje,... permitiendo la adaptación a distintas necesidades surgidas a lo largo del tiempo. Dos elementos fundamentales resuelven el proyecto: MUROS y CUBIERTAS. La pendiente pronunciada permite la construcción en ladera. Un único gesto resuelve el encuentro con la carretera y con el agua. Aparece el muro de contención, que hace referencia a desarrollos longitudinales, recorridos, topografía… Adosada al muro surge la cubierta, evocando la idea primitiva del refugio. Se establece la siguiente estrategia de actuación: 1. OCUPACIÓN DEL SUELO: Se propone un muro de contención “equipado”, que contiene los elementos servidores y que se prolonga a lo largo del solar en forma de bancales, para resolver la pendiente. A lo largo de esos muros, se “enchufan” cubiertas que albergarán los usos propuestos. Las piezas pequeñas: aulas, oficinas, talleres… se agrupan bajo los volúmenes de las cubiertas de forma que se obtienen construcciones más grandes capaces, por su escala, de dialogar con el paisaje circundante y sus acontecimientos topográficos. Se produce un “vibrado” del conjunto, para adaptarse a la topografía y crear paisaje. 2. CREACIÓN DE ESPACIOS HABITABLES: Con elementos sencillos se desarrolla una gradación de espacios habitables. Gracias a las cubiertas y a los elementos de cerramiento se producen transiciones espaciales tales como: cubierto-climatizado, cubierto-no climatizado, exterior protegido… Surgen los lugares intermedios de encuentro e intercambio, que a su vez son adaptables en función del clima mediante elementos de arquitectura efímera. El conjunto puede transformarse según las necesidades. 3. CAPACIDAD DE CAMBIO: Una única solución constructiva coordina diferentes escalas de uso, desde el edificio representativo a la vivienda. La independencia energética de cada pieza permite que los espacios se puedan usar independientemente o coordinados. El conjunto presenta una fuerte vinculación al lugar en el que se implanta permitiéndonos definirlo como una arquitectura orgánica pero también técnica o mecanizada. Ya que en parte, se basa en la repetición de elementos que se modulan al máximo para que pueda ser construida en taller y posteriormente transportada a la obra.   

Puede crecer: admite la construcción por fases Puede adaptarse: permite un uso interior/exterior, invierno/verano, día /noche,… Puede envejecer: en última instancia sólo se establecen las condiciones para que los acontecimientos ocurran. Podrían darse diferentes usos al conjunto, o a las piezas individuales si las necesidades así lo requirieran.

Hoy es una escuela de arquitectura, mañana podría ser un parque de exposiciones, un centro cultural, o albergar un campeonato deportivo alojando a los participantes… Las posibilidades son infinitas.

Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

012


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

012 bis


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

014


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

015


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

016


SISTEMA DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA:

El diseño de las instalaciones está íntimamente ligado al propio diseño del edificio, y enfatiza su vocación versátil. Las instalaciones se establecen a lo largo de un muro técnico, que conecta los pabellones de un mismo bancal a modo de cordón umbilical. De esta forma quedan definidos tanto los espacios interiores, (cada pabellón está dotado con un sistema de climatización, calefacción, electricidad, ACS y saneamiento independientes, permitiendo su uso de forma individual), como los exteriores (donde se diseña un sistema de aljibes y acequias que acompañan al visitantes en sus recorridos).

Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

017


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

018


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

019


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

020


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

021


Proyecto Fin de Carrera.EISA Basel: Erasmus International School of Architecture. Basilea, Suiza

022


Desarrollo de vivienda de media y alta densidad en el Parque Fluvial de la M-30. Madrid. Taller de Proyectos 4. Profesores: Luis Fernández-Galiano, Ginés Garrido Y Paco Burgos (E.T.S.A.M.) Universidad Politécnica de Madrid.

Para hablar de un "todo" es necesario referirse a las partes que lo conforman. Si analizamos las partes de manera aislada, se pierde el concepto aglutinador. La propuesta pretende aunar estos dos caminos "todo" y "partes", respondiendo de manera eficaz en las distintas etapas del proyecto, por medio de unas leyes de generación y un módulo, que permiten las relaciones entre las distintas escalas de actuación. A la vez se plantea una manera diferente de vivir en la ciudad. Un oasis verde en mitad de una jungla de asfalto. Una reflexión sobre las dicotomías: público-privado, lleno-vacío, verde-urbano...

Proyectos académicos.DESARROLLO DE VIVIENDAS de alta y media densidad en el Parque Fluvial de la M-30, Madrid

023


Proyectos académicos.DESARROLLO DE VIVIENDAS de alta y media densidad en el Parque Fluvial de la M-30, Madrid

024


Desarrollo de vivienda colectiva en el barrio de Asarwa. Ahmedabad, India. Arquitecturas Básicas en Contextos de Desarrollo. Profesores: Luis Basabe e Ismael Miguel Prieto (E.T.S.A.M.) Universidad Politécnica de Madrid. Neelkanth Chhaya (C.E.P.T. University) Ahmedabad, India

El ejercicio del curso propone una reflexión profunda sobre la vivienda social en contextos de desarrollo. Se trabaja en el caso concreto de Asarwa, núcleo precario de población surgido en torno a un importante desarrollo industrial, de la ciudad india de Ahmedabad. El barrio, que pertenece a la almendra histórica de la ciudad, ha crecido desordenadamente en forma de “slums”, llegando a alcanzar en el momento del estudio, una densidad de 1310 hab./Ha. Para llegar a una solución eficaz y práctica es necesario entender la espacialidad india, que pasa por un estudio de su sociedad. El clima permite una intensa relación interior-exterior y los “in-between spaces” o espacios de transición cobran importancia, manifestándose físicamente mediante sutiles medidas arquitectónicas. La sociedad india es una sociedad familiar y grupal, en continuo cambio y desarrollo y necesita de unos espacios de reunión a nivel familiar y vecinal, así como de la posibilidad de permanente cambio, ampliación y modificación de sus viviendas, para adaptarse a nuevas circunstancias.

La propuesta parte de la premisa de que “el movimiento de las personas genera ciudad”: las circulaciones peatonales, el tráfico rodado, los pequeños desplazamientos, etc... generan un mapa vectorial que podemos manipular a nuestro favor para encadenar las transiciones espaciales de público a privado. De esta manera se segregan las circulaciones y se genera una apertura espacial entorno al lago para las actividades comunitarias y de ocio. Se plantean unidades vecinales entorno a pequeñas placitas, donde tratan de combinarse viviendas de de diferentes densidades. El diseño de las propias viviendas absorbe el desnivel de la cota, hasta llegar al lago.

Imagen de la tipología 1 plenamente desarrollada

Master Plan del conjunto

Zoom de varias unidades vecinales

Sección del conjunto hasta el lago

Proyectos académicos.ARQUITECTURAS BÁSICAS en contextos de desarrollo. Barrio de Asarwa.Ahmedabad, India

025


Proyectos académicos.ARQUITECTURAS BÁSICAS en contextos de desarrollo. Barrio de Asarwa.Ahmedabad, India

026


Tranasformar la ciudad a través de sus espacios públicos: Propuesta para una Plaza situada en un núcleo industrial a las orillas del río Vistula, Varsovia. Polonia Aproximación, posibilidades y diseño en espacios urbanos consolidados.

A new way of looking is offered by the proposal... of appearing into the urban scenary surrounding it... of relating to the natural elements composing it...

Profesores: Prof. Arch. Elżbieta D. Ryńska, PhD - Arch. Joanna Klimowicz, PhD. Faculty of Architecture, Warsaw University of Technology (WUT)

El proyecto pretende revitalizar una zona urbana degradada a partir de la manipulación de un solar en el margen del río que presenta un fuerte desnivel y abandonado a un uso de aparcamiento improvisado de los vecinos. Conseguir el confort en un lugar, implica una superficie sobre la que apoyarse y un artefacto con el que cubrirse. Así nos protegemos de cualquier cosa. Se propone una plataforma que como una isla volcánica en un mar de circulación rodada, emerge del asfalto. Mantiene horizontal su plano superior para ganar altura gradualmente con respecto a las calles circundantes, y conseguir un magnífico mirador-acantilado al sur, mirando al río Vístula, entre las copas de los árboles. El nuevo volumen formado en este proceso permitiría albergar un aparcamiento en su interior. Para conservar todos los árboles existentes, la isla artificial quiebra su perímetro externo, permitiendo además que los vehículos aparcados queden ocultos al paseante. De la misma manera, en el interior se forman oquedades circulares en torno a dichos árboles, creando remansos que aíslan del ruido de la ciudad; pequeños cráteres con “tejados” naturales. El efecto que se produce al visitar el nuevo parque es el de caminar entre las copas de los árboles. Un punto de vista diferente sobre la naturaleza urbana.

Proyectos académicos. PROPUESTA para la mejora de un espacio urbano consolidado. Varsovia, Polonia

027


Proyectos académicos. PROPUESTA para la mejora de un espacio urbano consolidado. Varsovia, Polonia

028


Concurso de Ideas para el Diseño Interior de una tienda de moda en Varsovia, Polonia. 2º Premio . Enero 2008. Taller de clase planteado ejecutado y fallado como concurso de ideas donde se valoraba el uso de los mínimos elementos para dotar al espacio interior de la máxima personalidad. Toda la propuesta se basa en los diferentes puntos de vista para mirar un sombrero. El uso de un muro/escaparate interactivo de alabastro, que sea a la vez expositor y reclamo de la tienda, permite desde el exterior observar a clientes desconocidos (en forma de sombras) probándose/proyectándose sobre los sombreros expuestos, y desde el interior dibuja un perfil urbano de los viandantes coronados con las piezas expuestas. El espacio interior hace permanente referencia a una calle llena de gente luciendo sombreros.

Proyectos académicos. CONCURSO de Ideas para el Diseño Interior de una tienda de moda. Varsovia, Polonia

029


Proyectos académicos. CONCURSO de Ideas para el Diseño Interior de una tienda de moda. Varsovia, Polonia

030


¡Gracias ! :)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.