Características sociales y culturales de la región norte o cibao de la Republica Dominicana

Page 1

CaracterĂ­sticas Sociales y Culturales de la RegiĂłn Norte o Cibao.

1|Page


Indice -Region Norte o Cibao………………..………pag.3        

Santiago…………………………………pag.6 Monseñor Nouel (Bonao)…………………. pag.7 San Francisco de Macoris (Duarte)……….. pag.9 Montecristi……………………………...pag.11 Puerto Plata…………………………….pag.12 Samana………………………………..pag.15 La vega………………………………..pag.17 Salcedo………………………………..pag.19

-Tradiciones de la region norte………………pag.21     

Carnaval Carnaval Carnaval Carnaval Carnaval Carnaval

de de de de de de

Santiago…………………..pag.22 Monseñor Nouel (Bonao)…….pag.23 San Francisco de M.(Duarte).pag.24 Montecristi………………..pag.25 Puerto Plata………………pag.26 La Vega….………………pag.28

-Vestimenta, Comida y Dialecto de la Regián Norte o Cibao…………………………………..pag.29  Trajes tradicionales en la Rep. Dom………pag.30  Dialecto y Musica……………………..pag.32

Region Norte o Cibao 2|Page


El Cibao es una región del norte de la República Dominicana. El término Cibao proviene de la lengua Taína (Ciba-o = lugar donde abundan las piedras) y designaba en la época precolombina, la Cordillera Central al este de la isla de Santo Domingo, actualmente en República Dominicana. Pero durante la época colonial española, y según los escritos deBartolomé de las Casas, el término Cibao se ha extendido a todo el valle que abarca desde la Cordillera Central hasta los pies de la Cordillera Septentrional. Hoy día, el Cibao es el valle que se extiende desde la ciudad de San Fernando de Monte Cristi, al Oeste, hasta la bahía de Samaná, al Este. Por extensión, en términos sociales y geopolíticos, la región del Cibao designa todo el Norte de la República Dominicana sin distinciones, incluyendo la Cordillera Septentrional y la costa norte atlántica. Es la región más fértil y productiva de la isla, y provee de alimentos al resto del país en productos agrícolas innombrables y dispone de minas de oro, de hierro, de níquel y de otros minerales. El Cibao cuenta también con regiones industriales (Santiago de los Caballeros) y turísticas (Puerto Plata, Samaná).

Está compuesta por las siguientes provincias: Dajabón, Duarte (San Francisco de Macorís), Espaillat (Moca), La Vega, María Trinidad 3|Page


Sánchez (Nagua), Monseñor Nouel (Bonao), Monte Cristi, Puerto Plata,Salcedo, Samaná, Sánchez Ramírez (Cotuí), Santiago (Santiago de los Caballeros), Santiago Rodríguez (Sabaneta)y Valverde (Mao).

4|Page


Dentro de esta están las siguientes subregiones: · Subregión Cibao Central: Santiago, La Vega, Puerto Plata, Monseñor Nouel y Espaillat. Extensión: 8,811,66 Km2 Población: 1,668,703 Hab. · Subregión Cibao Oriental: Duarte, Salcedo, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez y Samaná. Extensión: 5,367.36 Km2 Población: 704,065 Hab. · Subregión Cibao Occidental (Antigua Línea Noroeste): Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Monte Cristi. Extensión: 4,879.60 Km2 Población: 378,712 Hab.


En el Cibao está abierto el surco en el que sembraremos para siempre el porvenir. La feracidad del valle del Cibao es proverbial. Es la región más fértil y productiva de la isla. Sus gentes son hospitalarias, acogedoras, sencillas y gozan del prestigio de ser tanto laboriosas como festivas, valientes, nobles, emprendedoras y vitales. Sin duda se trata de una región privilegiada por la naturaleza. Abastece de alimentos al resto del país y cuenta con grandes yacimientos de oro, hierro, níquel y otros minerales. Ocupa la parte central de la isla y se considera el centro geográfico de la nación dominicana. El merengue de monte adentro, con güira, tambora y acordeón, es oriundo del Cibao. Lo interpretan los pericos ripiaos, conjuntos típicos de música criolla. Toda la zona, Santiago, Monseñor Nouel, Duarte, Espaillat, La Vega, Sánchez Ramírez y Salcedo es rica en productos agrícolas y paisajes cautivadores. El valle es una unidad geográfica, pero también una unidad lingüística y psicológica. El hombre del Cibao habla y piensa de la misma manera en todas partes.


Santiago

Monumento de Santiago

Primer Santiago de América. Segunda ciudad del país, enclavada en el centro del valle del Cibao (ciudad corazón), centro de la industria del tabaco y el ron. Ciudad heroica donde las batallas independentistas tienen su mudo legado, el museo de la Restauración Santiago, donde el museo del folklore dimensional su siosincracia. Santiago, bautizada ciudad corazón, dormida plácida a los pies del imponente Diego de Ocampo, donde el museo del tabaco hace penetrante el aroma de la hoja de la fortuna, el tabaco, donde las centenarias ruinas de Jacagua son testimonio fiel del primer Santiago de América.


Monseñor Nouel (Bonao)

La ciudad de las Hortensias, situada en un valle cultivado de arroz, de café, rico en ganado. Próspero en artesanía de cerámica, especialmente en piezas de estatuas en cerámica que reproducen figuras estilizadas de mujeres y hombres de vistosos colores. Un estilo naïf a tridimensional. La fábrica más conocida es la Cerámica Bonarte. Mientras la fábrica Napoleón es la mayor productora de artesanía en madera. Bonao es la capital del ferroníquel tiene consistentes minas, propiedad de la Falconbridge. Bonao fue considerada como propiedad de un hermano del General Trujillo, que poseía un ejército propio y después fue el fundador de la primera estación de radiotelevisión de la isla.


Desde el punto de vista cultural, Bonao es apreciado por muchos elementos, entre ellos su creación en las diversas artes plásticas, la literatura y la música. En la expresión de la cultura de este pueblo han dado su aporte diferentes organizaciones, entre ellas la entidad cultural Juventud Ardiente, que se destacó durante los años 70 y 80 del siglo XX, y que tenía áreas de teatro, baile folclórico, poesía coreada y otras. A partir de ese tiempo, también se destacaron los clubes Juan Pablo Duarte, Papía Hernández, Ramón Matías Mella, Universal y otros. En la ciudad de Bonao también han surgido diversos grupos literarios, que han agrupado a los cultivadores de las letras, quienes se han destacado como profesores, periodistas, cronistas y escritores. La provincia Monseñor Nouel cuenta con una tradición musical en que sobresalen las raíces autóctonas, lo que se expresa en la obra de destacados creadores que han alcanzado reconocimiento a nivel nacional e internacional. Como antecedente importante hay que mencionar el hecho de que con la fundación de la emisora La Voz del Yuna en 1942, en Bonao se establecieron varias bandas que trabajaban para la misma, incluyendo una orquesta femenina, la Angelita. Las fiestas patronales de Bonao se celebran en homenaje a San Antonio de Padua del 4 al 13 de junio. Se menciona que las primeras se efectuaron en 1913. Con la llegada a la ciudad de José Arismendy Trujillo (Petán), hermano del dictador Rafael L. Trujillo, las fiestas patronales fueron sustituidas por las de San José, en honor a su nombre, y se celebraban de modo extraordinario, con desfiles por diferentes sectores de la ciudad. Sólo la iglesia celebraba el novenario a San Antonio de Padua. Los clubes culturales que surgieron en la década de los setenta del siglo XX, se integraron a las patronales, dándole un giro a la celebración, incluyendo el reinado, que hasta entonces se hacía por escrutinio.


San Francisco de Macorís (Duarte)

La provincia Duarte tiene en San Francisco de Macorís a una ciudad progresista y activa. es la capital de la provincia Duarte; es la tercera ciudad más importante de la República Dominicana, además de ser la Octava más poblada. Esta ciudad ha tenido un papel relevante en la historia dominicana, siendo una de las ciudades más activas en el país en el ámbito económico y social. El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la orden Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este territorio durante la colonización) y el nombre del territorio indígena, que es Macorix.


En la música y sus danzas es donde está su mayor impacto. Sus bailes están llenos de contenido, recreación, sátira, humor y música irradiada de ritmo, cadencia, melodía, lírica, sueños y nostalgias. Entre los bailes más destacados en el carnaval de San Pedro de Macorís se encuentran Momise, Guloya, del Buey, los Zancos y otros. En la representación de las danzas siempre hay un mensaje pedagógico con un profundo contenido social donde se exalta el triunfo del bien sobre el mal, la defensa de la mujer pesar que es excluida de sus bailes sobre la lucha y triunfo del débil frente al poderoso y del oprimido frente al opresor. La cultura cocola ha enriquecido nuestra identidad nacional para orgullo de todos los macorisanos.

a y


Montecristi

Montecristi es una de las 31 provincias de la República Dominicana, ubicada en la región Noroeste del país. Montecristi fue fundada por Nicolás de Ovando en 1506 y repobladas por Juan de Bolaños y 60 familias de las Islas Canarias el 30 de mayo de 1533, fue despoblado durante las devastaciones de Osorio en 1606, con cuya población y la de Puerto Plata se funda Monte Plata. Luego fue repoblado el 25 de abril de 1879, como Distrito Marino, y luego, en noviembre de 1907 como Provincia.Su capital:San Fernando de Montecristi. Montecristi es un territorio agreste y caluroso, sembrado de cambrones. Unos arbustos enmarañados cuyas semillas llegaron en la pelambre de camellos que quisieron ser introducidos a la región hacia finales del siglo pasado. Sin embargo, en determinadas regiones es un oasis, cuyo verdor proviene de sus platanales enfrentados a un sol que cada día se torna más agresivo. Del cambrón, Montecristi ha ido desarrollando una próspera industria de carbón vegetal.


Puerto Plata

Puerto Plata es la capital de la provincia. Fue Fundada en 1496 por Bartolomé Colón, al pie de la Loma Isabel de Torres. Es una ciudad con marcado estilo victoriano que exhibe el Fuerte de San Felipe como una de sus reliquias coloniales. Entre sus múltiples atractivos, está el teleférico que sube al pico del monte Isabel de Torres, un importante Museo del Ámbar y Playa Dorada. La actividad en la ciudad ha dependido de su ubicación entre el mar y las montañas. Se puede apreciar un verdor perenne y un clima de "eterna primavera", destacándose la belleza y majestuosa esbeltez de las palmas reales. Se le considera como una ciudad pintoresca, romántica, cultural, turística e histórica. Es una ciudad de calles estrechas y paisaje marino; dotada de buenas vías de comunicación, hoteles de primera, tanto en el centro de la ciudad como en sus distintos complejos hoteleros. Cuenta con el Aeropuerto Internacional "General Gregorio Luperón", un teleférico y un puerto de mucha actividad.

Fortaleza de San Felipe


También cuenta con el segundo aeropuerto en importancia del país. Es inmensamente rica por su producción agrícola y ganadera y propulsora del desarrollo turístico en el país. Es tierra de caña, ron y azúcar, tabaco arroz. Tiene las más importantes minas de ámbar. Casi toda su costa ha sido incluida en ambiciosos proyectos turísticos. Playa con vista a la Loma Isabel de Torres.

Loma Isabel de Torres

y


Bautizada por Cristóbal Colón con el nombre de "La torre de la Reina Isabel" en la época colonial. Es una de las cimas de la cordillera Septentrional, localizada al pie de la ciudad de Puerto Plata. Por su cercanía al mar casi todo el tiempo permanece cubierta de nubes, razón por la cual cuenta con un bosque nubloso. Por el interés de su ecosistema fue declarada área protegida. La espectacular panorámica que se aprecia de la ciudad de Puerto Plata y el llano costero del mismo nombre, fueron determinantes para la construcción de un teleférico que, desde la llanura, llega a la cima donde existe una estatua gigante de un Cristo.

El Teleférico



Samaná

Es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el noreste del país, ocupando completamente la Península de Samaná. Su capital es la ciudad de Santa Bárbara de Samaná, usualmente llamada sólo Samaná. Fue creada el 4 de junio de 1867, como Distrito Marítimo. La constitución de 1907 -efectiva en 1908- la convierte en provincia al eliminar la categoría de Distrito Marítimo. El nombre de Samaná, escrito siglos atrás como Xamaná, es el nombre taíno de la región. La provincia se encuentra dividida en tres municipios y tres distritos municipales.

Los municipios son:


  

Santa Bárbara de Samaná, municipio cabecera Las Terrenas Sánchez

Los distritos municipales son: Arroyo Barril El Limón Las Galeras

Cultura:


La Vega La Vega es una de las 31 provincias de la República Dominicana. La provincia de La Vega, con una superficie de 2,287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi en el centro de la República Dominicana. Con el nombre de Concepción de La Vega, fue una de las cinco provincias originales creadas por la Constitución de San Cristóbal en 1844. Ocho provincias colindan, en mayor o menor extensión, con la provincia de La Vega: Azua, Ocoa, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Salcedo, Espaillat, Santiago y San Juan. Se distinguen 2 regiones principales, con características muy propias: La región montañosa, localizada en el centro de la Cordillera Central, que abarca aproximadamente las dos terceras partes


de la provincia; y la región baja, correspondiente a la porción occidental del Valle del Cibao Oriental, relativamente llana. Debido a la diversidad de condiciones climáticas de la provincia, es posible producir una gran variedad de cultivos. Las hortícolas y frutales de clima fresco y frío (repollo, coliflor, brócoli, zanahoria, tayota, ajo, manzana, fresa, entre otros) son producidas en Jarabacoa y, principalmente, en Constanza y Tireo. La producción de flores también es importante en esta región montañosa. Igualmente es importante la producción de fríjol (habichuela), como cultivo de ladera, lo mismo que el café.


Salcedo Hermanas Mirabal (la anterior provincia Salcedo) es una de las 32 provincias de la República Dominicana mediterránea situada en el centro-norte del país. Limita al norte y oeste con la provincia Espaillat, al este con la provincia Duarte y al sur con la La Vega. La capital provincial es la ciudad de Salcedo. Fue creada, con el nombre de Salcedo, el 3 de marzo de 1952, entrando en vigencia el 16 de agosto del mismo año. En noviembre de 2007 se cambió el nombre por el actual de Hermanas Mirabal en honor a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, oriundas de la localidad Ojo de Agua, Salcedo, quienes fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por personeros de la tiranía de Trujillo. Gracias a su valentía, las Hermanas Mirabal han recibido reconocimientos internacionales y cada 25 de noviembre se


conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. La provincia Hermanas Mirabal tiene una superficie total de 440,43 km². Está dividida en tres municipios y dos distritos municipales. Los municipios son: Salcedo, Municipio Cabecera Tenares Villa Tapia Los Distritos Municipales son:  Jamao Afuera  Blanco Arriba

Cultura:


Tradiciones de la Regiรกn Norte o Cibao


Carnaval de Santiago (Los lechones).


Carnaval de Bonao. A decir de Reyna Celeste García: “El carnaval es la fiesta más importante de la provincia, al punto de que nos ha permitido exhibir nuestra historia, nuestro colorido y elementos propios del carnaval Bonao, que le dan la verdadera esencia a la fiesta cultural”. En sus inicios, el carnaval se celebraba en los clubes sociales, a lo que se denominaba carnaval de salón, para una élite social, pero el pueblo lo hacía en las calles. Cuando Bonao estaba en la jurisdicción de La Vega recibió las influencias culturales de ésta, y de manera esencial en su carnaval. Bonao se luce los días de la celebración con las comparsas y carrozas con hermosos coloridos, y especialmente con sus macaraos, que son los personajes individuales, con trajes de telas de colores muy llamativos, y sus caretas con figuras de animales. El carnaval se enriqueció con personas como el Chino, Niño el Zurdo y Ciguí. García asegura que el primer caretero fue Ramón Ramírez. Una figura importante en el carnaval es Manolo de la Rosa, cartero por más de 20 años. La autora dice que: “En 1989 jóvenes inquietos comenzaron a darle forma al carnaval y a buscar la verdadera identidad del carnaval de Bonao, por esto arranca con la aparición de los primeros grupos organizados.


Carnaval de San Pedro de Macorís (Los Guloyas). En el carnaval macorisano el rasgo más característico es la presencia de los Guloyas, que son diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla roja. En la cabeza, se colocan un impresionante penacho, adornado con piedras coloreadas, que termina en plumas multicolores de pavos reales ("pajuiles"). Con su corona de sueños que lo transporta a las esencias de sus orígenes, su capa llena de lentejuelas y espejitos, reflejan sus raíces ancestrales. Sus presentaciones van acompañadas de música, con ritmos e instrumentos propios como redoblantes, tambor ("drum"), tambora, cencerro, flauta y triángulo. La mayoría de estas representaciones se realizan para la época navideña pero, con el tiempo, se han trasladado para las celebraciones carnavalescas, por su colorido. Los Cocolos llenan de música, danzas, creencias, bebidas y comidas únicas los campos y las calles de San Pedro de Macorís.

y


Carnaval De Montecristi Con alrededor de 471 años de su creación, el carnaval de Monte Cristi, se ha convertido en uno de los más legendarios y divertidos del país y el Caribe. Estas festividades son consideradas como un legado de los primeros pobladores que fundaron la Villa de San Fernando de Monte Cristi en la época de la colonización. En este los espectadores tienen la oportunidad de observar los enfrentamientos entre toros y civiles, destacándose como uno de los más agresivos espectáculos que tiene lugar en esta fiesta popular. El famoso enfrentamiento entre los Toros y los Civiles de Monte Cristi es una de las manifestaciones más simbólicas y singulares de esta tradición. Los personajes no sólo desfilan, sino que crean todo un teatro en las calles. Esto sucede además de febrero, en Semana Santa, que es una fecha fuera de las tradicionales. ‘‘Armados’’ con fuetes (armas privilegiadas que representan el realismo, el coraje y la valentía), los toros pelean contra los Civiles y refuerzan sus cuerpos con cartones (antes lo hacían con yaguas), cubriendo los orificios de los ojos de las máscaras con tela metálica para protegerse de los fuetes.


Carnaval de Puerto Plata Los reportes sobre la celebración del carnaval en la ciudad de Puerto Plata, datan desde finales del siglo XIX, y se enriqueció su festividad con la llegada de inmigrantes cubanos a principios del siglo XX. El personaje central es el diablo cojuelo, que en Puerto Plata se convierte en Taimáscaro, que produce deidades Taínas en sus máscaras, con un hermoso traje donde se simbolizan elementos de la cultura española y las esencias africanas, en cintas multicolores en sus brazos, y todo eso se complementa con los caracoles del océano Atlántico, como elementos naturales de identidad del pueblo Puertoplateño. Estas festividades se celebran durante todo el mes de febrero y marzo, en la avenida del Malecón y las calles de la ciudad. En donde, la gente y adulta se divierten y disfrutan de los desfiles de disfraces, la música, los bailes populares y las diferentes manifestaciones del arte y la cultura representada en el carnaval que refleja nuestra identidad cultural. Cada año los organizadores del carnaval, eligen el Rey Momo, que representa la persona de la ciudad que más ha luchado por mantener sus tradiciones.


Musica de Puerto Plata

José Manuel Cobles, conocido como Puerto Plata (nacido en 1923 en San Felipe de Puerto Plata) es un cantante y músico dominicano. Puerto Plata canta un estilo evocador a la tradición Dominicana de la guitarra de los 1930s y 40s, cuando el bolero, merengue y son eran variaciones de la misma fusión AfroIberiana. Bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, pocas grabaciones de música de guitarra fueron hechas. Trujillo prefería el merengue típico, un estilo de merengue del campo tocado con acordeón. Mientras que la música de guitarra era muy popular entre la gente pobre, las clases altas de la nación lo despreciaba, y los grupos no tenían muchas oportunidades de grabar o presentarse en lugares que no fueran de clase baja. Después del asesinato de Trujillo en 1961, la música de guitarra continuó siendo discriminada, pero una industria comenzó a aparecer gracias a guitarristas populares que estaban desarrollando un estilo que llegó a ser conocido como bachata. Puerto Plata es uno de los pocos músicos de la era Trujillo que siguen vivos, el estilo de Puerto Plata es más parecido a la de los músicos cubanos Trio Matamoros y Antonio Machín, pero a la vez manteniendo una identidad completamente Dominicana.

Carnaval de La Vega


Desde que llega el mes de febrero son muchos los dominicanos/as y extranjeros que acuden cada domingo a disfrutar de las comparsas que aquí se exhiben. El carnaval de La Vega se ha convertido en una tradición no sólo para los residentes en esta provincia, sino para todos los dominicanos porque este es visitado todos los fines de semana, de febrero, por miles de personas, inclusive de otros países. Desde que se inicia en el mes de febrero muchos dominicanos visitan, domingo tras domingo, la ciudad de La Vega para disfrutar del colorido, alegría y diversión que durante la temporada carnavalesca caracterizan a este pueblo. Aquí las personas que se disfrazan comienzan a diseñar sus trajes y caretas con meses de anticipación con la intención de ser la atracción del carnaval. La inversión que se hace en estos trajes es tan grande que en muchos casos los que encabezan las comparsas y los que los confeccionan tienen que buscar el patrocinio de empresas. Hay personas que hacen más de un traje, no importa lo que éstos les cuesten. Se acostumbra entre ese grupo ir anualmente con una vestimenta distinta, lo que ya también forma parte de su tradición.


Vestimenta, Comida y Dialecto de la Regiรกn Norte o Cibao


Los trajes tradicionales en la Rep. Dom. Los trajes típicos son aquellos que logran diferenciar a una región de otro. Eso los hace tan especial y todos los países tienen uno. República Dominicana es un país ubicado en el Caribe y se estima que es el segundo país más grande de allí. El traje típico de este lugar expresa con sinceridad todo lo que el país tiene para dar. República Dominicana posee un traje con un diseño muy particular. Esto se debe a que está ligado y rinde homenaje a los campesinos que labraban la tierra. El traje típico del país está inspirado en ese hecho. Basarse en este hecho para idear un traje típico significa una profunda manifestación y respeto hacia la historia que tiene el país y enorme admiración hacia la cultura que llega desde raíz, es decir, desde hace mucho tiempo buscando tener un lugar. El traje típico de República Dominicana hace posible ver expuesto de una manera muy pintoresca lo que es la necesidad de expresarse por los campesinos y sus compañeros que tanto han dado a la tierra. Haremos un recorrido por el diseño del traje, destacando sus colores y relaciones con las raíces del pueblo. El traje de la mujer está compuesto por un largo vestido que posee un volado con pliegues a su alrededor en la parte superior. En la parte inferior sigue con más volados formándose una gran “estructura” de tela. El color predominante es el blanco


contrastándose con los colores rojo y azul que hacen que el traje luzca mucho más pintoresco. En el caso del hombre, es posible observar un traje de acompañamiento sumamente necesario para la mujer que está desplegando tanto a su alrededor. Se elige una camisa con detalles alrededor de los botones y un pantalón que puede ser blanco o gris. Sería correcto decir que la mujer se lleva mucho de la atención, pero el hombre hace un excelente trabajo acompañándola con colores sólidos, ya que, caso contrario, el traje quedaría muy cargado. El traje típico de República Dominicana logra una representación clara fresca del trabajo forzoso de los campesinos que ahora quedó en la historia, pero el recuerdo continúa latente.


Dialecto La región no es sólo una unidad geográfica, sino también una unidad cultural y lingüística. Un dialecto típico del español se habla en la zona, entre ellas varias frases idiomáticas regionales, las expresiones, y una forma particular de hablar. Un "cibaeño" puede ser identificado debido a su sustitución de la "R" y "L" por la "I" al hablar.

Música El merengue que se toca con la Güira, la tambora y el acordeón, es originario del Cibao y se llama Merengue típico. Este tipo de merengue es interpretado por Perico Ripiao, que son típicos grupos musicales locales. A finales de enero y hasta febrero, se celebran carnavales en varias ciudades de la región. El más popular de estos pertenece a la ciudad de La Vega, y se remonta al primer asentamiento europeo. Muchos patriotas dominicanos importantes eran de origen cibaeño. Entre los más importantes están los generales Santiago Rodríguez y Gregorio Luperón, que fueron responsables de la Restauración de la República en las últimas décadas de los años 1800. Durante la dictadura de Trujillo, las hermanas Mirabal organizaron movimientos clandestinos dispuestas a rebelarse en contra de la tiranía trujillista. Las hermanas fueron brutalmente asesinadas en 1960, y siguen siendo hoy en día consideradas grandes mártires de la nación dominicana.


Realizado por: El 1er Bloque de 3ro E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.