Portafolio 2019 Arq. Andrea Merizalde Escutia

Page 1

Andrea Merizalde Arquitecta

Portafolio 2019



Este portafolio es una colección de los trabajos más significativos realizados durante mis 5 años como estudiante de arquitectura. En él, encontrarás un primer apartado específicamente de arquitectura y un segundo sobre diseño gráfico.


cv Pg 6

Referencias Pg 82


1

Centro Cultural Raíces

Pg 10

2

Centro de Investigación de la Biodiversidad Kanan Baal

Pg 22

3

Taller Jool Boox

Pg 50

4

Roboto Argu

Pg 58

5-9 Pg 64

Diseño Gráfico LUONNON innovación ecológica


Andrea Monserrat Merizalde Escutia Tec de Monterrey ARQUITECTURA 2014 - 2019

Egresada de la Escuela de

Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del

Tecnológico

de

Monterrey

Campus Querétaro, con una gran pasión por la arquitectura y el diseño gráfico; tengo un interés especial por la metodología BIM, el diseño bioclimático y la arquitectura social.

Estoy en

busca

de

más

aprendizaje y la mejor experiencia profesional para reforzar y poner en práctica mis conocimientos.

Contacto Querétaro, México +52 442 467 98 25 a.merizalde.e@gmail.com Redes Sociales issuu.com/a.merizalde.e instagram.com/merizarqui behance.net/andrea-merizalde linkedin.com/in/andrea-merizalde 6


cv Educación Habilidades de Software ...........Revit Architecture .........................Revit MEP .........................ArchiCAD ..........................AutoCAD ..........................SketchUp .............Adobe Illustrator ...........Adobe Photoshop ..............Adobe InDesign ............................3ds Max .................................Robot ............................Neodata .........Climate Consultant ..............Microsoft Office

Agosto 2014 - Mayo 2019 - Arquitectura - CENEVAL Sobresaliente ITESM Campus Querétaro Actividades Grupos Estudiantiles Ago 16’ - May 17’ Tesorera “Apoyo Médico Estudiantil” Ago - Dic 16‘ Vicepresidenta “Ciclo de Conferencias” Ene - Dic 17’ Tesorera “Colectivo 14” Ene - Sep 17’ Coordinadora de Workshops en el congreso internacional de arquitectura "Congreso Factor" Ago - Oct 18’ - Diplomado en Edificación Urbanistica del Siglo XXI Universidad de Sevilla - Diplomado en linea Ganadora de Beca “Talento Joven” por el IMJUVE y SEDESOL Agosto 2011 - Mayo 2014 - Prepa Tec Programa Multicultural ITESM Campus Puebla Intercambio Internacional Ene - May 13’ - Quebéc, Canadá CEGEP Champlain St. Lawrence.

Competencias Liderazgo Creatividad Diseño Gráfico Trabajo Colaborativo Solución de Problemas Toma de Decisiones Capacidad de Adaptación Atención al Cliente

Experiencia Profesional Enero 18’ - Febrero 19’

Departamento de Construcción ITESM Campus Querétaro Desarrollo de planos arquitectónicos y levantamiento de edificios Enero 18’ - Actualidad

Reconocimientos Competencias Internas ITESM 1º de 4 equipos - Centro Cultural Distrito Tec 17’ 1º de 8 equipos - Imagen Corporativa “Luonnon” 2º de 8 equipos - Intervención en zona rural

Idiomas Inglés 85%

Francés 50%

Certificaciones BULATS B2

DELF B1

Freelance Diseño Gráfico

Imagen corporativa y diseño de logos. Enero - Abril 18’

Practicante de Arquitectura

León Higuera Arquitectura e Interiorismo Desarrollo de modelos 3D, planos arquitectónicos y guías mecánicas Agosto - Diciembre 17’ Semestre i BIM Edificación ITESM Campus Monterrey Centro Cultural para Distrito Tec Proyecto arquitectónico y ejecutivo colaborativo unificado y extendido a las áreas de costos, estructuras y tecnologías digitales aplicando la metodología BIM Junio - Agosto 16’ Coordinadora de Diseño y Publicidad Edición y lanzamiento del libro “La Mente Triunfadora” por Agustín Rosa Marín Diseño gráfico y editorial Enero 14’ - Actualidad

TOEFL 580

Practicante de Arquitectura

Diseño Gráfico, Atención al Cliente y Ventas

Angel Rose Invitaciones y Publicidad (Empresa Familiar) Diseño y fabricación de invitaciones, tarjetas de presentación y artículos publicitarios. Exposición en eventos anuales de boda y xv años.

Pasatiempos e Intereses

Experiencia de Voluntariado Sep - Nov 16’

The Street Store Mexico

Construcción de mobiliario utilizado para el evento en Querétaro 7


8


Arquitectura

9


Descripción Proyecto realizado durante el Semestre i BIM Edificación, teniendo como cliente a Distrito Tec, cuyo plan maestro involucra un centro cultural frente al ITESM Campus Mty. Se realizó una competencia entre 4 equipos de 4 integrantes c/u, en la cual mi equipo obtuvo el primer lugar. El Centro Cultural Raíces tiene como principios de diseño el dinamismo y fluidez en la envolvente, volviéndose un hito en la ciudad por su silueta innovadora. La conexión peatonal con el futuro parque lineal y el Tec de Mty fueron importantes en nuestra propuesta, así como el aprovechamiento de vistas al cerro de la silla. Se proponen actividades dentro y fuera del centro cultural para lograr una mayor integración y convivencia en la comunidad de Distrito Tec. Raíces cuenta con un auditorio para 2,500 personas, galería de arte, restaurante, anfiteatro, 3 niveles subterráneos de estacionamiento, entre otras cosas. Para éste proyecto se utilizó la metodología BIM, desde la propuesta conceptual hasta el proyecto ejecutivo. Se realizaron planos constructivos, estructurales, hidrosanitarios, eléctricos y de aire acondicionado. Así mismo, se realizó el presupuesto y programa de obra. Durante todo el desarrollo del proyecto contamos con asesores externos expertos en cada tema y que utilizan la metodología BIM. Colaboración Blanca Molina Leal, Nayeli Cisneros Barrera, Gustavo Ramírez Velázquez Asesores MBA MLA Ana María de la Cruz Maldonado - BIM, Dra. Lorena Guadalupe Zazueta Valenzuela Arquitectónico, Arq. Adriana Díaz Marchetti - Revit MEP, Dr. Raymundo Cordero Cuevas - Estructura, Ing. Carlos Matienzo Cruz - Costos y Programa de Obra, Arq. Rodrigo Maisterrena Llaguno - Arquitectónico, Ing. Francisco Madla - Estructura, Ing. Sergio Quintanilla Scott - Instalaciones Empresas Involucradas Termo Técnica Quin (TTQ) Ingeniería MEP, BAUEN Ingeniería y Diseño, Distrito Tec 10


1

Centro Cultural Raíces

Herramientas Metodología BIM, Revit MEP, Revit Architecture, Neodata, Robot, Illustrator, Photoshop

Ubicación Monterrey, Nuevo León Año 2017 m2 Construidos 25,250 11


12


Proceso de Diseño

Vista Isométrico do

Av . J.

de

la V eg

a

Altura máx. de 27m.

Flujo peatonal amigable

uis .L Av

n zo Eli

Integración con el contexto mediante explanadas

Vientos dominantes

do

s

e

.d .J Av

ui .L Av

n izo El

la a

g Ve

Vista en Planta

Corte de Zonificación

Centro cultural

Auditorio

Circulación vertical y servicios

Cimentación

Estacionamiento Subterráneo

Ubicación en planta

13


Sistema por Fachada y Conceptos Bioclimáticos Reducción de Temperatura La vegetación y el espejo de agua proporcionan confort térmico

Protección Solar Doble piel de pantallas multiperforadas de aluminio

Control Solar

La cubierta se forma por paneles ETFE, material que impide el paso de los rayos UV pero que a la vez es traslúcido

Transparencia Luz natural

Ventilación Cruzada

14


IsometrĂ­a Estructura Centro Cultural

Sistema a base de columnas de acero IPR, con sistema de losa losacero

Auditorio y Cantiliver

Elementos estructurales de Acero y secciones IPR

Estacionamiento

Sistema a base de columnas de concreto armado y losas aligeradas 15


Lobby

16

Anfiteatro


Detalle de Conexión Cantiliver

Sección IPR W36X853

Sección IPR W24X117

450 E70XX

450 E70XX

Placa de Anclaje PL 4X14-1/2X5/8” Sección IPR W36x853

2” de Grouting

Columna de Concreto de 3.00x3.00 M F’c=350 kg/cm2

12 Anclas AN-04 Ø 1 1/2” l=36” Acero A-36 450 E70XX

Nota : Las conexiones a placa base serán con soldadura, mientras que las conexiones entre acero serán atornilladas (ver detalles en cada plano).

Soldadura de Tope con Bisel Simple

Indica soldadura en todo el contorno

Cola - Tipo de Soldadura

Detalle de Conexión de Cubierta Tubo de Suministro de Aire para Paneles ETFE

Panel Almohadilla ETFE

Ternium Losacero 25 Lámina Galvanizada Cal. 22

Vigueta Joist Tipo 18LH02

Viga IPR W21X83

Ancla entre los paneles ETFE y la Estructura Metálica de la Cubierta

Detalle de montaje y conexión de paneles ETFE

Estructura de Acero de la Cubierta 6

Riel de Sistema de Mantenimiento

5

4

1

Tubo de acero de Ø400.6mm

2

Chapa de acero de 6mm

3

Almohada de ETFE de 3 capas

4

Tira de sujeción de aluminio

5

Riel tubular de seguridad de Ø70mm de acero

6

Nodo de acero fundido

7

Miembro diagonal tubular de Ø89mm

7 2

Góndola de Mantenimiento

1

Iluminación de los Paneles ETFE Vigueta Joist Tipo 12K1

3

Soporte de Acero para Fachada

17


IsometrĂ­a General MEP

Mechanical, Electrical & Plumbing

18


19


Recorrido Virtual https://www.youtube.com/watch?v=k1dt2SHoZ74



Descripción El CIB Kanan Baal, del maya “cuidar y proteger”, se encuentra dentro de la isla de Holbox y surge a partir de la necesidad de enfatizar la importancia de estudiar, proteger y conservar la biodiversidad que existe en la península de Yucatán, ya que actualmente no se cuenta con un centro especial de monitoreo e investigación para el Área Natural Protegida de Yum Balam. Kanan Baal se sitúa estratégicamente en la isla de Holbox en respuesta a la problemática ambiental y al descuido del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam. Este centro de investigación actúa como un servicio público, en el cual se podrá estudiar y analizar la biodiversidad del ANP, para lograr la correcta conservación y protección de la flora y fauna del sitio. A demás, también funge como un centro de aprendizaje para académicos, visitantes y locales, quienes son parte fundamental del cuidado del medio ambiente.

Colaboración Tamara Vázquez Duarte Tutores Dr. Rubén Garnica Monroy, Arq. Agustín Solórzano Gil Asesores Arq. Arturo Ríos Santa Cruz Polanco - Sistema Estructural, Mtro. Arq. Rodrigo Pantoja Calderón Paisajismo, Arq. Sergio Hamlet Rodríguez de Anda - Sistemas Pasivos, Ing. Alonso González González - Análisis Urbano, Lic. Eduardo Pacheco Cetina - Activista Holboxeño, Lic. Eduar Ciau Cardozo - Biólogo CONANP Yum Balam, Lic. Alejandro Acuña López - Maquetas 22


2

Centro de Investigación de la Biodiversidad Kanan Baal Proyecto de Fin de Carrera

Herramientas ArchiCAD, AutoCAD, Illustrator, Photoshop, InDesign

Ubicación Holbox, Quintana Roo Año 2019 m2 Construidos 3,308 23


Ese lugar, que ha sido considerado como un paraíso para el turismo, vive un momento crítico cuyo futuro puede seguir dos rutas: a) convertirse en un ejemplo mundial de desarrollo sustentable para islas de valor turístico en reservas naturales, o b) agotar en pocos años la riqueza natural que hoy es su mayor atractivo y fuente de ingresos. (Cruz, A. 2018)

1

Centro de Investigación Enfocado en Medio Ambiente, Salud y Alimentación

R

T

T

T Para

+ 1,500,000

Hectáreas

de Área Natural Protegida

S

T

É

P

“La región en donde se encuentra el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam es única por sus fallas geológicas, su hidrología, así como por su biodiversidad”. (CONABIO, 2008) 24

R


Premisas de Diseño Basadas en el Sitio Con base en el nuevo Programa de Manejo del APFF Yum Balam, se consideraron ciertos criterios fundamentales y obligatorios para la correcta conservación del ANP. Los criterios involucran desde la selección de materiales, hasta el procedimiento constructivo, con el fin de no comprometer la supervivencia de la biodiversidad existente en el sitio.

Levantar

Estructura Ligera

Elevar el edifico para permitir que la flora y fauna sigan su curso natural a nivel del suelo.

Permite evitar la ganancia de calor en el interior del edificio y permite el flujo constante de aire fresco.

Aprovechar Vistas

Estructura Desmontable

Orientar terrazas y áreas de contemplación hacia las mejores vistas de observación.

El edificio responde ante siniestros al ser de un material reutilizable y de fuentes renovables, permitiendo ser montado nuevamente en otro sitio.

Materiales Certificados de la Zona

Crecimiento por Módulos

Seleccionar materiales certificados de zonas aledañas que respondan a las condiciones del sitio.

La estructura modular permite modificaciones a futuro, creando un espacio dinámico y adaptable a distintas necesidades. 25


Importancia del Manglar

Sumidero de CO2 y gases de efecto invernadero

“Manglares y pastos marinos de Yum Balam

almacenan 38.4 millones de toneladas de CO2, equivalentes a la emisión de 9.4 millones de mexicanos en un año.” (Rosette, M. 2016) Altura máx. mangle de Holbox

3.00 m

Barrera contra huracanes

Evita la erosión

26

Almacenamiento de Carbono Azul


PĂŠrdida de superficie de manglares en MĂŠxico debido a la actividad humana

Refugio para aves y especies en peligro de extinciĂłn

1981

856,308 Ha

2010

764,486 Ha

Mejora la calidad del agua

Sistema filtrador de nutrientes 27


Programa Arquitectónico

4%

16%

Recepción 4%

Recreación

Bodegas

5% 5%

Centro de Investigación de la Biodiversidad Kanan Baal

Servicios

28

Oficinas

27%

Laboratorio

Dormitorios

4% 5% 8% 6% 1% 15%

Sanitarios

Taller/Aula

Auditorio

Exposición


Propuesta de Emplazamiento Final

Se crearon 4 volúmenes con diferentes usos. Uno de ellos representa una torre de acceso hacia los 3 volúmenes restantes, por medio de una circulación vertical. El conjunto de volúmenes se conecta visualmente mediante el espacio público, logrando una interacción entre la diversidad de usuarios. La orientación es la ideal para cada uno de los espacios en cuanto a ventilación cruzada e iluminación natural. El tener volúmenes elevados permite la creación de diferentes atmósferas tanto dentro, como fuera de la volumetría y promueve el respeto por la vida silvestre a nivel de suelo.

Vista en Planta

50 0

Recepción

Oficinas

Aula

Auditorio

Servicios

Recreación

Laboratorio

Exposición

Sanitarios

Dormitorios

100m

Bodegas

29


Centro de Investigación de la Biodiversidad

Ca lle

Ch

En el punto suroeste de la isla de Holbox, se encuentra la base principal del CIB Kanan Baal. La ubicación es estratégica ya que se encuentra dentro de la zona de la futura mancha urbana de Holbox, por lo que servirá como punto de control y monitoreo del lugar.

1 Observatorio y Circulación Vertical 2 Edificio 1 3 Edificio 2 4 Edificio 3 5 Acceso Peatonal 6 Acceso Vehículos 7 Estacionamiento 8 Paseo Lu’um 5m 0 30

10m

4


6

1 3 Av .P ed ro

5 Jo aq uĂ­

n

Co dw el l

ya rra ta an

M

he rn a

lle Ca

2

8

7

31


Evolución de la Forma

Volumen

Dividir por Uso

Área total del programa en un solo volumen.

Invierno

32

Público

SemiPúblico

Privado

Verano

Rotar y Emplazar

Elevar, Fragmentar y Clasificar

Emplazamiento en zonas con poco manglar y rotación de volumenes de acuerdo a la orientación solar y los vientos dominantes.

Elevación de volumenes 1.50 metros por reglamentación, fragmentación de espacios y clasificación por uso. Torre central como circulación vertical.


Volumen de Circulación Central

Rampas = Accesibilidad Universal

Torre cilíndrica como circulación vertical y como conexión mediante puentes a los distintos volumenes.

El acceso es mediante una sola rampa con una inclinación máxima del 6%, lo que asegura el acceso a cualquier persona.

360º

Respeto por la Vegetación

Observación

La curvatura permite que las copas de la vegetación existente y futura crezcan de manera natural.

La torre es una escultura que permite tener una experiencia única al subir hasta el observatorio y encontrarse con vistas panorámicas.

33


Diagrama de Circulaciones

6

E

5

Ascenso

Paseo 4 lu’um

“Planeta en que habitamos; lugar donde nacimos”

4

6

E

5 1 Observatorio

5

3

4 Ascenso 4

Escalinata

2 3

2 Circuito

5 Escalinata

Circulación Peaton

Circulación Peatonal

Circulación Peatonal Vertical 3 Colina

6 34

3 vistas

6 3 vistas

Circulación Peaton


1

2

nal

nal Vertical

Circulaciรณn Bicicletas y Transporte

E

Estacionamiento Bicicletas y Transporte

35


Materiales

1 Eco Panel

2

4 Chukum

Madera Laminada

3 BambĂş

5 Concreto

2

1

2 36


Énfasis Pie de Foto

CMYK

Referencia

1 4 3 5

37


Torre 1 38

2.50m 0


1 2

30°

30°

1

30°

1

3

11

La torre 1 de observación y vigilancia se 30° compone por una estructura modular de madera laminada y conexiones de acero,4 así mismo cuenta con cimentación de concreto.

30°

11

30° 4.00

4

A

30°

10

4.00

A

30°

10

A’

30°

30°

5

9 30°

30°

9

30°

8

30°

30°

Torre 1 - Planta Alta

6

7

1 Mirador

2.50m

0

30°

A’ La rampa tiene una pendiente 30° máxima del 6% para asegurar el acceso de todos los usuarios. Conforme se va avanzando por la rampa, se van creando 5 juegos de alturas, pero diferentes siempre permitiendo una altura libre de por30°lo menos 2.80m.

6 7

30°

8

Torre 1

3

30°

30°

30°

1 - Planta Alta

5m

1 Mirador

2.50m

15.50

5m

15.50 10.50

10.50

+ 1 5 .5 0

1 + 1 5 .5 0

1

+ 1 3 .7 0

+ 1 3 .7 0

+ 0 .8 0 + 0 .8 0 2

2

Torre 1 - Corte A

- Corte A

m

30°

1 12 12

2

30°

1 Mirador

2.50m 0

1 Mirador 5m

5m

2 Rampa de Acceso 00

2 Rampa de Acceso

Vista en Planta 50 0

100m

39


7

6

5

4

3

2

1

4 5 .0 0 5 .0 0

1 0 .0 0

1 0 .0 0

5 .0 0

5 .0 0

1 0 .0 0

+ 1 1 .0 0

13

12

11

9

10

10

9

8 + 7 .0 0

5

6

7

4

3

2 + 3 .0 0

1

Edificio 3 - Corte A 1 Salida Emergencias 5 Sanitarios

0

40

6 Cocina

9 Vestidores & Regaderas

2.50m 5m

12 Terraza

3 Salón de Cómputo

4 Cuarto de Lavado

7 Recreación & Descanso

8 Dormitorio Tipo B

2 Terraza

10 Sanitarios

11 Dormitorio Tipo A

13 Dormitorios Estudiantes & Voluntarios


SO CE TE AC UEN P

A

8

5.00

B

C 2.50

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

D

11

3

2

6

5

+7.00

SALIDA DE EMERGENCIA

6

7

5.00

4

3

23

12

BAJA

A

4

7

5.00 17.50

PROYECCIÓN DE CUBIERTA

1

6

6

A’

6

E

10.00

5.00

5.00

10.00

10.00

5.00

45.00

1

2

3

4

5

6

7

Edificio 3 - Planta Alta 1 Lobby

2.5m 0

5m

2 Terraza

3 Sanitarios

5 Dormitorios Estudiantes & Voluntarios

4 Vestidores & Regaderas 6 Tipo A

7 Tipo B

8 Tipo C

Vista en Planta 50 0

100m

41


8

7

5

4

3

2

1

40.00 5.00

5.00

10.00

5.00

10.00

5.00

+12.00

3

Celosia de Bambú

3 +7.00

2 1

+2.00

Edificio 1 - Corte A 1 Auditorio

2.50m 0

5m

Vista en Planta 50 0

42

100m

2 Salón de Exposiciones

3 Mezzanine

3 Terraza


Sala de Exposiciones

43


Edificio 3

44


45


Sistemas Pasivos

Recolección de agua pluvial

Ventilación cruzada

Estructura ligera, que por sus propieddes fìsicas no genera calor

Al estar elevados del suelo y con manglar debajo, ayuda a que el viento caliente se filtre por el manglas y lo enfríe

46


mpuestas madera ficada de esta de aminada 12” x 24” tornillo /4” medio, 2 1” x 2”, tornillo /4” mpuestas madera ficada de

ble de 3/4”

e de acero dida medio, je de 2 1” x 2”, tornillo ble de 3/4” /4”

ilotes de rellenos ble de 3/4”

Sistema de tensores para s o p o r t a r Columnas compuestas claros de 20 m por 4 vigas de madera laminada certificada de 12” x 12”

s o p o r t a r claros de 20 m

Ensamble intermedio, 2 refuerzos de 1” xde2”, Sistema E scon t r u c ttornillo ura fijadostensores para inoxidable smodular o de p o3/4” r de t a 5r metrosde 20 para claros m un montaje y desmontaje eficiente Tuerca inoxidable de 3/4”

Estructura modular de 5 metros para un montaje y desmontaje eficiente

Sistema Estructural

Placa de anclaje de acero fabricada a medida Dado de anclaje de concreto Estructura Tornillomodular inoxidable dede53/4” Entrepiso de metros para madera, vigas un montaje y de 4” x 8” y desmontaje machihembra Cimbrado de pilotes de eficiente doacero de 1” rellenos tubos de de concreto

e de acero dida

Vigas compuesta de madera laminada Entrepiso de certificada de 12” x 24” madera, vigas y fijadas con tornillo de 4” x 8” y inoxidable de 3/4” machihembra do de 1”

Columnas compuestas por 4 vigas de madera laminada certificada de 12” x 12”

e de

ble de 3/4”

Techo formado por panel térmico ecológico, el cual como aislante ilotes de actúa rellenos térmico. Tiene un voldado considerable con la estrategia de reducir la indiencia solar directa y proteger las habitaciones Celosía de bambú movible, la cual bloquea la incidencia directa del sol, también al ser un material hueco retiene el calor en su interior.

Al estar situados a un costado de la costa, la brisa permite bajar la temperatura

Entrepiso de madera, vigas de 4” x 8” y machihembra do de 1”

Ensamble intermedio, 2 refuerzos de 1” x 2”, fijados con tornillo inoxidable de 3/4”

Tuerca inoxidable de 3/4” Placa de anclaje de acero fabricada a medida Dado de anclaje de concreto Tornillo inoxidable de 3/4”

Cimbrado de pilotes de tubos de acero rellenos de concreto

47


Planta de Conjunto

Tesis Completa https://issuu.com/a.merizalde.e 48


49


Descripción Taller Jool Boox surgió como un ejercicio académico que tiene como objetivo entender la situación territorial de la isla Holbox, así como a sus habitantes y sus prácticas, y cómo éstas pueden contribuir al turismo sustentable a nivel económico, social, cultural y ambiental. Se realizó un viaje de investigación donde se recopilaron datos y se identificaron las principales problemáticas de la isla. Posteriormente se generaron propuestas alineadas a mejorar la identidad de Holbox, así como el estudio y preservación de su biodiversidad para así convertirlo en un referente del desarrollo sustentable. Las propuestas involucran tanto a los visitantes como a los locales y se enfocan en la educación sobre el valor, protección y conservación del territorio para fomentar una conciencia sustentable a través de la arquitectura y su relación con el entorno natural.

Colaboración Luis Carlos Aguilar González, Miguel Almanza Jasso, Citlalli Benítez Reyes, Reyes Bermúdez Pérez, Valeria Eloina Campos Aldape, Paulina Ghislaine Chacón Ramírez, Edgar Cholula Ubaldo, Jorge Flores Sorhovigarat, Roberto Gallegos Barrera, Gustavo González Campuzano, Silvia Elena González Pacheco-Serrato, Luis Fernando Guerrero Noguez, Iarid Hernández Méndez, Daniela Ochoa Ojeda, Agustín Pacheco Chávez, Diego Paillés Gálvez, María José Ponce Romero, Fernando Tueme Cruz, Tamara Vázquez Duarte Tutores Dr. Rubén Garnica Monroy, Arq. Agustín Solórzano Gil Asesores Ing. Alonso González González - Urban Lab, Lic. Eduardo Pacheco Cetina - Activista Holboxeño 50


Roboto

3

Taller Jool Boox Proyecto de Investigación

Herramientas Viaje de Investigación a Holbox, ArchiCAD, AutoCAD, Illustrator, Photoshop, InDesign

Ubicación Holbox, Quintana Roo Año 2018 Yum Balam ha 154,052 51


Problemática ñ

23 a 8

23 a

ñ

P

Program ad e

ejo an M

un sin s o

8

P

li c

aci

ó n del N u ev

n ejo

Ma

/1

1994

de

08/10

ub

la oP

n

li c

aci

ó n del N u ev

Ma

de

1994

/1

ub

n ejo

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

08/10

Problemática

Área de Protección Flora y Fauna ¿CÓMOdeLLEGO A HOLBOX? Yum Balam

52

Program ad e

ejo an M

Holbox se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, la cual fue declarada en 1994 a petición de los locales. Yum Balam es considerada como el hogar de una biodiversidad única de flora y fauna. Es aquí donde surge la importancia de erradicar los problemas que sufre la isla dentro de este ecosistema tan frágil.

n in u s os

la oP

n


Holbox

Ría Lagartos

Golfo de México

Chiquilá 295

Progeso Sisal

176 261

CD

281

5

Kantunilkin

176

M

Mérida

X

Celestún

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam 180

180D 295

281 180D

180D

79

261

305D 180

180

109

Valladolid

180

184

109

295

Uxmal

Playa del Carmen Cozumel

307

Mar Caribe

Tulúm

CDM X

Cancún 307

180

261

184

YUCATÁN

Campeche

295

QUINTANA ROO

261

307

261 184 188

Champotón 307

CAMPECHE 293

307

Escárcega

Mahahual

Bacalar 186

Chetumal 186

25 0

50km 53


Visión Jool Boox Holbox se convertirá en una comunidad enfocada en el estudio y preservación de su identidad y biodiversidad, así como en la valoración de su territorio y dinámicas sociales. Al adoptar estos comportamientos, Holbox será referente del desarrollo sustentable.

182

Áreas Naturales Protegidas en Mx

16%

Yum Balam representa el del total de ANP en Mx

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es la encargada de administrar las áreas naturales de México. El Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam cuenta con especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, tiene grandes zonas inundables y también ofrece servicios ambientales como la conservación de los ciclos hidrológicos, fijación de nitrógeno, formación de suelo, captura de carbono azul, control de erosión, polinización y control de plagas, (CONANP, 2018). En ella se protegen 4 especies de manglar, selvas, lagunas, arrecifes de coral, dunas costeras, playas de anidación de tortugas marinas, jaguares, flamencos y el tiburón ballena, entre otras más de 1,000 especies.

54


Reserva de la Biósfera del Tiburón Ballena

Golfo de México

149,988.13 Ha

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Ch

ic a

154,052.25 Ha

Pla

ya

Play

a Grande

Holbox Laguna de Yalahau Chiquilá

Mar Caribe 5

Solferino

Isla Mujeres

Ubicación del Proyecto 5 0

Cancún

10 km Kantunilkín

Investigación Completa

180

Video

55


56


57


Descripción Argu, “casa” en otomí, esta situado dentro de las instalaciones de la Tele-Secundaria “Manuel Ávila Camacho”, en la localidad rural de Pinalito de la Cruz, en la Sierra Gorda de Querétaro. La razón de la elección del sitio fue debido al resultado de una actividad de participación ciudadana, la cual arrojó que los alumnos de la tele-secundaria son los habitantes con más disponibilidad y entusiasmo para este tipo de proyecto. El objetivo de la intervención es satisfacer y cumplir las necesidades de los niños y jóvenes por medio de un programa dinámico y de auto aprendizaje. Las problemáticas existentes como la falta de sombra y refugio, inundaciones y escasez de agua fueron las pautas que guiaron el diseño arquitectónico. Se propone un diseño de crecimiento modular costeable, que funja como un espacio flexible de aprendizaje, descanso y recreación. Argu es un proyecto que se puede construir fácilmente en comunidad y a un bajo costo, ya que se reutilizan los materiales existentes y se aprovechan los producidos región.

Colaboración Edgar Cholula Ubaldo, David Vaca Cartagena Asesores MAEMA Carlos Cobreros Rodríguez 58


4

Argu Educación & Recreación

Herramientas Viaje de Investigación a Pinalito de la Cruz, ArchiCAD, AutoCAD, Illustrator, Photoshop

Ubicación Pinalito de la Cruz, Qro. Año 2017 m2 Construidos 68 59


Ubicación Pinalito de la Cruz

Querétaro

Concepto

Crecimiento modular

Inclinación y levantamiento

Inserción en el Paisaje

60

Landa de Matamoros


Corte Longitudinal Materiales del sitio (madera)

Recolecciรณn de agua pluvial

Ventilaciรณn cruzada

Materiales reciclados (PET) Enfriamiento radiante (huerto)

Separaciรณn del suelo

Almacenamiento de agua pluvial Rainwater-H2OG

61


Planta

B

A

C

D

F

11.41 0.15

2.81

2.44

10.13

2.44

2.44

1.27

Proyección de Techo 1.22

1 1.22

1

3

2

3

±0.000 3.66

+1.30

±0.000

1.22 1

5

2

3

1.22

7

1

2

3

1.22

H2OG almacenamiento agua

Botellas de almacenamiento

Materiales del sitio (madera)

Red de cuerda

Recolección de agua pluvial

Ventilación cruzada

Materiales reciclados (PET) Enfriamiento radiante (huerto)

Separación del suelo

62

Huerto Vertical

Almacenamiento de agua pluvial Rainwater-H2OG


Explotado General Techumbre

Estructura

Piso

Estructura

Huerto

Recolecci贸n pluvial

Cimentaci贸n concreto

Cimentaci贸n excavaci贸n

63


64


Diseño Gráfico

65


IlustraciĂłn

5

Herramientas Illustrator Asesores MCO Brenda RocĂ­o de la Luz Serrano Casasola 66



IlustraciĂłn

6

Herramientas Illustrator Asesores MCO Brenda RocĂ­o de la Luz Serrano Casasola 68


69


Diseño y MockUp Cerveza Indio

7

Herramientas Illustrator, Photoshop Colaboración María del Rosario Pruneda Soto Asesores MCO Brenda Rocío de la Luz Serrano Casasola 70


71


72


73


Logo, PapelerĂ­a y Manual de Identidad Oat Cakes

8

Herramientas Illustrator, Photoshop Asesores MCO Brenda RocĂ­o de la Luz Serrano Casasola 74


Nuestro Logo Colores

Tipografía

Colores llamativos

Con diferentes

que reflejan energía,

grosores haciendo

juventud, dinamismo y

alusión a la masa y la

a la vez abren el

esponjosidad de

apetito

nuestra harina

Colores Corporativos Isotipo

Espiga de Avena

Imagen caricaturesca de

Hace referencia al

hot cakes, el producto

ingrediente principal de

final, y como se puede

nuestro producto y lo

acompañar (miel y

hace a simple vista un

frutas)

opción sana y saludable 1

Pantone 137 C C: 0 M: 43.71 Y: 93.88 K: 0 R: 255 G: 164 B: 0

Pantone 1815 C C: 30.56 M: 92.1 Y: 74.89 K: 39.04 R: 128 G: 37 B: 40

2

75


76


77


Logo, Papelería, Empaque y Manual de Identidad Luonnon

9

Herramientas Illustrator, Photoshop Colaboración María del Rosario Pruneda Soto, Arantxa Iduma Borbón, Cynthia Valtierra López de la Fuente, Vanessa Tovar Rodríguez, Itzel Díaz Aportella Asesores MCO Brenda Rocío de la Luz Serrano Casasola 78


79


Tarjeta de presentación Medidas 85 x 55 mm Despliegue 236 x 80 mm

Lic. María Fernanda Ávila Salgado Directora General

Lic. María Fernanda Ávila Salgado Directora General

427 114 82 33

LUONNON

SOLAPA FRONTAL

luonnon@gmail.com

innovación ecológica

Epigmenio González 500, San Pablo, CP 76130 Querétaro, Qro.

POSTERIOR

FRONTAL

Sobre Sobre

Medidas Medidas x 120 220220 x 120 mmmm

Epigmenio González 500, San Pablo, CP 76130 Querétaro, Qro.

Epigmenio González 500, San Pablo,

CP 76130 Querétaro, Qro. POSTERIOR

Correo: luonnon@gmail.com Teléfono: 427 114 82 33

Correo: luonnon@gmail.com Teléfono: 427 114 82 33

LUONNON

POSTERIOR

innovación ecológica

FRONTAL 80

FRONTAL

LUONNON innovación ecológica


Medidas 450 X 290 mm (sin solapa)

Folder

Medidas 450 X 290 mm (sin solapa)

LUONNON

Epigmenio González 500, San Pablo, CP 76130 Querétaro, Qro.

Correo: luonnon@gmail.com Teléfono: 427 114 82 33

LUONNON innovación ecológica

innovación ecológica

LUONNON

Epigmenio González 500, San Pablo, CP 76130 Querétaro, Qro.

Correo: luonnon@gmail.com Teléfono: 427 114 82 33

LUONNON innovación ecológica

innovación ecológica

Plantilla de Powerpoint Formato widescreen 16:9

Subtítulo

TITULO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras ac scelerisque eros. Fusce sed diam ac ligula lacinia elementum. Vestibulum eleifend sem sit amet quam consequat tincidunt. Morbi tincidunt ultricies porttitor.

Subtítulo

1. SECCIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras ac scelerisque eros. Fusce sed diam ac ligula lacinia elementum. Vestibulum eleifend sem sit amet quam consequat tincidunt. Morbi tincidunt ultricies porttitor.

81


Referencias

82


Arquitectura Dr. Rubén Garnica Monroy

Tutor Proyecto de Fin de Carrera rumonroy@tec.mx / 442 1462379

Mtro. Arq. Rodrigo Pantoja Calderón Ex-Director ARQ ITESM Qro rpantojac@tec.mx / 442 2383276

BIM MBA MLA Ana María de la Cruz Maldonado Coordinadora del Semestre i BIM Edificación ITESM Mty acruz@tec.mx

Dra. Lorena Guadalupe Zazueta Valenzuela Directora de Proyectos Académicos Norte ITESM lorena.zazueta@tec.mx

Diseño Gráfico MCO Brenda Rocío de la Luz Serrano Casasola Ex-Directora LMC y LEM ITESM Qro brenda.serrano@tec.mx / 442 1413812

Dr. Agustín Rosa Marín

Director LMC ITESM Qro arosasmar@tec.mxv / 442 3539946

83


Andrea Merizalde Arquitecta

¡GRACIAS!

Contacto Querétaro, México +52 442 467 98 25 a.merizalde.e@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.